18
PLAN DE CUIDADOS Se elabora un plan de cuidados dirigido a adecuar los recursos existentes para que los pacientes reciban atención de la mejor calidad en el menor tiempo posible cubriendo así sus necesidades reales y potenciales. El plan de cuidados de enfermería emplea la taxonomía diagnóstica de la North American Nursing Diagnosis Asociacion (NANDA)15, la clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC)16 y la clasificación de Resultados de Enfermería (NOC)17. Para ello se aplica el Proceso de Atención de Enfermería, que comprende 5 etapas: 1. Valoración: Proceso organizado y sistemático de recogida y recopilación de datos objetivos y subjetivos referentes a las necesidades básicas del paciente. Se suele utilizar el modelo de las 14 necesidades básicas según Virginia Henderson o los patrones funcionales de Gordon. Los métodos empleados para su obtención son: Entrevista clínica Observación • Exploración física Se realizará una valoración focal centrada en la herida, así como una general en la que se indagará sobre posibles patologías, alergias, afectación sistémica y psicológica. 2. Diagnósticos de Enfermería: Se identifican los diagnósticos de Enfermería y los problemas de colaboración según la taxonomía NANDA. 3. Planificación: Se fijan las actuaciones más prioritarias, se establecen los objetivos (NOC) y las intervenciones (NIC) a realizar de acuerdo con los recursos disponibles y el nivel asistencial. 4. Ejecución: Puesta en práctica de las intervenciones enfermeras en orden de prioridad para revertir los problemas detectados en el paciente, además de valorar su estado durante todo el proceso. Estas intervenciones se llevan a cabo mediante actividades. 5. Evaluación: Se compara la situación del paciente con la que se pretendía en los objetivos fijados anteriormente18. Esta evaluación se llevará a cabo mediante indicadores. NANDA NOC Indicadores 00146 Ansiedad relacionado con (r/c) amenaza en el entorno y manifestado por (m/p) inquietud y temor 1402 Autocontrol de la ansiedad 140217 Controla la respuesta de ansiedad 00132 Dolor agudo r/c agentes lesivos físicos y m/p informe verbal 1605 Control del dolor 160511 Refiere dolor controlado 00044 Deterioro de la integridad cutánea r/c factores mecánicos y m/p 1102 Curación de la herida: por primera intención 1103 Curación de la herida: 110201 Aproximación cutánea 110301 Granulación

PLAN de CUIDADOS (Mordedura de Perro)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

excelente material

Citation preview

PLAN DE CUIDADOSSe elabora un plan de cuidados dirigido a adecuar los recursos existentes para que los pacientes reciban atencin de la mejor calidad en el menor tiempo posible cubriendo as sus necesidades reales y potenciales.El plan de cuidados de enfermera emplea la taxonoma diagnstica de la North American Nursing Diagnosis Asociacion (NANDA)15, la clasificacin de Intervenciones de Enfermera (NIC)16 y la clasificacin de Resultados de Enfermera (NOC)17. Para ello se aplica el Proceso de Atencin de Enfermera, que comprende 5 etapas:1. Valoracin: Proceso organizado y sistemtico de recogida y recopilacin de datos objetivos y subjetivos referentes a las necesidades bsicas del paciente. Se suele utilizar el modelo de las 14 necesidades bsicas segn Virginia Henderson o los patrones funcionales de Gordon.Los mtodos empleados para su obtencin son: Entrevista clnica Observacin Exploracin fsicaSe realizar una valoracin focal centrada en la herida, as como una general en la que se indagar sobre posibles patologas, alergias, afectacin sistmica y psicolgica.

2. Diagnsticos de Enfermera: Se identifican los diagnsticos de Enfermera y los problemas de colaboracin segn la taxonoma NANDA.

3. Planificacin: Se fijan las actuaciones ms prioritarias, se establecen los objetivos (NOC) y las intervenciones (NIC) a realizar de acuerdo con los recursos disponibles y el nivel asistencial.

4. Ejecucin: Puesta en prctica de las intervenciones enfermeras en orden de prioridad para revertir los problemas detectados en el paciente, adems de valorar su estado durante todo el proceso. Estas intervenciones se llevan a cabo mediante actividades.

5. Evaluacin: Se compara la situacin del paciente con la que se pretenda en los objetivos fijados anteriormente18.Esta evaluacin se llevar a cabo mediante indicadores.NANDA NOC Indicadores00146 Ansiedad relacionado con (r/c) amenaza en el entorno y manifestado por (m/p) inquietud y temor

1402 Autocontrol de la ansiedad140217 Controla la respuesta de ansiedad

00132 Dolor agudo r/c agentes lesivos fsicos y m/p informe verbal1605 Control del dolor160511 Refiere dolor controlado

00044 Deterioro de la integridad cutnea r/c factores mecnicos y m/p destruccin de la epidermis y/o dermis

00044 Deterioro de la integridad tisular r/c factores mecnicos y m/p lesin tisular

1102 Curacin de la herida: por primera intencin1103 Curacin de la herida: por segunda intencin110201 Aproximacin cutnea

110301 Granulacin110302 Epitelizacin

00004 Riesgo de infeccin r/c alteracin de las defensas primarias (rotura de la piel)1902 Control del riesgo190212 Efecta las vacunaciones apropiadas190801 Reconoce signos y sntomas que indican riesgos

00086 Riesgo de disfuncin neurovascular perifrica r/c traumatismos (mordeduras)

0407 Perfusin tisular: perifrica0917 Estado neurolgico perifrico040701 Relleno capilar enrgico040706 Sensibilidad

00126 Conocimientos deficientes r/c falta de exposicin y m/p verbalizacin del problema1807 Conocimiento: control de las infecciones180704 Descripcin de signos y sntomas

Tabla 1

NIC Actividades de enfermera

5820 Disminucin de la ansiedad5270 Apoyo emocional4920 Escucha activa5380 Potenciacin de la seguridadMostrar calma.Explicar los procedimientos comentando las posibles sensaciones que se han de experimentar durante los mismos.Animar a la expresin de sentimientos, percepciones y miedos.Escuchar con atencin.Crear un ambiente que facilite la confianza y seguridad.Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.Garantizar al paciente que la familia est siendo informada.Permanecer con el paciente para promover la seguridad.

2210 Administracin de analgsicos2840 Administracin de anestesiaComprobar el historial de alergias a medicamentos.Determinar la seleccin de analgsico.Administrar el anestsico de forma coherente con las necesidades de cada paciente, la evaluacin clnica y con las Normas de la Prctica de Cuidados de Anestesia.

3440 Cuidados del sitio de incisin3620 Sutura3660 Cuidados de las heridasExplicar el procedimiento al paciente mediante una preparacin sensorial.Limpiar desde la zona ms limpia a la zona menos limpia.Irrigar con solucin salinaAplicar antisptico.Determinar el mtodo de sutura.Seleccionar un material de sutura del calibre adecuadoUtilizar una tcnica estrilAplicar un vendaje adecuado para proteger la incisin.

6540 Control de infecciones6550 Proteccin contra infecciones6530 Manejo de la inmunizacin-vacunacin

Lavarse las manos antes y despus de cada actividad de cuidados del paciente.Afeitar y preparar la zona como se indica en la preparacin para procedimientos invasivos y/o Ciruga.Usar guantes estrilesAdministrar terapia de antibiticos si procedeObservar los signos y sntomas de infeccin sistmica y localizada.Administrar un agente de inmunizacin si procede.Programar las inmunizaciones a intervalos adecuados.Informar a los individuos donde se pueden obtener las inmunizaciones.

4028 Disminucin de la hemorragia: heridas2620 Monitorizacin neurolgica.4066 Cuidados circulatorios8100 Derivacin

Aplicar presin manual sobre la zona hemorrgicaObservar si hay parestesias: entumecimiento y hormigueo.Realizar una valoracin global de la circulacin perifricaRealizar una evaluacin continuada para determinar la necesidad de remisin.

5606 Enseanza individual

Ensear al paciente y/o familia a cuidar la incisin, incluyendo signos y sntomas de infeccin.Instruir al paciente acerca de la forma de cuidar la incisin durante el bao o la ducha.

Tabla 2

DISCUSINLa ansiedad est presente en numerosos pacientes que acuden a Urgencias por haber sufrido mordeduras. Por una parte, es frecuente encontrar personas que sienten miedo a la sangre y a las heridas; pero tambin, el hecho de haber sido agredidos por un animal o por otra persona, condiciona un estado de nerviosismo, miedo, frustracin y todo tipo de emociones que suele manifestar una vctima. Con frecuencia el nivel de ansiedad permanece elevado durante un tiempo prolongado. En nios que han sufrido el ataque de algn perro suele aparecer un estado de aprensin coincidiendo con la proximidad de estos animales. Un porcentaje variable de pacientes precisa tratamiento especializado durante perodos prolongados por un Servicio de Salud Mental infantil debido a la instalacin de cuadros reactivos postraumticos secundarios al ataque, en funcin de la agresividad a que fue expuesta la vctima infantil3,13. La atencin enfermera debe cubrir tambin este aspecto procurando que el paciente se encuentre cmodo, realizando una escucha activa y permitiendo el acompaamiento de algn familiar que ayude a relajarse y prestndole apoyo emocional.

El dolor producido por la lesin tisular puede requerir tratamiento analgsico va oral o parenteral en funcin de la percepcin del dolor.Durante el abordaje de la herida puede ser preciso administrar anestesia local para realizar una exploracin exhaustiva, limpiando la suciedad y extrayendo los cuerpos extraos que pudieran existir. Adems, la limpieza quirrgica de los bordes desvitalizados requiere la administracin de anestesia para no incrementar el dolor.En caso de sutura tambin utilizaremos anestesia local.

Deterioro de la integridad cutnea/tisular: como se ha comentado anteriormente, en la actualidad se prefiere la sutura o cierre por primera intencin al cierre por segunda intencin, ya que no est demostrado que en las heridas por mordeduras suturadas, los niveles de infeccin sean mayores a aquellas en las que se utiliza un cierre por segunda intencin. Adems, el resultado esttico es mejor en aquellas en las que se ha procedido a suturar.

La principal complicacin de una herida por mordedura es la infeccin que se relaciona con la rotura de la piel y con las bacterias presentes en la boca. Es imprescindible una limpieza en profundidad, y si se va a suturar, la utilizacin de una tcnica estril. Como medida de control para prevencin de posibles infecciones, se le pautar al paciente tratamiento antibitico, y se instaurar la primera dosis de la profilaxis antitetnica.

La afectacin tisular puede ser tan importante que comprometa la viabilidad de otras estructuras anatmicas adems de la cutnea y subcutnea. La lesin de vasos, nervios y otras estructuras implica la derivacin del paciente a otros niveles asistenciales. Tambin por heridas que comprometen su vida, por sospecha de fractura asociada o porque no podamos visualizar el fondo de la herida o presente trayectos difciles de explorar en cuyo caso ser necesario que el tratamiento sea realizado por otros profesionales como el cirujano o traumatlogo19,20.El profesional de Enfermera debe observar y vigilar todos aquellos signos y sntomas que manifiesten una disfuncin neurovascular (sensibilidad, movilidad, llenado capilar, temperatura de la zona afectada, etc.).Siempre que derivemos a un paciente lo haremos en las mejores condiciones posibles: avisando previamente al lugar y profesionales hacia los que llevamos al paciente, inmovilizando la zona afectada, realizando contencin de la hemorragia, con la profilaxis antitetnica instaurada y tras haber estabilizado al paciente si es el caso20.Una vez terminado el abordaje de la mordedura, la enfermera como proveedora de cuidados y educacin sanitaria, debe involucrar al paciente y su familia en su autocuidado y ensearles los signos y sntomas que avisen de posibles complicaciones de la herida: mal olor, inflamacin, supuracin, fiebre, etc. Tambin se incidir sobre la importancia de terminar la vacunacin de forma correcta en su Centro de Salud.

CONCLUSIONES- Las mordeduras caninas son las ms frecuentes pero suelen presentar menor riesgo de infeccin que las producidas por gatos y humanos.- Todas las mordeduras se tratan de forma similar independientemente de la etiologa.- La realizacin de un Plan de Cuidados garantiza el abordaje integral del paciente de modo que se cubran sus necesidades reales y potenciales.- Es fundamental la limpieza exhaustiva de la herida.- La mayora de las heridas producidas por mordedura pueden suturarse si no ha transcurrido ms de 8 horas y se realiza una tcnica quirrgica correcta.- La disminucin de la ansiedad es una intervencin enfermera importante que no debemos olvidar.- Se llevar a cabo educacin sanitaria informando al paciente de los cuidados que requerir la herida y de cmo completar la inmunizacin antitetnica. Para ello, adems de las recomendaciones verbales, le facilitaremos una hoja de recomendaciones al alta por escrito.

BIBLIOGRAFA-Palacio J, Len M, Garca Belenguer S. Aspectos epidemiolgicos de las mordeduras caninas. Rev. Gac Sanit. 2005; 19:50-8. Vol 19, n 1.-Vergara Olivares, JM. Buforn Galiana, A. Ciruga menor ambulatoria. Jan: Formacin Continuada Logoss; 2006.-Gmez Enrquez C, Rodrguez Rodrguez MJ, Fernndez Morales FJ, Acosta Rodrguez A. Mordeduras. Sociedad Espaola de Enfermera de Urgencias y Emergencias. Cuidando con cuidado. Sevilla: Editorial MAD, S.L; 2011, pg: 101-106.-Leonor Jofr M. et al. Recomendaciones para el manejo de mordeduras ocasionadas por animales.Rev Chil Infect 2006; 23 (1): 20-34-Hogde D, Tecklenburg FW. Bites and Stings. Pediatr Emerg Med 1993; 3: 853-6.( 1): 2-10. 1995; 96 ( 5): 947-50.-Dire DJ, Hogan DE, Walker JS. Prophylactic oral antibiotics for low-risk dog bite wounds. Pediatr Emerg Care 1992; 8 (4): 194-9.-Edwards MS. Animal Bites. In: Feigin RD, Cherry JD. Textbook of Pediatric Infectious Diseases. Philadelphia: Saunders, 1998: 2848-53.-Glausiuss G et al.Mordeduras por animales en la edad peditrica.Arch. Pediatr. Urug.[revista en la Internet]. 2000 [citado 2011 Feb 12] ; 71(1-4): 24-30. Disponible en:http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-05842000000100005&lng=es[Consultado 11/12/11]-Avner JR. Animal and human bites and bite-related infection. In: Burg Fd, Wald ER, Ingelfinger JR, Polin RA. Gellis & Kagans Current Therapy. 16a. ed. Philadelphia: Saunders, 1999: 1168-70.-Aromoff SC. Mordeduras por mamferos.In: Behrman RD, Kliegman Rm, Arvin AM.Nelson Tratado de Pediatra.15a. ed. Madrid: McGraw Hill, 1996: 2528-9.-Goldstein EJC. Bite Wounds and Infection. Clin Infect Dis 1992; 14: 633-40.-Rosemberg NM, Abramo TJ.Dog bites. Pediatr Emerg Care 1995; 11 ( 5): 313-5.-Navia, MJ. Mordedura de perro en cara. Arch.argent.pediatr 2005;103(5):396-400 / 396-Yazigi, R. Rincones olvidados de la Gastroenterologa II: Las glndulas salivales y el papel de la saliva. Gastr Latinoam 2006; Vol 17, N 3: 338-350-NANDA Sparks S. et al. North American Nursing Diagnosis Association.Diagnsticos Enfermeros: definiciones y clasificacin 2009-2010.Madrid: Elsevier Espaa; 2010.-McCloskey J C, Bulechek GM. Nursing Intervention Classification (NIC). Iowa Intervention Projet. 5 Ed. Madrid:Elsevier Espaa; 2009.- Johnson M et al. Nursing Outcomes Classification (NOC).Iowa Outcomes Projet.4 Ed. Madrid: Elsevier Espaa; 2009.-Vega Garca S, Morea Colmenares E. Plan de Cuidados de Enfermera en la extraccin de garrapatas. Revista electrnica de PortalesMdicos.com. 2010.Disponible enhttp://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/2582/1/Plan-de-cuidados-de-Enfermeria-en-la-extraccin-de-garrapatas.html. [Consultado el 10/01/12]-Gadicime. Gua bsica para el manejo y tratamiento de heridas I, II, y III. Cdiz: Colegio de Enfermera de Cdiz; 2006.-Rodrguez Rodrguez MJ, Gmez Enrquez C. Actuacin enfermera urgente en una herida en mano: A Propsito de un caso clnico. Rev: Pginaenferurg.com. 2011; Vol 2, N 8: 10-17.

IntroduccinLas mordeduras por animales son motivo de consulta frecuente. Los animales causantes de estas mordeduras a humanos habitualmente son mamferos, destacando gatos, perros y otros humanos, aunque en el ltimo tiempo ha aumentado la frecuencia de mordeduras por otros animales por la tendencia cada vez mayor a adoptar como mascotas a animales exticos como ratones, hurones, monos, iguanas, arcnidos y serpientes, entre otros. A continuacin se discutir la magnitud del problema, el tratamiento inicial de las heridas, el riesgo de infeccin y las evidencias cientficas disponibles sobre la profilaxis con antibiticos y las medidas para la prevencin de la rabia y el ttanos.Magnitud del problemaLa frecuencia de mordeduras segn especie es: perro, 80 a 90 %; gato, 5 a 15 %; humano, 2 a 3 % y otras (por ejemplo, roedores), 2 a 3 %. Las mordeduras de perro corresponden a 1% de las consultas de urgencia y a 5% de todas las heridas traumticas. Entre 50% a 90% de las mordeduras ocurren en nios, son ligeramente ms frecuentes en varones, 60-70% ocurre en el domicilio o sus cercanas y el causante es un perro conocido u observable. En casi la mitad de los casos (46%) el animal muerde como respuesta a una provocacin.

En Chile se dispone de datos de la Regin Metropolitana, la incidencia de mordeduras alcanz a 227,6 mordidos por cada 100.000 habitantes en el ao 2006. Se calcula que en la ciudad de Santiago hay 900.000 caninos y 150.000 felinos, lo que equivale a 1 perro por cada 5,4 habitantes (alrededor de 1 canino por familia) y 1 gato por cada 14 habitantes. Del total de casos que se notificaron durante el ao 1998 al Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente (SESMA), 89,1% fueron causados por perros, 5,3% por gatos, 3,7% por ratas y 0,6% por otros animales (1, 2). En los Estados Unidos las razas de perro que muerden con mayor frecuencia y que tienen mayor riesgo de consecuencias graves por el gran tamao del hocico son el pastor alemn o mezclas de ste, el pitbull, que suele morder sin que lo provoquen y causa lesiones graves debido a que se les traba el hocico al morder, y el chow-chow (3).

Los datos aportados por la tesis de un mdico veterinario que investig mediante visita domiciliaria a los pacientes que consultaron por mordedura en el Hospital Padre Hurtado, ubicado en el rea sur-oriente de la Regin Metropolitana, entre julio de 2006 y enero de 2007, indican que: Las razas involucradas con mayor frecuencia son: mestiza y de tamao grande, 65% de los casos; pastor alemn, 11%; cocker spaniel, 6%; poodle, 5% y pitbull, 3%. La procedencia del animal mordedor fue: en 46% de los casos, perro conocido, en 34%, perro del propio hogar; en 9%, callejero conocido y slo en 11% de los casos, perro desconocido. Las circunstancias en que ocurri la mordedura: 32% de los casos ocurri durante un encuentro casual; en 30%, por provocacin o amenaza; en 17%, jugando; en 13%, por violacin territorial; en 3% durante el manejo del animal, en 2% por agresin fsica y en 1% de los casos, mientras el perro estaba durmiendo o en adiestramiento. Las localizaciones ms frecuente fueron: extremidades, 57% y cabeza-cuello, 34%. Las mordeduras en cabeza y cuello fueron ms frecuentes en nios menores de 5 aos, por la altura del nio y perro. Estas ubicaciones coinciden con lo descrito en la literatura mundial. Los tipos de herida por mordeduras de perro son laceraciones, abrasiones y heridas punzantes (4).

Tratamiento de las mordedurasEl tratamiento inicial ptimo de las mordeduras es la estabilizacin de la vctima y la evaluacin de la va area, respiracin y circulacin. Si bien la mayora de las mordeduras son leves, pueden llegar a tener carcter grave e incluso producir la muerte del nio. Hay que considerar que heridas pequeas pueden comprometer vasos sanguneos y provocar hemorragias importantes; por lo tanto, se debe evaluar el posible compromiso de vasos, nervios y tendones.

Junto con realizar la anamnesis para averiguar las circunstancias y tipo de animal que produjo la mordedura, se debe realizar un buen aseo con abundante agua o suero fisiolgico, idealmente a presin. Como recomendacin general para la poblacin, en el lugar del accidente se debe lavar la herida profusamente con agua fra bajo el chorro de la llave, sin utilizar alcohol, povidona ni agua oxigenada. El agua limpia y arrastra cuerpos extraos, bacterias y virus. Despus de lavar y en el contexto de un servicio de urgencia, se puede debridar si es necesario y evaluar la necesidad de suturar la herida. An se discute si las heridas por mordedura se deben suturar o no. Hay consenso en que cuando afectan la cara, es causada por perro y lleva menos de 8 horas de evolucin, se debe realizar este procedimiento y dar la oportunidad de cicatrizar por primera intencin. Varios estudios prospectivos demuestran que las heridas producidas por mordedura de perro no se infectan ms que cualquier otra herida tratada en el servicio de urgencia, siempre que tengan menos de 8 a 12 horas de evolucin en el momento de la primera curacin; por lo tanto, las heridas producidas por perros en cualquier ubicacin y con menos de 8 horas de evolucin se deben suturar.

El riesgo de infeccin de una herida por mordedura depende de varios factores: Animal mordedor: segn datos de trabajos prospectivos recientes, el riesgo de infeccin de la mordedura de perro es 2 a 20%; de humano, 15 a 30% y de gato, 60 a 80%; esto, porque los gatos producen heridas ms profundas, lo que dificulta su limpieza. En caso de mordedura por humano: depende de la edad, higiene dental y calidad de la placa bacteriana del humano mordedor. Caractersticas de la herida: las de tipo punzante tienen mayor riesgo de infeccin que las laceraciones. Ubicacin anatmica: en cara y cuero cabelludo el riesgo de infeccin es bajo ya que son zonas bien irrigadas; en cambio huesos, articulaciones, pies y manos, que tienen tejido celular escaso y muchas estructuras nobles, el riesgo es mayor. Tiempo de evolucin: si la primera curacin se efecta despus de 12 horas el riesgo es mayor. Condiciones del husped: factores como edad (