14

Click here to load reader

Plan Anual Ejpl - 3M

  • Upload
    akam88

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

plan anual

Citation preview

Colegio El Redentor UTP. Ed. BsicaPLANIFICACINANUAL2014ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACINCURSO:3 MEDIO PROFESOR/A: MACARENA VERGARA SEMESTRE 1SEMESTRE 2UNIDAD 1NOMBRE: PIENSO, LUEGO ACTO (ARGUMENTO /FALACIAS)UNIDAD 2NOMBRE: RECURSOS VERBALES Y NO VERBALES DE LA ARGUMENTACIN. ESTEREOTIPOS EN PUBLICIDAD Y LITERATURAUNIDAD 3NOMBRE: ELEMENTOS DEL GNERO LRICO.UNIDAD 4NOMBRE: TEMAS EN LA LITERATURA: EL AMOR Y EL VIAJE. TPICOS LITERARIOS.N! DE SEMANAS5N! DE SEMANAS N! DE SEMANAS N! DE SEMANASOBJETIVOS DE APRENDI"AJE #OA$Lectura1. Identifican con claridad la situacin de enunciacin deldiscurso argumentativo, mediante guas y trabajos. 2. Distinguen la estructura interna, bsica, marco generalde la argumentacin endiversos textos y guas deaprendiaje. !. Identificanlapresenciadeargumentacionesentextosno argumentativos. ". #aracterian y clasifican los discursos argumentativos,seg$n el tipo de argumentacin dominante %convencer opersuadir&, reconocen sus manifestaciones ensituaciones 'abituales, formales o informales, tantooralescomo escritas, en la literatura y en los medios.(. )econocen la presencia y la variedad demanifestaciones de la argumentacin en diferentessituaciones 'abituales y p$blicas, formales e informalesde comunicacin.Escritura *. +ormulany construyen con propiedad argumentos ycontraargumentos para apoyar, refutar o anularproposiciones formuladas por ellos y por otros.,. -plican los contenidos creando diversos textosargumentativos y segmentos sobre temascontingentes... /roducen diversos discursos argumentativos,adecuado a sus propsitos %convencer o persuadir&tantoensituacionesformales, informales, privadasyp$blicas.0. Identifican, en diversos discursos argumentativos deorden verbal, recursos no verbales %imgenes visuales,sonidos y ruidos& destinados areforar lainfluenciaracionaly afectiva sobre el auditorio.Comunicacin oral11. Distinguen la solide y la debilidad de lasOBJETIVOS DE APRENDI"AJE #OA$ Reconocer y utilizar con criterios de adecuacin a la situacin de enunciacin, los componentes lgicos (opinin, razones, garantas! del discurso argumentati"o en producciones propias y en selecciones de discursos representati"os. Caracterizar las razones y garantas de acuerdo a su origen y "alorarlas de acuerdo a la #uerza $ue poseen en relacin al tratamiento del tema%& 'asadas en la autoridad o en el "alor atri'uido a la persona $ue las detenta o promue"e(& 'asadas en el e)emplo a tra"*s del cual se esta'lece una generalizacin(& 'asadas en la "erdad demostrada de acuerdo a un riguroso e)ercicio de razonamiento(& 'asada en el gusto(& 'asada en el sentido com+n(& 'asada en la e,periencia personal del emisor. Caracterizar los recursos de lengua)e seg+n la intencionalidad del discurso de con"encer razonadamente o persuadir a#ecti"amente. Reconocer y "alorar el uso adecuado de estructurantes y conectores del razonamiento argumentati"o%& reconocimiento de recursos ling-sticos $ue conectan partes o unidades de unaestructuracin discursi"a inducti"a, deducti"a o causal(OBJETIVOS DE APRENDI"AJE #OA$.denti/can las principales /guras literarias presentes en los te,tos ledos.0 E,plican con sus pala'ras el sentido de las /guras literarias encontradas.0 E,plican cmo los recursos po*ticos presentes en los te,tos ledos (rima, ritmo, sonoridad, distri'ucin de los "ersos! contri'uyen a la e,presin de ideas y sensaciones. Por e)emplo% 1En la 2gloga ... de 3arcilaso, la repeticin del sonido 4s5 da la sensacin de estar escuc6ando el zum'ido de las a'e)as $ue menciona el poema7E,plican el tema del poema identi/candola postura desde la cual 6a sido a'ordado.0 Relacionan los sentimientos, con8ictos ytemas e,presados en los te,tos ledos con su e,periencia personal y sus "alores, creencias y pre)uicios. 0 E,plican la in8uencia del conte,to sociocultural de produccin en el tratamiento del tema a'ordado en los te,tos ledos. 0 9undamentan sus interpretaciones con citas te,tuales de los poemas ledosComparan los tratamientos $ue dan a un mismo tema un te,to po*tico y otra creacin artstica (pro"eniente del cine, teatro, m+sica, pintura, escultura, etc.!.0 Comparan los usos de recursos tales como sonidos, silencios, lengua)e po*tico, imgenes, entre otros, en un te,to po*tico y en otra creacin artstica $ue traten el mismo tema.OBJETIVOS DE APRENDI"AJE #OA$.denti/can las principales /guras literarias presentes en los te,tos ledos.0 E,plican con sus pala'ras el sentido de las /guras literarias encontradas.0 E,plican cmo los recursos po*ticos presentes en los te,tos ledos (rima, ritmo, sonoridad, distri'ucin de los "ersos! contri'uyen a la e,presin de ideas y sensaciones. Por e)emplo% 1En la 2gloga ... de 3arcilaso, la repeticin del sonido 4s5 da la sensacin de estar escuc6ando el zum'ido de las a'e)as $ue menciona el poema7E,plican el tema del poema identi/cando la postura desde la cual 6a sido a'ordado.0 Relacionan los sentimientos, con8ictos y temas e,presados en los te,tos ledos con su e,periencia personal y sus "alores, creencias y pre)uicios. 0 E,plican la in8uencia del conte,to sociocultural de produccin en el tratamiento del tema a'ordado en los te,tos ledos. 0 9undamentan sus interpretaciones con citas te,tuales de los poemas ledosComparan los tratamientos $ue dan a un mismo tema un te,to po*tico y otra creacin artstica (pro"eniente del cine, teatro, m+sica, pintura, escultura, etc.!.0 Comparan los usos de recursos tales como sonidos, silencios, lengua)e po*tico, imgenes, entre otros, en un te,to po*tico y en otra creacin artstica $ue traten el mismo tema.:eleccionan te,tos po*ticos $ue les gustenargumentaciones, ad'iriendo a opiniones orec'andolas como efecto de ello.11. -precian el poder de la palabra en cuanto medio deinfluir sobrelaconciencia, loscomportamientosylasactitudes de los otros.12. /roducen en instancias de conversacin guiada susideas y opiniones personales de manera clara yeficiente.1!. Distinguen con claridad los elementos 2uecaracteria algunas situaciones comunicativas p$blicaso privadas, formales o informales, centradas en eldiscurso argumentativo y los utilian pertinentemente ensus intervenciones comunicativas.1". Distinguendiferenciasenlasituacinenunciativaargumentativas con otras %dilogos, conversaciones, deacuerdo a las normas y pro'ibiciones&.1(. )econocen, enlosdiscursosargumentativos2ueleen, escuc'an y producen, las raones 2ue se formulanparaapoyar unaproposicin%argumentos& ylas2ueprocuran anular o refutarlas. %contraargumento&.& reconocimiento de e,presiones indicadoras o conectoras de opiniones, razones y garantas. Reconocer y utilizar con pertinencia aspectos del lengua)e "er'al $ue son utilizados intencionalmente como recursos persuasi"os%& los conectores(& designacin y cali/cacin de los re#erentes(& recursos retricos.Los estudiantes han logrado: 1. -sociar y reconocer los estereotipos sociales oliterarios en una pelcula, afic'e, comics, textonarrativo, crtico o ensaystico2. )ealiar un anlisis a variados spots publicitarios,reconociendo en 3stos las asignaciones semnticas ysintcticas !. )econocen los recursos verbales y no verbales al dara conocer situaciones 'abituales en 2ue se expresan,adems resuelve la gua de ejercicios. ". Identifican la concepcin de mujer 2ue se desprendeen diversos textos y obras, afic'es.(. 4stablecen relacin entre el g3nero y la 3poca'istrica.*. /roducen un texto literario en el 2ue aplican conceptosde g3nero y de sus conflictos dependiendo delcontexto de produccin.,. -plican los recursos no verbales en la elaboracin deun afic'e con fines sociales, sin utiliar estereotipos... 5tiliar otros medios para dar a conocer susargumentos.0. 6incularsecontemasactualesysocialesal dar suopinin sobre los prejuicios sociales a minoras3tnicas.:eleccionan te,tos po*ticos $ue les gusten por su lengua)e para inspirarse. 0 Escri'en te,tos po*ticos en los cuales%& incorporan descripciones po*ticas y /guras literarias& utilizan un "oca'ulario pertinente para en#atizar los sentimientos e ideas e,presados en su escritoE,presan el sentido de sus poemas por medio de otras e,presiones artsticas%& representando su contenido y met#oras por medio de imgenes, escultura o multimedia& musicalizando sus poemas para en#atizar aspectos rtmicos y sonorosealizan e,posiciones en las $ue%& e,plican sus poemas & citan otros te,tos literarios $ue se relacionan con estos (en cuanto a tema o #ormato!& muestran e)emplos de otras creaciones artsticas relacionadaslican su interpretacin so're un poema ledo, se;alando cul es el tema central. 0 9undamentan su interpretacin con citas te,tuales.0 acen preguntas rele"antes o solicitan aclaraciones so're lo escuc6ado. 0 Responden las preguntas de sus compa;eros y del pro#esor.0 Toman apuntes de las inter"enciones de sus compa;eros para registrar ideas rele"antes.?os alumnos y las alumnas% Reconocen en o'ras literarias de di#erentes *pocas la presencia constante del tema del amor y su signi/cacin como e,presin de unsentimiento, e,periencia interior y de relacin con el otro, #undamentalespara el ser y la e,istencia 6umana. .denti/can algunas de las principales concepciones del amor, temas asociados a*l, tipos de amor, de relacin amorosa y de o')etos deamor en o'ras literarias de di"ersas *pocas y las comparan para esta'lecerrasgos constantes y "ariantes en el plano del contenido y de las #ormas. :it+an las o'ras literarias en su conte,to6istrico&cultural de produccin y en la tradicin literaria y los relacionan en sus interpretaciones de te,tos de literatura amorosa para comprender los di"ersos sentidos $ue o'ras de di#erentes *pocas proponen para el tema del amor, la relacin amorosa y la /gura del ser amado. Reconocen y "aloran las distintas mani#estaciones de literatura amorosacomo #uentes $ue proporcionan di"ersos argumentos so're la comple)idad de la a#ecti"idad 6umana y la relacin amorosa. Producen te,tos argumentati"os en los $ue comentan y e,ponen susopiniones so're los sentidos $ue las o'ras literarias postulan para el tema del amor. Producen te,tos de intencin literaria, encual$uiera de sus posi'ilidadesgen*ricas (o pre#erentemente en las #ormas de la lrica, el g*nero epistolar o el testimonio! en $ue e,presen su personal "isin del tema amoroso en cuales$uiera de los tipos con $ue se mani/este en la literatura. @aloran las o'ras de la literatura amorosa como medio de conocimiento de la interioridad 6umana, y de la relacin con el otro.?os alumnos y las alumnas% Reconocen en o'ras literarias de di#erentes *pocas la presencia constante del tema del amor y su signi/cacin como e,presin de unsentimiento, e,periencia interior y de relacin con el otro, #undamentalespara el ser y la e,istencia 6umana. .denti/can algunas de las principales concepciones del amor, temas asociados a*l, tipos de amor, de relacin amorosa y de o')etos deamor en o'ras literarias de di"ersas *pocas y las comparan para esta'lecerrasgos constantes y "ariantes en el plano del contenido y de las #ormas. :it+an las o'ras literarias en su conte,to6istrico&cultural de produccin y en la tradicin literaria y los relacionan en sus interpretaciones de te,tos de literatura amorosa para comprender los di"ersos sentidos $ue o'ras de di#erentes *pocas proponen para el tema del amor, la relacin amorosa y la /gura del ser amado. Reconocen y "aloran las distintas mani#estaciones de literatura amorosacomo #uentes $ue proporcionan di"ersos argumentos so're la comple)idad de la a#ecti"idad 6umana y la relacin amorosa. Producen te,tos argumentati"os en los $ue comentan y e,ponen susopiniones so're los sentidos $ue las o'ras literarias postulan para el tema del amor. Producen te,tos de intencin literaria, encual$uiera de sus posi'ilidadesgen*ricas (o pre#erentemente en las #ormas de la lrica, el g*nero epistolar o el testimonio! en $ue e,presen su personal "isin del tema amoroso en cuales$uiera de los tipos con $ue se mani/este en la literatura. @aloran las o'ras de la literatura amorosa como medio de conocimiento de la interioridad 6umana, y de la relacin con el otro.?os alumnos y las alumnas% Reconocen en una "ariedad de o'ras literarias de di"ersas *pocas el tema del "ia)e como sm'olo de la e,istencia 6umana y representati"o de una aspiracin a la e"olucin social, *tica u ontolgica en ella. Reconocen las principales #ormas del "ia)e en la literatura considerando una "ariedad signi/cati"a y representati"a de o'ras de di"ersas *pocas y las comparan atendiendo a sus caractersticas de #orma y contenido. .denti/can el carcter argumentati"o de tales o'ras en el conte,to 6istrico, social y cultural, propio de cada una de ellas, y las comparan atendiendo a las di#erencias de tales conte,tos en relacin con la "isinde la realidad 6umana, de las #ormas gen*ricas, de las tendencias artsticas y del lengua)e y estilo empleados. Producen te,tos literarios (narraciones, poemas, escenas o dilogos dramticos! estructurados con el tema del "ia)e en cual$uiera de susposi'ilidades de contenido y signi/cacin, como argumentaciones $ue #undamentan determinadas "isiones y #ormas de "ida ms aut*nticas. @aloran la o'ra literaria como instrumento de conocimiento de la realidad general del ser 6umano y de s mismo como tal, en aspectos psicolgicos,sociales, *tnicos, 6istricos, *ticos y culturales.%ABILIDADES A DESARROLLARReconocer-caracterizar- explicar- fundamentar- argumentar- justificar-identificar- analizar-transformar- producir- valorar-relacionar.%ABILIDADES A DESARROLLARReconocer-caracterizar- explicar- fundamentar- argumentar- justificar-identificar- analizar-transformar- producir- valorar-relacionar.%ABILIDADES A DESARROLLARReconocer-caracterizar- explicar- fundamentar- argumentar- justificar-identificar- analizar-transformar- producir- valorar-relacionar.%ABILIDADES A DESARROLLARReconocer-caracterizar- explicar- fundamentar- argumentar- justificar-identificar- analizar-transformar- producir- valorar-relacionar.ACTITUDES Respetar las ideas y opiniones de sus ACTITUDES Respetar las ideas y opiniones de sus ACTITUDES Respetar las ideas y opiniones de sus ACTITUDES Respetar las ideas y opiniones de sus compaeros, considerando que todos somos seres humanos con distintos modos de pensamientos. emostrar inter!s y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute dela misma y a la valoraci"n del conocimiento que se puede o#tener a partir de ella. emostrar disposici"n e inter!s por compartir con otros, ideas, experiencias yopiniones con otros. Reflexionar so#re s$ mismo, sus ideas eintereses para comprenderse y valorarse.compaeros, considerando que todos somos seres humanos con distintos modos de pensamientos. emostrar inter!s y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoraci"n del conocimiento que se puede o#tener a partir de ella. emostrar disposici"n e inter!s por compartir con otros, ideas, experiencias y opiniones con otros. Reflexionar so#re s$ mismo, sus ideas e intereses para comprenderse y valorarsecompaeros, considerando que todos somos seres humanos con distintos modos de pensamientos. emostrar inter!s y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoraci"n del conocimiento que se puede o#tener a partir de ella. emostrar disposici"n e inter!s por compartir con otros, ideas, experiencias y opiniones con otros. Reflexionar so#re s$ mismo, sus ideas e intereses para comprenderse y valorarsecompaeros, considerando que todos somos seres humanos con distintos modos de pensamientos. emostrar inter!s y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de lamisma y a la valoraci"n del conocimiento que se puede o#tener a partir de ella. emostrar disposici"n e inter!s por compartir con otros, ideas, experiencias y opiniones con otros. Reflexionar so#re s$ mismo, sus ideas e intereses para comprenderse y valorarseCONOCIMIENTOSLa argumentacin La situacin argumentativa 4lementos constitutivos de la argumentacin7#onceptos bsicos de argumentacin,Marcogeneral%modalidad, participantes, tema, contexto&,estructura bsica%introduccin. Desarrollo yconclusin&,estructura interna%tesis, bases,garantas y respaldo&,modos de razonamientoargumentativo%por autoridad, por signo, porgeneralidad, por analogaypor causa&,falacias%discurso poltico&,tipos de argumentacin%secuencial y dialgica&. 8asituacinargumentativa7 #aractersticasdelasituacin del discurso argumentativo7 5n temapol3mico %diferencias de opiniones&, carcterdialgico%dadapor laenunciacindepuntosdevista diferentes& y finalidad del discurso deconvencer o persuadir %validar los puntos de vista2ue se sostienen por raonamientos&. 8a argumentacin en situaciones 'abituales ymedios de comunicacin %g3neros periodsticos,CONOCIMIENTOSA. Recursos "er'ales de la argumentacin% dirigidos #undamentalmente al raciocinio% conectores de causa y de consecuencia, ad"ersati"os y concesi"os( dirigidos #undamentalmente a la a#ecti"idad% designaciones y ad)eti"aciones "alorati"as, actos de 6a'la indirectos, preguntas retricas.B. Recursos no "er'ales de la argumentacin% imgenes "isuales% dinamismo, uso del color, /delidad al re#erente( "aloracin de tipos 6umanos% sociales, se,uales, etarios, pro#esionales, est*ticos, raciales, nacionales, etc.( .mgenes ac+sticas no "er'ales% ruidos y sonidos( m+sica.CONOCIMIENTOS&Concepto de lrica, g*nero lrico%& >a'lante lrico& Cctitud lrica& Doti"o lrico& o')eto lrico& Temple de nimo9iguras literarias.Dani#estaciones 6istricas del g*nero lrico%& 2gloga& Elega& Eda& Epigrama& DadrigalDani#estacin de los escritos literarios a lo largo de la 6istoria, e"olucin y desarrollo de los distinto g*neros. CONOCIMIENTOS&Concepto de lrica, g*nero lrico%& >a'lante lrico& Cctitud lrica& Doti"o lrico& o')eto lrico& Temple de nimo9iguras literarias.Dani#estaciones 6istricas del g*nero lrico%& 2gloga& Elega& Eda& Epigrama& DadrigalDani#estacin de los escritos literarios a lo largo de la 6istoria, e"olucin y desarrollo de los distinto g*neros.A. El amor como tema constante de la literatura y su signi/cacin comoe,presin de dimensiones esenciales de loperiodismo de opinin, opinin p$blica 9 corrientede opinin, argumentacin en textos publicitarios yel recurso de la persuasin: disuasin& /resencia y diversidad de modos de manifestacinde la argumentacin en situaciones noargumentativas de comunicacin oral y escrita,formale informal, p$blica y privada %conferencias,artculos informativos, disertaciones, informes, etc.&yensituacionesargumentativas%debates, foros,paneles, mesas redondas, artculos de opinin y dediversas especialidad %cientficos, filosficos, etc.&,avisos y spots publicitarios, el dilogo consigomismo&. ;ipos de argumentos y falacias. El discurso argumentativo #omponentes y funciones del discurso argumentativorelacionados con la finalidad o propsito de laargumentacin %componente lgico7 convencerraonadamenteycomponentepersuasivo7 persuadirafectivamente, por suselementosbsicos7 creacindeconfianadelo2ueesorepresentael emisor,repeticin reiterada de eslganes, uso de criterios deautoridad, recurso de la fama, fetic'ismo de marcasde los productos, recursos a los prejuicios, deseos otemores inconscientes del receptor&. /resencia y diversidad de modos de manifestacin delaargumentacinensituacionesnoargumentativasdecomunicacin oral y escrita, formal einformal,p$blica y privada %conferencias, artculos informativos,disertaciones, informes, etc.& y en situacionesargumentativas %debates, foros, paneles, mesasredondas, artculos de opinin y de diversasespecialidad %cientficos, filosficos, etc.&, avisos yspots publicitarios, el dilogo consigo mismo&. 4l discurso argumentativo en publicidad y propaganda%conceptos, caractersticasyejemplos&(pgs.232-23!6en la convergencia y divergencia. #onnotativoLa comunicacin ver"al# no ver"al $paraver"al1. )ecursos verbales de la argumentacin7 dirigidosfundamentalmenteal raciocinio7 conectoresdecausayde consecuencia, adversativos y concesivos< dirigidosfundamentalmente a la afectividad7 designaciones yadjetivaciones valorativas, actos de 'abla indirectos,preguntas retricas. %asignaciones semnticas&2. )ecursos no verbales de la argumentacin7 imgenesvisuales7 dinamismo, uso del color, fidelidad al referente