107
1 PILOTO DISEÑO DE EMPLEO Y PERFILES OCUPACIONALES POR COMPETENCIAS LABORALES EN EL SUBSISTEMA DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Informe y análisis de resultados Versión Final DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA Dirección de Empleo Público Diciembre 5 de 2016

PILOTO DISEÑO DE EMPLEO Y PERFILES ......El Piloto de competencias consiste en un ejercicio para el reconocimiento de la aplicabilidad de las Normas de competencia en el Sistema de

  • Upload
    others

  • View
    8

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

    PILOTO DISEÑO DE EMPLEO Y PERFILES OCUPACIONALES POR COMPETENCIAS

    LABORALES EN EL SUBSISTEMA DE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO ORGANIZACIÓN

    DEL TRABAJO

    Informe y análisis de resultados

    Versión Final

    DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

    Dirección de Empleo Público

    Diciembre 5 de 2016

  • 2

    Tabla de Contenido Resumen ................................................................................................................................. 8

    Introducción ............................................................................................................................ 9

    Descripción y planteamiento de la situación ........................................................................ 11

    Objetivos ............................................................................................................................... 12

    Nodo 1: Marco Conceptual................................................................................................... 13

    Identificación del empleo ................................................................................................. 13

    Dimensión del empleo ...................................................................................................... 13

    Área o proceso específico ................................................................................................. 14

    Propósito Principal del Empleo. ....................................................................................... 14

    Requisitos de estudio y experiencia.................................................................................. 15

    Competencias Funcionales del Área o Proceso Específico / Competencias Funcionales de

    Otra Área o Proceso. ......................................................................................................... 15

    Competencias Comportamentales .................................................................................... 15

    Nodo 2: Marco Metodológico .............................................................................................. 17

    Tipo de Investigación: Cualitativa .................................................................................... 17

    Diseño de la Investigación: Diseño Flexible .................................................................... 17

    Población .......................................................................................................................... 18

    Muestra ............................................................................................................................. 18

    Fuentes .............................................................................................................................. 19

    Técnica utilizada en la investigación ................................................................................ 19

    Instrumentos de recolección de la información ................................................................ 19

    Análisis de la información ................................................................................................ 23

    Aplicación de la teoría fundamentada en los datos ...................................................... 23

    Etapas del proceso de piloto ............................................................................................. 24

    Nodo Resultados Generales del Piloto ................................................................................. 34

    Nodo: Análisis Variable Dimensión del Empleo ................................................................. 38

    Procesos por los que responde .......................................................................................... 38

    Procesos en los que Interviene ......................................................................................... 43

  • 3

    Autonomías ....................................................................................................................... 44

    Relaciones externas .......................................................................................................... 46

    Recursos a cargo ............................................................................................................... 50

    Capital humano a cargo .................................................................................................... 51

    Directo .......................................................................................................................... 51

    Indirecto ........................................................................................................................ 52

    Riesgos ............................................................................................................................. 52

    Laborales ...................................................................................................................... 53

    Ocupacionales ............................................................................................................... 55

    Públicos ........................................................................................................................ 57

    Otros riesgos ................................................................................................................. 58

    Nodo: Áreas del Conocimiento, Núcleos Básicos del Conocimiento y Requisitos de

    Formación ............................................................................................................................. 59

    Áreas del Conocimiento ................................................................................................... 59

    Núcleos Básicos del Conocimiento (NBC) ...................................................................... 60

    Nodo: Aplicabilidad de las NCL .......................................................................................... 69

    Aplicabilidad de las NCL de cada área o proceso transversal en los diferentes empleos. 69

    Nodo: Competencias Comportamentales ............................................................................. 81

    Nodo: Documentación de la Experiencia del Piloto ............................................................. 87

    Participantes ..................................................................................................................... 87

    Análisis de respuestas ....................................................................................................... 88

    Nodo: Transferencia del Conocimiento ................................................................................ 93

    Lectura de sensibilización ................................................................................................ 93

    Construcción de Normas de Competencia Laboral .......................................................... 93

    Nodo Empleos Tipo .............................................................................................................. 95

    Conclusiones ....................................................................................................................... 102

    Recomendaciones ............................................................................................................... 103

    Núcleos Básicos del Conocimiento ................................................................................ 103

    Para la Función Pública .............................................................................................. 104

    Aplicabilidad de las normas. .......................................................................................... 104

    Para el Generador de Política ..................................................................................... 104

    Para la Función Pública .............................................................................................. 104

  • 4

    Riesgos ........................................................................................................................... 105

    Referencias ......................................................................................................................... 108

  • 5

    Lista de Gráficos

    Gráfico 1: Articulación de las Estrategias de la Investigación. ............................................ 17

    Gráfico 2: Porcentaje de participación por área o proceso transversal................................. 35

    Gráfico 3: Forma de Vinculación de los participantes en el piloto ...................................... 35

    Gráfico 4: Participación por niveles Jerárquicos .................................................................. 36

    Gráfico 5: Participación por cada denominación de empleo según el nivel jerárquico ....... 36

    Gráfico 6: Profesional Especializado: Rol de Coordinador de Grupo Campo Procesos por

    los que Responde .................................................................................................................. 40

    Gráfico 7: Procesos por los que responde en el nivel Directivo ........................................... 42

    Gráfico8: Procesos por los que responde en la denominación del empleo Profesional

    Especializado ........................................................................................................................ 42

    Gráfico 9: Categorización de la intervención en los procesos ............................................. 44

    Gráfico 10: Porcentaje de autonomías en el empleo: ........................................................... 45

    Gráfico 11: Porcentaje de relaciones externas en el empleo ................................................ 47

    Gráfico 12: Porcentaje de participación en comités ............................................................. 49

    Gráfico 13: Recursos a cargo por área o proceso y nivel jerárquico .................................... 50

    Gráfico 14: Porcentaje de recursos a cargo por nivel jerárquico .......................................... 51

    Gráfico 15: Porcentaje de funcionarios con capital humano directo a cargo por nivel

    jerárquico .............................................................................................................................. 51

    Gráfico 16: Porcentaje de funcionarios con capital humano directo a cargo por nivel

    jerárquico .............................................................................................................................. 52

    Gráfico 17: Porcentaje acumulado de riesgos laborales ....................................................... 53

    Gráfico 18: Riesgos laborales por área o proceso ................................................................ 54

    Gráfico 19: Porcentaje acumulado de riesgos ocupacionales ............................................... 55

    Gráfico 20: Riesgos ocupacionales por área o proceso ....................................................... 56

    Gráfico 21: Porcentaje acumulado de riesgos públicos ........................................................ 57

    Gráfico 22: Riesgos públicos por área o proceso ................................................................. 57

    Gráfico 23: Áreas del conocimiento por área o proceso transversal .................................... 59

    Gráfico 24: Núcleos Básicos del Conocimiento asociados a cada área o proceso transversal

    .............................................................................................................................................. 60

    Gráfico 25: Requerimiento de educación (Administración Pública) por área o proceso

    transversal ............................................................................................................................. 65

    Gráfico 26: Programas educativos y modalidades de estudio no catalogadas en el Decreto

    1083 de 2015 ........................................................................................................................ 66

    Gráfico 27: Programas educativos no catalogados en el Decreto 1083 de 2015 por área o

    proceso transversal ............................................................................................................... 67

    Gráfico 28: Modalidades de estudio por nivel jerárquico .................................................... 68

    Gráfico 29: Total de normas aplicadas de cada área o proceso ............................................ 69

    Gráfico 30: Aplicación de las NCL de Control Interno al área o proceso específico y a otras

    áreas y procesos transversales .............................................................................................. 70

    Gráfico 31: Aplicación de las NCL de Gestión de Talento Humano al área o proceso

    específico y a otras áreas y procesos transversales............................................................... 71

  • 6

    Gráfico 32: Aplicación de las NCL de Gestión Financiera al área o proceso específico y a

    otras áreas y procesos transversales...................................................................................... 73

    Gráfico 33: Aplicación de las NCL de Gestión Tecnológica al área o proceso específico y a

    otras áreas y procesos transversales...................................................................................... 73

    Gráfico 34: Aplicación de las NCL de Defensa Jurídica al área o proceso específico y a

    otras áreas y procesos transversales...................................................................................... 74

    Gráfico 35: Aplicación de las NCL de Producción Normativa al área o proceso específico y

    a otras áreas y procesos transversales ................................................................................... 75

    Gráfico 36: Aplicación de las NCL de Gestión Administrativa al área o proceso específico

    y a otras áreas y procesos transversales ................................................................................ 75

    Gráfico 37: Aplicación de las NCL de Servicio al Ciudadano al área o proceso específico y

    a otras áreas y procesos transversales ................................................................................... 77

    Gráfico 38: Aplicación de las NCL de Gestión Documental al área o proceso específico y a

    otras áreas y procesos transversales...................................................................................... 78

    Gráfico 39: Aplicación de las NCL de Planeación Estatal al área o proceso específico y a

    otras áreas y procesos transversales...................................................................................... 79

    Gráfico 40: Aplicación de las NCL de Compra Pública al área o proceso específico y a

    otras áreas y procesos transversales...................................................................................... 80

    Gráfico 41: Frecuencia de relación de la competencias comportamentales de nivel del

    Decreto 1083 del 2015 para el nivel directivo ...................................................................... 84

    Gráfico 42: Frecuencia de relación de la competencias comportamentales de nivel del

    Decreto 1083 del 2015 para el nivel profesional .................................................................. 84

    Gráfico 43: Frecuencia de relación de la competencias comportamentales de nivel del

    Decreto 1083 del 2015 para el nivel técnico ........................................................................ 85

    Gráfico 44: Frecuencia de relación de la competencias comportamentales de nivel del

    Decreto 1083 del 2015 para el nivel asistencial ................................................................... 85

    Gráfico 45: Categorías de análisis Atlas TI 7 ....................................................................... 88

    Gráfico 46: Porcentaje respuestas obtenidas ........................................................................ 89

    Gráfico 47: Recomendaciones al piloto ............................................................................... 90

    Lista de Tablas

    Tabla 1: Etapa de Planeación del Piloto ............................................................................... 25

    Tabla 2: Actividades desarrolladas para el diagnóstico del piloto ....................................... 27

    Tabla 3: Actividades desarrolladas para la preparación del piloto ....................................... 27

    Tabla 4: Actividades desarrolladas para la apertura del piloto ............................................. 28

    Tabla 5: Actividades desarrolladas para la ejecución del piloto .......................................... 28

    Tabla 6: Actividades desarrolladas para la trasferencia del conocimiento - capacitación ... 31

    Tabla 7: Organización y análisis de información y resultados ............................................. 31

    Tabla 8: Perfiles construidos por área o proceso transversal................................................ 34

    Tabla 9: Procesos por los que Responde .............................................................................. 38

  • 7

    Tabla 10: Procesos por los que responde por nivel jerárquico ............................................. 41

    Tabla 11: Procesos en los que Interviene ............................................................................. 43

    Tabla 12: Autonomías por nivel jerárquico .......................................................................... 44

    Tabla 13: Relaciones externas por área o proceso y en cada nivel jerárquico. .................... 46

    Tabla 14: Participación en comités por área o proceso transversal ...................................... 48

    Tabla 15: frecuencia de relación de competencias comportamentales especificas a las NCL

    y de nivel del Decreto 1083 del 2015 en el piloto ................................................................ 81

    Tabla 16: Número de entrevistas realizadas por área o proceso........................................... 88

    Tabla 17: Recomendaciones de los participantes para el ejercicio del piloto ...................... 91

    Tabla 18: Recomendaciones de los participantes para la ESAP, el DAFP. ......................... 92

    Tabla 19: Convenciones para interpretar los títulos de las tablas de empleos y Empleos Tipo

    .............................................................................................................................................. 95

    Tabla 20: Empleos de nivel profesional de Defensa Jurídica y Producción Normativa

    agrupados por criterios, para conformar Empleos Tipo. ...................................................... 96

    Tabla 21: NCL Específicas y de otras áreas que aplican a los empleos de Defensa Jurídica y

    Producción Normativa .......................................................................................................... 99

    Tabla 22: Empleos Tipo de nivel Profesional en Defensa Jurídica y Producción Normativa

    ............................................................................................................................................ 100

  • 8

    Resumen

    El presente documento contiene los fundamentos teóricos, las metodologías, las

    etapas de desarrollo y los resultados del Piloto del proyecto Desarrollo del Sistema de

    Gestión del talento Humano por Competencias Nacional, cuyo objetivo general es aplicar

    las NCL correspondientes a doce áreas o procesos transversales en el diseño de perfiles

    ocupacionales en el sector Función Pública, con el propósito de verificar su pertinencia en

    los empleos de dichas áreas o procesos transversales, la transferencia a cuadros funcionales

    y su contribución a la gestión del talento humano por competencias laborales.

    Se encuentra estructurado por un marco conceptual que expone sobre las variables y

    campos que integran el formato Diseño del Empleo y Perfil Ocupacional por Competencias

    Laborales, diseñado para el alcance del objetivo expuesto. Un marco metodológico que

    explica el tipo de investigación cualitativa, el diseño de investigación Flexible, las

    estrategias de investigación que comprenden el diseño del empleo, la entrevista

    estructurada sobre la experiencia del pilotaje y la aplicación de Normas de Competencia

    Laboral, la población participante y el tipo de vinculación que habilita la participación en el

    piloto que para el caso fueron 72 personas, el muestreo teórico, las fuentes de la

    investigación e instrumentos para la recolección de información.

    Los resultados muestran que las Normas de Competencia Laboral elaboradas con

    Generadores de Política de cada área o proceso transversal tuvieron altos porcentajes de

    aplicabilidad y de correlación con las funciones que desempeñan los servidores

    participantes en el ejercicio. Adicionalmente, el documento da a conocer el efecto que tuvo

    el piloto en los participantes, su experiencia en el diligenciamiento del formato,

    evidenciando que el 87% de las personas entrevistadas tienen concepciones favorables del

    ejercicio.

    A partir de los resultados obtenidos, se realizó un proceso de capacitación para la

    transferencia del conocimiento, presentando brevemente los resultados de la jornada de

    capacitación que se adelantó con los funcionarios del Grupo de Gestión del Talento

    Humano del sector Función Pública. Además, se integran las propuestas de empleos tipo y

    cuadros funcionales, estructuradas a partir del análisis de cruce de variables entre las

    normas, los conocimientos, la identificación del empleo y otros campos adicionales. Esta

    información permitió obtener un total de 21 empleos tipo y de 9 cuadros funcionales.

  • 9

    Introducción

    “La posibilidad de innovar

    siempre está ahí si uno está dispuesto a reflexionar, a soltar las certidumbre de donde

    está parado y a preguntarse si quiere estar donde está”.

    Humberto Maturana.

    El Piloto de competencias consiste en un ejercicio para el reconocimiento de la

    aplicabilidad de las Normas de competencia en el Sistema de Gestión del Talento Humano

    en el sector público, el diseño del empleo y el perfil por competencias que se requiere para

    ocuparlo, es importante resaltar que este constituye la plataforma para la gestión del

    Sistema y su encadenamiento con los subsistemas: Planificación, Organización del Trabajo,

    Gestión del Empleo, Gestión del Desarrollo, Gestión del Desempeño, Gestión de la

    Compensación y Gestión de las Relaciones Humanas y Sociales. Así mismo, el estudio

    permite visibilizar e identificar la interrelación entre los desempeños propios del área o

    proceso del empleo, con los de otras áreas o procesos de la entidad, lo que permite

    concienciar al servidor de su aporte a diferentes objetivos estratégicos de la organización,

    buscar puntos de encuentro, desencuentro y mejora y organizarlos para que tengan un

    alcance nacional de manera que contribuyan a la productividad y competitividad.

    Desde el marco de referencia nacional e internacional, las metas del plan de desarrollo 2014

    y 2018, los compromisos asumidos por el país ante la Organización para la Cooperación y

    el Desarrollo Económico OCDE y las recomendaciones del CLAD, la Escuela Superior de

    Administración Pública ESAP y el Departamento Administrativo de la Función Pública

    asumieron el liderazgo de las acciones encaminadas a dar cumplimiento a la Ley 909 de

    2004 sobre la implementación del Sistema de Gestión del Talento Humano por

    competencias laborales, lo que incluye las competencias funcionales y comportamentales,

    como se refleja en las NCL y las competencias comunes a los servidores públicos.

    Otras concepciones a tener en cuenta en este informe de resultados es el de prueba y

    piloto, el primero es una noción con múltiples usos, del cual interesa su acepción como

    experimento. Piloto, es otro término con diferentes significados e indica que puede tratarse

    de un prototipo o de un ensayo. Una prueba piloto, por lo tanto, es aquella experimentación

    que se realiza por primera vez con el objetivo de comprobar ciertas cuestiones. Se trata de

    un ensayo experimental, cuyas conclusiones pueden resultar interesantes para avanzar con

    el desarrollo de algo. (Definición. DE).

    Teniendo en cuenta lo anterior, el presente documento contiene, en primero lugar

    los elementos conceptuales que fundamentan el desarrollo de las actividades propuestas; en

    segundo, la descripción metodológica de las diferentes fases del piloto (objetivos, etapas,

    metodologías, instrumentos, características de la población y otros); en tercero, el informe

    de los resultados obtenidos durante la recolección de la información y, en cuarto lugar, el

    análisis cuantitativo y cualitativo de dichos resultados desde la aplicabilidad de las

    competencias laborales en el subsistema de Organización del Trabajo, desde la percepción

  • 10

    de los participantes sobre el ejercicio y desde la posibilidad de construir cuadros

    funcionales con los datos recopilados.

    En ese contexto, la participación de los servidores en el piloto es de vital

    importancia, la calidad de la información que provean o consignen, lo cual incide en el

    informe de resultados sobre la aplicación de NCL en el diseño del empleo, solicitud que va

    muy en línea con el pensamiento de David Ulrich de Harvard Business School (2006) y es

    que “son las personas las que con su actuación, su desempeño, su manera diaria de hacer las

    cosas, permiten cristalizar la estrategia con cada una de sus acciones. Así, unas crean Valor,

    ayudando con su conducta a hacer realidad la estrategia de la organización, y sin embargo,

    hay otras personas, que con su conducta, destruyen Valor”.

  • 11

    Descripción y planteamiento de la situación

    En la puesta en marcha del proyecto Desarrollo del Sistema de Gestión del Talento

    Humano por Competencias Nacional se estandarizan 100 funciones, correspondientes a

    once áreas o procesos transversales, cada una incorporada en una Norma de Competencia

    Laboral; diseñadas por Generadores de Política o su equivalente y avaladas por la

    Dirección de Empleo Público de la función Pública, A continuación, se muestran las áreas o

    procesos transversales.

    Fuente: equipo proyecto competencias 2016

    La pregunta es ¿Cuáles de las normas aplican al sector Función Pública?

  • 12

    Objetivos

  • 13

    Nodo 1: Marco Conceptual

    Este nodo hace referencia a las variables contenidas en el formato Diseño de

    Empleo y Perfil Ocupacional por Competencias Laborales1, diseñado para el levantamiento

    de la información en el piloto, que toma como referente la Guía para Establecer o Modificar

    el Manual de Funciones y Competencias Laborales de la función Pública (2015) y a algunas

    de los campos que las componen. Las variables se presentan a continuación.

    I. Identificación del Empleo.

    II. Dimensión del Empleo.

    III. Área o Proceso Específico.

    IV. Propósito Principal del Empleo.

    V. Requisitos de Estudios y Experiencia.

    VI. Competencias Funcionales del Área o Proceso Específico.

    VII. Competencias Funcionales de Otra Área o Proceso.

    VIII. Competencias Comportamentales

    IX. Resultados Esperados.

    En este marco conceptual se presentan los antecedentes del instrumento utilizado

    para la recolección de información y a partir de esas fuentes se señala lo que se mantiene, lo

    que se cambia, lo que se transforma y lo que se incluye.

    De acuerdo con el primer párrafo, a continuación se conceptúa sobre cada una de las

    variables mencionadas.

    Identificación del empleo

    En esta variable se han mantenido los campos, Nivel Jerárquico, Denominación del

    Empleo, Código, Grado, Número de Cargos, Dependencia, Cargo del Jefe Inmediato y

    además se han incorporado dos, el Rol y el empleo tipo. El rol es definido por la Real

    Academia de la Lengua Española como la “función que alguien o algo desempeña” (RAE,

    2016) y a partir de ahí se puede decir que obedece al nombre con el que se conoce el

    empleo al interior de la entidad; difiere de la denominación de empleo ya que se enlaza a la

    naturaleza de las competencias laborales que se asocian al empleo y no a la normativa

    aplicable. Por su parte, de acuerdo con González (2006) el Empleo Tipo es una agrupación

    de empleos semejantes en su naturaleza, funciones, responsabilidades y demás. Desde la

    concepción de González (2006) es importante incluir el empleo tipo ya que este es insumo

    para la identificación posterior de cuadros funcionales, una de las metas trazadas para el

    piloto.

    Dimensión del empleo

    Esta variable es completamente nueva dentro de instrumento y se propone

    considerando que el Sistema Integrado de Calidad se establece con estructuras horizontales

    1 Competencias Laborales: integra competencias funcionales y comportamentales

  • 14

    o de procesos y como un aporte, con campos que, en un estudio de salarios pueden ser

    tenidos en cuenta para definir factores de compensación y que puede ser sustentado a partir

    de lo que propone González (2013) en donde se encuentra que un método de compensación

    basado en competencias puede soportarse en diferentes técnicas cualitativas de asignación

    salarial como las que se basan en la importancia relativa del cargo en donde se resaltan las

    responsabilidades del cargo, entendidas como los recursos que se tienen asignados para el

    cumplimiento de las funciones, las exigencias físicas, las condiciones ambiental y los

    riesgos a los que se expone quien desempeñe el cargo. González (2013) también presenta

    técnicas cuantitativas, como por ejemplo la asignación de puntos, para la cual es importante

    analizar variables correspondientes a la responsabilidad del cargo, al esfuerzo requerido

    para desempeñarlo y los riesgos a los que se expone quien lo desempeñe.

    Con base en estas técnicas, se ha propuesto la variable con los siguientes campos:

    Procesos por los que responde y en los que participa: que permite evidenciar la

    interrelación del perfil con otras áreas o procesos de la entidad.

    Autonomías 2/Recursos a cargo /Capital humano a cargo: con los que es posible

    apreciar la importancia y la responsabilidad del perfil en la entidad.

    Relaciones externas / Comités: para analizar la interacción del perfil con el entorno del

    empleo. Hay que considerar que las relaciones externas tienen valor, para compensación,

    cuando le generan ingresos a la entidad.

    Riesgos: que facilita la visualización de los factores a mitigar, a partir de programas de

    salud ocupacional y capacitación en estrategias de seguridad

    Área o proceso específico

    Aunque esta variable se mantiene, con respecto de la estructura contenida en la Guía

    para Establecer o Modificar el Manual de Funciones y de Competencias Laborales del

    DAFP (2015), dentro del instrumento se ha restringido su uso para que solo sea posible

    seleccionar el área o proceso de los doce transversales mencionados en Ramírez, et al (2016

    a) Compra Pública, Comunicación Estratégica, Control Interno, Defensa Jurídica, Gestión

    de Servicios Administrativos, Gestión del talento Humano, Gestión Documental, Gestión

    Financiera, Gestión Tecnológica, Planeación Estatal, Producción Normativa y Servicio al

    Ciudadano.

    Propósito Principal del Empleo.

    Esta variable se mantiene.

    2 Autonomías: una concepción que suma a la interpretación de autonomías es la propuesta por Najmanovich

    (2013) quien reconoce en el entramado de situaciones, eventos, personas las autonomías ligadas.

  • 15

    Requisitos de estudio y experiencia

    A partir de conversatorios sostenidos con funcionarios de la Dirección de Desarrollo

    Organizacional del DAFP, sobre la variable denominada Requisitos de Formación

    Académica y Experiencia, se propuso que esta variable se denominara Requisitos de

    Estudio y Experiencia y tuviera la siguiente organización. En primer lugar, la educación

    (referente a la educación superior) que comprende, en los niveles de pregrado los estudios

    formales técnicos profesionales, tecnólogos y profesionales; y en su nivel de posgrado, las

    especializaciones, las maestrías y los doctorados (MEN, 2016 a); en segundo la formación,

    entendida por el Ministerio de Educación Nacional (MEN) como la educación o formación

    para el trabajo y el Desarrollo Humano que además citando el Decreto 2020 de 2006 la

    define como

    …el proceso educativo formativo, organizado y sistemático, mediante el cual las

    personas adquieren y desarrollan a lo largo de su vida competencias laborales,

    específicas o transversales, relacionadas con uno o varios campos ocupacionales

    referidos en la Clasificación Nacional de Ocupaciones, que le permiten ejercer una

    actividad productiva como empleado o emprendedor de forma individual o colectiva

    (MEN, 2016 b).

    Y, en tercer lugar la experiencia y las equivalencias, establecidas por la normativa vigente.

    Competencias Funcionales del Área o Proceso Específico / Competencias

    Funcionales de Otra Área o Proceso.

    Estas variables integran aquellas del manual relacionadas con la Descripción de las

    Funciones Esenciales y los Conocimientos Básicos esenciales. La información que se

    recolecta en las variables corresponde al Área o Proceso Específico al cual se asocian las

    competencias funcionales, el Código de la Norma de Competencia Laboral asociada, el

    Nombre de la Norma, sus respectivas Actividades Clave y un espacio para señalar si se

    desarrolla o no la actividad.

    El formato despliega las competencias funcionales en dos variables, las específicas

    y las de otras áreas o procesos, esto obedece a que cuando una entidad trabaja por procesos,

    estos están interconectados, bien sea por las entradas o salidas del mismo, lo que se muestra

    en el formato al considerar las dos variables.

    Competencias Comportamentales

    En cuanto a las competencias comportamentales el instrumento se ha organizado,

    con respecto del propuesto por el DAFP, en tres componentes. El primero, las competencias

    comportamentales comunes a los servidores públicos, que se han mantenido intactas en el

    formato; el segundo, las competencias comportamentales por nivel jerárquico, que se

    compone de dos campos, uno que responde a la pregunta ¿cuál de las competencias

    específicas es la más importante para el desempeño de su empleo? Y otro en donde se

    solicita escoger, de ser necesario, una de las competencias de nivel propuestas en el Decreto

  • 16

    1083 de 2015 (exceptuando las relacionadas a la experticia profesional o técnica) y el

    tercero, las competencias comportamentales específicas, estas dos últimas vinculadas a las

    competencias seleccionadas en la variable Competencias Funcionales del Área o Proceso

    Específico con el propósito de escoger una y colocarla en las competencias de nivel.

  • 17

    Nodo 2: Marco Metodológico

    Tipo de Investigación: Cualitativa

    Se refiere a diferentes enfoques y orientaciones para el presente estudio se considera

    la concepción de Denzin y Lincoln, (1994) citado por Vasilachis de Gialdino, et.al 2006 la

    investigación cualitativa es multimetódica, naturalista e interpretativa. Es decir, (…)

    indagan en situaciones naturales intentando dar sentido o interpretar los fenómenos en los

    términos del significado que las personas le otorgan. La investigación cualitativa abarca el

    estudio, uso y la recolección de una variedad de materiales empíricos -estudio de caso,

    experiencia personal, introspectiva, historia de vida, entrevista, textos observacionales,

    históricos, interacciónales y visuales- que describen los momentos habituales y

    problemáticos y los significados en la vida de los individuos.

    Diseño de la Investigación: Diseño Flexible

    Para este estudio se escogió un diseño flexible, el cual se ajusta a la necesidad del

    piloto. “El diseño flexible alude a la estructura subyacente de los elementos que gobiernan

    el funcionamiento de un estudio (…); se refiere a la articulación interactiva y sutil de estos

    elementos que presagian, en la propuesta escrita, la posibilidad de cambio para captar los

    aspectos relevantes de la realidad analizada durante el transcurso de la investigación”,

    (Mendizábal, en Vasilachis de Gialdino, et.al 2006).

    Gráfico 1: Articulación de las Estrategias de la Investigación.

    Fuente: Elaboración propia a partir del libro Estrategias de Investigación Cualitativa

    (Vasilachis, 2006).

    Estrategías de

    Investigación

    Diseño del empleo

    Entrevista estructurada

    sobre la experiencia

    Aplicación de Normas de

    Competencia Laboral

  • 18

    Durante el estudio se tendrán que utilizar métodos alternativos de recolección como

    los ya mencionados, que ayudarán a obtener datos para la elaboración y análisis de la

    información compleja. Los datos obtenidos de las estrategias aplicadas -en este caso el

    diligenciamiento del formato Diseño del Empleo y Perfil Ocupacional y entrevistas

    estructurada sobre la experiencia son descriptivos, los cuales son palabras de los

    entrevistados, ya sea habladas o escritas.

    Población

    Muestra

    En la muestra diseñada para el estudio se propone que participen funcionarios de las

    diferentes de las diferentes dependencias del sector Función Pública que realizan funciones

    de las áreas o procesos transversales definidos. El tamaño de la muestra en este caso no es

    estadístico, pues se basará en una muestra teórica y el muestreo teórico se realiza para

    descubrir categoría y sus propiedades y para sugerir las relaciones dentro de una teoría.

    (Glaser y Strauss, 1996 citado por Vasilachis de Gialdino, et.al 2006) Por el muestro

    teórico el investigador selecciona casos a estudiar según su potencial para ayudar a refinar o

    expandir los conceptos o teorías ya desarrollados. La saturación teórica significa que

    agregar nuevos casos no representara hallar información adicional por medio de la cual el

    investigador pueda desarrollar nuevas propiedades de la categoría. (Soneira, en Vasilachis

    de Gialdino, et.al 2006)

    Situ

    ació

    n G

    eogr

    áfic

    a • El objeto de estudio seleccionado fue la Escuela Superior de Administración Pública en su sede central, ubicada en la ciudad de Bogotá, en la calle 44 # 53 – 37.

    Áre

    as o

    Pro

    ceso

    s •Funcionarios que trabajran en dependencias con funciones de Compra Pública, Comunicación Estratégica, Control Interno, Defensa Jurídica, Gestión de Servicios Administrativos, Gestión del talento Humano, Gestión Documental, Gestión Financiera, Gestión Tecnológica, Planeación Estatal, Producción Normativa y Servicio al Ciudadano.

    Vin

    cula

    ció

    n

    •Libre Nombramiento y Remoción, Carrera Administrativa y Provisionalidad.

  • 19

    Para nuestro caso, se definió que en el piloto debe participar, por lineamiento del

    Comité Directivo del Proyecto, el sector función Publica y de esta, las dependencias que

    realizan funciones de las áreas o procesos transversales ya mencionados y que tengan forma

    de vinculación Libre Nombramiento y Remoción, Carrera Administrativa y

    provisionalidad.

    Fuentes

    La fuente de la investigación es primaria y son servidores públicos de la planta global de las

    entidades participantes en el piloto.

    Técnica utilizada en la investigación

    Encuesta dirigida, mixta de respuestas abiertas y cerradas a través del formato Diseño de Empleo y Perfil Ocupacional por Competencias Laborales.

    Entrevista estructurada de cuatro preguntas para conocer la experiencia en el

    diligenciamiento del formato.

    Instrumentos de recolección de la información

    Se presentan, cuatro instrumentos de recolección de la información, los utilizados

    para obtener información de los participantes en el piloto y los utilizados para obtener la

    información de los perfiles.

    Instrumento 1: Formato Relación Participantes en el Piloto en el Subsistema Organización

    del Trabajo

    CONSOLIDADO INFORMACIÓN DE FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE LA ESCUELA

    SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARTICIPANTES EN EL PILOTO DEL SUB

    SISTEMA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.

    CÓDIGO:

    170.1370.05.17

    VERSIÓN: 1.0

    FECHA: 05 de

    MAYO 2016

    Objetivo: Consolidar la información de los funcionarios públicos de las entidades ( ESAP – DAFP) que puedan participar

    dentro de la aplicación del piloto en organización del trabajo del Proyecto "Diseño e implementación del sistema de gestión

    del talento humano por competencias. Herramienta de modernización para el buen gobierno nacional"

    Instrucción:

    ● Diligenciar completos los datos solicitados en cada columna.

    FUNCIONARIOS

    Entidad Área o

    Proceso Nombre

    Denominación del

    Empleo

    Códig

    o

    Gra

    do

    Tipo de

    Vinculación

    Corre

    o Teléfono

    Fuente: Equipo Proyecto Competencias 2016

  • 20

    Procesos por los

    que responde

    Procesos en los

    que interviene

    Autonomías

    Relaciones

    externas

    Recursos a cargo

    Desde Desde

    Hasta Hasta

    Laborales Públicos

    Ocupacionales Otros

    Comité Rol

    Riesgos

    II. DIMENSIÓN DEL EMPLEO

    Capital humano a

    cargo

    IndirectoDirecto

    Este formato fue enviado a la oficina de Talento humano de la entidad, solicitando

    su diligenciamiento total con los funcionarios que asistirían al piloto. Con esta información

    fue posible realizar seguimiento al número de asistentes esperado y final.

    En segundo lugar está el formato Diseño de Empleo y Perfil Ocupacional por

    Competencias Laborales, herramienta clave en la recolección de información requerida

    para el futuro análisis de resultados del piloto. El documento que se presenta es la

    adaptación para este informe, dado que el documento original fue construido en Excel y

    cuenta con fórmula que se alteran al cambiar de formato.

    Instrumento 2: Formato Diseño de Empleo y Perfil Ocupacional por Competencias

    Laborales

    Nombre del

    participante del

    piloto

    Forma de Vinculación:

    Nivel Jerárquico

    Empleo tipo

    Rol

    Denominación del

    Empleo

    Código Grado

    Número de Cargos

    Dependencia

    Cargo del Jefe

    Inmediato

    OBJETIVO

    Estructurar el empleo teniendo en cuenta la finalidad, funciones, actividades, responsabilidades y metas, asignadas por la entidad; y que, conjuntamente con las competencias laborales, configuran el

    marco en el que el ocupante del mismo deberá desarrollar su contribución y obtener los resultados esperados.

    I. IDENTIFICACIÓN DEL EMPLEO

  • 21

    Educación

    Formación

    Experiencia

    Equivalencia

    AlternativaEducación Experiencia

    IV. PROPÓSITO PRINCIPAL DEL EMPLEO

    Verbo + Objeto + Conector + Condición

    V. REQUISITOS DE ESTUDIOS Y EXPERIENCIA

    III. ÁREA O PROCESO ESPECÍFICO

    Área o Proceso Código Norma

    VI. COMPETENCIAS FUNCIONALES DEL ÁREA O PROCESO ESPECÍFICO

    Actividades ClaveNombre Norma

    Área o Proceso Código Norma

    VII. COMPETENCIAS FUNCIONALES DE OTRA ÁREA O PROCESO

    Nombre Norma Actividades Clave

  • 22

    VARIABLE O TEMA (I, II, …, IX) COMENTARIO

    IX. RESULTADOS ESPERADOS

    Son los establecidos en las competencias funcionales, los comportamientos asociados a las competencias comportamentales, y las metas y compromisos u obligaciones definidos para el empleo.

    OBSERVACIONES

    VIII. COMPETENCIAS COMPORTAMENTALES

    Comunes Específicas por Área o Proceso

    Orientación a resultado

    Orientación al usuario y al

    ciudadano

    Compromiso con la Organización

    Transparencia

    De Nivel Jerárquico

    Fuente: adaptación de DAFP (2015)

    Por último se encuentra el formato de lista de asistencia, instrumento utilizado para

    obtener las evidencias de ejecución de los ejercicios y de la participación de los

    funcionarios en estos.

    Instrumento 3: Formato Lista de Asistencia

    FORMATO LISTA DE ASISTENCIA

    CÓDIGO: 170.1370.05.09

    VERSIÓN: 1

    FECHA: 15 de Septiembre del 2015

    Proyecto: Diseño e Implementación del Sistema de Gestión del Talento Humano por Competencias en el

    Sector Público Colombiano. Herramienta de Modernización del Estado para el Buen Gobierno.

    REUNIÓN DE TRABAJO

    Fecha: Lugar:

    PROPÓSITO

  • 23

    PARTICIPANTES

    Nº Nombre Entidad Cargo N°

    Celular

    Correo

    Electrónico Firma

    Fuente: Equipo Proyecto Competencias 2016

    Instrumento 4: Entrevista

    Objetivo: conocer la experiencia en el diligenciamiento del formato, mediante la

    formulación de cuatro preguntas, para ver la factibilidad de su aplicación.

    Instrucción: el entrevistador le expresa al entrevistado que le realizará cuatro preguntas y

    le indica cuales. Una vez termina de explicar las preguntas, hace la entrevista.

    Enunciado

    Pregunta 1: ¿Cuál es su nombre?

    Pregunta 2: ¿Cuál es el área o proceso en la que trabaja?

    Pregunta 3: ¿Cuál fue su experiencia en el diligenciamiento del formato?

    Pregunta 4: ¿Tiene alguna recomendación?

    Fuente: Equipo Proyecto Competencias 2016

    La entrevista se hizo utilizando uno de dos medios, registro audiovisual o registro escrito.

    Análisis de la información

    Aplicación de la teoría fundamentada en los datos

    La metodología de la teoría fundamentada se basa en dos grandes estrategias: El

    método de comparación constante y el muestreo teórico. A través del método de la

    comparación constante, el investigador recoge, codifica y analiza datos en forma

    simultánea para generar teoría, no sucesiva y dichas tareas no están dirigidas a verificar

    teorías sino a demostrar que son plausibles. (Soneira, en Vasilachis de Gialdino, et.al 2006)

    Para el presente estudio se utilizarán los siguientes elementos:

    Categorías de análisis: estarán organizadas de acuerdo a la necesidades del

    piloto y considerando los elementos de normas de competencia laboral, empleos

    tipo, cuadros funcionales, la experiencia en el diligenciamiento del formato y

    recomendaciones.

  • 24

    Utilización de CAQDAS: La utilización de herramientas informáticas para el

    análisis de datos cualitativos (CAQDAS)3: Atlas Ti y SPSS.

    Para este caso se utilizó la autocodificación de material cualitativo textual

    (transcripciones) de las entrevistas.

    ¿En qué consiste la autocodificación?: En realizar una búsqueda de los documentos

    donde se transcriben las entrevistas y seleccionar una determinada extensión del texto

    cuando se cumpla con la condición de búsqueda (categoría de análisis) y relacionar este

    texto con un código con categoría existente. (Chernobilsky, en Vasilachis de Gialdino, et.al

    2006)

    Para llevar a cabo la autocodificación se utilizó el Atlas Ti, el cual sirvió para

    realizar tareas mecánicas de análisis, tales como identificar similitudes, diferencias y

    relaciones entre distintos fragmentos de texto, pero de ninguna manera se reemplazó la

    actividad de análisis conceptual, lo que permite afirmar que el software por sí solo no puede

    analizar los datos sin tener en cuenta la intervención de un experto en dicho análisis.

    Si bien las técnicas de manejo y almacenamiento de datos se han desarrollado y

    vuelto cada vez más complejas y matemáticamente muy sofisticadas, se tuvo que acudir a

    esquemas de interpretación de tendencia, que son los que dan el verdadero sentido a los

    datos presentados y los que ofrecen una estructura eficaz de presentación de los resultados.

    Para el análisis de los datos del formato Diseño del Empleo y Perfil Ocupacional se

    utilizó la codificación de las variables o campos del formato.

    ¿En qué consiste la codificación?: identificar pasajes de texto (…) en un documento

    que representan una idea o un concepto. El investigador puede organizar su codificación de

    distintas formas. Puede 1) utilizar una lista de códigos que le permitan incluir distintos

    niveles de codificación o agrupamiento en subcódigos, es decir una codificación jerárquica;

    2) utilizar una lista de códigos que no le permita incluir distintos niveles de codificación o

    agrupamiento en subcódigos, o sea, codificación no jerárquica; o 3) ambas posibilidades a

    la vez. (Vasilachis de Gialdino, et.al 2006)

    Para llevar a cabo la codificación se utilizó SPSS, en el cual se identificaron las

    variables de estudio las cuales se codificaron de acuerdo a los parámetros del software para

    realizar un análisis descriptivo y cruce de las variables que se interrelacionan para obtener

    información para empleos tipo que alimenta la construcción de cuadros funcionales.

    Etapas del proceso de piloto

    Las actividades referentes al piloto se organizaron en seis etapas principales, cuyas

    actividades se presentan en las siguientes tablas.

    3 Computer Assited Qualitative Data Analysis Software (software para hacer analisis de datos cualitativos)

  • 25

    Tabla 1: Etapa de Planeación del Piloto

    ETAPA ACTIVIDADES

    Planeación

    del Piloto

    Diseño preliminar de Plan Piloto en Organización del Trabajo.

    Diseño de instrumentos del piloto (herramienta recolección de

    información.

    Diseño del formato Diseño de Empleo y Perfil Ocupacional por

    Competencias Laborales.

    Incorporación de fórmulas para autodiligenciamiento y listas

    desplegables en el formato.

    Ajustes de retrocompatibilidad del formato con respecto de versiones

    anteriores de Office (hasta 2010).

    Diseño de instrumentos del piloto (presentación de apertura, presentación

    para orientar el piloto con el contexto del proyecto y sin el contexto del

    proyecto y presentación para la transferencia del conocimiento –

    capacitación.

    Selección de información a presentar.

    Transformación de la información para presentar en diapositivas

    (Power Point).

    Diseño de patrón de diapositivas con información alusiva a la ESAP y al

    Proyecto.

    Fecha /

    Participantes

    Área o proceso

    (Mañana)

    Área o

    proceso

    (Tarde)

    Responsables Participantes

    Lunes 22 de

    agosto

    Auditorio

    Apertura

    (1 hora) 8:00-9:00

    a.m.

    Luz Marina

    Ramírez y

    Líder entidad

    Director entidad,

    Talento Humano,

    Líderes y equipo

    de áreas o

    procesos

    transversales

  • 26

    Lunes 22 de

    agosto

    Salón 303

    Gestión

    Documental

    (3 horas) 9:00

    a.m.-12:00m

    Carmen Elisa

    Martínez -

    Clara Inés

    Villarejo

    Líder y equipo de

    área o proceso

    transversal,

    Equipo proyecto

    Martes 23 de

    agosto

    Salón 304

    Gestión Financiera

    (3 horas) 8:00-

    11:00 a.m.

    Defensa

    Jurídica y

    Producción

    Normativa

    (3 horas)

    2:00 – 5:00

    p.m.

    Carmen Elisa

    Martínez -

    Clara Inés

    Villarejo –

    Zulma Vera

    Ídem

    Jueves 25 de

    agosto

    Salón 304

    Servicios

    Administrativos

    (4 horas) 8:00

    a.m-12:00m

    Compra

    Pública

    (3 horas)

    2:00 -5:00

    p.m.

    Zulma Vera -

    Clara Inés

    Villarejo

    Ídem

    Viernes 26

    de agosto

    Control Interno

    (4 horas) 8:00

    a.m.-12:00 m

    (ESAP Rosales)

    Gestión

    Tecnológica

    (3 horas)

    2:00 - 5:00

    p.m. (Salón

    304)

    Zulma Vera Ídem

    Martes 30 de

    agosto

    Salón 304

    Servicio al

    Ciudadano

    (3 horas) 8:00 -

    11:00 a.m.

    Planeación

    (3 horas)

    2:00-5:00

    p.m.

    Clara Inés

    Villarejo Ídem

    Jueves 1 de

    septiembre

    Salón 304

    Talento Humano

    (4 horas) 8:00 a.m.- 12:00m

    Carmen Elisa

    Martínez

    Líder y equipo de

    área o proceso

    transversal y

    Equipo proyecto

    Viernes 2 de

    septiembre

    Salón 306

    Transferencia de la metodología –

    Capacitación (4 horas) 8:00 a.m.

    a 12:00m

    Luz Marina

    Ramírez –

    Líder entidad

    Ídem

    Preparación taller Transferencia del Conocimiento – Capacitación.

    Diseño de materiales.

  • 27

    Redacción de guía.

    Fuente: Equipo Proyecto Competencias 2016

    Tabla 2: Actividades desarrolladas para el diagnóstico del piloto

    ETAPA ACTIVIDADES

    Diagnóstico

    del piloto

    Estudio de la estructura organizacional y el mapa de proceso del o de los

    entes del piloto:

    Diseño de formato para recolección de datos de participantes.

    Comunicación para las entidades con el formato para registrar los

    datos de participantes y donde se solicita la planta de personal

    relacionada con las 12 áreas procesos.

    Solicitud del manual de funciones de la entidad.

    Fuente: Equipo Proyecto Competencias 2016

    Tabla 3: Actividades desarrolladas para la preparación del piloto

    ETAPA ACTIVIDADES

    Preparación

    del piloto

    Elaboración de comunicado sobre participación en el piloto para las

    diferentes dependencias de la entidad:

    Redacción del documento.

    Ajuste del documento con base en sugerencias de interlocutores

    del DAFP y la ESAP.

    Firma del Documento por parte de la Dirección Nacional de la

    ESAP.

    Envío de la comunicación mediante correo electrónico:

    Diseño del cuerpo del correo.

    Selección de destinatarios.

    Remisión del cuerpo del correo y carta firmada por la Dirección

    Nacional a la dependencia encargada del envío (Comunicaciones

    ESAP)

  • 28

    Verificación del envío en los correos institucionales (tomando

    como referente los correos institucionales del equipo del

    proyecto).

    Reserva de lugares para reuniones referentes al piloto (Apertura,

    diligenciamiento de perfiles y transferencia del conocimiento).

    Fuente: Equipo Proyecto Competencias 2016

    Tabla 4: Actividades desarrolladas para la apertura del piloto

    ETAPA ACTIVIDADES

    Apertura del

    piloto

    Preparación del espacio para la presentación:

    Instalación de equipos electrónicos (computador, video beam,

    micrófonos (para los presentadores y el público.

    Verificación de la organización del espacio para el formato de

    auditorio.

    Presentación de apertura.

    Recolección de memorias y evidencias del evento:

    Diligenciamiento del listado de asistencia al evento.

    Toma de registros fotográficos durante la presentación.

    Redacción del acta del evento.

    Fuente: Equipo Proyecto Competencias 2016

    Tabla 5: Actividades desarrolladas para la ejecución del piloto

    ETAPA ACTIVIDADES

    Ejecución

    del piloto

    Preparación del espacio para el ejercicio:

    Instalación de equipos electrónicos (computador, video beam).

    Organización del material requerido para el diligenciamiento en

    carpeta digital (Instructivo de diligenciamiento, Formato Diseño de

    Empleo y Perfil Ocupacional por Competencias Laborales, NCL de 12

    áreas o procesos transversales, Decreto 1083 de 2015, mapa de

    procesos de la entidad, manual de funciones de los funcionarios.

  • 29

    Instalación de la carpeta digital en cada computador de la sala.

    Verificación de la organización del espacio para el formato de aula.

    Orientación del piloto:

    Presentación sobre el contexto del proyecto.

    Presentación del formato Diseño de Empleo y Perfil Ocupacional por

    Competencias Laborales.

    Resolución de inquietudes durante el diligenciamiento.

    Recolección de memorias y evidencias del evento:

    Diligenciamiento del listado de asistencia al piloto.

    Grabación de las preguntas y apreciaciones del público sobre el

    ejercicio.

    Redacción del acta del ejercicio.

    Fecha /

    Participantes

    Área o proceso

    (Mañana)

    Área o

    proceso

    (Tarde)

    Responsables Participantes

    Lunes 22 de

    agosto

    Auditorio

    Apertura

    (1 hora) 8:00-9:00

    a.m.

    Luz Marina

    Ramírez y

    Líder entidad

    Director entidad,

    Talento Humano,

    Líderes y equipo

    de áreas o procesos

    transversales

    Lunes 22 de

    agosto

    Salón 303

    Gestión

    Documental

    (3 horas) 9:00

    a.m.-12:00m

    Carmen Elisa

    Martínez -

    Clara Inés

    Villarejo

    Líder y equipo de

    área o proceso

    transversal, Equipo

    proyecto

    Martes 23 de

    agosto

    Salón 303

    Gestión Financiera

    (3 horas) 8:00-

    11:00 a.m.

    Defensa

    Jurídica y

    Producción

    Normativa

    (3 horas)

    2:00 – 5:00

    p.m.

    Carmen Elisa

    Martínez -

    Clara Inés

    Villarejo –

    Zulma Vera

    Ídem

    Jueves 25 de

    agosto

    Servicios

    Administrativos

    Compra

    Pública

    Zulma Vera -

    Clara Inés Ídem

  • 30

    Salón 303 (4 horas) 8:00 a.m-

    12:00 m

    (3 horas)

    2:00 -5:00

    p.m.

    Villarejo

    Viernes 26

    de agosto

    Control Interno

    (4 horas) 8:00

    a.m.-12:00 m

    (ESAP Rosales)

    Gestión

    Tecnológica

    (3 horas)

    2:00 - 5:00

    p.m. (Salón

    303)

    Zulma Vera Ídem

    Martes 30 de

    agosto

    Salón 303

    Servicio al

    Ciudadano

    (3 horas) 8:00 -

    11:00 a.m.

    Planeación

    (3 horas)

    2:00-5:00

    p.m.

    Clara Inés

    Villarejo Ídem

    Viernes 26

    de agosto

    Salón 303

    Talento Humano

    (4 horas) 2:00 p.m. a 6:00 p.m.

    Carmen Elisa

    Martínez

    Líder y equipo de

    área o proceso

    transversal y

    Equipo proyecto

    Jueves 1 de

    septiembre

    Salón

    Maestría

    DDHH

    Transferencia de la metodología –

    Capacitación (4 horas) 1:00 p.m. a

    2:30 p.m.

    Luz Marina

    Ramírez –

    Líder entidad

    Ídem

    Aseguramiento de los resultados del piloto:

    Guardado de copia digital de todos los perfiles construidos, en

    memoria USB y en Dropbox.

    Guardado de las grabaciones realizadas en disco duro extraíble.

    Fuente: Equipo Proyecto Competencias 2016

    De manera adicional a las actividades mencionadas, es importante aclarar que el

    trabajo se realizó de manera simultánea, invitando a todos los funcionarios de una o

    máximo dos áreas o procesos transversales (de acuerdo con el número de normas de esa

    área y el número de funcionarios convocados) a diligenciar los formatos al mismo tiempo.

  • 31

    Tabla 6: Actividades desarrolladas para la trasferencia del conocimiento - capacitación

    ETAPA ACTIVIDADES

    Transferencia

    del conocimiento

    metodología de

    implementación

    - capacitación

    Preparación del espacio para la presentación:

    Instalación de equipos electrónicos (computador, video beam),

    Verificación de la organización del espacio en forma de aula.

    Orientación del ejercicio Vamos a Hacer un Chocolate::

    Presentación sobre la metodología de incorporación de normas a

    los subsistemas de GTH.

    Desarrollo de actividades (construcción de NCL de la empresa

    de chocolates)

    Resolución de inquietudes durante el ejercicio.

    Recolección de memorias y evidencias del evento:

    Diligenciamiento del listado de asistencia al evento.

    Toma de registros fotográficos durante la presentación.

    Redacción del acta del ejercicio.

    Fuente: equipo proyecto competencias 2016

    Tabla 7: Organización y análisis de información y resultados

    ETAPA ACTIVIDADES

    Organización y

    análisis de

    información y

    resultados

    Organización de la información del formato diseño de empleo y perfil

    ocupacional por competencias laborales:

    Distribución de la información de acuerdo con el árbol de

    carpetas digital.

    Revisión de la información.

    Incorporación de información faltante.

    Verificación de la calidad de la información (alinear propósito,

    procesos y funciones en los perfiles).

    Construcción base de datos de respuestas (BD).

    Codificación de variables del formato diseño de empleo y perfil

    ocupacional por competencias laborales.

  • 32

    Cargue de base de datos en software SPSS.

    Análisis de la información de los perfiles:

    Análisis descriptivo de las variables correspondientes a los

    resultados generales (Identificación del Empleo, Dimensión del

    Empleo, Área o Proceso Específico, Requisitos de Estudio y

    Experiencia) y al campo Forma de Vinculación.

    Análisis de aplicabilidad de las normas de competencia laboral en

    las diferentes áreas o procesos transversales, mediante

    interrelación de campos (Nivel Jerárquico, Denominación de

    Empleo de la variable Identificación del Empleo y las variables

    Área o Proceso Específico, Competencias Funcionales del Área o

    Proceso Específico y Competencias Funcionales de Otras Áreas o

    Procesos).

    Análisis de empleos tipo mediante interrelación de campos Nivel

    Jerárquico, Grado; variable Propósito Principal del Empleo,

    Competencias funcionales del Área o Proceso Específico,

    Competencias Funcionales de Otras Áreas o Procesos y

    Requisitos de Estudio y Experiencia).

    Identificación de alternativas de movilidad horizontal y vertical

    con base en las características de los empleos tipo identificados.

    Organización de la información de las entrevistas:

    Agrupación de archivos en un solo repositorio.

    Transcripción de archivos de audio y escritos al Cuadro de

    Respuestas a la Experiencia con el formulario Diseño de Empleo

    y Perfil Ocupacional por Competencias Laborales.

    Organización de la información del cuadro de respuestas en

    documentos de Word específicos por cada entrevista.

    Cargue de documentos en software Atlas TI.

  • 33

    Análisis de la información obtenida en las entrevistas:

    Autocodificación de la información (definición de categorías).

    Agrupación de contenido por categoría.

    Cuantificación de contenidos por categoría.

    Obtención de resultados por categoría mediante un gráfico de

    tendencia.

    Fuente: Equipo Proyecto Competencias 2016

  • 34

    Nodo Resultados Generales del Piloto

    Este nodo presenta una mirada integral sobre los resultados más globales obtenidos

    de la información recolectada durante las actividades de levantamiento de información del

    piloto. Aquí se abordan datos relacionados con participación desde niveles jerárquicos,

    áreas o procesos y demás, perfiles construidos por cada área, distribución de participantes

    por tipo de vinculación y otros. Toda esta información se encuentra desplegada en grupos

    de y tablas gráficas obtenidos del análisis de las respuestas en la variable Denominación

    del Empleo, del formato Diseño de Empleo y Perfil Ocupacional por Competencias

    Laborales.

    Tabla 8: Perfiles construidos por área o proceso transversal

    Área o proceso transversal Número de perfiles realizados %

    Control Interno 4 5,6

    Defensa Jurídica 6 8,3

    Gestión de Servicios Administrativos 9 12,5

    Gestión de Talento Humano 9 12,5

    Gestión Documental 8 11,1

    Gestión Financiera 21 29,2

    Gestión Tecnológica 6 8,3

    Planeación Estatal 4 5,6

    Producción Normativa 4 5,6

    Servicio al Ciudadano 1 1,4

    Total 72 100

    Fuente: Equipo Proyecto Competencias 2016

    Como puede apreciarse en la tabla, la mayor participación fue la del área o proceso

    Gestión Financiera. Esto coincide con la cantidad de grupos que se encuentran

    desarrollando actividades de Gestión Financiera al interior de la ESAP (Tesorería,

    Contabilidad, Recaudo y Cartera y Presupuesto). El grupo de participantes de Gestión

    Financiera supera por mucho a los grupos de las otras áreas o procesos transversales en las

    que se puede evidenciar un promedio de 6 participantes por área. De la misma forma

    Servicio al Ciudadano también tiene una participación que llama la atención, ya que

    solamente un funcionario diligenció el formulario. La siguiente gráfica presenta estas cifras

    en términos de porcentaje acumulado.

  • 35

    Gráfico 2: Porcentaje de participación por área o proceso transversal

    Fuente: Equipo Proyecto Competencias 2016

    Gráfico 3: Forma de Vinculación de los participantes en el piloto

    Fuente: Equipo Proyecto Competencias 2016

    0

    5

    10

    15

    20

    25

    3029,2

    8,3 5,6 5,6

    1,4

    11,1 12,5 12,5

    8,3 5,6

    Esta gráfica permite

    identificar claramente la elevada

    participación del área o proceso

    Gestión Financiera con respecto de

    las demás áreas. Así mismo,

    facilita la identificación de un

    rango de participantes para las

    otras áreas que oscila entre el 5,6%

    y el 12,5%, excluyendo al área o

    proceso Servicio al Ciudadano,

    cuya participación fue del 1,4%.

    En cuanto a la participación

    por modo de vinculación con la

    ESAP, se evidencia que la mayoría

    de los participantes estaban

    vinculados por Carrera

    Administrativa y Provisionalidad,

    repartiéndose equitativamente el

    92% y dejando el 8% restante a los

    participantes vinculados por Libre

    Nombramiento y Remoción.

  • 36

    Gráfico 4: Participación por niveles Jerárquicos

    Fuente: Equipo Proyecto Competencias 2016

    Teniendo en cuenta que cada uno de los participantes, aunque pertenezca al mismo

    nivel jerárquico de los demás, puede estar vinculado a la entidad con una denominación de

    empleo diferente, se ha hecho un análisis de correlación entre los participantes por nivel y

    por denominación de empleo. Este análisis se puede observar a continuación.

    Gráfico 5: Participación por cada denominación de empleo según el nivel jerárquico

    Fuente: Equipo Proyecto Competencias 2016

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    6,9 1,4

    58,3

    4,2

    29,2

    El nivel jerárquico que más

    participación tuvo dentro del piloto

    fue el Profesional con poco más de

    la mitad de los perfiles construidos

    perteneciendo a ese nivel. El

    41,7% restante se encuentra

    distribuido entre los niveles

    Directivo (6,9$), Asesor (1,4%),

    Técnico (4,2%) y Asistencial

    (29,2%). Es de resaltar la alta

    participación de los niveles

    asistenciales en el pilotaje.

    Este gráfico permite ver que dentro del

    nivel profesional (que cuenta con la

    mayor participación) los participantes

    se encontraban distribuidos

    mayoritariamente en la denominación

    Profesional Especializado. Esta

    situación difiere de los niveles

    restantes en los que la participación se

    distribuyó de manera muy cercana en

    cada una de sus denominaciones de

    empleo.

  • 37

    Como se ha mencionado anteriormente, la variable dimensión del empleo tiene la

    inclusión de dos campos, con respecto del referente original (DAFP, 2015). En este nodo se

    ha tomado el campo Rol y a continuación se presenta el análisis de los roles que fueron

    relacionados por los participantes en el piloto.

  • 38

    Nodo: Análisis Variable Dimensión del Empleo

    Esta es una variable propositiva para el formato Diseño del Empleo y Perfil

    Ocupacional por Competencias Laborales, Interesante en la medida en que integra la

    estructura organizacional de procesos o estructura horizontal, con la que todas las entidades

    del estado cuentan, dado que la misma está asociada a los estándares de gestión

    organizacional con los que cuenta el Sector Público. Así mismo tienen valor los campos en

    ella considerados como el de Autonomías, Recursos a Cargo y el Personal a Cargo,

    Comités, Relaciones Externas y Riesgos. Por tanto el análisis de la variable se presenta de

    manera específica para cada campo de la siguiente manera.

    Procesos por los que responde

    Tabla 9: Procesos por los que Responde

    Nivel

    Jerárq

    uico

    Denomi

    nación

    del

    Empleo

    To

    tal

    No

    resp

    onde

    por

    ning

    ún

    proc

    eso

    Gest

    ión

    del

    Tale

    nto

    Hum

    ano

    Gestió

    n

    Tecnol

    ógica

    Gestió

    n

    Docu

    mental

    Proces

    o de

    Evalu

    ación

    Planea

    ción

    Estrat

    égica

    Gest

    ión

    Jurí

    dica

    y

    Asu

    ntos

    Leg

    ales

    Gestió

    n de la

    Contrat

    ación

    Gestión

    de

    Talento

    Humano

    , Gestión

    Adminis

    trativa,

    Gestión

    Financie

    ra

    Directi

    vo

    Jefe de

    Oficina 0 0 1 0 1 0 0 0 0 2

    Jefe

    Oficina

    Asesora

    1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

    Secretari

    o

    General

    de

    Instituci

    ón

    Universit

    aria o de

    Escuela

    Tecnoló

    gica o de

    Instituci

    ón

    Tecnoló

    gica

    0 0 0 1 0 0 0 0 0 1

    Subgere

    nte,

    Vicepres

    idente o

    Subdirec

    tor

    0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

  • 39

    General

    o

    Nacional

    de

    Entidad

    Descentr

    alizada o

    de UAE

    (Subdire

    ctora

    Administ

    rativa Y

    Financie

    ra)

    Asesor Asesor 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

    Profesi

    onal

    Profesio

    nal

    Universit

    ario

    12 0 0 0 0 0 0 0 0 12

    Profesio

    nal

    Especiali

    zado *

    28 1 0 1 0 0 0 0 0 30

    Técnico

    Técnico

    Administ

    rativo

    2 0 0 0 0 0 0 0 0 2

    Auxiliar

    de

    Técnico

    1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

    Asisten

    cial

    Auxiliar

    Administ

    rativo

    5 0 0 0 0 0 0 0 0 5

    Auxiliar

    de

    Servicios

    Generale

    s

    3 0 0 0 0 0 0 0 0 3

    Conduct

    or

    Mecánic

    o

    1 0 0 0 0 0 0 0 0 1

    Operario

    Calificad

    o

    2 0 0 0 0 0 0 0 0 2

    Secretari

    o 7 0 0 0 0 0 0 0 0 7

    Secretari

    o

    Ejecutiv

    o

    3 0 0 0 0 0 0 0 0 3

    Total 66 1 1 2 1 0 0 0 1 72

    Total en % 91,7

    %

    1,4

    % 1,4% 2,8% 1,4% 0,0%

    0,0

    % 0,0% 1,4%

    10

    0%

    Fuente: Equipo Proyecto Competencias 2016

  • 40

    De la tabla se puede concluir que la gran mayoría de los participantes en el piloto no

    manifestó responder por ningún proceso. Esto tiene sentido si se recuerda que, en principio,

    solo los directivos deberían responder por algún proceso. Para el caso de los directivos que

    participaron en el piloto, se encontró que 4 responden por procesos en la ESAP (Gestión

    Tecnológica, Evaluación, Gestión Financiera y Administrativa y Gestión documental). En

    otros niveles solamente el Profesional y de ellos solo la denominación Profesional

    Especializado manifestaron responder por procesos (Gestión del Talento Humano y Gestión

    Documental)

    *Es importante tener en cuenta que para el caso de los profesionales, la respuesta de estos

    procesos tiene que ver con la asignación de los funcionarios como líderes o coordinadores

    de grupo. El siguiente Gráfico sustenta esta aclaración.

    Gráfico 6: Profesional Especializado: Rol de Coordinador de Grupo Campo Procesos por

    los que Responde

    Fuente: Equipo Proyecto Competencias 2016

  • 41

    Para un mejor entendimiento del comportamiento de los niveles en cuanto a la

    respuesta por procesos en la ESAP se presenta la siguiente tabla.

    Tabla 10: Procesos por los que responde por nivel jerárquico

    Fuente: Equipo Proyecto Competencias 2016

    En la tabla se puede

    corroborar que en la

    ESAP solamente los

    Directivos y algunos

    Profesionales

    Especializados responden

    por procesos. A partir de

    esa información se

    muestran los dos gráficos

    siguientes, sintetizando

    los porcentajes de

    participación.

  • 42

    Gráfico 7: Procesos por los que responde en el nivel Directivo

    Gráfico8: Procesos por los que responde en la denominación del empleo Profesional

    Especializado

    Fuente: Equipo Proyecto Competencias 2016

  • 43

    Procesos en los que Interviene

    Este campo presenta unos resultados muy diferentes del anterior aunque se analizará

    de manera similar.

    Tabla 11: Procesos en los que Interviene

    Fuente: Equipo Proyecto Competencias 2016

    A diferencia de la tabla anterior, esta permite ver que solamente el 9,7% de los

    participantes manifestó no intervenir directamente en ningún proceso (No Aplica). El

    90,3% restante, interviene, de manera distribuida en un total de 22 procesos diferentes al

    interior del sector. Es de anotar también, que un 6,9% de los participantes, correspondientes

    a los niveles Directivo, Profesional y Técnico, afirmaron tener una intervención directa con

    todos los procesos de la entidad. En este caso, un total de 41 profesionales declaró

    intervenir en algún proceso, teniendo la participación más alta en este campo. Por su parte,

    todos los Directivos que participaron en el piloto (5) afirmaron intervenir en alguno de los

    procesos.

  • 44

    Gráfico 9: Categorización de la intervención en los procesos

    Fuente: Equipo Proyecto Competencias 2016

    Aunque la intervención en los procesos es mucho mayor que la frecuencia con la

    que los participantes afirmaron responder por algún proceso, la gráfica permite observar

    que más de la mitad de las personas que intervienen en algún proceso solo lo hacen en el

    específico, aquel en el que se supone debería intervenir, dado que se desempeña en ese

    proceso específico.

    Autonomías

    Tabla 12: Autonomías por nivel jerárquico

    Categoría Nivel

    Jerárquico

    Autonomías # Funcionarios % Total por

    Categoría

    % Total

    por

    Categoría

    No tiene

    Autonomías No tiene 59 81,9% 59 81,9%

    Tiene

    Autonomías

    Directivo

    Autonomía en establecer políticas

    de Administración y control

    financiero inherentes a convenios

    y contratos que suscribe la

    escuela

    1 1,4%

    13 18,1%

    Directivo Manejo del presupuesto vigente 1 1,4%

    Directivo Manejo de Planes de Acción a

    Nivel Nacional 1 1,4%

    Directivo -

    Profesional Delegación de actividades 4 5,6%

    Directivo -

    Profesional Auditar Procesos 2 2,8%

    Profesional Administración de los activos

    fijos 1 1,4%

    Profesional Manejo de caja menor 1 1,4%

    0,0%

    10,0%

    20,0%

    30,0%

    40,0%

    50,0%

    60,0%

    No identificóintervención

    en ningúnproceso

    Identificó elproceso

    específico en elque interviene

    Interviene entodos losprocesos

    Identificó queinterviene en

    más de unproceso

    9,7%

    56,9%

    6,9%

    26,4%

  • 45

    Asistencial Expedir Certificaciones 1 1,4%

    Asistencial Administración de vehículo 1 1,4%

    Total 72 100,0% 72 100,0%

    Fuente: Equipo Proyecto Competencias 2016

    Con respecto de las autonomías y a partir de la tabla anterior, se puede inferir que

    solo los empleos del nivel Directivo tienen autonomías que impactan a la gestión del área o

    proceso; estas autonomías se enmarcan en el establecimiento de políticas y planes, el

    manejo de presupuesto y la delegación de actividades. En los niveles profesional y

    asistencial, se muestran autonomías orientadas a la propia gestión del funcionario, tales

    como la expedición de certificados, la administración de su propio inventario y otras que

    están más cercanas a sus propias funciones que a una toma de decisiones relevantes sin

    consultar con otros. Aun así, el 81,9% de los participantes manifestó no tener ningún tipo

    de autonomía. Esto se parecía mejor en el siguiente gráfico.

    Gráfico 10: Porcentaje de autonomías en el empleo:

    Fuente: Equipo Proyecto Competencias 2016

  • 46

    Relaciones externas

    Tabla 13: Relaciones externas por área o proceso y en cada nivel jerárquico.

    Fuente: Equipo Proyecto Competencias 2016

    CONTROL

    INTERNO

    GESTIÓN

    DOCUMENTAL

    DEFENSA

    JURÍDICA

    GESTIÓN DEL

    TALENTO

    HUMANO NIVEL

    DIRECTIVO:

    órganos de control

    (Contraloría y

    Procuraduría),

    Contaduría General

    de la Nación,

    DAFP, Oficina de

    Transparencia de la

    Presidencia de le

    Republica, Agencia

    Nacional de

    Defensa Jurídica,

    Fiscalía General de

    la Nación y Mintic.

    NIVEL

    PROFESIONAL:

    órganos de control

    (Contraloría y

    Procuraduría) y

    Agencia Nacional

    de Defensa

    Jurídica.

    NIVEL

    ASISTENCIAL:

    no identificó

    relaciones externas.

    NIVEL DIRECTIVO:

    No identificó relaciones

    externas.

    NIVEL

    PROFESIONAL:

    Archivo General de la

    Nación.

    NIVEL ASISTENCIAL:

    Archivo General de la

    Nación.

    NIVEL

    PROFESIONAL:

    Entidades de la

    rama judicial,

    órganos de control

    (Contraloría y

    Procuraduría) y

    Agencia Nacional

    de Defensa

    Jurídica.

    NIVEL

    ASISTENCIAL:

    no identificó

    relaciones

    externas.

    NIVEL

    PROFESIONAL:

    DAFP

    NIVEL TÉCNICO:

    no identificó

    relaciones externas.

    NIVEL

    ASISTENCIAL:

    DAFP, CNSC y

    órganos de control y

    el funcionario que

    maneja afiliaciones

    a EPS, AFP, ARL y

    cajas de

    compensación.

    GESTIÓN DE

    SERVICIOS

    ADMINISTRATIVOS

    GESTIÓN

    FINANCIERA

    GESTIÓN

    TECNOLÓGICA

    NIVEL

    PROFESIONAL:

    Contraloría, Contaduría

    General de la Nación,

    Bancos y Proveedores.

    NIVEL ASISTENCIAL:

    no identificó relaciones

    externas.

    NIVEL

    DIRECTIVO:

    Ministerio de

    Hacienda, DAFP,

    DNP, Contaduría

    General de la

    Nación, órganos de

    control y Bancos.

    NIVEL ASESOR:

    entidades públicas

    del orden central.

    NIVEL

    PROFESIONAL:

    Ministerio de

    Hacienda,

    Contaduría

    General de la

    Nación, órganos de

    control y Bancos.

    NIVEL

    ASISTENCIAL:

    no identificó

    relaciones

    externas.

    NIVEL

    DIRECTIVO:

    Ministerio de

    Tecnologías de la

    Información y las

    Comunicaciones,

    Ministerio de

    Hacienda, DAFP,

    DNP.

    NIVEL

    PROFESIONAL:

    Ministerio de

    Tecnologías de la

    Información y las

    Comunicaciones,

    DAFP, DNP y

    proveedores.

    NIVEL TÉCNICO:

    no identificó

    relaciones externas.

    NIVEL

    ASISTENCIAL: no

    identificó relaciones

    externas.

    PLANEACIÓN

    ESTATAL

    SERVICIO AL

    CIUDADANO NIVEL

    DIRECTIVO:

    Ministerio de

    Educación,

    Ministerio de

    Tecnologías de la

    Información y las

    Comunicaciones,

    Ministerio de

    Hacienda, DAFP,

    DNP.

    NIVEL

    PROFESIONAL:

    DAFP y DNP.

    NIVEL

    ASISTENCIAL:

    no identificó

    relaciones externas.

    NIVEL

    PROFESIONAL: DNP

    (Programa Nacional de

    Servicio al Ciudadano) y

    DAFP.

    PRODUCCIÓN

    NORMATIVA

    NIVEL

    PROFESIONAL: no

    tiene relaciones

    externas.

  • 47

    En la tabla se observa que, por lo general, las relaciones externas inician a partir del

    nivel profesional. Las entidades con las que se mantienen estas relaciones son muy variadas

    y dependen de la naturaleza de las competencias asociadas a cada área o proceso

    transversal. Gestión Financiera, por ejemplo, tiene relaciones externas con entes de control

    y entidades financieras, en Gestión Tecnológica, las relaciones externas son con el

    Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y en Defensa Jurídica

    con las entidades de la rama judicial y los entes de control. Sin embargo, hay dos entidades

    que fueron relacionadas constantemente en este campo por diferentes áreas o procesos, el

    Departamento Administrativo de la Función Pública y el Departamento Nacional de

    Planeación. El siguiente gráfico muestra los porcentajes en cuanto a las relaciones

    externas, llama la atención que es una distribución casi equitativa.

    Gráfico 11: Porcentaje de relaciones externas en el empleo

    Fuente: Equipo Proyecto Competencias 2016

  • 48

    Tabla 14: Participación en comités por área o proceso transversal

    Fuente: Equipo Proyecto Competencias 2016

    *En el comité de conciliación participan los abogados (Profesional universitario o

    especializado) de acuerdo con caso asignado.

  • 49

    En cuanto a la participación n comités, se puede decir que nuevamente los datos se

    asocian dese el nivel profesional, a excepción del auxiliar administrativo de planeación

    estatal que participa en el comité Paritario de Salud Ocupacional, aunque este no es un

    comité de asignación obligatoria. Al igual que en el caso de las relaciones externas, los

    comités se distribuyen de acuerdo con la naturaleza de las funciones en cada una de las

    áreas o procesos transversales. Llama la atención el caso de Servicio al Ciudadano que

    aunque no forma parte activa de ningún comité, se encuentra predispuesto a la participación

    en un comité creado a partir de la formalización del Modelo Integrado de Planeación y

    Gestión en la entidad. El siguiente gráfico muestra la distribución en porcentajes.

    Gráfico 12: Porcentaje de participación en comités

    Fuente: Equipo Proyecto Competencias 2016

  • 50

    Recursos a cargo

    En cuanto a los recursos a cargo, los principales hallazgos se presentan en el

    siguiente gráfico.

    Gráfico 13: Recursos a cargo por área o proceso y nivel jerárquico

    Fuente: Equipo Proyecto Competencias 2016

    A partir del gráfico anterior se puede inferir que la mayoría de los recursos a cargo,

    diferentes del inventario personal, que tienen los empleos de la ESAP son de presupuesto

    de inversión, para el caso de los directivos o profesionales coordinadores de grupo. En otros

    casos se cuenta con un archivo particular que varía dependiendo del área o proceso. Las

    principales diferencias se encuentran en el caso de Gestión Tecnológica, en donde se

    administran los diferentes equipos de cómputo de la entidad, en Gestión de Servicios

    Administrativos, ya que el conductor tiene a cargo el vehículo y otros empleos tienen a

    cargo los bienes de consumo de la entidad y en Gestión Documental, en donde el nivel

    Directivo está a cargo de la planta física de la entidad. La distribución de los recursos a

    cargo se puede ver en términos de porcentaje en el siguiente gráfico de barras.