16
La provincia peruana de Morropón es una de las ocho provincias que conforman el departamento de Piura, bajo la administración del gobierno regional de Piura. Limita al norte con la provincia de Ayabaca, al este con la provincia de Huancabamba, al sur con el departamento de Lambayeque y al oeste con la provincia de Piura. TONDEROEl tondero es una danza y género musical de origen peruano específicamente norteño, creación oriunda de la provincia de Morropón en el Departamento de Piura, y derivada indiscutiblemente de música gitana traída por migrantes desde el sur de España y el este de Europa. Como el caso de muchas danzas y géneros musicales hispanos- americanos a su llegada a América, sufren todos una modificación o mejor dicho un mestizaje. En el caso del tondero, debido a la ubicación de estas tierras peruanas, es visible su raíz gitana campestre y de vida periférica sumada al importante aporte africano en la cumanana (género que ya tenía un mestizaje, o sea hispano- afro) y finalmente la unión de estos dos que se funden con lo andino posteriormente. A diferencia de los demás géneros criollos característicos de la costa, que tienen un espíritu porteño básicamente fruto de influencias españolas (de música salón) y africanas, el tondero nacido del mestizaje del campo y la yunga, conserva en todo su sentido, un espíritu más rebelde, bandolero y errante. Como testigos de esta identidad, este conserva su cadencia más suelta, primitiva, enredada, "más borrachosa", la unión de música gitana y ritmo africano; y además, una influencia andina debido a que Morropón tiene más cercanía a la cordillera que a la costa misma. Como ningún otro género de guitarra y canto en América se puede divisar el claro mestizaje entre gitanos, negros y andinos; al punto que existe lo que hoy se conoce como triste con fuga de tondero, muy popular desde la región de La Libertad hasta Tumbes (pasando lógicamente por Piura).

piura

Embed Size (px)

Citation preview

La provincia peruana de Morropón es una de las ocho provincias que conforman el departamento de Piura, bajo la administración del gobierno regional de Piura. Limita al norte con la provincia de Ayabaca, al este con la provincia de Huancabamba, al sur con el departamento de Lambayeque y al oeste con la provincia de Piura.

TONDEROEl tondero es una danza y género musical de origen peruano específicamente norteño, creación oriunda de la provincia de Morropón en el Departamento de Piura, y derivada indiscutiblemente de música gitana traída por migrantes desde el sur de España y el este de Europa.

Como el caso de muchas danzas y géneros musicales hispanos-americanos a su llegada a América, sufren todos una modificación o mejor dicho un mestizaje.

En el caso del tondero, debido a la ubicación de estas tierras peruanas, es visible su raíz gitana campestre y de vida periférica sumada al importante aporte africano en la cumanana (género que ya tenía un mestizaje, o sea hispano-afro) y finalmente la unión de estos dos que se funden con lo andino posteriormente.

A diferencia de los demás géneros criollos característicos de la costa, que tienen un espíritu porteño básicamente fruto de influencias españolas (de música salón) y africanas, el tondero nacido del mestizaje del campo y la yunga, conserva en todo su sentido, un espíritu más rebelde, bandolero y errante.

Como testigos de esta identidad, este conserva su cadencia más suelta, primitiva, enredada, "más borrachosa", la unión de música gitana y ritmo africano; y además, una influencia andina debido a que Morropón tiene más cercanía a la cordillera que a la costa misma.

Como ningún otro género de guitarra y canto en América se puede divisar el claro mestizaje entre gitanos, negros y andinos; al punto que existe lo que hoy se conoce como triste con fuga de tondero, muy popular desde la región de La Libertad hasta Tumbes (pasando lógicamente por Piura).

la entrada de la ciudad de Morropón, puede uno leer un anuncio a los visitantes que

dice: Bienvenidos a Morropón, tierra del Tondero y las Cumananas. Y es que es el

pueblo con mayor tradición en este arte y aún cuando su forma de ejecutarlo rompe con

el esquema al que habíamos estado acostumbrados a apreciarlo y aprenderlo en todo el

país hasta la década iniciada en 1980, es irremediable que al contemplar a una pareja de

morropanos bailarlo con entusiasmo o al oir a sus músicos y cantores interpretarlo con

sentimiento, se nos venga a la mente la palabra autenticidad.

Aún algunos pueblos se disputan la cuna del Tondero. Los historiadores un día darán el

veredicto final, quizás. Sin embargo, eso de momento poco importa; el hecho es que,

basta mirar las imágenes que acompañamos para constatar ese estado de trance con que

bailan los auténticos portadores de esta expresión.

Morropón, es una provincia ubicada en el departamento de Piura (costa norte del Perú).

Su capital es Chulucanas. Su fisonomía es la de un pueblo enclavado en el límite de la

costa y la sierra y cuya principal actividad es la producciòn agropecuaria. Su gente

sencilla, conversadora y hospitalaria tiene entre sus temas favoritos de conversación, el

Tondero y la Cumanana (esta última, verseada en rima, dicha o cantada de manera

improvisada y en contrapunto).

La composición de música y letra de Tondero se encuentra vigente en los sectores

populares y el repertorio nuevo se puede oir en diversas reuniones sociales en la

localidad. La forma de ejecutarla actualmente es con guitarra y cajón. Su temática versa

sobre la vida cotidiana, la mujer, las bondades de su región, la gastronomía, el humor, el

doble sentido y también temás cívicos, políticos y sucesos diversos referidos al

desarrollo de la comunidad.

Su baile actual es muy original. No se aprecia similitud ni relación alguna con el cortejo

de pre apareamiento de las aves, como míticamente se le describe en otros lugares. Su

ejecución simplemente desarrolla un argumento cualquiera de la relación de género

entre el varón y la mujer, exhibiendo cada uno lo mejor de sí: ella muestra el poder de

su belleza de mujer; él exhibe su fortaleza y picardía. Ambos portan pañuelos en sus

manos y hacen mil gestos audaces, bregando de ese modo pacìfico y divertido por el

dominio del género al cual representan, mientras los animan festivamente los

circundantes, partidarizándose algunos con ella y otros con él.

En Morropón, la postura en Tondero es algo inclinada hacia adelante en gran parte del

baile, buscando aproximación permanente, sin tocarse; ya que se trata de un baile de

pareja suelta. Los desplazamientos son libres y muy simples en relación con otros

pueblos del norte, repitiendo acercamientos y alejamientos estratégicos y espontáneos.

Los pasos son "ahuaynados" (similares al huayno), debido a la influencia de los pueblos

de la sierra vecinos, incluso cuando lo interpretan los habitantes de descendencia negra,

que por la zona abundan. Un tema esencial en el Tondero morropano es la expresión

gestual. Es continua la conexión de varón y mujer a través de la mirada, seduciendo y

desafiándose mutuamente en lances atrevidos pero calculados, porque nada debe

aproximarse a lo burdo ni a lo grotesco; siempre acaba él siendo un caballero y siempre

acaba ella, siendo la merecedora del rendimiento de aquél.

El traje cotidiano regional de Morropón, según los morropanos era de tocuyo, por lo que

en la actualidad al presentar este baile en escenarios o festivales, los morropanos usan

con orgullo estas vetimentas, cuyo corte original viene siendo materia de estudio en

dicha localidad.

Para los estudiosos del Tondero, constituye un dato importante, establecer vínculo con

el Instituto Distrital de Cultura de Morropón, ubicado en el mismo pueblo, el mismo

que es visitado por artistas y cultores de todo el pais. Y al regresar, no dejen de escribir

a este Blog, tan ávido de oir las últimas novedades de este acogedor pueblo, Tierra del

Tondero y las Cumananas.

La Cumanana es un improvisado cantar compuesto en cuartetas o décimas que suele entonarse al son de arpas o guitarras propio de los pueblos mulatos y mestizos de Piura, Tumbes, Lambayeque y Saña en la costa norte del Perú.

Los temas suelen ser propuestos al cantor por los concurrentes a una fiesta o una chichería, y suelen expresar cierta maliciosa travesura o una intención desafiante.

Inclusive se traban duelos entre dos o más cumaneros que despliegan su ingenio durante varias horas ante la expectación de los circunstantes.

La cumanana fue declarada patrimonio cultural de la nación peruana el 26 de noviembre del 2004.[

Son composiciones poéticas muy populares en la región de Piura; ellas se caracterizan por constar de una estrofa de cuatro versos generalmente octosílabos, los mismos que riman ya sea de manera asonante o consonante. Las cumananas pueden ser cantadas, como en los ensalces a los niños fallecidos, se acompañan con guitarras.

“La cova: Era la acción de covar con el dedo gordo del pie un hoyo en la tierra por parte de la mujer, y muchas veces este movimiento le daba un cimbreo a la cadera con una síncopa muy especial, (…) es tradicional y costumbre el de comunicarse de esta manera en el norte.Se hacía en la introducción del canto, mientras el varón muchas veces erguido y otras veces inclinado, en acción de observar a la mujer ofrecía con su pañuelo al público su participación al reto ofrecido…”Agregan los mencionados autores que, al iniciar el canto, la pareja muda de ubicación describiendo un recorrido circunferencial y cuando el varón llega al extremo aquél donde la dama cavó el hoyo “enterraba el hoyo o lo tapaba con movimientos de talón”

El hoyito y el tapado son figuras tradicionales que aún se conservan en el tondero hasta la actualidad, como ejemplo del rico lenguaje no verbal de este baile. Sin embargo, parece que este gesto simbólico de cavar el hoyo, como seña de cortejo amoroso campesino, ha tenido uso en la vida cotidiana, antes de incorporarse al baile y lo realizaba indistinamente el varón o la mujer, para símbolizar la aspiración de enganchar a la pareja o para decirle que lo tenía en su dominio en el hoyo.

]1. El Tondero se baila de preferencia por una sola pareja rodeado por músicos, cantores y alegres concurrentes.2. En el momento de la introducción musical, la pareja aguarda en sus puestos moviéndose frente a frente. El varon se planta con una mano en el bolsillo o en la cadera y la otra enarbolando un pañuelo, luciendo postura inclinada con pasos cadenciosos de leves avances y retrocesos. La dama, una mano recoge la pollera a la cintura y la otra

sujeta su pañuelo, con lucimiento de pies y caderas insinuantes.3. Los desplazamientos son básicamente hacia la derecha y en forma independiente. Se infiere que las mudanzas hacia la izquierda sólo se reservan como un adorno excepcional pero que no puede empezarse el tondero cambiando posiciones por el camino izquierdo, sino por el derecho; asimismo, al inicio del baile la pareja debe hallarse frente a frente y al movilizarse debe mantenerse cada cual en sus lados opuestos. Posteriormente, podrán juntarse y bailar más cerca.4. Los gestos son lúdicos, traviesos, pícaros, como si representaran la parte de ese tondero que dice: “Yo iba muy tranquilito, cuando vi tus movimientos…”5. En la parte de la fuga se multiplica el jolgorio de bailarines, cantores y circunstantes. Es el momento donde se zapatea.

El Tondero por expresión musical, lírica e inspiración es de origen gitano o pueblo roma (pueblo nómade de origen indo-iraní o indo-afgano; descendiente de los antiguos Rajputs, Jatts e invasores persas del Hindosthan antiguo).

Lo más probable es que ellos llegaron a trabajar en las haciendas de la costa norte como hacendados “incógnitos”, labradores de tierra o mineros encargados del carbón de leña (algarrobo). Otros eran piratas que venían en búsqueda de las famosas perlas de Piura.

En toda la costa norte especialmente al sur de Piura entre los valles de Catacaos, Sechura y al norte de Lambayeque existen personajes muy parecidos a posibles descendientes de los gitanos llamados cariñosamente Piajenos. La terminología de estos personajes probablemente se entienda como pie, ajeno o ajeno a este lugar.

Se les puede ver hasta hoy como aves solitarias por el desierto de Sechura, los valles de Morropón y las ferias de Catacaos. Hombres de mirada profunda y bigotes largos van usualmente montados sobre burros o mulas y siempre están encargados de la venta de trabajos en filgrana de plata, canastas de Catacaos y ropa hecha a base de cuero.

El Tondero surge secundando a la marinera como una imitación, pero ya no danzando mestizos y cholos, sino negros y que hoy, se ha acriollado. Tal era la mezcla negra en la colonia que se estableció en el barrio norte Pachitea se les bautizó como Mangaches, cuando el local de la Tina, donde don Enrique López Albújar creó Matalaché, se danzaba El Cilem entre otros ritmos.

Es probable que estos hayan parido el ritmo a partir de una inspirada pelea de gallos y las apasionadas cumananas.

Los movimientos ágiles y airosos de los bailarines en pequeño espacio se combinan con sugestivos contorneos, está emparentado con la Marinera y predomina en los pueblos de la Costa Norte del Perú, Trujillo, Moche, Chiclayo, Mórrope, Piura. Monsefú, Piura, Paita, Morropón, Catacaos y otros.

Su versión clásica consiste en: un cantante principal, un coro pequeño, dos guitarristas (uno lleva el tundete), el ya popular "cajon peruano" (hoy utilizado en el jazz revolucionario, la música latina y el nuevo flamenco) y un tocador de cucharas.

Se acompaña la música con palmas y a veces si no hay otro cajón, se utiliza un instrumento hecho a base de calabaza aplanada y seca muy típico del norte peruano llamado "checo". Este le entrega aun mayor repique compasivo.

Hoy es tocado también en bandas de tambores y trompetas como forma más moderna.El Tondero se compone de:

La Glosa, que es la parte inicial del tondero y que prosigue ya sea al triste o a la cumanana. Consiste de un llanto largo hecho por la voz principal a manera melodiosa sobre el ritmo inicial del tundente (finalizado la introducción de guitarra). El ritmo acelerado y repicado que prosigue se le llama Golpe de Tierra; el guitarreo justamente se le dice tondero.

El Dulce, que es la parte intermedia y reafirmativa del canto que es cantado en coro.

La Fuga, es la parte final de la danza musical, es explosiva acelerada y muy apasionada cantado en coro o por cantante principal también.

Costumbres que rodean al Tondero y las Cumananas

La danza se base en 3 temas básicamente ligados entre sí:

La vida errante de las aves que simbólicamente representa el triste andar fugitivo de este pueblo errante.

La pelea de gallos muy típica entre los pueblos gitanos o Roma (en el Perú existe el gallo de pelea más agresivo y grande del mundo según especialistas)

El enamoramiento y acto sexual entre un macho viril que forcejea a su mujer, ésta que coquetea y que no se deja cortejar.

El prototipo del solitario mestizo de los campos norteños que se aqueja de su vida dura, errante y forastera es el mensaje detrás del calor norteño y sobretodo el Tondero.

Los temas por lo general son trágicos o satíricos como burlándose de propia desgracia. Temas comunes son la pérdida del ganado (el fenómeno niño es siempre una amenaza) y el lamento de un amor no correspondido de la "china" (mujer).

El pañuelo en mano sirve como herencia gitana del pañuelo usado en las bodas como prueba de virginidad y es girado a manera expresiva del vuelo de aves errantes (también tipificado en otros bailes peruanos como la ZamacuecaLimeña o Canto de Jarana y la Marinera Norteña: todas danzas similares tocadas con guitarra y cajón como elemento principal).

Las figuras del baile representan básicamente “pelea de gallos” y el zapateado, movimiento de cadera y brazos están ejecutados a manera y estilo más primitivo de la antigua música gitana; coqueteo de parte de la mujer, galanteo-picardía y machismo de parte del hombre.

La Vestimenta

Los varones

Sombreros de palma u otro tipo de paja

Pantalón negro

Camisa a rayas, en otros lugares totalmente blanca

Las fajas y alforjas de hilo fino de algodón. Otros llevan una “huaraca” o cordel de soga.

Los ponchos de hilo, teñidos y confeccionados por ellos mismos.

Las mujeres

Las sayas o polleras en algunos casos, en otros lugares utilizan el anaco o túnica prehispánica que todavía utilizan muchas comunidades del norte de Perú, predominando los colores negro y blanco.

Camisón o culeco, en algunos lugares se usa la blusa de seda

Manta de china

Dormilonas de Catacaos que son aretes colgantes de oro, se les denomina lloronas en Moche (La Libertad).

El Tondero se toca hoy por todas las regiones de la costa norte adjacentes a la cordillera y regiones septenrionales donde abundan los bosque seco tropicales, valles de Arroz, Caña de Azúcar y sembrío de Mango compartidas entre la La Libertad, Lambayeque, Piura (dicen la cuna del Tondero) y hasta la costa de Tumbes;

Son específicamente las chinganas (bares bohemios donde sirven piqueo y bebida) cuya costumbre popular es el colocar una "Bandera Blanca" a manera de sinónima invitación a que cualquier solitario caminante norteño pase a refrescarse del sofocante calor y así poder gozar de una "buena chicha de jora" (al estilo piurano, en Cojudito) y si es posible, escuchar un buen grupo de cumananeros tocadores de tondero.

Las Cumananas rodean al Tondero" Las "Cumananas" son también coplas recitadas en contra punto y replana a

manera de que un triste toma forma de burla. Ellas son típicass de Lambayeque, Piura y Tumbes; y mucas veces se incorporan a la fiesta del Tondero como para darle calentamiento a la reunion (siempre acompañadas por un vacito de pisco, algarrobinita o chicha.

existe una tendencia por lo minimalista que se da en ciertas mujeres por la

ropa de este estilo. ¿Qué vendría a ser una moda minimalista? Mucho blanco, dibujos definidos, diseño sobrio pero estético, el uso de pocos colores, y

cortes rectos. Sobre todo objetos que en la vida cotidiana no cuadran: un avión

en un frasco (como vemos en la imagen).

Se trata de un estilo también femenino pero más orientado hacia mujeres que

pretenden indumentaria diferente a la que propone “la moda convencional”. Se

prioriza la ropa cómoda, fresca y sencilla. Es muy común ver a mujeres

empresarias o a aquellas dedicadas al diseño gráfico o la fotografía vestidas de

esta manera.

¿Ejemplos de un look minimalista? Remeras blancas con estampados originales

y creativos utilizando pocos colores. El detalle siempre es el diseño, el objeto es el que tiene protagonismo. No es una mancha, es algo bien definido que

toma el centro de la atención. Puede ser un botón, un gato, un lápiz, algo

significativo.

Aunque se lo asocie mucho con un look varonil, lo cierto es que esta

indumentaria es sumamente femenina y distintiva. Probablemente sea un estilo

que se mantenga reservado para unas pocas mujeres, pero es justamente eso

lo que preserva su encanto

La palabra kitsch se origina en el término yidis etwas verkitschen.[1] Define al arte que es considerado como una copia inferior de un estilo existente. También se utiliza el término kitsch en un sentido más libre para referirse a cualquier arte que es pretencioso, pasado de moda o de muy mal gusto.

años ochenta, época de canciones “cebolla”, ropa y peinados extravagantes, las performances de Pepito TV y el “Festival de la Una”. Momentos que están presentes en la memoria colectiva chilena. Un grupo de treintañeros se decidió a juntarlos en la onda del Kitsch, corriente que nació para nombrar a lo estrafalario, que hoy es parte de nuestra cultura en forma de fiestas, programas de radio, y mercadería alusiva al tema, y que ha llegado con intención de quedarse.

Todo tiempo pasado fue mejor. En realidad, esta consigna es bastante discutible, hay que reconocer que siempre es pronunciada por personas que nunca tienen menos de cinco décadas en el cuerpo, cuando miran con nostalgia esa juventud que se les escapó cuando ya habían aprendido a vivirla, y que nunca volverá, más que en recuerdos.

Pero todo cambia cuando son los mismos jóvenes los que, escarbando en el baúl de sus padres y abuelos, encuentran las ropas que ellos vestían, los vinilos que bailaban y los regalos que recibieron de sus primeras parejas. Y los toman, los usan, los visten y los bailan con una complicidad y a manera de homenaje a la época donde ellos sólo eran un cúmulo de sueños y proyectos a veces incluso irrealizables.

El reciclar de modas y estilos de años anteriores no es nada nuevo. La moda siempre encuentra la forma de mirarse al ombligo y volver a ocupar los mismos clichés, los mismos colores, los mismos ritmos que antes hicieron crecer a los más viejos. Quizás aquí está la esencia de lo que puede llamarse la “onda kitsch”, grupo de jóvenes que, al igual que los hippies de los noventa o la onda disco reinventada en la electrónica, buscan, a través de los peinados exagerados y la música cebolla de los ochenta, recordar y nuevamente inventar una moda.