38
1 PLAN ESTATAL DE CONTINGENCIAS TEMPORADA DE BAJAS TEMPERATURAS 2013-2014

PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

1

PLAN ESTATAL DE

CONTINGENCIAS

TEMPORADA DE BAJAS

TEMPERATURAS

2013-2014

Page 2: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

2

PLAN ESTATAL DE CONTINGENCIAS.

TEMPORADA DE INVIERNO 2013-2014.

CONTENIDO

1. OBJETIVOS……………………………………………………………..... 4

2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL.5

I. COMPONENTES DEL SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL…………... 5

3. ETAPA DE PREVENCIÓN……………………………………………..... 8

I. DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO CLIMATOLÓGICO…………………………….. 8

II. TIPOS DE RIESGO……………………………………………………………………10

III. ZONAS Y POBLACIÓN EN RIESGO: DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN…….. 14

IV. ZONAS CARRETERAS DE MAYOR RIESGO…………………………………….. 22

V. INVENTARIO DE RECURSOS DE LA COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL………………………………………………………………… 22

VI. INVENTARIO DE RECURSOS DE LAS DEPENDENCIAS QUE INTERVIENEN EN EL PLAN ESTATAL DE CONTINGENCIAS, TEMPORADA INVERNAL 2012-2013……………………………………………………………………………………. 24

VII. ACCIONES DE PREVENCIÓN…………………………………………………….... 24

4. ETAPA DE ATENCIÓN…………………………………………………. 28

I. ACTIVACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS………………………………… 28

II. ACCIONES EN LA ETAPA DE ATENCIÓN……………………………………….. 29

III. FUENTES DE INFORMACIÓN………………………………………………………. 31

Page 3: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

3

5. ETAPA DE RECUPERACIÓN………………………………………….. 32

I. MONITOREO DE LAS CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS…………….…………… 32

II. EVALUACIÓN…………………………………………………………………………...….. 32

III. CENTRO DE ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN……………………………………….... 33

IV. ACCIONES DE LAS DEPENDENCIAS EN APOYO A LOS AFECTADOS O DAMNIFICADOS…………………………………..……………………………………….. 33

6. CAMPAÑA DE INFORMACIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN 35

I. OBJETIVO GENERAL………………………………………………………………… 35 II. TEMÁTICA……………………………………………………………………………… 35 III. AUDIENCIA……………………………………………………………………………. 36 IV. MEDIOS DE COMUNICACIÓN…………………………………………………….. 36 V. PROBLEMAS COMUNICATIVOS………………………………………………….. 36 VI. PLATAFORMA CREATIVA…………………………………………………………. 37 VII. TRATAMIENTO DEL CONTENIDO……………………………………………….. 37 VIII. PLATAFORMA CONCEPTUAL…………………………………………………… 37

Page 4: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

4

1. OBJETIVOS.

a) Establecer las acciones preventivas y de auxilio destinadas a proteger y

salvaguardar a la población, sus bienes y el medio ambiente de las contingencias que amenazan el territorio estatal durante la temporada invernal.

b) Promover la participación de la población en situación de riesgo en labores de

protección civil, a través de su concientización y del fomento de la cultura de autoprotección.

c) Incorporar, organizar y coordinar la intervención de las dependencias y

organismos públicos, privados y sociales que participan en situaciones de emergencia, de acuerdo con la naturaleza de sus funciones.

Page 5: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

5

2. ESTRUCTURA DEL SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL.

I. COMPONENTES DEL SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL. A) CONSEJO ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL. El Consejo Estatal de Protección Civil está integrado por las siguientes instituciones y cargos:

ING. CARLOS LOZANO DE LA TORRE, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Y PRESIDENTE DEL CONSEJO ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL.

LIC. SERGIO JAVIER REYNOSO TALAMANTES SECRETARIO DE GOBIERNO Y SECRETARIO EJECUTIVO DEL CONSEJO ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL.

TUM. JOSÉ ÁNGEL ÁVILA MORENO COORDINADOR ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL Y SECRETARIO TÉCNICO DEL CONSEJO ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL.

LIC. LORENA MARTÍNEZ RODRÍGUEZ ALCALDESA DEL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES.

DIP. MARIO ANTONIO GUEVARA PALOMINO REPRESENTANTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL H. CONGRESO DEL ESTADO.

GRAL. DE DIVISIÓN D.E.M. ROLANDO EUGENIO HIDALGO EDDY SECRETARIO DE SEGURIDAD PÚBLICA Y VIALIDAD DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES.

GRAL. DE BRIGADA D.E.M. CÉSAR DE LA SANCHA VILLA COMANDANTE DE LA XIV ZONA MILITAR.

LIC. ARMANDO ROMERO ROSALES REPRESENTANTE DE LA SECRETARÍA DE GOBERNACIÓN EN AGUASCALIENTES.

Page 6: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

6

ING. SALVADOR GAYTÁN RANGEL DIRECTOR LOCAL EN AGUASCALIENTES DE LA COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA.

LIC. JOSÉ ALEJANDRO DÍAZ LOZANO SUBSECRETARIO DE EGRESOS DE LA SECRETARÍA DE FINANZAS, ACTUANDO EN SUPLENCIA DEL SECRETARIO DE FIANZAS POR MINISTERIO DE LEY CON FUNDAMENTO EN EL ARTÍCULO 24 DEL REGLAMENTO INTERIOR DE LA SECRETARÍA DE FIANZAS.

ING. MIGUEL ÁNGEL ROMERO NAVARRO SECRETARIO DE INFRAESTRUCTURA Y COMUNICACIONES.

DR. JOSÉ FRANCISCO ESPARZA PARADA SECRETARIO DE SALUD Y DIRECTOR GENERAL DEL INSTITUTO DE SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES.

C.P. CARMEN TERESITA RAMÍREZ ANDRADE SECRETARIA DE FISCALIZACIÓN Y RENDICION DE CUENTAS.

ING. GUILLERMO ALEJANDRO MARTÍN BRAY TREJO SUPERINTENDENTE DE ZONA AGUASCALIENTES DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD.

ARQ. LUIS GONZALO ESPARZA PARADA DIRECTOR GENERAL DEL CENTRO SCT EN AGUASCALIENTES.

DR. HÉCTOR LOZANO DE LOS SANTOS DELEGADO ESTATAL DE LA CRUZ ROJA MEXICANA EN AGUASCALIENTES.

PROF. FRANCISCO JAVIER GUEL SOSA PRESIDENTE MUNICIPAL DE SAN FRANCISCO DE LOS ROMO.

Page 7: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

7

Consejo Estatal de Protección Civil Aguascalientes

Presidido por el

Gobernador Constitucional del Estado

Secretario Ejecutivo

Secretario de

Gobierno

Secretario Técnico

Titular de la

Coordinación

Secretaría de Finanzas

Secretaría de

Gobernación en el

Estado

Secretaría de

Infraestructura y

Comunicaciones

XIV Zona Militar

Secretaría de Salud del

Estado

Secretaría de

Comunicaciones y

Transportes

Secretaría de Seguridad

Pública del Estado

Comisión Nacional del

Agua en Aguascalientes

Diputado representante

del Congreso del Estado

Presidente Municipal

Aguascalientes

Comisión Federal de

Electricidad en el Estado

Cruz Roja Mexicana en

Aguascalientes

Presidente Municipal

B) COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL. La Coordinación Estatal de Protección Civil es el órgano ejecutivo-operativo del Estado que tiene la responsabilidad de integrar, coordinar y dirigir el Sistema Estatal de Protección Civil, así como de elaborar, implementar y operar los Planes Estatales de Contingencias en coordinación con los integrantes del Consejo Estatal de Protección Civil.

Page 8: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

8

3. ETAPA DE PREVENCIÓN. En esta etapa se realizan las acciones encaminadas a prevenir el desarrollo de una emergencia. El presente apartado incluye una proyección climatológica correspondiente a los últimos meses del 2013 y los primeros meses del 2014; los tipos y las zonas de riesgo; y las acciones realizadas por las distintas dependencias, encaminadas a prevenir una contingencia. I.- DIAGNÓSTICO Y PRONÓSTICO CLIMATOLÓGICO El Consenso de predicciones climáticas para México para Invierno 2013 – 2014 se realizará en nuestra ciudad capital del 11 al 15 de noviembre, por lo que en cuanto se den a conocer los resultados de este se integrará al presente plan.

CATEGORÍA DE INTENSIDAD DE LA ESTACIÓN DE INVIERNO

Categoría Grado de intensidad de la

estación de invierno Valores del grado de

intensidad en °C

I Frío Menor o igual de 5

II Muy frío Menor o igual de 0

III Crudo Menor o igual de -5

IV Gélido Menor o igual de -10

Fuente: Comisión Nacional del Agua-Servicio Meteorológico Nacional.

Aunque es difícil pronosticar el número exacto de ondas gélidas que se presentarán en una Temporada, ya que la frecuencia de los frentes es muy variable y depende de su origen, la mayoría viene del océano Pacífico (origen marítimo polar), algunos vienen del norte (polar continental) y otros tienen origen ártico continental. Esperándose pues que los mayores descensos térmicos ocurran en los estados del Norte del País, principalmente los de la Zona Fronteriza y zonas montañosas del Centro-oriente del Territorio Nacional; en tanto que descensos térmicos frecuentes y de ligera intensidad se registrarán en estados del Centro, Occidente y Sureste del País.

Page 9: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

9

Los frentes fríos corresponden a la porción delantera de una masa polar, transportan aire frío, que en su avance hacia el Sur interacciona con aire caliente, se caracterizan por fuertes vientos, nublados y precipitaciones si la humedad es suficiente. Los frentes se clasifican de acuerdo con el sentido de su movimiento, en:

1. Frente frío 2. Frente caliente 3. Frente ocluido 4. Frente estacionario.

El frente es estacionario cuando hay un frente cálido o frente frío aproximándose a un sistema montañoso de gran altura; para el caso de México, serían las sierras Madre Occidental y la Oriental, así como el Sistema Volcánico Transversal. También cuando los vientos fríos, delante de un frente caliente, soplan paralelos a éste y además son muy débiles. Cuando ambos lados del frente chocan existe un anticiclón: este fenómeno es muy común. Cuando hay un anticiclón bien formado en el Golfo de México, se originan temperaturas bajas, mala visibilidad, nieblas, lluvia ligera o llovizna y el mal tiempo; se extiende desde el Sureste de Texas hasta Nuevo México.

Tipos de frentes y su desplazamiento

Page 10: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

10

II.- TIPOS DE RIESGO.

Según la clasificación dada por el Sistema Nacional de Protección Civil, el riesgo por su origen se considera, de tipo Hidrometeorológico, ya que es un fenómeno producido por los cambios en la atmósfera. El Centro Nacional para la Prevención de Desastres, indica que los fenómenos que se pueden manifestar son nevadas, aguanieve, heladas, neblinas, granizo o inversión térmica. - Origen y características de las nevadas - La nieve son cristales transparentes de hielo formados alrededor de polvo o de otras partículas diminutas de la atmósfera cuando el vapor de agua se condensa a temperaturas inferiores a la de solidificación del agua. Varios cristales fundidos en parte suelen adherirse para formar copos de nieve, que pueden, en casos excepcionales, crecer hasta alcanzar entre 7 y 10 cm. de diámetro. Las medidas de precipitación de nieve suelen establecerse como profundidades en centímetros, u otra unidad de longitud, de la nieve recién caída. También se mide según la altura de la capa de agua que se formaría con la nieve fundida; cuando se derriten de 25 a 30 cm de nieve se obtienen 2,5 cm de agua. - Zonas de afectación -

Eventualmente pueden formarse nevadas en el Altiplano de México por la influencia de las corrientes frías provenientes del Norte del País. La nieve que cubre el suelo al derretirse forma corrientes de agua que fluyen o se infiltran para recargar mantos acuíferos. En las ciudades, los efectos negativos de las nevadas se manifiestan de distintas maneras: por el desquiciamiento de tránsito, apagones y obstrucción de drenajes; por los daños a estructuras endebles y derrumbes de techos. Pueden causar decesos en la población que no tiene la protección adecuada contra el frío, especialmente indigentes o personas de bajos recursos económicos. En las zonas rurales, si el fenómeno es de poca intensidad, no llega a dañar a la agricultura, en cambio si la nevada es fuerte, la afectación puede ser extensa, dependiendo del tipo de cultivo y de la etapa de crecimiento en la que se encuentre. Las nevadas principalmente ocurren en el Norte del País, y rara vez se presentan en el Sur. En las sierras del Estado de Chihuahua, durante la Estación Invernal suceden en promedio más de 6 nevadas al año, y en algunas regiones al Norte de Durango y Sonora, las nevadas tienen una frecuencia de 3 veces al año.

Page 11: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

11

- Origen y características de la Helada -

Aunque existen varias formas de definir lo que es una helada, se dice que ocurre cuando la temperatura del aire cercano a la superficie del terreno disminuye a 0°C o menos durante un tiempo mayor a 8 horas.

Cuando llegan grandes masas de aire frío de origen continental a una región de 100 km2 o menos, se pueden formar las heladas por advección. Ellas se desarrollan en las partes bajas de las montañas, en las cañadas y valles. Se presentan indistintamente en el día o noche. Estas heladas van acompañadas de vientos moderados a fuertes (velocidades mayores de 15 km/h); en ellas no existe inversión térmica. Los cultivos se enfrían por contacto y los daños dependen de su naturaleza y estado fenológico (son las distintas etapas de un cultivo). - Clasificación de la Helada - Las heladas se pueden agrupar en varias categorías de acuerdo con distintos criterios

Page 12: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

12

La forma de relieve donde se presentan con mayor frecuencia las heladas son los valles y depresiones

Las heladas suelen afectar principalmente a las plantas que poseen frutos; un método para disminuir los efectos de las heladas en los huertos son los calentadores

Zonas de afectación

Mapa de peligros de la helada Las heladas en México que ocurren durante los meses del verano, son las que causan mayores daños a la agricultura. Las regiones más afectadas son aquellas localizadas en la Mesa Central del Altiplano, en la Sierra Madre Occidental, en los estados de Chihuahua y Durango, así como en las Sierras Tarahumara, de Durango y Tepehuanes. Además, en las partes altas del Sistema Volcánico Transversal sobre

Page 13: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

13

el paralelo 19°N, esencialmente en los estados de México, Puebla y Tlaxcala se registran temporadas con más de 100 días al año con heladas. En contraste, con 0 días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas:

1. Hipotermia y congelamiento e infecciones sobre todo de tipo respiratorio. 2. Intoxicación por inhalación de monóxido de carbono en la utilización de

anafres o braceros. Incremento del riesgo de incendio. Intoxicación por inhalación de carburantes.

3. Caídas de peatones, generadas por el congelamiento de suelos.

Page 14: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

14

Riesgos en inmuebles e infraestructura:

1. Congelamiento de calles y carreteras, lo cual aumenta el riesgo de accidentes vehiculares.

2. Daños en los sistemas de comunicación, suministro de energía e insumos vitales originados por temperaturas extremas (cableado conductor de electricidad; rieles de ferrocarriles, tuberías de gas y agua; congelamiento de Gas LP).

3. Riesgo de cortos, bajas de corriente, chispazos, caídas de focos y cables, por la presencia de adornos navideños.

III. ZONAS Y POBLACIÓN EN RIESGO: DESCRIPCIÓN Y LOCALIZACIÓN. Población de riesgo:

Población indigente o en condición precaria.

Ancianos, niños menores de 3 años y población en estado de desnutrición.

Y en general la población que habita en lugares ubicados a más de 2,050 m.s.n.m.

Page 15: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

15

Page 16: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

16

Las comunidades que se consideran más vulnerables por municipios, son:

MUNICIPIO LOCALIDAD ALTITUD POBLACIÓN VIVIENDAS

Aguascalientes El Paraíso 2052 6 1

Asientos Rancho de Fátima 2050 4 1

Asientos Gorriones 2052 294 62

Asientos La Florida 2053 2 1

Asientos Rancho San Andrés 2055 2 1

Asientos El Muerto 2056 42 7

Asientos Las Amapolas [Rancho] 2056 18 3

Asientos La Tinaja 2056 5 1

Asientos Los Palmares [Rancho] 2057 5 1

Asientos Francisco Villa 2058 753 152

Asientos Rancho Elena 2060 8 1

Asientos Rancho Samavi 2060 7 1

Asientos El Polvo 2063 845 183

Asientos Tanque Viejo 2063 385 79

Asientos Las Adjuntas 2064 432 116

Asientos Plutarco Elías Calles 2068 985 192

Asientos La Providencia 2068 11 2

Asientos Colonia Emancipación (Borunda) 2069 788 159

Asientos Tanque de Guadalupe 2075 354 89

Asientos Las Joyas I (La Colonia) 2078 16 6

Asientos Puente [Rancho] 2078 7 1

Asientos La Tinajuela 2079 130 32

Asientos Colonia Gómez Portugal 2079 65 14

Asientos Las Fraguas 2080 396 100

Asientos San Antonio de los Martínez 2082 187 38

Asientos Santa Rita 2085 43 10

Asientos El Bajío de los Campos 2087 147 34

Asientos Buenos Aires [Rancho] 2087 1 1

Asientos Clavellinas 2090 614 146

Asientos La Cinta 2095 6 2

Asientos Molinos 2096 1219 273

Asientos El Salitre 2099 313 77

Asientos El Zorrillo 2100 3 1

Asientos Pino Suárez (Rancho Viejo) 2107 642 136

Asientos El Epazote 2110 314 65

Page 17: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

17

Asientos Rancho Sn José R. A. (El Suspiro) 2130 8 2

Asientos Las Negritas 2134 713 171

Asientos Asientos 2155 4517 1013

Asientos El Encino [Rancho] 2199 2 1

Asientos Santuario del Tepozán 2210 6 1

Calvillo El Maguey 2051 205 46

Calvillo Los Sabinos 2070 1 1

Calvillo Mesa Varas Verdes 2098 1 1

Calvillo Barranca de Chihuahua 2135 3 1

Calvillo Miguel Hidalgo (El Huarache) 2180 8 4

Calvillo El Garruño 2203 6 2

Calvillo Los Coyotillos 2249 3 1

Calvillo Tanque de los Serna 2268 19 3

Calvillo El Ocote [Banco de Tierra] 2294 17 4

Calvillo Saucillo 2302 16 3

Calvillo Los Leones 2306 8 2

Calvillo El Terrero del Refugio 2317 151 29

Calvillo La Chorrera 2365 7 1

Calvillo La Escondida 2402 2 1

Calvillo Mesa de los Pozos (La Laguna) 2438 3 1

El Llano El Nogal [Rancho] 2051 5 1

El Llano Granja del Carmen 2051 4 1

El Llano Granja Xochitl 2051 1 1

El Llano El Mocho 2053 60 12

El Llano San Pedro el Cotón 2056 23 5

El Llano San Vicente (La Pitacocha) 2056 13 3

El Llano La Trinidad 2056 6 1

El Llano El Copetillo 2057 83 17

El Llano Tanque el Coyote [Rancho] 2060 5 2

El Llano Col. el Barreno (Ampl San Fco) 2062 55 12

El Llano El Cotón [Rancho] 2062 23 4

El Llano El Milagro 2064 116 33

El Llano Ojo de Agua de Crucitas 2066 1078 232

El Llano La Soledad 2066 8 2

El Llano La Loma 2067 5 3

El Llano La Providencia 2071 1 1

El Llano Sn José (Sn Antonio de Montoya) [Granja] 2076 43 10

El Llano Las Flores (El Cotón) 2080 88 20

El Llano El Puertecito 2083 194 45

El Llano El Refugio 2087 3 1

El Llano Juan el Grande 2116 1 1

Page 18: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

18

El Llano La Majada de las Negritas 2165 6 2

Jesús María Pedernal Primero 2053 586 122

Jesús María Peña Azul 2057 3 1

Jesús María La Primavera [Rancho] 2061 4 1

Jesús María La Huizachera 2070 4 2

Jesús María Los Campos [Rancho] 2124 1 1

Jesús María Los Ponce 2134 13 2

Jesús María Las Cruces 2140 4 1

Jesús María La Barranca 2145 8 1

Jesús María La Barranca 2160 7 1

Jesús María Milpillas de Abajo 2161 365 78

Jesús María San Rafael 2200 7 2

Jesús María Los Muñoz 2213 95 20

Jesús María La Lagunita 2218 4 1

Jesús María El Rinconcito Lejano 2223 16 4

Jesús María La Mesa del Contadero (El Contadero) 2231 5 2

Rincón de Romos El Potrerillo 2062 22 5

Rincón de Romos El Ajiladero 2087 56 10

Rincón de Romos Las Camas 2100 22 7

Rincón de Romos Túnel de Potrerillo 2157 180 31

Rincón de Romos El Manco (Rancho de los Segura) 2202 1 1

Sn Fco de los Romo Ejido Rancho Nuevo 2052 256 57

San José de Gracia San José de Gracia 2052 4927 1142

San José de Gracia Santa Elena de la Cruz (Capadero) 2087 130 25

San José de Gracia El Crucero (Rubén Rodríguez Guerrero) 2088 5 1

San José de Gracia Reserva de Crecimiento Sn José de G. 2095 4 1

San José de Gracia Tortugas 2096 23 8

San José de Gracia Las Amarillas 2098 13 6

San José de Gracia Rancho de la Santa Cruz 2111 28 6

San José de Gracia Rancho Viejo 2114 231 53

San José de Gracia La Palapa [Restaurante-Bar] 2129 2 1

San José de Gracia Boca del Túnel de Potrerillo 2131 110 15

San José de Gracia Potrero de los López 2139 105 32

San José de Gracia Mesa de Camarillo 2147 3 1

San José de Gracia El Mirador 2152 2 1

San José de Gracia Estancia de San Marcos 2162 1 1

San José de Gracia La Mesa 2172 3 1

San José de Gracia Santa Rosa de Lima 2331 1 1

San José de Gracia La Congoja 2512 435 88

San José de Gracia Maximiano Domínguez 2532 19 3

Page 19: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

19

San José de Gracia Antrialgo 2553 6 1

San José de Gracia Puerta del Madroño 2600 2 1

Tepezalá Tepezalá 2076 5 1

Tepezalá Tepezalá 2098 4511 997

Tepezalá La Vía 2122 10 3

Tepezalá El Tepozán 2170 539 119

Tepezalá Puerto de la Concepción 2320 442 94

A) Personas.

El frío ambiental extremo puede aumentar la presión arterial e incrementar el esfuerzo del corazón. El enfriamiento del cuerpo puede ocasionar infecciones sobre todo de tipo respiratorio al reducirse la resistencia inmunológica, además de hipotermia y congelamiento.

Las personas más susceptibles de resentir los efectos de las bajas temperaturas son los ancianos y los bebés, debido a que pierden calor más rápido; los adultos que sufran desnutrición también son población vulnerable, ya que en general su resistencia al frío es menor.

B) Viviendas.

Las bajas temperaturas llegan a provocar la ruptura de tuberías de gas o de agua. Lo que puede suspender el suministro de estos insumos vitales. Así mismo pueden provocar el congelamiento de Gas LP contenido en cilindros portátiles o tanques estacionarios, ya que un compuesto importante del gas es el butano, que tiene como punto de congelación 0°C (cero grados centígrados). Al bajar la temperatura también se pueden apagar los pilotos de estufas provocando una intoxicación por inhalación. La instalación de anafres o braceros dentro de las casas puede provocar intoxicación por inhalación de monóxido de carbono, sin descartar la posibilidad de producirse un incendio. La población más vulnerable en esta temporada es aquella que vive en condiciones precarias: casas de cartón o con techos y paredes delgadas. C) Escuelas.

La disminución en las temperaturas, reduce la asistencia de estudiantes a las actividades escolares, debido al alto índice de enfermedades o a que las madres prefieren no enviar a sus hijos a clases por causa del frío. D) Centros sociales y otros espacios públicos.

Page 20: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

20

El clima frío hace que baje la afluencia de personas a lugares de reunión y consumo, lo que disminuye los movimientos en la economía local. Cabe mencionar que durante esta temporada en los espacios públicos -sobre todo cuando son cerrados- las enfermedades infecciosas se transmiten más fácilmente. Para los peatones la vía pública puede resultar peligrosa, pues el congelamiento de suelos aumenta el riesgo de caídas. E) Hospitales y clínicas.

En esta temporada existe una sobre demanda de los servicios de salud, por lo que la Secretaría de Salud se encargará coordinar e implementar las medidas necesarias con las diferentes instancias integrantes del sector salud, con la finalidad de garantizar la atención adecuada a la población necesitada. Las tuberías de agua y combustibles en estos inmuebles también pueden ser afectadas por las bajas temperaturas, adicionalmente a la posible falta de suministros que pueda provocar el tránsito vehicular en el estado como consecuencia de nevadas intensas. Por lo anterior, se ha implementado en el estado, el programa Hospital Seguro en todos los inmuebles de segundo y tercer nivel de atención, con el propósito de establecer las medidas necesarias para garantizar la operación de la infraestructura nosocomial prioritaria en caso de contingencia.

F) Servicios públicos

Al presentarse el congelamiento de calles, el transporte público y vehículos en general pueden verse afectados debido a que las llantas pierden su adherencia al piso. Durante esta temporada la colocación de adornos navideños, aumenta el riesgo de cortos, bajas de corriente, chispazos, caídas de focos y cables, etc. Situación que se ha presentado en otros años. G) Industria.

La industria, también puede presentar daño en tuberías de suministro de agua, suspensión de energía eléctrica, además de aumento en el índice de inasistencia por enfermedades y falta de transporte público.

Page 21: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

21

H) Patrimonio cultural.

El congelamiento y la humedad pueden afectar a edificios viejos provocando en éstos fracturas, desprendimiento de partes de la estructura y por consecuencia accidentes. I) Vías de comunicación.

El congelamiento de calles y carreteras genera una superficie extremadamente resbalosa, elevando el riesgo de accidentes. El aeropuerto, puede verse afectado por congelamiento de las pistas, así como por suspensión de actividades en caso de nevadas, granizadas y neblina. En cuanto a los ferrocarriles las bajas temperaturas podrían llegar a provocar un rompimiento en las soldaduras de los rieles.

J) Suministro de energía.

Puede presentarse un incremento en la demanda de Gas debido a que alimentos y agua requieren más tiempo para calentarse.

También se presenta en esta temporada, una sobredemanda de energía eléctrica por la utilización de calefactores que funcionan a base de electricidad, tanto en centros de trabajo como en hogares, además de la gran cantidad de luces y decorados navideños. Al presentarse temperaturas de –5°C o menos, el cableado (conductor de electricidad) se congela. En esta condición los cables son susceptibles de reventarse por estiramiento provocado por el peso de aves, accidentes automovilísticos, etc.

Con el descenso de la temperatura se pueden dañar los sistemas automáticos de apertura y cierre de circuitos, que tienen como función el restablecimiento y alimentación de energía de fábricas y fraccionamientos.

Page 22: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

22

I. ZONAS CARRETERAS DE MAYOR RIESGO.

CARRETERA KM. POSIBLE RIESGO CARRETERA ALTERNA

Aguascalientes-

Calvillo

30.0 -

32.0

Hielo Ramal Milpillas

Aguascalientes-

Calvillo

40.0 -

42.0

Hielo Tramo rectificado, se utilizará tramo inicial

Ribier-San Marcos 18.0 -

20.0

Zona de niebla Ramal a San Francisco de los Romo de km

0.0 al km 2.0 - entronque Providencia -

Luis Moya al km 18.0 – entronque

carretera Rincón de Romos- Ciénega

Grande km 8.0 al 36.7

Ribier-San Marcos

(la Dichosa)

31.0 -

2.0

Zona de niebla

Rincón de Romos -

Ciénega Grande

35.8 –

36.2 *

Zona de niebla Regresar al km 8.0 de Rincón de Romos –

Ciénega Grande entronque Providencia

Luis Moya km 18.0 al 0+000

Aguascalientes -

Calvillo

25.0 –

20.0 *

Hielo Tramo rectificado, se utilizará trazo inicial

V. INVENTARIO DE RECURSOS DE LA COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL. - Recursos Humanos – La Coordinación Estatal de Protección Civil cuenta con una plantilla de personal de 23 elementos, cuya disposición para operar es de 365 días del año, atendiendo cualquier contingencia que se presente. Si dicha contingencia ocurre en horas de oficina, se cuenta con el auxilio de personal administrativo, el cual apoya con la operación de radios base, teléfonos y demás actividades de oficina que se requieran. - Recursos Materiales – La Coordinación Estatal cuenta con el siguiente material para contingencias: 3.4 INVENTARIO DE RECURSOS DE LA COORDINACIÓN ESTATAL DE

PROTECCIÓN CIVIL.

Page 23: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

23

Recursos Humanos. La Coordinación Estatal de Protección Civil cuenta con una plantilla de personal de 24 elementos con disposición para operar los 365 días del año atendiendo cualquier contingencia, mismo que apoya con labores de logística y operativas. Si la contingencia ocurre en la noche o en fines de semana, se cuenta con guardias operativas, además el apoyo de LOCATEL, el cual opera las 24 horas. Recursos Materiales. La Coordinación Estatal cuenta con el siguiente material para contingencias: 1.- 01 Bomba para lodos. 2.- 02 Bomba para agua. 3.- 04 Radios Matra 4.- 03 Botiquines. 5.- 02 Plantas de energía eléctrica. 6.- 10 Extintores. 7.- 02 Camionetas Nissan doble cabina 8.- 02 Vehículos Nissan Sedan 9.- 03 cuatrimotos para traslado a zonas de difícil acceso. 10.- 01 RAM pick-up cabina y media 11.- 01 camioneta cheyenne doble cabina 4x4 12.- Equipo de rescate (Cuerdas, Extricación, Espacios Confinados). 13.- Sistema troncal de comunicación interna radio. 14.- Sistema de radio comunicación con múltiples frecuencias en VHF. 15.- Varios rollos de cintas para acordonar. 16.- Un camión F4500 17.- Un Camioneta F150 4X4 18.- EQUIPO DE ZAPA DIVERSO Infraestructura. Las oficinas de la Coordinación Estatal se ubican en la Plaza de la Patria N° 143, en el Centro de la Ciudad de Aguascalientes, cuenta con los teléfonos 910-20-29, 01-800-900-2002 ext.2029 y fax 910-20-40; correo electrónico [email protected]; así mismo existe la cuenta de twitter @pc_ags mediante la cual se emiten permanentemente mensajes a la ciudadanía; de igual manera se cuenta con una comunicación permanente con las 11 Unidades Municipales de Protección Civil.

Page 24: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

24

Sistemas de comunicación. Además de los enlistados en los incisos relativos a recursos materiales, el Coordinador Estatal cuenta con teléfonos NEXTEL de enlace directo con la Policía Estatal, Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones, DIF, INAGUA, Instituto de Vivienda, SEBIDESO, Secretaría de Salud, PGJ y demás funcionarios de Gobierno Estatal. Así mismo se cuenta con radios MATRA y troncal, con los que se tiene un enlace directo con el Centro Estatal de Telecomunicaciones C-4, Policía Estatal, Bomberos Estatales, Bomberos del Municipio de Aguascalientes, Sistema de Atención pre-hospitalaria en el Estado, PROESPA y Direcciones de Protección Civil en el país.

VI. INVENTARIO DE RECURSOS DE LAS DEPENDENCIAS QUE INTERVIENEN EN EL PLAN ESTATAL DE CONTINGENCIA TEMPORAL DE INVIERNO 2013-2014. Ver anexo

VII. ACCIONES DE PREVENCIÓN. Además del pronóstico para la temporada, la identificación de tipos y zonas de riesgo y el inventario de los recursos humanos y materiales con los que cuenta cada una de las dependencias involucradas, se realizan otras acciones en esta etapa que son fundamentales para la prevención de una emergencia en temporada de invierno. - Reuniones Interinstitucionales de Coordinación - Para la elaboración e implementación del Plan de Contingencias para la Temporada Invernal se realizaron reuniones con las diferentes instituciones y dependencias de los ámbitos público, social y privado. En éstas, se han acordado las acciones que realizará cada una de ellas, así como el sistema de alertamiento y vinculación en caso de que ocurran fenómenos meteorológicos graves, por lo que se cuenta con una relación de las personas que fungen como enlaces con cada dependencia, con quienes se establecerá contacto durante una contingencia. (Ver directorio incluido en el apartado ANEXO de este documento) para una mejor coordinación.

Page 25: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

25

- Refugios temporales - Una de las principales labores de preparación para la temporada de bajas temperaturas es la implementación de albergues temporales, los cuales son habilitados por los jefes municipales de protección civil en cada una de las cabeceras municipales, cerca de las zonas vulnerables, pero lo suficientemente apartados de las zonas de riesgo como para no ser afectados. En ellos deberá haber cobertores y alimentos calientes para los posibles afectados, así como la presencia de personal médico. Para garantizar la operación de estos recursos, se llevó a cabo un recorrido de evaluación por medio de un equipo multidisciplinario integrado por personal de la SEBIDESO, DIF y Coordinación Estatal de Protección Civil del Estado, así como de los similares municipales respectivos. Resultado de esta evaluación se validó la integración de los siguientes inmuebles municipales:

MUNICIPIO INMUEBLE CAPACIDAD PERSONAS

AGUASCALIENTES Refugio temporal 50

AGUASCALIENTES DIF municipal 120

ASIENTOS Refugio temporal 25

ASIENTOS Base de protección Civil 10

CALVILLO Refugio temporal 40

COSÍO DIF municipal 120

EL LLANO Casa de la cultura 60

JESÚS MARÍA DIF municipal 30

PABELLÓN DE ARTEAGA

Auditorio 300

RINCÓN DE ROMOS Poliforum 600

SAN FCO. DE LOS ROMO

DIF municipal 40

SAN JOSÉ DE GRACIA DIF municipal 55

SAN JOSÉ DE GRACIA Base de Protección Civil 20

SAN JOSÉ DE GRACIA Centro Paredes DIF 40

TEPEZALÁ DIF municipal 15

TEPEZALÁ Casa del catecismo 90

Con lo que se cuenta con una capacidad para albergau un total de 1615 personas.

Page 26: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

26

Por su parte, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Social cuenta con 18 Centros de desarrollo Comunitario, distribuidos en los 11 municipios para ser habilitados como refugios temporales con capacidad para recibir a 405 personas, en caso de ser superada la capacidad municipal. Se anexa la relación de estos:

CENTROS DE BIENESTAR Y DESARROLLO SOCIAL

No. CENTROS DE BIENESTAR

DOMICILIOS CENTROS DE BIENESTAR CAPACIDAD PERSONAS

1 CALVILLO CALLE SERAPIO FIGUEROA #223 COL. LIBERAL, CALVILLO, AGS

30

2 COSIO PROL. ESTEBAN S. CASTORENA S/N ( A UN COSTADO DE SEGURIDAD PÚBLICA), COSÍO, AGS.

40

3 GOMEZ PORTUGAL CALLE ESTRELLA POLAR S/N ESQ. SAGITARIO, FRACC. GOMEZ PORTUGAL, AGUASCALIENTES, AGS.

20

4 GUADALUPE PERALTA AV. LA SALUD # 302 ESQ. CATEDRATICOS, FRACC. J. GUADALUPE PERALTA, AGUASCALIENTES, AGS.

20

5 INSURGENTES CALLE EUGENIO AGUIRRE #103, FRACC. INSURGENTES, AGUASCALIENTES, AGS

15

6 JESUS MARIA MATAMOROS #704, ZONA CENTRO, JESUS MARÍA, AGS

30

8 MUJERES ILUSTRES CALLE ANGELA PERALTA # 228 ESQ. MAZA DE JUAREZ, FRACC. MUJERES ILUSTRES, AGUASCALEINTES, AGS.

20

9 OJOCALIENTE CALLE LOS NEGRITOS #623, FRACC. OJOCALIENTE I, AGUASCALIENTES, AGS

15

10 PABELLON DE ARTEAGA CALLE 16 DE SEPTIEMBRE #14 PTE. ZONA CENTRO, PABELLÓN DE ARTEAGA, AGS

40

11 PINTORES MEXICANOS AV. SIGLO XXI #2704, COL. PINTORES MEXICANOS, AGUASCALIENTES, AGS.

20

12 POCITOS CALLE ANTONIO CARDONA #156-A DELEGACIÓN POCITOS, AGUASCALIENTES, AGS.

15

13 RINCON DE ROMOS CALLE JOSE LUIS MACIAS # 204, COL. JOSE LUIS MACIAS, RINCON DE ROMOS, AGS.

20

14 RODOLFO LANDEROS AV. RODOLFO LANDEROS #408 PLANTA ALTA ESQ. AV. SIGLO XXI, AGUASCALIENTES, AGS

20

15 SN FCO. DE LOS ROMO CALLE DECRETO 30 DE ENERO 1992 #305 FRACC. SAN JOSE DE BUENAVISTA, SAN FRANCISCO DE LOS ROMOS, AGS

20

16 SAN JOSE DE GRACIA CALLE EMILIANO ZAPATA #403, CENTRO, SAN JOSÉ DE GRACIA, AGS

30

17 TEPEZALA AV. 12 DE DIC. S/N UNIDAD DEPORTIVA, BLVD. OTTO GRANADOS ROLDAN, TEPEZALÁ, AGS.

40

18 EL LLANO CALLE MIGUEL ANGEL BARBERENA VEGA #116-A, PALO ALTO, EL LLANO, AGS

10

Page 27: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

27

- Monitoreo de condiciones climatológicas – El monitoreo climatológico es realizado de manera conjunta por la Coordinación Estatal de Protección Civil y la Comisión Nacional del Agua, con apoyo del Sistema de Alerta Temprana del Sistema Nacional de Protección Civil y el Centro Nacional para la Prevención de Desastres. Consiste en realizar las proyecciones climatológicas para toda la temporada, así como los pronósticos diarios y los esperados para los siguientes 7 días, a fin de identificar los riesgos. También participa el Sistema de Monitoreo Climatológico del Instituto de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), que cuenta con estaciones meteorológicas distribuidas en todo el Estado, lo que permite hacer lecturas de una forma más local y actualizada

Page 28: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

28

- Campaña de Prevención en Medios - Un elemento importante en esta etapa es la realización de una campaña en medios de comunicación, que plantea como objetivo fomentar la cultura de la autoprotección y las acciones de prevención en la población. Para la temporada de invierno 2013-2014 se implementará una campaña radiofónica tanto con “spots” (anuncios), y visitas para entrevistas en diferentes medios masivos, como radio y TV. Todo esto se llevará acabo con el apoyo del Departamento de Comunicación y Difusión de la Secretaría de Gobierno. Ver apartado número 6 de este documento.

4. ETAPA DE ATENCIÓN.

I. ACTIVACIÓN DEL PLAN DE CONTINGENCIAS En esta etapa la prioridad para las autoridades e instituciones involucradas en el Plan de Contingencias, es atender la situación de emergencia provocada por las bajas temperaturas. Consta de 3 fases: PREALERTA, ALERTA Y ALARMA. A) Prealerta. El estado de prealerta se presenta cuando la Coordinación Estatal de Protección Civil recibe informes acerca de la posible ocurrencia de temperaturas bajas, como resultado de los monitoreos meteorológicos efectuados por Instituciones especializadas. En este momento se activará el Plan de Contingencias. B) Alerta. Es el estado que se establece cuando se recibe la información sobre la inminente ocurrencia de un desastre, debido a la forma en que el peligro se ha extendido o en virtud de la evolución que presenta, de tal manera que resulta muy factible la activación de los procedimientos de emergencia. C) Alarma. Es el estado que se establece cuando el fenómeno Hidrometeorológico ha impactado, produciendo daños a la población, sus bienes y su entorno. Al entrar en estado de alarma, se hace necesaria la intervención de las Instituciones y Corporaciones que presten auxilio a la población.

Page 29: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

29

El estado de alarma se puede presentar sin haber pasado previamente por el de pre-alerta o el de alerta. En el estado de alarma se establecerá temporalmente un “Centro de Operaciones” en las instalaciones del Centro de Control, Comando, Comunicación y Cómputo, C-4 del Gobierno del Estado. Desde este sitio los miembros del Consejo Estatal de Protección Civil tomarán decisiones, dirigirán y coordinarán las acciones necesarias para atender la emergencia. (El Centro de Operaciones también podrá ser instalado en la fase de alerta dependiendo de la gravedad de la emergencia).

II. ACCIONES EN LA ETAPA DE ATENCIÓN.

a) El Observatorio Meteorológico de la CONAGUA, ubicado en el Parque Rodolfo Landeros, mantendrá comunicación constante con el Centro Nacional de Telecomunicaciones Meteorológicas en la Ciudad de México que

b) transmite reportes los 365 días del año en tiempo real y en coordinación con Oficinas Centrales del Servicio Meteorológico Nacional.

La información captada tiene la finalidad de determinar la probabilidad de riesgos de heladas. En caso de presentarse, la Gerencia Estatal de la CONAGUA. procederá a generar los boletines de alertamiento a la Coordinación Estatal de Protección Civil, para iniciar acciones tendientes a prevenir y controlar cualquier situación de desastre.

c) Se establecerá un Centro de Operaciones de la CONAGUA., para análisis

Hidrometeorológico diario, este análisis será enviado de manera inmediata a la Coordinación Estatal de Protección Civil.

d) La Coordinación Estatal de Protección Civil emitirá boletines informativos a la

Dirección de Prensa del Estado, para que a su vez sean difundidos a través de los medios de comunicación.

e) El Gerente Estatal de la CONAGUA. establecerá el alertamiento con la

Coordinación Estatal de Protección Civil, notificándole la situación hidrometeorológica prevaleciente.

f) La Coordinación Estatal de Protección Civil notificará a los integrantes del

Consejo la organización de la respuesta; así mismo identificará los recursos de apoyo.

Page 30: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

30

g) Cada municipio afectado deberá tener su equipo y personal disponible para

ayuda.

h) Los Municipios deberán de mantener listos sus albergues para recibir a las personas que requieran ser evacuadas.

i) En caso de ser necesario, la población afectada será evacuada de la zona de desastre y trasladada a un lugar más seguro.

j) Se repartirán los apoyos a la población afectada, (cobijas, despensas, etc.) k) La SCT y la Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones del Estado,

iniciarán las correspondientes obras de reparación en caminos y carreteras.

l) INAGUA y en su caso la CONAGUA darán mantenimiento a obras hidráulicas.

m) La Secretaría de Salud del Estado mantendrá en alerta permanente a todo el

Sistema Estatal de Salud, por las Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS), Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS) y afecciones derivadas del uso de materiales o utensilios para calefacción que se pueden presentar en la Temporada Invernal, con la finalidad de aplicar medidas preventivas y de atención a la población en riesgo. El Estado activará los Refugios Temporales Estatales cuando la emergencia sobrepase la capacidad de respuesta de los municipios, a través de los Centros de Bienestar de la SEBIDESO, en coordinación con el DIF Estatal y la SEDENA, de acuerdo a la siguiente ubicación:

Page 31: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

31

Municipio Localidad Colonia Calle No. Ext. C.P. Entre la Calle Y la Calle Calle Posterior

1 GOMEZ PORTUGAL AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES GOMEZ PORTUGAL ESTRELLA POLAR S/N 20250 AV. PASEO DE LA CRUZ SAGITARIO NINGUNO -102.26527 21.87423

2 GUADALUPE PERALTA AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES GUADALUPE PERALTA LA SALUD 302 20196 DESIDERIO MACIAS SILVA CATEDRATICOS JOSE GUERRA PALOS -102.23909 21.86848

3 INSURGENTES AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES INSURGENTES GRAL. EUGENIO AGUIRRE BENAVIDES 103 20287 AV. CONVENCION AV. DR. MARIANO AZUELA GRAL. GABRIEL LEYVA -102.30945 21.85271

4 OJOCALIENTE AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES OJOCALIENTE I LOS NEGRITOS 623 20190 LAS CUMBRES EL REFUGIO LA LUZ -102.25402 21.89083

5 MUJERES ILUSTRES AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES MUJERES ILUSTRES ANGELA PERALTA 228 20299 CONCEPCION ARENAL GABRIELA MISTRAL MARGARITA MAZA DE JUAREZ -102.24811 21.84724

6 PINTORES MEXICANOS AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES PINTORES MEXICANOS SIGLO XXI 2704 20179 CARLOS FUENTES MARES JUAN SORIANO JOSE LUIS CUEVAS -102.26237 21.92259

7 RODOLFO LANDEROS AGUASCALIENTES AGUASCALIENTES RODOLFO LANDEROS RODOLFO LANDEROS 408 20390 ALTAGRACIA REYES A. SIGLO XXI PAZ ROMO DE VIVAR -102.25484 21.90187

8 POCITOS AGUASCALIENTES POCITOS POCITOS ANTONIO CARDONA 156-A 20328 BENITO JUAREZ JESUS MARIA DEL POZO / DEL RIEGO -102.33408 21.92241

9 CALVILLO CALVILLO CALVILLO EJIDAL SERAPIO FIGUEROA 223 20800 EMILIANO ZAPATA MARIANO ESCOBEDO LUCIO BLANCO -102.71516 21.84211

10 COSIO COSIO COSIO POPULAR ESTEBAN S. CASTORENA S/N 20467 SIN NOMBRE 16 DE SEPTIEMBRE NINGUNO -102.29774 22.36278

11 EL LLANO EL LLANO PALO ALTO DEL PROGRESO MIGUEL ANGEL BARBERENA VEGA 116-A 20330 JOSE MARIA MORELOS VENUSTIANO CARRANZA MIGUEL HIDALGO -101.9675 21.91945

12 JONACATIQUE JESUS MARIA JESUS MARIA SOLAR DE JONACATIQUE DIEGO FLORES 126 20922 ALVARO OBREGON EL PIPILA DOMINGO DE LIMA -102.3519 21.97206

13 MATAMOROS JESUS MARIA JESUS MARIA CENTRO MATAMOROS 704 20920 LAZARO CARDENAS MUNICIPIO IGNACIO ALLENDE -102.34977 21.96413

14 PABELLON DE ARTEAGA PABELLON DE ARTEAGA PABELLON DE ARTEAGA CENTRO 16 DE SEPTIEMBRE 15 20660 PRIV. HEROICO COLEGIO MILITAR PLUTARCO ELIAS CALLES VALENTIN GOMEZ FARIAS 102.27533 22.14896

15 RINCON DE ROMOS RINCON DE ROMOS RINCON DE ROMOS JOSE LUIS MACIAS JOSE LUIS MACIAS 204 20400 GUADALUPE HEROICO COLEGIO MILITAR 16 DE SEPTIEMBRE -102.31723 22.2333

16 SAN FRANCISCO DE LOS ROMO SAN FRANCISCO DE LOS ROMO SAN FRANCISCO DE LOS ROMO SAN JOSE DE BUENAVISTA DECRETO 30 DE ENERO DE 1992 305 20300 FRANCISCO GUEL ESPARZA FRANCISCO J. MARTINEZ HERNANDEZ URUGUAY -102.27203 22.07314

17 SAN JOSE DE GRACIA SAN JOSE DE GRACIA SAN JOSE DE GRACIA SAN JOSE DE GRACIA EMILIANO ZAPATA 403 20500 GREGORIO LANDIN AZUA GABRIEL LANDIN AZUA VENUSTIANO CARRANZA -102.41216 22.14985

18 TEPEZALA TEPEZALA TEPEZALA FELIPE GONZALEZ II OTTO GRANADOS ROLDAN S/N 20602 ARROYO HONDO OJO DE AGUA EL CHAYOTE -102.16426 22.2191

CENTROS DE BIENESTAR Y DESARROLLO SOCIAL

No.Centro de Bienestar y

Desarrollo Social

Ubicación

III. FUENTES DE INFORMACIÓN. a) Permanentes. La Coordinación Estatal de Protección Civil recibirá, en las diferentes etapas del Plan de Contingencias, información de las condiciones climatológicas del Sistema Nacional de Protección Civil (Sistema de Alerta Temprana), de la Comisión Nacional del Agua y del Centro Nacional para la Prevención de Desastres. Además podrá acceder a información de otras instituciones vía internet. Asimismo esta Coordinación Estatal pertenece al Sistema de Monitoreo Climatológico del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), el cual cuenta con una Red de Estaciones Agroclimáticas distribuidas a lo largo del Estado, lo que permite hacer lecturas climatológicas de una forma más local y en tiempo real. La Policía Estatal y las Unidades Municipales de Protección Civil realizarán recorridos permanentes en las zonas de sus jurisdicciones, y en cuanto identifiquen alguna situación importante la reportarán para tomar las medidas necesarias de prevención o atención. b) Fuentes de información esporádicas. Una fuente importante de información son los medios masivos de comunicación, en especial los noticieros radiofónicos y televisivos, pues es en ellos que los ciudadanos reportan eventualidades. Otros medios para recibir reportes de la ciudadanía son LOCATEL, 066, 065, Policía Municipal, Comisarios Ejidales,

Page 32: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

32

Ó en directo a nuestras oficinas a través del teléfono 910 20 29.

5. ETAPA DE RECUPERACIÓN. I. MONITOREO DE LAS CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS. A través de la Comisión Nacional del Agua y de los diferentes Servicios Meteorológicos, la Coordinación Estatal de Protección Civil será informada cuando el fenómeno Hidrometeorológico deje de representar un peligro. En ese momento inicia la etapa denominada “Recuperación”, en la que las instituciones involucradas en el Plan de Contingencias realizarán las acciones necesarias para que las condiciones en el sitio afectado vuelvan a la normalidad.

II. EVALUACIÓN.

Después de la etapa de atención, deberá efectuarse la valoración de los daños causados por la emergencia y/o desastre que afectaron las condiciones de estabilidad en los asentamientos humanos tanto urbanos como rurales. De igual manera se evaluarán los daños a la infraestructura que ofrece servicios a la población. Las acciones que deben realizarse son las siguientes:

1. Brindar atención a personas lesionadas y fallecidas, rescatando a las víctimas para llevarlas a los centros previstos para ello.

2. Recopilar todos los datos de las personas afectadas para su plena

identificación, así como para la valoración de los daños humanos y de los requerimientos necesarios para la atención a familiares de personas lesionadas y víctimas.

3. Definir las extensiones de las áreas afectadas e identificar el tipo de daños,

clasificándolos en alguna de estas categorías:

a) Estructurales. b) De servicios públicos. c) De servicios vitales (como son redes de agua potable y

drenajes). d) De servicios de energía eléctrica y alumbrado público. e) De vías de comunicación: caminos, puentes, túneles, pasos a

desnivel.

Page 33: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

33

f) De infraestructura social y comercial: mercados, plazas públicas, templos, edificios públicos.

g) De instalaciones educativas: jardines de niños, escuelas primarias, secundarias, academias, universidades, etc.

4. Evaluar el estado físico de las viviendas de personas afectadas, a fin de

asegurar las condiciones de estabilidad y la posibilidad de que sigan siendo habitadas. Debe valorarse que los servicios no hayan sido afectados, en particular el sistema de agua potable, aljibes o cisternas de almacenamiento, el sistema eléctrico, instalaciones de gas, etc. En caso de que la valoración considere al domicilio inestable o de seguridad insuficiente, deberá evacuarse a sus habitantes, asegurar los bienes, y verificar que no existan riesgos para colindantes.

5. Conducir la recuperación a través de los centros de comunicación y de

brigadas de personal con conocimientos de evaluación, mismo que se ocupará de reunir la información para la Coordinación Estatal de Protección Civil, y será presentada en el centro de atención de la emergencia o comando de atención.

III. CENTRO DE ATENCIÓN Y RECUPERACIÓN.

Se establecerá un centro de atención y recuperación, en donde se compilarán los datos y cifras de las afectaciones ocurridas por la emergencia y/o desastre, tomando en cuenta que serán las autoridades locales los responsables directos de la habilitación y mantenimiento del mismo. El lugar en donde se establezca el Centro de Atención, deberá contar con los medios de comunicación y trasportación que permitan tanto el acceso físico como el contacto comunicativo con las instancias que intervendrán en la evaluación y en las acciones de recuperación. Además deberá estar provisto con equipo informático y con el inventario de los recursos materiales y humanos disponibles de forma inmediata. Quien funja como responsable del centro reunirá a los dirigentes de los organismos que colaboren y líderes de la comunidad para establecer los trabajos necesarios para la recuperación.

IV. ACCIONES DE LAS DEPENDENCIAS EN APOYO A LOS AFECTADOS O DAMNIFICADOS. Las diferentes instancias evaluarán las afectaciones provocadas por el desastre e intervendrán en su atención conforme a la siguiente distribución del trabajo, por lo

Page 34: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

34

que de manera general es:

Secretaría de Desarrollo Rural y Agroempresarial, evaluará los daños ocasionados en la ganadería y la agricultura.

La Secretaría de Comunicaciones y Transportes evaluará los daños en caminos y carreteras, etc.

La Secretaría de Infraestructura y Comunicaciones del Estado auxiliará en la atención de carreteras, caminos vecinales y sus estructuras.

La Secretaría de Finanzas proporcionará los recursos económicos para la atención.

El Instituto de Servicios de Salud del Estado indicará a los afectados las medidas de higiene que deberán de tener debido a la ausencia de agua potable y de alimentos cocinados adecuadamente, así como por la falta de servicios sanitarios. Además de favorecer la recuperación por enfermedades ocasionadas por las bajas temperaturas.

Servicios Públicos de los Municipios instrumentará las labores de reparación de tuberías.

Obras Públicas de los Municipios intervendrá en la limpieza de calles y carreteras congeladas o nevadas, así como en el auxilio a la población, retirando los riesgos de colapso por edificaciones débiles o afectadas que representen peligro.

La Secretaría de Bienestar y Desarrollo Social y el DIF brindarán apoyo a los afectados o damnificados con despensas, cobijas, ropa, etc. Además de habilitar sus inmuebles como refugios temporales en caso de desastre.

En un trabajo conjunto, cada una de las dependencias otorgará los apoyos necesarios a las personas afectadas, con el propósito de que se reintegren a su vida normal lo más pronto posible.

Page 35: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

35

6. CAMPAÑA DE INFORMACIÓN EN MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

La Coordinación de Protección Civil Estatal, con el apoyo del Departamento de Comunicación y Difusión de la Secretaría de Gobierno, realiza año con año una campaña de difusión con el fin de informar a la población del estado, las recomendaciones giradas para la prevención de desastres con motivo de la temporada invernal 2013-2014, así como dar a conocer las acciones que deben emprender en el momento más intenso y posterior a una contingencia. I. OBJETIVO GENERAL. Informar a la población sobre las medidas a tomar para disminuir los riesgos, tanto en personas como en bienes, que las bajas temperaturas o las heladas pueden causar. II. TEMÁTICA. Mantener a la población informada para actuar en casos extremos de bajas de temperaturas de manera que se actúe de forma oportuna, es el papel primordial en las acciones de protección civil, su colaboración reduce los riesgos ocasionados por las bajas temperaturas y heladas registradas durante el invierno, de ahí la importancia de desarrollar una campaña en medios de comunicación para la temporada de invierno.

Los temas prioritarios a transmitir en la campaña son los siguientes: 1.- Uno de los sectores más vulnerables es la población indigente. Es fundamental invitar a la ciudadanía a colaborar, proporcionando información a Protección Civil en caso de encontrar población indigente en esta temporada de manera que sea posible acercarlos a los alberges para ser atendidos.

2.- Prevenir a la población de los riesgos que las bajas en las temperaturas ocasionan de forma que sea la misma población la que prevenga enfermedades y accidentes

Page 36: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

36

3.- Otro de los principales riesgos que se corren durante este tiempo, es la posibilidad de incendios provocados por cortos en luces y adornos que se colocan en varios hogares en ocasión de la Navidad. 4.- Es importante que la población conozca la ubicación de los albergues. Se tiene un estimado de 100 inmuebles en el estado que pueden ser habilitados. La apertura y funcionamiento de éstos dependerá de la demanda que se presente. III. AUDIENCIA. Según datos obtenidos del Consejo Nacional de Población, en este año 2013 Aguascalientes cuenta ya con una población aproximada de 1,252,265 habitantes, sin embargo, y atendiendo a la segmentación de audiencia, la campaña se dirigirá solamente a personas de 20 a 85 años, toda vez que en este rango de edad se encuentran, por lo general quienes pueden fungir como cabezas de familia y están en posibilidad de vigilar el seguimiento de las recomendaciones. De igual manera promover la diligencia de los cuidados a quienes por su edad o estado sean más vulnerables al frío IV. MEDIOS DE COMUNICACIÓN. La difusión de la campaña se hará a través de anuncios o “spots” radiofónicos transmitidos todas las estaciones de radio en la entidad, estos espacios serán proporcionados por la Dirección de Difusión Institucional de Gobierno del Estado. De igual manera se distribuirán 300 posters informativos de prevención Y 2000 volantes en diferentes espacios públicos y privados. Asimismo se generará una agenda de medios en la que los representantes de la Coordinación Estatal de Protección Civil asistirán a todas las estaciones de radio y Televisión en el Estado (noticiero y programas familiares) a dirigirse a los aguascalentenses para promover los cuidados referentes a la Temporada de Frío.

TIPO DE ESTRATEGIA: Informativa.

PROMESA: Alertar a la población sobre los riesgos que tienen origen en las bajas temperaturas registradas durante esta época.

TONO: Discurso serio, sencillo, ágil, incluyente.

ETAPAS: Informativa.

V. PROBLEMAS COMUNICATIVOS.

Page 37: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

37

Abarcar la población total de la Entidad, así como alertar de manera oportuna y permanente a quienes se encuentran con mayor posibilidad de sufrir algún percance. VI. PLATAFORMA CREATIVA. Se utilizarán imágenes de indigentes; parajes helados; árboles y adornos navideños en las casas; inmuebles habilitados como albergues, servicios que se proporcionan a quienes ingresan a estos lugares; imágenes de incendios. Se pretende que la población se sienta aludida y que las imágenes sean explícitas. Se incluirán en el spot la identificación de Gobierno del Estado y la pista de sonido que se utiliza comúnmente para evocar “alerta” de parte de Protección Civil.

VII. TRATAMIENTO DEL CONTENIDO. Institucional, directo, sencillo, egománico (es decir, que se buscará que las personas traten de realizar las acciones a sabiendas de que ello les traerá beneficios).

VIII. PLATAFORMA CONCEPTUAL.

En esta temporada… ¡Protégete del frío! Evita enfermedades y daños a tu vivienda: Sigue las recomendaciones que emitan las autoridades competentes. Solicita informes sobre los albergues que protección civil disponga en todo el Estado y acude a ellos en caso de ser necesario. Arma un botiquín de primeros auxilios. Almacena alimentos no perecederos y agua embotellada para una semana. Cuida tu salud: Utiliza ropa abrigadora por la mañana y noche. Cubre nariz y boca para impedir la entrada de aire frío a los pulmones. Consume alimentos ricos en vitaminas A y C. Bebe líquidos en abundancia. Si utilizas un brasero o calentador de petróleo, colócalo en un lugar ventilado y recuerda apagarlo durante la noche. Si tú o alguien presenta amoratamiento de labios y orejas, temblor de cuerpo, dificultad para hablar, entumecimiento de músculos, presión baja, sed; puede ser hipotermia, solicita ayuda médica de inmediato. Protege tu casa:

Page 38: PLAN DE CONTINGENCIAS INVERNAL - proteccioncivil.gob.mx · días de heladas al año se encuentran principalmente las llanuras costeras del País. Riesgos para las personas: 1. Hipotermia

38

Revisa los techos y bajadas de agua, así como los cierres de ventanas y puertas. Si hay pronósticos de bajas temperaturas, envuelve las tuberías con papel periódico. Sella puertas y empapela las ventanas para evitar la salida de calor y el ingreso del frio en tu vivienda. Antes de acostarte, desconecta las luces del árbol de navidad, nacimiento y demás adornos eléctricos, para evitar cortos o posibles incendios. ____________________________________________________

Debido a lo dinámico del clima, el presente Plan de Contingencias se estará

actualizando de manera permanente.