8
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA "GUILLERMO MALDONADO V." AÑO LECTIVO: 2015 - 2016 PLAN MICROCURRICULAR POR BLOQUE/MÓDULO No DE BLOQUE 02 1. DATOS INFORMATIVOS DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA AÑO/CURSO/ NIVEL TIEMPO DURACIÓN SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL Lic. Marianela Abad Ruiz CIENCIAS NATURALES OCTAVO ocho 32 29 DE JUNIO 07 DE AGOSTO 2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE EJE CURRICULAR INTEGRADOR EJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZA EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL Comprender las interrelaciones del mundo natural y sus cambios. Bioma desierto: La vida expresa complejidad de interrelaciones. La protección del medio ambiente TÍTULO DEL BLOQUE/MÓDULO: OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO La tierra, un planeta con vida. Analizar las características de los suelos desérticos y el proceso de

Plan de Bloque 2 Octavo - Copia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PLANIFICACIONES

Citation preview

Page 1: Plan de Bloque 2 Octavo - Copia

  ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA "GUILLERMO MALDONADO V."AÑO LECTIVO:

2015 - 2016

PLAN MICROCURRICULAR POR BLOQUE/MÓDULO No DE BLOQUE

02 

1. DATOS INFORMATIVOS

DOCENTE: ÁREA/ASIGNATURA AÑO/CURSO/NIVEL

TIEMPO DURACIÓN

SEMANAS PERIODOS INICIO FINAL

Lic. Marianela Abad Ruiz

 

CIENCIAS NATURALES OCTAVO ocho 32 29 DE JUNIO

07 DE AGOSTO

2. PRECISIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE

EJE CURRICULAR INTEGRADOR

EJE DE APRENDIZAJE/MACRODESTREZA EJE TRANSVERSAL/INSTITUCIONAL

Comprender las interrelaciones del mundo

natural y sus cambios.

Bioma desierto: La vida expresa complejidad de interrelaciones. La protección del medio ambiente

TÍTULO DEL BLOQUE/MÓDULO:

OBJETIVO DEL BLOQUE/MÓDULO

La tierra, un planeta con vida.

 Analizar las características de los suelos desérticos y el proceso de desertización desde la reflexión de las actividades humanas, a fin de concienciar hacia la conservación de los ecosistemas.

Page 2: Plan de Bloque 2 Octavo - Copia

ESTÁNDAR DE APRENDIZAJE

DOMINIO A

. Identifica – con base en observaciones del medio - las formas de contaminación ambiental provocadas por diferentes factores y los problemas que esta genera. Diseña experimentos y predice los resultados; registra observaciones con uso de esquemas, gráficos o tablas. Coteja los resultados obtenidos con información científica de diferentes fuentes, y los compara con los de otros compañeros. Interpreta resultados basándose en datos e información obtenida, los relaciona con sus conocimientos, formula sus conclusiones y las comunica de manera ordenada y argumentada. .Identifica los procesos que se dan en la litósfera, la hidrósfera y la atmósfera y su efecto en las características de vida del planeta. Explica los ciclos biogeoquímicos responsables del reciclaje de elementos físicos en el planeta. Relaciona la influencia de los factores físicos en la biodiversidad de las biorregiones..Propone acciones encaminadas a mitigar el impacto de los desastres naturales: Plantea acciones que disminuyen los efectos de la

contaminación en la atmósfera. 

DOMINIO B

Identifica problemas en los elementos que conforman los biomas, basándose en observaciones del medio. Diseña experiencias y predice los resultados; registra observaciones con uso de esquemas, gráficos o tablas. Coteja los resultados obtenidos con información científica de diferentes fuentes, y los compara con los de otros compañeros. Interpreta resultados con base en observaciones, datos e información obtenida, los relaciona con sus conocimientos, formula sus conclusiones y las comunica de manera ordenada y argumentada.•Identifica los factores físicos que determinan las características de las biorregiones del mundo y su biodiversidad. Explica los diferentes tipos de interacciones que se dan entre las especies que ocupan un ecosistema. Describe el flujo de la energía entre los seres vivos en una red alimenticia. •Propone alternativas para mitigar el impacto de las actividades antrópicas en las biorregiones. Propone actividades de reciclaje y cuidado de su ambiente, y participa en dichas actividades.

DOMINIO C

•Identifica problemas relacionados con los tipos de células o procesos de los organismos. Diseña experimentos y predice los resultados; registra observaciones con uso de esquemas, gráficos o tablas. Coteja los datos obtenidos con información científica de diferentes fuentes, y los compara con los de otros compañeros. Interpreta resultados con base en observaciones, datos e información obtenida. Interpreta resultados basándose en observaciones, datos e información obtenida; los relaciona con sus conocimientos; formula sus conclusiones y las comunica de manera ordenada y argumentada.•Describe los niveles de organización de los seres vivos. Compara, entre sí, las formas de reproducción, considerándolas como mecanismos de transmisión de características y permanencia de las especies. Comprende y explica la integración de procesos neuro endócrinos con otras funciones vitales en su organismo. Comprende la sexualidad humana como la interacción de procesos biológicos con aspectos sicológicos y sociales.•Propone y realiza acciones dirigidas al cuidado de la salud, en temas como sexualidad, desórdenes alimenticios y consumo de

drogas. Participa en actividades de prevención de riesgos.  

DOMINIO D

Identifica problemas basándose en observaciones de la acción de diferentes clases de sustancias. Diseña y desarrolla experiencias, y predice los resultados. Registra datos obtenidos mediante el uso de esquemas, gráficos o tablas. Coteja los resultados recopilados con información científica de diferentes fuentes, y los compara con los de otros compañeros. Interpreta resultados basándose en observaciones, datos e información obtenida; los relaciona con sus conocimientos, formula sus conclusiones, y las comunica de manera ordenada y argumentada.

Page 3: Plan de Bloque 2 Octavo - Copia

•Caracteriza los cambios físicos y químicos que presenta la materia. Identifica y compara las propiedades físicas y químicas de los elementos químicos. Comprende y explica la transformación de la materia en energía.

DESTREZA CON CRITERIO DE DESEMPEÑO

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS

EVALUACIÓN

INDICADORES ESENCIALES DE

EVALUACIÓN

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

DE EVALUACIÓN

. Comparar las características de los diversos tipos de suelos desérticos, su origen natural y la desertización antrópica con la identificación y descripción de sus componentes, interpretación de imágenes multimedia, gráficos mapas físicos e información científica de internet y diversas fuentes de consulta.

-Mediante lluvia de ideas analizar los conocimientos previos del tema.

-Observación videos relacionados a las características de los diversos tipos de suelos desérticos.

-Aplicación de la técnica “Lectura comentada” en el texto del estudiante sobre las “Características de los diversos tipos de suelos desérticos, su origen natural y la desertización antrópica”.

-Aplicación de la técnica activa “8 – 2” para cimentar conocimientos sobre los diversos tipos de suelos desérticos.

-Elaboración de un organizador gráfico para consolidar conocimientos relacionados a los diversos tipos de suelos desérticos, su origen natural y la desertización antrópica.

- Aplicación de una ficha de trabajo para consolidar conocimientos relacionados a las características de los diversos tipos de suelos desérticos, su origen natural y la desertización antrópica.

-Verificación del nivel del desarrollo de la destreza cuyo conocimiento es: las características de los diversos tipos de suelos desérticos y su origen.

Cuadernos de trabajoLáminas sobre la estructura de la Tierra.Mapa.Texto de 8° año AFC Naturaleza viva 8° año Ed.Revistas Internet Material reciclable

Establece relaciones entre las características de los diversos tipos de suelos desérticos, su origen natural y la desertización antrópica, con la identificación y descripción de sus componentes.

 TÉCNICAPrueba

INSTRUMENTOCuestionario

Page 4: Plan de Bloque 2 Octavo - Copia

. Analizar los factores físicos que condicionan la vida en los desiertos de las regiones Litoral e interandina y las zonas de desertización antrópica de la Amazonía Ecuatoriana, desde la observación directa e indirecta, identificación, descripción, relación y la comparación del impacto de los factores físicos en las características de la biodiversidad.

-Mediante lluvia de ideas analizar los conocimientos previos del tema.

-Aplicación de la técnica activa “El cuadro anticipatorio” para determinar lo que conocemos y queremos conocer de los factores físicos que condicionan la vida en los desiertos de las regiones Litoral e Interandina y las zonas de desertización antrópica de la Amazonía ecuatoriana.

- Aplicación de la técnica de “Lectura analítica” en el texto del estudiante acerca de los factores físicos que condicionan la vida de los desiertos del Ecuador.

-Construcción grupal o individual de conocimientos relacionados a s factores físicos que condicionan la vida de los desiertos de las regiones Litoral y Andina y las zonas de desertización antrópica de la Amazonía Ecuatoriana.

-Organización de un diálogo para evidenciar los conocimientos previos relacionados con los factores físicos que condicionan la vida en los desiertos de las regiones Litoral e Interandina y las zonas de desertización antrópica de la Amazonía Ecuatoriana.

-Reflexión grupal acerca de la relación a los factores físicos que condicionan la vida de los desiertos de las regiones Litoral y Andina y las zonas de desertización antrópica de la Amazonía Ecuatoriana

Cuadernos de trabajoLáminas Mapa.Texto de 8° año AFC Naturaleza viva 8° año de Ed.LaminasRevistas Internet Material reciclable

Deduce los factores físicos que condicionan la vida de los desiertos de las regiones Litoral y Andina y las zonas de desertización antrópica de la Amazonía Ecuatoriana desde la observación directa e indirecta.

.

TÉCNICAPortafolio

INSTRUMENTOArchivos

Explicar la influencia de la energía lumínica en la diversidad de la flora y la fauna de los desiertos ecuatorianos, desde la observación e interpretación de imágenes audiovisuales y gráficas, la identificación de especies vegetales y el análisis de la influencia de la energía lumínica en la fotosíntesis.

-Planteamiento de preguntas y respuestas para determinar la información que conocen acerca de la energía lumínica.¿De dónde proviene la energía lumínica?¿La energía lumínica ayuda a los seres vivos?

-Observación reflexiva de un video de la flora y fauna del Ecuador y la influencia de la energía lumínica.

-Aplicación de la técnica de “Lectura analítica” del tema: La energía lumínica en la diversidad de la flora y la fauna en los desiertos ecuatorianos.

-Observación de imágenes concernientes a la energía

TextoCuadernos de trabajoLáminasGráficos.Mapa.

Describe la influencia de la energía lumínica en la diversidad de la flora y la fauna en los desiertos ecuatorianos mediante la interpretación de imágenes.

TÉCNICAPrueba

INSTRUMENTOCuestionario

Page 5: Plan de Bloque 2 Octavo - Copia

lumínica en la diversidad de la flora y la fauna en los desiertos ecuatorianos.

-Lectura exegética en el texto del estudiante sobre la energía lumínica en la diversidad de la flora y la fauna en los desiertos ecuatorianos.

-Aplicación de una ficha de trabajo para consolidar conocimientos relacionados a la energía lumínica en la diversidad de la flora y la fauna en los desiertos ecuatorianos.

-Elaboración de un prototipo que demuestre la energía lumínica en la diversidad de la flora y la fauna en los desiertos ecuatorianos.

Analizar las características de las redes alimenticias, desde la interpretación de datos bioestadísticos de flora y fauna, la identificación de cadenas alimenticias y la descripción de las relaciones interespecíficas e intraespecíficas en la conformación de redes alimenticias.

-Organización de un diálogo para evidenciar los conocimientos previos relacionados con las redes alimenticias.

-Aplicación de la técnica activa “Cuadro anticipatorio” de lo que conocemos y queremos conocer acerca de las características de las redes alimenticias desde la interpretación de datos bioestadísticos de flora y fauna.

-Conformación de grupos de trabajo mediante la técnica activa “Parejas del mes” para analizar las características de las redes alimenticias.

-Aplicación de la técnica de “Lectura analítica” acerca de la identificación de las cadenas alimenticias y la descripción de las relaciones interespecíficas e intraespecíficas en la conformación de redes alimenticias.

-Aplicación de la técnica activa “Rueda de expertos” para generar conclusiones en relación a redes alimenticias interpretando datos bioestadísticos de flora y fauna.

-Elaboración de un trabajo práctico en parejas que evidencie los conocimientos alcanzados en relación a las cadenas alimenticias e interpretación de datos bioestadísticos de flora y fauna.

Texto

Cuadernos de trabajo

Láminas

Gráficos.

Mapa.

Menciona las características de las redes alimenticias desde la interpretación de datos bioestadísticos de flora y fauna.

TÉCNICAObservación

INSTRUMENTORegistro anecdótico

Page 6: Plan de Bloque 2 Octavo - Copia

-Aplicación de una ficha de trabajo para consolidar conocimientos relacionados a la identificación de cadenas alimenticias.

3. ADAPTACIONES CURRICULARESESPECIFICACIÓN DE LA

NECESIDAD EDUCATIVA ATENDIDA

ESPECIFICACIÓN DE LA ADAPTACIÓN APLICADA

   4. BIBLIOGRAFÍA/WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA correspondientes.

5. OBSERVACIONES:

     ELABORADO REVISADO APROBADO

DOCENTE:Lic.MarianelaAbad   NOMBRE: Lic. Javier Alvarado R. NOMBRE: Lic. Glenda Estrada E.

Firma:   Firma: Firma:      Fecha: 01 de julio de 2015 Fecha: 01 de julio de 2015 Fecha: 01 de julio de 2015