12
INTRODUCCIÒN Un plan de contingencia es una "presentación para tomar acciones específicas cuando surja un evento o condición que no esté considerado en el proceso de planeación formal". Es decir, se trata de un conjunto de procedimientos de recuperación para casos de desastre; es un plan formal que describe pasos apropiados que se deben seguir en caso de un desastre o emergencia. Materializa un riesgo, ya que se pretende reducir el impacto de éste. Para ello mencionaremos una medida de contingencia que es la colocación de puestas a tierra. El Plan de Contingencia contempla tres tipos de acciones las cuales son: Prevención. Conjunto de acciones a realizar para prevenir cualquier contingencia que afecte la continuidad operativa, ya sea en forma parcial o total, del centro de procesamiento de datos, a las instalaciones auxiliares, recursos, información procesada, en tránsito y almacenada, con la finalidad de estar preparados para hacer frente a cualquier contingencia. De esta forma se reducirá su impacto, permitiendo restablecer a la brevedad posible los diferentes servicios interrumpidos. Detección. Deben contener el daño en el momento, así como limitarlo tanto como sea posible, contemplando todos los desastres naturales y eventos no considerados. Recuperación. Abarcan el mantenimiento de partes críticas entre la pérdida del servicio y los recursos, así como su recuperación o restauración.

Plan de Contingencia

  • Upload
    willy

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PLAN DE CONTINGENCIA EN LABORATORIO DE COMPUTOS

Citation preview

Page 1: Plan de Contingencia

INTRODUCCIÒN

Un plan de contingencia es una "presentación para tomar acciones específicas cuando surja un evento o condición que no esté considerado en el proceso de planeación formal". Es decir, se trata de un conjunto de procedimientos de recuperación para casos de desastre; es un plan formal que describe pasos apropiados que se deben seguir en caso de un desastre o emergencia. Materializa un riesgo, ya que se pretende reducir el impacto de éste.

Para ello mencionaremos una medida de contingencia que es la colocación de puestas a tierra.

El Plan de Contingencia contempla tres tipos de acciones las cuales son:

Prevención. Conjunto de acciones a realizar para prevenir cualquier contingencia que afecte la continuidad operativa, ya sea en forma parcial o total, del centro de procesamiento de datos, a las instalaciones auxiliares, recursos, información procesada, en tránsito y almacenada, con la finalidad de estar preparados para hacer frente a cualquier contingencia. De esta forma se reducirá su impacto, permitiendo restablecer a la brevedad posible los diferentes servicios interrumpidos.

Detección. Deben contener el daño en el momento, así como limitarlo tanto como sea posible, contemplando todos los desastres naturales y eventos no considerados.

Recuperación. Abarcan el mantenimiento de partes críticas entre la pérdida del servicio y los recursos, así como su recuperación o restauración.

Page 2: Plan de Contingencia

TITULO:

MEDIDAS DE CONTINGENCIA DE PROTECCIÓN Y ATENCIÓN DE EQUIPOS DE CÓMPUTO

PROBLEMA

¿Cómo proteger nuestros equipos de cómputo?

OBJETIVOS

Asegurar la capacidad de supervivencia de la organización ante eventos que pongan en peligro su existencia.

Asegurar que existan controles adecuados para las condiciones ambientales que reduzcan el riesgo por fallas o mal funcionamiento del equipo, del software, de los datos y de los medios de almacenamiento.

UBICACIÓN FÍSICA Y DISPOSICIÓN DEL CENTRO DE CÓMPUTO

La sala donde se ubican los equipos principales de proceso de datos debe dotarse de medidas de seguridad acordes con las características del equipo a proteger, su valor y su importancia.

En nuestro caso ubicado en la ciudad universitaria (edificio de administración)

Page 3: Plan de Contingencia

SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA

I .CONCEPTO

La puesta a tierra corresponde al conjunto de electrodos y partes conductoras que en contacto con tierra, permiten drenar hacia ésta, todas las corrientes de falla, peligrosas para la integridad de las personas y de los equipos electrónicos.

La conexión a tierra eficaz conduce la electricidad indeseablehacia tierra alejando el peligro en forma segura.

II. FINALIDAD DE LAS PUESTAS A TIERRA

Obtener una resistencia eléctrica lo más baja posible para derivar a tierra Fenómenos Eléctricos Transitorios, corrientes de falla estática y parásita

Mantener los potenciales producidos por las corrientes de falla dentro de los límites de seguridad de modo que las tensiones de paso o de toque no sean peligrosas para los humanos

Proporcionar un camino de derivación a tierra de descargas atmosféricas, transitorios y de sobretensiones internas del sistema.

Ofrecer en todo momento y por un lapso prolongado baja resistencia eléctrica que permita el paso de las corrientes derivadas

III. CARACTERÍSTICAS GEOELÉCTRICAS DEL SUELO

Todo sistema de puesta a tierra, involucra el conjunto (electrodo –suelo), es decir la efectividad de toda puesta a tierra será la resultante de las características geo-eléctricas del terreno y de la configuración geométrica de los electrodos a tierra. Los suelos están compuestos principalmente, por oxido de silicio y óxido de aluminio que son muy buenos aislantes, sin embargo, la presencia desales y agua contenidas en ellos mejora notablemente la conductividad de los mismos.Los factores que determinan la resistividad de los suelos son:

- La naturaleza de los suelos

- La humedad

- La concentración de sales disueltas

- La temperatura

Page 4: Plan de Contingencia

IV. MATERIALES A EMPLEAR PARA UN POZO A TIERRA

Caja de registro con tapa ( 40x40cm) …de concreto Electrodo principal (varilla de cobre puro de 3/4 “ x 2.40 m) Conectores desmontable ( conector pico de loro de 3/4 “ ) conductor de conexión (cable Nº 6 AWG ,color amarillo-verde o amarillo ) longitudes de el

pozo a tierra hasta el tablero eléctrico de distribución que será ubicado dentro del centro de cómputo.

cable de cobre denudo de 50 mm2 o 1/0 ) utilizado como Electrodo auxiliar Pozo vertical ( 1m de diámetro x 3m de profundidad) u horizontal Relleno conductor ( tierra de cultivo , totalmente tamizada en malla de 1/ 2 “ ) Aditivo ( 02 dosis química de Thorgel, Tierragel, Protegel ,Laborgel o similar) 01 balde de plástico de 20 litros de capacidad

V. CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Se ha considerado la instalación de un pozo ó pozos de puesta a tierra (para los equipos y para el pararrayos), para lograr la consistencia y seguridad necesaria para equipos de cómputo y éste deberá ser instalado de acuerdo a los siguientes argumentos:

Es necesario contemplar la construcción de pozos (o arreglos de pozos) de tierra de electrodo vertical u horizontal con arreglo de electrodos auxiliares en forma de lazo sobre electrodo principal (varilla de cobre) con la finalidad de soportar la totalidad de la red eléctrica para los equipos de cómputo.

La línea a tierra deberá ser llevada hasta el tablero eléctrico del laboratorio de cómputo con cable eléctrico 6 AWG color amarillo-verde, con el fin de efectuar posteriormente la distribución respectiva a los circuitos para finalmente llevar la línea a tierra hasta los tomacorrientes que se instalarán para las estaciones de trabajo.

El valor óhmico del sistema de puesta a tierra debe ser menor a 8 ohmios.

VI. PREPARACIÓN DE LA PUESTA A TIERRA

1) POZO VERTICAL.-Son las que más se aplican por el mínimo de espacio que necesitan Primer Paso:

Excavar un pozo de 1mt de diámetro por una profundidad de 3mt desechando todo material dealta resistencia, piedra, hormigón, cascajo, etc.

Preparar el arreglo de la varilla de cobre con electrodo auxiliar ver figura

Page 5: Plan de Contingencia

Segundo paso:

Para rellenar el pozo se utilizará tierra de cultivo tamizada en malla de ½ “llene los primeros0.30 mts y compacte con un compactador y coloque la barra de cobre de ¾ “de diámetro y de2.40 mts de longitud (con arreglo de electrodo auxiliar. Ver figura), llene los siguientes 0.20mt y vuelve a compactar, repita la operación no olvidando que la tierra debe estar húmeda hasta completar la mitad del pozo. En la foto observamos el llenado con tierra de cultivo compactado hasta la mitad del pozo En las fotos observamos el tamizado de la tierra de cultivo por parte del personal de apoyo, en la instalación del pozo a tierra.

Tercer paso:

Disuelva el contenido de la bolsa azul de la primera caja de dosis de Thorgel en 20 litros de agua y viértala en el pozo,espere que todo sea absorbido, luego disuelva el contenido de la bolsa crema de la dosis Thorgel en 20 litros de agua ,viértala sobre el pozo y espere que sea absorbido totalmente.

En esta foto se observa la excavación de un pozovertical de 1m de diámetro y 3 m

Page 6: Plan de Contingencia

Cuarto paso:

Repita la aplicación con la segunda caja de dosis de Thorgel , hasta culminar el pozo, coloque una caja de registro de concreto con tapa ,por medio de la cual se realizarán las mediciones del pozo y facilitará el la mantenimiento periódico ( cada 2 o 4 años para la renovación del pozo ) y para la conservación del mismo (cada 4 o 6 meses echar al pozo 30 litros de agua).

En la foto se observa la culminación de la puesta atierra

Tapa de registro40 x 40 cmcaja de registro de 40 x40 cm3, cable de descarga 6 AWG,en tubode 1/2", va conectado a la platinade cobre del tablero eléctrico dellaboratorio de cómputo.

VII. MEDICIÓN DE PUESTAS A TIERRA

Nos permite verificar la capacidad de evacuación y dispersión de corriente a tierra en el sistema instalado (una puesta a tierra será eficiente cuando su medición arroje valores pequeños ,menores a 8 Ohmios)

Page 7: Plan de Contingencia

Para verificar las condiciones de resistencia de una puesta a tierra se debe tener presente los siguientes requerimientos:

- La instalación debe estar des energizada- Se deben retirar todas las conexiones de la puesta a tierra- La medición se efectúa por 2 métodos: Directo (utilizando el medidor de tierra) o

Indirecto.

PROCESO DE EJECUCIÓN:

1. Prepare el medidor de puesta a tierra, conectando los puntos de prueba en sus respectivos terminales

2. Verificar el estado de las baterías (con el botón checkbattery del medidor de pozo a tierra)

3. Coloque las picas auxiliares, tratando que se encuentren en un mismo eje con la varilla de la puesta a tierra, colocando cada pica auxiliar a una distancia de 5 a 10 m una de otra.

4. Las picas auxiliares deberán quedar ajustadas de modo que hagan un buen contacto

5. Debe humedecerse el terreno donde se ha fijado las picas

6. Efectué la medición, seleccionando el rango adecuado ( R X1 ó RX10 ) , y luego apriete el botón de medición

7. Observe y anote el valor indicado

8. Repita el procedimiento en otra dirección y anote la medición

Page 8: Plan de Contingencia

SUGERENCIAS

1. El equipo se debe de usar en lugares frescos y sin humedad. La temperatura de trabajo para un equipo de cómputo, no debe rebasar los 20 grados centígrados. Es recomendable un aire acondicionado en lugares cálidos y húmedos.

2. El equipo debe de trabajar con CORRIENTE REGULADA (Regulador de voltaje) y con protectores de sobre voltajes, tanto como para la línea de corriente, como para la línea telefónica, es necesario también para el uso de tierra física.

3. El equipo debe de trabajar en un lugar libre de polvo. El polvo, al depositarse sobre las tarjetas electrónicas, crea una capa conductora de corriente, que puede causar cortos circuitos y quemaduras en los circuitos electrónicos (CHIPS). El polvo puede también ensuciar las cabezas lectoras de las unidades de CD-ROM y de las unidades de disco FLOPPY, creando problemas de lecturas de información.

4. Tenga cuidado con los programas (sobre todo con los juegos) que le mete a su computadora. Si no son originales, es probable que sean copias contaminadas con VIRUS INFORMATICOS. Utilice un programa ANTIVIRUS lo más frecuentemente que pueda.

5. No destape su computadora, los circuitos electrónicos y las tabletas (CHIPS), son muy sensibles a descargas electrostáticas. Hasta tocarlas con un dedo puede causar un chispazo estático y dañar el circuito.

6. Utilice líneas eléctricas de 220 Volts.

Page 9: Plan de Contingencia

CONCLUSIONES

Evaluar y controlar permanentemente la seguridad física del centro de cómputo es la base para o

comenzar a integrar la seguridad como una función primordial dentro de cualquier organismo.

- Tener controlado el ambiente y acceso físico permite.

- Hacer un mantenimiento preventivo cada cierto tiempo a las computadoras

- Trabajar mejor teniendo la sensación de seguridad

- Descartar falsas hipótesis si se produjeran incidentes

- Tener los medios para luchar contra incidentes

Las distintas alternativas estudiadas son suficientes para conocer en todo momento el estado del

medio en el que nos desempeñamos; y así tomar decisiones sobre la base de la información

brindada por los medios de control adecuados.

Estas decisiones pueden variar desde el conocimiento de las áreas que recorren ciertas personas

hasta el extremo de evacuar el centro de cómputo en caso de accidentes.

Así concluimos con el diseño de puesta a tierra al laboratorio de mi centro de prácticas ubicada en

la ciudad universitaria (UNCP).