20

Plan de acción - grupomontevideo.orggrupomontevideo.org/cp/cpcomisiondeposgrado/wp-content/uploads/2018/03/... · Investigación (ERC), con sus diferentes mecanismos de gobernanza,

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de acción - grupomontevideo.orggrupomontevideo.org/cp/cpcomisiondeposgrado/wp-content/uploads/2018/03/... · Investigación (ERC), con sus diferentes mecanismos de gobernanza,
Page 2: Plan de acción - grupomontevideo.orggrupomontevideo.org/cp/cpcomisiondeposgrado/wp-content/uploads/2018/03/... · Investigación (ERC), con sus diferentes mecanismos de gobernanza,
Page 3: Plan de acción - grupomontevideo.orggrupomontevideo.org/cp/cpcomisiondeposgrado/wp-content/uploads/2018/03/... · Investigación (ERC), con sus diferentes mecanismos de gobernanza,

San Salvador, El Salvador, 5 y 6 de octubre de 2017

UNIÓN DE UNIVERSIDADESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Plan de acciónpara dar seguimiento

a la Cumbre Académicay del Conocimiento 2017

Page 4: Plan de acción - grupomontevideo.orggrupomontevideo.org/cp/cpcomisiondeposgrado/wp-content/uploads/2018/03/... · Investigación (ERC), con sus diferentes mecanismos de gobernanza,

San Salvador, El Salvador, 5 y 6 de octubre de 2017

2

San Salvador, El Salvador, 5 y 6 de octubre de 2017

Plan de acción para dar seguimientoa la Cumbre Académica y del Conocimiento 2017

El siguiente Plan de Acción ha sido desarrollado y acordado por las organizaciones miembros del Comité Organizador de la Cumbre Académica y de Conocimiento UE-CELAC que se celebró en San Salvador del 5 al 6 de octubre de 2017, así como por el Consejo Universitario UE-CELAC que fue constituido en El Salvador durante el mismo evento. Propone los principios básicos por los cuales se debe implementar la Declaración de San Salvador, cómo se implementarán los acuerdos específicos (los proyectos e iniciativas que contribuirán a su implementación), los mecanismos y actores para impulsar la implementación, así como las posibilidades de financiamiento.

El Plan de acción responde al párrafo 10 de la Declaración de la Cumbre,

“Solicitar a las instituciones y redes de educación superior que integran el Comité Organizador de esta Cumbre Académica y del Conocimiento que, junto con el Consejo Universitario CELAC-UE, tomen las medidas precisas para el cumplimiento de los acuerdos recogidos en esta Declaración, entre ellas la elaboración y ejecución de un Plan de Acción. Este Plan de Acción tendrá presentes los resultados de los debates realizados en el marco de la Cumbre, y deberá contribuirá la articulación los diversos esfuerzos de redes e instituciones de educación superior, ciencia, tecnología e innovación para el logro delos objetivos comunes definidos en esta Declaración, constituyendo una plataforma que aúne representación institucional y capacidad operativa”.

y tiene en cuenta otros párrafos pertinentes de la Declaración, especialmente los párrafos 8, 9, 11 y 12.

Describe las acciones concretas para los próximos dos años (octubre de 2017 a octubre de 2019), en el período previo a la próxima Cumbre Académica y de Conocimiento UE-CELAC.

El Plan de Acción es una guía y un punto de partida. Deberá ser revisado por el Comité Organizador y el Consejo Universitario CELAC-UE después de un año (octubre de 2018). Se le pueden agregar medios de implementación, según corresponda, particularmente en la forma de proyectos multilaterales y programas de financiación relevantes de los que pueda beneficiarse la comunidad científica y académica de la UE-CELAC.

Con el propósito de crear las mejores sinergias posibles, también deberá ser discutido en el contexto de otros marcos de colaboración entre Europa, América Latina y el Caribe, particularmente el Iberoamericano, representado en la Cumbre de San Salvador.

Principios

El Espacio CELAC-UE de Educación Superior, Investigación e Innovación, depende del desarrollo de líneas de acción, mecanismos e instrumentos birregionales que respalden aún más la consolidación de ambas “Áreas” de integración en Europa, América Latina y el Caribe (ALC), así como como las Áreas subregionales en ALC y el área iberoamericana, que sirven como bloques de construcción. En Europa, el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que se extiende más allá de los países de la UE, y el Espacio Europeo de Investigación (ERC), con sus diferentes mecanismos de gobernanza, son puntos de referencia.

En el lado europeo, se han identificado los siguientes fundamentos para avanzar en el Área de Educación Superior, Investigación e Innovación CELAC-UE:

Page 5: Plan de acción - grupomontevideo.orggrupomontevideo.org/cp/cpcomisiondeposgrado/wp-content/uploads/2018/03/... · Investigación (ERC), con sus diferentes mecanismos de gobernanza,

UNIÓN DE UNIVERSIDADESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

3

• Mejorar la apropiación europea y diversificar la participación geográfica europea en esta agenda. A este respecto, la Asociación de Universidades Europeas (EUA), con más de 850 miembros universitarios en todo el EEES y 32 asociaciones universitarias nacionales, es un interlocutor y promotor clave.

• Las asociaciones y redes universitarias nacionales particularmente interesadas en las relaciones CELAC-UE deberían mantenerse cerca de este proceso, y trabajar junto con la EUA para avanzar en sus objetivos a través de iniciativas multilaterales concretas. Esto incluye a las asociaciones universitarias nacionales que son miembros de EUA, así como al comité ejecutivo del Consejo Universitario CELAC-UE, y otras que ya expresaron un compromiso importante a través de su participación en la Cumbre de El Salvador.

• La Comisión Europea, en particular las Direcciones de Educación y Cultura (EAC), Investigación (RTD) y Desarrollo (DEVCO), el Servicio de Acción Exterior (EEAS) y la Fundación EU-CELAC siguen siendo socios fundamentales en términos de orientación política y financiación.

En el lado de América Latina, con el propósito de construir el Área de Educación Superior, Investigación e Innovación CELAC-UE, las asociaciones y redes de ALC deberán:

• Aprovechar el importante ejemplo de la colaboración exitosa de los miembros del comité pro-tempore de ENLACES, incluidos UNICA, UDUAL y CSUCA y AUGM, así como ASCUN, ANUIES, ANDIFES, CIN, CNU, que también son miembros del Comité Ejecutivo del Consejo Universitario-- CELAC-UE, para generar juntos más acciones concretas, como un ‘Espacio / Área’ para la educación superior y una estructura naciente que refuerce esta Área.

• Integrar los compromisos de la próxima CRES 2018 (Conferencia Regional de la UNESCO para la Educación Superior) en los compromisos asumidos para seguir construyendo el Área CELAC-UE, manteniendo la integración de ALC como un elemento transversal.

Desde un punto de vista birregional, este Plan de Acción también tiene en cuenta, como base, los principios de cooperación establecidos en la primera y segunda Cumbres de Presidentes de Consejos de Rectores, un precedente para el actual Consejo Universitario CELAC-UE, que fueron organizadas en Salamanca en 2014 (organizada por CRUE) y en México en 2016 (organizada por ANUIES). El Consejo Universitario CELAC-UE facilita el diálogo y la cooperación entre universidades, asociaciones universitarias y redes de los Estados Miembros de la UE y CELAC. El Comité Organizador trabajará colectivamente con este Consejo para dirigir, implementar y monitorear este Plan de Acción.

Seguimiento de los compromisos de la Declaración de El Salvador

Esta sección del Plan de Acción describe los compromisos asumidos por la Declaración de El Salvador y enumera las acciones clave que se deben tomar para implementarlos.

1) Desarrollo sostenible

Manifestar nuestro compromiso de participar en foros e iniciativas que promuevan el Espacio Euro-Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, fomentando la colaboración entre las instituciones académicas de nuestras regiones, particularmente con respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Page 6: Plan de acción - grupomontevideo.orggrupomontevideo.org/cp/cpcomisiondeposgrado/wp-content/uploads/2018/03/... · Investigación (ERC), con sus diferentes mecanismos de gobernanza,

San Salvador, El Salvador, 5 y 6 de octubre de 2017

4

Establecer una Alianza con el Sistema de las Naciones Unidas que permita, desde el compromiso de las universidades con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, hacer efectiva la participación de las Instituciones de Educación Superior e investigación en la promoción y el desarrollo de la Agenda 2030.

Acciones a realizar:

• Recientemente, la EUA ha sido nombrada como miembro de la plataforma oficial de socios interesados para el logro de los ODS, creada por la Comisión Europea. Al participar en esta plataforma, la EUA, junto con sus conferencias nacionales de rectores, enfatizará los posibles vínculos con los compromisos de la CELAC-UE en el campo de la educación superior, investigación e innovación.

• El CSUCA está ingresando actualmente a una segunda fase de la iniciativa financiada por la Cooperación Suiza para el Desarrollo-PIRCA, que desarrolla las capacidades de las universidades para enfrentar los desastres naturales. El importante trabajo realizado bajo esta iniciativa debe ser expandido y se deben buscar vínculos con la innovación de programas de estudio, tanto en América Central, como enALC y en las universidades europeas.

• Las organizaciones de educación superior e investigación europeas y de ALC buscarán generalmente respaldar los proyectos multilaterales con los ODS, tanto en su enfoque disciplinario como en su capacidad general para mejorar las capacidades de investigación y docencia de las universidades. Se debe generar un mapa de proyectos e iniciativas birregionales actuales que contribuyan a los ODS como punto de partida.

• El Consejo Universitario CELAC-UE establecerá un vínculo estratégico con las Naciones Unidas para reconocer e implementar los acuerdos de la segunda Cumbre CELAC-UE de Presidentes de Conferencias de Rectores, que tiene un fuerte énfasis en la cooperación universitaria para el desarrollo sostenible.

2) Desarrollo continuo y consolidación de las herramientas y marcos para avanzar en el ÁreaCELAC-UEdeeducaciónsuperior,investigacióneinnovación.

Profundizar y mejorar la movilidad académica, la cooperación entre instituciones y el intercambio de experiencias y buenas prácticas en materia de docencia, investigación, extensión y gestión, haciendo un uso intensivo de las oportunidades de los programas nacionales e internacionales existentes, promoviendo su extensión y la creación de otros nuevos.

Acciones a realizar:

• El proyecto financiado por Erasmus+ ‘CAMINOS’ es reconocido como una importante contribución al avance de la movilidad intra-latinoamericana en particular. El proyecto concluirá en septiembre de 2019. Sus actividades deberían optimizarse en términos del cumplimiento de los compromisos de la Declaración:

o Desarrollo del Manual de Movilidad de América Latina para guiar la calidad de la movilidad y asegurar que se desarrolle dentro de América Latina así como birregionalmente.

o La promoción de este Manual como un medio para articular los programas de movilidad existentes en América Latina y garantizar que se basen en el reconocimiento mutuo de créditos, equidad, desarrollo regional y buenas prácticas europeas existentes.

Page 7: Plan de acción - grupomontevideo.orggrupomontevideo.org/cp/cpcomisiondeposgrado/wp-content/uploads/2018/03/... · Investigación (ERC), con sus diferentes mecanismos de gobernanza,

UNIÓN DE UNIVERSIDADESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

5

o Diálogos birregionales, conferencias, grupos focales y visitas de estudio sobre movilidad organizadas en 2018/2019.

• El proyecto PONCHO financiado por Erasmus+ que promueve la internacionalización de las “universidades periféricas” de América Latina, ayudará a garantizar que la movilidad y la creación de capacidades para gestionar la movilidad vayan más allá de las grandes universidades urbanas típicas que se benefician más de la internacionalización. La participación de la UNESCO en tales proyectos asegura una articulación con los esfuerzos de la UNESCO para apoyar la movilidad en la región de ALC y alinear las actividades con los ODS.

• El proyecto de desarrollo de capacidades de Erasmus+ HICA continuará apoyando a las universidades en materia de innovación curricular y alineación curricular a lo largo del 2018, basándose en las buenas prácticas europeas y el Proceso de Bolonia. Los talleres nacionales sobre innovación curricular y marcos de cualificaciones e intercambio de expertos entre Europa y ALC son actividades claves.

• ‘Campus Iberoamérica’, una iniciativa impulsada por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) que ha establecido vínculos con EURAXESS en el contexto de la JIRI-SOM, contribuirá a mejorar la movilidad académica. ‘Campus Iberoamérica’ es un marco sub-birregional, con múltiples programas y diversos fondos, que favorece la movilidad de estudiantes, personal y de investigadores para la inserción profesional. Puede proporcionar sinergias con el programa Erasmus + de la UE.

Fomentar acuerdos bilaterales, regionales y birregionales de reconocimiento de títulos y planes de estudio, dentro del marco de la autonomía universitaria, para aproximar los sistemas de educación superior europeos, latinoamericanos y caribeños.

Acciones a realizar:

• Profundizar el trabajo sobre reconocimientos debería ser un tema clave en los diálogos de educación superior de la Comisión Europea con países de América Latina seleccionados (México, Brasil). Los resultados del seminario ‘Semana del Conocimiento’ sobre el reconocimiento de créditos en América Latina (San Salvador, 4 de octubre) deberían traducirse en proyectos concretos de seguimiento de la UE. Tales proyectos podrían ayudar a los países e instituciones a implementar sistemas de transferencia de créditos, como el CLAR, en la práctica.

o RECOLATIN es actualmente un proyecto estructural de Erasmus+ que puede ser optimizado hasta 2018/19. Está dedicado a la creación de centros nacionales de reconocimiento, similares a ENIC-NARIC, en cuatro países de AL y que proporcionan desarrollo de capacidades.

• El ya mencionado proyecto HICA está mapeando los sistemas de crédito actuales en Centroamérica, proponiendo rangos de crédito por ciclo de educación superior como se define en el MCESCA (marco de calificaciones) y comparándolos con el CLAR y el punto de crédito centroamericano. Este trabajo debe optimizarse en foros de políticas que puedan avanzar en la alineación de los sistemas de crédito a nivel universitario y político. Los proyectos de seguimiento deberían involucrar a América Latina y el Caribe de manera más amplia.

• Garantía de calidad y marcos de cualificaciones:

o Un seguimiento al reciente seminario HRK - HICA - CSUCA - CCA (Panamá, 3-4 de septiembre de 2017) sobre agencias de aseguramiento de la calidad y marcos de cualificaciones, debería conducirse idealmente bajo el apoyo conjunto de la UE, Alemania y de América Central.

Page 8: Plan de acción - grupomontevideo.orggrupomontevideo.org/cp/cpcomisiondeposgrado/wp-content/uploads/2018/03/... · Investigación (ERC), con sus diferentes mecanismos de gobernanza,

San Salvador, El Salvador, 5 y 6 de octubre de 2017

6

o La colaboración estructurada entre agencias de aseguramiento de la calidad en Europa y ALC, para apoyar el desarrollo incipiente de estas agencias en algunos países, y para abordar el desarrollo del sistema del aseguramiento de la calidad en otros, debe mejorarse a través de asociaciones regionales de agencias como ENQA en el lado de la UE, y CCA en América Central, así como de acuerdos bilaterales entre agencias de calidad.

o Se debe mejorar la colaboración continua en la evaluación institucional y de programas, como se aplicó en Alfa PUENTES en la región Andina en 2012-2014, y como se había llevado a cabo bilateralmente entre algunos países europeos (Francia, España) y entre agencias de calidad latinoamericanas.

• El grupo de trabajo iberoamericano que ha generado acuerdos para el reconocimiento de periodos de estudio y grados, aseguramiento de la calidad y sistemas de información de educación superior, seguirá siendo un vehículo importante. Se ha propuesto un suplemento de diploma para el espacio iberoamericano, que también será una herramienta importante para promover y monitorear.

Impulsar la cooperación entre los sistemas de investigación, ciencia, tecnología e innovación, particularmente en los ámbitos de las movilidad de investigadores, el uso compartido de infraestructuras científicas, la creación de capacidades y la participación de científicos y científicas de ambas regiones en proyectos conjuntos de investigación estratégicos, aprovechando para ello el marco que ofrecen los principales instrumentos actuales, nacionales e internacionales, especialmente la Iniciativa Conjunta de Investigación e Innovación CELAC-UE (JIRI). En este sentido, el Área Común de Investigación CELAC-UE fomenta la cooperación birregional y proporciona el marco político necesario para reforzar las sinergias entre el diálogo académico y científico y la movilidad.

Acciones a realizar:

• Se debe establecer una relación permanente entre JIRI y los proyectos birregionales Horizonte 2020 (no solo EULAC Focus sino también EULAC MUSEUMS).

• Una selección de “buenas prácticas” de colaboración a nivel intra-europeo debería discutirse como un precedente para una mayor colaboración en la CELAC y en el ámbito UE-CELAC.

• Las prioridades de investigación establecidas por el CSUCA en Centroamérica, deberían considerarse como base para la discusión de las prioridades en los países de la UE-CELAC, particularmente para incluir países con sistemas de investigación con menos recursos.

• Se debe establecer un programa de trabajo específico para abordar las dificultades estructurales que enfrentan los países pequeños de la CELAC (en particular en América Central y el Caribe) para tener acceso a la comunidad investigadora mundial y a los proyectos internacionales de investigación. Deben abordarse específicamente cuestiones como los criterios utilizados para clasificaciones en rankings y evaluaciones, incluida, en particular, la evaluación positiva que se dará a los efectos en el desarrollo local y comunitario.

• También se debe destacar la actividad birregional del ‘Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC)’, así como el Repositorio Iberoamericano de Evaluadores y el Mapa en relación aInfraestructura y Capacidad Científica y Tecnológica, así como al Programa en Ciencia, Tecnología y Desarrollo (CYTED). Este programa ofrece una buena base para el lanzamiento de proyectos conjuntos y el establecimiento de una infraestructura científica.

Page 9: Plan de acción - grupomontevideo.orggrupomontevideo.org/cp/cpcomisiondeposgrado/wp-content/uploads/2018/03/... · Investigación (ERC), con sus diferentes mecanismos de gobernanza,

UNIÓN DE UNIVERSIDADESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

7

Avanzar en la construcción del Espacio Latinoamericano y Caribeño de Educación Superior (ENLACES), el cual debe formar parte de la agenda y contar con el reconocimiento de los gobiernos y los organismos multilaterales de carácter regional y birregional, así como de otras iniciativas.

Acciones a realizar:

• Reforzar ENLACES a través de diálogos biregionales y otras acciones de colaboración de la EUA, el Consejo Universitario Iberoamericano y el Consejo Universitario CELAC-UE

• Redactar y buscar la cofinanciación para un proyecto de seguimiento del tipo ‘Alfa PUENTES’ que una las asociaciones universitarias y las conferencias de rectores detrás de los temas de integración regional. Alfa PUENTES ha sido mencionado en la declaración de EL Salvador debido a su naturaleza estructural y al hecho de que reunió a más de 25 asociaciones universitarias de ALC y Europa a nivel nacional y regional para trabajar en sub-proyectos concretos de integración regional.

Plataforma para la implementación

La implementación de la Declaración de El Salvador y su Plan de Acción requiere de una plataforma con capacidad operativa, administrativa y comunicativa, que pueda vincular socios clave, conectar acciones con oportunidades de financiamiento y ejecutar proyectos en este sentido. El Observatorio de Relaciones entre la Unión Europea y América Latina (OBREAL) ha desempeñado durante más de una década un papel de liderazgo en la canalización de fondos para las relaciones UE-ALC en la educación superior, obteniendo y gestionando proyectos birregionales de la UE, reuniendo a actores importantes para lograr acciones concretas y conectando diferentes actores e iniciativas. Aunque la dirección y el seguimiento del Plan de Acción deben ser realizados por el Comité Organizador, en colaboración con el Consejo Universitario CELAC-UE, OBREAL ofrece sus servicios y recursos humanos para apoyar la coordinación operativa necesaria para la implementación de proyectos existentes y el desarrollo de nuevos proyectos que apoyan la Declaración de El Salvador.

Tales proyectos deben concebirse junto con los miembros del Comité Organizador y el Consejo Universitario CELAC-UE, en consulta con la Fundación EU-LAC, la Comisión Europea y otros financiadores y donantes nacionales y multilaterales relevantes.

La financiación de los puntos de acción sugeridos idealmente debería ser lograda a través de diversas fuentes:

• Utilizar los actuales esquemas de financiación competitiva de Erasmus + y Horizonte 2020 (como se ha mencionado).

• Preparar nuevos proyectos, de naturaleza estructural, que se presentarán en próximas convocatorias.

• El diálogo continuo con la CE y la Fundación EU-LAC idealmente llevaría a una financiación básica para estas prioridades, y más específicamente para la plataforma operativa. Iniciativas tales como los “Expertos en la reforma de la educación superior (HERE)’ para los países vecinos de Europa, ‘EU SHARE’ para el sudeste asiático (ASEAN) y ‘HAQAA’ para el aseguramiento de la calidad en África pueden ser estudiados como ejemplos de contratos de servicios del CE que han contribuido en gran medida a la integración regional y las relaciones birregionales en educación superior.

Page 10: Plan de acción - grupomontevideo.orggrupomontevideo.org/cp/cpcomisiondeposgrado/wp-content/uploads/2018/03/... · Investigación (ERC), con sus diferentes mecanismos de gobernanza,

San Salvador, El Salvador, 5 y 6 de octubre de 2017

8

Diagramado e impreso en: Imprenta Universitaria-UES

• Inversiones bilaterales actuales y que pueden hacerse multilaterales (ejemplos de España, Alemania, Francia).

• Aprovechar el financiamiento y la capacidad operativa de la SEGIB (Secretaría General Iberoamericana), la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura) y el CUIB (Consejo Universitario Iberoamericano), en el contexto del Espacio del Conocimiento Iberoamericano, especialmente para la movilidad académica. Las sinergias con la IILA también deberían fortalecerse.

• Cofinanciamiento de organizaciones y redes universitarias.

Monitoreo

El seguimiento de este Plan de Acción debe realizarse a través del Comité Organizador junto con el Consejo Universitario CELAC-UE, con la colaboración de la Fundación EU-LAC. El Comité Organizador debe reunirse trianualmente en el contexto de reuniones políticas relevantes (Congreso Universidad 2018-Cuba, CUIB, CRES 2018 y las conferencias del Consejo Universitario CELAC-UE) y mediante reuniones de proyectos mencionados (conferencia final de CAMINOS en agosto de 2019/conferencia de EULAC Focus).

Page 11: Plan de acción - grupomontevideo.orggrupomontevideo.org/cp/cpcomisiondeposgrado/wp-content/uploads/2018/03/... · Investigación (ERC), con sus diferentes mecanismos de gobernanza,

San Salvador, El Salvador, 5 y 6 de octubre de 2017

UNIÓN DE UNIVERSIDADESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Action Plan:Follow up and monitoring

of the EU-CELAC Academicand Knowledge Summit

Page 12: Plan de acción - grupomontevideo.orggrupomontevideo.org/cp/cpcomisiondeposgrado/wp-content/uploads/2018/03/... · Investigación (ERC), con sus diferentes mecanismos de gobernanza,

San Salvador, El Salvador, 5 y 6 de octubre de 2017

10

San Salvador, El Salvador, 5 y 6 de octubre de 2017

ActionPlan:FollowupandmonitoringoftheEU-CELACAcademicandKnowledgeSummit

The following Action Plan has been developed and agreed by the member organisations of the Organising Committee of the EU-CELAC Academic and Knowledge Summit that was held in San Salvador on 5-6 October 2017 as well as the EU-CELAC University Council which was constituted in El Salvador. It proposes the basic principles by which the San Salvador Declaration should be implemented, how specific agreements will be implemented (the projects and initiatives that will contribute to their implementation), the mechanisms and actors for driving the implementation as well as the possibilities for funding.

The Action Plan responds to paragraph 10 of the Summit’s Declaration,

“To request that the higher education institutions and networks that are part of the Organising Committee for this Academic and Knowledge Summit, along with CELAC-EU University Council, take specific actions to fulfil the commitments of this Declaration, including the development and implementation of an Action Plan. This Action Plan will take into consideration the results of the debates held during this Summit and will contribute to articulating diverse efforts of networks and higher education institutions and science, technology and innovation bodies in order to achieve the goals defined in this Declaration. The Action Plan should allow for the creation of a platform that combines institutional representation and operational capacity.”

and takes into account other relevant paragraphs of the Declaration, most notably, paragraphs 8, 9, 11 and 12.

It outlines concrete actions for the next two years (October 2017- October 2019), in the run-up to the next EU-CELAC Academic and Knowledge Summit.

The Action Plan is to be taken as a guide and a starting point. It should be revised by the Organising Committee and the EU-CELAC University Council, after one year (October 2018). Means of implementation may be added to it as appropriate, particularly in the form of relevant multi-lateral projects and funding programmes from which the EU-CELAC scientific and academic community may benefit.

It should also be discussed, in order to create the best possible synergies, in the context of other collaboration frameworks between Europe and Latin America and the Caribbean, including in particular the Iberoamerican one, which was well represented in the San Salvador Summit.

Principles

EU-CELAC HE, Research and Innovation Area depends on the development of action lines, mechanisms and bi-regional instruments that further underpin the consolidation of both integration ‘Areas’ on the European and the Latin American and Caribbean (LAC) sides, as well as the sub-regional Areas in LAC and the Iberoamerican area, which serve as building blocks. In Europe, the European Higher Education Area (EHEA), which extends beyond EU countries, and the European Research Area (ERC), with their different governing mechanisms, are reference points.

On the European side, the following has been identified as critical to advancing the EU-CELAC HE, Research and Innovation Area:

Page 13: Plan de acción - grupomontevideo.orggrupomontevideo.org/cp/cpcomisiondeposgrado/wp-content/uploads/2018/03/... · Investigación (ERC), con sus diferentes mecanismos de gobernanza,

UNIÓN DE UNIVERSIDADESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

11

• Enhance European ownership and diversify European geographic involvement in this agenda. In this respect, the European University Association (EUA), with over 850 university members across the EHEA and 32 national university associations, is a key interlocutor and promoter.

• National university associations and networks particularly interested in EU–CELAC relations should be kept close to this process, and work alongside the EUA to advance its goals through concrete multi-lateral initiatives. This includes national university associations that are members of EUA as well as the executive committee of the EU-CELAC University Council, and various others which already expressed an important commitment by attending the El Salvador Summit.

• The European Commission, in particular Education and Culture (EAC), Research (RTD) and Development (DEVCO), the External Action Service (EEAS) and the EU-LAC Foundation remain critical partners in terms of policy guidance and funding.

On the LAC side, in order to build the EU-CELAC HE, Research and Innovation Area, LAC associations and networks should:

• Build on the important example of the successful collaboration of the members of the ENLACES pro-tempore committee, including UNICA, UDUAL and CSUCA and AUGM, as well as ASCUN, ANUIES, ANDIFES, CIN, CNU, which are also members of the EU-CELAC University Council Executive Committee--, to generate further concrete actions together as both a ‘Space/Area’ for higher education and a nascent structure that underpins this Area.

• Integrate the commitments of the upcoming CRES 2018 (UNESCO Regional Conference for Higher Education) into the commitments taken to further construct the EU-CELAC Area, as LAC higher integration remains a transversal element.

From a bi-regional standpoint, this Action Plan also takes into consideration, as a basis, the principles for cooperation laid out in the first and second Summits of Presidents of University Councils - a precedent for the current EU-CELAC University Council, which took place in Salamanca in 2014, hosted by CRUE, and in Mexico in 2016, hosted by ANUIES. The EU-CELAC University Council facilitates dialogue and cooperation between universities, university associations and networks of the member states of the EU and CELAC. The Organising Committee will work collectively with this Council to direct, implement and monitor this Action Plan.

FollowinguponthecommitmentsoftheElSalvadorDeclaration

This section of the Action Plan outlines the commitments taken by the El Salvador Declaration and lists key actions to be taken to implement them.

1) Sustainable development

“We commit to participating in forums and initiatives that promote the common, bi-regional Area and fostering collaboration between academic institutions in our regions, particularly regarding the Sustainable Development Goals.”

“To establish an alliance with the United Nations that, via the commitment of universities adhering to the Sustainable Development Objectives, will enable the participation of higher education and research institutions in the promotion and development of Agenda 2030.”

Page 14: Plan de acción - grupomontevideo.orggrupomontevideo.org/cp/cpcomisiondeposgrado/wp-content/uploads/2018/03/... · Investigación (ERC), con sus diferentes mecanismos de gobernanza,

San Salvador, El Salvador, 5 y 6 de octubre de 2017

12

Actions to be taken:

• EUA has recently been appointed to the multi-stakeholder platform for the achievement of the SDGs, created by the European Commission. In participating in this platform, the EUA, along with its national rectors’ conferences, will emphasize possible linkages with the EU-CELAC commitments in the field of higher education, research and innovation.

• CSUCA is currently entering a second phase of the Swiss Development Cooperation funded initiative PIRCA, which builds capacity of universities to confront natural disasters. The important work done under this initiative should be expanded and linkages should be sought with study programme innovation, both within Central America, across LAC and with European universities.

• European and LAC HE and research organisations will generally seek to underpin multi-lateral projects with the SDGs, both in their disciplinary focus and in their general capacity to enhance research and teaching capacities of universities. A map of current bi-regional projects and initiatives that contribute to the SGDs should be generated as a starting point.

• The EU-CELAC University Council will establish a strategic linkage with the United Nations to recognise and implement the agreements of the second CELAC-EU conference of presidents of rectors’ conferences, which has a strong emphasis in university cooperation for sustainable development.

2) Further development and consolidationof tools and frameworks to advance the EU-CELAChigherEducation,ResearchandInnovationArea

“To deepen and enhance academic mobility, cooperation among institutions and the exchange of experiences and good practices in teaching, research, outreach and management, making intensive use existing national and international programmes, promoting their extension and supporting the generation new ones.”

Actions to be taken:

• The Erasmus+ funded project ‘CAMINOS is recognized as an important contribution to advancing intra-Latin American mobility in particular. The project will conclude in September 2019. Its activities should be optimized in terms of realizing the Declaration commitments:

o Development of the Latin American Mobility Handbook to guide the quality of mobility and ensure that it develops within the LA as well as bi-regionally. Promotion of this Handbook as a means to articulate exiting mobility programmes in LA and ensure they are based upon mutual recognition of credits, equity, regional development and European existing good practices

o Bi-regional dialogues, conferences, focus groups and study visits on mobility organized in the course of 2018/2019

• The Erasmus+ funded PONCHO project which promotes internationalisation of Latin American ‘peripheral universities’ will help to ensure that mobility and capacity building to manage mobility reaches beyond typical large urban universities that benefit most from internationalisation. The involvement of UNESCO in such projects ensures an articulation with UNESCO efforts to support mobility in the LAC region and to align the activities with the SDGs.

Page 15: Plan de acción - grupomontevideo.orggrupomontevideo.org/cp/cpcomisiondeposgrado/wp-content/uploads/2018/03/... · Investigación (ERC), con sus diferentes mecanismos de gobernanza,

UNIÓN DE UNIVERSIDADESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

13

• The Erasmus+ capacity building project HICA will continue to support universities in curricular innovation and curricula alignment throughout the course of 2018, based on European good practices and the Bologna Process. National workshops on curricular innovation and qualifications frameworks and exchange of experts between Europe and LAC are key features.

• ‘Campus Iberoamerica’, an initiative promoted by the General Secretary of Iberoamerican states (SEGIB) which has established linkages with EURAXESS in the context of the JIRI-SOM, will contribute to enhancing academic mobility. Campus Iberoamerica is sub-bi-regional framework, with multiple programmes and diverse funds, which favours mobility of students, staff and researchers for professional placements. It can provide synergies with the Erasmus+ programme of the EU.

“To promote bilateral, regional and bi-regional agreements for the recognition of qualifications and curricula, within the framework of university autonomy, as a means to connect European, Latin American and Caribbean higher education systems.”

Actions to be taken:

• Further work on recognition should be a key theme of the European Commission higher education dialogues with select Latin American countries (Mexico, Brazil). The outcomes of the ‘Knowledge Week’ seminar on credit recognition in Latin America (4 October) should be translated into concrete EU follow-up projects. Such a project could support countries and institutions to implement credit transfer systems, like the CLAR, into practice.

o RECOLATIN is currently an Erasmus+ structural project that should be optimized through 2018/19. It is dedicated to setting up national recognition centres, similar to ENIC-NARICs, in four LA countries and providing capacity development

• The aforementioned HICA project is mapping the current credit systems in Central America, proposing credit ranges per higher education cycle as defined in the MCESCA (qualifications framework) and equating them to the CLAR and the Central American credit point. This work should be optimized in policy fora that can advance alignment of credit systems at university and political level. Follow-up projects should engage Latin America and the Caribbean more broadly.

• Quality assurance and QFs

o A follow up of the recent the HRK – HICA – CSUCA – CCA (Panama, 3-4 September 2017) seminar on quality assurance agencies and qualifications frameworks should be conducted, ideally with a combination of EU and German and Central American support.

o Structured collaboration between QA agencies in Europe and in LAC, to support nascent QA agency development in some countries and to address QA system development in other countries, should be enhanced through regional associations of QA agencies, like ENQA on the EU side and the CCA in Central America, as well as bi-lateral agreements between QA agencies.

o Continued collaboration in institutional and programme evaluation, as piloted in Alfa PUENTES in the Andean region in 2012-2014, and as had been undertaken bi-laterally between some European countries (France, Spain) and LAC agencies should be enhanced.

Page 16: Plan de acción - grupomontevideo.orggrupomontevideo.org/cp/cpcomisiondeposgrado/wp-content/uploads/2018/03/... · Investigación (ERC), con sus diferentes mecanismos de gobernanza,

San Salvador, El Salvador, 5 y 6 de octubre de 2017

14

• The Iberoamerican work group which has generated agreements on recongition of study periods and degrees, quality assurance and higher education information systems will continue to serve as an important vehicle. A diploma supplement for the Iberoamerican space has been proposed, which will also be an important tool to promote and monitor.

“To promote cooperation between scientific research, technology and innovation systems, particularly in the areas of researcher mobility, scientific infrastructure sharing/capacity building and enabling participation of scientists from both regions in collaborative research projects. The main, current national and international instruments, in particular the CELAC-EU Joint Research and Innovation Initiative (JIRI), should be utilized.”

Actions to be taken:

• A permanent working relationship should be established between JIRI and bi-regional Horizon 2020 projects (not only EULAC Focus but also EULAC MUSEUMS)

• A selection of “good practices” of collaboration at the intra-European level should be discussed as precedents for increased collaboration in CELAC and at UE-CELAC levels

• The CSUCA’s well defined set of priorities for research in Central America should be taken as a basis for discussing a set of priorities in CELAC and in EU-CELAC, particularly for including countries with less-resourced research systems.

• A specific work programme should be set up in order to address the structural difficulties that small countries in CELAC (in particular in Central America and the Caribbean) face in order to have access to the global research community and to International research projects. Issues like the criteria used for rankings and evaluations should be specifically addressed including, in particular, the positive evaluation to be given to effects on local and community development.

• The bi-regional activity of the ‘Ibero-american Knowledge Area (EIC)’, as well as the Iberoamerican Repository of Evaluators and related Map of Infrastructure and Science and Technology Capacity should also be noted, as well as the Science, Technology and Development Programme (CYTED), which offers a good basis for launching joint projects and establishing scientific infrastructure.

“To advance, as part of this agenda, the construction of the Latin American and Caribbean Higher Education Space (ENLACES), which should be recognized by governments, regional, bi-regional and multilateral organisations, as well as other initiatives.”

Actions to be taken:

• Reinforcing ENLACES through bi-regional dialogues and other collaborative actions the EUA, the Iberoamerican University Council and EU-CELAC University Council

• Draft and seek co-funding for an Alfa PUENTES ‘like’ follow up project uniting university associations and rectors’ conferences behind regional integration themes. Alfa PUENTES has been mentioned in the El Salvador declaration due to its structural nature and the fact that it brought together over 25 university associations from LAC and Europe at national and regional level to work on concrete regional integration sub-projects.

Page 17: Plan de acción - grupomontevideo.orggrupomontevideo.org/cp/cpcomisiondeposgrado/wp-content/uploads/2018/03/... · Investigación (ERC), con sus diferentes mecanismos de gobernanza,

UNIÓN DE UNIVERSIDADESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

15

Platformforimplementation

The implementation of the El Salvador Declaration and its Action Plan requires a platform with operational, administrative and communicative capacity that can link key partners, connect actions to funding opportunities and execute projects to this effect. The Observatory of Relations between the EU and Latin America (OBREAL) has for over a decade played a leading role in channeling funding for EU-LAC relations in higher education, obtaining and managing bi-regional EU projects, bringing important actors together around projects and bridging different actors and initiatives. Though the steering and monitoring of the Action Plan should be done by the Organizing Committee, in collaboration with the EU-CELAC University Council, OBREAL offers its services and its human resources to support the operational coordination needed for the further implementation of existing bi-regional projects and the development of new projects that support the El Salvador Declaration.

Such projects should be conceived in conjunction with the Organising Committee members and the EU-CELAC University Council, in consultation with the EU-CELAC Foundation, the European Commission and other relevant national and multi-lateral funders and donors.

Funding for suggested points of action should ideally be channeled through diverse sources:

• Utilising present Erasmus+ and Horizon 2020 competitive funding schemes (as have been mentioned)

• Preparing new projects, of a structural nature, to be presented in forthcoming calls for proposal

• Continued dialogue with the EC and the EU-LAC Foundation would ideally lead to core funding for these priorities, and more specifically for the operational platform. Initiatives such as the ‘Higher Education Reform Experts (HERE) for the European Neighborhood, EU SHARE for Southeast Asia and ‘HAQAA’ for Africa may be taken as examples of service contracts that have contributed greatly to regional integration and bi-regional relations in higher education.

• Current bi-lateral investments and that can be rendered more multi-lateral (Examples from Spain, Germany, France).

• Leveraging the funding and operative capacity of the SEGIB (Secretaría General Iberoamericana), the OEI (Organisation of Iberoamerican States for Education, Science and Culture) and the CUIB (Consejo Universiitario Iberoamericano), in the context of the Iberoamerican Knowledge Area, especially for academic mobility. Synergies with the IILA should also be strenghtened.

• Co-funding from university organisations and networks

Monitoring

Monitoring of this Action Plan should be conducted via the Organising Committee along with the EU-CELAC University Council, in cooperation with EU-LAC Foundation. The Organising Committee should meet tri-annually in the context of relevant political meetings (Congreso Universidad 2018 - Cuba, CUIB, CRES 2018 and the conferences of the EU-CELAC University Council) and via major project meetings (final CAMINOS conference in August 2019/ conference of EULAC Focus).

Diagrammed and printed: Imprenta Universitaria-UES

Page 18: Plan de acción - grupomontevideo.orggrupomontevideo.org/cp/cpcomisiondeposgrado/wp-content/uploads/2018/03/... · Investigación (ERC), con sus diferentes mecanismos de gobernanza,
Page 19: Plan de acción - grupomontevideo.orggrupomontevideo.org/cp/cpcomisiondeposgrado/wp-content/uploads/2018/03/... · Investigación (ERC), con sus diferentes mecanismos de gobernanza,
Page 20: Plan de acción - grupomontevideo.orggrupomontevideo.org/cp/cpcomisiondeposgrado/wp-content/uploads/2018/03/... · Investigación (ERC), con sus diferentes mecanismos de gobernanza,