Pip Nuevo Sicuani Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PERFIL DE PROYECTO DE PAVIMENTACION

Citation preview

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS

PROYECTO DE INVERSION PBLICA A NIVEL DE PERFIL

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LOS JIRONES 10 DE OCTUBRE, UYURMIRI, SANTA LUCIA, CALLE LOS ROSALES Y PSJE. PEDRO VARGAS DEL AA.HH. NUEVO SICUANI DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS- CUSCO

CONTENIDO.

I. RESUMEN EJECUTIVOA. Informacin GeneralB. Planteamiento del proyectoC. Determinacin de la brecha Oferta - DemandaD. Anlisis Tcnico del Proyecto de Inversin E. Costos del Proyecto F. Resultados de la evaluacin socialG. Sostenibilidad del PIPH. Impacto AmbientalI. Organizacin y Gestin del ProyectoJ. Marco Lgico

II. ASPECTOS GENERALES. 2.1. Nombre del Proyecto y Localizacin 2.2. Institucionalidad 2.3Marco de referencia

III. IDENTIFICACIN.3.1. Diagnstico de la situacin Actual. 3.1.1. rea de Estudio y rea de Influencia3.1.2. La Unidad Productora de Bienes o Servicios en los que Intervendr el PIP3.1.3. Los Involucrados en el PIP3.2. Definicin del problema, sus causas y efectos3.3. Planteamiento del Proyecto

IV. FORMULACIN 4.1. Definicin del Horizonte de evaluacin del proyecto4.2. Determinacin de la Brecha Oferta Demanda4.2.1. Anlisis de la Demanda4.2.2. Anlisis de la Oferta4.2.3. Determinacin de la Brecha4.3. Anlisis Tcnico de las Alternativas de Solucin.4.4. Costos a Precios de Mercado4.4.1. Costos de inversin 4.4.2. Costos de operacin y mantenimiento

V. EVALUACION 5.1Evaluacin Social 5.1.1Beneficios Sociales5.1.2Indicadores de Rentabilidad Social Evaluacin del Proyecto5.1.3Anlisis de Sensibilidad5.2Anlisis de Sostenibilidad5.3Evaluacin de Impacto Ambiental5.4Gestin del Proyecto5.5Matriz de Marco Lgico

VI.CONCLUSIONES6.1Conclusiones y Recomendaciones

VII.ANEXOS

I. RESUMEN EJECUTIVO

A. INFORMACION GENERAL

NOMBRE DEL PIPEl nombre del Proyecto de Inversin Publica es MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LOS JIRONES 10 DE OCTUBRE, UYURMIRI, SANTA LUCIA, CALLE LOS ROSALES Y PSJE. PEDRO VARGAS DEL AA.HH. NUEVO SICUANI DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS- CUSCO

LOCALIZACIONEl AA.HH. Nuevo Sicuani se encuentra ubicado en el Distrito de Sicuani, el cual se encuentra aproximadamente a 5 minutos de la Ciudad de Sicuani (capital de la provincia).UBICACIN DEL REA DEL PROYECTO

Grafico N 1

Grafico N 1.1

rea de influencia del proyecto

INSTITUCIONALIDAD

UNIDAD FORMULADORA

La formulacin de proyecto de inversin pblica est a cargo de la oficina de la Unidad Formuladora de la Municipalidad Provincial de Canchis.

Unidad Formuladora:Municipalidad Provincial de CanchisSector:Gobierno LocalPliego:Municipalidad Provincial de CanchisDireccin:Plaza de Armas S/NPersona Responsable de la U.F.:Econ. Melissa Arqquepucho MuizResponsable del perfil:Econ. Jorge W. Cazorla Vargas, Ing. Severo Condorccahua Quispe UNIDAD EJECUTORA

La ejecucin del presente proyecto estar a cargo de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Obras Publicas de la Municipalidad de Canchis.

Unidad Ejecutora:Gerencia de Desarrollo Urbano y ObrasSector:Gobierno LocalPliego:Municipalidad Provincial de CanchisPersona Responsable de la U.E.:Ing. Paolo Dennis Torres Cabezas Direccin:Plaza de Armas S/N

B. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTOEn la ejecucin del presente proyecto, el objetivo central es lograr: ADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LOS JIRONES 10 DE OCTUBRE, UYURMIRI, SANTA LUCIA, CALLE LOS ROSALES Y PSJE. PEDRO VARGAS DEL AA.HH. NUEVO SICUANI DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS- CUSCO

INADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LOS JR. 10 DE OCTUBRE, UYURMIRI, SANTA LUCIA, CALLE LOS ROSALES Y PSJE. PEDRO VARGAS DEL AA.HH. NUEVO SICUANI DEL DISTRITO DE SICUANI.

ADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LOS JR. 10 DE OCTUBRE, UYURMIRI, SANTA LUCIA, CALLE LOS ROSALES Y PSJE. PEDRO VARGAS DEL AA.HH. NUEVO SICUANI DEL DISTRITO DE SICUANI

C. DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA- DEMANDALa comparacin de la oferta actual y la demanda proyectada, nos muestra que en las calles mencionadas, existe un dficit de pavimentacin de calles y veredas, por lo que con el proyecto dicho dficit se reducir.En el cuadro siguiente se muestra las importantes caractersticas tcnicas de las calles y veredas en la situacin sin proyecto (oferta actual optimizada) y la situacin con proyecto (oferta proyectada).

CUADRO N 1BRECHA OFERTA-DEMANDACARACTERISTICASCON PROYECTOSIN PROYECTO

Calle RosalesJr. 10 de OctubreJr. UyurmiriPsje. P. VargasJr. Santa LuciaCalle RosalesJr. 10 de OctubreJr. UyurmiriPsje. P. VargasJr. Santa Lucia

Longitud (ml)163.085113.377167.88131.34147.3163.085113.377167.88131.34147.3

rea Coberturada (m2)1402.53634.91121275.88525.36589.200000

Ancho de la Calzada (m)8.65.67.64400000

Cobertura con Pavimento (%)1111100000

Tipo de Material de SuperficieCONCRETOCONCRETOCONCRETOCONCRETOCONCRETOTIERRATIERRATIERRATIERRATIERRA

Estado de ConservacinBUENOBUENOBUENOBUENOBUENOMALOMALOMALOMALOMALO

Velocidad Directriz (km/hora)15-2510-1515-2510-1510-155-105-105-105-105-10

Pendiente Mxima (%)0.0150.0150.0150.0150.01500000

Radio Mnimo Normal (m)00000.0000000

Bombeo (%)0.030.030.030.030.0300000

Sealizacin VerticalSISISISISINONONONONO

Sealizacin HorizontalSISISISISINONONONONO

FUENTE: Elaboracin Propia

D. ANALISIS TECNICO DEL PIPConsiste en la construccin de una superficie de rodadura de pavimento rgido (concreto), construccin de veredas, sealizacin vial y obras de arte. La alternativa analizada tiene las siguientes caractersticas: ALTERNATIVA 1

COMPONENTE 1.- Adecuada infraestructura vial para el trnsito vehicular. Construccin de pavimento RIGIDO de la va, con un espesor de 20 cm en un rea de 4427.89 m2. Losa de concreto de 20 cm de espesor con una resistencia a la compresin simple igual a fc=210 kg/cm2. Acero de temperatura corrugado de y pasadores de fierro corrugado de 5/8 en juntas longitudinales y fierro liso de 5/8 en juntas transversales, fy=4200 Kg/cm2. Reposicin de 147.3m de tubera de desage PVC de 200mm de dimetro con anillo flexible Reposicin de 167.88m de tubera de agua PVC D=4".

Tambin se considera encimado y reparacin de 11 buzones y reubicacin de 2 buzones.

Mitigacin de impacto ambiental, mediante la limpieza final despus de la ejecucin de obra, readecuacin de campamento y canteras.

COMPONENTE 2.- Suficiente y ptima infraestructura vial para el trnsito peatonal.

Construccin de veredas de concreto simple de f'c=175kg/cm2 sobre empedrado en un rea total de 1907.68m2 con un ancho de 1.12 m y espesor de 7cm, adems este incluye el bruado y sellado de juntas as como la construccin de los sardineles de 15x45cm en una longitud 1445.8m.

COMPONENTE 3.- Existencia de sealizacin vial y obras de arte. Construccin de 22 Sumidero distribuidos en las 5 calles de 0.8mx0.8m de concreto simple y f'c=210kg/cm2 incluyen la instalacin de las respectivas tuberas de evacuacin de aguas pluviales en una longitud de 535.05metros con tuberas de desage de 12" de dimetro, pintado de sardineles demarcado de pavimento rgido as como la sealizacin e instalacin de tachos de basura.

ALTERNATIVA 2

COMPONENTE 1.-Adecuada infraestructura vial para el trnsito vehicular. Construccin de 4427.89 m2 de rea de pavimento flexible con un espesor de 7.5cm sobre una capa de base de suelo cemento de e=20cm y una sub base con material granular de 30cm de espesor , reposicin de 147.3m de tubera de desage PVC de 200mm de dimetro con anillo flexible as como tambin reposicin de 167.88m de tubera de agua PVC D=4" Tambin se considera encimado y reparacin de 11 buzones y reubicacin de 2 buzones

COMPONENTE 2.- Suficiente y ptima infraestructura vial para el trnsito peatonal. Construccin de veredas de concreto de f'c=175kg/cm2 y adoquinado en un rea total de 1907.68m2 con un ancho de 1.12 m y espesor de 7cm y el sellado de juntas correspondiente as como la construccin de los sardineles de 15x45cm en una longitud 1445.8m.

COMPONENTE 3.-Existencia de sealizacin vial y obras de arte.

Construccin de 444.50 metros lineales de canal de concreto Armado de f'c=210kg/cm2 con un espesor de 0.15m una seccin interna de canal de 0.3mx0.35m adems llevara tapa de concreto armado con agujeros de dimensiones 0.5x0.6x0.2m as como pintado de sardineles demarcado de pavimento rgido as como la sealizacin e instalacin de tachos de basura.

E. COSTOS DEL PROYECTO

i. Costos a precios privados En funcin a las actividades y metas descritas para los componentes del proyecto, se ha valorado los costos de cada una de las actividades de las alternativas propuestas. Se han considerado como costos todos aquellos insumos, bienes o recursos en lo que es necesario incurrir para ejecutar el proyecto y poner en operacin la alternativa planteada con el fin de lograr el propsito del Proyecto.

ALTERNATIVA 1 En la alternativa 1 el costo total a precios de mercado es de S/. 1.238.578.32 nuevos soles.CUADRO N 1.1COSTOS A PRECIO DE MERCADO - ALTERNATIVA 1COMPONENTEPARCIAL

COMPONENTE 01:Pavimento Rgido792908.12

COMPONENTE 02: Veredas de Concreto132724.08

COMPONENTE 03: Obras de Arte136893.52

COSTO DIRECTO TOTAL1062525.72

GASTOS GENERALES8.99%95572.25

GASTOS DE SUPERVISION4.62%49079.52

GASTOS DE EXPEDIENTE2.07%22036.72

GASTOS DE LIQUIDACION0.88%9364.10

PRESUPUESTO TOTALS/. 1,238,578.32

FUENTE: Elaboracin propia.

ALTERNATIVA 2 En la alternativa 2 el costo total a precios de mercado es de S/. 1.131.680.58 nuevos soles.CUADRO N 1.2COSTOS A PRECIO DE MERCADO ALTERNATIVA 02COMPONENTEPARCIAL

COMPONENTE 01:Pavimento Flexible688434.42

COMPONENTE 02: Veredas de Concreto130381.89

COMPONENTE 03: Obras de Arte136811.67

COSTO DIRECTO TOTAL955627.98

GASTOS GENERALES10.00%95572.25

GASTOS DE SUPERVISION5.14%49079.52

GASTOS DE EXPEDIENTE2.31%22036.72

GASTOS DE LIQUIDACION0.98%9364.10

PRESUPUESTO TOTALS/. 1,131,680.58

FUENTE: Elaboracin propia

COSTOS DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTOCUADRO N 1.3MATENIMIENTO RUTINARIO DE LA ALTERNATIVA 1

DESCRIPCIONUNDMETRADOPRECIOtotalPRECIOS DE MERCADO

CALZADAFACTOR

Limpieza de superficie de la calzadam24,4280.451992.550.61195.53

Sellado de juntas de contraccin y longitudinalesm722.981.36983.250.8786.6

VEREDAS

Sellado de juntas en veredasm240.991.36327.750.6196.65

Limpieza de veredasm21907.680.45858.460.6515.08

Pintado de Sardinelesm2433.78862602.730.61561.64

OBRAS DE ARTE

ALCANTARILLAS DE CONCRETO

Limpieza de Sumiderosm35.402.5813.930.68.36

Reparacin menor de sumideros de concretom30.63902340.8187.2

EL MEDIO AMBIENTE

Mitigacin de impactos ambientales glb18008000.9720

COSTO DIRECTO6,8295171.06

GASTOS GENERALES 10%Glb682.940.9614.65

COSTO TOTALS/. 7,512.36S/. 5,785.71

FUENTE: Elaboracin propia

CUADRO N 1.4MATENIMIENTO RUTINARIO DE LA ALTERNATIVA 2

DESCRIPCIONUNDMETRADOPRECIOtotalPRECIOS DE MERCADO

CALZADAFACTOR

Limpieza de superficie de la calzadam24427.890.451992.550.601195.53

Reparacin y sellado de Fisurasm22213.952.365224.910.804179.93

VEREDAS

Sellado de juntas en veredasm240.991.36327.750.60196.65

Limpieza de veredasm21907.680.45858.460.60515.08

Pintado de Sardinelesm2433.796.002602.730.601561.64

OBRAS DE ARTE

ALCANTARILLAS DE CONCRETO

Limpieza de Sumiderosm35.402.5813.930.608.36

Reparacin menor de sumideros de concretom30.60390.00234.000.80187.20

EL MEDIO AMBIENTE

Mitigacin de impactos ambientales glb1.00800.00800.000.90720.00

COSTO DIRECTO12054.338564.39

GASTOS GENERALES 10%Glb1205.430.90614.65

COSTO TOTAL13259.769179.04

FUENTE: Elaboracin propia

CUADRO N 1.5MATENIMIENTO PERIODICO DE LA ALTERNATIVA 1

DESCRIPCIONUNDMETRADOPRECIOtotalPRECIOS DE MERCADO

CALZADAFACTOR

Limpieza de superficie de la calzadam24,4280.251106.970.6664.18

Reparacin de pavimento Rgidom319.933687332.590.85866.07

Sellado de juntas de contraccin y longitudinalesm722.981.36983.250.8786.6

VEREDAS

Sellado de juntas en veredasm240.991.36327.750.6196.65

Limpieza de veredasm21907.680.25476.920.6286.15

Reparacin de Veredasm280.12257.620639.570.816511.66

OBRAS DE ARTE

ALCANTARILLAS DE CONCRETO

Limpieza de Sumiderosm240.992.58621.760.6373.06

Reparacin menor de canalesm31.5224.62336.930.8269.54

EL MEDIO AMBIENTE

Mitigacin de impactos ambientales glb18008000.9720

COSTO DIRECTO32,62625673.91

GASTOS GENERALES 10%Glb3262.570.92936.31

COSTO TOTALS/. 35,888.31S/. 28,610.22

FUENTE: Elaboracin propia

CUADRO N 1.6MATENIMIENTO PERIODICO DE LA ALTERNATIVA 2MATENIMIENTO PERIODICO DE LA ALTERNATIVA 02

DESCRIPCIONUNDMETRADOPRECIOtotalPRECIOS DE MERCADO

CALZADAFACTOR

Limpieza de superficie de la calzadam24427.890.803542.310.602125.39

Reparacin y sellado de Fisurasm22213.952.365224.910.804179.93

Parchado de pavimento flexiblem2708.4684.1259595.860.8450060.52

VEREDAS

Sellado de juntas en veredasm240.991.36327.750.60196.65

Limpieza de veredasm21907.680.25476.920.60286.15

Reparacin de Veredasm280.12257.6020639.570.8016511.66

OBRAS DE ARTE

ALCANTARILLAS DE CONCRETO

Limpieza de Sumiderosm240.992.58621.760.60373.06

Reparacin menor de canalesm31.50224.62336.930.80269.54

EL MEDIO AMBIENTE

Mitigacin de impactos ambientales glb1.00800.00800.000.90720.00

COSTO DIRECTO91566.0174722.90

GASTOS GENERALES 10%Glb9156.600.908240.94

COSTO TOTALS/. 100,722.61S/. 82,963.84

FUENTE: Elaboracin propia

ii. COSTOS A PRECIOS SOCIALESPara la obtencin del costo total de la inversin a Precios Sociales se utiliza el factor de Correccin sealado en el ANEXO SNIP 10 que corresponde a 0.79. En los cuadros siguientes se muestra el costo total de inversin para las dos alternativas:ALTERNATIVA 1 En la alternativa 1 el costo total a precios de sociales es de S/. 1.032.838.40 nuevos soles.CUADRO N 1.7COSTOS A PRECIO SOCIALES ALTERNATIVA 1COSTOS DE INVERSIN DE ALTERNATIVA N 1

DESCRIPCINPRECIOS DEFACTORPRECIOS

MERCADOSOCIALES

1ETAPA DE INVERSIN(TANGIBLES)

1.1Adecuada infraestructura Fsica792,908.12654,017.92

1.1.1.792,908.12654,017.92

Bienes nacionales 510,662.040.84428,956.11

Bienes transables 150,804.390.86129,691.78

Mano calificada 55,016.730.949,515.06

Mano no calificada76,424.960.645,854.98

1.2Eficiente gestin administrativa132,724.08107,451.02

1.2.1Adecuada organizacin institucional132,724.08107,451.02

Bienes nacionales 82,115.640.8468,977.14

Bienes transables 15,649.530.8613,458.60

Mano calificada 13,466.470.912,119.82

Mano no calificada21,492.440.612,895.46

1.2Impacto Ambiental136,893.52112,922.12

12.1Mitigacin de los impactos ambiental136,893.52112,922.12

Bienes nacionales 89,933.550.8475,544.18

Bienes transables 28,532.610.8624,538.04

Mano calificada 5,944.920.95,350.43

Mano no calificada12,482.440.67,489.46

COSTO DIRECTO1,062,525.72874,391.06

2ETAPA DE INVERSIN (INTANGIBLES)

2.1GASTOS GENERALES 8.99%95,572.250.986,015.02

2.2GASTOS DE SUPERVISION 4.62%49,079.520.944,171.57

2.3GASTOS DE EXPEDIENTE 2.07%22,036.720.919,833.05

2.4GASTOS DE LIQUIDACION 0.88%9,364.100.98,427.69

COSTO TOTAL S/.S/. 1,238,578.32S/. 1,032,838.40

FUENTE: Elaboracin propia

ALTERNATIVA 2En la alternativa 2 el costo total a precios sociales es de S/. 954.780.36 nuevos soles.CUADRO N 1.8COSTOS A PRECIO SOCIALES ALTERNATIVA 2COSTOS DE INVERSIN DE ALTERNATIVA N 2

DESCRIPCINPRECIOS DEFACTORPRECIOS

MERCADOSOCIALES

1ETAPA DE INVERSIN(TANGIBLES)

1.1Adecuada infraestructura Fsica688,434.42577,996.08

1.1.1.688,434.42577,996.08

Bienes nacionales 373,074.740.84313,382.78

Bienes transables 253,089.350.86217,656.84

Mano calificada 31,980.850.928,782.77

Mano no calificada30,289.480.618,173.69

1.2Eficiente gestin administrativa130,381.89105,483.58

1.2.1Adecuada organizacin institucional130,381.89105,483.58

Bienes nacionales 79,773.450.8467,009.70

Bienes transables 15,649.530.8613,458.60

Mano calificada 13,466.470.912,119.82

Mano no calificada21,492.440.612,895.46

1.2Impacto Ambiental136,811.67112,853.36

1.2.1Mitigacin de los impactos ambiental136,811.67112,853.36

Bienes nacionales 89,851.700.8475,475.43

Bienes transables 28,532.610.8624,538.04

Mano calificada 5,944.920.95,350.43

Mano no calificada12,482.440.67,489.46

COSTO DIRECTO955,627.98796,333.02

2ETAPA DE INVERSIN (INTANGIBLES)

2.1GASTOS GENERALES 10%95,572.250.986,015.02

2.2GASTOS DE SUPERVISION 5.14%49,079.520.944,171.57

2.3GASTOS DE EXPEDIENTE 2.31%22,036.720.919,833.05

2.4GASTOS DE LIQUIDACION 0.98%9,364.100.98,427.69

COSTO TOTAL S/.S/. 1,131,680.58S/. 954,780.36

FUENTE: Elaboracin propia

F. EVALUACION SOCIAL

BENEFICIOSLos beneficios cualitativos que generar el proyecto son: Reduccin de polvo en las fachadas e interiores de las viviendas, con el consiguiente ahorro en el mantenimiento y limpieza de las mismas. Ahorro en los costos por higiene personal. Ahorro del tiempo de transporte de los usuarios de vehculos. Ahorro de costo de transporte de los usuarios. Ahorro en gastos de vestido y calzado de los usuarios. Facilitar el trnsito de los peatones y su acceso a las instalaciones colindantes proporcionando adems seguridad. Conseguir una mayor calidad de vida de las personas en la zona, mejorando su esttica, suprimiendo ruidos, contaminacin, polvo e incrementando la convivencia. Estimular una dinmica de revitalizacin de las calles como parte de una reestructuracin de espacio, que tienda a una utilizacin ms racional de la va existente mediante el uso del transporte colectivo. Estimular la economa y desarrollo de los centros comerciales. Mejor acceso de locomocin colectiva, debido a la presencia de la va vehicular y peatonal con niveles definidos. Reduccin de accidentes peatonales por falta de aceras. Se define la zona peatonal y los pobladores no circularan por toda la va como actualmente lo hacen. Contar con Infraestructura Vial de las calles en buen estado con capacidad de rodadura optima. Esto se obtiene como resultado de la obra nueva segn diseo definitivo conforme el estudio de suelos y especificaciones tcnicas. Reduccin de la incidencia de enfermedades respiratorias y trasmisibles; al disminuir las partculas de polvo en suspensin en la avenida. Aumento del valor de las propiedades beneficiadas por el proyecto.

EVALUACION COSTO EFECTIVIDADLos resultados del ICE se resumen en lo siguiente:CUADRO N 1.9SELECCIN DE ALTERNATIVAANLISIS DE COSTO/EFECTIVIDAD

A PRECIOS DE MERCADO

RATIO COSTO/EFECTIVIDADALTERNATIVA "1"ALTERNATIVA "2"

VALOR ACTUAL DE COSTOS NETOS (VACT)1295856.601344417.80

VAE141956.52147276.23

PROMEDIO DE POBLACION1501.911501.91

M2 PAVIMENTO6335.576335.57

INDICE COSTO EFECTIVIDAD (S/.X POBLACIN BENEFICIARIA862.81895.14

INDICE COSTO EFECTIVIDAD (S/. X M2)204.54212.20

FUENTE: Elaboracin propia.

CUADRO N 1.10SELECCIN DE ALTERNATIVAANLISIS DE COSTO/EFECTIVIDAD

A PRECIOS SOCIALES

RATIO COSTO/EFECTIVIDADALTERNATIVA "1"ALTERNATIVA "2"

VALOR ACTUAL DE COSTOS NETOS (VACT)1083517.851126643.20

VAE118695.56123419.79

PROMEDIO DE POBLACION1501.911501.91

M2 PAVIMENTO6335.576335.57

INDICE COSTO EFECTIVIDAD (S/.X POBLACIN BENEFICIARIA721.43750.14

INDICE COSTO EFECTIVIDAD (S/. X M2)171.02177.83

FUENTE: Elaboracin propia.

El ICE global de la alternativa 1 (171.02 ICE/m2) es menor al ICE global de la alternativa 2 (177.83 ICE/m2) lo que la significa que la primera alternativa es ms rentable. El ICE global de la alternativa 1 (721.43 ICE/hab) es menor al ICE global de la alternativa 2 (750.14 ICE/hab) lo que la significa que la primera alternativa es ms rentable. El VACS global de la primera alternativa (S/.1, 083, 517,85) es menor con respecto a la segunda alternativa (S/.1,126.643.20), por lo que en caso de costos se elige la primera alternativa. Al observar los resultados, la alternativa 1 es la ms viable, por cuanto los indicadores de la alternativa 2 son mayores.

G. SOSTENIBILIDAD DEL PIPLa sostenibilidad del proyecto se define como la habilidad del proyecto de mantener su operacin, servicios y beneficios durante todo el horizonte de vida del proyecto. Esto implica considerar en el tiempo y el marco econmico, social y poltico en que el proyecto se desarrolla. El anlisis de sostenibilidad del proyecto se ha realizado desde los siguientes puntos de vista:

a) SOSTENIBILIDAD FINANCIERAEl Financiamiento de las Inversiones para ejecutar el proyecto ser a cargo de la Municipalidad Provincial de Canchis, los recursos financieros para la Inversin sern a travs del canon, sobre canon y otros.Los recursos para el Mantenimiento y Operacin del Proyecto, sern aportados por la Municipalidad Provincial de Canchis, respaldado por la carta de compromiso de sostenibilidad emitida por la Gerencia de Desarrollo Urbano y Obras de la MPC. Y un acta de acuerdo para el cuidado del ornato de la poblacin beneficiaria.

b) SOSTENIBILIDAD SOCIALLa poblacin beneficiada con la ejecucin del presente proyecto que har uso de las vas, est dispuesta al uso eficiente de las mismas, se hace hincapi que existe el compromiso de parte de los beneficiarios en mantener adecuadamente las vas en todo el horizonte de planeamiento, los beneficios sern tangibles en el corto, mediano y largo plazo, ya que el proyecto contribuir a mejorar las condiciones econmicas y la calidad de vida de la poblacin.

c) SOSTENIBILIDAD TCNICALa viabilidad tcnica del proyecto se basa en la calidad y durabilidad de los materiales a ser empleados de acuerdo a los estndares y normas requeridas en la ejecucin de dicha obra, as mismo se deber contar con mano de obra calificada y no calificada, en cuanto al personal tcnico sern profesionales con experiencia en la actividad y en la especialidad, para as alcanzar los objetivos propuestos.d) VIABILIDAD AMBIENTALLa ejecucin del proyecto as como su operacin y funcionamiento no ocasiona daos considerables al medio ambiente.

e) VIABILIDAD SOCIO-CULTURALCon la ejecucin del proyecto se mejorar la movilizacin de vehculos y personas, mejorando el acceso y la comunicacin a la zona, beneficiando de este modo a todo la transitabilidad del distrito de Sicuani.

f) VIABILIDAD INSTITUCIONALLa Municipalidad Provincial de Canchis y la sociedad civil organizada se encuentran comprometidas en la ejecucin del proyecto por estar dentro de sus objetivos, competencias y polticas institucionales.

H. IMPACTO AMBIENTALEl anlisis de impacto a los medios fsicos, biolgicos y socioeconmicos como resultado de la ejecucin y puesta en servicio del proyecto, por las caractersticas particulares de la obra y la pequea envergadura fsica de la infraestructura, no generara efectos negativos relevantes. Sin embargo, se han identificado los impactos que podran presentarse en la etapa de construccin principalmente, as como, se ha planteado las medidas de mitigacin de dichos impactos, los que se detallan a continuacin: CUADRO N 1.11PRESUPUESTO DE MITIGACION AMBIENTAL ALTERNATIVA 1MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL

MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTALS/. 25,884

LIMPIEZA FINAL Y ELIMINACION DE MATERIALm25105.472.6713631.6

SELLADO DE LETRINASm32.4121.89292.54

ACONDICIONAMIENTO DE DEPOSITOS DE MATERIAL EXCEDENTEm22533.774.7211959.39

FUENTE: Elaboracin propia.

i. IMPACTOS POSITIVOS La poblacin se ver beneficiada con la intervencin de la va, que permitir las mejores condiciones de transitabilidad vehicular (pasajeros y carga). La poblacin contara con sealizacin durante y despus de la obra. Mejora del entorno habitacional en la zona. La poblacin contara con sealizacin durante y despus de la obra.

ii. IMPACTOS NEGATIVOS Incremento de emisin de partculas de polvo, por acciones como movimiento de tierras, entre otros. Generacin de residuos slidos y material excedente de excavaciones y movimiento de tierras. Inhabilitacin del trnsito en la zona donde se ejecutar el proyecto. Perturbacin de los habitantes de la zona, por ruidos, maniobra de vehculos y trabajos.

iii. PLAN DE MITIGACIN DE LOS IMPACTOS ADVERSOS.

Durante la ejecucin de las obras, no se dejara materiales de construccin que dificulte las actividades normales de la poblacin. Evacuar a botaderos el material excedente de excavaciones y movimiento de tierras. Toda en buen estado. La superficie de tierra suelta que genera polvo, se mantendr hmeda con agua.Los costos para la mitigacin de los impactos negativos producidos durante la ejecucin del proyecto estn incluidos dentro de los costos de inversin.

I. GESTION DEL PROYECTODurante la fase de inversin del proyecto se implementara un plan de implementacin que es como se detalla:

Actividades Inciales.Esta primera etapa se inicia con la viabilidad del estudio de pre-Inversin a nivel de Perfil emitida por la OPI correspondiente. Una vez obtenida dicha viabilidad se procede con la ejecucin del Expediente Tcnico en la fase de Inversin, para luego proceder con el inicio de la implementacin de la obra.

Ejecucin del Proyecto.Esta etapa corresponde a la ejecucin de las obras de infraestructura, la Municipalidad Provincial de Canchis y la modalidad de ejecucin es por administracin directa, adems verificara que se cumpla con los lineamientos establecidos en el expediente tcnico, implementando las siguientes estrategias: lograr una adecuada comunicacin, informacin y sensibilizacin a la poblacin, basada en la participacin institucional, comunitaria y ciudadana, desarrollando un concepto de mejora de la calidad de vida de la poblacin afectada.

Al trmino del Proyecto.El plan contempla al trmino del plazo de ejecucin de las obras, se debe proceder con la liquidacin de las obras, entrega y transferencia para su operacin y mantenimiento que estar a cargo de la gerencia de Desarrollo urbano y obras de la Municipalidad Provincial de Canchis.

CUADRO N 1.12CRONOGRAMACRONOGRAMA DE AVANCE FISICO VALORIZADO

MES 01MES 02MES 03MES 04MES 05MES 06MES 07

ELABORACION DE EXP.TECNICO 2.07% S/. 22,036.72S/. 22,036.72

COMPONENTE 01: PAVIMENTO RIGIDO

Adecuadas condiciones de Transitavilidad vehicularS/. 792,908.12S/. 159,190.57S/. 130,721.13S/. 286,739.03S/. 215,757.39S/. 500.00

COMPONENTE 02: VEREDAS Y SARDINELES

Adecuadas condiciones De transitabilidad PeatonalS/. 132,724.08S/. 39,768.97S/. 92,955.11

COMPONENTE 03: OBRAS DE ARTE

Acondicionamiento sealizacin de VasS/. 136,893.52S/. 26,939.66S/. 64,698.92S/. 45,254.94

COSTO DIRECTOS/. 1,062,525.72S/. 186,130.23S/. 195,420.05S/. 286,739.03S/. 255,526.36S/. 138,710.05

GASTOS GENERALES 8.99%S/. 95,572.25S/. 16,742.07S/. 17,577.68S/. 25,791.65S/. 22,984.13S/. 12,476.72

GASTOS DE SUPERVISION 4.62%S/. 49,079.52S/. 8,597.61S/. 9,026.72S/. 13,244.87S/. 11,803.11S/. 6,407.21

GASTOS DE LIQUIDACION 0.88%S/. 9,364.10S/. 9,364.10

TOTAL PRESUPUESTOS/. 1,238,578.31S/. 22,036.72S/. 211,469.92S/. 222,024.44S/. 325,775.55S/. 290,313.60S/. 157,593.98S/. 9,364.10

FUENTE: Elaboracin propia

J. MATRIZ DE MARCO LOGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADACUADRO N 1.13MARCO LOGICO

Resumen de ObjetivosIndicadoresMedios de VerificacinSupuestos

FINMejor calidad de vida de la poblacin del AA. HH. Nuevo Sicuani del distrito de SicuaniMejora en un 90% de accesibilidad y seguridad de las familias, estudiantes y pobladores en general que pasen por estos Jirones y pasaje.

10% Reduccin de casos de enfermedades respiratorias en el ao 3. Informe de seguimiento y monitoreo por parte de la oficina competente para el cumplimiento de dicho fin.Encuestas especiales de grados de satisfaccin de los usuarios directos del proyectoSe requiere de esfuerzos compartidos y complementarios que acompae a la Municipalidad y los beneficiarios en Operacin y MantenimientoCumplimiento de pagos por derecho predial Autoevalo

OBJETIVO GENERALAdecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal en los jirones 10 de Octubre, Uyurmiri, Santa Lucia, Calle Los Rosales y Psje. Pedro Vargas del AA. HH. Nuevo SicuaniAl finalizar el proyecto en promedio los peatones y vehculos han generado un ahorro en 15% anual.

El trfico de vehculos se incrementa desde el primer ao en un 37 % del IMD (Veh(/da)Actas de entrega de la obra ejecutada.

Informe de liquidacin fsica y financiera de la ejecucin de obra.

Registro de cierre del proyecto en el aplicativo del Banco de ProyectosSe cumplen las metas y objetivos trazados en el estudio sin ningn inconveniente.No se ha presentado problemas de carcter econmico ni social durante la ejecucin del proyecto.

COMPONENTESExistencia de infraestructura vial para el trnsito vehicular

Suficiente y optima infraestructura vial para el trnsito peatonal

Existencia de sealizacin vial y obras de arteAl finalizar la ejecucin del proyecto el 100% de las vas se encuentran pavimentas.

Al finalizar la ejecucin del proyecto se cuenta con las suficientes y adecuadas vas pavimentadas para el trnsito peatonal al 100%.

Cuaderno de obra

Informe de avance fsico y financiero de la ejecucin de obra.

Informe de pre liquidacin de la obra

Informe final de supervisin de ejecucin de obra.No se presentan problemas de carcter social en la zona a intervenir.

Se cuenta con los recursos financieros de manera oportuna para la ejecucin de obra.

La poblacin participa de manera activa con el proyecto.

Al finalizar la ejecucin del proyecto las vas cuentan con la sealizacin vial y obras de arte en un 100%

ACTIVIDADESConstruccin de 4427.89 m2 de rea de pavimento rgido con un espesor de 0.20m y concreto de f'c=210kg/cm2, reposicin de 147.3m de tubera de desage PVC de 200mm de dimetro, as como tambin reposicin de 167.88m de tubera de agua PVC D=4" Tambin se considera encimado y reparacin de 11 buzones y reubicacin de 2 buzonesCostos directos del Proyecto: Construccin de Vas tiene una inversin de S/. 792908.12 Construccin de las veredas tiene una inversin de S/. 132724.08 Sealizacin vial y obras de arte tiene una inversin de S/. 136893.52

Costos indirectos del Proyecto: Gastos Generales: S/. 95572.25 Expediente Tcnico: S/. 22036.72 Gastos Supervisin: S/. 49079.52

Gastos de liquidacin: S/. 9364.10 El Costo Total de Inversin es S/. 1, 238,578.32 a precios de mercado.Expediente Tcnico aprobado.

Resolucin de aprobacin de expediente tcnico

Resolucin de designacin de residente de obra.

Resolucin de inicio de ejecucin de obra.Se cuenta con los recursos fsicos y financieros para la ejecucin de obra.

Atencin de manera oportuna a los requerimientos solicitados por la Unidad Ejecutora.

La poblacin se encuentra predispuesta para colaborar en la ejecucin de obra.

Construccin de veredas de concreto simple de f'c=175kg/cm2 sobre empedrado en un rea total de 1907.68m2. Construccin de 22 Sumidero distribuidos en las 5 calles de concreto simple y f'c=210kg/cm2 instalacin de tuberas de evacuacin de aguas pluviales, pintado de sardineles demarcado de pavimento Rgido as como la sealizacin e instalacin de tachos de basura

MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LOS JIRONES. 10 DE OCTUBRE, UYURMIRI, SANTA LUCIA, CALLE LOS ROSALES Y PSJE. PEDRO VARGAS DEL AA.HH. NUEVO SICUANI DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS- CUSCO

98MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS

II. ASPECTOS GENERALES

2.1. NOMBRE DEL PROYECTO Y LOCALIZACION MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LOS JIRONES 10 DE OCTUBRE, UYURMIRI, SANTA LUCIA, CALLE LOS ROSALES Y PSJE. PEDRO VARGAS DEL AA. HH. NUEVO SICUANI, DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS CUSCO.

UBICACIN GEOGRAFICA.Departamento/Regin:Cusco

Provincia:Canchis

Distrito:Sicuani

Asociacin:AA. HH. NUEVO SICUANI

Altitud:3555 m.s.n.m.

MACRO LOCALIZACINLa intervencin se realizara en la regin del Cusco, Provincia de Canchis, distrito de Sicuani.Grafico N 2

MICRO LOCALIZACIN.El AA.HH. Nuevo Sicuani se encuentra ubicado en el Distrito de Sicuani, el cual se encuentra aproximadamente a 5 minutos de la Ciudad de Sicuani (capital de la provincia).Grafico N 2.1 Ubicacin del rea del Proyecto

rea de influencia del proyecto

2.2. INSTITUCIONALIDAD

2. UNIDAD FORMULADORA La formulacin de proyecto de inversin pblica est a cargo de la oficina de la Unidad Formuladora de la Municipalidad Provincial de Canchis.

Unidad Formuladora:Municipalidad Provincial de CanchisSector:Gobierno LocalPliego:Municipalidad Provincial de CanchisDireccin:Plaza de Armas S/NPersona Responsable de la U.F.:Econ. Melissa Arqquepucho MuizResponsable del perfil:Econ. Jorge W. Cazorla Vargas, Ing. Severo Condorccahua Quispe UNIDAD EJECUTORALa ejecucin del presente proyecto estar a cargo de la Gerencia de Desarrollo Urbano y Obras Publicas de la Municipalidad de Canchis, a su vez est encargada de la Operacin y Mantenimiento del proyecto.

Unidad Ejecutora:Gerencia de Desarrollo Urbano y ObrasSector:Gobierno LocalPliego:Municipalidad Provincial de CanchisPersona Responsable de la U.E.:Ing. Paolo Dennis Torres Cabezas Direccin:Plaza de Armas S/N

2.3 MARCO DE REFERENCIA:

ANTECEDENTES DEL PROYECTO:Es importante resaltar el crecimiento urbano acelerado que ha tenido el Distrito de Sicuani contando con una poblacin de 57,813 habitantes (censos nacionales 2007- Proyecciones propias), razn por la cual se hace necesario el mejoramiento y ordenamiento de todas las Asociaciones y Urbanizaciones del distrito.Por todo ello los habitantes del AA. HH. Nuevo Sicuani en distintas reuniones y mesas de trabajo manifestaron su incomodidad ante la falta de inters de las pasadas autoridades encargadas de este tema. Los representantes vecinales del rea del proyecto, manifiestan que desde el ao 2011, los pobladores presentaron solicitudes ante el municipio provincial del Canchis, las cuales a la fecha no fueron atendidas por la priorizacin de otras obras y por la falta de presupuesto.

A razn de ello el ao 2014 se propuso la formulacin de un Proyecto de inversin Pblica con cdigo SNIP 289384, el cual estaba orientado al mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal del sector en cuestin, dicho proyecto fue observado el mismo ao de su elaboracin por falta de concordancia en su formulacin y la inexistencia de indicadores que reflejen la verdadera magnitud del problema que existe en la zona.

La superficie de rodadura del AA. HH. Nuevo Sicuani se torna intransitable con la presencia y acumulacin del agua provenientes en poca de lluvia (creando charcos de agua), lo que dificulta el normal trnsito de los vehculos (motorizados, no motorizados) y peatones, en poca de sequa se produce la contaminacin del aire debido a la emisin de partculas suspendidas por el polvo que genera malestar en la salud de los habitantes de esta zona, como tambin perjudica a los bienes pblicos y privados, el hecho de que la superficie presente anomalas y ondulacin ocasiona entre la poblacin adulta mayor y los nios situaciones desagradables debido a que se lesionan al caminar por la zona, sufren de cadas y muchas veces se lesionan.

El problema de inadecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal que afronta la poblacin ha generado que la municipalidad ponga sus objetivos a la realizacin del presente proyecto, con la finalidad de mejorar la accesibilidad a las viviendas, fortalecer la organizacin local, mejorar la calidad ambiental y social de la ciudad de Sicuani.

MOTIVOS QUE GENERAN LA PROPUESTA DEL PROYECTO:Las vas de intervencin son los jirones 10 DE OCTUBRE, UYURMIRI, SANTA LUCIA, calle LOS ROSALES y pasaje PEDRO VARGAS, del AA. HH. NUEVO SICUANI- Distrito de Sicuani, en la actualidad estas vas presentan problemas de circulacin vehicular y peatonal, a pesar que estas vas pertenecen al mbito de expansin urbana.Las calles tienen una longitud total de 714.172 ml. con un rea de 6,335.50 m2, son intransitables para cualquier tipo de vehculo motorizado por falta de la pavimentacin, la transitabilidad peatonal no es la adecuada por la carencia de infraestructura que permita realizar el trnsito por estas vas hacia la avenidas principales que conectan a esta zona con el centro de la ciudad, en pocas de lluvias la situacin se agrava an ms por la presencia de charcos de agua, lo que dificulta el normal trnsito de los vehculos (motorizados, no motorizados), y peatones. En poca de sequa se produce la contaminacin del aire por la emisin de partculas de polvo que genera malestar en la salud de los habitantes de esta zona, entre estos tenemos (enfermedades diarreicas, infeccin respiratoria, enfermedades de la piel); como tambin perjudica a los bienes pblicos como instalaciones elctricas de las calles, deterioro de los bienes privados como equipos y artefactos domsticos, incrementando los costos de conservacin de las mismas, as tambin, se ven afectadas las fachadas de las viviendas, por el polvo y el lodo; las paredes internas, el cielo raso, los enseres fijos, el piso de las viviendas por la tierra/arena, siendo verdicas por las encuestas realizadas en la mencionada asociacin, encontrndose adjunto al anexo del perfil.

La falta de calzadas en las vas origina mayores costos operativos de los vehculos (motorizados y no motorizados que son moto taxis, automviles, camionetas y combis, segn conteo vehicular realizada a los jirones; Por lo tanto la pavimentacin de estas vas mejorar las condiciones de vida de los pobladores del rea de influencia, el pavimento permitir una mejor conservacin de la va y beneficios para la poblacin junto con ello mejorar el ornato y presentacin de la ciudad. Se propone el proyecto como consecuencia de los altos costos de transporte para los directamente involucrados en sector de transportes (transportistas), el mayor tiempo e incomodidad al viajar, y por la necesidad urbana de que la ciudad cuente con un mejor ornato y en condiciones adecuadas. Todo lo cual est influyendo directa e indirectamente en la disminucin de la calidad de vida de poblacin Sicuanea del AA. HH. NUEVO SICUANI.

LINEAMIENTO DE POLTICA RELACIONADOS CON EL PROYECTO:

A- PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO DE SICUANI 2008 -2012.El proyecto se encuentra o se enmarca en el Plan de Desarrollo Concertado, del Distrito de Sicuani 2008-2012, en el Plan Estratgico del Distrito de Sicuani, dentro del lineamiento del Plan de desarrollo Estratgico, en las acciones prioritarias del 3er Eje de Desarrollo Urbano y Rural en el que textualmente se detalla lo siguiente:

El eje de desarrollo urbano y rural comprende la articulacin integral del distrito considerando las diferencias en las dinmicas socioeconmicas de los mbitos urbano y rural. Las potencialidades que contribuyen al desarrollo urbano y rural del distrito son el Recurso hdrico. Recurso suelo, reas verdes en la zona urbana, Agricultura, Ganadera, Dinmica socioeconmica, Patrimonio cultural, arqueolgico y natural.

Y en el Sub Eje de Desarrollo Urbano, describe En el mbito urbano el desarrollo tiene que ver con la planificacin a largo plazo del crecimiento de la ciudad de Sicuani, con el ordenamiento del comercio, artesana e industria y con la integracin del distrito a la dinmica econmica del corredor Puno-Cusco. El mejoramiento del ornato de la ciudad, de parques y avenidas son temas cruciales para el desarrollo, se tienen que impulsar proyectos como la creacin de un parque industrial, la planta de residuos slidos, de tratamiento de aguas servidas y el mercado de mayoristas.Finalmente, la formulacin del presente proyecto es de acuerdo a la normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversin Pblica. Ley N 27293 ley del Sistema Nacional de Inversin Pblica, modificadas por las leyes 28852 y 28802. Directiva N 003 -2011-EF/68.01.

CUADRO N 2EJE DE DESARROLLO URBANO Y RURAL

Promover la articulacin integral del distrito en los mbitos urbano y rural.

OBJETIVO ESTRATGICO

En el mbito rural promover el saneamiento bsico, las actividades agropecuarias y el desarrollo vial

En el mbito urbano el ordenamiento urbano y el

Ornato de la ciudad y desarrollo vial.

FUENTE: Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Sicuani 2008- 2012

CUADRO N 2.1

SUB EJE DE DESARROLLO URBANO

OBJETIVO ESPECFICO 3: PROMOVER EL DESARROLLO URBANO

PROGRAMAPROYECTODESCRIPCINRESPONSABLES

Programa de promocin de infraestructura urbanaAccesos viales y peatonales -Redes de agua y desage en zonas urbanasUn conjunto de proyectos ingenieriles en zonas urbanas.Municipio

FUENTE: Plan de Desarrollo Concertado del Distrito de Sicuani 2008- 2012

ANALISIS: Los cuadros N 01 y 02, muestran los ejes y sub-ejes del Plan de Desarrollo Concertado del distrito de Sicuani 2008 2012, en donde de detalla la justificacin para la intervencin en el tratamiento de vas, segn objetivos estratgicos, programas, proyectos y responsables.

B- LINEAMIENTOS DE POLTICA NACIONAL:

Analizando el Acuerdo Nacional, cuyo objetivo es la lucha frontal contra la pobreza y por la justicia social, a travs de una visin compartida del pas y de polticas de Estado dirigidas, entre otras, a lograr la universalizacin del acceso a los servicios de salud y a una educacin de calidad (Foro de Equidad Social); la generacin de empleo digno y productivo, para lo cual se ha planteado, entre otras, la vigsimo primera poltica de estado: Desarrollo en infraestructura y vivienda, cuyo logro implica poner en marcha diversas estrategias como Edificacin de la infraestructura local con participacin de la poblacin en su construccin y mantenimiento, en consideracin a ello el presente proyecto constituye un pequeo aporte orientado hacer realidad la propuesta del Acuerdo Nacional.

Primer Lineamiento de Poltica del Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento: El objetivo general del Sector Vivienda, Construccin y Saneamiento para el mediano plazo, referente a promover e impulsar el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano sostenible, fortaleciendo el Sistema Urbano Nacional en un marco de gestin eficiente y eficaz. Segn el Plan Estratgico Sectorial Multianual 2008 2015 del Ministerio de Vivienda Construccin y Saneamiento, en el Objetivo Estratgico 3:

Promover la ocupacin racional y ordenada del territorio indica los Objetivos Estratgicos Especficos siguientes: Fortalecer la gestin del territorio. Promover la inversin en infraestructura y equipamiento. Promover la recuperacin en reas urbano rurales.

C- LINEAMIENTOS DE POLTICA REGIONAL GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO: Segn el Plan de Desarrollo Concertado al 2021del Gobierno Regional Cusco, en el Punto 6.2.5 Fortalecer la articulacin y la comunicacin en el Objetivo Estratgico N 1 Especficamente en el punto Objetivo Especifico N 1.1. Textualmente considera: Mejorar y Ampliar la infraestructura vial para la articulacin regional integrada a la red nacional e internacional, se concluye que el presente proyecto es congruente con las polticas del gobierno regional.Cuya realizacin depender de proyectos como el presente, que sumado a otras intervenciones en otras localidades, lograrn hacer realidad el lineamiento propuesto.La Direccin Regional de Transportes, Comunicaciones Viviendas y Construccin, tiene como rol promover y ejecutar polticas relacionadas a la construccin, rehabilitacin y conservacin; relacionados a la infraestructura vial, transporte, vivienda y construccin; formulando programas y proyectos coherentes.

D- LINEAMIENTOS DE POLTICA LOCALLa Ley N 27972; Ley Orgnica de Municipalidades del 27 de mayo de 2003, contempla como parte de las competencias y funciones especficas de los gobiernos locales (Captulo V, Artculo 73) la dotacin de servicios pblicos locales como saneamiento ambiental, salubridad y salud que en definitiva coadyuvan a mejorar la calidad de vida de la poblacin en general.

LINEAMIENTOS DE POLTICA SECTORIAL FUNCIONAL Y LOCAL.-

El presente proyecto es responsabilidad del Estado por las externalidades positivas que tiene hacia la poblacin de la Provincia de Canchis, por tanto, se enmarca en los lineamientos sectoriales de Educacin.

RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DEL SNIP (SEGN ANEXO SNIP - 04)

Funcin 015: TRANSPORTE.-

Corresponde al nivel mximo de agregacin de las acciones para la consecucin de los objetivos vinculados al desarrollo de la infraestructura area, terrestre y acutica, as como al empleo de los diversos medios de transporte.

Programa 036: Transporte Urbano

Comprende las acciones de planeamiento, expropiacin, construccin, pavimentacin, mantenimiento, mejoramiento, rehabilitacin, control, y otras acciones inherentes al transporte urbano, orientadas a lograr un transporte seguro y eficiente.

Subprograma 0074: Vas urbanas

Comprende las acciones de planeamiento, construccin, rehabilitacin, mejoramiento, y mantenimiento de reas destinadas a la circulacin de vehculos y de personas en los centros urbanos, tales como Jirones, avenidas, vas expresas, infraestructura para peatones y transporte no motorizado

Responsable Funcional:

Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento.

III. IDENTIFICACION

3.1. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL.

3.1.1AREA DE ESTUDIO Y AREA DE INFLUENCIA

LOCALIZACION.

El AA.HH. NUEVO Sicuani, se ubica al norte del distrito de Sicuani Provincia de Canchis, Departamento de Cusco. El rea de estudio, se encuentra en el Sector 1 Central de la ciudad de Sicuani. La zona en estudio tiene una temperatura mxima de 20.4C en octubre y noviembre y temperatura mnima de 0.4 a -1 C en mayo y una temperatura promedio de 11.8C. La precipitacin pluvial est en rango de 400mm a 700mm promedio al ao. Posee una topografa suave en la ciudad y accidentada hacia las zonas rurales. La pendiente vara entre del 2% al 10%, y su suelo es bsicamente de origen aluvial, se ubica en la cuenca alta del ro Vilcanota, en la Regin Cusco, abarcando una superficie de 645.88 km2. De acuerdo al Instituto Geogrfico Nacional (IGN), el distrito de Sicuani se encuentra en las siguientes coordenadas:

Latitud sur = 141616

Longitud oeste = 711333

Altitud promedio = 3,550 m.s.n.m.

El Distrito de Sicuani, tiene una superficie de 645,88 km con una densidad de ocupacin de 89.51 hab/km, la mayor parte de la superficie del terreno se concentra en el medio rural donde se realizan actividades netamente agropecuarias.

CUADRO N 3CONCENTRACIN DE LA POBLACIN EN EL DISTRITO DE SICUANIDistritoPoblacinSuperficie (Km2)Densidad. Hab./Km2

Sicuani57813645,8889.51

Fuente: Elaboracin Propia en base a proyecciones

LIMITES DEL AA. HH. NUEVO SICUANI:

Por el Norte: APV Real Felipe

Por el Sur: APV Vallecito

Por el Oeste: APV Ricardo Cornejo

ASPECTOS GEOGRAFICOS: CARACTERISTICAS FISICASTemperatura mxima: 20.5 C (Octubre y Noviembre con mayor sensacin de calor)

Temperatura mnima: -1.8 C (Ocurrencia de heladas Junio y Julio)

Temperatura promedio Anual: de 11.8 C.

Fuente:https://www.mtc.gob.pe/portal/transportes/asuntos/proyectos/pvis/tramo_2/eisa/4.2.2.2_clima.pdf

AREA Posee una topografa suave o llana en la ciudad. La pendiente vara entre del 0% a un 5%, y su suelo es bsicamente de origen limoso.

CLIMA Y GEOLOGIA: La ciudad de Sicuani es una zona frgida, la temperatura promedio anual es de 11.71 C, cuya variacin a nivel media mensual flucta entre 9.66 C (julio) y 13.33C (noviembre), La zona presenta un clima fro, cuya temperatura mxima alcanza los 13C. y la temperatura mnima en invierno es de -3C, de otro lado, la precipitacin Pluvial se presenta en forma medianamente intensa por estar ubicados en la sierra.Durante los meses de Agosto se presentan vientos fuertes principalmente en horas de la tarde, los cuales en combinacin con el sol intenso, el aire seco de estos meses y la presencia de capas conformadas por partculas de tierra causados por la erosin del suelo generan pequeos remolinos de viento que causan molestias a la poblacin. La mayor parte del terreno tiene una topografa llana con pendientes moderadas de 0.5% - 10%, no presenta vegetacin. Los vientos son la nica fuerza de erosin.La precipitacin pluvial que recibe la ciudad de Sicuani a lo largo del ao siendo ms intensos en los meses de diciembre a abril, la precipitacin pluvial oscila entre 700-1200 mm, la mayor precipitacin corresponde a la parte alta del distrito de Sicuani.

IDENTIFICACION DE PELIGROS NATURALES Y SOCIO- NATURALES

EXPOSICIN: No existe tal grado de vulnerabilidad de infraestructura con respecto al proyecto en mencin, ni con las intervenciones ejecutadas, ya que estas reas no se producen fenmenos representativos que puedan daar la futura infraestructura pero principalmente a la poblacin que recibir los servicios del proyecto en mencin.

FRAGILIDAD: En este caso no se necesita de proteccin para la infraestructura a ejecutar frente al impacto mnimo de los fenmenos o peligros que se puedan dar en la zona del mbito del proyecto.

RESILIENCIA: Pero si se dara el caso, la respuesta de la poblacin despus del impacto de un fenmeno o peligro o ante la ocurrencia de ste o de una amenaza, es positiva y alentadora. Mide el grado de respuesta de la poblacin u organizacin social despus del impacto de un fenmeno o del peligro o ante la ocurrencia de ste o de una amenaza. Para esto se debe de tener en cuenta que se debe de Reducir los niveles de riesgo existente en la sociedad (Gestin correctiva del riesgo) y No generar nuevos riesgos en los procesos de desarrollo e inversin (Gestin prospectiva del riesgo).

CUADRO N 3.1

CUADRO N 3.2

Fuente: Elaboracin Propia

ASPECTOS DEMOGRFICOS, SOCIALES, ECONOMICOS.

a. EVOLUCION DE LA POBLACIN: La evolucin y el acelerado crecimiento urbano de la ciudad de Sicuani en los ltimos aos, se debe al incremento de la migracin del campo a la ciudad, siendo Sicuani capital de la provincia de Canchis y la segunda provincia ms importante de la Regin del Cusco por tener un considerable movimiento econmico y comercial.El constante crecimiento poblacional del AA. HH. Nuevo Sicuani, est justificado por causas de la constante migracin y el aumento de los miembros por familia de esta asociacin. Segn los resultados de los Censos realizados por el INEI, la tasa de crecimiento estimada para el perodo intercensal 1993 2007 es de 0.56%, con esta tasa de crecimiento se ha realizara las proyecciones de poblacin del distrito, estimndose para el ao 2015 una poblacin de 57,813 habitantes como se puede visualizarse en el cuadro siguiente:

CUADRO N 3.3PROYECCION DE LA POBLACION

DESCRIPCION20072015

PoblacinPoblacinTasa Inter Censal %

2007/1993

PROVINCIA CANCHIS96,937980840.15%

DISTRITO SICUANI55,269578130.56%

Fuente: Censo Nacional 2007- Elaboracin Propia en base a proyecciones

La poblacin actual del Distrito de Sicuani es de 57,813 habitantes, que representa el 58.94 % de la poblacin total de la Provincia de Canchis (98,084 habitantes) y el 4.90 % de la poblacin total de la Regin Cusco (1171,503 habitantes).La poblacin urbana representa el 76.99 % de la poblacin total del distrito (44,510 habitantes), mientras que la poblacin rural representa slo el 23.01 % (13,303 habitantes). Estas cifras demuestran que en la actualidad la ciudad de Sicuani presenta una fuerte concentracin poblacional en la zona urbana.

CUADRO N 3.4DISTRIBUCION DE LA POBLACION PROVINCIA DE CANCHISURBANORURALTOTAL

DISTRITO DE SICUANI44,51013,30357813

Fuente: Censo Nacional 2007- Elaboracin Propia en base a proyecciones

La poblacin infantil de 0 a 9 aos del distrito de Sicuani es de 13,359 habitantes. La poblacin adolescente de 10 a 14 aos es de 7,417 habitantes, de 15 a 24 aos es de 10,738 habitantes. Estos tres estratos poblacionales representan la poblacin demandante de servicios educativos de diferentes niveles en el distrito.

CUADRO N 3.5DISTRIBUCIN DE LA POBLACIN DE ACUERDO A GNEROHombre2801648.46%

Mujer2979751.54%

Total57,813100.00%

Fuente: Censo Nacional 2007- Elaboracin Propia en base a proyeccionesLa poblacin del distrito de Sicuani se caracteriza por ser relativamente joven, en donde el grupo poblacin de 0 a 39 aos de edad representan el 67.83% del total poblacional.CUADRO N 3.6EDAD EN GRUPOS QUINQUENALESEdad en grupos quinquenalesTipo de rea

UrbanoRuralTotal

De 0 a 4 aos4,2121,3355,547

De 5 a 9 aos5,2622,5507,812

De 10 a 14 aos5,6641,7537,417

De 15 a 19 aos5,5891,1936,782

De 20 a 24 aos3,2906663,956

De 25 a 29 aos3,4876124,099

De 30 a 34 aos3,0206263,646

De 35 a 39 aos2,6596553,314

De 40 a 44 aos2,8696993,568

De 45 a 49 aos2,2096322,841

De 50 a 54 aos1,5855272,112

De 55 a 59 aos1,3114951,806

De 60 a 64 aos7954881,283

De 65 a 69 aos6174861,103

De 70 a 74 aos582411993

De 75 a 79 aos480331811

De 80 a 84 aos219179398

De 85 a 89 aos121106227

De 90 a 94 aos261945

De 95 a 99 aos282553

Total44,02513,78857,813

Fuente: Censo Nacional de Vivienda 2007

El distrito de Sicuani est comprendido por la ciudad de Sicuani (zona urbana) y 33 comunidades campesinas (zona rural). Las comunidades campesinas, no se encuentran del todo agrupadas, sino que estn conformadas por un conjunto de pequeos centros poblados dispersos.

CUADRO N 3.7CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE SICUANINombre del Centro PobladoClasificacinViviendasPoblacin

QUEHUARURBANO4101199

SICUANIURBANO1193241352

COCHACUNCARURAL68176

CHILI CHILI PAMPA ANZARURAL136225

SILLOTA PAMPA PHALLARURAL182390

CRUZ CUNCARURAL131189

CHIHUACO CCOLLANARURAL110305

HUITACA SENCCARURAL110246

HUAYTAMULLO SUYORURAL98221

TRAPICHERURAL144419

MOJON SUYORURAL72190

HERCA CHURULLARURAL76166

SENCCACHECTUYOCRURAL110335

ILLACUYORURAL88193

PAMPA HERCCARURAL73177

HUAUMA TOTORANIRURAL73168

HERCCA OLLERIARURAL76181

ACCO ACCO TOTORANIRURAL52175

PAMPACCALASAYA IPACUYRURAL72212

URAYPAMPA PAMPA ANZARURAL134401

CHIHUACO CHARARURAL86167

CHILCOMARURAL79176

PAMPACCALASAYA (LUCRE)RURAL97238

POBLACION DISPERSA40647768

FUENTE: INEI 2007

El despoblamiento de estos centros poblados se agudiza cuando se observa que un porcentaje considerable de poblacin ha migrado a la ciudad de Sicuani, y que en sta realizan la mayor parte de su vida diaria y actividad econmica, aunque todava se sigan registrando como pobladores de comunidades campesinas. Por otro lado, la falta de concentraciones poblacionales importantes, con ms de 500 pobladores, impide o dificulta que se identifiquen proyectos rurales de envergadura que tengan un impacto social relevante para la zona rural versus los presupuestos de ejecucin. Por ejemplo, dificulta la implementacin de centros educativos de primer nivel, de centros de salud o de redes de agua y desage, riego u otros, porque los beneficiarios se encuentran dispersos.

La ciudad de Sicuani tiene una superficie aproximada de 3.78 km2, que representa slo el 0.5 % de la superficie total del distrito, mientras que la zona rural una superficie aproximada de 642.10 km2, que representa el 99.5 % de la superficie total del distrito. En el 2005 la densidad poblacional de la ciudad de Sicuani fue de 11,013 hab/km2 y en la zona rural de 25 hab/km2. En 1993 el 58 % de la poblacin se encontraba en el rea urbana y 42 % en el rea rural, en cambio, en el 2015 el 76.99 % se encuentra en el rea urbana y el 23.01 % en el rea rural. De estos datos se desprende que la poblacin del distrito en los ltimos aos se viene concentrando en la ciudad de Sicuani en demrito de la concentracin poblacional de las comunidades campesinas. Esta dinmica de movimiento poblacional demuestra que la ciudad de Sicuani en la ltima dcada viene sufriendo un crecimiento poblacional que ejerce presin sobre el crecimiento y desarrollo urbanstico, no slo en trminos de espacio geogrfico, sino tambin, en lo social, econmico, cultural y poltico.

b. POBLACION DEL AREA DE INFLUENCIA La poblacin beneficiaria directa, se ha obtenido como resultado del padrn de viviendas ubicadas dentro de la asociacin a intervenir, en la cual se ha contabilizado 165 viviendas (lotes), asimismo para determinar la poblacin total se ha utilizado el promedio de habitantes por vivienda el cual se obtuvo del padrn(04 hab.); lo que determina 660 beneficiaros directos.

La poblacin beneficiaria directa est representada por los habitantes del AA.HH Nuevo Sicuani la cual est constituida por los Jirones 10 de Octubre, Uyurmiri, Santa Lucia, Pasaje Pedro Vargas y Calle Los Rosales ya que ellos podrn acceder y hacer uso de la infraestructura vial que el proyecto proveer. Dentro del mbito de accin del proyecto encontramos una Institucin Educativa Secundaria (I.E.P. Pitgoras) y la posta de salud Pampaphalla, es por ese motivo que las poblaciones y Asociaciones colindantes con el AA. HH. Nuevo Sicuani y todas aquellas personas que hacen uso de estas vas sern los beneficiarios de este proyecto que busca solucionar la situacin calamitosa en la que se encuentran las vas del AA.HH. Nuevo Sicuani.Para el Horizonte de Vida del Proyecto (10 aos), se tendr como poblacin beneficiaria en la zona de estudio, lo cual esta expresado en el cuadro siguiente:

CUADRO N 3.8POBLACIN DIRECTAMENTE BENEFICIARIA PROYECTADAAoColumna1PROVINCIA CANCHISDISTRITO SICUANIJR. 10 DE OCTUBREJR. UYURMIRIJR. SANTA LUCIAPSJE. PEDRO VARGASCALLE LOS ROSALESPOBLACIN BENEFICIARIA

02.01597.94057.48910019288132148660

12.01698.08457.81310119388133149664

22.01798.22858.13910119489133150667

32.01898.37358.46710219589134151671

42.01998.51858.79710219690135151674

52.02098.66359.12910319791136152679

62.02198.80859.46310319991137153683

72.02298.95359.79810420092137154687

82.02399.09960.13510520192138155691

92.02499.24560.47510520293139156695

102.02599.39160.81610620393140157699

Fuente: Diagnstico realizado Censo INEI 2007

La poblacin directamente beneficiaria son los pobladores del AA. HH. Nuevo Sicuani con un total de 660 habitantes y la poblacin indirectamente beneficiaria que est comprendida por los transentes de las Asociaciones de Vivienda colindantes con el AA. HH. Nuevo Sicuani que son: APV Vallecito, APV Machupicchu y APV Ricardo Cornejo que usan las vas y calles del mbito del proyecto para todo tipo de actividades sumando un total de 800 personas. De estos datos extraemos que el proyecto beneficiara directa e indirectamente a 1460 personas.

c. CARACTERSTICAS SOCIOECONOMICASEn cuanto a las caractersticas socioeconmicas del AA. HH. Nuevo Sicuani, tenemos que un 38.57. % se dedican a la actividad comercial en los mercados y tiendas de la ciudad de Sicuani, el 32.86% se dedican a la actividad agropecuaria, el 27.14% de los entrevistados se dedican a otras actividades (profesionales, obreros, tcnicos, etc.) y el 1.43 % de la poblacin no supo precisar a qu se dedica.De los datos recopilados se tiene que el 93.6 % gana entre 0 y 1000 nuevos soles, mientras que solo el 6.3 % gana entre 1000 a 1500 nuevos soles.

CUADRO N 3.9PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONOMICASACTIVIDAD%

AGROPECUARIO32.86%

COMERCIANTE38.57%

OTROS27.14%

FUENTE: Elaboracin propia segn encuesta realizada.CUADRO N 3.10INGRESOS MENSUALESINGRESOS MENSUALES%

MENOS DE S/. 50046.0%

DE S/.501 A S/. 1000 47.6%

DE S/. 1001 A S/. 15006.4%

FUENTE: Elaboracin propia segn encuesta realizada.

CUADRO N 3.11NIVEL DE EDUCACIONNIVEL DE EDUCACION ALCANZADO%

sin nivel8,6%

primaria32,9%

secundaria48,5%

superior10,0%

Total100,0%

FUENTE: Elaboracin propia segn encuesta realizada.

ESTADO DE SERVICIOS PUBLICOS.Esta Asociacin a pesar de contar con todos los servicios bsicos como son agua potable, desage y energa elctrica que se hallan concluidos y operativos, en las visitas de campo se pudo observar que en el Jirn Uyurmiri la red de agua posee una antigedad mayor a los 17 aos que la hace inadecuada para dotar del servicio a la poblacin y en el Jirn Santa Lucia las redes de desage no abarcan todo el largo de dicha va, razn por la cual dentro del proyecto se proponen acciones que permitan remediar este problema.

Red pblica de agua potable y alcantarillado.- El 100% de las Familias estn conectadas a una red de tuberas subterrneas, tiene cobertura sobre toda la extensin, con conexiones domiciliarias fijas en todas las vas.

Red pblica de energa elctrica.- Las familias del AA. HH. Nuevo Sicuani pertenecientes al Distrito de Sicuani cuentan con conexiones que cubren el 85.71% de la extensin de todas sus calles y jirones.

CUADRO N 3.12ABASTECIMIENTO DE SERVICIOS BSICOSSERVICIO BASICO QUE CUENTA% DEL SERVICIO

AGUA100%

DESAGUE100%

ELECTRICIDAD85.71%

FUENTE: Elaboracin propia segn encuesta realizada.

FUENTE: Elaboracin propia segn encuesta realizada.

ASPECTOS SOBRE LAS VIVIENDAS:En el mbito de influencia un 94.3% de las viviendas son de adobe y techo de calamina, el 1.4% de las viviendas son de madera, as mismo el 4.5% de las viviendas son de otros materiales ya sea concreto, ladrillo, etc., segn las entrevistas aplicadas a la poblacin. Tambin tenemos que el 77.1 % de las viviendas son propias mientras que el 22.8 % son alquiladas.

CUADRO N 3.13TIPO DE CONSTRUCCIN DE LAS VIVIENDASMATERIAL PREDOMINANTE%

Adobe94.30%

Madera1.20%

0tros4.50%

Total100%

FUENTE: Elaboracin propia segn encuesta realizada.

El material de construccin predominante de la zona es el adobe, seguido de bloquetas y ladrillo.

SALUDLa infraestructura de salud en el distrito de Sicuani con relacin a 1,995 no ha mejorado sustancialmente, observndose un retraso en la oferta de atencin versus la demanda creciente por el incremento poblacional. Los puestos de salud no cuentan con la infraestructura y el equipamiento necesario, las condiciones de atencin no son las ms adecuadas.

CUADRO N 3.14ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN EL DISTRITO DE SICUANITipo Nombre Sector Institucin DISA

Hospital Centro de Salud Urbano ESSALUD -

Hospital Sicuani Urbano MINSA Cusco

Mini Hospital Policlnico Urbano PNP -

P.S. Hercca Rural MINSA Cusco

P.S. La Florida Rural MINSA Cusco

P.S. Pampa Phalla Rural MINSA Cusco

P.S. Qquehuar Rural MINSA Cusco

C.S. Techo Obrero Rural MINSA Cusco

P.S. Usccupata Rural MINSA Cusco

Fuente: MINSA, 2006.

CUADRO N 3.15CENTROS DE ATENCION PREFERIDOS POR POBLADORES DEL AAHH NUEVO SICUANIA QUE ESTABLECIMIENTO DE SALUD ACUDE%

Hospital5,7%

Centros de salud22,9%

Posta de salud71,4%

Total100,0%

FUENTE: Elaboracin propia segn encuesta realizada.

A nivel de la Ciudad de Sicuani segn DIRSA Cusco 2010, se observa que el 32.74% de afecciones corresponde a enfermedades del sistema respiratorio, un 14.13 % corresponde a enfermedades digestivas y un 2.04% de enfermedades cutneas.

CUADRO N 3.16DIRECCION REGIONAL DE SALUD CUSCO - 2010DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD RED CANAS CANCHISFUENTE: DIRESA CUSCO 2010

3.1.2LA UNIDAD PRODUCTORALa infraestructura para el normal y adecuado trnsito vehicular y peatonal se encuentra en total abandono, es as que se presenta a continuacin la situacin actual de cada calle de la urbanizacin:JR. UYURMIRI: Esta avenida tiene una longitud de 167.88 metros lineales, con un ancho de va variable promedio de 9.7 m a 10.14 metros lineales, de la cual 7.60m corresponde al ancho de rodadura, esta avenida como la totalidad de vas del sector son de tierra, con ondulaciones y huecos en todo su recorrido, limitando el trnsito vehicular e impidiendo el trnsito peatonal.Como se puede apreciar en la imagen esta no cuenta con infraestructura para el trnsito peatonal, situacin que se vuelve ms catica en poca de lluvias, en donde la acumulacin de agua impide el adecuado acceso a las viviendas de los habitantes de esta urbanizacin.Vas sin veredas que perjudican el libre trnsito de los peatones.FOT. 01JR. UYURMIRI

Dentro del estudio de pre inversin, para esta va se contempla la reposicin de matriz de agua, dada la antigedad de la misma y ya que se encuentra a poca profundidad de suelo, lo que ocasionara la posible rotura de tubera si se procede con la ejecucin de la pavimentacin sin tomar en cuenta la accin ya planteada.

Viviendas de adobe en constante riesgo por las inundaciones de las vas en tiempos de lluvia.FOT. 02JR. UYURMIRI

En esta va se encuentra ubicada la posta de salud Pampaphalla que recibe a pobladores no solo del sector de Nuevo Sicuani, sino tambin de asociaciones colindantes como son APV. Ricardo Cornejo, APV. Vallecito, APV Real Felipe, que vienen a ser la poblacin indirectamente beneficiaria.

CENTRO DE SALUD PAMPAPHAPALLA UBICADO EN EL JR. UYURMIRIFOT. 03

CALLE LOS ROSALES: Esta avenida tiene una longitud de 163.85 metros lineales, con un ancho de va variable promedio de 10.76 m a 10.91 metros lineales, de la cual 8.60m corresponde al ancho de rodadura, esta avenida como la totalidad de vas del sector son de tierra, con ondulaciones y huecos en todo su recorrido, limitando el trnsito vehicular e impidiendo el trnsito peatonal. Esta va al igual que todas las dems no se encuentra apta para el libre trnsito a razn de la situacin de deterioro en la que se encuentra.

Trnsito de motos y taxis por todas las calles del sector.FOT. 04CA. LOS ROSALES

En esta calle se encuentra la I.E.P. PITAGORAS que cuenta con alumnos de nivel secundario que vienen a ser beneficiarios indirectos del proyecto.

I.E.P. PITAGORAS, UBICADO EN LA CALLE LOS ROSALESFOT. 05

JR. SANTA LUCIA: Esta va tiene una longitud de 147.3 metros lineales, con un ancho de va variable promedio de 6.0 m a 6.3 metros lineales, de la cual 4.00m corresponde al ancho de rodadura, esta calle tambin carece de pavimentacin en toda su longitud, siendo necesaria para mejorar el trnsito de pasajeros y peatones.

FOT. 06JR. SANTA LUCIA

En la Fot. 07 podemos observar el tramo del Jr. Santa Lucia donde se proceder a la reposicin de la tubera de desage a razn de los futuros trabajos a realizarse en la zona.FOT. 07JR. SANTA LUCIA

PSJE. PEDRO VARGAS: Esta avenida cuenta con una longitud de 131.34 metros lineales, con un ancho de va variable promedio de 6.16m a 6.24m, de la cual 4.0m corresponde al ancho de rodadura con material natural en estado deteriorado.

PSJE. PEDRO VARGASFOT. 08

JR. 10 DE OCTUBRE: Esta va tiene una longitud de 113.37 ml, con un ancho de va promedio de 7.7m a 8.0m.De la misma forma que las dems vas, el Jr. 10 de Octubre se encuentra en total abandono haciendo que el trnsito peatonal se vuelva imposible en tiempos de lluvia.FOT. 09JR. 10 DE OCTUBRE

En la fotografa N 10 tenemos una vista de la I.E.I. San Felipe que se encuentra ubicada a 50 metros del mbito del proyecto, a esta institucin acuden nios y nias del sector y de los sectores colindantes con el AA. HH. Nuevo Sicuani que hacen paso obligatorio por las vas que se van a intervenir, a esta poblacin se la est considerando dentro de los beneficiarios indirectos.

I.E.I SAN FELIPE Y COLEGIO BOLIVARIANO UBICADO A 100 MTS DEL AMBITO DEL PROYECTO.FOT. 10Jr. Cayetano Vargas

ACCESO A LA POBLACIN:Los jirones de 10 de Octubre, Uyurmiri, Santa Lucia, calle los Rosales y Psje. Pedro Vargas del AA. HH. Nuevo Sicuani en intervencin del proyecto se conectaran con la Av. San Felipe y la Av. Sicuani, las cuales son vas principales de la ciudad y presentan un alto trfico, con la intervencin del presente proyecto se ayudara a la descongestin del transporte urbano.

Debido a la naturaleza de las calles ocurren muchos accidentes en la zona, en especial de nios, que transitan a diario, el problema se torna ms crtico en poca de precipitaciones pluviales por la presencia de charcos de agua y lodo y, en apoca de sequa son los vientos los que afectan a la salud de los transentes y habitantes de esta asociacin.CUADRO N 3.17 USO DE VIAVECES QUE USA LA VIAPORCENTAJE %

1 VEZ AL DIA13.2%

2 VECES AL DIA13.2%

3 VECES AL DIA7.4%

4 VECES AL DIA8.8%

5 A + VECES AL DIA57.4%

TOTAL100%

FUENTE: Elaboracin propia segn encuesta realizada.

GRAVEDAD DE LA SITUACIONLos vecinos vienen quejndose constantemente de las deficiencias que existe en la transitabilidad vehicular y peatonal, desde hace varios aos atrs, esta situacin se agrava en pocas de lluvias intensas, formndose grandes charcos de agua a causa de los embalses de aguas pluviales, en poca de sequa se genera ventarrones con polvo y tierra la cual limita a realizar las actividades cotidianas de los poblacin de la asociacin.

Las vas mencionadas son intransitables para cualquier tipo de vehculo motorizado por falta de la pavimentacin, la transitabilidad peatonal no es la adecuada por la carencia de infraestructura que permita realizar el trnsito por estas vas hacia la avenidas principales que conectan a esta zona con el centro de la ciudad, en pocas de lluvias la situacin se agrava an ms por la presencia de charcos de agua, lo que dificulta el normal trnsito de los vehculos (motorizados, no motorizados), y peatones. En poca de sequa se produce la contaminacin del aire por la emisin de partculas de polvo que genera malestar en la salud de los habitantes de esta zona, entre estos tenemos (enfermedades diarreicas, infeccin respiratoria, enfermedades de la piel); como tambin perjudica a los bienes pblicos como instalaciones elctricas de las calles, deterioro de los bienes privados como equipos y artefactos domsticos, incrementando los costos de conservacin de las mismas, as tambin, se ven afectadas las fachadas de las viviendas, por el polvo y el lodo; las paredes internas, el cielo raso, los enseres fijos, el piso de las viviendas por la tierra/arena.

La falta de calzadas en las vas origina mayores costos operativos de los vehculos motorizados y no motorizados que son moto taxis, automviles, camionetas y combis, Por lo tanto la pavimentacin de estas vas mejorar las condiciones de vida de los pobladores del rea de influencia, el pavimento permitir una mejor conservacin de la va y beneficios para la poblacin junto con ello mejorar el ornato y presentacin de la ciudad.

Se propone el proyecto como consecuencia de los altos costos de transporte para los directamente involucrados en sector de transportes (transportistas), el mayor tiempo e incomodidad al viajar (peatones), y por la necesidad urbana de que la ciudad cuente con un mejor ornato y en condiciones adecuadas. Todo lo cual est influyendo directa e indirectamente en la disminucin de la calidad de vida de poblacin Sicuanea del AA. HH. Nuevo Sicuani.

CUADRO N 3.18AFECTA EL ESTADO DE VIALES AFECTA EL ESTADO ACTUAL DE LAS VIAS?PORCENTAJE %

SI86.6%

NO13.4%

TOTAL100%

FUENTE: Elaboracin propia segn encuesta realizada.

CUADRO N 3.19COMO AFECTA EL ESTADO DE LAS VIASDE QUE MANERA LES AFECTA?PORCENTAJE %

SE PIERDE TIEMPO45.3%

SE TIENE QUE HACER TRANSBORDO46.9%

OTROS7.8%

TOTAL100%

FUENTE: Elaboracin propia segn encuesta realizada.

LAS VIVIENDAS. Se ven afectadas por el polvo que produce un deterioro de ellas o un incremento en el costo de conservacin de las mismas, especficamente se afecta las fachadas por el polvo y lodo, las paredes internas, los enseres y artefactos de las viviendas, el piso por la tierra y arena. En determinados meses del ao como consecuencia de las lluvias todas las vas del sector se inundan causando graves daos en las viviendas y posibles riesgos para las familias que all habitan.

CUADRO N 3.20INUNDACIONES DE VIA POR AOINUNDACION DE VIA POR AOPORCENTAJE %

1 a 3 veces al ao45,3%

4 a 7 veces al ao18,8%

8 a 10 veces al ao23,4%

ms de 10 veces al ao12,5%

Total100,0%

FUENTE: Elaboracin propia segn encuesta realizada.

LAS PERSONAS. Se ven afectadas por el nmero e intensidad de las enfermedades respiratorias causadas por la emisin de partculas de polvo afectando a todo los habitantes principalmente a aquellos que permanecen mayor tiempo fuera de las viviendas, segn encuesta realizada al AA. HH. Nuevo Sicuani se ve que un 35.8% de la poblacin tienen bastante incidencia en enfermedades cardo respiratorias y ms de un 50% de la poblacin se encuentra afectada por enfermedades a la piel, seguido del 10.4% que tienes afecciones al estmago.

CUADRO N 3.21ENFERMEDADES COMUNES EN EL AA. HH.MALESTARES QUE AQUEJAN A LA POBLACION%

DIARREICAS10.4%

RESPIRATORIAS35.8%

PIEL52.2%

OTROS1.6%

FUENTE: Elaboracin propia segn encuesta realizada.

CUADRO N 3.22AFECTADOS POR EL MAL ESTADO DE LAS VIASQUIENES SON LOS MAS AFECTADOS%

NIOS62,9%

ANCIANOS37,1%

TOTAL100,0%

FUENTE: Elaboracin propia segn encuesta realizada.

EL TRANSPORTE. Aunque el trnsito local es pequeo, la inexistencia de las vas pavimentadas genera mayores costos de transporte a las familias, de las cuales los servicios pblicos cobran un plus o adicional por llevarlos hasta sus viviendas, segn encuestas realizadas en el AA. HH. Nuevo Sicuani muchas veces estos vehculos no prestan los servicios en pocas de lluvia, obligando a las familias a tener que transitar por estas vas daando el calzado y vestimenta, incidiendo todo ello en mayores gastos a las familias y a la vez prdida de tiempo en el viaje.

CUADRO N 3.23MOTIVOS DE USO DE VIAMOTIVO DE USO DE VIA %

ESTUDIO 2.9%

TRABAJO 86.8%

SALUD 8.9%

OTROS 1.4%

TOTAL 100%

FUENTE: Elaboracin propia segn encuesta realizada.

Adems del incremento en los costos de transporte que resulta perjudicial para la economa de las familias del sector, la calidad del transporte es otro problema con el cual tienen que lidiar los beneficiarios ya que muchas unidades de servicio no llegan o no quieren llegar a la zona dado el estado de deterioro en el que se encuentran sus vas de acceso.CUADRO N 3.24GASTOS DE TRASLADOGASTOS DE TRASLADO %

un nuevo sol5,8%

dos nuevos soles21,7%

tres nuevos soles17,4%

4 nuevos soles17,4%

ms de 5 nuevos soles37,7%

Total100%

FUENTE: Elaboracin propia segn encuesta realizada.

CUADRO N 3.25MEDIO DE TRANSPORTECUAL ES SU MEDIO DE TRANSPORTE%

A PIE29,0%

MOTO TAXI46,4%

COMBI18,8%

CAMIONETA5,8%

TOTAL100,0%

FUENTE: Elaboracin propia segn encuesta realizada.

CUADRO N 3.26PERCEPCION DEL TRANSPORTECOMO PERCIBE EL SERVICIO DE TRANSPORTE%

MUY MALO62,9

MALO21,4

REGULAR14,3

TOTAL100,0%

FUENTE: Elaboracin propia segn encuesta realizada.

CARACTERSTICAS DE LAS VIAS SIN PROYECTO:Esta asociacin cuenta con una superficie de rodadura en tierra de anchos diferentes, todas las vas se encuentran en una situacin de deterioro constante ya sea por la accin del viento que erosiona el suelo y la accin del agua de las lluvias que remoja las vas ocasionando charcos de agua que se depositan y atraen enfermedades infectocontagiosas, las principales caractersticas de las vas actuales en estudio se describen a continuacin:

CUADRO N 3.27DESCRIPCION Y MEDIDAS DE LAS VIAS EN REFERENCIAVaTipo Pavim.Longitud(m.Espesor(m.)Estado

CALZADA

Calle Los RosalesTierra163.085-.-Malo

Pasaje Pedro VargasTierra131.34-.-Malo

Jr. 10 de OctubreTierra113.377-.-Malo

Jr. UyurmiriTierra167.88-.-Malo

Jr. Santa LuciaTierra147.3-.-Malo

TOTAL PISTAS722.982

VEREDA

Calle Los RosalesTierra163.085-.-Malo

Pasaje Pedro VargasTierra131.34-.-Malo

Jr. 10 de OctubreTierra113.377-.-Malo

Jr. UyurmiriTierra167.88-.-Malo

Jr. Santa LuciaTierra147.3-.-Malo

TOTAL VEREDAS1445.96

-.-Malo

FUENTE: Elaboracin Propia

3.1.3 LOS INVOLUCRADOS EN EL PIP

PARTICIPACION DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS:

LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS: Dentro de sus competencias otorgadas por la normatividad vigente, destina recursos, y mediante la Unidad Formuladora de Proyectos que tiene la facultad de formular y realizar los estudios de pre-inversin como es el Perfil del PIP, y mediante la Oficina de programacin de Inversiones (OPI) de la Municipalidad Provincial de Canchis que tiene la misin de dar la viabilidad a los diferentes proyectos. En cuanto a la inversin esta estar a cargo del Gobierno Local cofinanciado con los vecinos.

BENEFICIARIOS DEL AA. HH NUEVO SICUANI CONFORMADOS POR: JIRONES 10 DE OCTUBRE, UYURMIRI, SANTA LUCIA, CALLE LOS ROSALES Y PSJE. PEDRO VARGAS.

La poblacin directamente beneficiaria est representada por los habitantes del AA.HH. NUEVO Sicuani, la cual est constituida por los Jirones Uyurmiri, 10 de Octubre y Santa Lucia, Pasaje Pedro Vargas y Calle Los Rosales; ya que ellos podrn acceder y hacer uso de la infraestructura vial que el proyecto proveer. La poblacin beneficiaria directa, se ha obtenido como resultado del padrn de viviendas ubicadas dentro de la asociacin a intervenir, en la cual se ha contabilizado 165 viviendas (lotes), asimismo para determinar la poblacin total se ha utilizado el promedio de habitantes por vivienda el cual se obtuvo del padrn(04 hab.); lo que determina 660 beneficiaros directos.As mismo, es de mencionar que la poblacin beneficiaria participar en el cofinanciamiento de dicho proyecto con una parte de la mano de obra no calificada de hasta el 10% del monto total del proyecto. As La poblacin beneficiaria cuenta con servicios de salud (posta mdica), educacin (colegios primarios y secundarios) y viviendas en condiciones de habitabilidad.

MINISTERIO DE VIVIENDA, CONSTRUCCIN Y SANEAMIENTO DRVCS CUSCO:El Ministerio de Vivienda, Construccin y Saneamiento participa a travs del reglamento nacional de edificaciones que tiene por objeto normar los criterios y requisitos mnimos para el diseo y ejecucin de habilitaciones urbanas y las edificaciones, permitiendo de esta manera una mejor ejecucin de los planes urbanos, en el ttulo II Habilitaciones urbanas; II. 2 Componentes estructurales (NORMA TCNICA CE.010, ACERAS Y PAVIMENTOS, CAPITULO I) Dentro de los planos de habilitacin urbana aprobado por las municipalidades dentro de su mbito de jurisdiccin se enmarca todos los parmetros lineales, reas de ejecucin de obras para posteriores intervenciones, especificaciones tcnicas en la construccin de pistas y veredas, reas verdes, zonas de recreacin etc.TRANSPORTISTAS:Los trasportistas manifiestan su descontento por el actual estado de las vas, las cuales no cuentan con la pavimentacin, motivo por el cual, no entran con mayor frecuencia a esta asociacin, sobre todo en poca de lluvias por el temor de quedarse varados en las calles y vas.INSTITUCIONES PBLICAS:Son todas aquellas instituciones que velan por el cumplimiento de los compromisos para con la poblacin de sus instituciones tutelares, fiscalizan y ayudan a priorizar proyectos de envergadura.CUADRO N 3.28MATRIZ DE INVOLUCRADOSGRUPOSINTERESESPROBLEMAS PERCIBIDOSESTRATEGIAS

Municipalidad Provincial de Canchis. Mejorar la calidad de vida de la poblacin de la provincia de Canchis en general. Carencia de infraestructura pblica que permita una adecuada transitabilidad vial peatonal. Elaborar estudios de Pre inversin e Inversin para la consolidacin y ejecucin de obras que permitan mejorar la calidad de vida de la poblacin. Asegurar los recursos necesarios para la inversin y post inversin del proyecto.

Poblacin Directamente Beneficiada. Contar con infraestructura vial para una adecuada transitabilidad vehicular y peatonal del centro de la ciudad hacia sus viviendas. Inadecuadas condiciones para la transitabilidad vehicular y peatonal. Elevados costos de transporte. Predisposicin para dar las facilidades del caso en el rea de intervencin durante la formulacin y ejecucin del proyecto.

Ministerio de vivienda, Construccin y saneamiento Insuficientes recursos disponibles para el financiamiento de la construccin de edificaciones, infraestructura y equipamiento urbano a nivel regional y local, que contribuya al desarrollo.

rgano del estado encargado de la planificacin y desarrollo del urbanismo Ejecucin de proyectos en las diferentes localidades de recursos bajos del pas a travs de sus diferentes programas de desarrollo urbano.

Transportistas Mejorar el servicio de transporte pblico a la poblacin de la Urbanizacin San Andrs. Carencia de infraestructura vial en la zona de intervencin. Garantizar el servicio de transporte de pasajeros en la urbanizacin.

Instituciones publicas Contar con infraestructura en buen estado para un adecuado trnsito vehicular y peatonal. Problemas para poder acceder a los servicios de educacin y salud por parte de os beneficiarios. Ajustarse a lo dispuesto por la unidad ejecutora en el proceso de ejecucin del proyecto.

3.2. DEFINICIN DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS En el distrito de Sicuani el medio de transporte pblico ms utilizado son las moto taxis, que es utilizado en un 70% por la poblacin Sicuanea, existiendo un deterioro que se explica en los siguiente indicadores: velocidad promedio del servicio, tiempos de viaje de usuarios por encima de lo normal, lo cual ocasiona altos costos de transporte y prdidas de horas hombre, contaminacin ambiental, accidentes, etc. La poblacin que habita en este AA. HH. se ve afectada por problemas a la salud y deterioro de sus propiedades a causa del mal estado de las vas.

PROBLEMA CENTRAL. INADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LOS JIRONES 10 DE OCTUBRE, UYURMIRI, SANTA LUCIA, CALLE LOS ROSALES Y PSJE. PEDRO VARGAS DEL AA.HH. NUEVO SICUANI DEL DISTRITO DE SICUANI, PROVINCIA DE CANCHIS- CUSCO

ANLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA.

CAUSAS DIRECTAS: Entre las principales causas directas que se identifica son: Inadecuada infraestructura vial para la transitabilidad. Inadecuado ordenamiento de la zona en estudio. CAUSAS INDIRECTAS: Del anlisis realizado se ha definido como causas indirectas las siguientes: Inexistencia de infraestructura vial para el trnsito vehicular. Insuficiente y deteriorada infraestructura vial para el trnsito peatonal. Inexistencia de sealizacin vial y obras de arte.

ANLISIS DE EFECTOS.

EFECTO FINAL: Disminucin de la calidad de vida de la poblacin del AA. HH. Nuevo Sicuani del distrito de Sicuani.

EFECTOS DIRECTOS: Mayores costos del transporte Daos al patrimonio privado. Elevada contaminacin del medio ambiente por emisiones de partculas suspendidas. Incremento de accidentes peatonales y vehiculares

EFECTOS INDIRECTOS: Prdidas econmicas de beneficiarios y transportistas para el mantenimiento vehicular y predial. Dao a la salud e integridad de las personas. Malestar para los pobladores de la zona.

ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOSInsuficiente y deteriorada infraestructura vial para el trnsito peatonal

Inadecuada infraestructura vial para el trnsito vehicular

INADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LOS JRs. 10 DE OCTUBRE, UYURMIRI, SANTA LUCIA, CALLE LOS ROSALES Y PSJE. PEDRO VARGAS DEL AA.HH. NUEVO SICUANI DEL DISTRITO DE SICUANI

Inadecuada infraestructura vial para la transitabilidad

Inadecuado ordenamiento vial de la zona en estudio

Inexistencia de sealizacin vial y obras de arte

Elevada contaminacin del medio ambiente por emisiones de partculas suspendidas.

Incremento de accidentes peatonales y vehiculares

Mayores costos del transporte.

Daos al patrimonio privado

Disminucin de la calidad de vida la poblacin del AA. HH. Nuevo Sicuani del distrito de Sicuani

Dao a la salud e integridad de las personas.

Prdidas econmicas de beneficiarios y transportistas, para el mantenimiento vehicular y predial.Malestar para los pobladores de la zona

3.3. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO.

INADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LOS JR. 10 DE OCTUBRE, UYURMIRI, SANTA LUCIA, CALLE LOS ROSALES Y PSJE. PEDRO VARGAS DEL AA.HH. NUEVO SICUANI DEL DISTRITO DE SICUANI.

ADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LOS JR. 10 DE OCTUBRE, UYURMIRI, SANTA LUCIA, CALLE LOS ROSALES Y PSJE. PEDRO VARGAS DEL AA.HH. NUEVO SICUANI DEL DISTRITO DE SICUANI

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

A. OBJETIVO CENTRALADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LOS JIRONES 10 DE OCTUBRE, UYURMIRI, SANTA LUCIA, CALLE LOS ROSALES Y PSJE. PEDRO VARGAS DEL AA.HH. NUEVO SICUANI DEL DISTRITO DE SICUANI.

B. ANALISIS DE LOS MEDIOS FUNDAMENTALES

MEDIOS 1er ORDEN: Adecuada infraestructura vial para la transitabilidad. Adecuado ordenamiento vial de la zona en estudio.

MEDIOS FUNDAMENTALES: Existencia de infraestructura vial para trnsito vehicular. Suficiente y ptima infraestructura vial para el trnsito peatonal. Existencia de sealizacin vial y obras de arte.

C. ANALISIS DE LOS FINES.

FIN LTIMO.Mejor calidad de vida de la poblacin del AA. HH. Nuevo Sicuani del distrito de Sicuani.

FINES DIRECTOS.

Menores costos del transporte. Conservacin del patrimonio privado. Control de la contaminacin del medio ambiente por emisiones de partculas suspendidas. Disminucin de accidentes peatonales y vehiculares

FINES INDIRECTOS DE 1er NIVEL.

Mejoras econmicas de beneficiarios y transportistas, para el mantenimiento vehicular y predial. Mejora de salud e integridad de las personas. Bienestar en los pobladores de la zona.

ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Mejor calidad de vida de la poblacin del AA. HH. Nuevo Sicuani del distrito de Sicuani.

Bienestar en los pobladores de la zona.

Mejoras econmicas de beneficiarios y transportistas, para el mantenimiento vehicular y predialMejora de salud e integridad de las personas

Disminucin de accidentes peatonales y vehiculares.

Control de la contaminacin del medio ambiente por emisiones de partculas suspendidas.

Menores costos del transporte.

Conservacin del patrimonio privado

ADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LOS JR. 10 DE OCTUBRE, UYURMIRI, SANTA LUCIA, CALLE LOS ROSALES Y PSJE. PEDRO VARGAS DEL AA.HH. NUEVO SICUANI DEL DISTRITO DE SICUANI.

Adecuado ordenamiento vial de la zona en estudio

Adecuada infraestructura vial para la transitabilidad.

Existencia de sealizacin vial y obras de arte.

Adecuada infraestructura vial para el trnsito vehicularSuficiente y ptima infraestructura vial para el trnsito peatonal.

D. CLASIFICACION DE MEDIOS FUNDAMENTALES IMPRESCINDIBLES.PLANTEAMIENTO DE ACCIONESHabiendo sealado los medios fundamentales y relacionados entre s, se procede a plantear las acciones a realizarse para alcanzar cada uno de ellos.Medio Fundamental 1Adecuada infraestructura vial para trnsito vehicular

Medio Fundamental 2Suficiente y ptima infraestructura vial para el trnsito peatonal.Medio Fundamental 3Existencia de sealizacin vial y obras de arte.

RBOL DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTASMedio Fundamental 3Existencia de sealizacin vial y obras de arte.

Medio Fundamental 1Adecuada infraestructura vial para trnsito vehicularMedio Fundamental 2Suficiente y ptima infraestructura vial para el trnsito peatonal.

Accin 3-AConstruccin de 22 Sumidero distribuidos en las 5 calles de concreto simple y f'c=210kg/cm2 instalacin de tuberas de evacuacin de aguas pluviales, pintado de sardineles demarcado de pavimento Rgido as como la sealizacin e instalacin de tachos de basuraAccin 1-AConstruccin de 4427.89 m2 de rea de pavimento rgido con un espesor de 0.20m y concreto de f'c=210kg/cm2, reposicin de 147.3m de tubera de desage PVC de 200mm de dimetro, as como tambin reposicin de 167.88m de tubera de agua PVC D=4" Tambin se considera encimado y reparacin de 11 buzones y reubicacin de 2 buzones.

Accin 2-AConstruccin de veredas de concreto simple de f'c=175kg/cm2 sobre empedrado en un rea total de 1907.68m2.

Accin 2-BConstruccin de veredas de concreto de f'c=175kg/cm2 y adoquinado en un rea