11
PLAN DE CONTINGENCIA EN DEFENSA CIVIL LOCAL COMERCIAL CABINA DE INTERNET “VLADY” ALQUILER SSERVICIO DE INTERNET Solicitante: SR. ALAN MEDRANO ROJAS

Plan de cia Alan Medrano Rojas INTERNET

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de cia Alan Medrano Rojas INTERNET

PLAN DE CONTINGENCIAEN DEFENSA CIVIL

LOCAL COMERCIAL

CABINA DE INTERNET “VLADY”

ALQUILER SSERVICIO DE INTERNET

Solicitante:

SR. ALAN MEDRANO ROJAS

PLAN DE CONTINGENCIA

GENERALIDADES

Page 2: Plan de cia Alan Medrano Rojas INTERNET

La presente formará parte del informe técnico de verificación, requisito para la verificación de DEFENSA CIVIL (ITSDC) BASICA.

LOCAL COMERCIAL : CABINA DE INTERNER “VLADY” se encuentra ubicado en el distrito de Villa el Salvador , Urb. Pachacamac , 1ra. Etapa , Mz. K’ , Lt. 12.

LOCAL COMERCIAL : CABINA DE INTERNER “VLADY” - tiene un area de 33.41 m² de 1 Nivel , de material noble, cuenta con : 06 modulos para computadoras de uso de internet , mas 01 escritorio personal para uso Administrativo , 01 Puerta de salida colindante dierectamente a las Cabinas de internet , 01 Puerta de emergencia , colindante a un Pasadizo y 01 Puerta Principal de Ingreso general al publico , 01 Hall.

A.- CONFORMACION DEL COMITÉ El Comité de Defensa Civil, el cual constituirá el Órgano Normativo de Seguridad, estará conformado por personas que se encargarán de viabilizar las recomendaciones de seguridad dadas. El comité asumirá la responsabilidad representativa del Local Comercial INTERNET “VLADY” ; con el fin de tomar decisiones y brindar la seguridad integral del local, de los concurrentes y personal en general.

A-1.- Tienen como funciones lo siguiente

Representar al local en todo lo que se refiere a seguridad. Elaborar y/o tener siempre actualizado el plan de protección y de seguridad del local. Organizar las brigadas que van a actuar antes, durante y después del desastre. Coordinar las acciones de protección y seguridad con entidades como Defensa Civil, Municipio,

Bomberos, Cruz Roja Peruana, Compañías de Seguridad, Hospitales, etc. En la fase de emergencia, activar el Centro del Operaciones de Emergencia, dirigen colegiadamente la

toma de decisiones con las instituciones comprometidas, acciones y disposiciones que se hayan planificado

A-2.- Funciones de cada miembro del Comité de Emergencia:

El Comité de Emergencia, estará conformado por las siguientes personas:

- Presidente : Alan Medrano Rojas- Jefe de Protección y Seguridad : Vladimir Andres Medrano Rojas- Delegado : Jose luis Medrano Rojas

Y tendrán las siguientes funciones:

Presidente.-

Planifica, dirige y ordena que se cumplan todas las normas y disposiciones contenidas en el Plan. Preside las acciones de trabajo.

Jefe de Protección y Seguridad.-

Organiza las brigadas, coordina su capacitación y entrenamiento con instituciones de seguridad de su comunidad como: Bomberos, Policía Nacional del Perú, Cruz Roja, Hospitales, Postas Médicas, Defensa Civil, etc.

Delegado.-

Lleva las inquietudes del grupo que representa a las reuniones del Comité.

DIRECTORIO DE NUMEROS DE EMERGENCIA

Nº ENTIDAD DIRECCION TELEFONO

1 BOMBEROS 105 Central de Emergencia 116Central Administrativa 222- 0222

Page 3: Plan de cia Alan Medrano Rojas INTERNET

XXIV Comandancia Departamental Lima Sur, Cía. Villa el Salvador Nº 105

287-3087

2 AMBULANCIAS Alerta Medica 225-4040Contra infartos 446- 4620Cruz Roja 268-8109

3 POLICIA 105 Emergencias 287-3804Central Telefónica 225-0202

4 SERENAZGO Villa el Salvador 287-08085 CRUZ ROJA 115

Villa el Salvador 268-81096

SEGURIDAD CIUDADANA

Villa el Salvador318-5050

7 HOSPITAL MATERNO

Villa el Salvador 287-9952

8 INFANTIL “JUAN PABLO II”

9 HOSPITALES: * Edgardo Rebagliati.* María Auxiliadora.

Av. Rebagliati 490, Jesús María – Emergencias.Av. Miguel Iglesias 968, San Juan de Miraflores. Emergencias (anexos)

265- 4955619-30303158 (jefatura).3156 (tópico

10 MUNICIPALIDAD Villa el Salvador 319-253611 Energía Eléctrica (LUZ

DEL SUR).Fonoluz 617-5000

12 GAS NATURAL CALIDDA

Emergencias. 616-7899

13 Agua Potable y Alcantarillado (SEDAPAL).

Villa el Salvador 291- 2125

14 PODER JUDICIAL Villa el Salvador 292-1233

B.- EVALUACION DEL PLAN DE PROTECCION Y SEÑALITICA

Esta se realizara para:

Verificar el cumplimiento de todos los pasos estipulados en el Plan. Verificar la participación y evaluar el comportamiento de los miembros del Comité. Brigadas y de todo el

personal responsable en la participación del Plan. Mejorar el Plan en base a los resultados o para la realización de nuevos ejercicios de protección y

evacuación.

C.- MEDIOS DE EVACUACION Y SEÑALIZACION

C-1.- ANALISIS DE SEGURIDAD

1. La ruta 1 (Principal) - Desde CABINAS DE INTERNET “Punto Critico” , hasta la Zona de Seguridad , con una longitud de 4.87 m.l.

2. La ruta 2.(Emergencia) - Desde CABINAS DE INTERNET “Punto Critico” , hasta la Zona de Seguridad , con una longitud de 8.22 m.l.

E.- SISTEMAS DE ALARMAS Y DETECCION CONTRA INCENDIOS

Cuenta con los siguientes sistemas de alarmas y detección contra incendios:

o Extintores en buen estado y operativos para ser utilizados en caso de un amago de incendio.

Otras consideraciones de seguridad son las siguientes:

o Luces de emergencias para el caso de corte de fluido eléctrico.

Page 4: Plan de cia Alan Medrano Rojas INTERNET

o Botiquín de primeros auxilios.

F.- RECOMENDACIONES

El personal de puertas, siempre deberán estar atentos para abrirlas ante un amago de incendio ó movimiento telúrico.

Contar con la presencia de las brigadas durante el desarrollo de las actividades propias del local. Coordinar con la empresa que brinda el servicio de recarga de extintores, a fin de que no sobre presuricen los

extintores. Revisar periódicamente las instalaciones eléctricas para evitar desperfectos y estas deben estar siempre

entubados y/o con canaletas. No sobrecargar con tomacorrientes de los aparatos. Las brigadas deben prepararse a través de simulacros para mejorar su capacidad de respuesta ante una

emergencia. Se cuenta con sus respectivos botiquines, zona de seguridad y señales respectivas.

G.- FINALIDAD

Dictar las normas y procedimientos de seguridad para el eficiente funcionamiento del servicio de seguridad, el mismo que deberá ser cumplido por el personal de las brigadas, igualmente se establece en este documento los seguimientos de detalles.Velar por la seguridad del personal y en general de toda persona que asista o concurra al local.

1. Resguardar en todo momento el material, instalaciones, mesa de trabajo, exhibidores, sillas, computadoras, iluminación y otros.

2. Prevenir, detectar, eliminar o administrar en forma eficiente los hechos y actos que puedan comprometer la seguridad de las instalaciones del ámbito local.

H.- CONTENIDO

Los aspectos en los que se desarrolla el Servicio de Seguridad del Plan a desarrollar son contenidos en las DISPOSICIONES OPERATIVAS, las mismas que a la vez se distribuyen en el siguiente orden:

1. Plan de Seguridad y Evacuación para casos de Sismos.2. Plan de Seguridad y Evacuación para casos de incendio.

1.- RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD A TENERSE EN CASO DE SISMO

ANTES: Revisar e inspeccionar que no existan filtraciones o cables sueltos en las instalaciones de agua y luz. Revisar que los exhibidores cuenten con el anclaje de seguridad respectivo. Localizar e identificar en el local, las áreas de seguridad interna. Verificar que las diferentes rutas de evacuación se encuentren libres de obstáculos.

DURANTE:

Controle sus emociones, no corra desesperadamente, ni grite, estas actitudes son contagiosas y tienden a crear pánico.

El personal de las brigadas deben conservar la calma, para evitar que el personal que trabaja y personas que concurren en general no se alarmen; además pueden apoyar mostrándoles las salidas y las zonas seguras.

Ubíquese en zonas de seguridad ya establecidas como columnas y vigas de la estructura del local, aléjese de las ventanas.

DESPUES:

Debe estar preparado para las réplicas que puedan presentarse. Utilizar la radio, intercomunicadores entre el Jefe del Comité y los Jefes de Brigada. No camine descalzo, podría pisar vidrios u objetos cortantes.

2.- RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD A TENERSE EN CUENTA EN CASO DE INCENDIO:

ANTES:

Page 5: Plan de cia Alan Medrano Rojas INTERNET

Elaborar un directorio de emergencia de los Bomberos, Ambulancias, Cruz Roja, Hospitales, Policía, Etc. Verificar los equipos de lucha Contra incendio que se encuentren en buen estado, operativos, visibles y al

alcance de la mano. Revisar e inspeccionar periódicamente las instalaciones de Agua y luz que puedan causar cortocircuitos. No sobrecargar los enchufes con varios aparatos. Tener especial cuidado con los de mayor consumo. Evitar los empalmes eléctricos improvisados. Verificar que las diferentes rutas de evacuación se encuentren libres, sin obstáculos. Realizar simulacros por lo menos cuatro veces al año.

DURANTE:

Controle sus emociones, no corra desesperadamente, ni grite, estas actitudes son contagiosas y desatan en pánico.

Los niños, las mujeres y ancianos son de prioridad. En caso de existir humo, desplazarse agachados (Rampando).

DESPUES:

Se evaluará los daños. Revisar que el fuego haya sido eliminado totalmente antes de proceder a ingresar al local nuevamente. Se procederá a la rehabilitación y reconstrucción de las instalaciones afectadas.

MEMORIA DE FLUJOS DE EVACUACION

RUTAS O FLUJOS DE EVACUACION.-

En caso de una emergencia el local, cuenta con 1 puerta de Ingreso-Salida, siguiendo las rutas siguientes:

1. La ruta 1 (Principal) - Desde CABINAS DE INTERNET “Punto Critico” , hasta la Zona de Seguridad , con una longitud de 4.87 m.l.

2. La ruta 2.(Emergencia) - Desde CABINAS DE INTERNET “Punto Critico” , hasta la Zona de Seguridad , con una longitud de 8.22 m.l.

EJECUCION DE LA EVACUACION.-

Se realizará siguiendo todos los pasos estipulados en el plano, con la participación del Comité de Seguridad, Brigadas de emergencia y el personal del local.La programación periódica de evacuación (Simulacros) tendrá como objetivo la creación de hábitos de seguridad entre el personal y concurrentes. Para luego ser puesto en práctica en una emergencia real.Las rutas de evacuación se enumeran:

PRIMER PISO (unico):

Ruta 1 (Principal) - Desde CABINAS DE INTERNET “Punto Critico” , hasta la Zona de Seguridad , con una longitud de 4.87 m.l.

Ruta 2 (Emergencia) - Desde CABINAS DE INTERNET “Punto Critico” , hasta la Zona de Seguridad , con una longitud de 8.22 m.l.

CONFORMACION DE BRIGADAS.-

Las brigadas son el ORGANO OPERATIVO DE SEGURIDAD. Estarán integradas por el personal de las diferentes áreas de trabajo:

El Órgano Operativo de Seguridad, lo conforman:

- Jefe de Protección y Seguridad : Alan Medrano Rojas

- Brigadas:

Page 6: Plan de cia Alan Medrano Rojas INTERNET

Brigada de Seguridad y Evacuación : Vladimir Andres Medrano RojasBrigada de Primeros Auxilios : Clara Josefina Rojas AstohuamanBrigada de Lucha Contra Incendios : Jose luis Medrano Rojas

El Jefe de Protección y Seguridad del Comité será el encargado de organizar las siguientes brigadas:

ORGANO OPERATIVO DE SEGURIDAD

1.- BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACION.

En esta fase preventiva reconocen las zonas críticas de seguridad, rutas de evacuación, de salida, etc.En la etapa operativa dirigen al personal, y público hacia las zonas de seguridad externa.En la fase de rehabilitación participan en las acciones de control, seguridad y rehabilitación

2.- BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS.

En la fase preventiva:Se capacitan en acciones de primeros urgencias médicas y organizan e implementan con medicinas y artículos médicos el botiquín de primeros auxiliosEn la fase operativa se dará, a la persona accidentada las primeras urgencias médicas y si el caso lo amerita es trasladado a un nosocomio más cercano.En la fase de rehabilitación verifican posible existencia de personal atrapados dentro de los ambientes.

3.- BRIGADA DE LUCHA CONTRA INCENDIOS

En la fase preventiva:Se instruyen en el manejo de extintores distribuidos en el local, ubicación de las llaves de fluido eléctrico, revisión de las instalaciones eléctricas, etc. En la fase operativa, alertan al CGBVP y proceden a combatir los amagos de incendio, cortan el fluido eléctrico y apoyan a los Bomberos, etc.En la fase de rehabilitación apoyan en la seguridad de los bienes patrimoniales del local

CALCULO DEL TIEMPO DE EVACUACIÓN:

Para realizar el cálculo de evacuación de local se ha tomado en cuenta los siguientes datos:

CABINA DE INTERNET “VLADY” : ALQUILER SERVICIO DE INTERNET

RUTA 1 (Principal) - DESDE CABINAS DE INTERNET “PUNTO CRITICO” , HASTA LA ZONA DE SEGURIDAD , CON UNA LONGITUD DE 4.87 M.L.

JEFE DE PROTECCIÓN Y SEGURIDAD SUB-JEFE

BRIGADA DE SEGURIDAD Y EVACUACIÓN

(1)

BRIGADA DE LUCHACONTRA INCENDIOS

(3)

BRIGADA DE PRIMEROS AXULIOS

(2)

Page 7: Plan de cia Alan Medrano Rojas INTERNET

RUTA 2 (Emergencia) - CABINAS DE INTERNET “PUNTO CRITICO” , HASTA LA ZONA DE SEGURIDAD , CON UNA LONGITUD DE 8.22 M.L.

Ancho de las puerta 0.91 m.l. , 1.00 m.l. y 1.15 m.l.Ancho más desfavorable del ingreso 0.91 m.l. (Puerta de Emergencia)Aforo de personas 7 personas

Considerando el local en su máxima capacidad, el cálculo del tiempo de evacuación, según NFPA:

1.20 m. de luz de puerta equivale a 2 personas por segundo, es decir 0.60 m. por persona. (0.96 m.l. por persona)Distancia promedio de recorrido 6.54 m.l.Velocidad de desplazamiento horizontal: 2 m/seg. ( Tomar en cuenta la velocidad de caminata normal que es de 1.38m/seg.)

Velocidad de desplazamiento vertical promedio de 0.75m / seg.

Según Fórmula tenemos:

TE = Td + Ts

Donde:

TE: Tiempo de evacuaciónTd: Tiempo de desplazamientoTs: Tiempo de salida

A.- CÁLCULO DE EVACUACION RUTA MÁS CRÍTICA (RUTA 1):

Aforo : 7 personasPuertas de salida : 1 puerta General (+ 2 puertas secundarias) Distancia mas critica : 8.22 m.l.

* Tiempo de Desplazamiento Td = D VTd = 8.22 m = 4.11 Seg. 2m / seg

* Tiempo de salida.

La puerta de salida tienen un ancho de 1.15 m.l. , pero consideramos el ancho minimo de ingreso 0.91 m.l.; por lo que en el peor de los casos se toman en cuenta la evacuación de 1 personas /seg. por puerta.

Ts = Nº Personas del local Nº personas que pasan por una puerta en un segundo x nº Puertas

Ts = 7 = 7.00 seg. 1 per./seg. x 1 puertas

* Calculo de tiempo de evacuación

TE = Td + Ts

TE = 4.11 seg. + 7.00 seg. = 11.11 segundos TE = 11.11 segundos (Tiempo de Evacuación a la Zona de Seguridad Externa).

Villa el Salvador, Noviembre del 2010.