29
PLAN DE CENTRO PROYECTO EDUCATIVO ANEXO: PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA

PLAN DE CENTRO · 2019. 11. 19. · de la lectura está regulado, además, en la Comunidad Autónoma de Andalucía en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 de la Dirección General

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE CENTRO · 2019. 11. 19. · de la lectura está regulado, además, en la Comunidad Autónoma de Andalucía en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 de la Dirección General

PLAN DE CENTRO

PROYECTO EDUCATIVO

ANEXO: PLAN DE TRABAJO DE LA

BIBLIOTECA

Page 2: PLAN DE CENTRO · 2019. 11. 19. · de la lectura está regulado, además, en la Comunidad Autónoma de Andalucía en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 de la Dirección General

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA

2

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN 4 1.1. Presentación 1.2. Entorno social y cultural de nuestra biblioteca 1.3. Características de la biblioteca del IES Torre del Águila

2. OBJETIVOS Y FINALIDADES 12

3. TAREAS TÉCNICO-ORGANIZATIVAS Y SU DISTRIBUCIÓN 13 3.1. Tratamiento técnico de los fondos 3.2. Gestión del programa Abies 3.3. Distribución de las tareas

4. SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA 16 4.1. Servicios generales 4.2. Horario 4.3. Préstamos 4.4. Normas de uso de la Biblioteca

5. ACTUACIONES PARA LA DIFUSIÓN Y CIRCULACIÓN DE LA

INFORMACIÓN 20 5.1. Presencia en la Web del centro 5.2. Blog específico 5.3. Presencia en las redes sociales

6. POLÍTICA DE GESTIÓN DE CONTENIDOS 21 7. CONTRIBUCIÓN AL FOMENTO DE LA LECTURA 21 7.1. Fomento de la Lectura 7.2. Plan de Actuación 8. CONTRIBUCIÓN AL ACCESO Y USO DE LA INFORMACION 25 9. APOYOS DE LA BIBLIOTECA A PLANES Y PROYECTOS 25 9.1. Participación en Planes y Proyectos 9.2. Tareas integradas 10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y COMPENSACIÓN 28 11. COLABORACIÓN CON ENTIDADES EXTERNAS 28 11.1. Entidades externas 11.2. Relaciones Interbibliotecarias

Page 3: PLAN DE CENTRO · 2019. 11. 19. · de la lectura está regulado, además, en la Comunidad Autónoma de Andalucía en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 de la Dirección General

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA

3

11.3. Implicación de la Comunidad Educativa 12. FORMACIÓN DE USUARIOS 29

13. RECURSOS Y MATERIALES ECONÓMICOS 30

14. EVALUACIÓN 30

Page 4: PLAN DE CENTRO · 2019. 11. 19. · de la lectura está regulado, además, en la Comunidad Autónoma de Andalucía en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 de la Dirección General

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA

4

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Presentación

La lectura constituye una actividad clave en la educación por ser uno de los

principales instrumentos de aprendizaje, cuyo dominio abre las puertas a nuevos

conocimientos. Los propósitos de la lectura son muy diversos y están siempre al

servicio de las necesidades e intereses del lector. Se lee para obtener información,

para aprender, para comunicarse, para disfrutar e interactuar con el texto escrito.

En la sociedad de la información, el lector, además de comprender la lectura,

tiene que saber encontrar entre la gran cantidad de información de que dispone en

los distintos formatos y soportes, aquella que le interesa. De esta forma, en esta

sociedad del conocimiento se requiere que la biblioteca escolar se convierta en

centro de recursos de lectura, información y aprendizaje, en entornos educativos

específicos integrados en la vida de la institución escolar, que apoyen al profesorado

en el ejercicio de sus prácticas de enseñanza y faciliten al alumnado el aprendizaje

de los contenidos curriculares, así como la adquisición de competencias y hábitos de

lectura.

En una sociedad en la que abundan las desigualdades, la biblioteca escolar

es, por lo tanto, un factor de compensación social, al posibilitar el acceso a los

recursos informativos y culturales a quienes carecen de ellos procurando, así, paliar

la brecha digital y social. Se desarrolla también con esto uno de los objetivos que,

para la etapa Secundaria Obligatoria, estipula el RD 1105/2014 de 26 de diciembre

que, en su artículo 11, apartado e), dice textualmente: “Desarrollar destrezas básicas

en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir

nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las

tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación”. Así mismo, la

Orden ECD/65/2015 en el Anexo I: Descripción de las competencias clave, apartado

1: Comunicación lingüística, señala el uso de la biblioteca escolar como espacio para

el aprendizaje para un tratamiento más global y eficaz de la competencia en

comunicación lingüística.

La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación en su artículo 2.2,

modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la

Calidad Educativa, reconoce el fomento de la lectura y el uso de las bibliotecas como

uno de los factores que favorecen la calidad de la enseñanza. Igualmente, sus

artículos 19, 24 y 25 disponen que, sin perjuicio de su tratamiento específico en

algunas de las áreas o materias de la etapa, la comprensión lectora, la expresión

oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la

Page 5: PLAN DE CENTRO · 2019. 11. 19. · de la lectura está regulado, además, en la Comunidad Autónoma de Andalucía en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 de la Dirección General

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA

5

comunicación y la educación en valores se trabajará en todas las áreas. El fomento

de la lectura está regulado, además, en la Comunidad Autónoma de Andalucía en

las Instrucciones de 24 de julio de 2013 de la Dirección General de Innovación

Educativa y Formación del Profesorado, sobre el Tratamiento de la Lectura para el

Desarrollo de la competencia en Comunicación Lingüística de los centros educativos

públicos que imparten Educación Infantil, Educación Primaria y Educación

Secundaria y en las Instrucciones de 24 de julio de 2013, de la Dirección General de

Innovación Educativa y Formación del Profesorado, sobre la organización y

funcionamiento de las bibliotecas Escolares de los Centro docentes públicos que

imparten Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria.

En este fundamento normativo nos basamos para realizar el presente Plan de

Trabajo de la Biblioteca escolar del IES Torre del Águila, cuyos responsables de su

elaboración son, según la Instrucción 3ª, la persona responsable de la biblioteca en

colaboración con el Equipo Directivo y el Equipo de Apoyo de la biblioteca.

Exponemos, a continuación, la concreción en el IES Torre del Águila de los

diferentes apartados que señala la normativa.

1.2. Entorno social y cultural de nuestra biblioteca

Antes de comenzar el desarrollo de este apartado vamos a hacer una breve

descripción del contexto de nuestro centro, ya que es el que marca la pauta para la

elaboración de este Plan de Trabajo de Biblioteca.

El IES Torre del Águila está ubicado en la población sevillana de El Palmar de

Troya. Empezó siendo una sección del IES Ponce de León de Utrera y desde el

curso 2002/2003 se convirtió en centro independiente, coincidiendo con la

Page 6: PLAN DE CENTRO · 2019. 11. 19. · de la lectura está regulado, además, en la Comunidad Autónoma de Andalucía en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 de la Dirección General

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA

6

constitución como Entidad Local Autónoma de esta población, que anteriormente era

una pedanía de Utrera. Cuenta con unos 2.500 habitantes y entre su infraestructura

destacamos: una escuela de educación infantil municipal, un colegio público de

infantil y primaria, un aula para la Educación de Adultos y el Instituto de Educación

Secundaria Obligatoria.

Los recursos culturales y deportivos de la zona se limitan a un polideportivo,

una piscina y una Biblioteca Municipal.

A pesar de que Utrera está a unos 15 km. de distancia, no existe buena

comunicación con este municipio, ni tampoco con Sevilla capital.

La población se dedica al trabajo agrícola eventual, al trabajo temporero en

ferias, a la construcción y al transporte. Esto hace que muchas familias, y sobre todo

por la incorporación de las mujeres a trabajos poco estables y con gran dedicación

horaria, deleguen en otras personas la educación de los hijos y que atribuyan mayor

responsabilidad a los centros educativos y otras instituciones.

El alumnado procede en su gran mayoría del CEIP Federico García Lorca,

centro calificado de atención preferente, y un pequeño número, del CEIP Nuestra

Sra. de las Veredas, de Guadalema de los Quintero, pedanía de Utrera.

El perfil del alumnado es de poca motivación, falta de interés por los estudios

y nivel bajo de expectativas académicas o profesionales. Suelen presentar graves

dificultades en las materias instrumentales. Utilizan un léxico pobre y tienen

problemas en la expresión y comprensión tanto oral como escrita.

Otra característica destacable es la diversidad religiosa que existe. En esta

localidad, además de la Religión Católica, tiene su sede la Iglesia Palmariana de los

Carmelitas de la Santa Faz, una orden controvertida. El

centro escolariza a un pequeño número de hijos de

seguidores de la misma, los cuales, conviven desde hace

unas décadas con los habitantes de esta población.

Como resultado de esta situación y aplicando la

normativa vigente en materia de lectura y bibliotecas, se

decide desde el curso 2012-13 que sea el fomento de la

lectura un objetivo prioritario del centro y dotar a la

Page 7: PLAN DE CENTRO · 2019. 11. 19. · de la lectura está regulado, además, en la Comunidad Autónoma de Andalucía en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 de la Dirección General

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA

7

Biblioteca escolar de los recursos necesarios para que sea concebida como CREA

(Centro de Recursos para la Educación y el Aprendizaje) y que esté integrada en las

diferentes materias del currículum. Para conseguir este fin, se están llevando -y se

llevarán a cabo-, una serie de acciones, como las que desarrollamos en los puntos

siguientes de este plan de trabajo.

1.3. Características de la biblioteca del IES Torre del Águila

A. Creación de la biblioteca y dotación inicial

La biblioteca del IES Torre del Águila se funda en el curso 2002/2003, en la

misma fecha en la que se inaugura el instituto como centro independiente del IES

Ponce de León.

Contó con una dotación inicial de unos 200 volúmenes, procedentes en su

mayoría de una donación de la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía.

Desde el año 2003 y hasta el 2012, se han ido aumentando dichos fondos

hasta duplicar la cifra inicial.

Sin embargo, es a partir del curso 2012-2013, cuando nuestra biblioteca

recibe un gran impulso. El Equipo Directivo del centro, en cumplimiento de la

normativa vigente y contando con el apoyo del Claustro de Profesores, de la

Asociación de Padres y Madres del alumnado y del Consejo Escolar, se propone

como objetivo que la Biblioteca Escolar sea un Centro de Recursos para la

Educación y el Aprendizaje (BECREA) y transformarla así en el eje de la actividad

cultural del centro.

Page 8: PLAN DE CENTRO · 2019. 11. 19. · de la lectura está regulado, además, en la Comunidad Autónoma de Andalucía en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 de la Dirección General

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA

8

Las primeras líneas generales de actuación ya se llevaron a cabo y

consistieron, fundamentalmente, en la ampliación de los espacios, la remodelación

de secciones, adquisición de nuevos fondos y modificación de la política de

préstamos, entre otros aspectos. Desde ese curso y hasta la fecha se la ha dotado

de un fondo de libros en formato digital de 1.600 ejemplares y de dos ordenadores

con conexión a internet a disposición de los usuarios, además de proporcionar señal

de recepción por WIFI en todo el recinto.

Durante el curso 2014-2015, nuestra biblioteca, recibe otro gran impulso: la

proyección de la misma en las redes sociales. Se crean perfiles en las redes

Facebook, Twitter, Google+ y Pinterest, con el fin de acercar la BECREA al

alumnado y a las familias, crear nuevos vínculos y difundir las actividades que se

realizan en ella.

Se ofrece así, bajo una nueva perspectiva con una visión innovadora e

integradora de las diversas actividades que realiza el centro relacionadas con la

cultura y el libro, diferenciándola así de otras etapas en las que estaba restringida a

la lectura y al préstamo de libros.

B. El espacio

La biblioteca está ubicada en la planta baja del edificio de entrada. Cuenta

con un buen acceso, tanto desde el exterior, como desde el interior del mismo. No

tiene escaleras u obstáculos que dificulten la entrada a personas discapacitadas.

Su extensión es de unos 60 m2 lo que obliga a que la disposición de las

estanterías sea superpuesta, en la mayoría de los casos, para poder aprovechar

mejor el espacio.

Page 9: PLAN DE CENTRO · 2019. 11. 19. · de la lectura está regulado, además, en la Comunidad Autónoma de Andalucía en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 de la Dirección General

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA

9

Según el aforo que haya para cada actividad, la distribución de la sala se

modifica con arreglo a los siguientes planos:

1º) DISPOSICIÓN HABITUAL COMO SALA DE LECTURA:

2º) DISPOSICIÓN PARA ACTIVIDADES (Grupo mediano, hasta 20 personas)

Page 10: PLAN DE CENTRO · 2019. 11. 19. · de la lectura está regulado, además, en la Comunidad Autónoma de Andalucía en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 de la Dirección General

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA

10

3) DISPOSICIÓN PARA ACTIVIDADES (Gran grupo, hasta 50 personas)

Dado que esta superficie no es demasiado amplia, durante el curso 2012-13

se ampliaron las dependencias de la biblioteca con la habilitación de otros espacios

próximos a ella.

Page 11: PLAN DE CENTRO · 2019. 11. 19. · de la lectura está regulado, además, en la Comunidad Autónoma de Andalucía en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 de la Dirección General

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA

11

El edificio próximo, ubicado dentro del recinto del instituto, que era la casa

destinada a vivienda del conserje y que estaba deshabitada, se ha reformado como

aulario para talleres. En este lugar, y estando aún en vías de remodelación, se

celebran ya, desde el curso 2012-13, diversas actividades, como un taller de tareas

domésticas (dentro del programa de co-educación), un taller de cocina andaluza

(con participación de las madres del alumnado) y desayunos de convivencia, entre

otras acciones.

C. CARACTERÍSTICAS DE LA COLECCIÓN

La mayor parte de los fondos que integran la colección son libros de literatura

juvenil. El resto está formado por una selección de obras clásicas de diferentes

géneros (narrativa, poesía y teatro), una muestra representativa de ensayos y en un

Page 12: PLAN DE CENTRO · 2019. 11. 19. · de la lectura está regulado, además, en la Comunidad Autónoma de Andalucía en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 de la Dirección General

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA

12

alto porcentaje, obras de consulta general (enciclopedias, atlas, diccionarios, etc.).

Se cuenta asimismo con un número significativo de títulos, cuyos contenidos están

relacionados con las diferentes materias que se imparten en el centro y con varias

colecciones de revistas científicas. Tiene, también, un repertorio de CD y DVD de

diferente contenido.

A esto hay que añadir, como se dijo anteriormente que durante el curso 2012-

13, se ampliaron los recursos con la creación de un fondo digital de 1.500 obras y

100 más que se han incorporado después.

Cada curso escolar se lleva a cabo un expurgo con el fin de desechar

materiales obsoletos o deteriorados y adecuar la colección a las necesidades reales.

2. OBJETIVOS Y FINALIDADES

1. Actuar como centro de recursos que filtre y redistribuya contenidos.

2. Prestar servicios específicos pensados y articulados para dar respuesta a las

necesidades de la comunidad educativa.

3. Ser agente de mediación y formación vinculado al fomento de la lectura y al

desarrollo de habilidades informacionales y hábitos de trabajo intelectual.

4. Configurarse como espacio para el encuentro, punto de interconexión y

colaboración dentro de la comunidad educativa.

5. Realizar actividades específicas que establezcan vínculos y conexiones entre

las diferentes materias del currículum.

6. Contribuir al desarrollo de las competencias clave facilitando acciones

transversales e interdisciplinares.

Page 13: PLAN DE CENTRO · 2019. 11. 19. · de la lectura está regulado, además, en la Comunidad Autónoma de Andalucía en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 de la Dirección General

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA

13

3. TAREAS TECNICO ORGANIZATIVAS Y SU DISTRIBUCIÓN

3.1. TRATAMIENTO TÉCNICO DE LOS FONDOS

Actualmente, la mayoría de los fondos librarios están sellados, registrados y

clasificados, mientras que los no librarios, como los audiovisuales, están pendientes

de catalogación.

El proceso que se sigue en dicho tratamiento técnico es el siguiente:

1. Registro: número de entrada asignado a un documento para distinguirlo de

cualquier otro dentro de los fondos de una biblioteca.

2. Sellado: identificación de los fondos como propiedad de la biblioteca del IES

Torre del Águila.

3. Catalogación: proceso técnico mediante el cual se presenta de forma

sintética los detalles técnicos, gráficos, tipográficos y bibliográficos del

documento para ubicarlo dentro de la colección.

4. Contenido de los documentos:

• Clasificación: Representación del tema principal del documento mediante un

código, numérico o alfanumérico, que corresponde a su materia dentro de un

sistema de clasificación bibliográfica (CDU). Sobre la CDU hay que comentar que la

biblioteca de IES Torre del Águila ha adaptado la CDU a sus necesidades,

reduciendo por ello la nomenclatura universal y oficial que ofrece el programa

ABIES.

• Indización: proceso por el que se describe el contenido de un documento

mediante palabras del lenguaje natural (descriptores). Sobre los descriptores, hay

que señalar que desde el curso 2013-14 se están revisando los descriptores de

distintas materias con el objeto de unificarlos y facilitar la búsqueda de títulos.

5. Signatura: Signo utilizado que indica la localización del documento dentro de

la biblioteca.

6. Tejuelado: colocación de la etiqueta en el lomo con la información

topográfica.

7. Código de barras: Contiene la información necesaria para identificar a un

ejemplar dentro de la colección. Está situado en la cubierta posterior y, si el

libro es antiguo y no lo trae, se le hace uno. Sirve también para que al pasarle

el lector de códigos se anoten los préstamos y devoluciones en el programa

informático.

8. Colocación de los documentos en las estanterías correspondientes, de

izquierda a derecha y de abajo-arriba en orden alfabético del autor. La

colocación del material no librario y de algunas colecciones se realiza según

formato.

Page 14: PLAN DE CENTRO · 2019. 11. 19. · de la lectura está regulado, además, en la Comunidad Autónoma de Andalucía en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 de la Dirección General

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA

14

3.2. GESTIÓN DEL PROGRAMA ABIES

Desde el curso 2012-13, la biblioteca del IES Torre del Águila utiliza el

programa ABIES para la gestión informatizada de los fondos. Todo el profesorado del

Equipo de la Biblioteca se encarga de la gestión de los fondos a través del mismo.

3.3. DISTRIBUCIÓN DE LAS TAREAS:

Según la normativa actual, el profesorado encargado de la biblioteca no

podrá exceder de un 25% del total del claustro. Teniendo en cuenta esta limitación,

durante el curso 2019 - 20, la organización de la Biblioteca recaerá en el siguiente

equipo:

- Responsable de la biblioteca:

La responsable de biblioteca es D.ª Consolación Ortiz González: Profesora

del Departamento de Lengua Castellana y Literatura. Es su primer curso como

responsable de la Biblioteca, aunque ha participado en el Equipo de Apoyo de la

Biblioteca en este centro durante el curso anterior. Tiene formación en técnicas y

recursos de animación a la lectura, conoce el funcionamiento del programa ABIES,

con el que ha trabajado ya en otros centros. Durante este curso realiza la formación

pertinente en la Red Profesional de Lectura y Bibliotecas Escolares de la Provincia

de Sevilla. Cuenta en su horario individual con dos horas semanales de dedicación a

las tareas propias de la responsable de la biblioteca.

- Equipo de Apoyo

Está formado por los siguientes profesores y profesoras:

D.ª Consolación García Garrido: Profesora del Departamento de Inglés. Tiene

experiencia en actividades de animación a la lectura dentro del ámbito escolar.

Cuenta, dentro de su horario individual, con dos guardias de recreo durante las

cuales mantiene abierta la biblioteca.

D. María Dolores Tur: Profesor del Departamento de Lengua castellana y

Literatura. Ha realizado cursos de formación relativos a la lectura y organización de

biblioteca. Ha formado parte del equipo de apoyo para la organización y

funcionamiento de las bibliotecas de diversos centros, incluido este mismo. Cuenta,

dentro de su horario individual, con dos guardias de recreo durante las cuales

mantiene abierta la biblioteca.

D.ª Vanesa Benítez Tejedo: Es profesora del Departamento de Geografía e

Historia. Ha formado parte del equipo de apoyo para la organización y

Page 15: PLAN DE CENTRO · 2019. 11. 19. · de la lectura está regulado, además, en la Comunidad Autónoma de Andalucía en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 de la Dirección General

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA

15

funcionamiento de las bibliotecas de diversos IES. Ha participado en grupos de

trabajo relacionados con el apoyo y funcionamiento de la biblioteca escolar y

fomento de la lectura. Cuenta, dentro de su horario individual, con dos guardias de

recreo durante las cuales mantiene abierta la biblioteca.

D. Esmeralda Pérez: Profesor del Departamento de Lengua castellana y

Literatura. Ha realizado cursos de formación relativos a la lectura y organización de

biblioteca. Tiene experiencia en actividades de animación a la lectura dentro del

ámbito escolar. Ha formado parte del equipo de apoyo para la organización y

funcionamiento de las bibliotecas de diversos centros.

En el apartado siguiente, especificamos las tareas que llevan a cabo cada

uno de ellos.

- Funciones de la coordinadora de la Biblioteca

La persona responsable de la biblioteca realiza las siguientes funciones:

a) Elaborar, en colaboración con el equipo directivo y el equipo de apoyo,

el plan de trabajo de la biblioteca escolar, atendiendo al proyecto

educativo del centro.

b) Realizar el tratamiento técnico de la colección.

c) Coordinar y establecer las líneas maestras y criterios de selección,

actualización y adquisición de la colección, de su circulación y de su

explotación en función de las necesidades del centro y atendiendo a

las propuestas, peticiones del profesorado y de otros sectores de la

comunidad educativa.

d) Difundir la colección, los recursos y contenidos seleccionados,

creando y utilizando los productos y herramientas necesarios para

darlos a conocer a la comunidad educativa.

e) Coordinar y establecer las líneas maestras y criterios de préstamo y

organización de la utilización de los espacios y los tiempos.

f) Asesorar al profesorado en estrategias de fomento de la lectura y uso

pedagógico de la biblioteca, así como promover actuaciones relativas

al fomento de la lectura en colaboración con los departamentos.

g) Asesorar al profesorado y promover actuaciones y programas

relacionados con la formación del alumnado en habilidades de uso de

la información y desarrollo de competencias informacionales.

h) Informar al claustro, al equipo técnico de coordinación pedagógica y al

Departamento de FEIE, de las actuaciones de la biblioteca y canalizar

sus demandas.

Page 16: PLAN DE CENTRO · 2019. 11. 19. · de la lectura está regulado, además, en la Comunidad Autónoma de Andalucía en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 de la Dirección General

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA

16

i) Promover y coordinar la colaboración con las familias, bibliotecas

públicas, instituciones y entidades.

j) Elaborar, junto al equipo de apoyo, la memoria anual de la biblioteca y

coordinar las autoevaluaciones periódicas que se acometan.

- Funciones del equipo de apoyo

Según la Instrucción 6ª, el equipo de apoyo tendrá las siguientes funciones:

a) Elaborar, en colaboración con la persona responsable de la biblioteca y el

equipo directivo, el plan de trabajo de la biblioteca, atendiendo al proyecto

educativo del centro.

b) Apoyar a la persona responsable de la biblioteca en las tareas organizativas y

dinamizadoras.

c) Realizar labores de selección y gestión de recursos informativos y librarios en

diversos formatos y soportes para darlos a conocer a todo el centro.

d) Atender a las personas usuarias de la biblioteca durante las horas que le

hayan sido asignadas para esta función dentro de su horario individual.

4. SERVICIOS DE LA BIBLIOTECA

4.1. Servicios generales

Nuestro objetivo fundamental es favorecer el acceso a nuestro alumnado y

sus familias a la lectura, la información y recursos que ofrece nuestra biblioteca. De

ahí que los servicios que presta nuestra biblioteca actualmente sean los siguientes:

a) Préstamos de libros en soporte papel, revistas, periódicos, etc. Además de

otros materiales no librarios (CD, DVD, vídeos, etc.).

b) Consulta de libros del fondo digital.

c) Zona WI-FI

d) Utilización de los ordenadores ubicados en la sala de lectura y de otros

aportados por el alumnado.

e) Acceso a internet en todas las dependencias de la Biblioteca.

f) Servicios derivados de la utilización de la biblioteca como Centro de Recursos

para el Aprendizaje (conferencias, talleres, exposiciones, recitales, etc.).

4.2. Horario

La Biblioteca se abre en horario regular durante algunos recreos. De estos, se

señalan dos días cada curso escolar para préstamos y devoluciones.

Permanece abierta, también, durante la jornada escolar en horario variable,

dependiendo del tipo de actividad que se esté desarrollando.

Page 17: PLAN DE CENTRO · 2019. 11. 19. · de la lectura está regulado, además, en la Comunidad Autónoma de Andalucía en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 de la Dirección General

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA

17

4.3. Préstamos

Nuestra biblioteca contempla una política de préstamos para la circulación

(préstamo, devolución y prórroga) de los fondos que integran la colección. Esta

política de préstamos está determinada en el programa ABIES y recoge de modo

expreso los siguientes puntos: los documentos que se prestan y los que no se

prestan, los tipos de lectores, la duración de los préstamos y el número de

documentos que se prestan de una vez. Esta gestión se complementa con la

revisión semanal en ABIES del préstamo para detectar los casos de morosidad o las

posibles pérdidas derivadas de la circulación de fondos.

El periodo de préstamo es de 15 días.

Durante el curso 2013-14, se amplió la posesión del carné de la biblioteca a

los padres y madres del alumnado.

El profesorado y alumnado, como ya se venía haciendo anteriormente, tiene

su carné de biblioteca. Para estos últimos, con el fin de evitar pérdidas y deterioros,

se optó por pegarlos en la cubierta posterior de la agenda escolar que todo el

alumnado tiene (el centro la facilita gratuitamente al comienzo del curso). Dicha

cubierta es de plástico transparente lo que permite, al pegar el carné en la parte

interior y que el lector de códigos de barras pueda reconocer los dígitos. Durante el

curso 2013-14, se le añadieron a la agenda, además, una hojas personalizadas en la

parte final para que los alumnos puedan anotar los títulos de los libros que van

leyendo y una breve opinión sobre los mismos.

También, la portada de la agenda recoge siempre motivos culturales y se elige

a partir de un concurso de ilustraciones en el que participó todo el alumnado y que

es organizado desde la biblioteca el curso anterior. La temática de la ilustración

suele coincidir con el aniversario de algún autor u obra importante, por ejemplo

“Leonardo da Vinci”, fue la temática del curso 2018-19. La ilustración ganadora del

concurso es la portada de la agenda escolar del curso siguiente.

4.4. Normas de uso de la Biblioteca

En este aspecto, hemos optado por poner pocas normas y ser muy estrictos

en su cumplimiento para que se contribuya a alcanzar los objetivos propuestos.

1. SALA DE LECTURA

Las normas son las siguientes:

Page 18: PLAN DE CENTRO · 2019. 11. 19. · de la lectura está regulado, además, en la Comunidad Autónoma de Andalucía en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 de la Dirección General

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA

18

a) La ocupación de la biblioteca queda restringida a su uso como tal y

para actividades culturales debidamente programadas. No está

permitido impartir en ella clases ordinarias, guardias o similar.

b) Está totalmente prohibido comer o beber en la biblioteca. En todo

momento, los usuarios adoptarán una conducta correcta en las salas.

c) Se debe respetar y cuidar el mobiliario de la biblioteca y todo el

material existente. En este sentido los usuarios deben mantenerla

limpia y dejarla ordenada tras su uso.

d) El alumnado que utilice la biblioteca deberá comportarse

correctamente, y siempre estará bajo la supervisión de su profesor. En

ningún caso cogerá los libros directamente de las estanterías, sino

que deberá solicitarlos, presentando su carné, a los profesores

responsables de la biblioteca, los cuales anotarán el libro en el

programa de préstamo.

e) Los profesores que deseen utilizar la biblioteca tendrán que reservarla

con una semana de antelación y apuntar el tramo horario

correspondiente en el cuadrante, especificando el tipo de actividad

que van a realizar.

f) No podrán coincidir varios grupos juntos (a excepción de charlas,

conferencias, etc.).

2. ZONA WI-FI Y ANEXOS DE LA BIBLIOTECA

Las normas son las mismas que las de utilización de la Sala de Lectura.

Respecto a los apartados a) y f) consultar casos específicos.

El alumnado podrá utilizar sus portátiles siempre bajo la supervisión del

profesor y únicamente consultará las páginas indicadas por este.

3. EL USO DEL EQUIPO INFORMÁTICO DE LA BIBLIOTECA POR PARTE

DEL PROFESORADO

La biblioteca dispone de un equipo informático cuya utilización se sujeta a la

siguiente normativa:

a) El ordenador de gestión de biblioteca, es decir, el que tiene instalado el

programa ABIES solo se puede utilizar para tal fin.

b) Hay que evitar el uso de pen-drive en el ordenador de gestión con el objeto de

preservarlo de posibles virus.

c) El lector de códigos de barras, obviamente solo podrá utilizarse para la

circulación de fondos.

Page 19: PLAN DE CENTRO · 2019. 11. 19. · de la lectura está regulado, además, en la Comunidad Autónoma de Andalucía en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 de la Dirección General

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA

19

d) El resto del equipamiento: escáner, cañón o pantalla pueden ser utilizados por

el profesor que lo solicite, para actividades previamente programadas,

utilizando un ordenador que no sea de gestión bibliotecaria. Tras su uso,

deberá dejar los cables conectados de nuevo al ordenador de gestión de

biblioteca. La impresora es de uso bibliotecario exclusivamente.

e) Para utilizar la biblioteca, el profesorado deberá comunicarlo a la

Responsable de la Biblioteca e inscribirse en el cuadrante, indicando: Fecha,

hora, grupo, tipo de actividad y una breve descripción de la misma.

5. ACTUACIONES PARA LA DIFUSIÓN Y CIRCULACIÓN DE LA INFORMACIÓN

5.1. Presencia en la Web del centro

La Biblioteca tiene una sección en la plataforma Helvia, de la Consejería de

Educación de la Junta de Andalucía, concretamente, en el sitio web de Averroes del

IES Torre del Águila. La URL es la siguiente:

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/41701936/helvia/sitio/

5.2. Blog específico:

Tiene, también, un blog específico en el que se pueden encontrar, además de

los eventos y actividades llevadas a cabo en la biblioteca, recomendaciones de

lectura, noticias de última hora, visitas virtuales a museos, enlaces directos a “wikis”

y a bibliotecas de diversos lugares del mundo y diccionario de la RAE, entre otras. El

enlace es:

BIBLIOTECA DEL IES TORRE DEL ÁGUILA

http://iestorredelaguilabiblioteca.blogspot.com.es/

5.3. Presencia en las redes sociales

La BECREA del IES Torre del Águila tiene perfil y página propia en las redes

sociales Facebook, Twitter, Google+ y Pinterest, a través de las cuales se difunden

las actividades realizadas y se interactúa con los usuarios y resto de la comunidad

educativa.

A continuación, se indican los enlaces para acceder a ellas:

FACEBOOK BIBLIOTECA DEL IES TORRE DEL ÁGUILA (URL):

https://www.facebook.com/pages/Biblioteca-del-IES-Torre-del-

%C3%81guila/1539766379625256?ref=hl

GOOGLE PLUS BIBLIOTECA DEL IES TORRE DEL ÁGUILA (URL):

https://plus.google.com/110829989535730601816/posts

TWITTER IES TORRE DEL AGUILA @Bibliotecatorre (URL):

Page 20: PLAN DE CENTRO · 2019. 11. 19. · de la lectura está regulado, además, en la Comunidad Autónoma de Andalucía en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 de la Dirección General

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA

20

https://twitter.com/Bibliotecatorre

PINTEREST BIBLIOTECA IES TORRE DEL ÁGUILA (URL):

https://www.pinterest.com/iestorredelagui/

6. POLÍTICA DE GESTIÓN DE CONTENIDOS

Los criterios y prioridades que se tendrán en cuenta para la selección,

adquisión y provisión de fondos y recursos documentales son los siguientes:

- Las necesidades de lectura de los alumnos, así como sus intereses en cuanto a

ocio y aficiones, incluyendo materiales que estimulen la imaginación y el

pensamiento crítico.

- Adecuación de las obras a la edad, los niveles del alumnado y la atención a la

diversidad.

- Inclusión de la obra en el itinerario lector del Centro.

- Las necesidades del programa educativo en cada una de las áreas curriculares y

las materias. Se priorizará la adquisición de aquellos títulos que estén recogidos en

las programaciones didácticas de los distintos departamentos.

- Obras que contribuyan a mejorar y ampliar el fondo bibliográfico y que sean de

interés para los miembros de la comunidad educativa.

- Relación de la obra con los planes, programas y proyectos del Centro así como con

los ejes transversales.

- Equilibrio entre las obras de ficción, de contenido informativo y de referencia.

- Obras representativas de la historia de la Literatura española y universal.

- Número de ejemplares suficiente para un grupo completo.

7. CONTRIBUCIÓN AL FOMENTO DE LA LECTURA

7.1. Fomento de la Lectura

A lo largo de la exposición realizada en este documento se puede observar

una variada gama de actuaciones encaminadas al desarrollo del hábito lector como

fuente de gozo, acceso a todos los campos del saber e invitación a la propia

creación.

Además de los cauces mencionados, la Biblioteca del IES Torre del Águila

emprende otras acciones para difundir la imagen y el uso de la biblioteca. Entre

estas destacamos las siguientes.

Page 21: PLAN DE CENTRO · 2019. 11. 19. · de la lectura está regulado, además, en la Comunidad Autónoma de Andalucía en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 de la Dirección General

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA

21

1- PREMIO “JOSÉ MARÍA GÓMEZ DE LARA” A LA CREACIÓN LITERARIA

Distinción concedida a aquéllos alumnos que, al término de 4.º de ESO,

hayan destacado en la creación literaria. Se instauró durante el curso 2011-12 y lleva

el nombre del que fuera profesor de este centro durante muchos años hasta su

fallecimiento en 2010 y cuyas obras se conservan en la biblioteca.

Tiene dos modalidades: narrativa y poesía y los galardonados son propuestos

por el profesorado del Departamento de Lengua y el Equipo de Biblioteca.

El premio consiste en un Diploma acreditativo, entregado en Acto Académico,

y un lote de libros.

Los alumnos y alumnas ganadores hasta la fecha han sido:

Curso 2011-2012:

Juan Vicente Bornes Prior (Modalidad de Poesía)

Andrés Motero Plata (Modalidad de narrativa)

Curso 2012-2013

Mª José Barrios Romano (Modalidad de Poesía)

Mª Rosa Domínguez Sánchez (Modalidad de narrativa)

Curso 2013-2014

Eduvigis Hidalgo Vela (Modalidad de Poesía)

Lourdes Caballero Mariscal (Modalidad de narrativa)

Curso 2014-2015

Silvia Parra García (Modalidad de Poesía)

Ana Rodríguez Soyo (Modalidad de narrativa)

Curso 2016-2017

Patricia Sánchez Bernal (Modalidad de narrativa)

Curso 2018-2019

El premio quedó desierto.

2.- CONCURSO DE ILUSTRACIONES

Desde el curso 2012-13, la biblioteca en colaboración con los departamentos

y las tutorías, organiza un concurso de ilustraciones de portadas de libros infantiles y

juveniles o sobre una temática vinculada a una efeméride. Dicho concurso está

abierto a todo el alumnado del IES y el premio consiste en la publicación de la

ilustración ganadora en la portada de la agenda oficial del instituto del siguiente

curso escolar.

Page 22: PLAN DE CENTRO · 2019. 11. 19. · de la lectura está regulado, además, en la Comunidad Autónoma de Andalucía en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 de la Dirección General

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA

22

Los ganadores de las ediciones anteriores han sido:

María Romero Toro (curso 2012-13)

Aitor Gómez Fernández (Curso 2013-14)

Andrea Salazar Giraldo (Curso 2014-15)

Afra Fisas Jindra (Curso 2016-17)

Clara Carrasco Cabrera (Curso 2018-19)

3.- SOCIOS DE HONOR

Con el fin de proyectar la imagen de la biblioteca y difundir sus recursos entre

la comunidad educativa, el Consejo Escolar del IES Torre del Águila, aprobó en

sesión del 9 de abril de 2013 la concesión de la mención SOCIO DE HONOR de la

biblioteca, a aquellas personas que hayan destacado por su trabajo e interés en el

desarrollo de las actividades que conciernan a la misma.

El premio consiste en un reconocimiento público en el que se les entrega un

Diploma y en la concesión de un carné vitalicio para seguir haciendo uso de ella,

cuando hayan terminado su etapa en el IES.

Los primeros en recibir esta distinción han sido los alumnos y alumnas del

grupo de Diversificación Curricular de 4º de ESO (curso 2012-2013) que citamos a

continuación:

Aroa Borrego Vázquez

Mª del Palmar Hernández Martínez

Marina Jiménez Montesinos

Mario Martínez Morato

Cristina Ortiz Navas

Esther Soria Ramírez

Luisa Troncoso Muñoz

Natividad Vázquez Cabezas

En la edición del curso 2013-14:

Juan Jerez León (Presidente de la AMPA)

Felisa Jerez García (alumna de 4º del PDC)

Durante el curso 2014-15, se decidió reconocer la colaboración en la difusión

de las actividades de la BECREA en las redes sociales y se concedió la distinción a:

Isabel Vargas Troya (Miembro del AMPA)

Page 23: PLAN DE CENTRO · 2019. 11. 19. · de la lectura está regulado, además, en la Comunidad Autónoma de Andalucía en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 de la Dirección General

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA

23

A todos ellos les agradecemos su esfuerzo por mejorar las instalaciones de la

biblioteca y promocionar la lectura y les reiteramos nuestro convencimiento de que

todo lo que hayan podido aprender aquí, les abrirá otros caminos en el futuro.

Durante el curso 2016-2017 se otorgó el Diploma al Socio de Honor de la

Biblioteca del Centro a Juan José Jerez García, por su alto grado de participación y

colaboración en las actividades programadas.

7.2. Plan de Actuación

Este curso, además de consolidar las acciones que ya se han ido realizando a

lo largo de cursos anteriores y que han dado resultados positivos, para este 2019-

20, hemos programado actividades específicas que se desarrollarán de manera

conjunta a las que hemos ido reseñando en los apartados anteriores.

De esta forma se desarrollarán actividades más específicas, coincidiendo

muchas de ellas con onomásticas relacionadas con los libros o la lectura:

- 16 diciembre: Día de la Lectura en Andalucía.

- 21 marzo: Día Internacional de la Poesía.

- 24 marzo: Día Internacional del Teatro.

- 2 abril: Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil.

- 23 abril: Día Internacional del Libro.

- 27 mayo: Día Internacional de las Lenguas Vernáculas.

Igualmente, coincidiendo con otras efemérides se realizarán actividades

concretas en la biblioteca para contribuir a la relevancia de dichas

conmemoraciones. Sirvan como ejemplo, las el día 25 de noviembre, Día Contra la

Violencia de Género, en las que se entregarán premios a los ganadores de un

concurso de marcapáginas que simbolicen el rechazo a la violencia; El Día de la Paz

se lee un manifiesto elaborado por el alumnado, el 8 de marzo se realizarán

actividades que ponen de relieve las dificultades de la mujer en otras épocas para

acceder a la educación. El 31 de octubre se celebrará Halloween, decorando la

biblioteca con elementos temáticos realizados por los alumnos (calabazas,

murciélagos…), aprovechando para realizar lecturas de relatos de terror.

Page 24: PLAN DE CENTRO · 2019. 11. 19. · de la lectura está regulado, además, en la Comunidad Autónoma de Andalucía en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 de la Dirección General

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA

24

8. CONTRIBUCIÓN AL ACCESO Y USO DE LA

INFORMACION

Participación en la Red Profesional de Lectura y Bibliotecas de la provincia de

Sevilla

Atendiendo a la normativa actual, la persona responsable de la biblioteca está

obligada a participar en dicha red, a través de la cual recibirá asesoramiento e

indicaciones para un mejor uso de la biblioteca. La responsable de biblioteca está

inscrita en dicha red, participando activamente en las líneas que se marcan.

Desde la BECREA se facilita información sobre los programas de educación

en información y de recursos para el aprendizaje que se ofertan desde la consejería

o, a través de los CEP.

9. APOYOS DE LA BIBLIOTECA A PLANES Y PROYECTOS

9.1. Participación en Planes y Proyectos

En la BE se realizan muchas de las actividades que desarrollan otros

proyectos y planes en los que está inmerso el centro. Destacamos por su implicación

directa el Proyecto de Formación en Centro que tiene como objetivo fomentar la

competencia lingüística por medio del desarrollo de habilidades lectoras. Dicho

Proyecto se diseñó durante el curso 2011-12 y se inició la aplicación de la primera

parte del mismo y durante el curso 2015-16 se interrelacionó la lectura con los

contenidos de varias materias, especialmente con el desarrollo de la competencia

matemática y la utilización de las TIC.

Un papel determinante tiene la Biblioteca Escolar, como es obvio, en el

Proyecto Lingüístico del Centro, cuyas líneas generales ya están aplicándose, y del

Page 25: PLAN DE CENTRO · 2019. 11. 19. · de la lectura está regulado, además, en la Comunidad Autónoma de Andalucía en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 de la Dirección General

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA

25

que el Plan de Trabajo de Biblioteca forma parte, junto al Plan Lector, estando

englobados en el mismo.

9.2. Tareas integradas

Desde el curso 2011-12, se vienen realizando en el centro Tareas Integradas

en fomento de la lectura. Durante el presente curso escolar, el centro participa en el

programa ComunicA. La Consejería de Educación pone a disposición de los centros

educativos andaluces el programa ComunicA con el objetivo primordial de ofrecer

estrategias y recursos metodológicos que puedan complementar el currículum

escolar. Esta propuesta se enmarca dentro de las medidas de apoyo a la lectura

para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística del alumnado.

En respuesta al interés de los docentes por desarrollar la Competencia lingüística en los alumnos de nuestro centro, además de contribuir en el desarrollo de otras competencias claves como la Competencia digital, Aprender a aprender, Competencias sociales y cívicas o Conciencia y expresiones culturales, se ha solicitado la participación en dicho programa. Los objetivos generales de dicho programa son los siguientes:

1. Mejorar la competencia en comunicación lingüística del alumnado. 2. Ofrecer recursos y propuestas de trabajo renovadoras e innovadoras para la

mejora de la comunicación lingüística. 3. Fomentar el uso positivo de las tecnologías de la comunicación como

herramienta y práctica habitual para el desarrollo de la competencia en comunicación lingüística.

4. Plantear situaciones reales, contextos concretos en que la lengua se proyecte en su uso social.

5. Utilizar los procesos y dimensiones comunicativos en la enseñanza y aprendizaje de las prácticas lingüísticas.

6. Incardinar las actuaciones propuestas por el programa en las programaciones didácticas y en los proyectos educativos de los centros.

7. Incrementar el intertexto lector, fomentando el gusto por la lectura y el interés creativo del alumnado.

8. Relacionar la lengua escrita con la lengua oral y los lenguajes no verbales. 9. Propiciar el desarrollo de actividades en la Biblioteca Escolar como centro de

recursos para la enseñanza y el aprendizaje.

En el Plan de actuación se recogen los objetivos generales, los objetivos

específicos, las áreas curriculares implicadas, los planes y proyectos educativos del

centro, las actividades que se realizarán, los recursos educativos, la difusión de las

actuaciones previstas, entre otros elementos.

Page 26: PLAN DE CENTRO · 2019. 11. 19. · de la lectura está regulado, además, en la Comunidad Autónoma de Andalucía en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 de la Dirección General

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA

26

El programa ComunicA se articula en cuatro líneas de intervención en las que

de manera transversal se incluirán las alfabetizaciones múltiples, así como la

participación de las familias y las bibliotecas escolares. A continuación indicamos las

líneas de intervención y ejemplos de algunas de las actividades que podrán

desarrollarse:

- Oralidad: debates, bibliotráilers, lecturas literarias, presentaciones de

trabajos, etc.

- Lectura-escritura funcional: elaboración de mapas conceptuales y tableros

digitales, lectura y elaboración de textos periodísticos, comentarios de

textos, etc.

- Lectura-escritura creativa: trabajo con textos poéticos, dramáticos y

narrativos, creación de cómics, elaboración y publicación de video-

reseñas, etc.

- Alfabetización audiovisual: publicación de cómics, trabajos específicos en

Redes Sociales: Twitter, Instagram, uso de aplicaciones informáticas en la

publicación de textos y trabajos, etc.

Por otro lado, el centro participa en el programa educativo aulaDcine, que la

Consejería de Cultura pone a disposición de los centros de enseñanza andaluces

con la finalidad de difundir la cultura cinematográfica y audiovisual en el ámbito

educativo.

Los contenidos cinematográficos y audiovisuales, por su facilidad de transmisión, son una herramienta idónea para apoyar y complementar la actividad docente, así como para promover y acercar la cultura al alumnado de las distintas etapas educativas. Queremos desarrollar distintas acciones que favorezcan la alfabetización mediática, que nuestros jóvenes conozcan la rica y variada propuesta de contenidos y que desarrollen un espíritu crítico a través del análisis, la reflexión y el intercambio de opiniones. Con el programa educativo aulaDcine se pueden desarrollar las siguientes competencias:

• Competencia lingüística, comprensión de todo tipo de mensajes, conocer diferentes códigos y lenguajes, desarrollar tanto oralmente como por escrito su producción lingüística.

• Conciencia y expresiones culturales, que supone conocer, comprender,

apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos.

Page 27: PLAN DE CENTRO · 2019. 11. 19. · de la lectura está regulado, además, en la Comunidad Autónoma de Andalucía en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 de la Dirección General

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA

27

• Competencia social y cívica, que hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural.

• Competencia digital, entendida como la habilidad para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y para transformarla en conocimiento, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para informarse y comunicarse de forma crítica mediante el trabajo personal autónomo y el trabajo colaborativo.

10. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y COMPENSACIÓN

Las actividades organizadas por la BECREA o con la colaboración de esta,

están diseñadas de manera que todo el alumnado pueda participar en ellas,

independientemente de las adaptaciones que se realicen. De manera general,

precisar que nuestra biblioteca no tiene barreras arquitectónicas que impidan el

acceso, que cuenta con una sección específica de materiales para atender a la

diversidad y que el alumnado tiene a su disposición varios ordenadores con

conexión a internet para realizar las actividades, además de acceso wi-fi en todo el

recinto.

Entre las actividades fijas que se desarrollan cada curso escolar, citamos las

charlas y encuentros que llevan a cabo diversas asociaciones de personas con

minusvalías.

11. COLABORACIÓN CON ENTIDADES EXTERNAS

11.1. Entidades externas

Algunas de las actividades que se llevan a cabo durante el curso escolar, se

realizan con la participación del Ayuntamiento de El Palmar de Troya y, más

concretamente, con la sección de Asuntos Sociales. También, es frecuente, la

colaboración de la Diputación de Sevilla y de otros organismos, como los Cuerpos

de Seguridad del Estado y diversas asociaciones.

11.2. Relaciones Interbibliotecarias

La proximidad de la Biblioteca Pública Municipal, que se encuentra justo al

lado del edificio del IES, hace que sea más factible organizar actividades conjuntas.

Esta biblioteca, que tiene apertura en horario extraescolar, centraliza a buena

parte del alumnado que, también, acude a ella para consultar libros u otras fuentes

de información que se han recomendado desde el instituto.

Page 28: PLAN DE CENTRO · 2019. 11. 19. · de la lectura está regulado, además, en la Comunidad Autónoma de Andalucía en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 de la Dirección General

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA

28

De manera habitual, dicha biblioteca, suele tener ejemplares de los títulos

incluidos en el Plan Lector del IES ya que, al principio del curso, se celebra una

reunión entre ambas responsables para comentar estos aspectos.

Se organizan también actividades conjuntas, como la participación de nuestro

alumnado en un concurso de microrrelatos y en el programa “El placer de leer”.

11.3. Implicación de la Comunidad Educativa

La biblioteca del IES Torre del Águila abre sus puertas a toda la comunidad

educativa. Las familias del alumnado tienen el correspondiente carné para al

préstamo y circulación de los fondos, consultas en la sala, acceso a internet, etc. Un

buen número de madres y abuelos del alumnado participan, además, de una forma

muy fehaciente en los diversos talleres y actividades que se organizan desde la

biblioteca.

12. FORMACIÓN DE USUARIOS

Durante los meses de septiembre y octubre se realizan visitas en grupo a la

biblioteca para explicar al alumnado la organización y el funcionamiento de la misma:

Horarios, préstamos, instalaciones, blog, recursos… se les presenta, también, a

nuestra mascota “ÁguilaBib”.

13. RECURSOS Y MATERIALES ECONÓMICOS

La biblioteca tiene un presupuesto para gastos de funcionamiento y material,

similar al de los restantes departamentos del centro con más de un profesor. La

cantidad asignada puede variar cada curso en función de los recursos económicos

del centro. Dicha cantidad gira en torno a los 200 € por curso escolar.

14. EVALUACIÓN

El proceso de evaluación se lleva a cabo, fundamentalmente, a través de la

Memoria anual que la persona responsable tiene que cumplimentar en el programa

Séneca al finalizar el curso. No obstante, para completar la autoevaluación, los

usuarios y equipo de biblioteca realizan una autoevaluación en la que se contemplan

distintos elementos concernientes a la biblioteca como, por ejemplo, el grado de

satisfacción y utilidad del programa de biblioteca desarrollado durante el curso

escolar. Los datos recogidos en dicha evaluación se entregan al departamento de

FEIE para el análisis y valoración tanto del funcionamiento como de las actividades

desarrolladas y la inclusión de las propuestas en la Memoria de Autoevaluación del

centro.

Page 29: PLAN DE CENTRO · 2019. 11. 19. · de la lectura está regulado, además, en la Comunidad Autónoma de Andalucía en las Instrucciones de 24 de julio de 2013 de la Dirección General

PLAN DE TRABAJO DE LA BIBLIOTECA

29