Pink Flamingos y Lo Abyecto. Entre Perf (1)

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/23/2019 Pink Flamingos y Lo Abyecto. Entre Perf (1)

    1/13

    AtenI Sem175

    * Escrito a partir de una ponencia presentada en el marco de la 3 Semana de la DisidenciaSexual, en la Escuela de Psicologa de la Universidad de Valparaso, durante octubre de 2009, pos-terior a la exhibicin del filme mencionado.

    ** Socilogo. Instituto de Sociologa, Universidad de Valparaso. Valparaso, Chile. Correo:[email protected]

    ISSN 0716-1840

    Pink Flamingosy lo abyecto.

    Entre performatividad pardicay pastiche*

    Pink Flamingosand the abject. BetweenParodic Performativity and Pastiche

    Alejandro Donaire Palma**

    RESUMEN

    Lo abyecto atraves la experimentacin esttica durante el pasado siglo buscando visi-bilizar grietas en la constitucin normativo-disciplinaria del sujeto moderno. En estesentido, la cinta Pink Flamingos de John Waters, y particularmente la figura drag deDivine, constituyen ejes paradigmticos para comprender lo abyecto como ejerciciode performatividad pardica, en los trminos planteados por la filsofa queerJudithButler. Esto implica situarla en el contexto de las manifestaciones contraculturales queemergieron en el seno de la crisis de los modelos disciplinarios durante las dcadas del

    60-70. A partir de esto, el artculo analiza los efectos de neutralizacin en las estticastransgresoras durante la rearticulacin del capitalismo posterior a la crisis de los mode-los disciplinarios, intentando comprender el paso desde la parodia al pastiche.

    Palabras clave: Abyecto, norma, performatividad, parodia, pastiche.

    ABSTRACT

    The abject has traversed aesthetic experimentation during the last century, seeking tomake visible the fissures in the normative-disciplinary constitution of the modern sub-

    AtenI Sem175

    pp. 17

  • 7/23/2019 Pink Flamingos y Lo Abyecto. Entre Perf (1)

    2/13

    176Atenea 511I Sem. 2015

    ject. In this sense, the film Pink Flamingosby John Waters and particularly the drag fig-ure of Divine, are paradigmatic axes to understand the abject as a performative parodyexercise in terms proposed by the queer philosopher Judith Butler. This means placingit in the context of the countercultural experiences that emerged in the heart of thedisciplinary models crisis during the 60s and 70s. From this, the article analyzes theneutralization effects on the transgressive aesthetic during the subsequent rearticula-

    tion of capitalism after the disciplinary models crisis, trying to understand the passagefrom parody to pastiche.

    Keywords: Abject, norm, performativity, parody, pastiche.

    Recibido: 10.09.13. Aceptado: 05.12.13.

    INTRODUCCIN

    LALTIMAESCENADEPink Flamingos plantea un juego inquietante. Ladrag queen Divine entrega a la cmara una mirada seductoramenteperversa mientras se embetuna los labios con excremento de perro,

    como increpando a los espectadores a comprobar que aquello no se trata deun burdo truco de utilera. John Waters, director de la cinta, nos enfrenta alhorror de presenciar el exceso de cuerpo transpirando a travs de una den-sa capa de maquillaje. No obstante, esta provocacin no parece desplegarsesolo a partir del acto simulado o no de cropofagia, o el que ste sea lle-vado a cabo por un obeso travestido; la desviacin perversa parece radicaren que aquello luce irremediablemente prximo, posible, invitndosenos a

    penetrar los territorios difusos de lo abyecto.Las expresiones ms radicalizadas del arte durante el pasado siglo ten-dieron a generar puntos de choque con aquella realidad traumtica, presen-tada como un estado en que las nociones desde las que el sujeto se reconocecomo tal son puestas en crisis. Tanto en las pinturas de Francis Bacon comoen las experiencias del Wiener Aktionismusy la post-pornografa de AnnieSprinkle, el cuerpo, como sistema ordenado y coherente a partir del cualse establece la experiencia que permite la enunciacin subjetiva, es inter-venido, mutilado, desorganizado, exhibindose su configuracin por partede las redes de poder como algo histricamente constituido y en conflicto,

    haciendo manifiestas las aplicaciones de las tecnologas normativas, comobien puede ser cuerpos presos entre flamencos plsticos color rosa y unosfemeninos labios pintados de rojo intenso.

    Sin embargo, tienen estas imgenes el mismo efecto de shockque cuan-do fueron presentadas hace ya varias dcadas? Provocan, acaso, la apertura

  • 7/23/2019 Pink Flamingos y Lo Abyecto. Entre Perf (1)

    3/13

    AtenI Sem177

    a espacios reflexivos crticos respecto a las condiciones de produccin decierto sujeto hegemnico? Baudrillard (1991), dando cuenta de una vi-sin milenarista respecto al nuevo escenario global en que haba entradoel proyecto moderno a fines del siglo pasado, plantea que nos encontra-mos en el momento posterior a la orga, cuando ya todo ha sido llevado a

    cabo, y no queda ms que su permanente simulacin. No obstante, lejos deplantear un sombro escenario donde solo resta la posibilidad de manteneruna mueca cnica como estrategia de sobrevivencia, esto se puede entendercomo un punto de fuga desde el cual analizar los procesos de transfor-macin involucrados en la captura de aquello que, habiendo supuesto enalgn momento la emergencia de fisuras en los regmenes de subjetivacinhegemnicas, devenga capturado por las propias redes de poder que pre-tenda transgredir.

    I. LO ABYECTO COMO PROBLEMATIZACIN DEL SUJETO

    No hay cuerpo como tal si no cuando operan las redes de significacin quelo hacen coherente, diferenciado e identificable, entendindolo como unarealizacin performativa: no como una identidad en s, ni como mera fac-ticidad, si no como una materialidad con significado, una materializacinconstante de posibilidades (Butler, 1997). Foucault (2002) ha dado cuentade cmo el cuerpo se encuentra inmerso en un campo de relaciones desaber-poder que lo cercan, explorndolo, desarticulndolo y recomponin-

    dolo con el fin de volverlo productivo, desplegndose una serie de ejerciciosdisciplinarios que ste identifica en trminos de una anatoma-poltica. Ladisciplina se enfoca en la produccin de sujetos individuales integrados alos circuitos productivos bajo la mirada minuciosa de diversos dispositivosinstitucionales por el cual el cuerpo-humano transita es hecho transitardurante su vida, ya sea la escuela, la milicia, la fbrica, as como las institu-ciones penitenciarias y psiquitricas.

    El carcter performativo del disciplinamiento del cuerpo se lleva a cabocomo proceso de repeticin regularizada y obligada de normas (Butler,2002). El entramado anatomopoltico interpela al cuerpo en tanto sujeto

    normalizado, lo compone en correspondencia a las relaciones producti-vas desplegadas en el marco institucional disciplinario, permitiendo queciertas redes de inteligibilidad emerjan como efecto de los dispositivos depoder, provocando reacciones sobre los cuerpos para registrar sus lmites,los puntos en que entran en colapso, dando cuenta de aquellos cuerpos que

  • 7/23/2019 Pink Flamingos y Lo Abyecto. Entre Perf (1)

    4/13

    178Atenea 511I Sem. 2015

    son posibles bajo ciertas condiciones materiales de subjetivacin y aquellosque no. Sujeto normalizado, ya que la norma rige la inteligibilidad socialde la accin permitiendo que ciertas prcticas sean posibles de reconocercomo tales, imponiendo una red de legibilidad que define, como sealaButler (2006), los parmetros de lo que aparecer y lo que no aparecer en

    la esfera de lo social (p. 69).En este sentido es posible entender la abyeccin como un primer ejercicio

    disciplinario vinculado a la produccin subjetiva, correspondiente segnKristeva (1989) a una condicin necesaria para la formacin de la iden-tidad individual en la definicin del yo. Correspondera al momento deldesapego del nio del cuerpo materno, proceso a travs de lo cual se va ins-truyendo en ste el rechazo de sustancias consideradas socioculturalmentecomo sucias, conformando un cuerpo adaptado a la vida pulcra, producti-va: aprender que la caca, la orina y el vmito, entre otros, no pueden formar

    parte de su vida ms que en sentido de deshecho. La construccin del no-yocomo lo abyecto determina los lmites del cuerpo, que tambin son los pri-meros contornos del sujeto (Butler, 2007: 261), permitiendo los ejerciciosde inscripcin disciplinaria relativos a un determinado rgimen normativo.

    Sin embargo, la abyeccin sera una diferenciacin violenta y torpe,siempre acechada por la recada en la dependencia de un poder tan tran-quilizador como asfixiante (Kristeva, 1989: 11). Lo exterior / no-yoproble-matiza al sujeto desde la experiencia cotidiana, instalando un campo de lono-aprehensible con lo que necesariamente se debe interactuar, abrindoseintersticios en los discursos de verdad que subyacen los efectos disciplina-

    rios de la norma: la realidad deriva ambigua frente a la presencia inquie-tante de lo imposible, que si bien an coexiste con el cuerpo, no debe/nopuede entablar relacin con el sujeto si ste pretende permanecer como tal.

    Es en torno a esta tensin que podemos comprender la emergencia deuna esttica de las experiencias normativamente incorrectas, desde lo cualse proceda a un asalto sobre el cuerpo llevado a cabo como un dtourne-ment1 orgnico. As, cuando Artaud (1975) plantea que su propuesta deteatro cruel correspondera a un acto dirigido a la transformacin orgnica

    1Greil Marcus (1993), explicando las propuestas situacionistas, define la prctica del dtour-nement como el arrancar artefactos estticos del contexto que les es propio y desviarlos haciacontextos de creacin propia (p. 182). Debord (1995) seala que el dtournement devuelve a lasubversin las conclusiones crticas pasadas que han sido fijadas en verdades respetables, es decirtransformadas en mentiras

    (p. 123).

  • 7/23/2019 Pink Flamingos y Lo Abyecto. Entre Perf (1)

    5/13

    AtenI Sem179

    y fsica del cuerpo a travs del aplastamiento de huesos, de miembros y deslabas (p. 81), inaugura las lneas de accin de una propuesta esttica queal experimentar con el cuerpo a partir de la incitacin sensual de lo repug-nante, del desenfoque y mutilacin de la carne, pone en escena las grietasdel sujeto coherente. Foster (2001) seala que, al plantearse subjetividades

    problemticas en que el significado se derrumba, se busca perturbar losordenamientos tanto del sujeto como de la sociedad.

    Pareciera que el cuerpo normado, para exceder las experiencias queinstalan los dispositivos coercitivos al sujeto, debe reconocerse en aque-llo que no puede ser. Los devenires de la experiencia, restringidos en losprocesos de exclusin normativa que operan sobre el cuerpo, y a travsde ste, exceden el marco de lo decible, de lo performativamente posible.Bataille (2000), en un pasaje certero, seala que el hombre normal sabe quesu conciencia tiene que abrirse a aquello que ms violentamente lo haba

    sublevado: lo que ms violentamente nos subleva est dentro de nosotros(p. 203). Las imgenes de lo abyecto en el arte apelan a aquello sobre lo queel hombre-normal,en tanto que subjetividad hegemnica y principal figuradel discurso poltico occidental heterosexual, blanco, adulto, etc. no pue-de declarar, est fuera de su alcance de realidad al constituirse al margen,irreductible a una posicin especfica. El horror de lo propio al verse reba-sado por s mismo, la muerte del sujeto como suicidio por exceso.

    Al respecto, es posible considerar al Wiener Aktionismus (accionismoviens). ste nunca constituy un grupo formal, ms bien consisti en di-versos artistas creando en sintona, exponiendo las vsceras de la estabili-

    dad democrtica austraca posterior a la II Guerra Mundial. Esto puedeapreciarse en la obra Kuns+Revolution (1968) de Gnter Bruss, a causa dela cual ste result arrestado bajo el argumento de degradacin de los sm-bolos patrios, a partir de la exposicin de cuerpos colonizados por los sm-bolos instituidos como verdad de Estado. Los emblemas se confunden conla carne y los fluidos que pretenden encauzarse dentro de la norma, en unaAustria (Europa) que como seala Solns (2000) ha conocido tanto elhorror del nazismo y la II Guerra Mundial, as como la posterior represin

    y el silencio de los supervivientes. El accionismo, en un sentido abiertamen-te poltico, emplaza al sujeto parido por aquella historia que busca natura-

    lizarse como verdad de Estado en el cuerpo individualizado.Lo abyecto, al ser visibilizado, se erige como corolario de una verdad

    enfrentada a su propia arbitrariedad.

  • 7/23/2019 Pink Flamingos y Lo Abyecto. Entre Perf (1)

    6/13

    180Atenea 511I Sem. 2015

    II. PERFORMATIVIDAD PARDICA: EL ACTO CROPFAGODE DIVINE COMO GESTO POLTICO

    Desde su estreno a inicios de la dcada del 70 en los circuitos undergroundestadounidenses,Pink Flamingosse ha convertido en un referente cultu-

    ral ligado a movimientos de reivindicacin LGTB2. Esto, particularmentea partir del giro analtico llevado a cabo desde los estudios y el activismoqueer durante la dcada del 90, que al enfatizar la produccin performati-va de la identidad sexual ha planteado nuevas grietas de problematizacinen torno a la relacin cuerpo-sujeto, volviendo a Divine, una de sus figu-ras iconogrficas. A travs del exceso de cuerpo, la femineidad obscena deella/l invoca una materializacin excesiva de la norma, estableciendo unaconcrecin imposible de la posicin subjetiva verdadera, una copia fallida.Aquello que debera ser verdadero, al ser intervenido por rasgos abyectos,

    se presenta como su parodia.Butler plantea las prcticas drag como una instancia de experimenta-cin sobre el proceso performativo que constituye al cuerpo heteronorma-do, donde la evocacin abyecta de una relacin normativa imposible expo-ne las anatomas paradjicas del sistema sexo-gnero. El actor (performer)3despliega la disonancia entre sexo-gnero-actuacin, ya que al produciruna imagen unificada de la mujer, tambin muestra el carcter diferentede los elementos de la experiencia de gnero que se han naturalizado comouna unidad mediante la ficcin reguladora de la coherencia heterosexual(Butler, 2007). El drag, y mucho ms que ste el transgnero, ingresan en

    el campo poltico no solo cuestionando aquello real/verdadero, sino tam-bin develando cmo las nociones contemporneas de realidad puedenser cuestionadas y cmo nuevos modos de realidad pueden ser instituidos(Butler, 2006: 306). Aquellas experiencias abyectas que constituyen el no-yoinstalado por los dispositivos normativos del gnero se vuelven elementospara resignificar el cuerpo a partir de la performatividad pardica que pro-pone el drag,conjurando la precariedad sobre la que se sostiene el sujetoheteronormado.

    Sin embargo no se puede reducir el ejercicio pardico montado porWaters a un mero efecto de escenificacin heteronormativa. Pink Flamingos

    2Sigla correspondiente a Lesbian, Gay, Transexual/Transgender & Bisexual.3Se considera esta desambiguacin con el propsito de mantener la idea de performance en

    el sentido llevado a cabo por Butler en su lectura a los actos performativos en Austin, diferencin-dolo del actor/actriz drag, a la manera que lo seala la propia autora.

  • 7/23/2019 Pink Flamingos y Lo Abyecto. Entre Perf (1)

    7/13

    AtenI Sem181

    parece estar conjurando la transgresin de un sujeto histrica y espacial-mente localizable, donde la dimensin antes mencionada se conjuga conotros regmenes normativos que atraviesan los cuerpos. El hombre-nor-mal, parodiado por Divine, es el resultado ideal de la aplicacin eficientede las condiciones de produccin capitalista y su materializacin a travs

    del cuerpo-sano-productivo. El sujeto del american dream, propagado glo-balmente por las polticas de cooperacin internacional poscoloniales, sepresenta constituido performativamente a partir del consumo en masa deproductos estandarizados, siendo sus efectos el punto de inicio de la pel-cula. sta gira en torno a una competencia / guerra declarada por establecerquin es la persona ms guarra viva, the filthiest person alive, a partir de locual se desenvuelve una sucesin de situaciones grotescas que hacen de loabyecto motivo de reivindicacin festiva.

    El acto cropfago de la ltima escena instala una tensin que, a partir

    de lo abyecto como acto performativo, desarticula los mrgenes de la fic-cionalidad del filme, permitiendo en parte que el Baltimore de Watersse vuelva patrimonio de una realidad abyecta respecto a las promesas deprogreso invocadas por el New Deal. La imagen del excremento de perroentre los dientes de Divine nos ubica frente a la inversin de los valoressociales concedidos a la materia fecal, establecindose una desorganizacindel sistema cuerpo-humano-sano. As, aun cuando la pulcritud es una delas manifestaciones de la modernizacin capitalista a escala global, pare-ciera que al interior del american dreamestas expectativas de limpieza sonimposibles de cumplir. El recurso pardico llevado a cabo por Divine da

    cuenta de una verdad, la del hombre-normal, quees incapaz de ser satisfe-cha: su cuerpo, coherente y productivo, jams puede materializarse plena-mente, salvo como contraste de la exuberancia de los desechos de consumoque son los mismos productos estandarizados que permiten su realizacinperformativa.

    Pink Flamingosse inscribe en el marco de la experimentacin contracul-tural que emergi en vastas zonas del capitalismo industrial avanzado du-rante las dcadas del 60-70, en momentos que las dinmicas disciplinariasa partir de las cuales se desarrollaban los procesos de subjetivacin entranen crisis (Negri y Hardt, 2005). La experimentacin es a la vez visibilizacin

    de fisuras en las estructuras de subjetivacin, as como la posibilidad dedesplegar lneas de fuga que permitan la articulacin de autonoma, enten-dida como bsqueda de formas de vida en que la experiencia del cuerpoexceda las relaciones disciplinarias productivas. En estos trminos, Berardi(2007) entiende en dichas formas de accin social, al margen y en contra de

  • 7/23/2019 Pink Flamingos y Lo Abyecto. Entre Perf (1)

    8/13

    182Atenea 511I Sem. 2015

    la disciplina impuesta por la productividad laboral, uno de los elementoscentrales en torno a los cuales se movieron las manifestaciones de crti-ca contra la sociedad disciplinaria, en tanto implic una accin cotidianade sustraccin a la explotacin, de rechazo de la obligacin de producirplusvalor y de aumentar el valor del capital reduciendo el de la vida. Unavida que insiste en exceder las instituciones normalizadoras, encuentra enlos efectos de poder de aquellas normas sobre la materialidad de la vidahumana, lo abyecto, algunos puntos de inflexin desde los cuales situar lamaterializacin de su potencia como cuerpo no-productivo.

    Divine no busca su integracin normativa ni su reconocimiento en elmarco de las instituciones disciplinarias, sino que se sita desde lo residual,a la vez exceso y negacin, para conjurar experiencias no-inteligibles comoproductividad: Divine es queer. Este trmino, cuya traduccin ms comntiende a ser marica, oper como una prctica lingstica con la finalidad

    de avergonzar al sujeto que nombra o, ms bien, produciendo un sujeto atravs de dicha interpelacin humillante, adquiriendo su fuerza de su in-vocacin repetida (Butler, 2002). Sin embargo, como seala Eve KosofskySedwick (2002), cuando esta expresin es usada en primera persona abreun espacio para actos performativos experimentales de autopercepcin yfiliacin, develndose como una amplia masa de posibilidades, huecos, so-lapamientos, disonancias y resonancias, lapsos y excesos de significado quese hallan cuando los elementos constituyentes del gnero o la sexualidad nose encuentran hechos para significar de manera monoltica.

    Divine es parodia de la familia nuclear consumista como exceso y nega-

    cin de una familia. Lo abyecto abre un espacio para el despliegue creativode la experimentacin corporal al margen, y potencialmente en contra, delentramado normativo-disciplinario, planteando su puesta en crisis al des-naturalizar las relaciones reiterativas de docilizacin y ejercitacin en quees desplegada la interpelacin institucional heteronormativa, pero tambinindustrial, militar, etc.

    III. DIVINE, DE PARODIA A PASTICHE

    A partir de esto, la evocacin de lo abyecto podra asociarse a un acto desabotaje al proceso de produccin de sujetos: Divine, como gesto pardi-co, acorrala y cuestiona al sujeto hegemnico por medio de ser su propioexceso. Sin embargo, podra pensarse lo abyecto como antiproductivoperse, considerando que ste se define como tal a partir de un ejercicio de apli-cacin normativa?

  • 7/23/2019 Pink Flamingos y Lo Abyecto. Entre Perf (1)

    9/13

    AtenI Sem183

    Lo abyecto es tan contingente como el sujeto al que refiere, entendin-dose que la parodia se realiza performativamente a partir de una verdadhistricamente constituida, localizable espacio-temporalmente. En el casode Pink Flamingos, de la obra de Waters en general, la contingencia de latransgresin abyecta puede apreciarse ntidamente, dado que sta ha pa-

    sado de una posicin marginal en relacin a los circuitos de produccincultural hegemnicos a ser una de las vedette de la explosiva colonizacinmercantil hipde las expresiones contraculturalesllevada a cabo en la dca-da del noventa (Frank, 1998).

    Butler (2002) seala que si lo queer ha de ser el sitio de una oposicincolectiva, punto de partida para una serie de reflexiones histricas y pers-pectivas futuras, deber continuar siendo un trmino que nunca puede serposedo plenamente, sino que siempre y nicamente se retoma, se tuerce,se desva de un uso anterior y se orienta hacia propsitos polticos apre-

    miantes y expansivos (p. 320). Esto implica reconocer que el acto perfor-mativo acusatorio y patologizante inscrito en el trmino queer-maricapo-see una historicidad constitutiva que se relaciona con el marco normativoen el cual est entramado. Por lo tanto, la incitacin reactiva de posicio-narse inmoral, sucio, raro, etc., encuentra la posibilidad de desestabilizarel orden de inteligibilidad del sujeto normado en la medida que reconoceaquella historia acumulada, pervirtindola.

    Respecto a esto, la obsolescencia de la trasgresin performativa de Di-vine, al punto de formar parte de las imgenes de los circuitos mainstreamglobales, es preciso comprenderla en el contexto de las transformaciones

    que se dan en las dinmicas productivas capitalistas a partir de la crisisde los regmenes normativo-disciplinarios. En este sentido es relevante elanlisis llevado a cabo por Jameson (1991) respecto a las formas culturalesdel capitalismo tardo, particularmente en la relacin que establece entreparodia y pastiche.

    La parodia constituye, para este autor, la desviacin de cierta normamediante la imitacin sistemtica de sus deliberadas excentricidades. Porsu parte, el pastiche, si bien se basa en la imitacin como la parodia, seconstituye como una prctica neutral, carente de los motivos ulteriores desta. El pastiche se presenta como una parodia vaca que no genera fisura

    con el entramado normativo. No obstante, esto no se explica solo como unano-observacin de la norma por parte de quien articula el ejercicio imita-tivo, sino que, en el marco de la produccin cultural propia del capitalismotardo, entendindose en relacin a la propia flexibilidad normativa.

    La norma no ha desaparecido, si no que se ha desregularizado, dejandode ser un marco de inteligibilidad cerrado frente a la cual la transgresin

    J. Waters

  • 7/23/2019 Pink Flamingos y Lo Abyecto. Entre Perf (1)

    10/13

    184Atenea 511I Sem. 2015

    pardica pueda referir. Esto es posible de entender a partir del impactoque las experimentaciones contraculturales de los 60-70 tuvieron en larearticulacin de las dinmicas normativo-productivas capitalistas. Berardi(2007) ha planteado como la palabra desregulacin hace su aparicin en laescena ideolgica a finales de los 60 como parte del espritu desestructu-

    rante que desciende del pensamiento libertario y antiautoritario de dcadasprecedentes, dando cuenta de una amplia tradicin de desregulacin quecorre a travs de las filigranas de los diversos nodos de resistencia y experi-mentacin social frente a los regmenes normativo-disciplinarios.

    Como seala Berardi, el liberalismo recoge el impulso de estas culturasy lo convierte en fanatismo por la economa, haciendo de la desregulacinuno de los discursos fundantes del emergente entramado capitalista quese materializar en las dcadas siguientes. Esto permite identificar el oxi-morn constituyente del capitalismo tardo: lo abyecto es la norma. Quien

    gana los mercados es quien puede identificar lo abyecto, lo que supera losmrgenes normativos contigentes. Es en estos trminos que encontramoslibros como Funky Bussines, as como la efervescencia de la especulacin entorno a la produccin inmaterial-creativa que presenta en la dotcommaniade la dcada del 90 su mxima expresin como apologizacin del compo-nente emancipador de la llamada new economy.

    La precariedad no es ms una caracterstica marginal, dice Berardi(2007: 91). El trmino precario no solo refiere ac a la relacin jurdica queordena los marcos productivos, respecto a lo cual se movilizan actualmen-te los ltimos estertores del sindicalismo obrerista-industrializado, ya sea

    frente a la indeterminabilidad de los regmenes salariales, etc. Esto significa,ms bien, una disolucin de la persona como agente de la accin producti-va, en la cual el hombre-normal de matriz sujeto-cuerpo individual caracte-rstico de los regmenes disciplinarios da paso a subjetividades hbridas queno se entienden sino en relacin a flujos que atraviesan, y por las cuales, a lavez, son atravesadas. Si antes la norma se materializaba performativamenterespecto a cierto espacio-momento disciplinario integrado en determinadomarco institucional (la familia, la escuela, la fbrica, etc.), poco a poco estadinmica tiende a hacerse difusa e inestable. La experimentacin contra-cultural y su expresin en la transgresin abyecta pueden apreciarse como

    triunfantes en este aspecto. La visibilizacin de fracturas en el entramadonormativo pretende desnaturalizar el campo de inteligibilidad conjuradopor ste. Lo queer, pero tambin el dady elpunk, emergen como una pro-vocacin reactiva ante los determinismos histricos inscritos en el s al-

    guien, haz algode la sociedad disciplinaria. No obstante, la rearticulacin

  • 7/23/2019 Pink Flamingos y Lo Abyecto. Entre Perf (1)

    11/13

    AtenI Sem185

    de las dinmicas productivas en el contexto del capitalismo tardo ha inci-dido en la relacin historia-norma, encontrando su punto de problemati-zacin en aquello que Jameson (1991) establece como historicismo. Esteconcepto debe leerse en el sentido que el autor reconoce en los historiado-res de la arquitectura como la canibalizacin al azar de todos los estilos del

    pasado, el libre juego de la alusin estilstica (p. 37).Las parodias devienen pastiche dada la imposibilidad de capturar una

    norma sino como excedencia de un pasado estereotipado que fagocita delas transgresiones. La pretensin desestabilizadora de lo abyecto se ve redu-cida a la obsolescencia del shock inicial (Snchez, 2005: 151), quedandoel receptor/espectador atascado en la superficie de su propia sensacin derepugnancia, sin tejer una complicidad transgresora a la norma, ya que nohay ah una historia comn de disciplinamiento respecto a la cual enfren-tarse.

    La visibilizacin y destruccin del entramado normativo-disciplinariopromovidos por la crtica a la sociedad disciplinaria como bsqueda dela experimentacin de una vida no-productiva, deviene productiva al serasimilada como la posibilidad de permanente actualizacin en los flujoscapitalistas de innovacin.

    CONCLUSIN

    El momento baudrillariano post-orga, ms que implicar un avanzar en el

    vaco post-histrico donde cualquier crtica es inefectiva, o simplementeobsoleta, da cuenta que las formas de entender la disidencia y los grmenesantagnicos han pasado a una nueva etapa. La experiencia crtica sobre laconstitucin de la relacin sujeto-cuerpo, que ha supuesto durante las lti-mas dcadas la rearticulacin de las dinmicas disciplinarias que tuvieronen el capitalismo industrial avanzado el apogeo de su desarrollo, vuelveurgente comprender el factor activo que han tenido las sinergias sociales,en su expresiones fragmentarias y mviles, sobre las dinmicas normativo-disciplinarias.

    El elemento creativo-transgresor tiende a ser la principal fuerza motriz

    de los nuevos regmenes productivos post-disciplinarios, mostrando cmola creatividad parece haber llegado al poder de la mano del capitalismotardo. Esto rompe con la manera en que se haban articulado las prcti-cas emancipadoras en el contexto de las cerradas instituciones normativas,dando la sensacin de no escape del postmodernismo. Antes que un cer-

  • 7/23/2019 Pink Flamingos y Lo Abyecto. Entre Perf (1)

    12/13

    186Atenea 511I Sem. 2015

    cenamiento y ordenamiento del cuerpo como materialidad inteligible, lasnuevas dinmicas subjetivaciones favorecen la hipertrofia y el caos. Cmoentender entonces la transgresin abyecta frente alyohegemnico?

    La presente problematizacin pretende no caer en una apologizacinimpresionista de la transgresin abyecta inscrita en el gesto perturbador

    de Divine, intentando, ms bien, trazar posibles trayectorias que permitancomprender el espacio de su emergencia como expresin de las diversastensiones que cruzan su materializacin como acto performativo pardico.Se ha buscado evadir la trampa del pastiche con el propsito de, ms quedar alguna respuesta precisa, contribuir a repensar los espacios desde losque es posible articular crticas efectivas a la actual configuracin especta-cular del entramado productivo capitalista.

    REFERENCIAS

    Artaud, A. (1975). Para terminar con el Juicio de Dios y otros poemas. BuenosAires: Caldn.

    Bataille, G. (2000). El erotismo.Barcelona: Tusquets.Baudrillard, J. (1991). La transparencia del mal. Ensayo sobre los fenmenos ex-

    tremos. Barcelona: Anagrama.Berardi, F. (Bifo) (2007). Generacin post-alfa. Patologas e imaginarios en el

    semiocapitalismo. Buenos Aires: Tinta Limn.Butler, J. (1997). Actos performativos y constitucin del gnero: un ensayo

    sobre fenomenologa y teora feminista.En Debate Feminista 18, 296-314._____ (2002). Cuerpos que importan. Sobre los lmites materiales y discursivos

    del sexo.Buenos Aires: Paids._____ (2006). Deshacer el gnero. Barcelona: Paids._____ (2007). El gnero en disputa. El feminismo y la subversin de la identidad.

    Barcelona: Paids.Debord, G. (1995). La sociedad del espectculo. Santiago: Naufragio.Foster, H. (2001). El retorno a lo real. La vanguardia a finales de siglo.Madrid:

    Akal.Foucault, M. (2002). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisin. Buenos Aires:

    Siglo XXI.Frank, Th. (1998). The conquest of cool: Business culture, counterculture and the

    rise of hip consumerism. Chicago: The University of Chicago Press.Jameson, F. (1991). El posmodernismo como lgica cultural del capitalismotardo. En Ensayos sobre el posmodernismo (pp. 14-86). Buenos Aires: Ima-go Mundi.

    Kristeva, J. (1989). Poderes de la perversin. Mxico D.F.: Siglo XXI.Marcus, G. (1993). Rastros de carmn. Una historia secreta del siglo XX. Barce-

    lona: Anagrama.

  • 7/23/2019 Pink Flamingos y Lo Abyecto. Entre Perf (1)

    13/13

    AtenI Sem187

    Negri, A. y Hardt, M. (2005). Imperio. Barcelona: Paids.Snchez, P. (2005). Arte(s) abyecto(s): el cuerpo en el panorama artstico con-

    temporneo. En Notario Ruiz, A. (ed.) Contrapuntos estticos (pp. 147-160).Salamanca: Universidad de Salamanca.

    Sedwick, E. K. (2002). (A)Queer y ahora. En Mrida, R. (ed.) Sexualidades

    transgresoras. Una antologa de estudios queer (pp. 29-54). Barcelona: Icaria.Solns, P. (2000).Accionismo viens. Madrid: Nerea.

    e