90
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO AGROPECUARIO No. 154 HUITZILAC, MORELOS HUITZILAC, MORELOS SEPTIEMBRE, 2013.

Plan Académico de Mejora Continua 2009 – · Web viewEn este sentido, el Plantel propone como estrategia para la incorporación al Sistema Nacional de Bachillerato la Metodología

  • Upload
    buinhu

  • View
    221

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Plan Acadmico de Mejora Continua 2009 2010

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLGICO AGROPECUARIO No. 154

HUITZILAC, MORELOS

HUITZILAC, MORELOS SEPTIEMBRE, 2013.

Plan y Programa Anual de Mejora

Contina de la Gestin.

1. Datos Generales del Plantel.

Nombre del Plantel

Centro de Bachillerato Tecnolgico

Agropecuario No. 154

Ubicacin

Calle: Prolongacin Benito Jurez s/n

Municipio: Huitzilac

Estado: Morelos

Telfono: 01 739 39 30625

e-mail: [email protected]

Nombre del Director

Ing. Jos Luis Garca Hernndez

2. Presentacin.

El Plan Anual de Mejora Continua de la Gestin (PAMCG) 2014 2014 del Centro de Bachillerato Tecnolgico Agropecuario No. 154 de Huitzilac, Mor., est diseado y desarrollado por un equipo de trabajo conformado por las Subdirecciones Tcnica y Administrativa; as como la participacin destacada de los Jefes de Departamento de: Planeacin y Desarrollo, Desarrollo Acadmico y de Competencias, Servicios Escolares, Vinculacin con el Sector Productivo, Produccin y Experimentacin, Evaluacin Docente, Recursos Financieros, Recursos Humanos y Recursos Materiales; coordinados por la Direccin del Plantel con la finalidad de consolidar la Reforma Integral de la Educacin Media Superior (RIEMS) e ingresar al Sistema Nacional de Bachillerato (SNB).

En el marco de la RIEMS, la innovacin de la prctica docente, la adecuacin de los planes y programas de estudio y la gestin escolar, se han conviertido en lneas prioritarias que conllevan a enfocar todos los esfuerzos para la construccin de una Escuela de Calidad, con caractersticas propias de un Centro de Formacin Integral que ofrezca servicios educativos pertinentes para dar respuesta a una sociedad globalizada.

En este sentido, el PAMCG 2013 2014 como una lnea estratgica de accin se ha analizado la Poltica Educativa del Gobierno Federal plasmada en el Programa Nacional de Educacin 2013 2018; y se ha determinado renovar la oferta educativa que proporciona el Centro de Bachillerato Tecnolgico Agropecuaria No. 154 de Huitzilac, Mor., en donde la misin es ofrecer una formacin integral, social, humanista y tecnolgica, centrada en la persona, que consolide el conocimiento tecnolgico hacia el sector rural, fortalezca la pertinencia, fomente la mentalidad emprendedora y de liderazgo1.

En consonancia con lo anterior y con miras al ingreso al el Sistema Nacional de Bachillerato, el Centro de Bachillerato Tecnolgico Agropecuario No. 154, est realizando una serie de acciones para articular Marco Curricular Comn (MCC) con la identidad del Subsistema de Educacin Tecnolgica Agropecuaria, incorporando a su currcula tres tipos de competencias que reforzarn la formacin integral del Bachiller, las Genricas, Disciplinares y Profesionales. Las primeras son competencias Clave por su importancia y aplicaciones diversas a lo largo de la vida; Transversales, por ser relevantes a todas las disciplinas y espacios curriculares de la EMS; y Transferibles, para reforzar la capacidad de los estudiantes de adquirir otras competencias. Las segundas, conjuntan conocimientos, habilidades y actitudes asociadas con las disciplinas en las que tradicionalmente se organiza el saber. Por ltimo, las competencias profesionales2 (bsicas y extendidas), se refieren a un campo del quehacer laboral, es decir, definen la capacidad productiva de un individuo en cuanto a conocimientos habilidades y actitudes requeridas en un determinado contexto de trabajo, dando el sustento a la formacin de los estudiantes en el perfil del egresado.

En este sentido, el Plantel propone como estrategia para la incorporacin al Sistema Nacional de Bachillerato la Metodologa de Investigacin - Accin, en este sentido, se puede decir que, la planeacin es un elemento primordial en el desarrollo de la gestin escolar; el uso de una metodologa para el diseo de un plan de trabajo escolar, debe considerar el anlisis y la reflexin permanente del ejercicio docente en los mltiples aspectos y asuntos de la vida cotidiana de la escuela. Es por ello que el Modelo de Gestin Escolar que se propone, pone nfasis en la metodologa para el diseo de la planeacin estratgica escolar, considerando las dimensiones de la gestin de la escuela.

El enfoque de la Gestin Escolar, se fundamenta en las acciones que desarrolla la institucin para orientar su proyecto educativo y planificar el desarrollo escolar, acorde con una visin y misin precisas, compartidas por todos los actores escolares, implica la habilidad para determinar la filosofa, valores y

1 http://www.sems.gob.mx/aspnv/detalle.asp?nivel1=1&nivel2=10&x3=461&x4=11&Crit=3&Cve=3&Usr=0&Ss=

2 Las competencias profesionales, no sern comunes en todos los subsistemas, cada una de ellas se podrn definir segn sus objetivos. En este sentido, el perfil de egreso definir claramente el bachillerato general, propedutico, tecnolgico o bivalente; y hasta el desarrollo de las prcticas educativas que garanticen los resultados estipulados, independientemente a la modalidad formativa adoptada.

objetivos de la misma y para encaminar las acciones de los actores hacia el logro de los objetivos. Supone adems la capacidad para proyectar la escuela a largo plazo y para desarrollar los mecanismos que permitan organizar a los actores y los recursos para el logro de esa visin.

Llevar a cabo la propuesta el PAMCG 2013 2014 no es tarea fcil, ser necesario derribar algunas barreras para pasar a una escuela de calidad, privilegiando el enfoque constructivista, reflexivo y crtico, lo cual consolidar la Reforma Integral de la Educacin Media Superior.

3. Polticas de Calidad, Mejora y Principios del Centro Educativo

La Educacin Media Superior en su estructura curricular que propone la Reforma Integral del Bachillerato, la cual contiene un Marco Curricular Comn compuesto por once competencias genricas que debern desarrollar los estudiantes por su paso en este nivel educativo. Para ello, la EMS propone que los maestros se conviertan en los principales actores del proceso educativo de los jvenes, frente a esta encomienda, los profesores debern iniciar un proceso de actualizacin acadmica, el cual, permita adquirir o en su caso reafirmar las ocho competencias docentes que determinan el perfil del docente, enmarcado en el enfoque de competencias.

Bajo este enfoque de competencias, se puede afirmar que, el proceso de aprendizaje y el proceso de enseanza poseen una relacin dicotmica, en la cual, tanto el maestro, como el estudiante, buscan la comprensin del mundo y la manera de influir en l; ambos se motivan por el deseo de seguir aprendiendo en forma autnoma a lo largo de la vida; y a su vez, desarrollando las relaciones armnicas con quienes les rodean y participar eficazmente en su vida social, profesional y poltica.

En este sentido, se pretende que las competencias del docente influyan positivamente en el desarrollo competencias del bachiller, las cuales:

Rescaten el proceso Socio - Histrico para devolver a los jvenes su identidad.

Democraticen las opiniones de los jvenes.

Identifiquen alternativas educativas y profesionales pertinentes para desarrollar una vida productiva.

Adquieran herramientas conceptuales, procedimentales y valorales, para que los estudiantes construyan un pensamiento analtico, crtico y reflexivo que les permita tomar decisiones asertivas.

Utilicen las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin con creatividad.

Cultiven en el alumno el sentido tico hacia la vida, no slo hacia la propia sino a toda forma de vida natural.

Centren la formacin de los alumnos en el desempeo a travs del desarrollo de competencias, entendido como el saber hacer en contextos diferenciados y en la resolucin de problemas para la vida.

Retomen la enseanza del civismo para formar nuevamente en el individuo su concepto de ciudadano.

Posibiliten la formacin del autoconcepto del individuo a fin de desarrollar en l su sentido de identidad para la toma de decisiones.

Y rescaten el rol de la escuela como una institucin base de la formacin del individuo desde el punto de vista biopsicosocial.

El Marco Curricular Comn, actualmente permite articular los programas de estudio de las distintas opciones educativas3, es decir, es una estructura que se sobrepone en los planes de estudio existentes y se adapta a sus objetivos, no buscando reemplazarlos, si no complementarlos. En este sentido, el MCC enriquece el currculum de la institucin educativa.

En esta perspectiva, es importante mencionar que la identidad de cada Subsistema de Educacin Media Superior, no se pierde, sino al contrario se fortalece, incorporando a su currcula tres tipos de competencias que reforzarn la formacin integral del Bachiller, la disciplinares y profesionales. Las primeras conjuntan conocimientos, habilidades y actitudes asociadas con las disciplinas en las que tradicionalmente se organiza el saber; las competencias profesionales (bsicas y extendidas), no sern comunes en todos los subsistemas, cada una de ellas se podrn definir segn sus objetivos. En este sentido, el perfil de egreso definir claramente el bachillerato general, propedutico, tecnolgico o bivalente; y hasta el desarrollo de las prcticas educativas que garanticen los resultados estipulados, independientemente a la modalidad formativa adoptada.

Las ideas anteriores nos hacen girar en torno a algunos cuestionamientos que a varios profesores nos preocupa: Cmo se abordar la insuficiencia y falta de actualizacin de algunos programas de las asignaturas?, Cmo se pretende formar a un estudiante crtico y reflexivo con un profesorado renuente al cambio?,

Cmo formar a un profesor que se niega a