81
1 PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS PROTOCOLOS DEL ÁREA QUIRÚRGICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SANTANDER PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES NOSOCOMIALES EN EL AÑO 2013 Lizeth Viviana Ruiz Cárdenas Diana María Suarez Quiñones Instrumentadoras Quirúrgicas Universidad de Santander UDES Especialización en Gerencia en Servicios de Salud Bucaramanga 2014

PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

1

PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS

PROTOCOLOS DEL ÁREA QUIRÚRGICA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO

DE SANTANDER PARA LA PREVENCIÓN DE INFECCIONES

NOSOCOMIALES EN EL AÑO 2013

Lizeth Viviana Ruiz Cárdenas

Diana María Suarez Quiñones

Instrumentadoras Quirúrgicas

Universidad de Santander

UDES

Especialización en Gerencia en Servicios de Salud

Bucaramanga

2014

Page 2: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

2

CONTENIDO

Pág.

1.1 Planteamiento del problema……………………………………………….. 5

1.2 Formulación del problema………………………………………………….. 7

1.3 Objetivo general……………………………………………………………... 7

1.3.1 Objetivos específicos…………………………………………………….... 7

2. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………. 9

3. MARCO TEÓRICO……………………………………………………………. 10

3.1 Marco referencial…………………………………………………………… 15

3.1.1 Infecciones nosocomiales………………………………………………… 16

3.1.2 Seguridad del paciente……………………………………………………. 17

3.1.3 Vigilancia epidemiológica…………………………………………………. 18

3.1.4 Medidas de bioseguridad…………………………………………………. 20

3.1.5 Precauciones………………………………………………………………. 21

3.1.6 Plan de acción……………………………………………………………… 22

3.1.7 Preparación del quirófano………………………………………………… 23

3.1.8 Limpieza de la sala después de cirugía…………………………………. 26

3.1.9 Manejo de instrumental…………………………………………………… 27

3.1.10 Infección cruzada………………………………………………………… 29

3.1.11 Salud ocupacional………………………………………………………... 30

3.1.12 Riesgo ocupacional del personal del área quirúrgica………………… 31

3.2 MARCO CONCEPTUAL…………………………………………………….. 33

3.3 MARCO LEGAL……………………………………………………………… 36

Page 3: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

3

3.3.1 Decreto 2309 (2002)………………………………………………………. 36

3.3.2 Decreto 205 (2003)………………………………………………………... 36

3.3.3 Ley 31 (1995)………………………………………………………………. 37

3.3.4 Ley 9 (1979)………………………………………………………………... 37

3.3.5 Decreto 1832 (1994)………………………………………………………. 37

3.3.6 Decreto 1295 (1994)………………………………………………………. 38

3.3.7 Decreto 1543 (1997)………………………………………………………. 38

3.3.8 Decreto 4126 (2005)………………………………………………………. 38

3.3.9 Decreto 077 (1997)………………………………………………………... 38

4. TIPO DE ESTUDIO…………………………………………………………… 39

4.1 Población Total………………………………………………………………. 40

4.1.1 Muestra de Población……………………………………………………... 40

4.2 Métodos y Técnicas de recolección de datos…………………………….. 40

4.3 Unidad de Observación……………………………………………………... 41

4.4 Trabajo de Campo…………………………………………………………… 41

5. RESULTADOS………………………………………………………………… 43

6. DESARROLLO DE LA PROPUESTA………………………………………. 66

CONCLUSIONES…………………………………………………………………. 69

RECOMENDACIONES 71

BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………. 72

ANEXOS………………………………………………………………………… 76

Page 4: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

4

INTRODUCCIÓN

El objetivo principal del personal de una institución prestadora de servicio de

salud es el cuidado de los pacientes, la preservación y recuperación de su salud;

en la actualidad las tasas de morbilidad y mortalidad han aumentado debido al

crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran

trascendencia en la salud pública de la población abarcando el área económica y

social que de ello se derivan.

A pesar de los múltiples intentos por evitar la aparición de la infección

nosocomial, se cifra que un 10% de los pacientes la desarrollarán (Betancourt, y

otros 2009); su elevada frecuencia, a pesar del tratamiento antibiótico y de las

medidas profilácticas habituales en los centros hospitalarios, obedece a múltiples

razones de prevención y control de riesgos ocupacionales.

La salud ocupacional es el conjunto de medidas orientadas a la prevención,

control y al mejoramiento de la salud; su principal objetivo es proveer seguridad,

atención y protección al paciente y el personal de trabajo con el fin de disminuir la

aparición de casos de infecciones nosocomiales.

Page 5: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

5

1.1 Planteamiento del problema

Los protocolos de bioseguridad son mecanismos elaborados para disminuir o

evitar la propagación de infecciones intrahospitalarias; debido a que el ambiente

hospitalario esta rodeado de gran cantidad de microorganismos y todas las

personas que ingresan a él están susceptibles a adquirir cualquier tipo de

enfermedad e infección; es de gran importancia reconocer los términos de

prevención como desinfección, esterilización, asepsia y antisepsia ya que el

desarrollo de estos procesos tiene como objetivo eliminar todos los

microorganismos existentes.

En la actualidad el personal de las instituciones prestadoras de servicios de salud

han adquirido un comportamiento excesivo de confianza en su trabajo como el

incumplimiento de protocolos lo cual, no le permite reconocer los principales

pasos para evitar las infecciones nosocomiales y termina reflejándose en

acciones que predisponen a los usuarios y a los mismos trabajadores a estar

expuestos a contraer cualquier infección antes, durante y después de la

realización de una intervención quirúrgica; lo cual conlleva no solo a la

disminución de la calidad de vida de estas personas, sino también al incremento

de los costos de atención, largos periodos de hospitalización y demandas; con el

Page 6: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

6

fin de evitar este tipo de practicas en los trabajadores de las instituciones de

salud, es de gran importancia concientizarlos al cumplimiento de los protocolos

de bioseguridad, vigilando las tendencias de posibles incidencias de los mismos

creando programas de prevención y mejoramiento.

Formulación del problema

¿Que criterios se orientan para la elaboración de un plan de acción de mejora

para la aplicabilidad del adecuado uso de los protocolos desarrollados por el

personal del Hospital Universitario De Santander en el año 2013?

Page 7: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

7

1.3 Objetivo General

Diseñar un plan de acción enfocado a la mejora de la aplicabilidad de los

protocolos desarrollados por el personal del área de cirugía del Hospital

Universitario de Santander con el fin de evitar las infecciones nosocomiales.

1.3.1 Objetivos específicos

o Realizar diagnóstico DOFA sobre el cumplimiento de los protocolos en el

área de cirugía

o Establecer la cultura de bioseguridad con la aplicabilidad asertiva de los

respectivos protocolos

o Identificar las barreras que impiden la aplicabilidad de los Protocolos de

bioseguridad

o Identificar estrategias de mejoramiento para la aplicabilidad de los

protocolos con base a los resultados de la matriz DOFA

o Realizar un plan de capacitación y formación para romper la cultura de la

no aplicabilidad de los protocolos

o Elaborar una herramienta para evaluar y controlar el plan de mejoramiento

Page 8: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

8

2. Justificación

En la actualidad los índices de morbilidad han ido en aumento en las instituciones

prestadoras de servicios de salud, y una de sus principales causas es dada por

las infecciones intrahospitalarias; estás además de causar enfermedades

contribuye de una u otra manera en la mortalidad de pacientes que son

intervenidos quirúrgicamente.

El principal objetivo del siguiente proyecto es mediante el diseño de un plan de

acción evaluar la aplicabilidad de protocolos institucionales del personal de salud

del Hospital Universitario de Santander del área de cirugía frente a la prevención

de infecciones nosocomiales, reconociendo los factores de riesgo y la

construcción del manejo integral haciendo énfasis en la aplicación racional de

protocolos, esto con el fin de disminuir el riesgo de transmisión cruzada de

infecciones y orientar o corregir falencias que se presenten en la aplicabilidad de

los mismos; y de esta forma destacar la importancia de la prevención y el control

de la exposición a microorganismos causantes de infecciones y así ofrecer

seguridad a los pacientes y al personal de salud de la institución.

Page 9: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

9

3. Marco teórico

Antecedentes

Lorena Matta, Diana Martínez, Luis Rendón, Hoover León Giraldo (Julio 2009-

Junio 2010), realizaron la investigación: Comportamiento de las infecciones

nosocomiales en la Corporación Comfenalco Valle – Universidad Libre donde

señalan que las infecciones nosocomiales son aquellas contraídas durante la

estadía en un centro hospitalario, que no se habían manifestado ni estaban en

período de incubación al momento de la admisión del paciente y que se revelan

48 horas después del ingreso al centro hospitalario.(Matta, y otros 2010)

Carlos Agudelo, Fernando de la Hoz, Martha Mojica, Juan Carlos Eslava, Rocío

Robledo, Patricia Cifuentes y Nelson Alvis (04 marzo de 2009), realizaron la

investigación: Prioridades de Investigación en Salud en Colombia: Perspectiva de

los Investigadores donde señalan que Colombia tiene una escasa experiencia en

identificar prioridades de investigación en salud. En el año 2004 se inició un

proyecto para identificar prioridades de investigación en salud, entendiendo por

tales las que resultan de un ejercicio ordenado de ponderación basado en una

valoración juiciosa de problemáticas sanitarias cuya respuesta y/o solución puede

lograrse en gran parte por medio de conocimientos y procesos de investigación.

Como referentes del proyecto se tuvieron en cuenta algunos de los métodos de

Page 10: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

10

priorización utilizados y recomendados en el ámbito internacional, entre ellos la

matriz combinada del Global Forum for Health Resarch. Se pusieron en práctica

dos trayectos metodológicos principales: por una parte, diseño y aplicación de un

método para ponderar u ordenar, de manera cualitativa y cuantitativa, las

problemáticas de investigación en salud; por otra parte, construcción de

consensos con investigadores y representantes de comunidades científicas. Para

identificar las problemáticas de salud predominantes se realizaron dos reuniones

nacionales, dos reuniones regionales y un foro virtual. Una vez identificadas las

problemáticas de salud predominantes, con su respectiva estimación de carga de

enfermedad, estas se valoraron por políticos y decisores y se calificaron por

investigadores de ciencias básicas, ciencias clínicas y salud pública, en términos

del aporte del conocimiento requerido para afrontar, controlar o resolver tales

problemáticas. Se obtuvieron unas prioridades de investigación en salud por

áreas globales: enfermedades crónicas, enfermedades infecciosas emergentes,

Tuberculosis/Lepra, infección nosocomial e infecciones de transmisión

sexual/VIH/SIDA.(Agudelo, y otros 2009)

Elizabeth Villarreal Cantillo (28 marzo de 2007), realizo la investigación:

Seguridad de los pacientes. Un compromiso de todos para un cuidado de calidad.

La seguridad de los pacientes se constituye en una prioridad en la gestión de

calidad del cuidado que se brinda. De ahí la importancia de reflexionar sobre la

Page 11: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

11

magnitud que tiene el problema de eventos adversos, para prevenir su ocurrencia

y progresar en acciones que garanticen una práctica segura. Se trata de un

compromiso que debe ser de todas las instituciones formadoras del talento

humano, profesionales, prestadoras de servicios de salud y de la comunidad para

un cuidado seguro y de calidad. (Cantillo 2007)

Paula Espinal, José Mantilla, Carlos H. Saavedra, Aura Leal, Celia Alpuche,

Emilia Valenzuela (Septiembre de 2004), realizaron la investigación:

Epidemiología molecular de infección nosocomial por Klebsiella

pneumoniae productora de beta-lactamasas de espectro extendido donde

señalan que la epidemiología molecular aplicada al estudio de las infecciones

nosocomiales ha sido fundamental para la formulación y la evaluación de las

medidas de control; con este fin, se caracterizaron microbiológica y

molecularmente aislamientos de Klebsiella pneumoniae productores de beta-

lactamasas de espectro extendido (BLEE) obtenidos de pacientes en un hospital

de tercer nivel de Bogotá, D.C., Colombia. Se tipificaron quince aislamientos por

electroforesis en gel de campo pulsado (PFGE) y por amplificación de secuencias

de AND repetidas (REP-PCR). La susceptibilidad antimicrobiana y la producción

de BLEE se determinaron de acuerdo con las normas de NCCLS. Las beta-

lactamasas se evaluaron por isoelectroenfoque y PCR. El 80% de estos

aislamientos se asociaron con infección nosocomial y de éstos, el 91,7%

provenía de unidades de cuidado intensivo. La susceptibilidad antibiótica mostró

Page 12: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

12

13 patrones de resistencia; 87% de los aislamientos presentó corresistencia a

amikacina, 53% a gentamicina, 33,3% a ciprofloxacina, 40% a cefepime, 66,7% a

piperacilina/tazobactam, 60% trimetoprim/sulfametoxazol y 46,7% a cloranfenicol.

Todos fueron sensibles a imipenem. En la mayoría de los aislamientos se detectó

producción simultánea de beta-lactamasas del tipo TEM y SHV y el 93,3%

produjo ceftazidimasa de pI 8.2 del tipo SHV-5. Los 15 aislamientos fueron

agrupados por PFGE y REP-PCR en 11 y 12 patrones electroforéticos,

respectivamente. Esta variabilidad genética está relacionada con infecciones

nosocomiales de origen endógeno más que por infecciones cruzadas.(Espinal, y

otros 2004)

Gaitán Quintero Lina María, Garzón Quintero Adíela (2010), realizaron la

investigación: Evaluación de la existencia de un protocolo sobre buenas prácticas

para la seguridad del paciente e identificación de los factores de riesgo en la

Corporación IPS Tolima sede Interlaken y elaboración de un plan de

mejoramiento para la prevención de eventos adversos donde señalan que la

Política de Seguridad del Paciente, liderada por el Sistema Obligatorio de

Garantía de Calidad, tiene como objetivo prevenir la ocurrencia, reducir y de ser

posible eliminar situaciones que afecten la seguridad del paciente, propende

porque cada vez las instituciones y los profesionales sean más hábiles en

identificarlos.(Gaitan y Garzon 2010)

Cáceres Flor de María, Díaz Luis Alfonso (2000) realizaron la investigación:

Incidencia de infección nosocomial, ESE Hospital Universitario Ramón González

Page 13: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

13

Valencia (1995-2000), donde dan a conocer que las infecciones nosocomiales

son un evento adverso que afecta negativamente la evolución de los pacientes.

Las estrategias de prevención y control se fundamentan en el conocimiento de la

epidemiologia de las infecciones adquiridas a nivel institucional. (Caceres Flor de

Maria 2002)

Page 14: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

14

3.1 Marco Referencial

El concepto de calidad aplicado a los Servicios de Salud ha sido definida como la

satisfacción de las necesidades y expectativas de los pacientes, utilizando el

menor consumo de recursos. La calidad tiene dos elementos esenciales, uno es

de tipo científico, y consiste en diagnosticar de manera correcta al paciente y en

aplicar la terapéutica conveniente; el otro es aparente, llamado calidad percibida

o también de satisfacción, y se concreta en la sensación del enfermo y sus

familiares de ser tratados con interés, deferencia y educación.

La calidad asistencial institucional, se ha incorporado en nuestro país en los

últimos años donde habitualmente se mencionan cuatro palabras con las que se

pretende enmarcar el accionar sanitario. Estas son: Equidad, Efectividad, Eficacia

y Eficiencia.

Cuando la prestación de servicios se realiza con equidad, esto es dar más a

quién más necesita garantizando la accesibilidad, con eficacia, esto es con

metodologías y tecnologías adecuadas, con efectividad, esto es alcanzando

cobertura e impacto adecuados, y con eficiencia, esto es con rendimiento y

costos acordes, podemos decir sin duda que esto constituye Calidad de los

Servicios de Salud.

Page 15: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

15

3.1.1Infecciones Nosocomiales

Las infecciones nosocomiales son aquellas que una persona paciente o personal

trabajador adquiere en una institución prestadora de servicios de salud, las

cuales son causadas por microorganismos reconocibles y que presentan

manifestaciones clínicas dependiendo del agente causal, el sitio infectado y las

condiciones del huésped.

Una IN puede manifestarse horas después del contagio o hasta doce meses

después teniendo en cuenta el tiempo de exposición y el periodo de incubación.

Cualquier microorganismo puede ser el causante de infecciones nosocomiales ya

sea un agente bacteriano, micótico, viral o parasitario.

El modo de transmisión puede darse de diferentes formas; el contacto directo de

una persona infectada a una susceptible, contacto indirecto a través de objetos

inanimados contaminados, por un vector infectado; el cual por medio de una

picadura lo transmite y los aerotransportados como las gotas de secreciones

oronasales.

Page 16: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

16

A pesar del progreso alcanzado en la atención hospitalaria, las infecciones

nosocomiales (IN) se mantienen como un problema de magnitud considerable

tanto en países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo. Las IN

tienen implicaciones negativas no sólo para el bienestar de los pacientes, ya

que también constituyen una pesada carga para los sistemas de salud al

incrementar los días de estancia hospitalaria y el volumen de recursos

destinados a la atención de los pacientes afectados. Por citar un ejemplo, se

calcula que las infecciones nosocomiales le cuestan al sistema de salud de

Inglaterra £1,000 millones anuales. A nivel mundial, se estima que las IN ocurren

en alrededor de 8.7% de los pacientes hospitalizados.

En Colombia actualmente existen políticas que permiten evaluar e implementar

estrategias de prevención de infecciones nosocomiales, las cuales se plantean

en La seguridad del paciente y la vigilancia epidemiológica

3.1.2. Seguridad del paciente

En Colombia desde el año 2004 trabaja en impulsar la estrategia de seguridad

del paciente a través del ministerio de la protección social, en el 2006 los

avances en la implementación de esta estrategia arrojaron resultados positivos

por lo cual se tomo la decisión de extender la estrategia en todo el país,

implementando protocolos y políticas en seguridad del paciente en los centros

Page 17: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

17

de atención de salud desde el 1er hasta el 3er nivel e atención. Actualmente

“Colombia impulsa una Política de Seguridad del Paciente, liderada por el

Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención en Salud SOGC, cuyo

objetivo es prevenir la ocurrencia de situaciones que afecten la seguridad del

paciente, reducir y de ser posible eliminar la ocurrencia de eventos adversos para

contar con instituciones seguras y competitivas internacionalmente así, desde

junio de 2008, el Ministerio de la Protección Social expidió los “Lineamientos

para la implementación de la Política de Seguridad del Paciente”.(M. d. Social

2008)

3.1.3 Vigilancia epidemiológica

La vigilancia epidemiológica en el área de cirugía está encaminada a

salvaguardar la integridad del paciente y hacia el personal de salud; el cual está

expuesto a adquirir cualquier IN, con el fin de prever esta situación se deben

aplicar las medidas necesarias que están direccionadas a la prevención y control

del traspaso de cualquier agente infeccioso.

El protocolo de manejo en paciente debe aplicarse en todo momento ya sea que

previamente se ha identificado o no la presencia de microorganismos patógenos

en el mismo así se fortalecerán las medidas de bioseguridad del personal y la

salud de los demás pacientes; entonces la vigilancia epidemiológica se define

como la ejecución de técnicas, equipamientos y conocimientos para evitar que las

Page 18: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

18

personas, áreas hospitalarias y medio ambiente queden expuestos a agentes

potencialmente infecciosos o considerados de riesgo biológico.

El control de infecciones en las áreas de las instituciones prestadoras de

servicios de salud está orientado hacia la protección del paciente y del personal

de salud ya que de una u otra manera están susceptibles de adquirirla. En

ambos casos las medidas deben dirigirse hacia la prevención y control de la

transmisión de una infección de cualquier naturaleza, tanto al paciente como al

personal.

Todo el personal que trabaja en el área de cirugía debe conocer y practicar Las

normas establecidas respecto al control de infecciones.

Etapas de la vigilancia epidemiológica

Para realizar una vigilancia epidemiológica que aporte información útil y

consistente deben cumplirse las siguientes etapas:

I. Definición de los eventos a vigilar.

II. Recolección de datos.

III. Consolidación y análisis de los datos.

IV. Divulgación de los resultados

Page 19: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

19

A través del decreto 3518 de 2006 se crea y se reglamenta el sistema de

vigilancia en salud publica; El objetivo de este decreto es crear y reglamentar el

Sistema de Vigilancia en Salud Publica, para la provisión en forma sistemática y

oportuna, de información con el fin de orientar las políticas y la planificación en

salud publica; tomar las decisiones para la prevención y control de enfermedades

y factores de riesgo en salud.(M. d. Social, minsalud.gov 2006)

3.1.4 Medidas de bioseguridad

Equipos de dotación especial: gorro, guantes butílicos, polainas, mascarilla (tapa

bocas) y bata. Todo el personal debe seguir lo anterior estrictamente.

El personal realizar el lavado de manos al ingresar y al salir del área y después

de estar en contacto con cada paciente.

Establecer medidas de aislamiento a pacientes identificados con

microorganismos patógenos.

Todo accidente laboral debe ser registrado y evaluado debidamente.

Los desechos médicos son aquellos que se generan en un área hospitalaria, su

manejo debe cumplirse a cabalidad siguiendo las normas de bioseguridad

Page 20: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

20

Es importante cumplir con las disposiciones gubernamentales favoreciendo el

control del medio ambiente y la clasificación de los desechos de acuerdo a la

resolución 4153 del 26 de Mayo de 1993 decretada por la Secretaría de Salud,

mediante un código de colores.

3.1.5 Precauciones

Es de gran importancia que las instituciones prestadoras de servicios de salud

que generen desechos médicos, puedan: esterilizar, desnaturalizar, triturar, e

incinerar con el fin de cambiar su naturaleza biológica, física o química sin reducir

o eliminar su potencial causante de enfermedad y generando un nuevo residuo

libre de patógenos.

El adecuado uso de las medidas de bioseguridad como el empleo de guantes,

batas, mascarillas y protectores para los ojos reduce en gran porcentaje los

índices de IN y de accidentes laborales.

El lavado de manos y de otras partes inmediatamente después del contacto con

secreciones bucales, nasales, lágrimas, orina, sangre y otros fluidos del paciente.

El ambiente asistencial debe ser higienizado con agua y detergentes neutros.

Se deberán disponer de contenedores adecuados para todos los objetos que

puedan ocasionar lesiones en la piel (corto punzante).

Page 21: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

21

El personal del área de cirugía que presente cortaduras en las manos o

antebrazos o lesiones exudativas en estas partes, deberán evitar el contacto

directo con los pacientes, hasta que sanen completamente.

Las áreas del quirófano contaminadas con sangre o líquidos corporales, deberán

limpiarse y descontaminarse con hipoclorito de sodio al 10% u otro desinfectante

con características bactericidas y viricidas.

Utilizar técnicas que produzcan un alto nivel de desinfección, para esterilizar

equipo que haya estado en contacto con membranas mucosas de los pacientes,

por ejemplo, hojas de laringoscopio.

Es importante que todo el personal de salud cumpla con el esquema de

vacunación completo.

3.1.6 PLAN DE ACCION

Existen algunas consideraciones importantes respecto del término calidad en

salud que vale la pena tener en cuenta. En primer lugar calidad no es sinónimo

de lujo o de complejidad, sino que por el contrario la calidad debe ser la misma

en todos los niveles de atención. En segundo lugar no constituye un término

absoluto sino que es un proceso de mejoramiento continuo. En tercer lugar es

una cualidad objetivable y mensurable. Por último no depende de un grupo de

personas sino que involucra a toda la organización.

Page 22: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

22

El plan estratégico se basa en poder evaluar este proceso en el área de cirugía

del Hospital Universitario de Santander de modo tal que pueda ser objetivado y

comparado, que permita conformar estándares y elaborar procesos correctivos

para producir mejoras continuas; para estos fines es imprescindible introducir la

cultura de la evaluación institucional, desarrollando procesos evaluativos y

normativos de consenso, pautas y estándares mínimos para las acciones y

procedimientos en salud, Se hace necesario entonces, fortalecer

institucionalmente sistemas y estructuras gubernamentales para la evaluación,

promoción y resguardo de la calidad de atención, de forma de inducir al sector

transformaciones en ese sentido como un proceso continuo, permanente y

uniforme.

3.1.7 Preparación del quirófano

La Enfermera Jefe de Salas debe comunicar al equipo quirúrgico que el

procedimiento a iniciarse es contaminado y supervisar que se tomen todas las

medidas de precaución establecidas en el protocolo.

La circularte procederá a retirar de la sala los equipos y elementos que no van a

ser utilizados, debe dejarse en la sala solo lo necesario.

Page 23: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

23

El Instrumentador Quirúrgico debe colocar en las mesas de reserva y de mayo

solo los elementos básicos y que se tiene la certeza serán utilizados; los demás

elementos deberán quedar afuera de la sala dentro del carro que fueron

preparados, en caso de requerirse serán alcanzados por la enfermera circulante.

El personal que está presente en una cirugía séptica, como son el cirujano, el

médico ayudante, Instrumentador Quirúrgico, anestesiólogo y enfermera

circulante, deberán utilizar doble gorro desechable, tapabocas y polainas.

En todos los baldes o recipientes que se encuentren en la sala deben

encontrarse bolsas plásticas según el código de colores establecido para el

manejo de los desechos.

La enfermera circulante de la sala debe preparar y tener a la mano todos los

elementos que requiere para dar su asistencia profesional oportuna al

anestesiólogo, cirujano e Instrumentadora pues es ella quien recibe las

recomendaciones o solicitudes dadas antes de empezar el procedimiento.

Page 24: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

24

En la puerta de la sala de cirugía se debe colocar un aviso que diga "Caso

Contaminado"; con el fin de informar y orientar al personal que se encuentra en el

área de quirófanos y se abstenga de entrar a esta sala.

Se deben sellar las ranuras de las puertas de la sala con material impregnado de

solución germicida

Exclusivamente el personal necesario debe permanecer en la sala y no debe

retirarse de ella por ninguna razón hasta finalizada la cirugía.

Las puertas del quirófano deben permanecer cerradas evitando así la salida de

gérmenes por vía aérea hacia otras áreas.

Todo el instrumental necesario que requieran tanto el cirujano como el

anestesiólogo debe encontrarse disponible en el quirófano al inició del caso, para

evitar la salida del personal una vez iniciado el procedimiento. En caso que se

requiera un elemento extra, la circulante debe solicitarlo y la persona asignada se

lo entregará en la sala.

Page 25: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

25

Si el paciente requiere aislamiento el circulante debe avisara la enfermera de

planta por el intercomunicador, para que esta haga los arreglos necesarios con la

enfermera de recuperación.

La circulante debe solicitar desde la puerta de la sala de cirugía y sin salirse del

quirófano que le sea traído el carro que contiene los 2 platones con su respectiva

tapa: uno con agua y solución germicida (Hipoclorito u otro desinfectante), para

colocar el instrumental contaminado. Otro platón vacío para los elementos o

instrumentos no utilizados pero que también deberán reesterilizarse.

3.1.8 Limpieza de la sala después de cirugía.

La auxiliar de enfermería debe limpiar con un agente germicida los equipos, que

no pueden ser retirados de la sala, valga decir, las lámparas, la mesa de cirugía y

otras mesas, incluyendo sus respectivos soportes.

El personal de aseo deberá limpiar los pisos y las paredes CON agua y jabón y

posteriormente con Hipoclorito de sodio al 0.5%.

Page 26: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

26

La enfermera de planta debe ir formar a la enfermera de epidemiología, que la

sala está lista para llevar a cabo los cultivos bacteriológicos.

Después de realizado todo este procedimiento puede utilizarse la sala

nuevamente

La aplicación de los protocolos en los cuales se dan a conocer las técnicas de

asepsia y antisepsia de las salas, se debe destacar la importancia de la

prevención y el control de cada una para dar así, una seguridad al equipo

quirúrgico y a los pacientes.

3.1.9 Manejo del material

Para tomar compresas o cualquier otro material contaminado se debe utilizar una

pinza para depositarlo en el recipiente apropiado que tenga la bolsa plástica.

El Instrumentador Quirúrgico debe separar el instrumental usado y revisar que el

proceso de lavado, limpie la sangre y los detritos con la solución de hipoclorito

Page 27: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

27

preparada previamente. Este instrumental debe colocarse en la cubeta de

instrumental, incluyendo el que no se usa durante la cirugía.

Los drenajes obtenidos en la succión o cualquier otro líquido deben permanecer

en el recipiente tapado y serán entregados con el sistema de doble bolsa a la

persona asignada. Esta deberá desocuparlos en el cuarto sucio (usando guantes)

y lavarlo con la solución desinfectante.

Los tubos de conexión, sondas etc., deben desecharse.

El personal que asistió durante la cirugía debe quitarse la bata, un tapabocas, el

gorro, las polainas externas y los guantes en la puerta antes de abandonar la

sala y colocarlos en un compresero.

El personal que asistió a una cirugía séptica debe bañarse y cambiarse

totalmente de ningún motivo este personal debe continuar un segundo caso sin

cambiarse de ropa.(Gonzales y Perez 1989)

Page 28: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

28

3.1.10 INFECCIÓN CRUZADA

La infección cruzada se conoce como la transmisión de microorganismos

infecciosos desde el paciente al personal y a otros pacientes.

Las infecciones cruzadas se dan habitualmente en zonas de gran concentración

de personas, como las salas de espera y servicios de urgencias donde hay gran

cantidad de personas infectadas que están excretando virus al ambiente,

exponiendo así al resto.

Los factores que intervienen en la propagación de la infección cruzada

encontramos;

Condiciones del sistema inmune del individuo. Ej. inmunodeprimidos; en niños,

sistema inmune inmaduro.

Presencia de infecciones subclínicas o asintomáticas en el individuo.

Viabilidad del agente infeccioso. (El tiempo que el agente permanece en el medio

al ser excretado)

Page 29: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

29

Mecanismo de transmisión.

Condiciones del medio: hacinamiento, ventilación, iluminación

Como siempre, una buena ejecución de las medidas de higiene y prevención, va

a contribuir a prevenir estas infecciones, aunque no siempre sean

prevenibles.(Lamas 2012)

3.1.11 SALUD OCUPACIONAL

La salud ocupacional se caracteriza por proveer la seguridad , protección,

integridad y atención al personal de salud, protegiéndolo de los factores de

riesgos ocupacionales ubicándolo en un sitio de trabajo acorde con sus

condiciones de trabajo psico-fisiológicas y manteniéndolo en actitud de

producción de trabajo” (resolución 1016 de 1989).

3.1.12 Riesgo Ocupacional del Personal del Área Quirúrgica

Según Gestal, J. (2001), los riesgos ocupacionales a los que están expuestos los

profesionales de enfermería, se clasifican desde el punto de vista etiológico, en

Page 30: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

30

riesgo físico, químico, biológico, ergonómico y psicosociales, los cuales se

describen a continuación:

Riesgos Físicos: Son los que se relacionan con la contaminación sónica (ruido),

presiones de temperatura, condiciones de iluminación y ventilación deficiente,

vibraciones, exposición a radiaciones infrarrojas y ultravioletas.

Riesgos Químicos: La utilización de grandes cantidades de sustancias

químicas, pueden ocasionar al personal de salud diversas alteraciones, tales

como irritaciones, procesos de sensibilización, daños sobre diversos órganos,

malformaciones congénitas, mutaciones e inclusive cáncer.

Riesgos Biológicos: Los contaminantes biológicos son microorganismos,

cultivos de células y endo parásitos humanos susceptibles de originar cualquier

tipo de infección, alergia o toxicidad.

Riesgos Ergonómicos: Murruel (2004), define la ergonomía como "el estudio

científico de las relaciones del hombre y su medio ambiente y de trabajo.

La ergonomía tiene dos grandes ramas: Una se refiere a la ergonomía industrial,

biomecánica industrial, biomecánica ocupacional, que se concentran en aspectos

físicos del trabajo y capacidades humanas, tales como fuerzas, posturas,

repeticiones. Uno de los objetivos generales de la ergonomía es: reducir las

lesiones y enfermedades ocupacionales, mejoramiento de la calidad del trabajo.

Page 31: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

31

Riesgos Psicosociales: Los factores de riesgos psicosociales deben ser

atendidos como toda condición que experimenta el hombre en cuanto se

relaciona con su medio circundante y con la sociedad que lo rodea. Selye, utiliza

el término inglés stress (que significa esfuerzo, tensión) para calificar al conjunto

de reacciones de adaptación que manifiesta el organismo, las cuales pueden

tener consecuencias positivas (como mantenernos vivos), o negativas si nuestra

reacción es demasiado intensa o prolongada en tiempo, resulta nociva para

nuestra salud.

Page 32: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

32

3.2 Marco Conceptual

Agente (medicina): Son aquel conjunto de factores, denominados más

propiamente como factores etiológicos o causales que se encuentran presentes

en el medio ambiente y que en algunas ocasiones pueden provocarle el

desarrollo de alguna enfermedad al huésped u hospedador.(Definicion ABC s.f.)

Asepsia: El prefijo "a" significa negación, falta o ausencia; y "sepsis" infección o

contaminación; por lo tanto el término asepsia se define como la ausencia de

materia séptica, es decir la falta absoluta de gérmenes. (Marcelo s.f.)

Antisepsia: El prefijo "anti", significa contra, y podemos definirla como el

conjunto de procedimientos que tienen como objetivo destruir o eliminar los

agentes contaminantes de todo aquello que no pueda ser esterilizado. (Marcelo

s.f.)

Contaminación (medicina): Infección de objetos o de organismos por gérmenes

patógenos.(Medico s.f.)

Cirugía: Práctica que implica manipulación mecánica de las estructuras

anatómicas con un fin médico, bien sea diagnóstico, terapéutico o pronóstico.

Page 33: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

33

Desinfección: Es un proceso que elimina la mayoría o todos los

microorganismos sobre los objetos inanimados con la excepción de esporos

bacterianos. Se efectúa por medio de agentes químicos, clasificados en tres

categorías: Alta, intermedia y baja, según la intensidad de su acción.(Ramos y

Mejia s.f.)

Epidemiologia: La epidemiología determina la relación de causa y efecto entre la

exposición a la enfermedad. Y desarrolla campañas de prevención.

Esterilización: Es la destrucción o eliminación completa de toda forma de vida

microbiana. Puede llevarse a cabo por procesos físicos o químicos (vapor a

presión, calor seco, óxido de etileno, líquidos químicos)

Microorganismos: Son aquellos seres vivos más diminutos que únicamente

pueden ser apreciados a través de un microscopio. En este extenso grupo

podemos incluir a los virus, las bacterias, levaduras y mohos que pululan por el

planeta tierra.(Ramos y Mejia s.f.)

Patógeno: Es un germen, o sea un agente biológico o entidad biológica que

puede producir enfermedades a quien lo porta (huésped).(Ramos y Mejia s.f.)

Protocolos médicos: Son documentos que describen la secuencia del proceso

de atención de un paciente en relación a una enfermedad o estado de salud.

Page 34: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

34

Riesgo Biológico: Es la probabilidad de adquirir una enfermedad a partir del

contacto con material biológico. (Romero, y otros 2006)

Salud: Es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto

a nivel físico como a nivel mental y social. Es decir, el concepto de salud no sólo

da cuenta de la no aparición de enfermedades o afecciones sino que va más allá

de eso.

Vector (medicina): Es un agente que puede propagar o transmitir

una enfermedad de un organismo a otro.(WordPress 2008)

Page 35: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

35

3.3 Marco Legal

3.3.1DECRETO 2309 Y ARTÍCULO 8° DEL AÑO 2002

Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad de la Atención de Salud del Sistema

General de Seguridad Social en Salud, en el ARTICULO 8° determina que el

Ministerio de Salud desarrollará las normas de calidad y expedirá la

reglamentación necesaria para la aplicación de lo establecido en el citado

decreto, velará por su permanente actualización y por su aplicación para el

beneficio de los usuarios, y prestará asistencia técnica a los integrantes del

Sistema con el propósito de orientarlos en el cumplimiento de sus

responsabilidades(Salud 1986)

3.3.2 ARTÍCULO 47 DEL DECRETO 205 DEL 2003

Establece que todas las referencias legales vigentes a los Ministerios de Trabajo

y Seguridad Social y de Salud, deben entenderse referidas al Ministerio de la

Protección Social(Serrano 2012)

Page 36: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

36

3.3.3 LA LEY DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES LEY 31 DE 1995

Reglamento de los Servicios de Prevención (R.D. 39/1997) establecieron un

nuevo marco de legalidad en la seguridad y salud laboral y generaron unas

necesidades específicas de formación.

El Art.19 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995) establece

que el empresario deberá garantizar que cada trabajador, reciba una formación

en materia preventiva, suficiente y adecuada a los riesgos de su puesto de

trabajo o función de cada trabajador.(Serrano 2012) .

3.3.4 LEY 9 DE 1979

Se refiere a la Salud Ocupacional con el objeto de preservar, conservar y

mejorar la salud de los individuos en sus sitios de trabajo, obligaciones de los

empleadores y de los trabajadores

3.3.5 DECRETO 1832 DE 1994, ARTÍCULO 1, NUMERAL 38

Enfermedades infecciosas y parasitarias en trabajos con exposición a riesgos

biológicos tales como: trabajos en el campo de la salud, laboratorios y otros

trabajos que impliquen un riesgo de contaminación biológica.(M. d. Social,

slideshare.net 1994)

Page 37: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

37

3.3.6 DECRETO 1295 DE 1994 ARTÍCULO 38. MINISTERIO DE PROTECCIÓN

SOCIAL

Por el cual se determina la organización y administración del Sistema de Riesgos

Profesionales y la obligación de atender al trabajador en caso de accidentes de

trabajo.(Celis 2012)

3.3.7 DECRETO 1543 DE 1997 QUE MODIFICA AL DECRETO 0559

En relación al manejo de la infección con virus del SIDA.

3.3.8 DECRETO 4126 DE 2005 MINISTERIO DE PROTECCIÓN SOCIAL

“Por el cual se modifica parcialmente el decreto 7626 del 2002, modificado por el

decreto 2763 de 2001 y el Decreto 1669 de 2002, sobre la gestión integral de los

residuos hospitalarios y similares”(M. d. Social, metrosalud.gov 2005)

3.3.9 DECRETO 077 DE 1997 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA DE

COLOMBIA

“Por el cual establece aspectos de bioseguridad para los laboratorios. Fue

publicado en el diario oficial 42965 del 26 de enero de 1997”(Celis 2012)

Page 38: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

38

4. Tipo de Estudio

Investigación descriptiva

Un estudio descriptivo es aquél en que la información es recolectada sin cambiar

el entorno (es decir, no hay manipulación). En ocasiones se conocen como

estudios “correlacionales” o “de observación.”(Diego 2006) El objetivo de esta

investigación radica en conocer las situaciones sobresalientes en el cumplimiento

de protocolos para el manejo de pacientes del área de cirugía en el Hospital

Universitario De Santander; a través de una descripción puntual de las

actividades, procesos, recursos tanto humanos como materiales y objetivos. Esta

investigación no solo busca recolectar datos, sino también identificar la relación

entre la variable independiente (Evaluar la aplicación), y una variable

dependiente (protocolo para el manejo de pacientes en un área especifica)

logrando de este modo recoger información basada en la hipótesis que señala

que la aplicación estricta del protocolo incide positivamente en la prevención y

control de infección cruzadas entre el personal de salud y el paciente; al tener los

datos requeridos estos se analizan, interpretan, ordenan con el fin de crear

acciones dirigidas a lograr un cambio y mejorar o solucionar el déficits en la

aplicación del protocolo anteriormente mencionado.

Page 39: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

39

4.1 Población total

Personal que labora en el área de cirugía (médicos residentes, médicos

especialistas y anestesiólogos, enfermeras jefes y auxiliares, instrumentadoras

quirúrgicas y personal de servicios generales.)

4.1.1Muestra de la población: la muestra a tomar será el 40% de los

trabajadores del área de cirugía del 6ª piso, en el cual actualmente se encuentran

laborando 175 personas tomando así 70 trabajadores con funciones diferentes:

Auxiliares de Enfermería 30

Jefes de Enfermería 4

Instrumentadores Quirúrgicos 12

Personal de Aseo 2

Médicos Anestesiólogos 5

Médicos Especialistas 5

Médicos Residentes 12

4.2 Métodos y técnicas de recolección de datos

La recolección de datos se realizaría por medio de instrumentos de medición

técnico, mediante una guía de observación y las encuestas; el uso del tipo fuente

Page 40: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

40

a través de datos ya recolectados en otras investigaciones también podría

aportar positivamente a la investigación.

4.3 Unidad de Observación (área de estudio)

Personal trabajador del área de cirugía del Hospital universitario de Santander.

La observación será estructurada específicamente en el manejo de los pacientes

desde que ingresan al área de cirugía hasta su traslado a hospitalización, UCI o

su casa.

La observación será natural puesto que se desea ver el comportamiento de las

personas conforme a las situaciones y de esta forma recolectar datos mucho más

reales.

4.4 Trabajo de campo

Objetivos Específicos Actividades

• Realizar diagnostico DOFA sobre

el cumplimiento de los protocolos

en el área de cirugía

Encuesta

• Identificar las barreras que

impiden la aplicabilidad de los

Protocolos de bioseguridad

Observación del personal del área de

cirugía revisando algunos aspectos

puntuales en la elaboración de su

trabajo diario

Page 41: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

41

• Establecer la cultura de

bioseguridad con la aplicabilidad

asertiva de los respectivos

protocolos

• Identificar estrategias de

mejoramiento para la

aplicabilidad de los protocolos

con base a los resultados de la

matriz DOFA

• Elaborar una herramienta para

controlar del plan de

mejoramiento

Asesoría con el personal de vigilancia

epidemiológica de la institución

• Plan de capacitación y formación

para romper la cultura de la no

aplicabilidad de los protocolos

Charla

Page 42: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

42

5. RESULTADOS

Análisis encuestas diagnosticas

1. Se conoce como infección nosocomial o intrahospitalaria a:

Fuente: autores del proyecto

Análisis: de los 70 trabajadores encuestados el 49% conoce que es una infección

nosocomial o intrahospitalaria.

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Aquella que elpaciente o el

personal de saludtiene cuando llega auna institución de

salud

Aquella que esadquirida solamente

por los pacientesque ingresan a unainstitución de salud

Cualquier afecciónprovocada por unagente infeccioso

La que una personapaciente o personaltrabajador adquiere

en una instituciónprestadora de

servicios de salud,las cuales soncausadas por

microorganismosreconocibles

11%

37%

3%

49%

Definiciòn de infección nosocomial

Series1

% t

rab

ajad

ore

s

Page 43: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

43

2. Conoce usted los protocolos de actuación en el Hospital sobre lavado y

descontaminación del personal trabajador del área quirúrgica?

Fuente: autores del proyecto

Análisis: de los 70 trabajadores encuestados el 83% conoce los protocolos

desarrollados en el Hospital Universitario de Santander sobre lavado de manos

en el área quirúrgica.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

No los conoce Si los conoce

11%

83%

Protocolo de lavado de manos

Series1

% t

rab

ajad

ore

s

Page 44: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

44

3. Existen cursos de formación continuada sobre lavado de manos y uso

adecuado de protocolos en el personal trabajador del Hospital?

Fuente: autores del proyecto

Análisis: de los 70 trabajadores encuestados el 43% afirma que no existen cursos

de formación continuada sobre lavados de manos y uso adecuado de protocolos

en el personal de Hus.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

No existen cursosde formacióncontinuada

No lo conoce Si existen pero noha asistido a

ninguno

Si existen y haparticipadoactivamente

43%

4%

23%

30%

Cursos de formacion continuada en lavado de manos

Series1

% t

rab

ajad

ore

s

Page 45: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

45

4. Se encuentra en buenas condiciones de disponibilidad de lavabos con

jabón y soluciones antiséptica/alcohólica, dispensadoras de solución

hidroalcoholica y toallas desechables de fácil acceso para el personal

trabajador del área de cirugía del Hospital.

Fuente: autores del proyecto

Análisis: de los 70 trabajadores encuestados el 46% afirma que siempre esta en

buenas condiciones de disponibilidad los lavabos con jabón y solución

antiséptica/alcohólica, dispensadora de solución hidroalcoholica y toallas

desechables de fácil acceso para el personal.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Algunas veces Casi siempre Siempre

11%

43%46%

Condiciones y disponibilidad de elementos para lavado de manos

Series1

% t

rab

ajad

ore

s

Page 46: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

46

5. Indique cuando debe realizarse el lavado de manos:

Fuente: autores del proyecto

Análisis: de los 70 trabajadores encuestados el 44% conoce en que momento

debe realizarse el lavado de manos

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Antes del contactocon un paciente y de

realizar una tareaaséptica, después del

contacto con unpaciente y/o fluidoscorporales y antes ydespués del contacto

con el entorno delpaciente

Antes y después deestar en contacto con

los pacientes ,alingreso y salida delárea quirúrgica y alestar en contactos

con documentación

Cada hora depermanencia en el

área quirúrgica

Cuando esta encontacto con fluidos

corporales

44%

36%

7%

13%

Lavado de manos

Series1

% t

rab

ajad

ore

s

Page 47: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

47

6. Cuenta con disponibilidad de todos los elementos de protección personal

(traje de mayo, gorro desechable, polainas o suecos, tapabocas, guantes)

Fuente: autores del proyecto

Análisis: de los 70 trabajadores encuestados el 50% afirma que siempre cuenta

con disponibilidad de todos los elementos de protección personal.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Algunas veces Casi siempre Nunca Siempre

7%

40%

3%

50%

Disponibilidad de EPP

Series1

% t

rab

ajad

ore

s

Page 48: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

48

7. El Hospital maneja la política de Reuso de material desechable

Fuente: autores del proyecto

Análisis: de los 70 trabajadores encuestados el 59% no conoce la política de

reuso de material desechable del HUS.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

El hospital nomaneja la

política de reuso

No conoce lapolítica de reuso

Si, conoce lapolítica de reuso

Si, pero noconoce la política

de reuso

10%

59%

7%

24%

Reuso de material desechable

Series1

% t

rab

ajad

ore

s

Page 49: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

49

8. Es la ausencia total de microorganismos patógenos y no patógenos

Fuente: autores del proyecto

Análisis: de los 70 trabajadores encuestados el 31% conoce el concepto de

antisepsia

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Antisepsia Asepsia Desinfección Esterilizacion

14%

31% 30%

24%

Definicion de Asepsia

Series1

% t

rab

ajad

ore

s

Page 50: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

50

9. Es el procedimiento por el que se destruyen los microorganismos

patógenos de superficies animadas

Fuente: autores del proyecto

Análisis: de los 70 trabajadores encuestados el 49% conoce el concepto de

antisepsia

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Antisepsia Asepsia Desinfección Esterilizacion

49%

20% 19%13%

Definicion de antisepsia

Series1

% t

rab

ajad

ore

s

Page 51: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

51

10. Se conoce como protocolo de bioseguridad a:

Fuente: autores del proyecto

Análisis: de los 70 trabajadores encuestados el 41% define como bioseguridad el

uso de elementos de protección personal

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

Manejo de equipose instrumentalsiguiendo las

normas de asepsia,desinfección yesterilizacion

Manejo de materialcontaminado

Todas las anteriores Uso de elementosde protección

personal

4%

16%

39% 41%

Definicion protocolo de bioseguridad

Series1

% t

rab

ajad

ore

s

Page 52: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

52

11. Conoce usted el protocolo de manejo de material contaminado del

Hospital?

Fuente: autores del proyecto

Análisis: de los 70 trabajadores encuestados el 59% conoce y aplica el protocolo

de manejo de material contaminado

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

No existe No lo conoce Si lo conoce Si lo conoce y loaplica

3%

16%

23%

59%

Protocolo manejo material contaminado

Series1

% t

rab

ajad

ore

s

Page 53: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

53

12. Conoce usted el protocolo de manejo de material corto-punzante en el

Hospital?

Fuente: autores del proyecto

Análisis: de los 70 trabajadores encuestados el 69% conoce y aplica el protocolo

de manejo de material corto-punzante en el área quirúrgica

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

No existe No lo conoce Si lo conoce Si lo conoce y loaplica

1% 4%

26%

69%

Protocolo de manejo de material corto-punzante

Series1

% t

rab

ajad

ore

s

Page 54: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

54

13. Conoce usted el protocolo de manejo de pacientes identificados con

microorganismos patógenos?

Fuente: autores del proyecto

Análisis: de los 70 trabajadores encuestados el 56% conoce y aplica el protocolo

de manejo de pacientes identificados con microorganismos patógenos.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

No existe No lo conoce Si lo conoce Si lo conoce y loaplica

7% 6%

31%

56%

Protocolo de manejo de pacientes contaminados

Series1

% t

rab

ajad

ore

s

Page 55: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

55

14. Existe control de la sala de cirugía en el caso de pacientes contaminados

Fuente: autores del proyecto

Análisis: de los 70 trabajadores encuestados el 53% asegura que algunas veces

hay control de la sala de cirugía en el caso de pacientes contaminados

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Algunas veces No Si

53%

17%

30%

Control en salas de cirugia con pacientes contaminados

Series1

% t

rab

ajad

ore

s

Page 56: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

56

15. Cuenta con el esquema de vacunación completo

Fuente: autores del proyecto

Análisis: de los 70 trabajadores encuestados el 47% tiene incompleto el esquema

de vacunación

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Incompleto No Si

47%

19%

34%

Esquema de vacunacion completo

Series1

% t

rab

ajad

ore

s

Page 57: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

57

16. Alguna vez ha tenido un accidente de trabajo

Fuente: autores del proyecto

Análisis: de los 70 trabajadores encuestados el 59% asegura haber tenido un

accidente de trabajo.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

No Si

41%

59%

Ha tenido algun accidente de trabajo

Series1

% t

rab

ajad

ore

s

Page 58: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

58

17. Conoce usted la matriz de riesgo a la que se encuentra expuesto

Fuente: autores del proyecto

Análisis: de los 70 trabajadores encuestados el 54% no conoce la matriz de

riesgo a la que se encuentra expuesto.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

No No tiene matriz deriesgo

Si

54%

21% 24%

Matriz de riesgo de exposiciòn

Series1

% t

rab

ajad

ore

s

Page 59: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

59

18. Conoce usted el protocolo de manejo de accidente biológico

Fuente: autores del proyecto

Análisis: de los 70 trabajadores encuestados el 51% conoce el protocolo de

manejo de accidente biológico.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

No existe No lo conoce Si lo conoce

10%

39%

51%

Protocolo de manejo de accidente biològico

Series1

% t

rab

ajad

ore

s

Page 60: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

60

19. Ha sufrido alguna vez una infección nosocomial o intrahospitalaria

Fuente: autores del proyecto

Análisis: de los 70 trabajadores encuestados el 46% no sabe si ha sufrido alguna

vez de una infección nosocomial o intrahospitalaria.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

No No lo sabe Si

24%

46%

30%

Ha presentado una Infecciòn nosocomial

Series1

% t

rab

ajad

ore

s

Page 61: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

61

20. Cuanto tiempo lleva trabajando en la institución

Fuente: autores del proyecto

Análisis: de los 70 trabajadores encuestados el 53% ha trabajado en el HUS más

de 3 años.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

De 1 a 3 años Entre 6- 12 meses Mas de 3 años Menos de 6meses

17% 19%

53%

11%

Tiempo laborando en el HUS

Series1

% t

rab

ajad

ore

s

Page 62: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

62

Análisis de Resultados:

Se identifico que el personal del área de cirugía realiza el lavado de manos mas

como una costumbre que como una practica de aplicabilidad de protocolos,

algunos trabajadores solo realizan el lavado de manos cuando van a realizar una

tarea aséptica, muy pocos realizan el lavado de manos al ingresar al área.

Se evaluó que no se cumple asertivamente con las medidas de bioseguridad, el

personal ingresa elementos que no competen al área quirúrgica como

computadores, morrales y revistas; de igual manera gran porcentaje de personal

no usa gafas en los procedimientos quirúrgicos exponiéndose así a un accidente

biológico; y se identifico que en varias ocasiones el personal no utiliza guantes

cuando va a manipular elementos que están o estuvieron en contacto con fluidos

corporales del paciente.

El flujo de personal en quirófanos es alto ya que el Hospital por ser universitario

cuenta con una variedad de convenios con universidades.

El análisis de la encuesta muestra que gran porcentaje del personal no tiene

claridad de los conceptos de asepsia, antisepsia, desinfección y esterilizacion.

El personal trabajador no maneja completamente medidas de protección

personal, como mantener el esquema de vacunación completo y manifestaron

que en algunas ocasiones no reportan los accidentes biológicos ya que no les

parece grave.

Page 63: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

63

Análisis DOFA:

INTERNO

EXTERNO

Fortalezas:

F1. Cuenta con comité de protocolos

F2. Cuenta con comité de infecciones

F3. Cuenta con protocolos definidos

F4. Personal profesional con experiencia

Debilidades:

D1. Falta de capacitación continuada, control y seguimiento del personal para el cumplimiento de protocolos

D2. Desactualización de protocolos y/o falta de algunos protocolos

D3. Obras de infraestructura actualmente.

D4. Flujo de personal en área quirúrgica alto

D5. Falta de verificación de requisitos para ingresar al área de cirugía (esquema de vacunación completo, uso de EPP, capacitación de manejo de accidente biológico y conocimiento de la matriz de riesgo a la que se expone el trabajador)

Oportunidades:

O1. Reconocimiento social a nivel departamental y/o nacional

O2. Secretaria de salud promueva reducir el índice de infecciones nosocomiales

O3. Aporte por las universidades para el mejoramiento continuo del HUS

FO:

1. Con ayuda del comité de protocolos e infecciones desarrollar estrategias para el personal de salud y estudiantes universitarios donde se incentive el cumplimiento de protocolos

DO:

1. Actualizar y definir nuevos protocolos y realizar capacitaciones al personal de salud

2. Desarrollar un método de control y seguimiento para el cumplimiento de los protocolos

3. Vincular a las universidades con las que se tiene convenios en la

Page 64: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

64

O4. Crecimiento de aprendizaje de los estudiantes universitarios

aplicabilidad de protocolos y mejoramiento de los mismos

4. Reconocimientos a las universidades por sus aportes de mejoramiento para así incentivar a continuar con nuevos proyectos de mejora

Amenazas:

A1. Bajo prestigio social por incidencia de infecciones nosocomiales

A2. Desmotivación por parte de los pacientes, EPS y personal de salud

A3. La falta de protocolos estandarizados y documentados puede afectar la acreditación

FA:

1. Fortalecer el comité de protocolos e infecciones con una revisión periódica de todas las áreas, incluyendo planta física, procesos y cumplimiento de protocolos por parte del personal de salud

2. Realizar balances comparativos donde se muestres el mejoramiento continuo que pueda ser visto por los usuarios y las EPS.

DA:

1. Elaboración de protocolos de listas de verificación desde el ingreso del paciente al área quirúrgica hasta su recuperación

2. Dar reconocimientos al personal por áreas que cumplan efectivamente los protocolos

3. Incentivar al personal de salud al auto cuidado y uso de EPP

4. Con ayuda del programa de salud ocupacional realizar la verificación del cumplimiento del esquema de vacunación completo del personal de salud

5. Reducir temporalmente el flujo de personal en áreas quirúrgicas hasta que finalice las obras de infraestructura

6. Reforzar con capacitaciones e

Page 65: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

65

implementar con ayudas visuales el protocolo de manejo de accidentes biológicos

Page 66: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

66

6. DESARROLLLO DE LA PROPUESTA:

Debido a que el ESE Hospital Universitario de Santander ofrece sus servicios a

todo el departamento y sus regiones aledañas, es una institución que recibe un

gran numero de pacientes diarios con diferentes patologías, el servicio de cirugía

es uno de los procesos misionales de la institución y es allí donde los pacientes

ingresan y pueden exponerse a adquirir algún tipo de infección nosocomial sino

se tienen las medidas de prevención suficientes; la elaboración de protocolos

tienen el fin de mejorar el servicio de salud prestándolo con el mínimo riesgo de

presentarse un evento adverso, incidente o accidente, siempre contribuyendo a

mejorar la salud de los pacientes; por esto nuestra propuesta de investigación

quiere que el personal del área de cirugía conozca y aplique de forma asertiva los

protocolos de lavado de manos, bioseguridad, manejo de pacientes identificados

con microorganismos patógenos, manejo de material contaminado y corto

punzante y política de reusó; adicionalmente es necesario que el personal

conozca la matriz de riesgo a la que se encuentran expuestos.

La metodología que se desarrollo en este proyecto fue investigación con 70

trabajadores del área de cirugía del Hospital Universitario de Santander a los

cuales se les realizo una encuesta que arrojo el conocimiento que tenia dichos

trabajadores acerca de temas relacionados con las infecciones nosocomiales y la

prevención de la misma.

Page 67: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

67

Después de la evaluación de la encuesta, se realizo el análisis de fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas que se encontraron en la institución, se

evaluó y recomendó a los comités de protocolos e infecciones llevar a cabo

capacitaciones continuas al personal acerca de conceptos básicos como asepsia,

antisepsia, desinfección y esterilizacion, se recomendó que los protocolos se

evalúen y se actualicen y que sean expuestos al personal con ayudas didácticas

con el fin que puedan desarrollarlos de manera asertiva; de igual forma es

importante que para iniciar con el proceso de cumplimiento de los protocolos por

parte del personal que una persona sea la encargada de la verificación del

cumplimiento de los mismos como la jefe de turno o algún delegado, de tal forma

que en las horas de ingreso o cambio de turno verifiquen que el personal que

ingresa al área se realice el debido lavado de manos, y antes de iniciar una

cirugía se realice la lista de chequeo de verificación; al igual que se verifique que

el personal que ingresa a un procedimiento quirúrgico cuente con todos los

elementos de protección personal incluyendo las gafas, es importante que se

mantenga el protocolo de limitación de áreas y hacerle saber a todo el personal

las normas de comportamiento en el área de cirugía incluyendo los elementos

que pueden y los que no pueden ingresar.

Es de gran ayuda contar con el apoyo de la ARL que tienen los trabajadores en la

elaboración de capacitaciones de prevención sobretodo en el personal asistencial

que mantienen un riesgo de exposición constante, esto con el fin de promover

Page 68: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

68

espacios de aprendizaje que generen una cultura adecuada al interior del

Hospital.

Es importante evaluar y controlar el plan de mejoramiento que requiere el

Hospital con el fin de identificar los posibles causales que estén afectando la

incidencia de las Infecciones Nosocomiales, para ello recomendamos como

herramienta la realización de una guía de evaluación observacional y de

conocimiento para ser aplicada en los trabajadores del área de cirugía y así

identificar los posibles errores que intercedan en la no aplicabilidad asertiva de

los protocolos la cual debe aplicarse esporádicamente y al azar; es importante

incentivar positivamente al personal que cumple con los protocolos de manera

asertiva para así motivar a los demás trabajadores.

Finalmente se organiza una reunión donde se capacita el personal frente a la

importancia de conocer y aplicar los protocolos de manera asertiva con el fin de

prevenir infecciones nosocomiales y el auto cuidado en el trabajo.

Page 69: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

69

CONCLUSIONES

El análisis de la información recopilada apartir del ejercicio de la observación de

este trabajo de campo permitió sacar las siguientes conclusiones.

Se evaluó que el personal de salud realiza las practicas de desinfección y de

contención de las infección nosocomiales basadas más en usos y costumbres

que en un conocimiento del estado del arte y cumplimiento de los protocolos

establecidos; al igual que no existe seguimiento de las recomendaciones dadas

por el comité de infecciones sobre precauciones estándar basadas en la

transmisión, que son medidas básicas de bioseguridad para los mismos

trabajadores de salud, inclusive en los pacientes con el diagnostico de infección

nosocomial.

La falta de actualización de protocolos ha hecho que no se tengan en cuenta ya

que el personal los considera “obsoletos” sin darles la importancia que estos

ameritan.

En la institución se aplica la política de reusó por economizar costos, pero se

evaluó que en muchas ocasiones el tiempo quirúrgico de los pacientes pueden

extenderse por fallas de funcionalidad de algunos elementos esenciales para el

tratamiento quirúrgico, por lo cual debe evaluarse costo-efectividad de la política

de reusó, ya que siempre debe priorizar el estado de salud de los pacientes y

Page 70: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

70

minimizar los riesgos de cualquier afección que pueda ser adquirida dentro de las

institución y entre esta es de gran relevancia el tiempo de exposición del paciente

en el área quirúrgica.

Es necesario evaluar el estado de salud de los trabajadores al igual que su

esquema de vacunación completo, incluyendo los refuerzos necesarios ya que

gran porcentaje ha demostrado que no cumplen con este requisito que es de

gran importancia.

Se evaluó la falta de capacitación del manejo de los accidentes biológicos ya que

gran porcentaje del personal no conoce el protocolo para este tipo de accidentes

laborales y adicionalmente capacitarlos y recordarles a todo el personal la matriz

de riesgo a la que se encuentran expuestos.

Se identifico que en algunas ocasiones es necesario utilizar las mismas

soluciones para varios pacientes lo cual es una medida de optimización de los

recursos económicos, pero al contrario se considera que podría ser un riesgo

para el incremento de los brotes de las infecciones intrahospitalarias

En vista que la institución es universitaria se observa el alto flujo de personal en

el área quirúrgica, para lo cual es necesario evaluar la distribución del personal y

de los estudiantes.

Page 71: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

71

RECOMENDACIONES

Es necesario mantener la capacitación continuada en la aplicación de los

protocolos y publicarlos con imágenes para que los trabajadores en el día

día de su trabajo reflexionen y mantengan siempre la cultura de

aplicabilidad de los protocolos de manera acertada.

La institución debe percatarse que se cumpla con los protocolos de

bioseguridad y el uso efectivo de los elementos de protección personal de

todas las personas que ingresan en el área quirúrgica.

Debe reevaluarse el protocolo de manejo de paciente contaminado e

implementar el uso de señalizadores visuales de cirugía limpia y cirugía

contaminada, con el fin de minimizar el riesgo de exposición del personal

del área quirúrgica.

Reforzar por medio de capacitaciones los conceptos básicos de asepsia,

antisepsia, desinfección y esterilización.

Se recomienda implementar protocolo de lista de verificación de la

seguridad de la cirugía otorgada por la Organización Mundial de Salud

(OMS).

Page 72: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

72

BIBLIOGRAFIA

Agudelo, Carlos, y otros. «scielo.org.» 04 de Marzo de 2009.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-

00642009000200014&script=sci_arttext (último acceso: 24 de Octubre de 2013).

Betancourt, Diego, Carlos Rodriguez, Carlos Cuervo, Clara Mendez, y Luis

Correa. «minsalud.gov.co.» 31 de Diciembre de 2009.

http://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Detectar_Infecci

ones.pdf (último acceso: 23 de Noviembre de 2013).

Caceres Flor de Maria, Diaz Luis Alfonso. «Incidencia de infeccion nosocomial,

ESE Hospital Universitario Ramòn Gonzalez Valencia.» 13 de Mayo de 2002.

https://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=3&ved=0

CCkQFjAC&url=http%3A%2F%2Fwww.researchgate.net%2Fpublication%2F2645

5732_Incident_of_infection_nosocomial_ESE_University_Hospital_Ramn_Gonzle

z_Valencia_1995-2000%2Ffile%2F3deec51e2ae8a (último acceso: 17 de Mayo

de 2014).

Cantillo, Elizabeth Villarreal. «rcientificas.uninorte.edu.co.» 28 de Marzo de 2007.

http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/view/4057/2492 (último

acceso: 15 de Mayo de 2014).

Page 73: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

73

Celis, Margaret. scribd.com. 09 de Mayo de 2012.

http://es.scribd.com/doc/18997405/Manual-de-Bioseguridad (último acceso: 28 de

Noviembre de 2013).

Definicion ABC.

http://www.definicionabc.com/general/agente.php#ixzz2kRlOdVpW (último

acceso: 08 de Noviembre de 2013).

Diego, Universidad Estatal de San. http://ori.hhs.gov/education. 12 de Enero de

2006. http://ori.hhs.gov/education/products/sdsu/espanol/res_des1.htm (último

acceso: 10 de Marzo de 2014).

Espinal, Paula, Jose Mantilla, Carlos Saavedra, y Aura Leal. «scielo.org.» 01 de

Septiembre de 2004. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-

41572004000300004&script=sci_arttext (último acceso: 24 de Octubre de 2013).

Gaitan, Lina, y Adiela Garzon. «Biblioteca Digital Minerva.» 2010.

http://hdl.handle.net/10882/525 (último acceso: 02 de Noviembre de 2013).

Gonzales, M, y Be Perez. Protocolo para el manejo de casos contaminados en el

quirófano. Bogota, 1989.

Lamas, Marcos. blogspot.com. 15 de Octubre de 2012. http://infecciones-

nosocomiales.blogspot.com/p/sobre-el-blog.html (último acceso: 08 de Noviembre

de 2013).

Page 74: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

74

Marcelo, Catalano. «vet.unicen.»

http://www.vet.unicen.edu.ar/html/Areas/Cirugia%20general/Documentos/5-

AsepsiaAntisEsteril.pdf (último acceso: 02 de Diciembre de 2013).

Matta, Lorena, Diana Martinez, Luis Rendon, y Hoover Leon. «Revista

Colombiana Salud Libre.» 02 de Junio de 2010.

http://www.unilibrecali.edu.co/Revista_Colombiana_Salud_Libre/vol_52/comporta

miento%20de%20las%20infecciones.pdf (último acceso: 24 de Octubre de 2013).

Medico, Diccionario. doctissimo.es. http://salud.doctissimo.es/diccionario-

medico/contaminacion.html (último acceso: 08 de Noviembre de 2013).

Ramos, y Mejia. ramosmejia.org.

http://www.ramosmejia.org.ar/s/inf/recomend/desinf.htm (último acceso: 10 de

Noviembre de 2013).

Romero, Eugenio, Ivan Zapata, Juan Sanchez, Olga Gomez, y Aura Torres.

«saludocupacional.univalle.edu.» 02 de Febrero de 2006.

http://saludocupacional.univalle.edu.co/ManualRiesgoBiologico.pdf (último

acceso: 12 de Noviembre de 2013).

Salud, Ministerio de. «Gobernacion del Tolima.» 24 de Febrero de 1986.

http://www.gobernaciondeltolima.com/res2309_1986.pdf (último acceso: 28 de

Noviembre de 2013).

Page 75: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

75

Serrano, Fabio. «cafaba.com.» 07 de Mayo de 2012.

http://www.cafaba.com.co/descargas/normatividad/salud-ocupacional/203-

decreto-205-de-2003-pdf.html (último acceso: 29 de Noviembre de 2013).

Social, Ministerio de Proteccion. metrosalud.gov. 16 de Noviembre de 2005.

http://www.metrosalud.gov.co/inter/joomla/images/pdf/normograma/DECRETOS/2

005/DECRETO%204126.pdf (último acceso: 28 de Noviembre de 2013).

—. minsalud.gov. 09 de Octubre de 2006.

http://www.minsalud.gov.co/Normatividad/DECRETO%203518%20DE%202006.p

df (último acceso: 04 de Noviembre de 2013).

Social, Ministerio de Protección. minsalud.gov. 08 de Junio de 2008.

http://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/Seguridad-del-Paciente.aspx (último

acceso: 02 de Noviembre de 2013).

Social, Ministerio de Proteccion. «slideshare.net.» 03 de Agosto de 1994.

http://www.slideshare.net/saulsalas/09-decreto-1832-1994-presentation (último

acceso: 28 de Noviembre de 2013).

WordPress. «http://definicion.de/.» 18 de Septiembre de 2008.

http://definicion.de/vector/ (último acceso: 20 de Noviembre de 2013).

Page 76: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

76

ANEXOS

Page 77: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

77

ENCUESTA DE CONOCIMIENTO Y APLICABILIDAD DE LOS

PROTOCOLOS DEL ÁREA QUIRÚRGICA DEL HOSPITAL

UNIVERSITARIO DE SANTANDER PARA LA PREVENCIÓN DE

INFECCIONES NOSOCOMIALES.

Las infecciones nosocomiales son un problema relevante de salud pública de

gran trascendencia económica y social, además de constituir un desafío para las

instituciones de salud y el personal médico responsable de su atención, son de

importancia clínica y epidemiológica debido a que condicionan altas tasas de

morbilidad y mortalidad; por lo cual la finalidad de la siguiente encuesta es medir

el grado de conocimiento y aplicabilidad de los protocolos desarrollados por el

ESE Hospital Universitario de Santander.

Por favor indique:

Edad: ____ Sexo:

Profesión:

__________________________________

Área donde trabaja:

______________________________

Cargo desempeñado:

__________________________________

Tiempo que labora en esa

dependencia: __________________

F

M

Page 78: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

78

1. Se conoce como infección nosocomial o intrahospitalaria a:

a. Aquella que el paciente o el personal de salud tiene cuando llega a una

institución de salud

b. Aquella que es adquirida solamente por los pacientes que ingresan a una

institución de salud

c. La que una persona paciente o personal trabajador adquiere en una

institución prestadora de servicios de salud, las cuales son causadas por

microorganismos reconocibles

d. Cualquier afección provocada por un agente infeccioso

2. Conoce usted los protocolos de actuación en el Hospital sobre lavado y

descontaminación del personal trabajador del área quirúrgica?

a. Si los conoce

b. No esta seguro

c. No los conoce

3. Existen cursos de formación continuada sobre lavado de manos y uso

adecuado de protocolos en el personal trabajador del Hospital?

a. Si existen y ha participado activamente

b. Si existen pero no ha asistido a ninguno

c. No lo conoce

d. No existen cursos de formación continuada

4. Se encuentra en buenas condiciones de disponibilidad de lavabos con

jabón y solución antiséptica/ alcohólica, dispensadores de solución

hidroalcoholica y toallas desechables de fácil acceso para el personal

trabajador del área de cirugía del Hospital

a. Siempre

b. Casi siempre

c. Algunas veces

d. Nunca

5. Indique cuando debe realizarse el lavado de manos:

a. Cada hora de permanencia en el área quirúrgica

b. Antes y después de estar en contacto con los pacientes ,al ingreso y salida

del área quirúrgica y al estar en contactos con documentación

Page 79: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

79

c. Cuando esta en contacto con fluidos corporales

d. Antes del contacto con un paciente y de realizar una tarea aséptica,

después del contacto con un paciente y/o fluidos corporales y antes y

después del contacto con el entorno del paciente

6. Cuenta con disponibilidad de todos los elementos de protección personal

(traje de mayo, gorro desechable, polainas o suecos, tapabocas, guantes)

a. Siempre

b. Casi siempre

c. Algunas veces

d. Nunca

7. El Hospital maneja la política de Reuso de material desechable

a. Si, conoce la política de reuso

b. Si, pero no conoce la política de reuso

c. No conoce la política de reuso

d. El hospital no maneja la política de reuso

8. Es la ausencia total de microorganismos patógenos y no patógenos

a. Asepsia

b. Antisepsia

c. Desinfección

d. Esterilizacion

9. Es el procedimiento por el que se destruyen los microorganismos

patógenos de superficies animadas

a. Asepsia

b. Antisepsia

c. Desinfección

d. Esterilizacion

10. Se conoce como protocolo de bioseguridad a:

a. Uso de elementos de protección personal

b. Manejo de material contaminado

Page 80: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

80

c. Manejo de equipos e instrumental siguiendo las normas de asepsia,

desinfección y esterilizacion

d. Todas las anteriores

11. Conoce usted el protocolo de manejo de material contaminado del

Hospital?

a. Si lo conoce y lo aplica

b. Si lo conoce

c. No lo conoce

d. No existe

12. Conoce usted el protocolo de manejo de material cortopunzante en el

Hospital?

a. Si lo conoce y lo aplica

b. Si lo conoce

c. No lo conoce

d. No existe

13. Conoce usted el protocolo de manejo de pacientes identificados con

microoganismos patógenos?

a. Si lo conoce y lo aplica

b. Si lo conoce

c. No lo conoce

d. No existe

14. Existe control de la sala de cirugía en el caso de pacientes contaminados

a. Si

b. No

c. Algunas veces

15. Cuenta con el esquema de vacunación completo

a. Si

b. No

c. Incompleto

Page 81: PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA PARA APLICABILIDAD DE LOS ... · crecimiento de infecciones intrahospitalarias o nosocomiales que tienen gran trascendencia en la salud pública de la población

81

16. Alguna vez ha tenido un accidente de trabajo

a. Si

b. No

17. Conoce usted la matriz de riesgo a la que se encuentra expuesto

a. Si

b. No

c. No tiene matriz de riesgo

18. Conoce usted el protocolo de manejo de accidente biológico

a. Si lo conoce

b. No lo conoce

c. No existe

19. Ha sufrido alguna vez una infección nosocomial o intrahospitalaria

a. Si

b. No

c. No lo sabe

20. Cuanto tiempo lleva trabajando en la institución

a. Menos de 6 meses

b. Entre 6 -12 meses

c. De 1 a 3 años

d. Mas de 3 años