PLAN DE CHARLA RN 2015-FINAL.docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLOFACULTAD DE ENFERMERAENFERMERA EN SALUD MATERNO PERINATALPLAN DE CHARLA EDUCATIVA

I. ETAPA DETERMINATIVA1.1. Ttulo: Aprendiendo a cuidar a mi beb1.2. Beneficiarios: Gestantes:Katherine Zea Llontop, Karen Sirlopu Santisteban 1.3. Lugar de ejecucin: 6 de Octubre Mz. C Lt. 241.4. Fecha: 09 de Febrero del 2015. 1.5. Hora: 9:00 a.m. 1.6. Duracin: 40 minutos 1.7. Responsables: Estudiantes: Arriaga Sobrino Cecilia Boyer Cienfuegos Claudia Caceres Ruiz Crissel Capitn Barrientos Estefana Colchn Alcntara Karen Coronado Raymundo Mirelly Cotrina Vera Katty

Asesora: Docente:

Dra. Jovita Palomino.

1.1. DIAGNOSTICO DE ENFERMERA / PROBLEMA RELACIONADODisposicin para mejorar la maternidad m/p demuestra afecto por l bebe, muestra inters cuando se le brinda informacin sobre los cuidados del recin nacido, acude regularmente a sus controles prenatales, demuestra las tcnicas adecuadas de cuidado bsico del bebe, refiere: "Srta enseme como cuidar a mi bebe cuando nazca" " amo a mi bebe. 1.2. OBJETIVOS: Al trmino de la charla la gestante estar en las condiciones de:

Definir con sus propias palabras: A quin se le considera recin nacido. Mencionar los cuidados que se le deben brindar a un recin nacido. Explicar con sus propias palabras la importancia de realizar estos cuidados en el recin nacido. Explicar la importancia de las inmunizaciones en el nio. Explicar la importancia del control de crecimiento y desarrollo en el nio.

1.3. ESTRATEGIAS METODOLOGICASComo estrategia utilizaremos la charla educativa, la cual es una de las tcnicas de educacin ms utilizadas, y es una presentacin hablada de un tema especfico y sobre el cual la comunidad no tiene mucha informacin; fcil de organizar, se puede usar con grupos grandes para despertar inters y la curiosidad sobre el tema y muy til para socializar informacin.1

1.4. RECURSOS MATERIALESSe utilizara materiales audiovisuales como videos, el cual es uno de los medios didcticos que, adecuadamente empleado, sirve para facilitar la transmisin de conocimientos y la asimilacin de stos2, adems de un rotafolio, l cual es un instrumento usado para la presentacin de informacin en hojas grandes de papel3 con contenido de dibujos, frases, lminas o textos ilustrativos que sintetizan las ideas.4

II. ETAPA EJECUTIVA

2.1. Presentacin Muy buenos das como es de su conocimiento nosotras somos estudiantes de Enfermera del V ciclo en la UNPRG.Hoy hemos venido con mucho entusiasmo, motivacin y ganas de compartir nuestros conocimientos sobre un tema muy importante porque va a contribuir favorablemente en la salud de su bebe, para lo cual debe haber una participacin muy activa de ustedes, sus esposo y tambin de toda la familia.Esperamos que ustedes no presten mucha atencin.

2.2. Motivacin inicialLa motivacin se realizar a travs de un video. Ttulo del video y resumen de que se rata.2.3. Introduccin al temaLa etapa de ser madre es realmente maravillosa, sobre todo cuando el recin nacido acaba de nacer. Pero a la vez se suscitan muchos temores y/o dudas por el cuidado del beb. Por ello es muy importante y vital la preparacin y orientacin de las madres para un cuidado ptimo y de resguardo del recin nacido, antes del retorno a su hogar, es ms si estas son madres por primera vez, as evitar enfermedades y disminuir el riesgo de accidentes en el hogar.Entre ellos, la alimentacin del recin nacido es uno de los temas en los que se hace ms nfasis, as como el cuidado que deben de tener con el mun umbilical, las precauciones que se deben tomar al momento de baarlo o cargarlo, sobre su descanso, comprender sus motivos de llanto, las vacunas que se le deben de aplicar, lo importante que es la estimulacin temprana.As la madre adquirir ms confianza al reafirmar sus conocimientos o reducir sus dudas para que se brinde una mejor calidad en el cuidado al recin nacido.2.4. Desarrollo del tema

A QUIN SE LE CONSIDERA RECIN NACIDO?Un recin nacido es un beb que tiene 28 das desde su nacimiento, bien sea por parto vaginal o por cesrea. Es decir desde que nace hasta los 28 das de nacido. La definicin de este perodo es importante porque representa una etapa muy corta de la vida; sin embargo, en ella suceden cambios muy rpidos que pueden convertirse en consecuencias importantes para el resto de la vida del recin nacido.QU SON LOS CUIDADOS AL RECIN NACIDO?Cada beb es nico, por eso, los cuidados dependern de ese nuevo ser, de su madre y del vnculo entre ambos. Madre e hijo de a poco aprendern a conocerse y a seguir construyendo ese vnculo tan especial que se inici en el embarazo. Los cuidados del recin nacido son una serie de actividades, que deben ser llevada a cabo por un adulto, en este caso la madre o el padre hacia su bebe, con el fin de satisfacer las necesidades que tiene, adems su beb se sentir mucho ms seguro/a, teniendo en cuenta el nuevo entorno que lo rodea al sentir el contacto de su piel, el cual le brindar confort y calor.CULES SON LOS CUIDADOS QUE SE LE DEBEN BRINDAR A UN RECIN NACIDO? ALIMENTACINLa leche materna ofrece al nio el alimento ideal y completo durante los primeros 6 meses de vida y sigue siendo la ptima, es decir la mejor leche durante los primeros dos aos, al ser complementada con otros alimentos. Qu es Lactancia Materna Exclusiva?La Lactancia Materna en forma exclusiva (LME) es cuando el nio(a) no ha recibido ningn alimento slido ni lquido (agua, t y otros), ni otro tipo de leche que no fuera la materna durante los primeros seis meses de vidaPara que las madres puedan iniciar y mantener la lactancia materna exclusiva durante 6 meses, la OMS y el UNICEF recomiendan: Que la lactancia se inicie en la primera hora de vida Que el lactante solo reciba leche materna, sin ningn otro alimento ni bebida, ni siquiera agua Que la lactancia se haga a demanda, es decir, con la frecuencia que quiera el nio, tanto de da como de noche Que no se utilicen biberones, tetinas ni chupetes.Beneficios de la Leche Materna Exclusiva: Nutricin ptima. La leche materna garantiza el crecimiento, desarrollo e inteligencia del nio y fortalece el vnculo afectivo. La leche materna protege al nio de infecciones, alergias, enfermedades de la piel, desnutricin, obesidad, diabetes juvenil y deficiencia de micronutrientes Proteccin inmunolgica. Fcil digestibilidad. Crecimiento y desarrollo ptimo.La leche materna tiene caractersticas propias que la diferencian significativamente de otras leches. De esta forma se adapta a las distintas necesidades del recin nacido durante el tiempo de lactancia.Se distinguen: el calostro, la leche de transicin y la leche madura.El calostro propiamente tal se produce durante los primeros 3 a 4 das despus del parto. Es un lquido amarillento y espeso de alta densidad y poco volumen. En los 3 primeros das postparto. Es rica especialmente en protenas, vitaminas y clulas con funcin defensora para el beb.Luego ya se vuelve en leche de transicin que es la leche que se produce entre el 4 y el 15 da postparto. Entre el 4 y el 6 da se produce un aumento brusco en la produccin de leche (bajada de la leche), la que sigue aumentando hasta alcanzar un volumen notable. De composicin intermedia entre el calostro y a leche madura.La leche materna madura tiene una gran variedad de componentes, de los cuales son los principales: agua, protenas, hidratos de carbono, grasas, minerales y vitaminas. Es la de mayor aporte energtico.El nio debe comer cada vez que l lo desee. Mayormente se da cada 2 horas y por un promedio de 15 30 minutos.

EL BAO:Se realiza los ms rpido posible, para evitar que el recin nacido pierda calor innecesariamente; si este se estresa puede haber prdida de peso. Debe ser una experiencia placentera para todos, no solo en el momento de la higiene sino un momento compartido en el que se puede conocer ms al bebe y este se sienta seguro y cmodo.Beneficios

Eliminar la suciedad y los grmenes, facilitando as las funciones de la piel. El bao y el cuidado de la piel adecuados ayudan a mantener la salud y la textura de la piel del beb. Permite que ambos madre e hijo compartan una experiencia agradable. Contribuye a que el pequeo se sienta ms fresco, lo relaja, forma parte de su rutina diaria.

CORDN UMBILICAL:Qu es?El beb tiene una abertura en su abdomen por donde sale el cordn umbilical que lo une a la placenta. Despus del nacimiento, el cordn umbilical se sujeta con una pinza especial y se corta a 2-3 cm cuerpo del beb, quedando el mun umbilical; que por lo general se desprende entre 5 y 15 das despus del nacimiento, quedando una pequea herida que podra tardar unos das en cicatrizarse. Por ello el cuidado del cordn umbilical es la limpieza o higiene adecuada del mun umbilical. Cul es la importancia del cuidado del cordn umbilical?Tras el nacimiento y hasta que el cordn umbilical cicatriza, los grmenes habituales de la piel pueden provocar una infeccin del cordn umbilical. Por ello es muy importante mantener las medidas higinicas correctas para que se mantenga limpio y no se infecte.

CAMBIO DE PAALCambiar los paales al beb recin nacido es una de las primeras tareas como padres, una tarea que se alargar en el tiempo durante muchos meses.Recomendaciones: Cambie los paales al beb frecuentemente, sobre todo despus de las deposiciones. Limpie el rea anal y genital delicada y suavemente. Actuar de forma demasiado brusca o vigorosa, frotando con fuerza la piel del beb, puede irritar todava ms la piel afectada por la erupcin.Puede usar agua hervida tibia pura o con manzanilla, cada vez que se orine o haga deposiciones, as evitar las escaldaduras en el bebe.Dej al beb sin paales durante parte del da, acostndolo desnudito sobre varias toallas o paos. (Si se trata de un nio, colquele un paal de tela limpio sobre el pene cuando est tumbado boca arriba para que no le salpique de orina.)Si utiliza paales de tela suave, lvelos con detergentes que no contengan perfume ni tinturas, y evite ponerlos en la secadora con hojas perfumadas.Agregar de una a dos cucharadas de vinagre blanco al agua del enjuague de los paales de tela. El vinagre neutraliza el amoniaco de la orina lo que reduce la irritacin de la piel del bebe. No se usa talco, ni maicena en los bebes al momento de cambiar los paales.

ROPA DEL BEB:

Lo ms recomendable es que la ropa del beb sea de algodn (100%) y evitar todas aquellas telas que en su composicin contengan fibras sintticas.

Para ayudarlo a retener la temperatura corporal, se le puede colocar en la cabeza un gorro de algodn durante los primeros das de vida. Si la temperatura es baja, habr que abrigarlo para que su cuerpo se mantenga tibio y si es elevada, conviene ponerle vestimenta liviana.

Todo lo que tenga cierres, apliques grandes, elsticos muy finitos, tiras o cordones que estn en contacto con su piel, conviene evitarlo, porque pueden incomodar o raspar al beb.

DESCANSO Y SUEO

El sueo es fundamental para el beb, fundamentales para el buen crecimiento y desarrollo del nio desde que nace. Durante el sueo se producen importantes reacciones en el nio, como es el aumento de secrecin de la hormona de crecimiento, durante las primeras horas del sueo.

La mayora de los recin nacidos van a dormir de 15 a 18 horas al da en intervalos de 2 a 4 horas. Tener en cuenta que a los 6-8 meses debe dormir unas 8 horas seguidas.

La posicin ms segura es de espaldas.kl

Las horas que el beb suele estar despierto es comnmente en las tardes o en las noches.

INMUNIZACIONES

La inmunizacin es una medida urgente. Todo nio necesita haber recibido una serie de vacunas antes de cumplir el primer ao de vida.

La inmunizacin ofrece proteccin contra varias enfermedades peligrosas. Un nio que no est vacunado tiene muchas ms probabilidades de contraer enfermedades, de quedar permanentemente incapacitado o de sufrir desnutricin y morir.

Es de vital importancia vacunar a los nios durante los primeros meses de vida. Es de vital importancia que cada nio reciba la serie completa de vacunas, pues de lo contrario stas podran no surtir efecto. Para proteger al nio durante su primer ao de vida, es necesario administrarle las vacunas que se indican en el calendario. Las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno. Es posible vacunar sin riesgo alguno a un nio que padezca una enfermedad leve, una discapacidad o que se encuentre desnutrido.

El Estado Peruano a travs del MINSA, garantiza la provisin de vacunas y jeringas para el cumplimiento del Esquema Nacional de Vacunacin. (Ver Anexo n 01)

CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO

Durante la infancia es fundamental realizar el control de crecimiento y desarrollo de cada nio. Esto se logra concurriendo peridicamente al centro de salud para llevar a cabo los controles peridicos. Idealmente los controles deben realizarse siempre con el mismo profesional, a fin de lograr una ptima relacin que permita generar el conocimiento y confianza mutuos necesarios para acompaar el crecimiento del nio.

PERIODICIDAD DEL CONTROL DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE LA NIA Y NIO MENOR DE CINCO AOS (Ver Anexo N 02)

IMPORTANCIA DEL CONTROL DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO EVALUACION DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

1. La enfermera cada vez que controla a un nio realiza mediciones antropomtricas (peso, talla, permetro ceflico hasta los 2 aos de edad). 2. Para evaluar el desarrollo la enfermera conoce las pautas madurativas correspondientes a cada edad. En cada control el profesional de enfermera evala si el nio va alcanzando adecuadamente estas pautas, (por ejemplo: al mes responde con una sonrisa cuando se le habla, muestra inters por lo que ve y oye. A los tres meses se coge las manitos y se las mirra, empieza a balbucear. Etc.) Si la enfermera observa algn signo de alarma, l bebe requerir de un control ms cercano y en algunos casos evaluaciones especiales para descartar o confirmar problemas en la estimulacin o en ciertos rganos de los sentidos que no permiten recibir en forma adecuada los estmulos del medio ambiente.

3. Le permitir a la enfermera, detectar a tiempo alteraciones que en la mayora de los casos pueden solucionarse oportunamente, permitindole al nio alcanzar su mximo potencial y una mejor calidad de vida.

III. ETAPA EVALUATIVA

3.1. Estrategias de evaluacin: A quin se le considera recin nacido? Qu cuidados debe darle a su beb? Mencinelos Cul es la importancia de una alimentacin adecuada al beb? Por qu es importante la limpieza del cordn umbilical? Es importante el sueo y descanso del beb? Por qu son importantes las inmunizaciones? Por qu es importante el control de crecimiento y desarrollo en su nia?

3.2. RetroalimentacinLa retroalimentacin se hace visible en base a las respuestas dadas.

REFERENCIAS

1. Charla educativa. [acceso el 07 de marzo de 2015]. Disponible en: http://www.disaster-info.net/desplazados/documentos/elmorral/morral07herramientas.htm2. Bravo L. Video educativo.[acceso el 07 de marzo de 2015]. Disponible en: http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/QueEsVid.pdf3. Wikipedia [online] Rotafolio [acceso el 07 de marzo de 2015]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Rotafolio4. Monografas.com. Rotafolio [acceso el 07 de marzo de 2015]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos82/rotafolios-como-recurso-didactico/rotafolios-como-recurso-didactico.shtml5. Cambios de recin nacido: cambiar el paal, [acceso 6 de Marzo del 2015], Disponible en: http://www.bebesymas.com/recien-nacido/cuidados-del-recien-nacido-cambiar-el-panal 6. Dermatitis del paal, [acceso 6 de Marzo del 2015], Disponible en: http://www.remediospopulares.com/dermatitis_del_panal.html 7. Cuidados del recin nacido: cunta ropa hay que ponerle, [acceso 6 de Marzo del 2015], Disponible en: http://www.bebesymas.com/recien-nacido/cuidados-del-recien-nacido-cuanta-ropa-hay-que-ponerle 8. Qu tipo de ropa debe de usar el recin nacido, [acceso 6 de Marzo del 2015], Disponible en: http://www.planetamama.com.ar/preguntafrecuente/%C2%BFqu%C3%A9-tipo-de-ropa-debe-usar-el-reci%C3%A9n-nacido9. La leche humana, composicin, beneficios y comparacin con la leche de vaca. Extrado y adaptado de manual de lactancia para profesionales de la salud. Comisin de lactancia MINSAL, UNICEF. Disponible en: http://www.unicef.cl/lactancia/docs/mod01/Mod%201beneficios%20manual.pdf10. Manual de Lactancia para Profesionales de la Salud. Comisin de Lactancia MINSAL, UNICEF 2008 acceso en el 6 de marzo del 2015 disponible en: http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/7_1.pdf11. Bebe y ms. Embarazo, infancia, mams y paps. Llega la hora del bao del bebe Qu preparativos hacer? 07 de noviembre de 2014 [acceso 5 de marzo de 2015]. Disponible en:http://www.bebesymas.com/consejos/llega-la-hora-del-bano-del-bebe-que-preparativos-hacer 12. Parvulas. Higiene del recin nacido y lactante. 1 de setiembre de 2010 [acceso 5 de marzo de 2015]. Disponible en:http://es.slideshare.net/parvulas1/higiene-del-recin-nacido-y-del-lactante13. Obra social Federal de Fe.N.T.O.S. Crecimiento y desarrollo [Acceso el 06 de marzo de 2015].Disponible en: http://www.fentos.org.ar/crecimiento_y_desarrollo.html14. Crecimiento y desarrollo.[Acceso el 06 de marzo de 2015].Disponible en: http://html.rincondelvago.com/crecimiento-y-desarrollo-de-los-0-a-los-6-anos.html15. MINSA. Norma tcnica de salud para el control de crecimiento y desarrollo de la nia y nio menor de cinco aos. http://www.unicef.org/peru/spanish/NORMA_CRED.pdf16. Planeta mama. Cuidados del recin nacido. [Acceso el 06 de marzo de 2015]. Disponible en: http://www.planetamama.com.ar/nota/cuidados-del-reci%C3%A9n-nacido?page=full17. Pregnancy. Info.net. Cuidados del recin nacido. [Acceso el 06 de marzo de 2015]. Disponible en: http://espanol.pregnancy-info.net/bebe_recien_nacido.html

ANEXOS

Anexo n 01Anexo n 02

Fuente: Norma tcnica de salud para el control de crecimiento y desarrollo de la nia y nio menor de cinco aos.