67

Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos
Page 2: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Plan de aula 01

Objetivos

General:

Identificar los conocimientos estadísticos al iniciar el grado noveno.

Específicos:

Interpretar y analizar información estadística en diferentes situaciones

cotidianas.

Reconocer las debilidades y fortalezas de cada uno en las competencias básicas

de estadística.

Autoevaluar los conocimientos estadísticos al iniciar el grado noveno.

Momentos de la clase (tiempo total 60 minutos)

Momento de inicio

(10 minutos)

Momento de desarrollo

(40 minutos)

Momento de cierre

(10 minutos)

RECURSOS EVALUACIÓN

Saludo y bienvenida.

Discusión de conocimientos previos.

Aplicación de prueba diagnóstica.

Desarrollo de prueba diagnóstica y solución de

dudas e inquietudes de la misma.

Autoevaluación de proceso de aprendizaje

(fortalezas y debilidades de cada uno).

Recomendaciones para la próxima clase.

Page 3: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Físicos (aula de clase)

Cuaderno de trabajo personal

Útiles escolares (lapiceros,

lápiz…).

Impresos (fotocopias, libros)

Herramientas y medios

tecnológicos

Pregunta orientadora

Prueba diagnostica

Al iniciar el proceso de enseñanza y

aprendizaje, la evaluación entendida

como un proceso formativo debe

enfocarse a la retroalimentación de

saberes y no a un producto

representado en una nota. Desde este

sentido, la evaluación parte de un

reconocimiento de presaberes que

permiten rastrear las fortalezas y

debilidades del estudiante como del

docente en cada uno de sus roles.

Referencias Bibliográficas

Gobierno de Navarra. (2008). Marco Teórico de la Evaluación Diagnóstica. España:

IDAZLUMA INDUSTRIAS GRAFICAS S.A.

Serrano, Yeimmy (2008). Los medios de comunicación como herramienta para la

enculturación estadística de los estudiantes de la educación básica y media.

Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al

18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Momento de inicio

Se realiza el saludo y bienvenida por parte del docente, seguidamente se procede a

preguntar: ¿Qué temáticas de estadística recuerdan haber abordado en los años

anteriores?

Page 4: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Nota: para dar respuesta a este interrogante es importante recordar el proceso

educativo realizado desde primaria hasta el año escolar en curso, con el fin de ahondar

objetivamente en dicho recuento.

Momento de desarrollo

1. ¿Qué temáticas de estadística recuerda haber abordado en los años anteriores?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Momento de cierre

Una vez se haya resuelto la prueba diagnóstica por cada uno, se procede en grupo a

dar solución a la misma, con el fin de que cada estudiante detecte sus fortalezas y

debilidades y así retroalimente o fortalezca su aprendizaje.

Fuente:

Page 5: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Plan de aula 02

Objetivos

General:

Reconocer la presencia de la estadística en el entorno.

Específicos:

Explorar las percepciones e imaginarios de cada uno frente a la importancia de

la estadística como una necesidad para la vida.

Evidenciar los campos de aplicación de la estadística.

Apreciar el papel de la estadística en el contexto.

Momentos de la clase (tiempo total 60 minutos)

Momento de inicio

(10 minutos)

Momento de desarrollo

(40 minutos)

Momento de cierre

(10 minutos)

Saludo

Preguntas introductorias

Exposición de percepciones e imaginarios

de los estudiantes frente a la estadística.

Exposición del docente “la importancia de la estadística”

Consulta: ¿Cómo surgió la estadística?

Page 6: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

RECURSOS EVALUACIÓN

Físicos (aula de clase)

Cuaderno de trabajo personal

Útiles escolares (lapiceros,

lápiz…).

Herramientas y medios

tecnológicos

Partiendo de que la evaluación es un

proceso formativo que se lleva a cabo

paralelamente al proceso de enseñanza

y aprendizaje, se tiene en cuenta las

siguientes valoraciones: conocimientos

previos, interés y participación en la

actividad; argumentación y análisis

crítico de la información proporcionada

en la actividad; capacidad de proponer,

innovar y contextualizar lo aprendido en

el proceso.

Referencias Bibliográficas

Serrano, Yeimmy (2008). Los medios de comunicación como herramienta para la

enculturación estadística de los estudiantes de la educación básica y media.

Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al

18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Momento de Inicio

Se formulan cinco (5) preguntas introductorias a la asignatura, con el fin de tener una

perspectiva de conocimientos previos, percepciones, ideas e imaginarios frente al

pensamiento aleatorio.

Page 7: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¿Qué saben o

recuerdan de la

estadística?

Fuente: www.pixabay.com

¿Para qué sirve la estadística? ¿En qué

campos del conocimiento se utiliza la estadística?

Fuente: www.pixabay.com

Page 8: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¿Cree que la

estadística es útil

para la vida? ¿Por

qué?

Fuente: www.pixabay.com

¿Ha visto o escuchado

información estadística

en los medios de

comunicación?

Fuente: www.pixabay.com

Page 9: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¿Ha utilizado la estadística en su vida cotidiana?

Fuente: www.pixabay.com

Page 10: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Momento de desarrollo

En mesa redonda y como moderador el docente, se exponen las respuestas de cada

uno, delegando a uno como secretario, cuyo rol consiste en tomar nota de las ideas

principales que se exponen durante el proceso en el tablero. Para luego, realizar una

conclusión general, teniendo en cuenta el análisis de cada uno de los participantes.

Momento de cierre

Investigar:

¿Cómo ha evolucionado la estadística?

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Page 11: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Plan de aula 03

Objetivos

General:

Conocer la génesis de la estadística a través del tiempo.

Específicos:

Introducir el origen de la estadística a través de la historia.

Dar cuenta de los acontecimientos que dieron origen a la estadística a través

de la historia.

Momentos de la clase (tiempo total 120 minutos)

Momento de inicio

(20 minutos)

Momento de desarrollo

(60 minutos)

Momento de cierre

(40 minutos)

RECURSOS EVALUACIÓN

Saludo

Presentación de video “origen de la estadística”.

Preguntas de análisis del video y consulta

Elaboración línea de tiempo.

Elaboración de narración.

Page 12: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Físicos (aula de clase)

Cuaderno de trabajo personal

Útiles escolares (lapiceros, lápiz…).

Herramientas y medios tecnológicos.

Video (origen de la estadística)

Partiendo de que la evaluación es un

proceso formativo que se lleva a cabo

paralelamente al proceso de

enseñanza y aprendizaje, se tiene en

cuenta las siguientes valoraciones:

conocimiento previo de algunos

acontecimientos que dieron origen a la

estadística a través de la historia;

interés y participación en la actividad;

argumentación y análisis crítico de la

información proporcionada en la

actividad; capacidad de proponer,

innovar y contextualizar lo aprendido en

el proceso.

Referencias Bibliográficas

Serrano, Yeimmy (2008). Los medios de comunicación como herramienta para la

enculturación estadística de los estudiantes de la educación básica y media.

Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16

al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Momento de Inicio

Teniendo en cuenta la consulta realizada por cada uno y el video “origen de la

estadística” presentado por la docente, cada estudiante debe tomar nota de los

acontecimientos más importantes en la historia de la estadística a través de los

tiempos. Para luego, ubicarlos en una línea de tiempo.

Page 13: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Momento de desarrollo

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¿Cuál de los

acontecimientos que

dieron origen a la

estadística consideras

de mayor relevancia

para la época en que se

produjo?

¿Por qué?

Fuente: www.pixabay.com

Fuente: www.pixabay.com

Page 14: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_______________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

____________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¿Cree que es necesaria

la estadística en

nuestros tiempos?

¿Por qué?

¿La estadística surgió por

necesidad del hombre?

¿Por qué?

Fuente: www.pixabay.com

Fuente: www.pixabay.com

Page 15: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Momento de cierre

En este espacio, se procede a realizar un cuento con el

acontecimiento que más le llamo la atención, (en donde el

protagonista principal sea cada uno). _____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Page 16: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Construcción línea de tiempo (según lo visto en el video)

Page 17: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Plan de aula 04

Objetivos

General:

Interpretar y analizar información estadística proveniente de los medios de

comunicación.

Específicos:

Deducir y discutir en grupo la información estadística proporcionada en una

noticia.

Manifestar puntos de vista frente a la información proporcionada en los medios

de comunicación.

Tomar decisiones concretas con base a la información proporcionada en los

medios de comunicación.

Momentos de la clase (tiempo total 60 minutos)

Momento de inicio

(10 minutos)

Momento de desarrollo

(40 minutos)

Momento de cierre

(10 minutos)

RECURSOS EVALUACIÓN

Saludo

Presentación de la noticia: “éstas son las carreras

mejores pagas del país”.

Análisis de la información.

Discusión y análisis grupal de la noticia.

Page 18: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Físicos (aula de clase)

Cuaderno de trabajo personal

Útiles escolares (lapiceros,

lápiz…).

Herramientas y medios

tecnológicos.

Noticia: Periódico el tiempo

Pregunta orientadora

Partiendo de que la evaluación es un

proceso formativo que se lleva a cabo

paralelamente al proceso de

enseñanza y aprendizaje, se tiene en

cuenta las siguientes valoraciones:

nociones previas a la actividad; interés

y participación; argumentación y

análisis crítico de la información

proporcionada; capacidad de proponer,

innovar y contextualizar lo aprendido en

el proceso.

Referencias Bibliográficas

Serrano, Yeimmy (2008). Los medios de comunicación como herramienta para la

enculturación estadística de los estudiantes de la educación básica y media.

Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16

al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Momento de Inicio

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¿Sabes cuáles son las carreras mejores pagas en el país?¿cuáles?

Page 19: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

________________________________________________________________

Momento de desarrollo

ESTAS SON LAS CARRERAS MEJOR PAGADAS DEL PAIS

Redacción: periódico el tiempo

Fecha: 28 de noviembre de 2016

Según Conozca las posiciones según el más

reciente estudio del Observatorio Laboral

para la Educación.

Una de las grandes preocupaciones de los

estudiantes en Colombia es saber cuál va a

ser su remuneración salarial al terminar sus

carreras universitarias, por lo que el

Observatorio Laboral para la Educación (OLE), emite informes sobre las carreras

con los mayores salarios para los recién graduados y los índices de enganche que se

refieren al porcentaje de graduados que obtienen empleo justo después de recibir su

cartón.

Vea el listado de las profesiones que son mejor remuneradas:

El último estudio comprende el período 2013 y 2015 y asegura que la carrera en la que

los recién graduados universitarios reciben los salarios más altos del país es Geología.

Fuente: Periódico el Tiempo

Page 20: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Este programa académico tiene un promedio mensual de 3 millones de pesos que está

muy por encima de otras carreras que ni siquiera llegan a los 1,2 millones de pesos,

como lo es el caso de filosofía.

Los profesionales egresados de esta carrera, trabajan gran parte en compañías de

exploración y explotación de recursos naturales, por lo que sus salarios ascienden de

manera significativa de acuerdo a los estudios o posgrados que realicen luego de

culminar sus pregrados.

En segundo lugar se ubica la carrera de Medicina, que cuenta con una asignación

básica mensual de 3 millones de pesos, a diferencia de otras profesiones del sector

salud, que no cuentan con la misma suerte en materia de pagos como es el caso de

enfermería. Los médicos trabajan en su mayoría distintas entidades de salud de

carácter público y privado, pero además, un importante porcentaje de ellos son también

docentes y brindan asesorías de salud comunitaria.

El tercer puesto lo ocupa la carrera de Ingeniería Electromecánica, con una

asignación de 3,0 millones de pesos, lo cual está bastante por encima de carreras

como Ingeniería Industrial o Ingeniería Agrícola. Las personas que se gradúan de esta

carrera laboran, en gran parte, en la industria metal-mecánica, automotriz, minera o

metalúrgica, además de la industria textil y de hidrocarburos.

Por otro lado, en el quinto puesto se encuentra la Ingeniería de Minas, pues sus

egresados ganan un promedio de 2,3 millones de pesos mensuales por trabajar en la

coordinación de yacimientos mineros; investigación de metalúrgica y exploraciones

mineras y en la docencia universitaria, entre otros sectores.

En el quinto lugar se encuentra la carrera de Estadística, que se encuentra dentro del

área de las matemáticas y las ciencias naturales y cuya asignación es de 2,3 millones

Page 21: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

de pesos mensuales. Los profesionales de esta carrera trabajan en departamentos de

estadística de empresas públicas y privadas, centros de investigación de ciencias

sociales; empresas financieras, compañías de seguros, entre otras.

La exministra de educación, Gina Parody, dijo respecto al tema que “La mejor inversión

que puede hacer un país es la educación. Esto se ve reflejado en las tasas de retorno,

que en educación superior en Colombia son muy altas: del 20 por ciento en las

instituciones no acreditadas y de 37 por ciento en las acreditadas, es decir, que en tan

solo cinco años el Estado recupera lo invertido en cada estudiante”.

En lo que se refiere a los programas académicos con los mayores índices de

enganche, el OLE asegura que Medicina tiene un porcentaje del 94, 2 por ciento,

seguida de cerca por ingeniería electromecánica (93, 5 por ciento), estadística (89, 2

por ciento), geología (88, 0 por ciento) e ingeniería de minas (81, 9 por ciento).

Por su parte, en los programas técnicos y tecnológicos, los salarios van de 1,5 millones

a 1,7 millones, en las carreras de construcción de obra, mecánica electrónica y

automotriz, diseño de máquinas, electromecánica y mantenimiento electromecánico.

Page 22: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

¿Para qué?

Page 23: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

¿Por qué?

Page 24: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

¿Por qué?

Page 25: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Momento de cierre

¿Qué deduces del estudio “éstas son las carreras mejores

pagas del país”?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¿Por qué?

Page 26: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Plan de aula 05

Objetivos

General:

Desarrollar cultura estadística en la sociedad como una necesidad para la

tomar decisiones.

Específicos:

Contextualizar la información estadística presente en los medios de

comunicación.

Momentos de la clase (tiempo total 60 minutos)

Momento de inicio

(10 minutos)

Momento de desarrollo

(40 minutos)

Momento de cierre

(10 minutos)

RECURSOS EVALUACIÓN

¿Qué es una encuesta?

¿Para qué se realiza una encuesta?

¿Son confiables los resultados presentados por las

encuestas?

Presentación de la noticia: “las razones por las

cuales los colombianos de quieren tener hijos”.

Discusión y análisis de la noticia.

Page 27: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Físicos (aula de clase)

Cuaderno de trabajo personal

Útiles escolares (lapiceros,

lápiz…).

Herramientas y medios

tecnológicos.

Preguntas orientadoras.

Periódico el Tiempo

Partiendo de que la evaluación es un

proceso formativo que se lleva a cabo

paralelamente al proceso de

enseñanza y aprendizaje, se tiene en

cuenta las siguientes valoraciones:

nociones previas a la actividad; interés

y participación; argumentación y

análisis crítico de la información

proporcionada; capacidad de proponer,

innovar y contextualizar lo aprendido en

el proceso.

Referencias Bibliográficas

Serrano, Yeimmy (2008). Los medios de comunicación como herramienta para la

enculturación estadística de los estudiantes de la educación básica y media.

Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16

al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Page 28: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Momento de inicio

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

1 • ¿Qué es una encuesta?

2 • ¿Para qué se realiza una

encuesta?

Page 29: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Momento de desarrollo

Lee atentamente la siguiente información:

Las razones por las cuales los colombianos no quieren tener hijos

Redacción: EL TIEMPO.COM

Fecha: 25 DE MAYO DE 2017

URL:

http://www.eltiempo.com/colombia/otras-ciudades/razones-para-no-tener-hijos-en-colombia-92112

¿Por qué?

3 • ¿Son confiables los resultados

presentados por las encuestas?

Page 30: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

La decisión de tener hijos y el acceso a los servicios públicos son algunos de los

componentes que fueron evaluados en el ‘Termómetro de la Familia’, una encuesta

realizada por el Instituto de la Familia de la Universidad de La Sabana a 1.527

personas, mayores de edad, habitantes de las principales regiones del país.

Según la investigación, el 59 % de los encuestados no quiere tener hijos o

quienes ya los tienen no desean más.

“Este resultado está relacionado, entre otros motivos, con las condiciones

socioeconómicas de las

familias, las cuales

fueron calificadas por el

94 % de los

participantes como

precarias, deficientes o

insuficientes”, explicó

Diana Muñoz, profesora

del Instituto de La Familia

de la Universidad de La Sabana.

Ahora bien, dentro del grupo que tiene hijos, el 64 % calificó como buena la

percepción de autoridad ejercida sobre los niños.

Sobre el tema de reconocimiento y protección de la maternidad en Colombia, el

84 % de los consultados dijo que es deficiente. En la misma pregunta,

relacionada con la paternidad, el 92 % reconoció que es insuficiente.

De otra parte, el 44 % calificó como bueno el acceso al trabajo formal y el 71 %

evaluó como aceptable la posibilidad que tienen de armonizar los tiempos de su

trabajo con los tiempos de familia. En contraste, el 82 % expresó que los

empleadores no son familiarmente responsables.

Fuente: Periódico el Tiempo

Page 31: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

En cuanto al acceso a servicios públicos, la seguridad fue el componente peor

calificado. La educación, por ejemplo, es buena, según el 72 % de los

encuestados. El 57 % consideró que tiene un servicio de salud aceptable, el 74

% dice sentirse aún inseguro, aunque valora los esfuerzos de las autoridades,

y un 60 % señaló que los medios de transporte son ineficientes e insuficientes.

Finalmente, en el tema de las nuevas tecnologías, el 39 % calificó como aceptable el

aporte de los dispositivos móviles a la comunicación familiar. El 29 %, por su parte, lo

calificó como bueno.

_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¿Cuántas personas representan el 59% de los encuestados que no quiere tener hijos o quienes ya los tienen no desean más? ¿Qué puedes deducir de la

expresión?

¿Consideras que la información otorgada en la noticia es pertinente para conocer lo que piensan los ciudadanos del país? ¿Por qué?

Page 32: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Según los resultados arrojados en el estudio, la expresión: “Este

resultado está relacionado, entre otros motivos, con las condiciones

socioeconómicas de las familias, las cuales fueron calificadas por el 94 %

de los participantes como precarias, deficientes o insuficientes”

Teniendo en cuenta la anterior información conteste las siguientes preguntas:

• ¿Has evidenciado esta situación en tu entorno social? ¿Cuándo?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

• ¿Consideras este motivo relevante a tener en cuenta a la hora de tener hijos? ¿Por

qué?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 33: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

"Sobre el tema de reconocimiento y protección de la maternidad en Colombia, el

84 % de los consultados dijo que es deficiente".

Teniendo en cuenta la anterior información conteste las siguientes preguntas:

¿Estás de acuerdo con que la protección de la maternidad sea un derecho

importante? ¿Por qué?

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

____________________________________________________

Page 34: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

¿Conoces algún caso en que una mujer en estado de maternidad

haya sido maltratada por alguna persona de tu comunidad? ¿Cuál?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Momento de cierre

Diseña una encuesta enfocada a conocer las razones por las cuales las

personas no desean tener hijos en el contexto en el que vives.

Page 35: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Plan de aula 06

Objetivos

General:

Estimular la capacidad para difundir puntos de vista derivada de información

estadística cuando sea relevante.

Específicos:

Interpretar los datos estadísticos presentes en los medios de comunicación.

Analizar los datos estadísticos presentes en los medios de comunicación.

Expresar puntos de vista provenientes de la información estadística.

Momentos de la clase (tiempo total 60 minutos)

Momento de inicio

(10 minutos)

Momento de desarrollo

(40 minutos)

Momento de cierre

(10 minutos)

RECURSOS EVALUACIÓN

Saludo

¿Qué es el maltrato infantil?

Lectura de noticia: “las cifras del maltrato infantil

en Colombia”

Análisis de la información

Consulta: ¿según las cifras estadísticas, el

maltrato infantil a disminuido o aumentado en

Colombia?

¿Cómo crees que obtuvieron estas cifras?

Page 36: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Físicos (aula de clase)

Cuaderno de trabajo personal

Útiles escolares (lapiceros, lápiz…).

Herramientas y medios

tecnológicos.

Pregunta orientadora

Revista semana

Partiendo de que la evaluación es un

proceso formativo que se lleva a cabo

paralelamente al proceso de

enseñanza y aprendizaje, se tiene en

cuenta las siguientes valoraciones:

nociones previas a la actividad; interés

y participación; argumentación y

análisis crítico de la información

proporcionada; capacidad de proponer,

innovar y contextualizar lo aprendido

en el proceso.

Referencias Bibliográficas

Serrano, Yeimmy (2008). Los medios de comunicación como herramienta para la

enculturación estadística de los estudiantes de la educación básica y media.

Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al

18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Page 37: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Momento de inicio

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

¿Qué es el maltrato infantil?

Page 38: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Momento de desarrollo

Analiza e interpreta la siguiente información:

Las preocupantes estadisticas de la infancia

Redactado por: la revista la Semana

Fecha: 15 de agosto de 2013

URL:

http://www.semana.com/nacion/articulo/las-preocupantes-estadisticas-de-la-infancia/354240-3

Page 39: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos
Page 40: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos
Page 41: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Abuso sexual

• ¿ Por qué crees que el abuso sexual es mas vulnerable en edades

tempranas?______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Agresiones

• ¿crees que las agresiones a niños, niñas y adolescentes han disminuido en los ultimos 4 años? ¿Por

qué?_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Agresores

¿ Qué puedes deducir de los agresores que

maltratan diariamente a niños, niñas y

adolescentes en el

país?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 42: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Abuso sexual

• ¿ Las mujeres son mas vulnerables que los hombres a la hora de ser victimas de un abuso sexual? ¿Por qué?

• ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Agresiones

¿Consideras conveniente conocer los resultados obtenidos en estudios estadísticos

realizados frente al tema del maltrato infantil en Colombia?¿Por qué?

• _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Agresores

¿Consideras importante denunciar a este tipo de agresores? ¿Por qué?

• ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 43: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Abuso sexual

• ¿ Qué puedes deducir de los porcentajes de niños y niñas abusados sexualmente en el año 2013?

• _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Agresiones

• ¿Conoces algún niño, niña o adolescente que este siendo maltratado? ¿De qué forma?

• ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 44: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Momento de cierre

Indaga si las cifras de maltrato infantil han aumentado o disminuido en los

últimos 4 años. ¿cómo crees que se obtuvieron estas cifras?

Para la próxima clase consulta los siguientes interrogantes:

1. ¿Qué es el DANE?

2. ¿Qué es el IPC?

3. ¿Cómo se calcula el IPC?

4. ¿Qué es la inflación?

Page 45: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Plan de aula 07

Objetivos

General:

reconocer el análisis de la información estadística como una práctica habitual.

Específicos:

Presenciar la información estadística en los medios de comunicación.

Interpretar la información estadística proveniente del contexto.

Analizar la información estadística presentada por los medios de comunicación.

Momentos de la clase (tiempo total 60 minutos)

Momento de inicio

(10 minutos)

Momento de desarrollo

(40 minutos)

Momento de cierre

(10 minutos)

RECURSOS EVALUACIÓN

¿Qué es el DANE?

Lluvia de ideas sobre el IPC y ejemplo.

Interpretación y análisis de la noticia “bajo la

pobreza en el país”.

Elaboración de entrevista.

Page 46: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Físicos (aula de clase)

Cuaderno de trabajo personal

Útiles escolares (lapiceros,

lápiz…).

Herramientas y medios

tecnológicos.

Ejemplo introductorio

Noticia Telepacífico

Partiendo de que la evaluación es un

proceso formativo que se lleva a cabo

paralelamente al proceso de enseñanza

y aprendizaje, se tiene en cuenta las

siguientes valoraciones: nociones

previas a la actividad; interés y

participación; argumentación y análisis

crítico de la información proporcionada;

capacidad de proponer, innovar y

contextualizar lo aprendido en el

proceso.

Referencias Bibliográficas

Serrano, Yeimmy (2008). Los medios de comunicación como herramienta para la

enculturación estadística de los estudiantes de la educación básica y media.

Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16 al

18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Momento de inicio

Como punto de partida, se realiza una lluvia ideas sobre el IPC y la inflación a partir de

la consulta realizada, con el fin de indagar los conocimientos previos de cada uno y así

retroalimentar posibles dudas mediante un ejemplo por parte del docente.

Page 47: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Ejemplo:

“En una empresa están investigando el consumo mensual de folios por persona en dos

de sus departamentos. En el Departamento 1, en el que trabajan 18 personas, 3

empleados consumen a lo sumo 50 folios, 10 consumen 100 folios o menos, 15

consumen a lo sumo 150 folios y nadie consume más de 200 folios. En el

Departamento 2, en el que trabajan 12 personas, el 25 % consume de 50 a 150 folios,

la mitad consume de 150 a 200 folios y el resto consume entre 200 y 250 folios.

Describe la concentración del consumo de folios en ambos departamentos, ¿en qué

departamento hay más desigualdad?”

(Colubi, Lubiano, & Terán, 2017)

Momento de desarrollo

A continuación se presenta la noticia “bajó la pobreza en el país” emitida por el

noticiero noti5 canal Telepacífico del 22 de

marzo de 2017. Con base en ésta información

estadística, realiza un análisis crítico y

analítico de la realidad.

El DANE (2016), asegura que la inflación fue

el aspecto que incidió en el incremento del

índice de pobreza en el país. En concordancia

con este fenómeno, se indica que el 27,8% en

el 2015 paso al 28% en 2016. Por otro lado, la pobreza extrema se registró en 7,9% en

2015 y aumento 8,5% en 2016.

Fuente: Canal

Telepacífico

Page 48: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Teniendo en cuenta que la inflación es el crecimiento continuo y generalizado de los

precios de los bienes y servicios y factores productivos de una economía a lo largo del

tiempo. En la práctica, la evolución de la inflación se mide por la variación del Índice de

Precios al Consumidor (IPC). Para comprender el fenómeno de la inflación, se debe

distinguir entre aumentos generalizados de precios, que se producen de una vez y para

siempre, de aquellos aumentos de precios que son persistentes en el tiempo (Econlink,

2012).

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

¿Cómo argumentar que la inflación es un factor determinate para conocer el

índice de pobreza en el país?

¿Por qué?

Page 49: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

¿Es posible afirmar el aumento o dismunición del índice de pobreza en el país, según los

datos proporcionados por el DANE?¿por qué?

¿Qué otros aspectos consideras relevantes a tener en cuenta a la

hora de analizar el índice de pobreza en el país?

Page 50: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Por otra parte, el DANE (2016) afirma que 1.050.000 colombianos salieron de la

pobreza multidimensional. Según la medición presentada, en el año 2015 fue de

20,2% y 17,8% en el año 2016. Situación que se presentó fundamentalmente por

tres aspectos: la afiliación a la seguridad social en salud, pocas barreras para la

atención en salud y la mejora en el logro educativo.

Según lo anterior, la pobreza multidimensional se entiende como la carencia de un

bienestar integral de las personas. Es decir, no solo del factor monetario sino de la falta

de las necesidades básicas tales como: salud, vivienda, trabajo, educación, recreación,

entre otros.

A parte de los tres aspectos que permitieron reducir la pobreza

multidimensional, ¿qué otros factores se deben tener en cuenta?

______________________________________________________________________

¿De qué forma se puede evidenciar la pobreza multidimensional en nuestro

contexto?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 51: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Según el coeficiente de Gini (medida que se utiliza para medir la desigualdad en

los ingresos), en Colombia paso de 0,522% a 0,515% en el total nacional. Esto

quiere decir que:

A. Si disminuye los ingresos económicos en las familias, la calidad de vida mejora

considerablemente.

B. Al aumentar los ingresos económicos de las familias, la calidad vida mejora

considerablemente.

C. La desigualdad de ingresos en Colombia ha mejorado paulatinamente y conduce

a una mejora de la situación económica de país.

D. La desigualdad de ingresos ha mejorado, lo cual supone una mejora en el

bienestar integral de la calidad de vida de las familias colombianas.

De la opción que escoja, argumente su respuesta.

Page 52: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Momento de cierre

Elabore una entrevista en donde se tenga en cuenta los interrogantes abordados en

esta actividad.

Page 53: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Plan de aula 08

Objetivos

General:

reconocer como diferentes maneras de presentación de información puede

originar distintas interpretaciones.

Específicos:

Constatar la influencia de los medios de comunicación en la toma de

decisiones.

Conocer el medio de comunicación de mayor sintonía por los jóvenes y de

mejor calidad a la hora de analizar información estadística.

Momentos de la clase (tiempo total 60 minutos)

Momento de inicio

(10 minutos)

Momento de desarrollo

(40 minutos)

Momento de cierre

(10 minutos)

Saludo

Encuesta: ¿cuál es el medio de comunicación

que frecuentemente sintoniza?

Lectura noticia: “los colombianos y los medios

de comunicación”.

Análisis crítico de la información.

Debate de datos recolectados.

Page 54: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

RECURSOS EVALUACIÓN

Físicos (aula de clase)

Cuaderno de trabajo personal

Útiles escolares (lapiceros,

lápiz…).

Herramientas y medios

tecnológicos.

Encuesta

Noticia: Revista Semana

Partiendo de que la evaluación es un

proceso formativo que se lleva a cabo

paralelamente al proceso de

enseñanza y aprendizaje, se tiene en

cuenta las siguientes valoraciones:

nociones previas a la actividad; interés

y participación; argumentación y

análisis crítico de la información

proporcionada; capacidad de proponer,

innovar y contextualizar lo aprendido en

el proceso.

Referencias Bibliográficas

Serrano, Yeimmy (2008). Los medios de comunicación como herramienta para la

enculturación estadística de los estudiantes de la educación básica y media.

Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16

al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Momento de inicio

Realizar una encuesta a 20 estudiantes de la Institución con la pregunta: ¿Cuál es el

medio de comunicación que frecuentemente sintoniza? ¿Por qué?

Momento de desarrollo

Observar la información estadística suministrada por la revista semana, “los

colombianos y los medios de comunicación”.

Page 55: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

LOS COLOMBIANOS Y LOS MEDIOS DE Comunicación

Kanter Ibope, una de las encuestadoras líderes en el mercado de investigación de

medios de comunicación en América Latina, dio a conocer algunas cifras sobre el

consumo de medios en el país.

Page 56: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Para tener en cuenta

Prime time es el horario de máxima audiencia, horario estelar u

horario central.

Radio de dial hace referencia a la graduación guiada por aguja

para sintonizar una estación de radio. Es decir, indica la

frecuencia de la emisora.

Fuente: Revista Semana

Page 57: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Según las estadísticas, ¿Qué puedes deducir de dicha información?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________

La información

estadística que se presenta en los medios de comunicación es de mayor interés para la

audiencia en unos medios de

comunicación que en otros.

¿cuál es el medio de comunicación de mayor

sintonía por los colombianos? ¿por

qué?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________

El horario de máxima audiencia es liderado por los noticieros seguidos

de las telenovelas.

¿consideras relévate la información suministrada

por estos medios de comunicación? ¿por

qué?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Fuente: www. pixabay.com

Fuente: www. pixabay.com

Fuente: www. pixabay.com

Page 58: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

¿Presenta interés por

algún medio de comunicación? ¿Cuál?

___________________________________________________________________________________________ ¿Crees que los medios

de comunicación influyen en el individuo a la hora de tomar una

decisión?¿Por qué?

__________________________________________________________________________________________________

¿En cuál medio de comunicación se le facilita

entender la información estadística? ¿Por qué?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Has utilizado la información estadística

suministrada por los medios de comunicación en tu vida? ¿Para qué?

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Fuente: www. pixabay.com

Fuente: www. pixabay.com

Fuente: www. pixabay.com

Page 59: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Momento de cierre

Hacer un debate, teniendo en cuenta los datos recolectados con la pregunta ¿Cuál es

el medio de comunicación que frecuentemente sintoniza? y el análisis realizado a la

información estadística presentada por la revista SEMANA (tener en cuenta las

respuestas dadas en las preguntas anteriormente formuladas).

Plan de aula 09 y 10

Objetivos

General:

Conocer algunas problemáticas del sector rural en Colombia.

Específicos:

Dar cuenta de los conflictos de la tenencia de tierra en Colombia.

Presentar puntos de vista frente a las problemáticas presentes en el campo

colombiano.

Analizar las causas de la pobreza en el campo.

Momentos de la clase (tiempo total 60 minutos)

Page 60: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Momento de inicio

(10 minutos)

Momento de desarrollo

(40 minutos)

Momento de cierre

(10 minutos)

RECURSOS EVALUACIÓN

Físicos (aula de clase)

Cuaderno de trabajo personal

Útiles escolares (lapiceros,

lápiz…).

Herramientas y medios

tecnológicos.

Noticia: Revista Semana.

Partiendo de que la evaluación es un

proceso formativo que se lleva a cabo

paralelamente al proceso de

enseñanza y aprendizaje, se tiene en

cuenta las siguientes valoraciones:

nociones previas a la actividad; interés

y participación; argumentación y

análisis crítico de la información

proporcionada; capacidad de proponer,

innovar y contextualizar lo aprendido en

el proceso.

Referencias Bibliográficas

Serrano, Yeimmy (2008). Los medios de comunicación como herramienta para la

enculturación estadística de los estudiantes de la educación básica y media.

Comunicación presentada en 9° Encuentro Colombiano de Matemática Educativa (16

al 18 de Octubre de 2008). Valledupar, Colombia.

Saludo

Dibujo paralelo: la vida en el campo y la vida en la

ciudad.

Lectura de noticia “Así es Colombia rural”.

Investigación sobre la situación actual del sector rural.

Page 61: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Momento de inicio

Realizar un paralelo mediante un dibujo en donde se evidencie la vida en el

campo y la vida en la ciudad. Tener en cuenta diferencias y similitudes.

Luego, lea y analice detenidamente la información presentada por la Revista Semana

(2012):

Así es la Colombia rural

Revista Semana 2012

www.semana.com

http://especiales.semana.com/especiales/pilares-tierra/asi-es-la-colombia-rural.html

Durante más de cuatro décadas el campo ha sido escenario de violencia, pobreza y

reformas fallidas o inconclusas. El 94 por ciento del territorio del país es rural y el 32

por ciento de la población vive allí. Hay múltiples conflictos relacionados con el uso y la

tenencia de la tierra, y una deuda social enorme. La reforma pendiente tendrá que

cambiar la injusta y desigual estructural que se muestra aquí.

Conflictos de tenencia de la tierra

¿La tierra para el que la trabaja?

La concentración de la tierra y la desigualdad han crecido en la última década en el

campo. El índice Gini rural, que mide la desigualdad, pasó de 0,74 a 0,88. La mayor

concentración de la tierra está en Córdoba y Caquetá, según el Cede, de la

Universidad de los Andes. La mayor desigualdad está en Antioquia y Valle. La mayor

concentración de la propiedad está en las zonas ganaderas y en las que se explotan

recursos naturales. La mayor concentración de la tierra está asociada a mayor

Page 62: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

persistencia de los mismos grupos políticos, es decir,

donde el sistema democrático está capturado por

grupos de interés.

Actualmente el 77% de la tierra está en manos de

13% de propietarios, pero el 3,6% de estos tiene el

30% de la tierra.

Se calcula que 6,6 millones de hectáreas fueron

despojadas por la violencia en las últimas dos décadas,

esto es el 15% de la superficie agropecuaria del país.

Un 18% de los propietarios de tierra no tienen

formalizado sus títulos. Además, la informalidad entre

los pequeños productores supera el 40%.

En los últimos 50 años se han titulado 23 millones de

hectáreas, el 92% de ellas baldíos o títulos colectivos. Por reforma agraria, apenas se

ha titulado el 5,6% de ellas.

El 80% de los pequeños campesinos tiene menos de una Unidad Agrícola Familiar

(UA F), es decir que son microfundistas.

El 68% de los predios registrados en catastro se clasifican en pequeña propiedad,

pero esta sólo cubre el 3,6% de la superficie productiva.A pesar de la falta de acceso

a la tierra, el 70% de los alimentos que se producen en el país vienen de pequeños

campesinos.

Fuente: Revista Semana

Page 63: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Conflictos en el uso de la tierra

La culpa es de la vaca

A Colombia le sobra mucha ganadería: de 39,2

millones de hectáreas que hoy se usan en esa

actividad, solo 21 millones son aptas para ella. En

contraste, de las 21,5 millones de hectáreas de tierra

con capacidad agrícola, solo se usan 4,9 millones.

No obstante, una hectárea de agricultura genera 12,5

más valor que una de ganadería.

Los cultivos forestales ocupan 7,4 millones de

hectáreas, pero el potencial de Colombia se calcula

en 24 millones.

5,8 millones de hectáreas (más de lo que hay

sembrado en comida) han sido otorgadas dentro de

los 9.000 títulos mineros vigentes y hay 20.000

nuevas solicitudes.

Se calcula que 2,5% de la tierra apta para agricultura está sembrada de

biocombustibles como caña y palma.

De las 34 millones de hectáreas que se han titulado a las comunidades indígenas y

afrodescendientes apenas 3 millones son aptos para la agricultura. El resto es selva y

bosque protegido.

El 44,7% del área del país está protegida y el 11% son parques naturales.

Cada año se deforestan 290.000 hectáreas, que casi siempre pasan a la actividad

ganadera.

Fuente: Revista Semana

Page 64: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Pobreza en el campo

Pobres entre los pobres

Más que pobreza, en el campo colombiano hay indigencia.

Mientras en las ciudades los pobres son el 30% y los indigentes

el 7%; en el campo los pobres son el 65% y los indigentes el

33% . Este es el resultado de décadas de abandono y olvido.

60% del empleo rural es informal.

83% de la población rural está en el régimen subsidiado de

salud.

El 55% de los campesinos pobres nunca ha recibido asistencia

técnica.

El 11% no tiene vivienda y el 16% tiene vivienda en mal

estado.

El 85% de la población carece de alcantarillado.

El crecimiento del PIB rural en la última década fue de 2,8%

El ingreso promedio de un campesino era en 2009 de220.000 pesos, mientras en la

ciudad el ingreso promedio alcanzaba está 668.000 pesos.

El analfabetismo es del 18,5%

60% no tiene agua potable

Fuente: Revista Semana

Page 65: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Datos para no olvidar

La violencia, las políticas de

desarrollo sesgadas y excluyentes,

y las fracasadas reformas agrarias

son el coctel molotov que tiene al

campo colombiano en el olvido.

Si las mujeres tuvieran acceso a la

tierra, aumentaría la explotación

agrícola hasta un 30 % y en el

mundo se reduciría el hambre en un 12%. El gran intento de reforma agraria durante

el gobierno de Carlos Lleras (1968-1974) logró apenas otorgar 123.000 títulos frente a

935.000 familias que habían sido consideradas como potenciales beneficiarias.

En los años setenta los grandes predios aumentaron en un 59%.

En 1972, cuando el Pacto de Chicoral acabó con la reforma agraria de Lleras, apenas

se había redistribuido un 1,5% de tierras de grandes predios.

En La Violencia de los años 50 se perdieron 383.000 hectáreas.

Momento de desarrollo

Según la expresión: “el 94% de la población del país es rural y el 32% de

la población vive allí” se puede deducir que:

a) Gran parte de la población del país decide vivir en el campo.

Fuente: Revista Semana

Page 66: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

b) el 94% del territorio rural del país no es suficiente para acoger a

la población.

c) El sector rural no ofrece las condiciones necesarias para vivir bien,

por ende, las personas emigran a la ciudad.

d) El 32% del sector rural han vivido escenarios de violencia,

pobreza y reformas fallidas o inconclusas.

Plantee 5 razones por las cuales el índice de desigualdad en el campo aumento

(paso de 0,74% al 0,88%).

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

de la superficie agropecuaria del país fue

despojada por la violencia en las últimas dos décadas”. En consecuencia, ¿Cuál sería

el porcentaje aproximado en las ultimas 4 décadas?

Page 67: Plan de aula 01 - Universidad Del Tolimarepository.ut.edu.co/bitstream/001/2569/7/T 0945 697 Anexo I CD6199.pdfPlan de aula 01 Objetivos General: Identificar los conocimientos estadísticos

Que puedes deducir de la afirmación: “Si las mujeres tuvieran acceso a la tierra,

aumentaría la explotación agrícola hasta un 30% y en el mundo se reduciría el

hambre en un 12% ”.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Según los datos proporcionados en la noticia, mencione otras causas de la

pobreza en el campo.

Momento de cierre

Investigue como se encuentra el tema tratado anteriormente en este año.