9
1 PLAN DE DESARROLLO ACADÉMICO POR ASIGNATURA Facultad: Ciencias Administrativas, Contables y Económicas Departamento: Economía Programa: Economía, Contaduría, Administración de Empresas, Comercio Internacional Asignatura: Economía Colombiana Número de Unidades de Crédito: 3 Semestre: VIII Identificación del docente: Martha Elena Linero Correo Electrónico: [email protected] Unidad Temática: I. ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y GLOBALIZACIÒN Objetivos: Determinar la importancia de la estructura productiva de la economía colombiana y su inserción en el proceso de globalización. Para ello se presenta el papel del café, el proceso de la industrialización y la descentralización, aspectos que se ilustran con descripciones y cifras de los sectores agrario, industrial y minero, así como del comercio exterior y la infraestructura colombiana. TEMÁTICA COMPETENCIA A DESARROLLAR ESTRATEGIA METODOLÓGICA ACTIVIDADES DEL EVIDENCIAS EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA Docente Alumno Conocimiento Desempeño Producto 1. El café y su incidencia en la economía colombiana. El estudiante identifica la estructura económica que hemos construido y que sirve de base para la inserción internacional en el siglo XXI. Exposición con Diapositivas acerca de la incidencia del café en la economía colombiana. Explicar el Impacto del desarrollo de la actividad cafetera en el resto de la economía Lectura de Una breve historia cafetera de Colombia 1830 - 1958. Relatorías (Sustentación del contenido de éstas) Elaboración de las relatorías de acuerdo a los parámetros. Relatorías Para el primer parcial cuyo valor es el 30% se deberán realizar 4 relatorías (elaboración de acuerdo a instrucciones en el documento “La Relatoría”). Cada una de estas relatorías valdrá el 7.5% con su respectiva sustentación. OCAMPO, JOSE ANTONIO. “Una breve historia cafetera de Colombia 1830 1958. En Transformaciones de la Estructura Agraria. Bogotá: TM Editores Banco Ganadero Caja Agraria Vecol. 1994. ps. 177 210. 2. El sector agrario Exposición con diapositivas acerca de la cuestión agraria en Colombia. Elaboración de una relatoría sobre la lectura en grupo. Exposición con diapositivas acerca de la cuestión agraria en Colombia. Lectura de Tenencia de tierras, problema agrario y conflicto Elaborar y sustentar la relatoría. MACHADO, Absalón. Tenencia de tierras, problema agrario y conflicto www.piupc.unal . edu.co/catedra01. pdfs/Absalon Machado.pdf

Plan de desarrollo académico por asignatura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Es

Citation preview

Page 1: Plan de desarrollo  académico  por asignatura

1

PLAN DE DESARROLLO ACADÉMICO POR ASIGNATURA Facultad: Ciencias Administrativas, Contables y Económicas Departamento: Economía Programa: Economía, Contaduría, Administración de Empresas, Comercio Internacional Asignatura: Economía Colombiana Número de Unidades de

Crédito: 3

Semestre: VIII Identificación del docente: Martha Elena Linero Correo Electrónico: [email protected]

Unidad Temática: I. ESTRUCTURA PRODUCTIVA Y GLOBALIZACIÒN Objetivos: Determinar la importancia de la estructura productiva de la economía colombiana y su inserción en el proceso de globalización. Para ello se

presenta el papel del café, el proceso de la industrialización y la descentralización, aspectos que se ilustran con descripciones y cifras de los sectores agrario, industrial y minero, así como del comercio exterior y la infraestructura colombiana.

TEMÁTICA

COMPETENCIA A

DESARROLLAR

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

ACTIVIDADES DEL EVIDENCIAS

EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA Docente Alumno Conocimiento Desempeño Producto

1. El café y su incidencia en la economía colombiana.

El estudiante identifica la estructura económica que hemos construido y que sirve de base para la inserción internacional en el siglo XXI.

Exposición con Diapositivas acerca de la incidencia del café en la economía colombiana.

Explicar el Impacto del desarrollo de la actividad cafetera en el resto de la economía

Lectura de “Una breve historia cafetera de Colombia 1830 - 1958”.

Relatorías (Sustentación del contenido de éstas)

Elaboración de las relatorías de acuerdo a los parámetros.

Relatorías

Para el primer parcial cuyo valor es el 30% se deberán realizar 4 relatorías (elaboración de acuerdo a instrucciones en el documento “La Relatoría”). Cada una de estas relatorías valdrá el 7.5% con su respectiva sustentación.

OCAMPO, JOSE ANTONIO. “Una breve historia cafetera de Colombia 1830 – 1958. En Transformaciones de la Estructura Agraria. Bogotá: TM Editores – Banco Ganadero – Caja Agraria – Vecol. 1994. ps. 177 – 210.

2. El sector agrario

Exposición con diapositivas acerca de la cuestión agraria en Colombia.

Elaboración de una relatoría sobre la lectura en grupo.

Exposición con diapositivas acerca de la cuestión agraria en Colombia.

Lectura de Tenencia de tierras, problema agrario y conflicto

Elaborar y sustentar la relatoría.

MACHADO, Absalón. Tenencia de tierras, problema agrario y conflicto www.piupc.unal. edu.co/catedra01. pdfs/Absalon Machado.pdf

Page 2: Plan de desarrollo  académico  por asignatura

2

TEMÁTICA

COMPETENCIA A

DESARROLLAR

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

ACTIVIDADES DEL EVIDENCIAS EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

Docente Alumno Conocimiento Desempeño Producto

3. El proceso de industria-lización en Colombia

El estudiante identifica la estructura económica que hemos construido y que sirve de base para la inserción internacional en el siglo XXI.

Exposición con diapositivas acerca del proceso de industrialización.

Análisis del proceso de industrialización en Colombia

Lectura de “Colombia y la economía mundial 1830-1910 (Marco general)

Relatorías (Sustentación del contenido de éstas)

Elaboración de las relatorías de acuerdo a los parámetros

Relato-rías

Para el primer parcial cuyo valor es el 30% se deberán realizar 4 relatorías (elaboración de acuerdo a instrucciones en el documento “La Relatoría”). Cada una de estas relatorías valdrá el 7.5% con su respectiva sustentación.

OCAMPO, José A. Colombia y la economía mundial 1830-1910. Bogotá: Fedesarrollo y Siglo XXI. 1984. Marco general.

4. El sector Industrial

Exposición con diapositivas de los indicadores y estadísticas del sector industrial.

Elaboración en grupo de relatoría sobre cada una de las lecturas.

Revisión y exposición con diapositivas de los indicadores y estadísticas del sector

Elaboración en grupo de dos relatorías en grupo y hacer las sustentaciones respectivas.

GONZÁLEZ, Jorge Iván. Entre la Sustitución de Importaciones y la Apertura. http://www.bdigital.unal.edu.co/795/16/266_-_15_Capi_14.pdf ECHAVARRÍA, Juan José y VILLAMIZAR VILLEGAS, Mauricio. El Proceso Colombiano de Desindustrialización. http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra361.pdf www.dane.gov.co www.dnp.gov.co

5. El sector Minero

Exposición con Diapositivas acerca del sector minero

Exposición y Análisis del estado del sector Minero energético

Lectura del Plan de Desarrollo Minero 2007 – 2010 pp. 13 – 21.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. Plan Nacional de Desarrollo Minero 2007-2010. Bogotá. pp. 13 – 21. http://www.imcportal.com/galeria/PNDM-2007-2010.pdf

6. El proceso de descentraliza-ción en Colombia

Exposición con diapositivas acerca del proceso de descentralización

Explicación del proceso de descentralización

Lectura: Guía práctica del ordenamiento territorial en Colombia.

FALS BORDA, Orlando. Guía práctica del ordenamiento territorial en Colombia: contribución para la solución de conflictos. En publicación: Análisis Político, Nro.36. IEPRI, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. UN, Universidad Nacional de Colombia, Santafé de Bogotá, Antioquia, Colombia: Colombia. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/assets/own/analisis%20politico%2036.pdf

Page 3: Plan de desarrollo  académico  por asignatura

3

TEMÁTICA COMPETENCIA

A DESARROLLAR

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

ACTIVIDADES DEL EVIDENCIAS EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

Docente Alumno Conocimiento Desempeño Producto

7. El Comercio Exterior Colombiano

El estudiante identifica la estructura económica que hemos construido y que sirve de base para la inserción internacional en el siglo XXI.

Exposición con diapositivas acerca del comercio exterior colombiano.

Exposición con diapositivas acerca de la política comercial colombiana, control de lectura.

Lectura de El comercio exterior colombiano en el siglo XX.

Relatorías (Sustentación de los contenidos de éstas)

Elaboración de las relatorías de acuerdo a los parámetros

Relatorías

Para el primer parcial cuyo valor es el 30% se deberán realizar 4 relatorías (de acuerdo a instrucciones en el documento “La Relatoría”). Cada una de estas relatorías valdrá el 7.5% con su respectiva sustentación.

VILLAR G., Leonardo y ESGUERRA, Pilar. El comercio exterior colombiano en el siglo XX. Bogotá, Octubre de 2005. http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra358.pdf

8. La estructura económica colombiana para la inserción internacional

Realización de una mesa redonda

Reflexión sobre el estado de la estructura de la economía colombiana.

A partir de todas las lecturas plantear cómo estaba la estructura económica para la inserción internacional

Todas las lecturas

9. La globali-zación y su efecto en la econo-mía colom- biana

Elaboración en grupo de una relatoría sobre la lectura de El descontento con la globalización.

Exposición con diapositivas acerca del efecto de la globalización en la economía colombiana

Lectura de: El descontento con la globalización. En: Pánico en la globalización

STIGLITZ, Joseph. “El descontento con la globalización”. En: Pánico en la globalización. Bogotá: Ediciones Fica. Colección Pez de Oro. Bogotá: 2002. pp. 57 – 88.

Page 4: Plan de desarrollo  académico  por asignatura

4

PLAN DE DESARROLLO ACADÉMICO POR ASIGNATURA Facultad: Ciencias Administrativas, Contables y Económicas Departamento: Economía Programa: Economía, Contaduría, Administración de Empresas, Comercio Internacional Asignatura: Economía Colombiana Número de Unidades de

Crédito: 3

Semestre: VIII Identificación del docente: Martha Elena Linero Correo Electrónico: [email protected]

Unidad Temática: II. TENDENCIAS RECIENTES DE POLITICA ECONOMICA Objetivos: Suministrar al estudiante toda la información sobre las tendencias recientes de política económica para el logro del equilibr io

macroeconómico.

TEMÁTICA COMPETENCIA

A DESARROLLAR

ESTRATEGIA METODOLÓGIC

A

ACTIVIDADES DEL EVIDENCIAS EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

Docente Alumno Conocimiento Desempeño Producto

1. La concepción de equilibrio macroeconómico

El estudiante identifica las tendencias recientes de la política económica y las relaciona con el diario acontecer económico.

Exposición con Diapositivas acerca del equilibrio macroeconómico.

Explicar el equilibrio macroeco- nómico y su relación con la política económica

Lectura del documento “Economía: ciencia para la sociedad”. “La macroeconomía o el estudio de los agregados económicos”.

Mapa conceptual (Sustentación del contenido de éste)

Elaboración del mapa conceptual de acuerdo con las instrucciones para tal fin.

Mapa concep- tual

Para el segundo parcial cuyo valor es el 30% se deberán realizar 3 mapas conceptuales (elaboración de acuerdo a instrucciones en el documento “El Mapa Conceptual”. Cada mapa con su respectiva sustentación valdrá 10%.

YÁÑEZ HENRÍQUEZ, José. Curso: “Economía: ciencia para la sociedad”. “La macroeconomía o el estudio de los agregados económicos”. Universidad de Chile, Departamento de Pregrado, Cursos de Formación General www.plataforma.uchile.cl/

2. Evaluación macroeco- nómica de los años 90

Exposición con Diapositivas acerca de las reformas de los noventa.

Elaboración en grupo de un mapa conceptual sobre la lectura.

Exposición con diapositivas acerca de las reformas políticas y económicas en los 90.

Lectura “Colombia

tras diez años de reformas políticas y económicas”

Elaborar en grupo y sustentar el mapa conceptual sobre la lectura.

FLÓREZ, Luís Bernardo. “Colombia tras diez años de reformas políticas y económicas”. En: Cuadernos de Economía. Bogotá: Universidad Nacional. No. 34. http://www.fce.unal.edu.co/cuadernos/cuaderno34.asp

Page 5: Plan de desarrollo  académico  por asignatura

5

TEMÁTICA

COMPETENCIA A

DESARROLLAR

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

ACTIVIDADES DEL EVIDENCIAS EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

Docente Alumno Conocimiento Desempeño Producto

3. La autonomía y la política del Banco Central

El estudiante identifica las tendencias recientes de la política económica y las relaciona con el diario acontecer económico.

Exposición con diapositivas acerca de la autonomía y la política del Banco Central.

Análisis y explicación de la autonomía

Lectura de “El Banco de la República como institución independiente”

Mapa Conceptual (Sustentación del contenido de éste)

Elaboración de los mapas conceptuales de acuerdo a las instrucciones dadas en documento anexo.

Mapa concep- tual

Para el segundo parcial cuyo valor es el 30% se deberán realizar 3 mapas conceptuales (elaboración de acuerdo a instrucciones en el documento “El Mapa Conceptual”. Cada mapa con su respectiva sustentación valdrá 10%.

KALMANOVITZ, Salomón. “El Banco de la República como institución independiente” En: Borradores de economía del Banco de la República No 190. 2000. Puede encontrarse en http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra190.pdf

4. Las políticas monetaria y cambiaria

Exposición con diapositivas de las Políticas Monetarias y cambiarias en Colombia.

Elaboración de un mapa conceptual.

Revisión y exposición con diapositivas de los indicadores y estadísticas del sector

Lectura de :“Una visión alternativa: “La política monetaria y cambiaria en la última década”

Elaborar en grupo y sustentar el mapa conceptual.

URRUTIA, Miguel. Una visión alternativa: “La política monetaria y cambiaria en la última década En: Borradores de economía del Banco de la República No 207. 2002. Puede encontrarse en http://www.banrep.gov.co/docum/ftp/borra207.pdf

5. La política fiscal y el endeuda- miento público

Exposición con Diapositivas acerca la política fiscal y endeudamiento público.

Exposición y Análisis del estado del sector Minero energético

Lectura de “Requisitos para la estabilidad fiscal: un balance y la agenda”.

CLAVIJO, Sergio. “Requisitos para la estabilidad fiscal: un balance y la agenda”. Bogotá, Revista ESPE, No. 46-I Edición Especial 2004 Páginas 146-185. http://www.banrep.gov.co/junta/publicaciones/Clavijo/sosprim0504.pdf

6. El ahorro y la inversión nacional

Exposición con diapositivas acerca del ahorro y la inversión nacional.

Explicación acerca del ahorro y la inversión.

Lectura Tendencias del Ahorro, Inversión y Crecimiento en Colombia

FLÓREZ ENCISO, Luis Bernardo. Tendencias del Ahorro, Inversión y Crecimiento. 2001. En: http://www.bdigital.unal.edu.co/795/10/266_-_9_Capi_8.pdf

Page 6: Plan de desarrollo  académico  por asignatura

6

TEMÁTICA COMPETENCIA

A DESARROLLAR

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

ACTIVIDADES DEL EVIDENCIAS EVALUACIÓ

N BIBLIOGRAFÍA

Docente Alumno Conocimiento Desempeño Producto

7. Relaciones entre política económica y política social

El estudiante identifica las tendencias recientes de la política económica y las relaciona con el diario acontecer económico.

Exposición con diapositivas acerca de las relaciones entre la política económica y la política social.

Elaboración de un mapa conceptual. .

Exposición con diapositivas y análisis acerca de las relaciones entre la política económica y la política social.

Lectura del documento “Política Social e Indicadores Sociales en Colombia: Una Evaluación”

Elaborar en grupo un mapa conceptual sobre la lectura.

Mapa Conceptual (Sustentación del contenido de éste)

Elaboración de los mapas conceptuales de acuerdo a las instrucciones dadas en documento anexo.

Mapa Conceptual

Para el segundo parcial cuyo valor es el 30% se deberán realizar 3 mapas conceptuales (elaboración de acuerdo a instrucciones en el documento “El Mapa Conceptual”. Cada mapa con su respectiva sustentación valdrá 10%.

GONZALEZ Jorge Iván.

2000. “Política Social e

Indicadores Sociales en

Colombia: Una

Evaluación”,

Investigación y

Desarrollo, vol. 8, N°. 3,

diciembre, pp. 244-257.

http://ciruelo.uninorte.e

du.co/pdf/invest_desarr

ollo/83/politica_social_e

_indicadores_sociales.p

df

Page 7: Plan de desarrollo  académico  por asignatura

7

PLAN DE DESARROLLO ACADÉMICO POR ASIGNATURA Facultad: Ciencias Administrativas, Contables y Económicas Departamento: Economía Programa: Economía, Contaduría, Administración de Empresas, Comercio Internacional Asignatura: Economía Colombiana Número de Unidades de

Crédito: 3

Semestre: VIII Identificación del docente: Martha Elena Linero Correo Electrónico: [email protected]

Unidad Temática: III. ENTORNO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICA SOCIAL Objetivos: Brindar al estudiante información acerca del entorno económico y la política social.

TEMÁTICA COMPETENCIA A DESARROLLAR

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

ACTIVIDADES DEL EVIDENCIAS

EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA Docente Alumno

Conocimiento

Desempeño Producto

1. La apertura y sus efectos sociales

El estudiante identifica los aspectos más importantes de la problemática del entorno socioeconómico y la política social y los vínculos de ésta con la política económica.

Exposición con Diapositivas acerca de los efectos sociales de la apertura en el país.

Elaboración de un mapa conceptual.

Explicar y analizar los efectos sociales que provocó la apertura en el país.

Lectura de “Colombia en la década de los noventa: neoliberalismo y reformas estructurales en el trópico”

Elaboración en grupo de un mapa conceptual sobre la lectura l.

Elaboración de dos mapas conceptuales de acuerdo a las instrucciones dadas en documento suministrado.

Elaboración de los mapas conceptuales de acuerdo a las instrucciones dadas en documento anexo.

Mapa concep- tual Examen escrito

Para el examen final cuyo valor es el 40% se deberán realizar dos mapas conceptuales y un examen Final. Lo cual tendrá un valor de 10% cada mapa conceptual y un 20% examen final escrito.

ECHAVARRÍA, Juan José. Colombia en la década de los noventa: neoliberalismo y reformas estructurales en el trópico. Bogotá, Coyuntura Económica. 2000. http://www.fce.unal.edu.co/cuadernos/cuaderno34.asp

2. Pobreza y Marginalidad en Colombia

Exposición con diapositivas acerca de la pobreza en Colombia

Exposición con diapositivas acerca de la pobreza en Colombia.

Leer el Informe del Banco Mundial acerca de la Pobreza en Colombia, 2008.

BANCO MUNDIAL. Informe sobre pobreza en Colombia. Washington, 2008. http://siteresources.worldbank.org/EXTANNREP2K8/Resources/5164353-1222371156065/Spanish.pdf PNUD. Informe Regional de Desarrollo Humano. http://www.pnud.org.co//img_upload/36353463616361636163616361636163/INFORME_REGIONAL_2010.pdf

Page 8: Plan de desarrollo  académico  por asignatura

8

TEMÁTICA COMPETENCIA

A DESARROLLAR

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

ACTIVIDADES DEL EVIDENCIAS EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

Docente Alumno Conocimiento Desempeño Producto

3. La política de Salud y Seguridad Social

El estudiante identifica los aspectos más importantes de la problemática del entorno socioeconómico y la política social y los vínculos de ésta con la política económica.

Exposición con diapositivas acerca de la política de salud y seguridad social.

Exposición acerca de la política de salud y seguridad social en Colombia

Lectura “Sistema General de Seguridad Social Integral” y “El sistema de salud colombiano: logros y retos después de 15 años de reforma”.

Elaboración de dos mapas conceptuales de acuerdo a las instrucciones dadas en documento suministrado.

Elaboración de los mapas conceptuales de acuerdo a las instrucciones dadas en documento anexo.

Mapa concep- tual Examen escrito

Para el examen final cuyo valor es el 40% se deberán realizar dos mapas conceptuales y un examen Final. Lo cual tendrá un valor de 10% cada mapa conceptual y un 20% examen final escrito.

MARTÍNEZ ROLDÁN, María Paulina et al. Sistema General de Seguridad Social Integral. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Medicina, 2006. SANTAMARÍA S., Mauricio y Fabián García A. El sistema de salud colombiano: logros y retos después de 15 años de reforma. http://www.mauriciosantamaria.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/_despues_de_la_reforma.pdf

Page 9: Plan de desarrollo  académico  por asignatura

9

TEMÁTICA COMPETENCIA

A DESARROLLAR

ESTRATEGIA METODOLÓGICA

ACTIVIDADES DEL EVIDENCIAS EVALUACIÓN BIBLIOGRAFÍA

Docente Alumno Conocimiento Desempeño Producto

4. La política de Educación

El estudiante identifica los aspectos más importantes de la problemática del entorno socioeconómico y la política social

Exposición con diapositivas acerca de la Política de Educación.

Exposición con diapositivas acerca de la política de educación en Colombia.

Lectura Plan Decenal de Educación 2006 – 2015.

Elaboración de dos mapas conceptuales de acuerdo a las instrucciones dadas en documento suministrado.

Elaboración de los mapas conceptuales de acuerdo a las instrucciones dadas en documento anexo.

Mapa Concep- tual Examen Final

Para el examen final cuyo valor es el 40% se deberán realizar dos mapas conceptuales y un examen Final. Lo cual tendrá un valor de 10% cada mapa conceptual y un 20% examen final escrito..

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, MEN. Plan Decenal de Educación 2006 – 2015. www.plandecenal.edu.co/

5. La política de pensiones

Exposición con Diapositivas acerca la política de pensiones en Colombia.

Elaboración de un mapa conceptual.

Exposición y análisis de la política de pensiones en Colombia.

Lectura “Pensiones, en busca de la equidad”.

BONILLA, Ricardo. “Pensiones, en busca de la equidad”. En: Cuadernos de Economía. Bogotá: Universidad Nacional. No. 34. http://www.fce.unal.edu.co/cuadernos/cuaderno34.asp

6. El Desplaza-miento forzado

Debate sobre el desplazamiento forzado en Colombia.

Exponer y moderar la discusión sobre el Desplazamiento Forzado en Colombia.

Lectura de: Una mirada empírica a los determinan tes del desplazamiento forzado en Colombia

PÉREZ, Luis Eduardo. Una mirada empírica a los determinantes del desplazamiento forzado en Colombia. Cuadernos de Economía, v. XX, n. 35, Bogotá, 2001, páginas 205-243. http://www.fce.unal.edu.co/cuadernos/cuaderno35.asp