180
Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por: 1 ACUERDO Nº. 006 (30 Mayo de 2012) POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL, Y DE OBRAS PUBLICAS PARA EL MUNICIPIO DE OPORAPA HUILA, OPORAPA PUEBLO MIO 2012-2015 El Concejo Municipal de Oporapa Departamento del Huila, en uso de sus atribuciones Constitucionales y Legales, en especial las conferidas por la Constitución Política de Colombia, los artículos 37, 38, 39, 40, de la Ley 152 de 1994, la Ley 9 de 1989, la Ley 388 de 1997, la Ley 134 de 1994, la Ley 617 de 2000 y la Ley 715 de 2001 y, CONSIDERANDO: Que el numeral 2o. del Artículo 313 de la Constitución Política, y el Articulo 40 de la Ley 152 de 1.994 los cuales establecen que corresponde a los Concejos Municipales decidir y adoptar de acuerdo con la ley los planes y programas de desarrollo económico y social y los de obras públicas. Que el Artículo 339 de la Constitución Política determina que los planes de las entidades territoriales estarán conformados por una parte estratégica y un Plan de Inversión de mediano y corto plazo. Que el Artículo 342 de la Constitución Política, prevé que en la adopción del Plan de Desarrollo se debe hacer efectiva la participación ciudadana en su elaboración. Que el Artículo 40 de la Ley 152 de 1994, establece que el Plan de Desarrollo será sometido a consideración del Concejo Municipal para su aprobación. Que el Consejo Municipal de Planeación, mediante informe de 27 de abril de 2012, emitió concepto favorable sobre el Plan de Desarrollo que se encuentra completamente estructurado de acuerdo a la normatividad, dentro de los términos legales establecidos por la ley 152 de 1994.

Plan de Desarrollo Municipal 2012 - 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acuerdo No 006 de 30 de Mayo de 2012Por el cual se adopta el Plan Estratégico de Desarrollo Económico, Social y de Obras Públicas para el Municipio de Oporapa - Huila

Citation preview

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    1

    ACUERDO N. 006 (30 Mayo de 2012)

    POR EL CUAL SE ADOPTA EL PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO ECONOMICO, SOCIAL, Y DE OBRAS PUBLICAS PARA EL MUNICIPIO DE OPORAPA HUILA,

    OPORAPA PUEBLO MIO 2012-2015

    El Concejo Municipal de Oporapa Departamento del Huila, en uso de sus atribuciones Constitucionales y Legales, en especial las conferidas por la Constitucin Poltica de Colombia, los artculos 37, 38, 39, 40, de la Ley 152 de 1994, la Ley 9 de 1989, la Ley 388 de 1997, la Ley 134 de 1994, la Ley 617 de 2000 y la Ley 715 de 2001 y,

    CONSIDERANDO: Que el numeral 2o. del Artculo 313 de la Constitucin Poltica, y el Articulo 40 de la Ley 152 de 1.994 los cuales establecen que corresponde a los Concejos Municipales decidir y adoptar de acuerdo con la ley los planes y programas de desarrollo econmico y social y los de obras pblicas. Que el Artculo 339 de la Constitucin Poltica determina que los planes de las entidades territoriales estarn conformados por una parte estratgica y un Plan de Inversin de mediano y corto plazo. Que el Artculo 342 de la Constitucin Poltica, prev que en la adopcin del Plan de Desarrollo se debe hacer efectiva la participacin ciudadana en su elaboracin. Que el Artculo 40 de la Ley 152 de 1994, establece que el Plan de Desarrollo ser sometido a consideracin del Concejo Municipal para su aprobacin. Que el Consejo Municipal de Planeacin, mediante informe de 27 de abril de 2012, emiti concepto favorable sobre el Plan de Desarrollo que se encuentra completamente estructurado de acuerdo a la normatividad, dentro de los trminos legales establecidos por la ley 152 de 1994.

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    2

    ACUERDA: ARTICULO PRIMERO: La adopcin y ejecucin de este Plan, permitir sentar las bases para superar las condiciones de exclusin que han fragmentado al Municipio desde el punto de vista social, fsico, ambiental, cultural y econmico. El propsito de la accin colectiva ser tener UN SOLO OPORAPA, cohesionado socialmente e integrado fsicamente. Un pueblo en que se hayan erradicado los comportamientos discriminatorios por, cualquier condicin. Una sociedad en la que las personas ms pobres hayan superado las trampas que las mantienen en esas condiciones, tales como la deficiencia educativa, la situacin de insalubridad y las carencias derivadas de la ausencia de un proyecto sustentable de vida. Por lo mismo; Adoptar el Plan de Desarrollo del Municipio de Oporapa Departamento del Huila. OPORAPAPUEBLO MIO, para las vigencias 2012-2015 en sus Fases Estratgicas y Operativa que hacen parte integral del presente Proyecto de Acuerdo. ARTICULO SEGUNDO: El Plan de Desarrollo OPORAPAPUEBLO MIO, 2012-2015 cumple con los lineamientos normativos como lo es la ley 152 de 1994, la ley 388 de 1997 y las orientaciones de Gua Para la gestin Pblica Territorial y Elaboracin del Plan de Desarrollo orientadas mediante Departamento Nacional de Planeacin para el periodo constitucional 2012-2015. ARTCULO TERCERO: El Plan de Desarrollo OPORAPA PUEBLO MIO 2012-2015, est estructurado en tres fases: una parte conceptual, una parte estratgica y una parte operativa. La parte conceptual revisa los lineamientos normativos, los documentos estructurantes para la elaboracin del Plan que define los mecanismos para su seguimiento y evaluacin. La parte Estratgica elabora un diagnstico de la situacin de cada uno de los sectores y ambientes de gobierno, define su visin, misin, objetivos generales, objetivos especficos y plantea las estrategias y metas en cada uno de los mbitos del gobierno Municipal. Su parte Operativa define los proyectos y acciones enmarcados en los subprogramas, Planes, con sus sectores bsicos (Sector social, Sector Infraestructura y equipamiento, Sector Econmico, Sector Riesgos y amenazas y Sector Institucional). ARTCULO CUARTO: Por ser un documento que nos permite manejarlo como gua de gestin, se tendr en cuenta el permanente sometimiento a evaluacin, revisin y ajustes que en coordinacin con el Consejo Territorial de Planeacin y el equipo de gobierno donde el Alcalde definir los mecanismos, medios y fines para sus ajustes y revisiones. ARTICULO QUINTO: De conformidad con los anlisis que se realicen tanto a nivel interno como externo y las soluciones priorizadas, el Plan de Desarrollo, OPORAPAPUEBLO MIO 2012-2015, buscar hacer mejor calidad y cobertura en forma eficaz y transparente en la prestacin de servicios de Educacin, Salud, Agua Potable, Saneamiento Bsico, Recreacin, Cultura, Vivienda y dems determinados por la Constitucin Nacional, para

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    3

    mejorar las condiciones de vida de la comunidad, la proteccin de los derechos de los nios la mujer,(Cabeza de hogar) fomentando la productividad, bajo una cultura de buen uso de los recursos naturales y la convivencia ciudadana. ARTCULO SEXTO: La elaboracin y ejecucin del Presupuesto Municipal, del cuatrienio, as como las gestiones y acciones que adelante la Administracin Municipal, en cabeza de su Alcalde se regirn y orientaran estrictamente a lo contemplado en el Plan de Desarrollo Municipal, POR EL RESPETO OPORAPA PUEBLO MIO, 2012-2015. ARTCULO SEPTIMO: Todo programa o proyecto de inversin que est incluido dentro de los gastos de inversin del Presupuesto General del Municipio de Oporapa, no podr ser gestionado y ejecutado si previamente no se encuentra evaluado por el rgano competente y registrado en el Banco de Programas y Proyectos de Inversin Municipal. ARTCULO OCTAVO: Autorizar al Ejecutivo Municipal de Oporapa Huila, para que durante el perodo Constitucional para el cual fue elegido efecte los siguientes ajustes y acciones que requiera el presente Plan de Desarrollo.

    1. Realizar las correcciones de redaccin, ortogrficas y de congruencia que se presenten en el contenido del presente Plan de Desarrollo. 2. Orientar y reglamentar los Sistemas de Seguimiento y Evaluacin a que haya lugar dentro del Plan de Desarrollo OPORAPA PUEBLO MIO 2012-2015

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    4

    PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL PARA EL

    MUNICIPIO DE OPORAPA PERIODO 2012-2015

    OPORAPA PUEBLO MIO

    YAMID STERLING SANCHEZ Alcalde Municipal

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    5

    TABLA DE CONTENIDO 1 GENERALIDADES ...................................................................................................... 9

    1.1 RESEA HISTRICA .................................................................................................. 9

    1.2 SMBOLOS PATRIOS DEL MUNICIPIO DE OPORAPA .............................................. 10

    1.3 GEOGRAFA .............................................................................................................. 1

    1.4 ECOLOGA ................................................................................................................ 3

    1.5 DIVISIN POLTICA DEL TERRITORIO MUNICIPAL ................................................... 4

    1.6 OROGRAFA O RELIEVE ............................................................................................ 5

    1.7 VAS DE COMUNICACIN ........................................................................................ 5

    1.8 ECONOMA .............................................................................................................. 6

    1.9 CONTEXTO REGIONAL. ............................................................................................ 6

    1.10 PERFIL SOCIO-ECONMICO. .................................................................................... 7

    1.11 PERFIL POLTICO-ADMINISTRATIVO. ..................................................................... 10

    2 DIAGNOSTICO Y ESTRATEGIAS .............................................................................. 12

    2.1 JUSTIFICACIN DE PLANTEAMIENTOS .................................................................. 12

    2.2 ENFOQUE METODOLGICO .................................................................................. 16

    2.2.1 Principios y caractersticas del Plan ....................................................................... 16

    2.2.2 Estructura y Ciclo de Formulacin del Plan. .......................................................... 17

    2.2.3 Marco Estratgico Del Plan ................................................................................... 18

    2.2.4 Correspondencia Normativa ................................................................................. 18

    2.3 PROBLEMTICA, FORTALEZAS Y ESTRATEGIAS POR SECTORES ............................ 22

    2.3.1 Sector Educacin ................................................................................................... 22

    2.3.1.1 Percepcin y Priorizacin De Problemas ............................................................... 27

    2.3.1.2 Estrategias ............................................................................................................. 32

    2.3.2 Sector Salud ........................................................................................................... 34

    2.3.2.1 Percepcin y priorizacin de problemas ............................................................... 34

    2.3.2.2 Estrategias ............................................................................................................. 37

    2.3.3 Sector Saneamiento Bsico y Agua Potable .......................................................... 39

    2.3.3.1 Problemtica ......................................................................................................... 39

    2.3.3.2 Estrategias ............................................................................................................. 42

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    6

    2.3.4 Sector Cultura ........................................................................................................ 43

    2.3.4.1 Problemtica ......................................................................................................... 43

    2.3.4.2 Estrategias ............................................................................................................. 44

    2.3.5 Sector Recreacin y Deporte ................................................................................. 45

    2.3.5.1 Problemtica ......................................................................................................... 45

    2.3.5.2 Estrategias ............................................................................................................. 46

    2.3.6 Sector Vivienda ...................................................................................................... 47

    2.3.6.1 Problemtica ......................................................................................................... 47

    2.3.6.2 Estrategias ............................................................................................................. 51

    2.3.7 Sector Otros Servicios ............................................................................................ 52

    2.3.7.1 Problemtica ......................................................................................................... 52

    2.3.7.2 Estrategias ............................................................................................................. 52

    2.3.8 Transporte e Infraestructura vial .......................................................................... 53

    2.3.8.1 Problemtica ......................................................................................................... 53

    2.3.8.2 Estrategias ............................................................................................................. 54

    2.3.9 Sector Equipamiento Municipal ............................................................................ 55

    2.3.9.1 Problemtica ......................................................................................................... 55

    2.7.9.2 Estrategias ............................................................................................................. 56

    2.3.10 Sector de la Tecnologas de la informacin ........................................................... 57

    2.3.10.1 Problemtica ......................................................................................................... 57

    2.3.10.2 Estrategias ............................................................................................................. 57

    2.3.11 Sector Medio Ambiente ....................................................................................... 58

    2.3.11.1 Problemtica ......................................................................................................... 58

    2.3.11.2 Estrategias ............................................................................................................. 60

    2.3.12 Sector Agropecuario ............................................................................................. 61

    2.3.12.1 Problemtica ......................................................................................................... 61

    2.3.12.2 Estrategias ............................................................................................................. 62

    2.3.13 Sector Empleo y Desarrollo econmico ................................................................ 63

    2.3.13.1 Problemtica ......................................................................................................... 63

    2.3.13.2 Estrategias ............................................................................................................. 64

    2.3.14 Sector Derechos Humanos .................................................................................... 65

    2.3.14.1 Problemtica ......................................................................................................... 65

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    7

    2.3.14.2 Estrategias ............................................................................................................. 65

    2.3.15 Sector Justicia,Seguridad y Convivencia ................................................................ 66

    2.3.15.1 Problemtica ......................................................................................................... 66

    2.3.15.2 Estrategias ............................................................................................................. 66

    2.3.16 Sector Comunitario................................................................................................ 67

    2.3.16.1 Problemtica ......................................................................................................... 67

    2.3.16.2 Estrategias ............................................................................................................. 67

    2.3.17 Sector Grupos Vulnerables .................................................................................... 68

    2.3.17.1 Problemtica ......................................................................................................... 68

    2.3.17.2 Estrategias ............................................................................................................. 69

    2.3.18 Sector Institucional ................................................................................................ 70

    2.3.18.1 Problemtica ......................................................................................................... 70

    2.3.18.2 Estrategias ............................................................................................................. 71

    3 TEMAS NACIONALES .............................................................................................. 73

    3.1 OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO ........................................................... 73

    3.2 RED UNIDOS .......................................................................................................... 74

    3.3 POBLACIN DESPLAZADA ...................................................................................... 79

    3.4 POBLACIN VICTIMA ............................................................................................. 81

    3.5 POBLACIN CON DISCAPACIDAD .......................................................................... 86

    3.6 PRIMERA INFANCIA ............................................................................................... 87

    3.7 NIEZ Y ADOLESCENCIA ........................................................................................ 89

    3.8 JUVENTUD ............................................................................................................. 91

    3.9 ADULTO MAYOR .................................................................................................... 92

    3.10 EQUIDAD DE GENERO............................................................................................ 94

    4 MARCO ESTRATEGICO ........................................................................................... 96

    4.1 INTRODUCCIN ..................................................................................................... 96

    4.2 ESTRUCTURA ESTRATGICA .................................................................................. 97

    4.3 ESTRUCTURA GENERAL DEL PLAN ......................................................................... 97

    4.4 ESTRATEGIASGENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO .......................................... 98

    4.5 DIMENSIONES ESTRATGICAS DEL PLAN DE DESARROLLO ................................. 101

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    8

    4.5.1 DIMENSIN DESARROLLO SOCIAL ....................................................................... 101

    4.5.1.1 Sector Educacin ................................................................................................. 101

    4.5.1.2 Sector Salud ......................................................................................................... 103

    4.5.1.3 Sector Agua Potable y Saneamiento Bsico ........................................................ 106

    4.5.1.4 Sector Cultura ...................................................................................................... 108

    4.5.1.5 Sector Deporte y Recreacin ............................................................................... 110

    4.5.1.6 Sector Vivienda .................................................................................................... 112

    4.5.2 DIMENSIN DESARROLLO FSICO ........................................................................ 113

    4.5.2.1 Sector Otros Servicios .......................................................................................... 113

    4.5.2.2 Sector Transporte ................................................................................................ 114

    4.5.2.3 Sector Equipamiento ........................................................................................... 115

    4.5.2.4 Sector TIC ............................................................................................................. 116

    4.5.3 DIMENSIN DESARROLLO AMBIENTAL ............................................................... 117

    4.5.3.1 Sector Ambiente .................................................................................................. 117

    4.5.4 DIMENSIN DESARROLLO ECONMICO Y AGROPECUARIO ............................... 119

    4.5.4.1 Sector Agropecuario ............................................................................................ 119

    4.5.4.2 Sector Empleo y Desarrollo Econmico .............................................................. 120

    4.5.5 DIMENSIN DESARROLLO POLTICO ................................................................... 121

    4.5.5.1 Sector Derechos Humanos .................................................................................. 121

    4.5.5.2 Sector Justicia ...................................................................................................... 122

    4.5.5.3 Sector Desarrollo Comunitario ............................................................................ 124

    4.5.5.4 Sector Grupos Vulnerables .................................................................................. 125

    4.5.6 DIMENSIN DESARROLLO INSTITUCIONAL ......................................................... 129

    4.5.6.1 Sector Desarrollo Institucional ............................................................................ 129

    5 PLAN PLURIANUAL............................................................................................... 131

    5.1 INDICADOR DE DESEMPEO FISCAL ................................................................... 131

    5.2 PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES .................................................................. 133

    5.2.1 Ingresos ............................................................................................................... 135

    5.2.2 Gastos de Funcionamiento .................................................................................. 137

    5.2.3 Deuda Publica ...................................................................................................... 138

    5.2.4 Gastos de Inversin ............................................................................................. 139

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    9

    1 GENERALIDADES

    1.1 RESEA HISTRICA

    Fecha de fundacin: 16 de abril de 1879 Nombre de los fundadores: Jos Mara Motta y Francisca Losada Hacia 1860 los caseros de Oporapa y Saladoblanco venan siendo administrados por el prroco de Elas y debe su nombre a que su territorio estuvo habitado por las tribus precolombinas Oporapas u Oporabes, pertenecientes a la gran familia Yalcon. En la poca de la conquista, con el auge creciente de los espaoles por abarcar territorios motivados por un nimo econmico representado especialmente por la cultura del oro, se dedicaban a la toma de poblaciones indgenas. La comunicacin entre los principales poblados se realizaba por caminos de herradura utilizando campamentos entre los sitios intermedios correspondientes a una jornada o da de camino los que posteriormente se constituiran como poblaciones definitivas. La jurisdiccin municipal hace parte de la trayectoria del camino (Camino del pensil) Popayn Timan, que hiciera Juan de Ampudia en su trayectoria a la gobernacin de Popayn en el ao de 1539, lo cual marca un precedente histrico del nombre del municipio. Su desarrollo y evolucin data desde mediados del siglo XIX desde la denominacin de casero, agotando las etapas de poblado, inspeccin, corregimiento hasta el ao de 1963 que mediante ordenanza nmero diez (10) de la Asamblea Departamental es elevado a la categora de Municipio; segregado del Municipio de Tarqui. (Fuente memorias del Huila 1991).

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    10

    El Municipio de Oporapa es conocido como "El Pesebre del Huila", su belleza otorgada por su ubicacin espacial sobre la ladera de la cordillera central de los andes, con viviendas construidas, la mayora, en bahareque de blancas paredes, techos en teja de barro y distribuidas en forma dispersa en pequeos grupos y con su iglesia en la parte alta de la cabecera municipal, dan un aspecto nico entre los municipios del Huila que recuerda un pesebre navideo.

    1.2 SMBOLOS PATRIOS DEL MUNICIPIO DE OPORAPA

    Nuestro Escudo

    El escudo Esta diseado de forma ovalada y consta de las siguientes partes: Un pjaro de color amarillo denominado toche en la parte superior, que representa la fauna del municipio (en va de extincin), ste se encuentra soportado por una cinta de color azul que exalta las cuencas hidrogrficas que baan la comarca y lleva inscrito el lema: ESPERANZA, PAZ Y PROGRESO, en el fondo lleva impresas las tres franjas de la bandera municipal. En la franja blanca lleva la imagen de una ceiba que representa la flora del municipio, est en medio de dos piedras que hacen relacin a los petroglifos labrados por los indgenas, y que se conservan como patrimonio cultural. En la franja color verde del centro lleva un tiple representativo del folclor, de lo artstico y cultural de la regin. Est sobre la sagrada escritura que denota las vocaciones sacerdotales y religiosas: AMOR A OPORAPA Y PALABRA DE DIOS, una pluma que simboliza el talento de los hijos del hermoso pesebre del Huila y un baln que denota deporte.

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    11

    Nuestra Bandera

    La bandera tiene una medida de 1.50 metros de largo por 1 metro de ancho, conformada por tres franjas con los colores blanco, verde y violeta. El color blanco en la parte superior, significa la honestidad y la paz de la jurisdiccin a la cual le corresponde a una extensin de 30 centmetros de ancho. La franja verde en el centro, representa la naturaleza y el desarrollo del municipio, la cual tiene 40 centmetros de ancho. En la parte inferior tendr un parte de color violeta que significa el honor de las personas ilustres ya fallecidas. Esta ltima franja lleva 30 centmetros de ancho. Nuestro Himno:

    Autor: Julio Molina Letra: -Coro-

    Oh! pueblo oporapense sus centros son riqueza bandera que enarbola al ondear con honor.

    Oporapa que linda

    mi tierra mucho honor cual valioso labriego

    y mujeres impar todos reconocemos

    su esfuerzo y su valor

    El Magdalena cruza baando sus races

    con su voz respetuosa

    nos va diciendo adis

    El pesebre del Huila de brisa gran ciudad aquel que lo visita le da hospitalidad Oporapa le brinda paz y prosperidad

    Los cerros embellecen y ostentan con primor

    a la naturaleza cuidarla con amor

    Los cafetos, la ceiba son rboles de oro

    dos smbolos que adornan mi bella poblacin.

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    1

    1.3 GEOGRAFA

    El Municipio de Oporapa Huila, se encuentra ubicado geogrficamente en la ladera de la Cordillera Central en proximidad al Ro Magdalena, en las estribaciones de la serrana de las minas, al sur del Departamento del Huila. Cuenta con distintas alternativas en paisajes, que permiten desarrollar variedad de programas eco- tursticos. Se encuentra a una distancia de la ciudad de Neiva de 203 Km., de los cuales 197 Km. es va pavimentada y luego sigue por va destapada.

    El Municipio de Oporapa limita por el Norte con el Municipio de la Argentina, al sur con el Municipio de Elas, por el Oriente con el Municipio de Tarqu y por el Occidente con el Municipio de Salado blanco.

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    2

    Respecto al Meridiano de GREENWICH. El municipio de Oporapa se encuentra en una Latitud Norte: 20 03 y unaLongitud Oeste: 750 58. El rea total del Municipio es de 18.800 hectreas, de las cuales 49.000 m2 pertenecen al sector urbano. Correspondiente al 0.94% de la superficie del Departamento, con una densidad de cuarenta (40) habitantes por Km2. (fuente anuario estadstico del Huila), con climas que oscilan entre los 12 a 25 C, su altura ms pronunciada es el Cerro pelado con 2.630 m.s.n.m., el territorio se encuentra organizado a partir de su CABECERA MUNICIPAL , los centros poblados SAN ROQUE Y EL CARMEN, los cuales funcionan como polos de desarrollo en torno a las actividades de las 25 veredas y el casco urbano que comprende cuatro (4) barrios. El municipio de Oporapa se extiende 188 Km2 al sur occidente del departamento del Huila ubicado en la cordillera central, sobre la serrana de las Minas ms exactamente a 2 03 Latitud Norte y 75 58 Longitud Oeste, presenta un relieve quebrado formado por cadenas montaosas, prolongados farallones y alguna pequeas planicies ubicadas en la jurisdicciones de San Roque y Alto San Francisco, franja adyacente del costado norte, desciende en forma abrupta y prolongada formando unos ramales prominentes entre los que se pueden citar Corinto, Mirador, El Cerro, El Roble, La Esperanza y Cerro Pelao.

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    3

    1.4 ECOLOGA

    Oporapa, porque no decirlo, es un paraso de recursos naturales situados sobre la vertiente oriental de la cordillera central conformado por un sistema hidrolgico de aguas superficiales de carcter permanente e intermitente, que funcionan alrededor del ro Magdalena considerado adems como estructurante, eje y motor de desarrollo de los colombianos, recorre la parte sur del municipio en una longitud de 8 Km; recibiendo las aguas que descienden de los flancos de las cordilleras que forman las subcuencas Oporapa y Guayabo. Las aguas que all se utilizan principalmente para consumo humano, animal, actividades agrcolas e inclusive para produccin industrial y de energa a nivel regional con grandes potencialidades locales. Como resultante de la interaccin de las condiciones climticas, edficas y fisiogrficas se desarrolla una amplia gama de vegetacin natural perteneciente al bosque andino y subandino que cumplen funciones productoras, protectoras, reguladoras de infiltracin, almacenamiento de agua y hbitat faunsticos y florsticos. De otra parte las reservas forestales de la sociedad civil tambin cumplen funciones protectoras ubicadas en la vereda El roble. Dadas las bondades de la naturaleza para proteger la perpetuidad del recurso hdrico, florstico y faunstico considerados con grandes potencialidades generadores de desarrollo y que obligan a una muy celosa proteccin, se encuentra la serrana de las minas que atraviesa los municipios de Saladoblanco, Tarqui, El Pital, La Plata, La Argentina y Oporapa definido adems como un ecosistema estratgico de alta importancia ecolgica regional por su fuente generadora y conservadora de importantes recursos naturales de uso integral. El territorio Presenta diversos pisos trmicos con altitudes desde los 1000 y los 3000 m.s.n.m con temperatura promedio de 22C, precipitacin de 146 mm promedio anual, humedad relativa de 80.5 promedio anual, brillo solar de 1365.8 horas promedio anual. Presenta precipitaciones anuales promedias entre los 500 y 1000 mm.anuales, est distribuida en forma bimodal, el primer periodo est comprendido entre febrero a mayo y el segundo de octubre y diciembre. La zona tiene una humedad relativa promedio del 80.5%, que adicionado a las caractersticas anteriores, ubican el municipio dentro de la zona de vida Bosque hmedo premontano, bh-PM. Este bosque predominan suelos superficiales con gran fertilidad de moderada a alta pero que a su vez son susceptibles a procesos erosivos.

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    4

    1.5 DIVISIN POLTICA DEL TERRITORIO MUNICIPAL

    El municipio de Oporapa es categora 6 y cuenta con veinticinco veredas, entre ellas dos (2) son centros poblados y el casco urbano que comprende cuatro (4) barrios. Las veredas son: El Cerro, San Martn, La Esmeralda, El Roble, La Esperanza, Las Mercedes, La Lajita, Las Pizarras, El Mirador, Santa Rosa, San Roque (Centro Poblado), Corinto, El Tabln, La Cabaa, Bellavista, Morelia, Paraguay, Alto Caparrosa, Caparrosa, Alto San Francisco, La Maica, San Ciro, Vega Grande, Ftima y el Carmen. En la zona Urbana los cuatro barrios legalmente constituidos son: El Centro, La Manga, La Unin y El Rosario.

    VEREDAS AREA-Has PORCENTAJE VEREDAS AREA-Has PORCENTAJE

    El Cerro 5350 28,34% El Tabln 400 2,12%

    San Martn 325 1,72% La Cabaa 125 0,66%

    La Esmeralda 950 5,03% Bellavista 125 0,66%

    El Roble 2075 10,99% Morelia 100 0,53%

    La Esperanza 550 2,91% Paraguay 1225 6,49%

    Las Mercedes

    2000 10,60% Alto

    Caparrosa 200 1,06%

    La Lajita 400 2,12% Caparrosa 200 1,06%

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    5

    Fuente: EOT Oporapa 2004

    1.6 OROGRAFA O RELIEVE

    Segn los estudios geolgicos y geomorfolgicos del departamento del Huila para el municipio de Oporapa es variado, presenta un material parental, sobre el cual se ha desarrollado la gran mayora de los suelos, lo constituye la ceniza volcnica que se deposito sobre rocas gneas conformando el paisaje montaoso con laderas quebradas a escarpadas y suelos artificiales a profundos. En otras reas se encuentra areniscas, arcillas y pizarras donde los suelos son moderadamente profundos. El otro paisaje dominante lo constituyen las colinas sobre rocas gneas y arcillas residuales parcialmente cubiertas por cenizas volcnicas, relieve quebrado y suelos superficiales a profundos.

    1.7 VAS DE COMUNICACIN

    La red vial comunica al municipio de Oporapa con todos sus municipios limtrofes, pero la situacin geogrfica de ellas y sus caractersticas no han permitido estructurar una alta interrelacin, excepto la existente con el municipio de Pitalito; considerado como la segunda ciudad del Departamento y epicentro de los municipios del sur del Huila, centro de relevo de primer orden del municipio de Oporapa, de otra parte las veredas Corinto, San Martn, yel Cerro que presentan un alto grado de dependencia comercial motivado precisamente por la corta distancia y tipo de va con la cabecera municipal del municipio de Saladoblanco. El eje vial principal es de 35 Km desde la zona centro del municipio hasta Pitalito por un carreteable de segundo orden y en permanente mal estado, poco trfico vehicular y restringido a vehculos de trfico pesado.

    Las Pizarras 250 1,32% Alto San

    Francisco 200 1,06%

    El Mirador 1250 6,62% La Maica 305 1,62%

    Santa Rosa 100 0,53% San Ciro 100 0,53%

    San Roque 970 5,14% Vega Grande 250 1,32%

    Zona Urbana 50 0,26% Ftima 375 1,99%

    Corinto 250 1,32% El Carmen 750 3,97%

    Total 18.875 100%

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    6

    En los primeros 15 Km de recorrido Oporapa-Pitalito en el sitio denominado la Y se bifurca la va hacia el municipio de Saladoblanco, 5 Km despus en la inspeccin de Oritoguaz hay un nuevo ramal que conduce al municipio de Elas y Timan. Por las vas municipales, las veredas Corinto, San Martn y El Cerro presentan una interrelacin directa en el sector comercial el municipio de Saladoblanco, en la vereda Paraguay comunicacin fsica con el municipio de Tarqui, por la va departamental Pitalito-Oporapa-San Roque hay comunicacin con el municipio de La Argentina.

    1.8 ECONOMA

    El sector primario de la produccin representa la principal actividad econmica del municipio sobresaliendo el caf como principal sistema de produccin agrcola, seguido de la ganadera y cultivos semestrales, la deficiente infraestructura fsica en el sector urbano, poca demanda de productos procesados, baja oferta de materia prima para la industrializacin hacen que el sector secundario de la economa no sea representativo. El sector terciario de la produccin sigue en importancia despus del agropecuario debido a que su dinmica es integral interviniendo la oferta y la demanda agropecuaria, comercializacin de productos, transporte, prestacin de servicios, oferta y demanda de capitales etc. interrelacionando el sector rural, el urbano el Departamento y la Nacin. Esta cobertura se caracteriza por presentar una amplia distribucin en el rea municipal distribuido en todas las veredas desde la zona baja hasta la parte alta, por encima de los 1800 m.s.n.m, este sistema de produccin se encuentra solo y asociado con diferentes cultivos agrcolas como cacao, maz, frijol, yuca, pltano, caa panelera, tomate, aguacate. Los cultivos se ubican principalmente en el sector sur y sur oriental del municipio, caracterizndose por pequeos sistemas de produccin entre 1 a 4 hectreas que hacen parte de la economa campesina de subsistencia; en la actualidad ocupa un rea de 1574 hectreas, representando la actividad econmica de mayor incidencia en la economa local. En estas reas de predominio cafetero se desarrollan en asocio, solos e intercalados los sistemas de produccin agrcola como tomate, maz, yuca, arracacha, cebolla junca, habichuela, frijol, pltano, frutales que abastecen el consumo local y algunas veces el regional

    1.9 CONTEXTO REGIONAL.

    La Cuenca del rio Magdalena es una de las ms importantes del pas, en la cual el municipio de Oporapa contribuye con sus afluentes en esta zona del sur del

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    7

    Departamento del Huila.Es una de las zonasms importantes del pas por su riqueza hdrica. Para su economa es de vital importancia contribuye al desarrollo agrcola por encontrarse cerca de varios departamentos. En la actualidad la globalizacin, la puesta en marcha del TLC, las comunicaciones e internet constituyen nuevos desafos en la planificacin del desarrollo urbano-regional. Dentro de la dinmica econmica del municipio de Oporapa, nos deja ver que la produccin de caf es la base del resto de actividades que permite fortalecer el comercio; el movimiento de diferentes servicios, el ecoturismo esta dado como gran potencial, el cual tenemos en la zona de la Serrana de las Minas, el cual posee un majestuoso paisaje natural que bien puede ser motivo de admiracin, estudio e investigacin cientfica.

    1.10 PERFIL SOCIO-ECONMICO.

    De acuerdo con las cifras presentadas por el DANE, para el ao 2011, Oporapael cual tiene una poblacin proyectada de 12.370 habitantes, de los cuales 3.482 habitantes residen en la cabecera municipal y los 8.888 habitantes en el rea rural. Se tiene que en todo el territorio el 51.18% son hombres y el 48.81% son mujeres. Al analizar la densidad de poblacin se observa que este parmetro muestra que el Municipio no es densamente poblado, solamente se observa en la cabecera y en los centros poblados donde se concentra la densidad poblacional, adems por la gran extensin del territorio.

    Comparativo de poblacin Municipio; Departamento, Pas

    Fuente: DNP- DDTS

    INDICADOR Municipio Departamento Pas

    Poblacin

    A.3. Poblacin total (1993)

    8.259

    833.106

    36.207.108

    A.4. Poblacin total (2005)

    10.792

    1.011.405

    42.888.592

    A.5. Poblacin total (2011)

    12.370

    1.097.615

    46.043.696

    A.6. Participacin de la poblacin en el total departamental (2011)

    1,1% - -

    A.7. Poblacin cabecera (2011) 3.482 657.285 34.883.160

    A.8. Poblacin resto (2011)

    8.888 440.330 11.160.536

    A.9. % de hombres 52,4% - -

    A.10. % de mujeres 47,6% - -

    A.11. Densidad de la poblacin (hab/km2)

    82

    - -

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    8

    Fuente: DANE

    De acuerdo con el censo 2005 del DANE la tasa de crecimiento para proyecciones poblacionales en el Municipio de Oporapa es del 2.2% aproximadamente, presentando un crecimiento positivo. El municipio cuenta con una tasa de analfabetismo del 15% en la poblacin mayor de 15 aos de edad. Segn las cifras presentadas por el DANE, la composicin etnogrfica del municipio es, afrocolombianos 0,1% y de indgenas de 0,2%. Sus principales conmemoraciones tradicionales que se celebran cada ao son: las fiestas patronales (San Jos, la virgen del Carmen y la virgen de las Lajas), las fiestas culturales de San Juan y San Pedro, que se realizan en Junio de cada ao. En trminos del ndice de Desarrollo Humano IDH- (indicador que vara entre 0 y 1, siendo uno el mayor valor mayor desarrollo humano, e integra variables relativas a la esperanza de vida, nivel educacional y PIB per cpita), segn los datos del departamento se ubica en un rango intermedio. Para enero del 2015 el IDH en este municipio se estima en alrededor de 0.82. Tambin es importante resaltar la poblacin desplazada y grupos tnicos que vive en el municipio y que reciben beneficios de los diferentes programas sociales que existen, para ello se presentan el siguiente cuadro las estadsticas e indicadores para el Municipio de Oporapa.

    8.259

    10.792 12.370

    1993 2005 2011

    Variacin total poblacin 1993-2011

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    9

    Indicadores de poblacin vulnerable

    Fuente: DNP-DDTS

    Uno de los aspectos ms determinantes, es el indicador de necesidades bsicas insatisfechas, que mide la pobreza, miseria y otros indicadores fundamentales en la evaluacin de la calidad de vida de la poblacin; de acuerdo con el cuadro se tiene un comparativo de los indicadores del Municipio, Departamento y el Pas; en donde se observa que en relacin con el porcentaje NBI del censo 2005, el Municipio de Oporapa tiene un elevado nmero necesidades, siendo importante tener en cuenta para determinar y cuantificar la problemtica y estrategias a implementar con el fin de disminuir dicho porcentaje.

    INDICADOR Municipio Departamento Pas

    Desplazados

    A.24. Poblacin recibida acumulada (Dic. 31 de 2010) 619 88.666

    3.594.781

    A.25. Poblacin expulsada acumulada (Dic. 31 de 2010) 727 64.863

    3.576.915

    Grupos Poblacionales segn Etnia

    A.26. Poblacin indgena (2005) 16 10.335

    1.392.623

    A.27. Poblacin negro (a), mulato y afrocolombiano (2005)

    5 11.516

    4.273.722

    A.28. Poblacin ROM (2005) - 2 4.857

    A.29. Poblacin Raizal (2005) - 27 30.565

    A.30. Poblacin Palenquera o de Basilio (2005) - 1 7.470

    Resguardos Indgenas A.31. Nmero de resguardos indgenas en la jurisdiccin del municipio

    - - -

    A.32. Poblacin indgena en los resguardos indgenas del municipio

    - - -

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    10

    Principales indicadores de calidad de vida

    Fuente: DNP-DDTS

    1.11 PERFIL POLTICO-ADMINISTRATIVO.

    El Municipio de Oporapa est regido por un sistema democrtico; basado en los procesos de descentralizacin administrativa generados a partir de la proclamacin de la Constitucin Poltica de Colombia de 1991. El Alcalde es la mxima autoridad de gobierno y de la administracin central Municipal; representando legal, judicial y extrajudicialmente al Municipio. Elegido por voto popular,para un periodo de cuatro aos, El Alcalde tiene entre sus funciones principales la administracin de los recursos propios de la Municipalidad, velar por el bienestar y los intereses de sus conciudadanos. El Concejo Municipal de Oporapa es una Corporacin pblica de eleccin popular, compuesta por 11 concejales de diferentes tendencias polticas, elegidos para un perodo de cuatro aos, emite acuerdos de obligatorio cumplimiento en su jurisdiccin territorial, entre sus funciones estn dar trmite, debatir y aprobar los proyectos que presente la administracin municipal, dictar las normas orgnicas del presupuesto y expedir anualmente el presupuesto de rentas y gastos. Administrativamente la Alcalda de Oporapa se divide en dos grandes grupos: La administracin central y las Entidades descentralizadas. La Administracin Central est compuesta por 4 secretaras as:

    Secretaria de Gobierno y Desarrollo Social.

    Secretaria de Hacienda y Tesorera.

    INDICADOR Municipio Departamento Pas

    Pobreza

    A.12. Poblacin con NBI (1993) 55,6% 40,5% 35,8%

    A.13. Poblacin con NBI (2005) 53,3% 32,6% 27,8%

    A.14. Personas en miseria segn NBI (2005) 20,7% 11,6% 10,6%

    A.15. NBI Vivienda 16,7% 12,3% 10,4%

    A.16. NBI Servicios Pblicos 11,9% 8,0% 7,4%

    A.17. NBI Hacinamiento 21,8% 9,1% 11,1%

    A.18. NBI Inasistencia Escolar 7,6% 5,0% 3,6%

    A.19. NBI Dependencia Econmica 24,9% 14,7% 11,3%

    A.20. NBI Cabecera municipal (2005) 47,0% 21,8% 19,7%

    A.21. NBI Resto (2005) 55,9% 48,8% 53,5%

    A.22. Poblacin SISBEN (Febrero 2011) 10.022 - -

    A.23. Familias en pobreza extrema vinculadas a Unidos 2011

    668 - -

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    11

    Secretaria de Planeacin y Control Interno

    Secretaria de Comisara de Familia e Inspeccin de Polica

    Direccin Local de Salud

    Operan 2 entidades descentralizadas:

    La E. S.E Hospital David Molina Muoz.

    Empresa de Servicios Pblicos.

    Tambin se tiene un cuartel de Polica Nacional, en el casco urbano La estructura municipal es la siguiente:

    Consejo

    Alcalda

    Personera

    Secretaria general Conductor alcalde

    Educacin deporte y cultura

    Servicios generales

    Familias en accin

    Almacn

    Asesores

    Secretaria de gobierno y

    desarrollo social

    Conductor vehculo operacin

    Tesorera

    Auxiliar tesorera

    Secretaria de planeacin Sisben

    Asistencia tcnica y ambiente

    Comisaria de familia e inspeccin de

    polica

    Direccin local de salud Rgimen subsidiado

    ESE MUNICIPAL DAVID MOLINA MUNOZ

    Empresa de servicios pblicos de

    Oporapa

    Entidad descentralizada

    Entidad legislativa

    Entidad control

    Entidad administrativa

    Entidad descentralizada

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    12

    2 DIAGNOSTICO Y ESTRATEGIAS

    2.1 JUSTIFICACIN DE PLANTEAMIENTOS

    Para consolidar estos objetivos, se generamos espacios de participacinque integraron los diferentes sectores del municipio de Oporapa, la participacin activa de todos los jefes de cada dependencia municipal, as como los gerentes de las entidades descentralizadas y en especial realizamos mesas de concertacin con todos los lderes de las diferentes veredas donde participaron ms de 100 personas donde se efectu el diligenciamiento de la ficha de participacin ciudadana para la identificacin de problemas, efectos y causas, llevamos el ejercicio al rbol de problemas y el resultado hace parte de la situacin actual del diagnostico. Posteriormente se realiz una concertacin con el concejo en municipal plenaria donde surgieron iniciativas que tambin hacen parte de este documento. Posteriormente se concert con los 5 cogestores y la coordinadora del programa RED UNIDOS del municipio, donde analizamos, debatimos y fortalecimos el proceso de la estrategia con los 44 logros. Se tuvo en cuenta las directrices impartidas por las diferentes entidades del estado del orden nacional, para que articulramos procesos de desarrollo con los planes de desarrollo departamental y nacional, consolidando estrategias que optimicen los recursos en beneficio del inters general sobre todo en temas como la inclusin social, la estrategia de cero a siempre, la equidad de gnero, los discapacitados, la reparacin integral de las vctimas de la violencia, la juventud, la adolescencia y la infancia, la poblacin vulnerable , entre otros. Con esto buscamos la satisfaccin de que la participacin comunitaria es el mejor camino para iniciar la solucin de las necesidades bsicas de la comunidad, el mejoramiento contino de la calidad de vida de los Oporapenses, contribuyendo en el cumplimiento de las metas de los objetivos del milenio y mejorar los niveles de competitividad regional y espacios de participacin. Dentro del cumplimento se permitimos la:

    La modernizacin de la administracin estar marcada en generar igualdad de oportunidades en la participacin de procesos, que garanticen la asignacin eficiente de recursos implementando los principios contemplados en el estatuto anticorrupcin.

    Vinculacin de las organizaciones existentes y creacin de nuevos grupos de inters social comunitario, incentivando la equidad de gnero para que cooperen en el desarrollo de polticas de productividad y competitividad del Municipio.

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    13

    La participacin y convergencia de todos los sectores permitir la identificacin de recursos del talento humano, tecnolgicos, de investigacin y econmicos disponibles en el municipio que garanticen la implementacin de polticas, planes y programas que permitan la competitividad en su desarrollo.

    En la educacin, la gestin se enfocar en garantizar la articulacin de entidades del orden nacional, departamental y regional para la convergencia del cumplimiento de las directrices definidas en el Plan Decenal de Educacin 2006 2016, de tal forma que la cualificacin de la comunidad educativa trascienda en la competitividad y productividad del municipio.

    En infraestructura fsica, las vas terciarias, los servicios pblicos, y el proceso de la construccin en los planes de vivienda rural y urbana, sern prioritarios en el desarrollo econmico y social sostenible.

    El cuidado de los ecosistemas, la proteccin de espacios estratgicos, el estmulo al desarrollo de tecnologas limpias en procesos productivos, se gestionar mediante incentivos econmicos, recreativos y culturales, de tal forma que se genere una cultura de desarrollo sostenible amigable con el ambiente.

    La produccin renovada de productos agrcolas, propiciando espacios y canales de comercializacin hacia mercados externos creando oportunidad de empleo.

    Con el fin de enfrentar los problemas y retos y para poder avanzar durante el prximo cuatrienio rumbo hacia el municipio que todos deseamos: un territorio ms justo, pacfico, educado, pujante, en armona con la naturaleza y habitado por seres sustancialmente ms felices. En coherencia, con el liderazgo de una Administracin Municipal responsable y enafluencia de una ciudadana solidaria, debemos emprender un proceso evolutivo de desarrollo humano integral, que nos permitir avanzar hacia una adecuada organizacin de poltica y de participacin, cimentada en los principios de: Equidad, bienestar, solidaridad, eficiencia, eficacia, compromiso, participacin activa e integridad institucional. Desde el mbito de la ciudadana, por la construccin participativa de acuerdos colectivos, se crea la participacin democrtica, que es herramienta de un gobierno fundamental en la estructuracin de un modelo de desarrollo local ntegro, que responda a las siguientes condiciones o parmetros que fortalecen la apuesta de grandes retos como:

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    14

    El desarrollo del territorio est fuertemente condicionado por la voluntad y capacidad de los actores locales y de la valorizacin de las potencialidades locales.

    En todas partes se han comprobado la importancia de la pequea y mediana Empresa, las fincas certificadas, la conformacin de grupos de produccin especial.

    El territorio debe dotarse de instrumentos adecuados como el xito, el cual reside en la capacidad de interaccin activa entre lo local, lo regional, lo nacional y lo internacional.

    El desarrollo municipal es, por lo tanto, un caso particular de desarrollo local con una amplitud espacial delimitada por el corte administrativo del municipio.

    De otro parte, en lo referente a la dimensin poltico-administrativa, no obstante que desde las esferas centrales del poder nacional se viene implementando medidas de reconcentracin de las decisiones y los recursos en este mbito central, lo cierto es que los modelos filosficos de desarrollo contemporneos definen hoy fuertes tendencias que fomentan la descentralizacin y el traspaso de atribuciones a los gobiernos locales. Es por ello que se han promovido la generacin del Plan de Desarrollo Municipal, de Ordenamiento Urbano, de fomento productivo y el diseo participativo del presupuesto anual municipal. Estas instancias requieren del municipio capacidad de liderazgo y gestin, adems de la integracin de proceso participativo que incorporen a la comunidad en la gestin del desarrollo local. En el plano de la variable de productividad, competitividad y participacin un aspecto clave dentro de los impactos econmicos es la asistencia del municipio en la distribucin de impuestos, esto determina que el Municipio debe ser capaz de generar medidas alternativas en el mbito de su gestin para percibir ingresos no tributarios de esta actividad. La importancia de conocer el territorio reside en la posibilidad de apropiacin de la realidad local para promover los recursos existentes: humanos, naturales, financieros e institucionales en la bsqueda de una mejor calidad de vida para sus habitantes. Un eje que atraviesa este proceso es la participacin ciudadana. Con ella se conocen los intereses, aspiraciones y problemas de la comunidad, a la vez que es el medio por el cual los lderes pueden presentar sus propuestas, difundirlas y sumar esfuerzos para el desarrollo local.

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    15

    Los gobiernos locales se enfrentan a un desafo importante: los cambios producidos en los proceso productivos, polticos y comunicacionales requieren de decisiones y respuestas cada vez ms rpidas y flexibles, que maximicen los beneficios de la comunidad, lo cual a su vez tambin demanda mayores espacios de participacin y decisin. Se trata de superar un estilo de administracin para adoptar un modelo de gestin y de fomentar aspectos como el liderazgo y la asociatividad, dentro de un estilo proactivo de gobierno local. Para ello, tanto los gobiernos nacionales como los organismos internacionales promueven herramientas de gestin, espacios de reflexin y recursos para que los gobiernos locales se incorporen a este nuevo escenario. Por lo cual implica trabajar prioritariamente por:

    La apropiacin territorial: el desarrollo de nuestro territorio debe surgir a partir de la participacin de todos los actores en el territorio, a travs del aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y naturales y de las potencialidades que la comunidad tiene para alcanzar una mejor calidad de vida y la realizacin de los intereses de cada uno de sus habitantes.

    Consolidar la identidad cultural: el desarrollo de Oporapa debe aprovechar y fortalecer la identidad cultural de su comunidad, es un mundo donde esta tiende a ser subsumida por los procesos de la globalizacin.

    Articular - Coordinar: el desarrollo de Oporapa debe responder a una voluntad de gestin asociativa entre los representantes pblicos y privados, para recoger y estimular todos los elementos propios y tambin los recursos externos, para generar nuevos proyectos de desarrollo que tengan una identidad propia.

    Fortalecer el liderazgo del municipio: el Alcalde y sus funcionarios deben transitar desde la administracin a la gestin, con capacidad de liderazgo para articular las fuerzas y recursos de Oporapa hacia un futuro sustentado en acuerdos mayoritarios, fundamentados en la participacin ciudadana y el uso adecuado de instrumentos de gestin municipal.

    En el desarrollo de este marco filosfico, juega papel preponderante la apropiacin del concepto de la responsabilidad social-institucional, implementando un proceso sistemtico de rendicin pblica de cuentas, sobre una lnea base establecida y socializada previamente, con lo cual se permitir realizar una rigurosa evaluacin del proceso de desarrollo municipal, desde una mirada integradora que vincule las variables y recursos naturales, polticos, sociales y econmicos, que pretenda ordenarlos y aprovecharlos de un modo eficiente y sostenible.

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    16

    El conocimiento que poseemos de la realidad, que se ha venido construyendo de abajo hacia arriba mediante un proceso de coordinacin de actores que solidarizan la administracin que hacen de l su ncleo de identidad bsica, donde la cooperacin pblico privada es esencial, nos anima a manifestar que estn dadas las condiciones para comenzar a concretar el objetivo colectivo del desarrollo de un territorio innovador y competitivo. Un perodo histrico donde entre todos construiremos las condiciones para una mejor calidad de vida de los oporapenses.

    2.2 ENFOQUE METODOLGICO

    2.2.1 Principios y caractersticas del Plan

    La Ley Orgnica del Plan de Desarrollo 152 de 1994, establece en su artculo 3, los principios generales que rigen las actuaciones de los entes territoriales en materia de planeacin. En este Plan se retoman estos principios rectores, que fundamentan los propsitos a cumplir en el presente cuatrienio, los cuales se articulan con aquellos que fundamentaron el Programa de Gobierno:

    NUESTRO LEMA: OPORAPA PUEBLO MIO Proyecta que cada uno de nosotros nos sintamos dueos de este querido Pueblo; que tengamos claros los derechos que nos corresponden, y ser los verdaderos seores de este Pesebre del Huila. Teniendo como MIO el Presupuesto Municipal, MIO una buena atencin, MIO la educacin, MIO la vivienda, MIO el deporte, MIO unos buenos servicios pblicos. MIO todo un gobierno. MISION MUNICIPAL: Hacer de Oporapa, Pesebre del Huila, una Administracin comprometida con el respeto al decoro humano, construyendo con esto una sociedad nueva y sana; con un proceso social que cobije a todo el Municipio, en un proyecto de puertas abiertas a un buen desarrollo. VISION MUNICIPAL: Mi proyecto de gobierno Oporapa Pueblo mo para el ao 2015 se deber haber alcanzado los logros de un buen desarrollo social, (DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE) y representativo, que podamos demostrar que Oporapa es un pueblo capaz, de enfrentar y recuperarse de cualesquier adversidad. Donde se vislumbre un Municipio con identidad, autonoma, responsabilidad hacia su propio desarrollo, soportado principalmente en el ENTE PBLICO, COMO EJEMPLO, en una relacin armnica con el medio ambiente.

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    17

    2.2.2 Estructura y Ciclo de Formulacin del Plan.

    La Ley 152 de 1994 Ley Orgnica del Plan de Desarrollo-, establece que las entidades territoriales deben contener una parte estratgica y un plan de inversiones de mediano y corto plazo, en los trminos y condiciones que de manera general reglamenten los Concejos Municipales. De acuerdo con lo anterior, este Plan de Desarrollo Municipal 2012-2015 OPORAPA PUEBLO MIO, se fundamenta en un diagnstico que incorpora la problemtica poblacional, territorial, de gnero y de derechos; a partir de la cual se establece una visin de futuro que se constituye en el punto de partida para formular los objetivos estratgicos, con sus respectivas metas de desarrollo, adems de identificar los proyectos estratgicos.

    Buscar mejores alternativas sociales, econmicas y polticas que conlleven a elevar el nivel de vida de todos los habitantes.

    Generar dinmicas de organizacin, en gestin comunitaria, contando con una colectividad solidaria por la poblacin menos favorecida.

    Alcanzar mejores alternativas econmicas, buscando la generacin de empleo local, utilizando los grandes potenciales con que cuenta el Municipio.

    Inculcar en el funcionario, el contratista y trabajador del estado, la transparencia la honestidad, la seriedad, responsabilidad y claridad en cada una de sus actuaciones.

    Priorizar la ejecucin de proyectos con la comunidad, alcanzando la concertacin, teniendo como principal pilar las Juntas de Accin comunal, de donde se desprenden las dems organizaciones comprometidas con el progreso del Municipio.

    Lograr una verdadera organizacin y funcionamiento de las Juntas de Accin Comunal, con incentivos para atraer a los asociados convencindolos de la necesidad de la unin para el trabajo.

    Con estos aspectos encaminados en un verdadero desarrollo y haciendo MIO lo que a diario acontezca en m Municipio; lo encuadernar en los siguientes aspectos:

    Estrategia de desarrollo Municipal.

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    18

    Fortalecimiento Administrativo.

    Dignidad Humana. As las cosas, el cumplimiento de las diferentes fases del proceso de planificacin territorial y el logro de los productos establecidos implic el cumplimiento de condiciones tales como liderazgo y legitimidad del gobernante, relaciones institucionales adecuadas, desempeo de la entidad territorial y concertacin poltica y participacin pblica comunitaria.

    2.2.3 Marco Estratgico Del Plan

    Como se mencion en la parte de diagnstico inicial, con base en los resultados de las consultas ciudadanas realizadas con lderes comunitarios y sociales durante la fase preliminar de preparacin de este Plan de Desarrollo Municipal y luego de un intensivo anlisis y procesamiento de la informacin y estudios disponibles en los diferentes mbitos temticos y sectoriales involucrados en la dinmica del desarrollo local, enriquecido con los conceptos y aportes del Consejo Territorial de Planeacin y la participacin proactiva de miembros del equipo del Gobierno Municipal, profesionales y servidores pblicos de la Administracin, as como de otros actores estratgicos de entidades pblicas, no gubernamentales y acadmicas, de manera interdependiente con la explicacin de la problemtica del municipio de Oporapa se construy un marco estratgico que apunta a transformar los problemas que limitan el desarrollo humano integral de su poblacin. En congruencia con el enfoque de gestin prospectiva territorial que sirvi de plataforma para la estructuracin del Plan, a continuacin se presentan los elementos prospectivos, estratgicos y programticos, con los respectivos indicadores y metas de impacto, resultado y gestin, que nos permitir monitorear y evaluar de manera constante la evolucin de la situacin y la apropiacin de la responsabilidad social de los actores involucrados, comenzando por la administracin municipal con el Alcalde como autoridad.

    2.2.4 Correspondencia Normativa

    De acuerdo a los planteamientos presentados en el punto inmediatamente anterior, el Plan de Desarrollo del Municipio, se construy y se proyecta en todos sus componentes y

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    19

    sentidos, como un instrumento de gestin pblica que desde lo local, se en marca dentro de la normatividad vigente. Dentro de la correspondencia normativa constitucional y legal constituyen en parmetros orientadores el cual hacen parte integral de este Plan de Desarrollo (adems de la normatividad que se perfila a continuacin, tambin se hace indispensable la consulta y aplicacin de las siguientes normas: Ley 1150 de 2007 contratacin pblica-, Ley 1122 de 2007, en su artculo 3 Plan Nacional de Salud Pblica-, Ley 970 de 2005 Rendicin de cuentas-, Sentencia 025 de 2004 de la Corte Constitucional - inclusin en el Plan de Desarrollo de acciones de atencin a la poblacin desplazada-, Ley 115 de 1994, Ley 101 de 1993 y Ley 99 de 1993, entre otras). Constitucin Poltica Con respecto a la formulacin y aprobacin del Plan de Desarrollo el artculo 339 precisa el contenido y su propsito. El artculo 340, por su parte, constituye el Sistema Nacional de Planeacin y con l los Consejos de Planeacin como instancia de participacin ciudadana en el proceso. En lo referente a la rendicin de cuentas, varios artculos soportan la entrega de informacin a la ciudadana. El artculo 23, por ejemplo, seala que toda persona puede solicitar informacin a las autoridades y debe obtener respuesta de ellas. En este mismo sentido el artculo 209 define el principio de la publicidad, obligando a la administracin a poner en conocimiento de sus destinatarios los actos administrativos para que stos se enteren de su contenido, los observen y puedan impugnarlos de ser necesario. Complementariamente el artculo 270 responsabiliza a la ley de organizar formas y sistemas de participacin ciudadana que permitan vigilar la gestin pblica. Ley 152 de 1994 Esta Ley establece los procedimientos para elaborar, aprobar, ejecutar y evaluar los planes de desarrollo conforme a las prioridades de los grupos sociales que conforman la entidad territorial y el programa de gobierno. En lo relativo a la ejecucin del Plan, el artculo 29 establece que todos los organismos de la administracin pblica nacional deben elaborar, con base en los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo y de las funciones, un plan indicativo cuatrienal. El artculo 36 estipula que para elaborar, aprobar, ejecutar, hacer seguimiento y evaluar los planes de

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    20

    desarrollo de las entidades territoriales se deben aplicar, en cuanto sean compatibles, las mismas reglas previstas para el Plan Nacional de Desarrollo. El artculo 41 seala que con base en los planes de desarrollo aprobados, cada secretara y departamento administrativo debe preparar, con la coordinacin de la oficina de Planeacin, su plan de accin. Con respecto a su evaluacin, el artculo 42 seala que corresponde a los organismos departamentales de planeacin evaluar la gestin y los resultados de los planes y programas de desarrollo e inversin, tanto del respectivo departamento como de los municipios de su jurisdiccin. Complementariamente la rendicin de cuentas se fundamenta en el artculo 43, que estipula que el gobernante debe presentar un informe anual de ejecucin del plan ante el cuerpo colegiado. Decreto 111 de 1996 En trminos de ejecucin, el Estatuto Orgnico de Presupuesto debi ser adaptado en las entidades territoriales en sus estatutos presupuestales, en los trminos definidos en los artculos 8 y 49 del Decreto; es decir, que el Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI), debe sealar los proyectos de inversin clasificados por sectores, rganos y programas, y debe guardar concordancia con el Plan de Inversiones. Ley 388 de 1997 Referida a la formulacin y aprobacin del plan de ordenamiento territorial, establece la condicin complementaria de la planificacin econmica y social con la planificacin fsica, para orientar el desarrollo del territorio, racionalizar las intervenciones sobre ste y orientar su desarrollo y aprovechamiento sostenible. Ley 1098 de 2006 Con relacin al proceso de formulacin y aprobacin del plan de desarrollo, establece que el gobernador y el alcalde, en los primeros cuatro meses de su mandato, deben elaborar un diagnstico sobre los temas de infancia niez y adolescencia teniendo en cuenta el ciclo de vida, el enfoque de garanta y restablecimiento de derechos, con el fin de establecer los problemas prioritarios y las estrategias a corto, mediano y largo plazo que se implementarn en el plan de desarrollo para atenderlas.

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    21

    Ley 617 de 2000 Hace referencia a aspectos de la evaluacin del Plan. Su artculo 79 establece que el Departamento Nacional de Planeacin DNP debe evaluar publicar en medios de amplia circulacin nacional los resultados de la gestin territorial. Tambin como referencia a las acciones de rendicin de cuentas, esta Ley Anti trmites busca facilitar las relaciones entre la administracin pblica y la ciudadana. En su artculo 3o establece como derechos directos a las personas los de obtener informacin y orientacin acerca de los requisitos jurdicos o tcnicos que las disposiciones vigentes imponen a las peticiones, actuaciones, solicitudes o quejas que se propongan realizar, as como de llevarlas a cabo (haciendo referencia al uso de medios tecnolgicos para atender los trmites y procedimientos, y la obligatoriedad de poner a disposicin del pblico las leyes y actos emitidos por la administracin pblica). Ley 715 de 2001 Tiene tambin implicaciones en la evaluacin, teniendo en cuenta que en su artculo 90 estipula que las Secretaras de Planeacin Departamental o la entidad que haga sus veces, debe elaborar un informe semestral de evaluacin de la gestin y la eficiencia, con indicadores de resultado y de impacto de la actividad local y, adems, informar a la comunidad a travs de medios masivos de comunicacin. Ley 136 de 1994 En cuanto a las actividades de rendicin de cuentas relativas al Plan de Desarrollo, en su artculo 91, literal E, establece que el Alcalde debe informar sobre el desarrollo de su gestin a la ciudadana. Ley 489 de 1998 En el mismo sentido que en el punto anterior, regula el Sistema de Desarrollo Administrativo, al impulsar la rendicin de cuentas, a travs de la promocin de estrategias orientadas a fortalecer los sistemas de informacin de la gestin pblica. Ley 962 de 2005 A travs de la direccin de la Comisin de Ordenamiento Territorial, en primera instancia, reorganizaremos la estructura organizacional y del espacio pblico, proyectando un

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    22

    modelo de municipio innovador de cara al desarrollo y exigencias del nuevo orden territorial contemplado en la Ley 1454 de 2011 Ley Orgnica de Ordenamiento Territorial. Ley 1176 de 2007 S.G.P. Sistema General de Participaciones, Las inversiones en proyectos del sector que realicen los distritos y municipios deben estar definidas en los planes de desarrollo, en los planes para la gestin integral de residuos slidos y en los planes de inversiones de las personas prestadoras de servicios pblicos que operen en el respectivo distrito o municipio.

    2.3 PROBLEMTICA, FORTALEZAS Y ESTRATEGIAS POR SECTORES

    2.3.1 Sector Educacin

    ASPECTO EDUCATIVO: El municipio de Oporapa no es certificado, los nicos municipios del Departamento que son certificados son Neiva y Pitalito. La educacin es el segundo aspecto ms relevante. El municipio oferta los niveles bsico, primario y medio a travs de tres instituciones educativas, San Roque, El Carmen y San Jos. Estas instituciones estn dirigidas por el Alcalde, su Secretario de gobierno y el director de ncleo. Las competencias del municipio con la educacin estn orientadas a dirigir, planificar y prestar el servicio educativo en los niveles de preescolar, bsica y media, en condiciones de equidad, eficiencia y calidad. A administrar y distribuir entre los establecimientos educativos los recursos financieros provenientes del sistema general de participaciones (SGP) destinados a la prestacin de los servicios educativos a cargo del estado. Administrar las instituciones educativas, el personal docente y administrativo de los planteles educativos, sujetndose a la planta de cargos adoptada. Participar con los recursos propios en la financiacin de los servicios educativos a cargo del Estado y en la cofinanciacin de programas y proyectos educativos y en las inversiones de infraestructura, calidad y dotacin. Mantener la actual cobertura y propender a su ampliacin. Evaluar el desempeo de los rectores y directores, y de los directivos docentes. Ejercer la inspeccin, vigilancia y supervisin de la educacin. Prestar asistencia tcnica y administrativa a las instituciones educativas. Administrar el sistema de informacin educativa municipal y suministrar la informacin al departamento y a la nacin con la calidad. Promover la aplicacin y ejecucin de los planes de mejoramiento de la calidad en las instituciones. Organizar la prestacin del servicio educativo en todo el

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    23

    municipio. Vigilar la aplicacin de la regulacin nacional sobre las tarifas de matriculas, pensiones, derechos acadmicos y cobros peridicos en las instituciones educativas y Cofinanciar la evaluacin de logros. Estructura de la oferta Educativa: Secretara Departamental de Educacin Alcalde Rectores: I.E. San Roque

    I.E. San Jos I.E. El Carmen

    Coordinadores: Cuatro (4) Profesores: Ochenta y cinco (85) Recursos fsicos. Cuenta el municipio con tres instituciones educativas, IE San Jos, IE San Roque, IE El Carmen; en las cuales se cuenta un rea total construida de seis mil sesenta y dos metros cuadrados (6.062 m2) con un total de 89 aulas de clase as:

    Fuente: Secretara Departamental de Educacin

    Fuente: Secretara Departamental de Educacin

    Fuente: Secretara Departamental de Educacin

    INSTITUCIONES Y CENTROS EDUCATIVOS OFICIALES Y SEDES POR ZONAS TOTAL

    INSTITUCIONES Y CENTROS

    EDUCATIVOS

    INSTITUCION EDUCATIVA

    CENTRO EDUCATIVO TOTAL SEDES

    SEDES CENTROS

    EDUCATIVOS ADULTOS

    Urbana Rural

    3 3 0 27 2 25 3

    INSTITUCIONES Y CENTROS EDUCATIVOS NO OFICIALES Y SEDES TOTAL

    INSTITUCIONES Y CENTROS

    EDUCATIVOS

    INSTITUCION EDUCATIVA

    CENTRO EDUCATIVO TOTAL SEDES

    SEDES CENTROS

    EDUCATIVOS ADULTOS

    Urbana Rural

    1 0 1 1 1 0 1

    NMERO DE RECTORES, DIRECTORES, COORDINADORES Y DOCENTES

    TOTAL RECTORES DIRECTORES COORDINADORES DOCENTES

    80 3 0 4 73

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    24

    Fuente: Secretara Departamental de Educacin

    Fuente: Secretara Departamental de Educacin

    Fuente: Secretara Departamental de Educacin

    Fuente: Secretara Departamental de Educacin

    EDUCACION BASICA SECUNDARIA Y MEDIA VOCACIONAL

    ALUMNOS MATRICULADOS, POR INSTITUCIONES Y CENTROS EDUCATIVOS, SECTORES Y ZONAS

    INSTITUCIONES Y CENTROS EDUCATIVOS TOTAL MATRICULAS

    TOTAL

    Oficial No Oficial

    Total U R Total U R

    4 772 772 519 253 0 0 0 Fuente: Secretara Departamental de Educacin

    POBLACION EN EDAD ESCOLAR, MATRICULAS POR INSTITUCIONES Y CENTROS EDUCATIVOS, NIVELES Y ZONAS

    INSTITUCIONES Y CENTROS

    EDUCATIVOS

    POBLACION EN EDAD ESCOLAR 5-16 AOS

    MATRICULA

    COBERTURA ACTUAL

    TOTAL PREESCOLAR BASICA

    PRIMARIA BASICA

    SECUNDARIA MEDIA

    VOCACIONAL

    Total U R U R U R U R U R

    4 3.891 2.562 988 1.574 69 165 400 1.156 402 226 117 27 65,84

    EDUCACION PRE-ESCOLAR ALUMNOS MATRICULADOS POR INSTITUCIONES Y CENTROS EDUCATIVOS, SECTOR Y ZONA

    INSTITUCIONES Y CENTROS EDUCATIVOS

    ALUMNOS

    TOTAL Oficial No Oficial

    Total Urbano Rural Total Urbano Rural

    4 234 234 69 165 0 0 0

    EDUCACION BASICA PRIMARIA ALUMNOS MATRICULADOS, POR INSTITUCIONES Y CENTROS EDUCATIVOS, SECTORES Y ZONAS

    INSTITUCIONES Y CENTROS EDUCATIVOS

    ALUMNOS

    TOTAL Oficial No Oficial

    Total Urbano Rural Total Urbano Rural

    4 1.556 1.556 400 1.156 0 0 0

    ALUMNOS MATRICULADOS DE BASICA PRIMARIA, POR INSTITUCIONES Y CENTROS EDUCATIVOS, GRADOS, SECTORES Y ZONAS

    INSTITUCIONES Y CENTROS

    EDUCATIVOS

    TOTAL MATRICULAS

    TOTALES PRIMERO SEGUNDO

    OFICIAL NO OFICIAL TOTAL

    OFICIAL NO OFICIAL TOTAL

    OFICIAL NO OFICIAL

    U R U R U R U R U R U R

    4 1.556 400 1.156 0 0 305 77 228 0 0 321 72 249 0 0

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    25

    EDUCACION BASICA SECUNDARIA EDUCACION MEDIA VOCACIONAL

    Oficial No Oficial Oficial No Oficial

    Total U R Total U R Total U R Total U R

    628 402 226 0 0 0 144 117 27 0 0 0

    Fuente: Secretara Departamental de Educacin

    ALUMNOS MATRICULADOS DE BASICA SECUNDARIA POR GRADOS, SECTOR Y ZONA

    TOTAL MATRI CULAS

    TOTALES SEXTO SEPTIMO

    Oficial No Oficial TOTAL

    Oficial No Oficial TOTAL

    Oficial No Oficial

    U R U R U R U R U R U R

    628 402 226 0 0 220 145 75 0 0 163 107 56 0 0

    Fuente: Secretara Departamental de Educacin

    OCTAVO NOVENO

    TOTAL Oficial No Oficial

    TOTAL Oficial No Oficial

    Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural Urbano Rural

    149 92 57 0 0 96 58 38 0 0 Fuente: Secretara Departamental de Educacin

    COMPORTAMIENTO DE LOS ALUMNOS DEL SECTOR OFICIAL

    POR INDICADORES DE EFICIENCIA

    APROBADOS % REPROBADOS % TOTAL %

    97,11 2,89 100,00

    Fuente: Secretara Departamental de Educacin

    DESERTORES % TRASLADADOS %

    3,18 6,32

    Fuente: Secretara Departamental de Educacin

    EDUCACION PARA ADULTOS

    ALUMNOS MATRICULADOS POR INSTITUCIONES Y CENTROS EDUCATIVOS, NIVELES, SECTORES Y ZONAS

    INSTITUCIO NES Y CENTROS

    EDUCATIVOS

    TOTAL MATRICULAS

    BASICA PRIMARIA BASICA SECUNDARIA MEDIA VOCACIONAL

    TOTAL OFICIAL NO OFICIAL

    TOTAL OFICIAL NO OFICIAL

    TOTAL OFICIAL NO OFICIAL

    U R U R U R U R U R U R

    4 348 0 0 0 0 0 194 100 0 94 0 154 154 0 0 0 Fuente: Secretara Departamental de Educacin

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    26

    Recursos fsicos. Cuenta el municipio con tres instituciones educativas, IE San Jos, IE San Roque, IE El Carmen en las cuales se cuenta un rea total construida de seis mil sesenta y dos metros cuadrados (6.062 m2) con un total de 89 aulas de clase as:

    INSTITUCION EDUCATIVA COLEGIO SAN JOSE

    REA AULAS

    COLEGIO SECUNDARIA 1170 10

    ESCUELA CENTRAL A 555 7

    ESCUELA CENTRAL B 555 8

    ALTO SAN FRANCISCO 203 4

    EL ROBLE 161 3

    EL TABLN 88 2

    FATIMA 82 2

    VEGRAGRANDE 49 1

    SUBTOTAL SRIA 1170 10

    SUBTOTAL PRIA 1693 27

    TOTAL 2863 37 Fuente: Direccin de Ncleo

    La institucin educativa San Jos presenta actualmente un rea disponible en aula de clase de 2,41m2 por alumno, de acuerdo al censo de infraestructura con el que cuenta la direccin de ncleo se requieren en esta institucin 7 salones para clase, 1 oficina para rector, 2 salones para profesores, 3 Bloques de bateras sanitarias, Adicionalmente es necesario incluirla en un programa de mantenimiento de paredes, pisos y cubiertas.

    INSTITUCION EDUCATIVA SAN ROQUE

    REA AULAS

    COLEGIO S, ROQUE SRIA 663 4

    COLEGIO S, ROQUE PRIA 661 5

    LA CABAA 96 2

    LA ESPERANZA 54 1

    BELLAVISTA 90 1

    LA LAJITA 56 1

    LAS MERCEDES 36 2

    LAS PIZARRAS 36 1

    MORELIA 141 2

    PARAGUAY 84 4

    SUBTOTAL SRIA 663 4

    SUBTOTAL PRIA 1254 19

    TOTAL 1917 23

    Fuente: Direccin de Ncleo

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    27

    La Institucin Educativa San Roque presenta un rea disponible en aula de clase de 3 m2 por alumno, de acuerdo al censo de infraestructura con el que cuenta la direccin de ncleo se requieren 7 salones para clase, 1 aula mltiple, 1 oficina para rector, un bloque de bateras sanitarias y un saln de profesores. Adicionalmente es necesario incluirla en un programa de mantenimiento de paredes, pisos y cubiertas.

    INSTITUCION EDUCATIVA EL CARMEN REA AULAS

    COLEGIO EL CARMEN 107 3

    COLEGIO EL CARMEN 107 4

    ALTO CAPARROSA 170 3

    CORINTO 96 2

    EL CERRO 35 1

    EL MIRADOR 35 1

    LA MAICA 42 1

    SAN MARTN 90 1

    SANTA ROSA 121 1

    LA ESMERALDA 30 1

    SAN CIRO 355 8

    CAPARROSA 93 3

    SUBTOTAL SRIA 107 3

    SUBTOTAL PRIA 1174 26

    TOTAL 1281 29 Fuente: Direccin de Ncleo

    La institucin educativa El Carmen presenta un rea disponible en aula de clase de 1,79 m2 por alumno, de acuerdo al censo de infraestructura con el que cuenta la direccin de ncleo se requieren 8 salones de clase, una oficina para rector, cuatro bloques de bateras sanitarias y una sala de profesores. La necesidad comprende en demoler lo antiguo y construir nuevas construcciones de dos pisos.

    2.3.1.1 Percepcin y Priorizacin De Problemas

    Dificultades y restricciones del sector educacin Los procesos de capacitacin a docentes sin continuidad y poca pertinencia al contexto educativo local y los pocos incentivos a los docentes para la investigacin pedaggica que contribuya a la innovacin del proceso educativo en una perspectiva local, sumados a las deficiencias en la administracin de la educacin y la cultura en el municipio, son algunas de las principales causas de que durante las anteriores Administraciones del Municipio no se haya logrado construir un plan de educacin que responda a las condiciones de esta comunidad, generndose entre otras consecuencias negativas una alta tasa de

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    28

    analfabetismo (en la zona urbana de 5% y en el rea rural de 4.1%); generado de una alta desercin escolar. Desescolarizacin y deficiencias para garantizar la gratuidad de la educacin en los niveles de preescolar, bsica primaria secundaria. Todo lo anterior dificulta la creacin de condiciones favorables y la generacin de las competencias suficientes para lograr de manera acertada y efectiva la autovaloracin, el conocimiento del entorno y el fortalecimiento de liderazgos colectivos que ayuden a la generacin de mejores condiciones de vida para los habitantes de la localidad. En trminos especficos las manifestaciones ms sensibles de esta problemtica en el territorio son:

    Hacinamiento estudiantil, falta de aulas en las instituciones sedes en donde funcionan los grados de 6 a 11 y en algunas subsedes.

    Deficiente y difcil acceso a los programas de informtica con internet y sistemas.

    Precaria dotacin de bibliotecas en Instituciones Educativas urbanas y Rurales.

    Baja cobertura de los programas de cultura en barrios y veredas,

    Insuficiente implementacin de la media tcnica de las Instituciones educativas rurales.

    Deterioro de la infraestructura fsica de las Instituciones Educativas urbanas y rurales.

    Deficiencia de programas de formacin bsica para la poblacin adulta.

    A continuacin la situacin de indicadores de Educacin segn el DNP

    Fuente: MEN

    20082.93252%

    20102.70848%

    Matricula Oficial (alumnos)

    Indicador Total

    B.1. Tasa de analfabetismo para la poblacin de 15 aos y ms - Censo Ajustado 2005

    10,8%

    B.2. Tasa de cobertura bruta transicin (2010) 80,0%

    B.3. Tasa de cobertura bruta primaria (2010) 89,2%

    B.4. Tasa de cobertura bruta secundaria (2010) 61,6%

    B.5. Tasa de cobertura bruta bsica (2010) 77,5%

    B.6. Tasa de cobertura bruta media (2010) 33,3%

    B.7. Municipio certificado en educacin NO

    B.8. Matrcula oficial 2008 (alumnos) 2.932

    B.9.Matrcula oficial 2010 (alumnos) 2.708

    B.10. Nmero de sedes en instituciones educativas oficiales

    26

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    29

    Indicador (millones de pesos,

    excepto B.13) 2008 2009 2010

    B.11. Inversin total en el sector educacin

    584 599 603

    B.12. Porcentaje de la inversin en educacin sobre el total de inversin municipal

    11,0% 8,4% 7,1%

    B.13. Inversin total por alumno en el sector educacin (Pesos)

    199.018 210.202 222.643

    B.14. Inversin en el sector con recursos del SGP educacin

    248 295 297

    B.15. Inversin en el sector con recursos del SGP propsito general

    - 4 2

    B.16. Inversin en el sector con recursos propios

    36 57 1

    B.17. Inversin en el sector con recursos de regalas

    0 - -

    Fuente: DNP - DDTS

    Tasa neta de cobertura escolar para educacin bsica primaria: Mide el nivel de oportunidad en el acceso de un nio o nia entre 6 a 10 aos, al nivel bsico de educacin primaria con relacin total de nios, nias de esa misma edad.

    Descripcin 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    No. De nios y nias entre 6 y 10 aos matriculados en bsica primaria

    1590 1620 1625 1606 1559 1548 1560

    Tasa neta de Cobertura para educacin bsica primaria

    52,5% 53,5% 53,7% 53,09% 51,5% 51,1% 51,1%

    Fuente Secretaria de Educacin Departamental SIMAT

    La tasa neta de cobertura en educacin bsica primaria se represento en el ao 2005 con un 52.5%, pasando de a un 51.5% para el ao 2011, evidencindose un decremento del 2%, correspondiente a nios y nias entre 6 y 10 aos, matriculados en la Institucin Educativa San Jos, El Carmen, San Roque y sus respectivas sedes.

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    30

    Fuente Secretaria de Educacin Departamental SIMAT

    Tasa de repitencia en educacin bsica primaria: Los datos que facilita la Secretaria de Educacin Departamental, son muy generales y no permiten el clculo de la desercin escolar para el Municipio de Oporapa, sin embargo los datos Departamentales nos indican que la tasa de desercin a disminuido pasando de un 2.81% en el ao 2005, a un 0.97% en el 2010. Tasa neta de cobertura escolar para educacin bsica secundaria:

    Descripcin 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    No. De nios y adolescentes entre 11 y 14 aos matriculados en bsica primaria

    850 830 859 815 760 784 780

    Tasa neta de Cobertura para educacin bsica secundaria

    37,5% 36,6% 37,9% 35,9% 33,5% 34,6% 34,4%

    Fuente Secretaria de Educacin Departamental SIMAT

    La tasa decobertura neta en educacinbsicasecundaria en el municipiode Oporapa,disminuyodesdeelao 2005hastaloquellevadel2011enun3.1%pasandode37.50%enel2005al34.40%enel2011,correspondienteanios,niasy adolescentesentre11y14aosmatriculadosenlaInstitucinEducativaSanJos,ElCarmen, SanRoqueysusrespectivassedes.

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    31

    Fuente Secretaria de Educacin Departamental SIMAT

    Tasa neta de cobertura escolar para educacin media:

    Fuente Secretaria de Educacin Departamental SIMAT

    La tasa de cobertura neta en educacin media en el municipio de Oporapa, disminuyodesdeelao2005hastaloquellevadel2011enun13.5%,pasandode55.1%enel2005al41.6%enel2011,correspondienteanios,niasyadolescentesentre15y16aosmatriculadosenlaInstitucinEducativaSanJos,ElCarmen,SanRoqueysusrespectivassedes.

    Fuente Secretaria de Educacin Departamental SIMAT

    Descripcin 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

    No. adolescentes entre 15 y 16 aos matriculados en educacin media

    200 220 214 815275 301 157 150

    Tasa neta de Cobertura para educacin media

    55,1% 61,1% 59,4% 76,3% 83,6% 43,6% 41,6%

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    32

    Fuente Secretaria de Educacin Departamental SIMAT

    Fuente Secretaria de Educacin Departamental SIMAT

    Conlosdatosanteriorespuedeobservarsequeenelperiodo 2005al2010 elreacon mayor promedio en las pruebas saber 11 (ICFES) es qumica seguida deLenguaje,y las reas quepresentan menor Filosofa yfsica.En general, los estudiantesBachilleres,tienendificultadesenfilosofayfsica,generalizndoseal departamento, lo que indica que la educacin en estas reas sigue teniendo dificultadesporloquesedebenaplicaraccionespedaggicasalosestudiantesyun acompaamientotcnicoa losdocentes para que mejores su pedagogadeenseanza.

    2.3.1.2 Estrategias Objetivo sectorial Con base en la revisin de la Constitucin Poltica, las leyes sobre competencias, el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 y los Objetivos de Desarrollo del Milenio (CONPES 140 de 2011) y el programa de gobierno OPORAPA PUEBLO MIO se presenta en educacin una serie de actividades para enfrentar la problemtica enunciada:

    AOAREA 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    Promedio rea

    Matemticas 44,05 45,1 44,49 45,42 45,47 49,11 45.6

    Lenguaje 46,66 47,23 46,02 47,34 47,59 48,01 47.1

    Filosofa 45,23 47,09 39,87 42,67 42,34 51,4 44.7

    Historia 48,9 47,46 43,66 45,05 44,93 46,68 46.1

    Biologa 48,9 47,46 43,66 45,81 46,29 48,71 46.8

    Qumica 46,51 44,36 47,37 49,12 47,04 50,22 47.4

    Fsica 45,9 42,78 40,01 44,25 42,88 49,33 44.1

    PromedioInst. 46,5 45.9 43.5 45.6 45,22 49,06 45.9

  • Elaborada por: Yobany Revisado por: Aprobado por:

    33

    Lograr la enseanza bsica universal

    Educacin

    -