6
PLAN DE CLASE I. DATOS INFORMATIVOS: Unidad Educativa : “ELISA DE BALLIVIAN” Campo : COMUNIDAD Y SOCIEDAD Área : EDUCACIÓN MUSICAL Tiempo : 2PERIODOS Bimestre : TERCER Año de escolaridad : SEGUNDO DE SECUNDARIA PRODUCTIVA (A) Gestión : 2015 Practicante : DAVID MARCOS CUAQUIRA BERRIOS Fecha : 14 DE SEPTIEMBRE 2015 II. DESARROLLO DEL PLAN: TEMÁTICA ORIENTADORA: descolonización y fortalecimiento de nuestra cultura, a partir del reconocimiento y valoración de las diferentes expresiones artístico musicales. OBJETIVO HOLÍSTICO: desarrollamos las aptitudes musicales a partir de nuestros instrumentos originario (pinkillo), a través de una enseñanza aprendizaje y adquisición de experiencias, tomado en cuenta el modelo socio comunitario productivo, para el repensar de nuestra identidad cultural. CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: enseñanza y aprendizaje de la nomenclatura del instrumento musical (pikillo) mediante la lectura de partituras y los diferentes ejercicios de digitación. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS MATERIALE S EVALUACIÓN EN EL (Ser-Saber-Hacer- Decidir) Valoración sobre

Plan de Clases 1 14 de Sptiembre

Embed Size (px)

DESCRIPTION

plan de clase segun el modelo educativo avelino siñani y elizardo perez

Citation preview

Page 1: Plan de Clases 1 14 de Sptiembre

PLAN DE CLASE

I. DATOS INFORMATIVOS:

Unidad Educativa : “ELISA DE BALLIVIAN”Campo : COMUNIDAD Y SOCIEDADÁrea : EDUCACIÓN MUSICALTiempo : 2PERIODOSBimestre : TERCER Año de escolaridad : SEGUNDO DE SECUNDARIA PRODUCTIVA (A)Gestión : 2015Practicante : DAVID MARCOS CUAQUIRA BERRIOSFecha : 14 DE SEPTIEMBRE 2015

II. DESARROLLO DEL PLAN:

TEMÁTICA ORIENTADORA: descolonización y fortalecimiento de nuestra cultura, a partir del reconocimiento y valoración de las diferentes expresiones artístico musicales.

OBJETIVO HOLÍSTICO: desarrollamos las aptitudes musicales a partir de nuestros instrumentos originario (pinkillo), a través de una enseñanza aprendizaje y adquisición de experiencias, tomado en cuenta el modelo socio comunitario productivo, para el repensar de nuestra identidad cultural.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: enseñanza y aprendizaje de la nomenclatura del instrumento musical (pikillo) mediante la lectura de partituras y los diferentes ejercicios de digitación.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICASRECURSOS

MATERIALESEVALUACIÓN EN EL

(Ser-Saber-Hacer-Decidir)

PRÁCTICA:

reconocimiento de la escala diatónica. Realizamos el reconocimiento de las notas

del pinkillo mediante el uso de la escala diatónica plasmada en la partitura dibujada en la pizarra.

Ejercicios de digitación en el pinkillo

Materiales partituras

Instrumentos musicales pinkillos.

Valoración sobre las formas de asumir el sentido de pertenencia en la familia y la comunidad

Identificación de las diversas formas musicales.

Page 2: Plan de Clases 1 14 de Sptiembre

TEORIZACIÓN:

Explicación de las notas que existen en la escala diatónica plasmada en al partitura

Explicación de las características y funciones del pinkillo, y la música que se interpreta con este instrumento

VALORACIÓN:

Reflexión sobre los principios, valores socio-comunitarios y la expresión musical originario

Aceptación, valoración del pinkillo como instrumento originarioPRODUCCIÓN:

Aprendizaje y reconocimiento de la escala diatónica

Interpretación de las notas del pinkillo y sus diferentes ejercicios de digitación.

Materiales del docente.pikilloPartiturasPizarraMarcadores

Materiales de los estudiantesPartituras e instrumento musical.

Saberes y conocimientos cotidianos y científicos a través de las formas de comunicación

Práctica individual y su rol en la comunidad, de acuerdo a las diferentes actividades de la que realiza en el aula.

Valoración y asimilación de los diferentes ejercicios y la escala del pinkillo y la vivencia comunitaria.

BIBLIOGRAFIA:Berle, Arnie: Mel Bay's Encyclopedia of Scales, Modes and Melodic Patterns. Mel Bay, 2003. Burns, Edward M.: «Intervals, Scales, and Tuning». Deutsch, D. (ed.): The Psychology of Music. Academic Press, 1998. Hewitt, Michael: Musical Scales of the World. The Note Tree, 2013.Jeanneteau, Jean. Los modos gregorianos: historia-análisis-estética. Abadía de Silos, 1985. June 2012 por Alius Davincid Etiquetas: Pinkillos Qina - Qina

---------------------- ----------------------------------- -----------------------------Prof. Ángel Chipana Lic. Prof. Jaime Mamani Ramos Lic. Prof. Américo Cahuaya DOCENTE GUÍA DOCENTE TUTOR DIRECTOR U.E. ELISA DE BALLIVIAN`

Page 3: Plan de Clases 1 14 de Sptiembre

PLAN DE CLASE

I. DATOS INFORMATIVOS:

Unidad Educativa : “ELISA DE BALLIVIAN”Campo : COMUNIDAD Y SOCIEDADÁrea : EDUCACIÓN MUSICALTiempo : 2PERIODOSBimestre : TERCER Año de escolaridad : SEGUNDO DE SECUNDARIA PRODUCTIVA (B)Gestión : 2015Practicante : DAVID MARCOS CUAQUIRA BERRIOSFecha : 14 DE SEPTIEMBRE 2015

II. DESARROLLO DEL PLAN:

TEMÁTICA ORIENTADORA: descolonización y fortalecimiento de nuestra cultura, a partir del reconocimiento y valoración de las diferentes expresiones artístico musicales.

OBJETIVO HOLÍSTICO: desarrollamos las aptitudes musicales a partir de nuestros instrumentos originario (pinkillo), a través de una enseñanza aprendizaje y adquisición de experiencias, tomado en cuenta el modelo socio comunitario productivo, para el repensar de nuestra identidad cultural.

CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: enseñanza y aprendizaje de la nomenclatura del instrumento musical (pikillo) mediante la lectura de partituras y los diferentes ejercicios de digitación.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICASRECURSOS

MATERIALESEVALUACIÓN EN EL

(Ser-Saber-Hacer-Decidir)

PRÁCTICA:

reconocimiento de la escala diatónica. Realizamos el reconocimiento de las notas

del pinkillo mediante el uso de la escala diatónica plasmada en la partitura dibujada en la pizarra.

Ejercicios de digitación en el pinkillo

Materiales partituras

Instrumentos musicales pinkillos.

Valoración sobre las formas de asumir el sentido de pertenencia en la familia y la comunidad

Identificación de las diversas formas musicales.

Page 4: Plan de Clases 1 14 de Sptiembre

TEORIZACIÓN:

Explicación de las notas que existen en la escala diatónica plasmada en al partitura

Explicación de las características y funciones del pinkillo, y la música que se interpreta con este instrumento

VALORACIÓN:

Reflexión sobre los principios, valores socio-comunitarios y la expresión musical originario

Aceptación, valoración del pinkillo como instrumento originarioPRODUCCIÓN:

Aprendizaje y reconocimiento de la escala diatónica

Interpretación de las notas del pinkillo y sus diferentes ejercicios de digitación.

Materiales del docente.pikilloPartiturasPizarraMarcadores

Materiales de los estudiantesPartituras e instrumento musical.

Saberes y conocimientos cotidianos y científicos a través de las formas de comunicación

Práctica individual y su rol en la comunidad, de acuerdo a las diferentes actividades de la que realiza en el aula.

Valoración y asimilación de los diferentes ejercicios y la escala del pinkillo y la vivencia comunitaria.

BIBLIOGRAFIA:Berle, Arnie: Mel Bay's Encyclopedia of Scales, Modes and Melodic Patterns. Mel Bay, 2003. Burns, Edward M.: «Intervals, Scales, and Tuning». Deutsch, D. (ed.): The Psychology of Music. Academic Press, 1998. Hewitt, Michael: Musical Scales of the World. The Note Tree, 2013.Jeanneteau, Jean. Los modos gregorianos: historia-análisis-estética. Abadía de Silos, 1985. June 2012 por Alius Davincid Etiquetas: Pinkillos Qina - Qina

---------------------- ----------------------------------- -----------------------------Prof. Ángel Chipana Lic. Prof. Jaime Mamani Ramos Lic. Prof. Américo Cahuaya DOCENTE GUÍA DOCENTE TUTOR DIRECTOR U.E. ELISA DE BALLIVIAN