33
I.E.I. N° 017 ZAÑA Plan de Contingencia Lluvias e Inundaciones

Plan de Contingencia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

planes de contingencia

Citation preview

Page 1: Plan de Contingencia

I .E. I . N° 017 ZAÑA

Plan de Cont ingenciaLluv ias e Inundaciones

Page 2: Plan de Contingencia

PLAN DE CONTINGENCIA DE LA I.E.I N 017I. TÍTULO:

“ORGANIZAMOS Y PROTEGEMOS A LA COMUNIDAD ESCOLAR DE LAS LLUVIAS E INUNDACIONES”

II. INFORMACIÓN GENERAL:

2.1. NOMBRE DE LA I.E. : I.E.I N 0172.2. DIRECCIÓN : Hurtado de Mendoza s/N2.3. CIUDAD : Zaña2.4. DISTRITO : Zaña2.5. PROVINCIA : Chiclayo2.6. UGEL : Chiclayo2.7. GERENCIA REGIONAL DE

EDUCACION : Lambayeque2.8. DIRECTORA : Mónica del Rocío Merino Guerrero2.9. COORDINADOR DE GRD : Karina Martínez Ocampos2.10. N° DE DOCENTES INICIAL : 062.11. N° DE ESTUDIANTES : 1262.12. CODIGO LOCAL : 2.13. CODIGO MODULAR INICIAL : 03441432.14. EMAIL : [email protected]

III. INTRODUCCIÓN:

El Plan Nacional de Atención y Prevención de desastres (P.N.A.P.D.) aprobado por Decreto Supremo N° 0001-A-2004-DE-SG del 10 de marzo del 2004, constituye una herramienta fundamental, pues contiene las directivas, estrategias, gestiones y acciones que orientan las acciones las acciones institucionales, interinstitucionales e intersectoriales en materia de prevención de desastres en concordancia con la problemática local, regional y nacional y las prioridades que derivan de ellas para reducir el impacto socioeconómico que afecta el desarrollo sostenible y la seguridad.

Por otro lado tenemos que el concepto medio ambiente y desarrollo sustentable se refiere a la administración eficiente y racional de los recursos naturales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. Uno de los principales retos que enfrenta la comunidad mundial es respecto al medio ambiente y desarrollo sustentable.

Por ello, que dentro de una de las políticas públicas es el PROGRAMA PRESUPUESTAL 068-REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS DE DESASTRES (PREVAED) PPR"ESCUELASSEGURAS" PARA ELAÑO 2013 que articula las acciones de Gestión para la reducción de Riesgos y la conservación del medio ambiente, a nivel de nuestra Institución Educativa, se ha constituido el Equipo de Gestión de Riesgos y Medio Ambiente que lidera todas las actividades tendientes a crear conciencia ecológica y la necesidad de estar preparados ´para afrontar desastres o amenazas naturales detectando zonas vulnerables de nuestra institución y garantizar la seguridad de los integrantes de la familia escolar que pueda ser afectada y evitar o menguar los efectos .

IV. BASE LEGAL

Page 3: Plan de Contingencia

4.1. A NIVEL INTERNACIONAL

Conferencia de la ONU, Estocolmo, sobre el medio humano. Es vital para la acción educativa para mejorar el medio ambiente natural y creado. Año 1972.

Informe Grundtland: “Nuestro futuro común”-Acciones de EA contribuyen al desarrollo humano sostenible. Año 1987.

Río de Janeiro-Brasil. Cumbre de la Tierra .Agenda 21: Los Estados deben promover acciones de EA. Año 1992.

Johannesburgo, Sudáfrica. Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible .Recomienda la ONU declarar “Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible. Año 2002.

Hyogo, Japón. Conferencia Mundial sobre la reducción de desastres. Marco de acción 2005-2015. La reducción de los desastres empieza en la escuela. Año 2005.

Cumbre de las Naciones Unidas. Objetivos de desarrollo del Milenio. Año 2010.

4.2. A NIVEL NACIONAL

Constitución Política del Perú, art. 44. D.L. N° 19338(28.03.1972) : Ley de la creación del SIDECI y posteriormente se crea el

SINADECI . Ley General de Educación, Ley N° 28044 y su Reglamento Integral aprobado por el DS N°

011-2012-ED del 07.07.2012. D.S. N° 001-A-2004-DE-SC; Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres.

(15.11.2004) del año 2004. Diseño Curricular Nacional-DCN: Desarrollo de la Conciencia Ambiental es parte del eje

Curricular “Aprendiendo a vivir juntos” La EA es tema transversal.(Año 2005) Resolución Ministerial N° 425-2007-ED: Gestión de Riesgos de Desastre en el Sistema

Educativo. (Año 2007) R. V. M. N° 0017 – 2007 – ED Aprueban las Normas que establecen la organización y la

ejecución de la actividad permanente de Movilización Social “Escuelas Seguras, limpias y saludables”

R.M. N° 440 – 2008 – ED que aprueba el Diseño Curricular Nacional para la Educación Básica Regular

D.S. N° 017-2012-ED: Aprueba Política Nacional de Educación Ambiental. D.S. N° 111-2012-ED: Aprueba Plan Nacional de Gestión de Riesgo de Desastre. (Año

2012) R.V.M. N° 006.2012-ED: Normas específicas para planificación, organización, ejecución,

monitoreo y evaluación del enfoque ambiental en EBE y ETP. R.M. N° 0431-2012-ED: Normas y orientaciones para desarrollo del año escolar 2013 en

Educación Básica. (Año 2012) Ley N° 28551, que establece “la obligación de laborar y presentar planes de contingencia” R.V.M. N° 0016 – 2010 – ME/VMGP – DIECA R.V.M. N° 006 – 2012 – ED Normas específicas para la planificación, organización,

ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la Educación Básica y Educación Técnico Productiva

R.D. N° 0236 – 2012 – ED que aprueba las “normas para la evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en las Instituciones Educativas de la Educación Básica y Técnico Productiva”

Decreto de Urgencia N° 008 – 2012 Medidas para la realización de actividades urgentes y oportunas en las sedes afectadas por desastres de gran magnitud.

Page 4: Plan de Contingencia

V. ESTIMACIÓN DE RIESGO:

5.1. Amenaza de Inundación:

¿Qué es una inundación?

Las inundaciones pueden definirse como la ocupación por el agua de zonas o áreas que en condiciones normales se encuentran secas. Se producen debido al efecto del ascenso temporal del nivel del río, lago u otro. En cierta medida, las inundaciones pueden ser eventos controlables por el hombre, dependiendo del uso de la tierra cercana a los causes de los ríos.

Las inundaciones se producen principalmente por la ocurrencia de lluvias intensas prolongadas, como sucede durante las tormentas tropicales y el paso de huracanes, unido a dificultades locales en el drenaje provocado por diferentes causas, principalmente por la acción negligente de las personas

Alcance e importancia relativa de las inundaciones. Como la mayoría de los riesgos naturales, las inundaciones pueden llevar a pérdida de vidas y daños a la propiedad, con gran impacto sobre la salud pública que puede tardar en recuperarse. Desde 1980 hasta 1985, hubo aproximadamente 160 eventos relacionados con inundaciones en el mundo, en los cuales 120.000 personas, por lo menos, murieron o se lesionaron y 20.000.000 perdieron sus viviendas. En términos de pérdidas físicas, las inundaciones son responsables del 40% de los daños a la propiedad ocasionados por todos los desastres naturales.

¿Factores que contribuyen a resolver el problema de las inundaciones?

Los pronósticos adecuados del clima, los oportunos sistemas de alerta por inundaciones y las prácticas mitigadoras, como los planes de manejo, han ayudado mucho a la prevención o la reducción de los efectos de las inundaciones sobre la salud y el bienestar de las comunidades. A pesar de los esfuerzos en mejorar los niveles de preparación, las muertes, enfermedades y lesiones continúan ocurriendo en las comunidades afectadas.

5.2. Tipos de inundación

De acuerdo a su origen, las inundaciones se clasifican en: pluviales, fluviales y costeras

a) Inundaciones pluviales y fluviales

Se dan como consecuencia de las precipitaciones que se producen cuando la humedad contenida en los mares, océanos y otros grandes cuerpos de agua, es transportada hacia la tierra por el viento; al ascender el vapor de agua y disminuir su temperatura, está se presenta en cualquiera de las siguientes formas; lluvia, nieve o granizo. El proceso puede originarse debido a la existencia de: huracanes, vientos normales, masas polares y procesos convectivos.

b) Inundaciones costeras

Además de las inundaciones pluviales (causadas directamente por la lluvia) y fluviales (desbordamiento de ríos), las zonas costeras pueden ser afectadas por las mareas de tormenta, particularmente en el Golfo de México, donde la sobre elevación del nivel medio del mar hace que éste penetre tierra adentro afectando en algunas ocasiones zonas muy amplias.

Page 5: Plan de Contingencia

A este fenómeno se suma el del oleaje y, juntos, causan daños muy importantes, como la socavación de los cimientos en los edificios costeros, el naufragio de las embarcaciones, la demolición y destrucción de instalaciones portuarias, la rotura de las obras de defensa costera y la erosión de las playas y riscos. El efecto del agua no sólo es destructivo al avanzar tierra adentro, sino también en su retirada hacia el mar.

Asimismo, las inundaciones dejan un conjunto de efectos secundarios:

Enfermedades transmisibles. Escasez de alimentos. Problemas de eliminación de desechos (sólidos y líquidos). Contaminación del agua potable.

5.3. Prevención

Las lluvias intensas representan una alerta natural de posibles inundaciones. Evite construir cerca de ríos y quebradas. Mantenga una provisión de emergencia: agua potable y alimentos no perecederos, una muda de ropa y calzado, una cobija, un maletín de primeros auxilios, radio portátil, linterna con pilas, fósforos, copias de los documentos de la vivienda e identificación personal.

Participe junto a su comunidad en la preparación de un plan de mitigación: Este debe contemplar un plano de riesgo con las rutas de evacuación, los sitios de refugio y un inventario de los recursos humanos y materiales del vecindario.

Evite la deforestación y colabore con la conservación del ambiente en general. Divulgue estas medidas. Imprímalas y colóquelas en lugares visibles de su comunidad.

5.4. Durante el evento

Intente mantener la calma. Si las autoridades recomiendan la evacuación, desaloje su vivienda inmediatamente. Lleve consigo la provisión de emergencia y cumpla con las instrucciones del plan de mitigación.

Diríjase hacia un lugar elevado. Evite cruzar a pie una corriente de agua que sobrepase sus rodillas. No intente conducir sobre una carretera inundada, al contrario, abandone el vehículo. Aléjese de los lugares en los que puedan producirse derrumbes.

5.5. Después del evento

No consuma agua si no está seguro de que es potable. No ingiera alimentos crudos o que hayan estado en contacto con el agua de las

crecidas. No toque ni manipule instalaciones eléctricas. Informe a las autoridades sobre su situación y el estado de los servicios básicos de su

comunidad.

5.6. Mecanismos productores de la precipitación

Aunque generalmente los mecanismos productores de la precipitación se combinan es útil explicar sus características de manera independiente.

Page 6: Plan de Contingencia

a) Huracanes

Los huracanes al transportar grandes cantidades de humedad y ocupar también enormes extensiones, provocan tormentas de larga duración (del orden de varios días).

Estos fenómenos provocan inundaciones generalizadas en las principales cuencas.

b) Vientos normales

Cuando las corrientes de aire transportan flujos importantes de humedad del mar hacia la tierra, al encontrarse con los sistemas montañosos, ascienden y provocan grandes precipitaciones concentradas del lado de donde procede el viento.

c) Masas polares

Consisten en el desplazamiento de frentes fríos procedentes de zonas polares y causan precipitaciones importantes.

d) Convección

Es el mecanismo de ascenso de humedad debido a la diferencia de temperatura del aire en las capas de la atmósfera. Es causante de precipitaciones de gran intensidad, aunque de poca duración y concentradas en pequeñas áreas.

A las lluvias de origen convectivo están asociadas las inundaciones de las zonas urbanas situadas en la altiplanicie.

5.7. ¿Qué efectos producen las inundaciones?

Extensas áreas cubiertas por agua. Intensa erosión. Proliferación de microorganismos. Viviendas dañadas. Interrupción de vías de comunicación. Pérdida de vidas. Pérdidas de cosechas. Depósito de sedimentos.

5.8. Desagües

Es la disposición de los residuos sólidos.Los tipos de agua a desaguar son tres:

a. Aguas amoniacales:Son las que tienen materia fecal u orina, o algún otro factor contaminante (pueden

provenir del inodoro o de los desechos de industrias y laboratorios).

b. Aguas servidas:

Son las resultante de la higiene personal o de la higiene de la vivienda, y pueden tener grasa diluida (es la proveniente del resto de los aparatos).

c. Aguas pluviales:

Page 7: Plan de Contingencia

Provienen de la lluvia que cae tanto en el techo de la vivienda como en el terreno.

Existen dos tipos de redes de desagües:

Red Primaria:

Es la cañería por donde circula las aguas amoniacales (se identifica con el color rojo).

Red Secundaria:

Es aquella cañería por donde no circulan aguas amoniacales, ni se ve contaminada por ellas (se identifica con los colores amarillo o marrón según el caso).

Colores de identificación:

• Aguas Amoniacales: ROJO.

• Aguas Servidas: MARRÓN.

• Aguas Pluviales: AMARILLO.

• Ventilaciones: VERDE.

Las cañerías se identifican con el color del agua más contaminante que transporten.

Sistemas de desagües

Los desagües se clasifican según dos sistemas: los Sistemas Dinámicos y los Sistemas Estáticos.

A. SISTEMAS DINÁMICOS:

Se dan cuando existe un colector público, al que tenemos obligación de unirnos (es una especie de saneamiento colectivo, de ahí el nombre “colector”), se dice que es “dinámico” porque los residuos están siempre en movimiento.

Dentro de este sistema existe una clasificación: el Sistema Dinámico Unitario y el Sistema Dinámico Separativo.

B. Sistema Dinámico Unitario:

Tengo la obligación de llevar todas las aguas al colector. Tiene la gran ventaja, entre otras de que cada vez que llueve se limpia la cañería, pero a su vez si llueve mucho corro el riesgo de que se colme el caudal del colector y se inunden las viviendas.

C. Sistema Dinámico Separativo:

Está prohibido que las Aguas Pluviales sean llevadas al colector, las mismas deben ser conducidas a el cordón de la vereda y así correr libremente por éste.

D. SISTEMA ESTÁTICO:

Es un Sistema Separativo Absoluto. No hay colector público, es un sistema individual y estamos obligados a resolver los problemas de desagüe dentro del mismo predio.

Page 8: Plan de Contingencia

Soluciones

Pozos Negros:

No tiene tratamiento, solo junta las aguas amoniacales y las servidas (nunca las pluviales, pues podría desbordarse), y es peligroso si se perfora, pues puede contaminar el agua que tomamos.

Es importante el rol del arquitecto como agente educador del usuario, para evitar todos los posibles males producidos por el mal uso de este sistema.

Tratamiento del líquido residual:

Se realiza por evaporación o por infiltración.

Tratamiento Primario:

Degradación anaerobia del líquido en una Fosa Séptica (o Cámara Séptica).

Tratamiento Secundario:

Es una degradación aerobia, en donde bacterias producen la oxidación.

Existen varios métodos para este tratamiento:

“Tubo de Evaporación”: necesitamos alrededor de 100 m2. De terreno por vivienda.

“Pozos Filtrantes”: son viables si el terreno es permeable.

“Tuberías de Drenaje”: también son viables si el terreno es permeable; si es muy permeable es necesario el uso de “Zanjas”.

Urbana.

Requisitos que debe cumplir una red de desagües, Rápida evacuación, Estanqueidad, Ventilación, Inspeccionabilidad, Intersección de grasas,

Rápida evacuación: Se debe evacuar rápidamente las aguas residuales, alejándola de los aparatos. Esto se logra mediante buenas tuberías de desagües

Pendiente: nos da la velocidad de auto limpieza de las cañerías.

Material: depende básicamente del grado del grado de contaminación de las aguas, porque atacan el material. También depende de la ubicación de la cañería (exterior, enterrado, etc.).

Diámetro: también depende del tipo de agua residual con el que estemos tratando (amoniacal, servida o pluvial).

Estanqueidad: Se debe impedir el pasaje de contaminación (olores, etc.) de la cañería al resto del edificio.

El método utilizado para este fin, es el de los sifones o cierre hidráulico:

Page 9: Plan de Contingencia

Es un cierre de agua que me asegura que no pase el olor.

El primer sifón que tengo en cuenta es el “desconector”, que es el que separa el colector de la vivienda.

Cada vez que uno cañerías primarias con secundarias necesito de un sifón.

Ventilación: No pueden existir cañerías herméticamente cerradas, pues de esta forma se produce la oxidación de los residuos y se corre el peligro de roturas de cañería por presiones.

Inspeccionabilidad: a lo largo de toda la cañería deben haber puntos de inspección, pues no puede haber tramos de cañería donde no se pueda acceder con las “cintas de sanitarios”, porque si se tapara la cañería habría que romper para poder destapar.

Interceptor de grasa: en toda cañería de desagüe debe haber interceptor de grasa para evitar que se solidifiquen las grasas, pegándose a las paredes de la cañería y la obstruyan.

Page 10: Plan de Contingencia

5.2. Matriz de vulnerabilidad frente a la amenaza producida:

AMENAZA:INUNDACIONES PREGUNTAS CLAVE VULNERABILIDAD SOSTENIBILIDAD

INFR

AE

STR

UC

TUR

A En relación a la amenaza, ¿la IE será afectada por la ocurrencia de una inundación?

- Si parte de la institución corre el riesgo de inundación.

- 50% de infraestructura de la I.E. es mediamente moderna (41 años de vida) y el 50% es moderna. Se sugiere hacerle resumideros a los patios para que corra el agua y el colegio no se inunde.

¿Posee una estructura adecuada? - El piso de la I.E. está más bajo que calzada.

-Adecuar las canaletas para llevar el agua producto de las filtraciones hacia los desagües.

¿Tiene señalización y zonas seguras?

- Falta la señalización total de la IE, por haberse dañado por el pintado.

Posee señalización básica, pero falta hacerla más pertinente.

¿Sus pozos tierra están señalados?

- Desconocimiento por parte del personal docente, administrativo y alumnado en general.

- Promover charlas de capacitación para docentes, alumnos y padres de familia.

¿Su plataforma o piso está en el mismo nivel que la acera de la calle?

- el piso no está al mismo nivel se encuentra más bajo.

- Construcción de canaletas para desviar el agua hacia los desagües.

Page 11: Plan de Contingencia

INSTITUCIONAL

¿Tiene implementos para la prevención y ejecución de simulacros para inundaciones?

- Cuenta con algunos enseres, pero no son suficientes.

- Dotarse de materiales de prevención de simulacros de inundaciones, así como materiales para su evacuación.

¿Existe y funciona la Comisión de Gestión de Riesgo, como parte del comité ambiental?

-Falta de capacitación a los miembros de Comisión de Gestión de Riesgos. Existen pero con otro nombre.

- Existe Comisión y sub Comisión de Gestión de riesgos.

¿Existe coordinación con instituciones y organizaciones de apoyo?

- La comunicación con las autoridades es deficiente, no convocan para atender estos temas, se encuentran aislados.

- Existe aliados estratégicos como la Municipalidad, el INDECI, en la municipalidad existe una Subgerencia de Defensa Civil, EPSEL, siendo necesaria la comunicación efectiva y la planificación a base de proyectos.

¿Los padres de familia están organizados?

- Los padres de familia no están integrados a la fecha a la Comisión de GR.

- Existe la disponibilidad para participar activamente en las acciones de GR.

ED

UC

ATI

VO

¿Las acciones de gestión de riesgo se articulan en las áreas de desarrollo del aprendizaje?

- Están articuladas en la programación, pero falta ponerla más en la práctica.

- Si se desarrollan en las Unidades Didácticas como capacidades y actitudes logradas.

¿Está articulado el Enfoque Ambiental al PEI y PAT?

- Falta precisar en la Propuesta Pedagógica, Plan de Trabajo y Proyecto de Innovación.

- Se encuentra implícito en el Visión del PEI y explícito en el PAT.

¿Los simulacros de inundaciones se ejecutan como acciones de aprendizaje?

- Solamente se hace en cumplimiento al cronograma establecido con la consecuente pérdida de horas de clases.

- Serán ejecutadas como sesiones de aprendizaje en base a las orientaciones obtenidas en el Taller regional. Como actividades de aprendizaje propiamente

Page 12: Plan de Contingencia

dichas, lo que involucra el cuidado personal y colectivo.

OR

GA

NIZ

AC

ION

AL

¿La IE cuenta con brigadas de emergencia para atender desastres?

- No están organizadas como Brigadas dentro del Plan de Gestión de Riesgos específicamente.

Funcionan a nivel Integral como Policía Ecológica y Defensa Civil. En la I.E. se integra se desarrolla a través de los comité de G.R.

¿Existen grupos de padres organizados para apoyar a la comisión de GR?

Los padres de familia no están integrados a la fecha a la Comisión de GR.

Existe de los padres de familia la disponibilidad para participar activamente en las acciones de GR.

¿Existe alguna alianza estratégica con instituciones o autoridades para enfrentar la emergencia?

-Falta capacitación a los diferentes actores que participen en la GR.

-Existe alianza estratégica con la Municipalidad de Zaña con la Gobernación Política del Distrito.

¿Promueven charlas de organización a los padres de familia para atender este tipo de eventos en sus familias?

- Falta de disponibilidad de tiempo y dinero, comunicación asertiva entre las autoridades educativas y locales, regionales.

- Realizar gestión con autoridades locales y regionales para promover capacitaciones y recursos para la implementación y difusión de nuestro Plan de Gestión de Riesgo.

Page 13: Plan de Contingencia

5.3. Matriz de identificación de riesgo:

AMENAZA: INUNDACIÓN

FACTORVULNERABILIDAD PRIORIZADA POR

FACTOR

RIESGOS (FÍSICOS, PERSONALES, A LOS QUE ESTÁ EXPUESTA LA

COMUNIDAD EDUCATIVA)¿Qué pasaría sí?

SÍMBOLO (Pactado

por la Comunidad Educativa)

FAC

TOR

INFR

AE

STR

UC

TUR

AL - Paredes salitrosas en

toda la IEI, techos de eternit deteriorados por la lluvia.

- Perdida de la infraestructura que colapsaría, producto a las filtraciones y la humedad existente. Se encuentra agua a una profundidad de 0.80 centímetros a 1.0 metro.

- Falta canaletas para llevar el agua que se almacenara en el patio y alrededores.

- 45% de pérdida de materiales mobiliario.- 100% de despintado de la I.E., proliferación de mosquitos, zancudos, tábanos, enfermedades de la piel, respiratorias y estomacales. - 50% Inundación de las aulas y caída de los árboles del patio.

- Caída de cerco perimétrico de la I.E. (debido a la humedad y filtraciones de la zona). - Derrumbe de paredes y techos de los almacenes (equipo de sonido, otros).

- 30% de la población estudiantil resulto herida con la caída del muro (perdió la vida el personal de servicio), y el 100% de material de cuadernos de trabajo de los niños.Perdida de materiales de la Dirección.

- Desgaste de las bisagras de las puertas, candados, etc.

- 20 % de las puertas se cayeron por efecto del oxido de las bisagras y 50 % de los candados se malograron por efecto de la humedad y el óxido.

- Falta la señalización total de la IE, por haberse dañado por el efecto de las lluvias y la humedad.

40% de la población desconoce las zonas de seguridad del COE.

- Cuenta con la comisión de defensa civil, pero con otro nombre.

- La comisión no está capacitada para atender este tipo de eventos, pérdida de horas de clase, pérdida de vidas humanas (por la manipulación de llaves de corriente, pozos tierra de conducción de la corriente trifásica de 320 voltios), mobiliario, material, etc.

Page 14: Plan de Contingencia

- Inadecuada supervisión de nuestras autoridades de defensa de civil hacia las II.EE.

- Demora en el reinicio educativo. FA

CTO

R

INS

TITU

CIO

NA

L - No se ha incorporado la GDR en los documentos de gestión.-Limitados recursos económicos. - Padres desorganizados para atender este tipo de emergencias.

- Incumplimiento y desfase de los documentos de gestión.- Bloqueo y distorsión de la comunicación.- Aglomeración y desconcierto en los padres de familia.

VO

- No se ha incorporado la GRD y el enfoque ambiental, en el PEI, PCI, PCC y en unidades didácticas.

- Perdida de horas efectivas de clase.

FAC

TOR

E

DU

CA

TIO

- Ausencia de sesiones de clase en lo referente a GDR.

- No hay respuesta dinámica de los niños, niñas.

No se ha considerado actividades de formación y capacitación sobre GDR.

- Los docentes no actúan con pertinencia ante la amenaza de inundación, consagrando su actuar en las actividades de aprendizaje. Los alumnos desconocen cómo actuar ante esta amenaza.

FAC

TOR

OR

GA

NIZ

AC

ION

AL

-No están organizadas como Brigadas dentro del Plan de Gestión de Riesgos específicamente.

- 60% del personal docente desconoce de su implementación.

Los padres de familia no están integrados a la fecha a la Comisión de GR.

El 80% de padres de familia desconocen las acciones de GR y por lo tanto en caso de desastre ocasionarían caos y pérdidas humanas

- Docentes no capacitados para enfrentar este tipo de amenaza.

El 70% de la Institución Educativa no está debidamente preparada para responder positiva y responsablemente ante una amenaza o peligro.

Page 15: Plan de Contingencia

5.3. Matriz de análisis de riesgo:

MATRIZ DE ANÁLISIS DE RIESGO

PROBABILIDAD DE QUE

OCURRA UNA AMENAZA.

ESCENARIO DE RIESGOS

RECURSOS CON LOS QUE SE CUENTA PARA

ENFRENTAR EL ESCENARIO DE

RIESGO

ACCIONES PARA LA CONTINGENCIA.

OCURRENCIA DE UNA

INUNDACIÓN POR EFECTO

DEL COLAPSO DE LOS

DESAGÜES

OCURRENCIA DE UNA

INUNDACIÓN POR EFECTO DE LLUVIAS

TORRENCIALES

FACTOR INFRAESTRUCTURA

Botiquín en aulas: Algodón, alcohol, agua oxigenada, curitas, guantes.

Señalética Brigadas. Conformación del COE Personal Capacitado

en Primeros Auxilios. Baldes, botas

plásticas, buguis, etc.

Activar el COE. Activar todas las brigadas Organizar a los padres de familia. Diagnosticar la situación de

paredes, techos, canales de circulación del agua hacia los desagües.

Desactivación de la corriente eléctrica.

Relación de miembros de la Comunidad para apoyar las acciones de GR.

Aulas temporales. Evaluación temprana.

100% Pérdida del cerco perimétrico, debido a la humedad existente y al salitre.

Paredes carcomidas por la humedad y el salitre, con grietas, etc.

Pérdida de la corriente eléctrica ya que lleva conexión trifásica subterránea.

FACTOR INSTITUCIONAL Coordinar con la

Municipalidad, Centro de Salud, Gobernación y PNP.

Diagnóstico de la IE Relación del Personal

y de los alumnos en cada aula.

Relación de la Comisión de GR y Brigadistas.

Suministro de medicamentos por parte de la entidad de salud.

20% del alumnado con enfermedades de la piel.

30% de la población puede resultar afectada por la plaga de moscas, zancudos.

Enfermedades bronquiales, respiratorias, diarreicas, etc.

Evaluar los daños materiales, y emitir respuesta oportuna a nuestras autoridades locales.

Revisar por aulas los daños y la logística.

Operatividad de nuestro Plan de contingencia antes, durante y después del evento, planteando estadistas de los daños causados.

Mantener la comunicación abierta para atender a nuestros niños y niñas y jóvenes adolescentes, padres de familia y autoridades locales.

FACTOR EDUCATIVO.

Comunidad educativa organizada.

Instituciones de primera respuesta: Policía, posta médica, Municipalidad.

Actividades socioemocionales para estudiantes y padres de familia. Desarrollo Currículo de emergencia. Elaboración, adquisición y suministro de material de aprendizaje de acuerdo a la emergencia. Para la resiliencia, recuperación hacia la progresiva normalización de las clases escolares. Capacitación de la comunidad educativa.

Pérdida de clases y de recursos educativos para el aprendizaje.

Page 16: Plan de Contingencia

VI. OBJETIVOS:

6.1. OBJETIVO GENERAL

Promover acciones reales a través de la operatividad de nuestro Plan de Contingencia ante la OCURRENCIA DE UNA INUNDACIÓN POR EFECTO DEL COLAPSO DE LOS DESAGÜES Y POR LLUVIAS TORRENCIALES, en el departamento de Lambayeque, que afectara de manera significativa a nuestra I.E.I N 017 Zaña, para proteger la vida y a la vez promover la continuidad del servicio Educativo.

6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Preservar y proteger la vida de los miembros de nuestra I.E.I N 017– Zaña - , en caso de OCURRENCIA DE UNA INUNDACIÓN POR EFECTO DEL COLAPSO DE LOS DESAGÜES Y POR LLUVIAS TORRENCIALES en nuestro departamento Lambayeque, que afectara de manera significativa a nuestra I.E.I N 017 – MOCUPE - LAGUNAS.

Restituir el servicio educativo en nuestra I.E.I N 017– Zaña, de modo pertinente y progresivo hasta la rehabilitación integral.

Page 17: Plan de Contingencia

VII. ACTIVIDADES PARA EMERGENCIA SEGÚN OBJETIVOS:

Objetivo General Objetivos Específicos

Actividades Acciones

Promover acciones reales a través de la operatividad de nuestro Plan de Contingencia ante la OCURRENCIA DE UNA INUNDACIÓN POR EFECTO DEL COLAPSO DE LOS DESAGÜES Y POR LLUVIAS TORRENCIALES, en el departamento de Lambayeque, que afectara de manera significativa a nuestra I.E.I N 017 – ZAÑA, para proteger la vida y a la vez promover la continuidad del servicio Educativo.

1.- Preservar y proteger la vida de los miembros de nuestra I.E.I N 017 – zaña, en caso de OCURRENCIA DE UNA INUNDACIÓN POR EFECTO DEL COLAPSO DE LOS DESAGÜES Y POR LLUVIAS TORRENCIALES en nuestro departamento Lambayeque, que afectara de manera significativa a nuestra I.E.I N 017–Zaña.

Elaboración de los protocolos de evacuación frente a la ocurrencia de una Inundación por efectos de los desagües o lluvias.

Ejecución de los protocolos de evacuación frente a una inundación.

Coordinación con la comunidad escolar.

Implementar un botiquín que favorezca la atención de niños ante las enfermedades de la piel que pueda ocurrir.

Identificar lugares con riesgo de derrumbe. Coordinar acciones de prevención contra las enfermedades que

transmiten por las aguas servidas. Difundir y practicar las rutas y el protocolo de evacuación con todos los

miembros de la comunidad educativa.

Bajar las llaves de energía eléctrica, abrir puertas. Activar el COE. Activar brigada de evacuación. Activar brigada de primeros auxilios. Práctica de protocolo y ruta de evacuación por los miembros de la I.E Promover acciones que favorezca la salud de la comunidad educativa,

a través de actividades de aprendizaje, charlas de salud para los padres de familia y comunidad educativa en general.

Activar la comunicación con centro de salud, Padres de familia, etc. Atención en el centro de salud Informar y prevenir a los padres de familia las consecuencias en la

salud de los niños y niñas en el contacto con las aguas servidas después de ocurrida la inundación.

Evaluación temprana de la

Convocatoria de docentes y contar con la participación de padres y de los estudiantes en la evaluación.

Preparación a los miembros de la CGR para la Resiliencia.

Page 18: Plan de Contingencia

2.- Restituir el servicio educativo en nuestra I.E.I N 017 ZAÑA, de modo pertinente y progresivo hasta la rehabilitación integral.

emergencia

Identificación de acceso y ambientes de aprendizaje.

Adecuación del PCI o currículo para la situación de emergencia.

Aplicación de Formatos de evaluación y reporte: EDAN: evaluación de daños y necesidades y otros.

Elaboración de mapa de daños, actualización de mapa de riesgos.

Reportar a las instancias correspondientes: miembros del autoridades y locales y otros

Localización de espacios para aulas temporales. Acceso y disposición de servicios de agua segura, saneamiento,

energía, etc. Fumigación y desinfección de ambientes para aulas temporales. Restablecimiento/establecimiento de programas de alimentación:

apoyo de APAFA, de autoridades distritales y locales

Diseño de actividades de recuperación socioemocional: sesiones de tutoría, dinámicas lúdicas y de recreación- deportiva, expresiva, tanto para estudiantes, docentes y padres de familia.

Uso flexible de los espacios, tiempo y materiales educativos disponibles.

Seleccionar, incorporar capacidades, conocimientos y actitudes que permita dar respuesta al nuevo escenario

Determinación del tiempo para la reprogramación académica Reforzamiento/desarrollo de capacidades, conocimientos y

actitudes en áreas fundamentales: comunicación, matemática, persona, Ciencia y ambiente, etc….La idea es generar resiliencia hacia la recuperación por la experiencia vivida hasta normalizar la vida cotidiana.

VIII. ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN (COE):

COMISIÓN DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA DE LA I.E.I N 017 – ZAÑA

Page 19: Plan de Contingencia

EQUIPO DE EMERGENCIA

BRIGADA DE SEÑALIZACIONPROF.Auxiliar Laura Palomino

Guerrero

BRIGADA DE PIMEROS AUXILIOSPROF. Mónica Merino GuerreroPROF.Auxiliar Norma Obando

BRIGADA DE EVACUACIONPROF. Rosario Cosio de R.

PERSONAL DE SERVICIO: Martha Yancul Goicochea

COORDINADOR DE BRIGADASDirectora: Mónic Merino Guerrero

PROF. Fernández Torres María PROF. Balarezo de Rodrígues Elo PROF. López de Pizarro Irene

Page 20: Plan de Contingencia

ANEXOS

Page 21: Plan de Contingencia

01. INVENTARIO DE RECURSOS:

INVENTARIO DE RECURSOS MATERIALESINVENTARIO DE RECURSOS HUMANOS

I.E.I N 017 ZAÑA " - Directora: Merino Guerrero Mónica

A.- De Personal Directivo, Docente y Administrativo que labora en la IE.

a. Personal Directivo:

N° Apellidos y Nombres Edad Función en la IE

Dirección de su domicilio.

Teléfonopersonal

Persona con quién secomunicará la IE en caso

de emergencia

Teléfono deEmergencia.

01 MERINO GUERRERO MONICA

49 Directora MZ. E. LOTE 5 # 979184677 HIJO 074624846

b. Personal Docente y Administrativo:

N° Apellidos y Nombres Función en la IE Dirección de su domicilio. Teléfonopersonal

01 BERTHA ELOISA BALAREZO DE

RODRIGUEZ

Prof. de Aula CAYALTI

02 ROSARIO COSSIO GUILAR Prof. de Aula ZAÑA

03 FERNANDEZ TORRES MARIA Prof. de Aula JORGE CHVEZ CAMPODONICO

979494861

04 KARINA MARTINEZ OCAMPOS

MONICA MERINO GURRERO

Prof. De AulaProf. De Aula

Av. Agusto B LeguíaMz E Lote

#996677088

Page 22: Plan de Contingencia

06 LOPEZ DE PIZARRO MARIA

IRENE

Prof. De aula 9 de Octubre

LAURA PALOMINO GUERRERO Aux. de Educación CAYALTI

NORMA MARTINEZ OBANDO Aux. de Educación CAYALTI

NORMA GOICOCHEA YANCUL Aux. Administrativo ZAÑA

.

b) INFRAESTRUCTURA HOSPILTALARIATIPO CATEGORÍA DIRECCIÓN Y/O

TELEFONOHORA DE

ATENCIÓNPuesto de Salud 8am – 3 pm

Municipalidad 8am – 3pmBomberos de Zaña Todo el día

01. DIRECTORIO ACTUALIZADO:

N° Institución Nombre del Director de la institución

Teléfono de emergencia Dirección

01 N 017 MONICA MERINO GUERRERO 979184677 MZ.E L5 URB VILL DEL

NORTE

02 Municipalidad distrital MARCO HERNANDEZ BRIONES Municipalidad de Zaña

03 Compañía de bomberos Nuevo Mocupe04 Policía Nacional Comisaria de Zaña

05 INDECIAv. Juan Tomis Stack 975 -

Sede del Gob. Regional Lambayeque (Frente al

SENATI)07 Centro de Salud ZAÑA ZAÑA

Page 23: Plan de Contingencia

.E.I N 017 ZAÑA Directora: MONICA MERINO GUERRERO

a) HERRAMIENTASTIPO DESCRIPCIÓN CANTIDAD DISPONIBILIDAD

Picos 1 siPalanas 1 siBarretas 0 NOSogas 1 siEscalera 0 NOLinternas 0 NORadios 1 siPilas 6 siAlicates 1 siGuantes 1 par siBuggis 0 NO