21
PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE DESARROLLO PRODUCTIVO EN LA FRANJA COSTERO MARINA EN EL MARCO DEL ACUERDO DE COOPERACION ENTRE LA SECRETARIA TECNICA DE LA PRESIDENCIA - PNUD PNUD ART EL SALVADOR, MAYO 2012

PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE DESARROLLO ... · acción del sistema nacional de desarrollo productvo en la franja costero-marina, ... Defnición de los instrumentos permanentes

  • Upload
    hahanh

  • View
    241

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE DESARROLLO PRODUCTIVOEN LA FRANJA COSTERO MARINA

EN EL MARCO DEL ACUERDO DE COOPERACION ENTRE LA SECRETARIA TECNICA DE LA PRESIDENCIA - PNUD

PNUD ART

EL SALVADOR, MAYO 2012

PLAN DE ACCIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE DESARROLLO PRODUCTIVOEN LA FRANJA COSTERO MARINA

EN EL MARCO DEL ACUERDO DE COOPERACION ENTRE LA SECRETARIA TECNICA DE LA PRESIDENCIA-PNUD

Objetvo

Implementar el acuerdo entre la Secretaría Técnica de la Presidencia y el PNUD realizando un plan de acción del sistema nacional de desarrollo productvo en la franja costero-marina, a partr de la ciudad puerto de La Unión, para promover la transformación productva a través de la creación de nuevas oportunidades de negocio y el fortalecimiento de la compettvidad, a fn de incentvar la generación de empleo decente para mujeres y hombres en el territorio.

Estrategia de implementación del plan

La estrategia de implementación responde a tres criterios principales

1. Ejecutarse en un periodo de tempo de 12 meses

2. Lograr resultados tangibles cuanto antes: sexto mes de implementación

3. Estar vinculada a las iniciatvas gubernamentales en cuanto a la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, sistema único de planifcación y al programa de Desarrollo Municipal y “Territorios de progreso”

De acuerdo con esto, la estrategia se artcula en tres fases:

Fase 1: Preparación de la implementación del plan, a partr de la estrategia de desarrollo productvo ya defnida y su contextualización (1 mes)

Fase 2: Iniciatvas de arranque e impacto (5 meses)

Fase 3: Defnición de los instrumentos permanentes de apoyo (6 meses)

Los componentes de la estrategia corresponden a los elementos del acuerdo entre el PNUD y la Secretaría Técnica de la Presidencia y serán artculadas de acuerdo a las siguientes lineas operatvas:

1. Promoción del desarrollo productvo territorial sostenible

2. Coordinación y artculación interinsttucional a nivel del gobierno central y territorial

3. Planifcación a corto plazo, a partr de los núcleos productvos y de las vocaciones territoriales

4. Fortalecimiento del capital humano

5. Sistema de monitoreo y seguimiento

La estrategia se aplica a la ciudad puerto de La Unión, como momento inicial para la cobertura a la franca costera y a los otros núcleos productvos identfcados del plan de desarrollo productvo.

Enfoque operatvo principal

1. Promoción del desarrollo productvo territorial sostenible : la experiencia internacional evidencia que las economías locales -también en tempos de fuerte crisis como los actuales- mantenen un rol importante en la economía de un país. Gracias a las economías de proximidad, al conocimiento profundo de los recursos locales que la gente maneja, a las relaciones culturales y sociales que permiten aglomeraciones, colaboración y cooperación para poder construir un futuro mejor, se logran compromisos y voluntades que refuerzan el tejido productvo. Los elementos de éxito de dichas economías se basan en el capital relacional –es decir la capacidad de decidir y trabajar de forma colectva, con alianzas público-privadas; la capacidad de combinar compettvidad, equidad sociales, enfoque de género, y protección medioambiental, para mantener intacto y mejorar el patrimonio básico del desarrollo: los recursos naturales y humanos, sin generar fracturas; la capacidad de explotar y valorar las potencialidades locales –el potencial endógeno-; un sistema de servicios que permita a administraciones locales, empresarios y ciudadanos de disponer y mejorar su propia actvidad de acuerdo a un entorno favorable.

2. Coordinación y artculación interinsttucional a nivel del gobierno central y territorial : el capital relacional – la alianza entre los actores locales- se puede construir y reforzar gracias a una instrumentación espécifca y objetvos claramente defnidos y condivisibles. Foros, Grupos de trabajos, Comité de Desarrollo local, Agencias de desarrollo local, encadenamientos productvos son ejemplos que la misma literatura indica como los mejores. El èxito y el impacto de estos instrumentos es mayor cuando éstos se vinculan a una polítca nacional, que encima del marco jurídico (ley de planifcación, descentralización, ordenamiento territorial, etc.), tenen recursos técnico y fnancieros a canalizarse a nivel local. De otro lado la efcacia de estos últmos recursos es amplifcada si se cruzan con las demandas y las necesidades diversifcadas de cada territorio, y se adaptan con ellas, a través de un diálogo operatvo permanente. Este diálogo vertcal centro-periferia necesariamente tene que acompañarse con una cooperación (así como sucede a nivel local entre los varios actores) horizontal entre las varias instancias públicas nacionales para armonizar y realizar sinergias allá donde se construye economía y sociedad.

Vinculaciones interinsttucionales

El plan está vinculado a la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial, al sistema único de planifcación, y al programa de Desarrollo Municipal y al programa “Territorios de progreso”, de acuerdo al esquema de la fgura 1.

Fig 1. Relaciones insttucionales, programátcas y de marcos legislatvos con el SNDP

SISTEMA NACIONAL DESARROLLO PRODUCTIVO

Ley Ordenamiento y DT

Coherencia sostenibilidad de las inversiones

con las estrategias de OT y DT

Promover el Des. Local

Referentes: Cons. Nac. Ord. Y DT; Cons. Dept. Ord. Y DT

Sistema Nacional Planifcación

Orientación Inversión Publica

hacia la inversión territorial

Planifcación territorial

Referente: Instancia responsable

Desarrollo Municipal

Fortalecimiento capacidades

Gobiernos locales

Desarrollo micro-regional

Referente: SSDT

Territorios de Progreso

Artculación de Mesas Económicas

(actores locales)

Artculación en relación demanda/oferta territorial/insttucional

Referente: STP

El enfoque de los varios programas e iniciatvas de la Secretaría Técnica de la Presidencia se mantene coherente con la visión de generar un desarrollo sostenible e inclusivo, a través del diálogo, la partcipación público-privada, la cohesión social, a nivel de los territorios y vinculando las iniciatvas periféricas con la polítca pública, con partcular referencia a la Ley de Ordenamiento y Desarrollo Territorial y el sistema único de planifcación.

De acuerdo con las circunstancias, las oportunidades, las iniciatvas de cooperación internacional y las demandas de los territorios las acciones de la Secretaría Técnica de la Presidencia podrán artcularse en varios programas con el mismo enfoque, que mantenen vinculaciones y realizan sinergias uno con el otro.

Resultados esperados

Fase 1

• La cooperación interinsttucional a nivel central realizada

• La agregación y cooperación entre los actores locales de La Unión realizada

Fase 2

• Prioridades y criterios de intervención compartdas

• Recursos humanos capacidados

• Relaciones efcaces entre el nivel nacional y territorial realizadas

• Por los menos 3 proyectos de inversión empresarial fnanciados

• Por los menos 1 proyecto de apoyo a las inversiones empresariales formulado y la correspondiente fuente fnanciera defnida

• Oportunidades y propuestas para las inversiones externas identfcadas

• Demanda y oferta de servicios para el desarrollo sostenible del territorio aclarada

• Sistema de monitoreo diseñado

Fase 3

• Diseño del sistema de servicios integrados (ADEL) para el desarrollo sostenible del territorio realizado

• Puesta en marcha del sistema realizada

• Por los menos 6 proyectos de inversión empresarial fnanciados

• Por los menos 3 proyectos de apoyo a las inversiones empresariales formulados y las correspondientes fuentes fnancieras defnidas

• Por los menos un proyecto de inversion externa defnido y listo para arrancar

• Resultados de la experiencia difundidos

Fase 1: Preparación de la implementación del plan, a partr de la estrategia de desarrollo productvo ya defnida y su contextualización

Linea operatva 1: Coordinación y artculación interisttucional a nivel del gobierno central

Actvidad 1.1: Conformación del Comité Nacional de Gerencia y identfcación de sus tareas

Acción 1.1.1: Defnición del esquema organizatvo, que puede prever un núcleo permanente, conformado por la Secretaría Técnica de Presidencia, con papel de coordinación, el MINEC, el Ministerio de Agricultura, el Ministerio del Turismo, CONAMYPE entre otros y un núcleo operatvo, al cual se convocan a los demás ministerios, según la necesidad de apoyo procedentes del GTT. (ver. fgura 2)

Acción 1.1.2 Reuniones bilaterales con los potenciales partcipantes para defnir el rol dentro el esquema organizatvo y las propuestas, en base a un enfoque gana-gana.

Acción 1.1.3 Reuniones del CNG, para compartr la estrategia de implementación y los compromisos de apoyo de parte de cada partcipante

Figura 2: Comité Nacional de Gerencia

OBRAS PUBLICAS

Coordinación

ST

OTROS

MINEC

MAG

MITUR

CONAMYPE

Ejecución

MARN

Nucleo Operatvo

Linea operatva 2: Promoción del desarrollo productvo territorial sostenible

Actvidad 1.2.1: Fortalecimiento de las capacidades insttucionales de concertar una estrategia DET, a través de la creación de una alianza público-privada para llevar adelante las acciones estratégicas de arranque a nivel territorial:

Acción 1.2.1.1: Identfcación de los actores públicos y privados a involucrarse

Acción 1.2.1.2: Taller de 1 día con los actores de presentación de la estrategia de desarrollo de la ciudad-puerto de La Unión y de la estrategia de implementación de la iniciatva. Conformación del Grupo Territorial de Trabajo y defnición de sus tareas (principalmente de impulso y coordinación para la implementación de la misma)

Actvidad 1.2.2: Asistencia técnica para el mejoramiento de la compettvidad territorial a partr de la valorización del potencial endógeno y las ventajas compettvas del territorio, a través de el análisis de las cadenas del valor potenciales, sus puntos de fuerzas y debilidades, ventajas compettvas, necesidades y demandas de apoyo para su plena valorización

Acción 1.2.2.1: Conformación y capacitación del equipo de análisis, a través de un taller

Acción 1.2.2.2: Defnición de las cadenas del valor prioritarias, a partr de la ganadería, pesca (camarones), economía del puerto, turismo.

Acción 1.2.2.3: Focus Groups con los actores de cada cadena para identfcar con ellos puntos de fuerzas y debilidades, ventajas compettvas, necesidades y demandas de apoyo para su plena valorización.

Fase 2: Iniciatvas de arranque e impacto

Linea operatva 1: Coordinación y artculación interisttucional a nivel del gobierno central

Actvidad 2.1.1: Acompañamiento de las operaciones de terreno de parte del CNG

Acción 2.1.1.1: Defnición de los criterios de priorización de las inversiones productvas y de los proyectos de soporte

Acción 2.1.1.2: Partcipación a las reuniones del GTT

Acción 2.1.1.3 Puesta en marcha de medidas nacionales correspondientes a cada partcipante

Linea operatva 2: Promoción del desarrollo productvo territorial sostenible

Actvidad 2.2.1: Fortalecimiento de las capacidades insttucionales de concertar una estrategia DET, a través de la creación de una alianza público-privada para llevar adelante las acciones estratégicas de arranque a nivel territorial:

Acción 2.2.1.1: Visitas de estudio de algunas experiencias exitosas de desarrollo económico territorial (República Dominicana, Colombia, Ecuador, etc.)

Acción 2.2.1.2: Taller de capacitación de 3 días del GGT sobre la gestón y la planifcación del desarrollo económico territorial, incluyendo el enfoque del sistema único nacional de planifcación.

Actvidad 2.2.2: Promoción y acompañamiento de iniciatvas de inversiones empresariales locales

Acción 2.2.2.1: Estmulación de la inversión, a través de campañas y reuniones de los focus groups de cadena

Acción 2.2.2.2: Acompañamiento a la formulación de proyectos de inversión empresarial, de acuerdo a los criterios defnidos por el GNG y de parte de las insttuciones pertnentes (CONAMYPE-CEDEMYPE, CENTA, CENDEPESCA, etc.)

Acción 2.2.2.3: Presentación a la insttución fnanciera de por los menos 3 proyectos de inversión empresarial para fnanciamiento

Acción 2.2.2.4: Diseño y consttución de un fondo para co-inversiones productvas

Actvidad 2.2.3: Identfcación y formulación de proyectos de apoyo alas inversiones productvas

Acción 2.2.3.1: Identfcación de proyectos de apoyo a las inversiones productvas, de acuerdo los criterios de prioridad establecidos por el CGN

Acción 2.2.3.2 Formulación de las proyectos seleccionados

Acción 2.2.3.3 Identfcación de las fuentes de fnanciamiento

Actvidad 2.2.4: Promoción de inversiones externas

Acción 2.2.4.1: Establecimiento de la sub-ventanilla territorial para la atracción de inversiones externas (a partr del CEDEMYPE)

Acción 2.2.4.2 Identfcación de oportunidades de proyectos, defnición de propuestas y atracción de intereses de inversionistas

Actvidad 2.2.5: Mapeo de las insttuciones y organizaciones locales proveedoras de servicios

Acción 2.2.5.1: Identfcación de las insttuciones, como CONAMYPE-CEDEMYPE, CENDEPESCA y otros

Acción 2.2.5.2: Diagnóstco de la oferta de servicios, a través de reuniones con cada uno de los proveedores

Acción 2.2.5.3: Mapeo de la oferta

Linea operatva 5: Sistema de monitoreo

Actvidad 2.5.1: Diseño del sistema de parte del CNG

Acción.2.5.1.1: Defnición de los criterios e indicadores del monitoreo

Acción 2.5.1.2: Defnición de los mecanismos y las fuentes de levantamiento de las informaciones

Actvidad 2.5.2: Implementación del sistema

Acción 2.5.2.1: Recopilación de la información

Acción 2.5.2.2: Sistematzación de la información

Acción 2.5.2.3: Análisis de la información

Fase 3 Defnición de los instrumentos permanentes de apoyo

Linea operatva 1: Coordinación y artculación interisttucional a nivel del gobierno central

Actvidad 3.1: Acompañamiento de las operaciones de terreno de parte del CNG

Acción 3.1.1: Partcipación a las reuniones del GTT

Linea operatva 2: Promoción del desarrollo productvo territorial sostenible

Actvidad 3.2.1: Apoyo a la colaboración publico-privada para brindar un sistema integral de servicios

Acción 3.2.1.1: Transformación del GTT en grupo gestor de un sistema integral de servicios, utlizando el trabajo existente en cuanto a la Agencia de Desarrollo Económico de La Unión (ADELU).

Acción 3.2.1.2: Defnición de la organización de la ADELU, de acuerdo al análisis de la demanda y de la oferta hecha (Asamblea, Junta Directva, Servicios y modalidades de erogación)

Acción 3.2.1.3: Plan fnanciero de la ADELU para 5 años

Acción 3.2.1.4: Compromisos del CNG en el apoyo a su plan de arranque

Actvidad 3.2.2: Promoción y acompañamiento de iniciatvas de inversiones empresariales locales

Acción 3.2.2.1: Estmulación de la inversión, a través de campañas y reuniones de los focus groups de cadena

Acción 3.2.2.2: Acompañamiento a la formulación de proyectos de inversión empresarial, de acuerdo a los criterios defnidos por el GNG, y de parte de las insttuciones pertnentes (CONAMYPE, CENTA, CENDEPESCA, etc.)

Acción 3.2.2.3: Presentación a la insttución fnanciera de por los menos 5 proyectos

Actvidad 3.2.3: Identfcación y formulación de proyectos de apoyo al desarrollo productvo

Acción 3.2.3.1 Finalización de la formulación de las proyectos seleccionados

Acción 3.2.3.3 Identfcación de las fuentes de fnanciamiento

Acción 3.2.3.4 Seguimiento a la fase para poner en marcha de por los menos 3 proyectos

Actvidad 3.2.4: Promoción de inversiones externas

Acción 3.2.3.1: Apoyo al GTT para el diseño preliminar de estrategias de marketng territorial

Acción 3.2.3.2: Operaciones de la sub-ventanilla

Actvidad 3.2.5: Apoyo a la educación vocacional

Acción 3.2.5.1: Diseño de un observatorio de la demanda y de la oferta actual y perspectva de trabajo

Linea operatva 3: Planifcación a corto plazo, a partr de las vocaciones territoriales

Actvidad 3.3.1: Defnición de un plan de acción a corto plazo (12 meses) y mediano plazo (36 meses) para la implementación de las acciones estratégicas

Acción 3.3.1.1: Defnición del plan de seguimiento a las acciones implementadas anteriormente y que serán desempeñadas por la ADELU

Linea operatva 4: Fortalecimiento del capital humano

Actvidad 3.4.1: Capacitación de la gerencia de la ADELU

Acción3. 4.1.1: Taller de 4 días sobre estrategias y métodos de gerencia

Acción 3.4.1.2: Apoyo a la defnición del manual de gestón

Actvidad 3.4.1.2: Acompañamiento al equipo técnico de la ADELU

Acción 3. 4.2.1: Defnición del manual operatvo

Acción 3.4.2.2: Acompañamiento en el terreno y a distancia

Linea operatva 5: Sistema de monitoreo y seguimiento

Actvidad 3.5.1: Gestón del sistema

Acción 3.5.1.1: Informe de los resultados y recomendaciones para el futuro

Acción 3.5.1.2: Difusión de los resultados

RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE ACCION

Lin. op. Promoción del desarrollo productvo territorial sostenible

Coordinación y artculación interinsttucional a nivel del gobierno central y territorial

Planifcación a corto plazo, a par tr de los núcleos productvos y de las vocaciones territoriales

Fortalecimiento del capital humano Sistema de monitoreo y seguimiento

Time

Actividad 1.1: Conformación del Comité Nacional de Gerencia y su tareas

Actividad 1.2.1: Fortalecimiento de las capacidades institucionales de concertar una estrategia DET

Acción 1.1.1: Definición del esquema organizativo

Acción 1.2.1.1: Identificación de los actores públicos y privados a involucrarse

Acción 1.1.2 Reuniones bilaterales con los potenciales participantes

Acción 1.2.1.2: Taller de 1 día y Conformación del Grupo Territorial de Trabajo GTT

Acción 1.1.3 Reuniones del CNG, para compartir la estrategia de implementación

Actividad 1.2.2: Asistencia técnica para el mejoramiento de la competitividad territorial

Acción 1.2.2.1: Conformación y capacitación del equipo de análisisAcción 1.2.2.2: Definición de las cadenas del valor prioritaria,

Acción 1.2.2.3: Focus Groups con los actores de cada cadena para identificar con ellos puntos de fuerzas y debilidades, ventajas competitivas, necesidades y demandas.

Actividad 2.1.1: Acompañamiento de las operaciones de terreno de parte del CNG

Actividad 2.2.1: Fortalecimiento de las capacidades institucionales de concertar una estrategia DET

Actividad 2.5.1: Diseño del sistema de monitoreo de parte del CNG

Acción 2.1.1.1: Definición de los criterios de priorización de las inversiones productivas y de los proyectos de soporte

Acción 2.2.1.1: Visitas de estudio de algunas experiencias exitosas de desarrollo económico territorial

Acción .2.1.1: Definición de los criterios e indicadores del monitoreo

Acción 2.1.1.2:Participación a las reuniones del GTT

Acción 2.2.1.2:Taller de capacitación de 3 días del GGT sobre la gestión y la planificación del desarrollo económico territorial

Acción 2.5.1.2: Definición de los mecanismos y las fuentes de levantamiento de las informaciones

Acción 2.1.1.3: Puesta en marcha de medidas nacionales correspondientes a cada participante

Actividad 2.2.2: Promoción y acompañamiento de iniciativas de inversiones empresariales locales

Actividad 2.5.2: Implementación del sistema

Acción 2.2.2.1: Estimulación de la inversión Acción 2.5.2.1:Recopilación de la información

Acción 2.2.2.2: Acompañamiento a la formulación de proyectos de inversión empresarial

Acción 2.5.2.2: Sistematización de la información

Acción 2.2.2.3: Presentación a la institución financiera de por los menos 3 proyectos de inversión empresarial

Acción 2.5.2.3: Análisis de la información

Acción 2.2.2.4: Diseño y constitución de un fondo para co-inversiones empresariales Actividad 2.2.3: Identificación y formulación de proyectos de apoyo al desarrollo productivoAcción 2.2.3.1:Identificación de proyectos de apoyo al desarrollo productivo, de acuerdo a las ideas o formulaciones ya disponiblesAcción 2.2.3.2 Finalización de la formulación de las proyectos seleccionadosAcción 2.2.3.3 Identificación de las fuentes de financiamientoActividad 2.2.4: Promoción de inversiones externasAcción 2.2.4.1: Establecimiento de la sub-ventanilla territorial para la atracción de inversiones externasAcción 2.2.4.2 Identificación de oportunidades de proyectos, definición de propuestas, y atracción de intereses de inversionistasActividad 2.2.5: Mapeo de las instituciones y organizaciones locales proveedoras de serviciosAcción 2.2.5.1: Identificación de las instituciones, como CONAMYPE-CEDEMYPE, CENDEPESCAAcción 2.2.5.2: Diagnóstico de la oferta de serviciosAcción 2.2.5.3: Mapeo de la oferta

Actividad 3.1: Acompañamiento de las operaciones de terreno de parte del CNG

Actividad 3.2.1: Apoyo a la colaboración publico-privada para brindar un sistema integral de servicios

Actividad 3.3.1:

Definición de un plan de acción a corto, y mediano plazo) para la implementación de las acciones estratégicas

Actividad 3.4.1: Capacitación de la gerencia de la ADELU

Acción 3.1.1:Participación a las reuniones del GTT

Acción 3.2.1.1: Transformación del GTT en grupo gestor de un sistema integral de servicios

Acción 3.3.1.1: Definición del plan de seguimiento a las acciones implementadas anteriormente y que serán

Acción3. 4.1.1: Taller de 4 días sobre estrategias y métodos de gerencia

Actividad 3.5.1: Gestión del sistema de monitoreo

desempeñadas por la ADELU

Acción 3.2.1.2:Definición de la organización de la ADELU Acción 3.4.1.2: Apoyo a la definición del manual de gestión

Acción 3.5.1.1: Informe de los resultados y recomendaciones para el futuro

Acción 3.2.1.3: Plan financiero de la ADELU para 5 años Actividad 3.4.1.2: Acompañamiento al equipo técnico de la ADELU

Acción 3.5.1.2: Difusión de los resultados

Acción 3.2.1.4: Comrpomisos del CNG en el apoyo a su plan de arranque

Acción 3. 4.2.1:Definición del manual operativo

Actividad 3.2.2: Promoción y acompañamiento de iniciativas de inversiones empresariales locales

Acción 3.4.2.2: Acompañamiento en el terreno y a distancia

Acción 3.2.2.1: Estimulación de la inversiónAcción 3.2.2.2: Acompañamiento a la formulación de proyectos de inversión empresarial,Acción 3.2.2.3: Presentación a la institución financiera de por los menos 5 proyectos para el financiamientoActividad 3.2.4: Promoción de inversiones externasAcción 3.2.3.1: Apoyo al GTT para el diseño preliminar de estrategias de marketing territorialAcción 3.2.3.2:Operaciones de la sub-ventanillaActividad 3.2.5: Apoyo a la la educación vocacionalAcción 3.2.5.1:Diseño de un observatorio de la demanda y de la oferta actual y perspectiva de trabajo

CRONOGRAMA

1 FASE

2 FASE

1 2 3 4 6 7 8 10 12Acción 1.1.1: Definición del esquema organizativo del management de la iniciativa

X

Acción 1.1.2 Reuniones bilaterales con los potenciales participantes

X

Acción 1.1.3 Reuniones del CNG, para compartir la estrategia de implementación

X

Acción 1.2.1.1: Identificación de los actores públicos y privados a involucrarse

X

Acción 1.2.1.2: Taller de 1 día y Conformación del Grupo Territorial de

X

Trabajo GTTAcción 1.2.2.1: Conformación y capacitación del equipo de análisis

X

Acción 1.2.2.2: Definición de las cadenas del valor prioritarias,

X

Acción 1.2.2.3: Focus Groups con los actores de cada cadena

X

Acción 2.1.1.1:Definición de los criterios de priorización de las inversiones productivas y de los proyectos

X

Acción 2.1.1.2:Participación a las reuniones del GTT

X X X X X X X X

Acción 2.1.1.3: Puesta en marcha de medidas nacionales correspondientes a cada participante

X X

Acción 2.2.1.1: Visitas de estudio de algunas experiencias exitosas de desarrollo económico territorial

X

Acción 2.2.1.2:Taller de capacitación de 3 días del GGT sobre la gestión y la planificación del DET

X

Acción 2.2.2.1: Estimulación de la inversión

X X

Acción 2.2.2.2: Acompañamiento a la formulación de proyectos de inversión empresarial

X X X X X

Acción 2.2.2.3: Presentación de proyectos de inversión empresarial

X X X X X

Acción 2.2.2.4:Diseño y consttución de un fondo para co-inversiones empresariales

X

Acción 2.2.3.1:Identificación de proyectos de apoyo al desarrollo productivo

X

Acción 2.2.3.2 Finalización de la formulación de las proyectos seleccionados

X

Acción 2.2.3.3 Identificación de las fuentes de financiamiento

X X X X X

Accion 2.2.4.1: Establecimiento de la sub-ventanilla territorial para la atracción de inversiones ext.

X

Accion 2.2.5.1: Identificación de las instituciones, como CONAMYPE-CEDEMYPE, CENDEPESCA

X

Acción 2.2.5.2: Diagnóstico de la oferta de servicios

X

Acción 2.2.5.3: Mapeo de la oferta

X

Acción .2.5.1.1: Definición de los criterios e indicadores del monitoreoAcción 2.5.1.2: Definición de los mecanismos y las fuentes de levantamiento de las informacionesAcción 2.5.2.1:Recopilación de la información

X X

Acción 2.5.2.2: Sistematización de la información

X

Acción 3.2.1.1: Transformación del GTT en grupo gestor de un sistema integral de

X

serviciosAcción 3.2.1.2:Definición de la organización de la ADELU

X

Acción 3.2.1.3: Plan financiero de la ADELU para 5 años

X

Acción 3.2.1.4: Compromisos del CNG en el apoyo a su plan de arranque

X

Acción 3.2.1.5. Lanzamiento ADELU

X

Acción 3.2.3.1: Apoyo al GTT para el diseño preliminar de estrategias de marketing territorial

X

Acción 3.2.3.2:Operaciones de la sub-ventanilla para inversiones externas

X X X

Acción 3.2.5.1:Diseño de un observatorio de la demanda y

de la oferta actual y perspectiva de trabajoAcción3. 4.1.1: Taller de 4 días sobre estrategias y métodos de gerencia

X

Acción 3.4.1.2: Apoyo a la definición del manual de gestión

X

Acción 3. 4.2.1:Definición del manual operativo

X

Acción 3.4.2.2: Acompañamiento en el terreno y a distancia Acción 3.3.1.1: Definición del plan de seguimiento a las acciones implementadas anteriormente y que serán desempeñadas por la ADELU

X

Acción 3.5.1: Informe de

X

los resultados del sistema de monitoreo y recomendaciones para el futuroAcción 3.5.1: Difusión de los resultados

X