4
Durante la época gótica, se desarrolló la pintura de un modo especial y distinto al que ya se había observado hasta entonces. Cabe destacar que no fue hasta 50 años después de iniciada la arquitectura y la escultura gótica, que apareció lo que hoy conocemos como pintura gótica. Anterior al período gótico, predominaba la época románica. Si bien no existe una fecha específica en la cual podemos establecer la transición de una época a otra, se comienzan a notar los cambios en los colores que los artistas usan en sus pinturas, usando un estilo más sombrío, emotivo y oscuro, ocurriendo esto primeramente en Francia e Inglaterra, luego en Alemania y, posteriormente, en Italia. En la pintura gótica se desarrolla más el realismo y naturalismo, intentando acercarse lo más posible a la naturaleza a modo de imitación. A esto se le suma que en el gótico comienza a desarrollarse las figuras religiosas en las pinturas, como los santos, ángeles, la virgen María, e incluso Cristo mismo; pero transcritos en las imágenes de modo más humanizado, lo cual lograban ejecutar demostrando expresiones y reflejando emociones en sus rostros. En cuanto a técnicas de pintura, no existe un gran avance que sea pertinente desarrollar, puesto que el uso de la perspectiva no se ve muy desarrollado ni mejorado en esta época.

Pintura Notre Dame

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Pintura Notre Dame

Durante la época gótica, se desarrolló la pintura de un modo especial y distinto al

que ya se había observado hasta entonces. Cabe destacar que no fue hasta 50 años después

de iniciada la arquitectura y la escultura gótica, que apareció lo que hoy conocemos como

pintura gótica.

Anterior al período gótico, predominaba la época románica. Si bien no existe una

fecha específica en la cual podemos establecer la transición de una época a otra, se

comienzan a notar los cambios en los colores que los artistas usan en sus pinturas, usando

un estilo más sombrío, emotivo y oscuro, ocurriendo esto primeramente en Francia e

Inglaterra, luego en Alemania y, posteriormente, en Italia.

En la pintura gótica se desarrolla más el realismo y naturalismo, intentando

acercarse lo más posible a la naturaleza a modo de imitación. A esto se le suma que en el

gótico comienza a desarrollarse las figuras religiosas en las pinturas, como los santos,

ángeles, la virgen María, e incluso Cristo mismo; pero transcritos en las imágenes de modo

más humanizado, lo cual lograban ejecutar demostrando expresiones y reflejando

emociones en sus rostros.

En cuanto a técnicas de pintura, no existe un gran avance que sea pertinente

desarrollar, puesto que el uso de la perspectiva no se ve muy desarrollado ni mejorado en

esta época.

Durante el período gótico, la pintura se practicaba principalmente a través de cuatro

técnicas:

1. Vidrieras: Hasta el siglo XV las vidrieras fueron una de las técnicas favoritas

en el norte de Europa, usándolas así, por ejemplo, en las catedrales (como la

Catedral de Notre Dame).

2. Frescos: También conocidos como “pintura mural” fueron desde sus inicios

el principal medio de narración pictórica en las paredes de las iglesias

ubicadas en el sur de Europa, y siguieron usándose con el mismo objetivo

(continuando con la tradición románica y cristiana anterior).

Page 2: Pintura Notre Dame

3. Miniaturas: Estas pertenecían a los manuscritos iluminados, los cuales

fueron la más completa documentación de la pintura gótica. Gracias a esta

técnica fue posible documentar una serie de estilos de pintura en donde no

lograron permanecer otro tipo de obras monumentales.

4. Pintura sobre tabla: Comenzaron en el siglo XII en Italia y se extendieron

por toda Europa, convirtiéndose así en la técnica predominante de pintura,

sustituyendo incluso a las famosas vidrieras.

Page 3: Pintura Notre Dame

Bibliografía

- Anónimo. "La pintura gótica, características generales y la escuela de los primitivos

flamencos" 19 de junio de 2014 http://www.alu.ua.es/l/lrr9/pintura_gotica.htm.

- Jesús A. Manzaneque Casero. "El arte gótico" Historia del Arte. I.E.S. Isabel

Martínez Buendía. 19 de junio de 2014

http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/Bach_Arte/gotico/pintura_gotica1.htm.

- Luis Valencia Vivanco, Guillermo Machuca. "Fernando Prats: Una propuesta para

el restablecimiento del diálogo entre arte y fe, de un artista chileno contemporáneo":

40 - 49. 19 de junio de 2014

http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2004/valencia_l/sources/valencia_l.pdf.