74
Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata- Níjar Enero de 2004

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque

Natural Cabo de Gata-Níjar

Enero de 2004

Page 2: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación
Page 3: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación
Page 4: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Índice general

INTRODUCCIÓN ......................................................................................................1 ¿Por qué necesitamos un Plan de Desarrollo Sostenible?................................................3 La visión integral de los Planes de Desarrollo Sostenible ...............................................5

Objetivos y horizonte temporal de los PDS...................................................................6

Criterios y fases para la elaboración de los PDS............................................................7 DIAGNÓSTICO........................................................................................................11

1.1. Introducción ......................................................................................................13

1.2. Recursos Naturales.............................................................................................25

1.3. Recursos Culturales............................................................................................41 1.4. Demografía y Poblamiento .................................................................................53

1.5. Recursos humanos y Mercado de trabajo .............................................................63 1.6. Sistema productivo y Tejido empresarial.............................................................67

1.7. Infraestructuras..................................................................................................94

1.8. Equipamientos de uso público...........................................................................106 1.9. Análisis Institucional........................................................................................115

1.10. Principales conflictos en el Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar.............121

1.11. Carta de Riesgos ....................................................................................125 IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y OBJETIVOS....................................131

2.1. Matriz DAFO..................................................................................................133

2.2. Los Talleres de Participación Estratégica de Actores Locales..............................143 2.3. Árbol de Problemas..........................................................................................153

2.4. Árbol de Objetivos...........................................................................................157

PROGRAMAS Y ACCIONES DEL PDS.............................................................159 3.1. Los Programas y acciones de PDS.....................................................................161 3.2. Coherencia con las bases de ordenación del territorio .........................................178

MODELO DE GESTIÓN DEL PDS.....................................................................181 4.1. La gestión de los Planes de Desarrollo Sostenible...............................................169 4.2. El modelo de gestión del Plan de Desarrollo Sostenible ......................................171

Financiación del Plan de Desarrollo Sostenible .........................................................174

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PDS....................................................177 5.1. El Enfoque del Marco Lógico ...........................................................................180

5.2. Marco de Seguimiento y Evaluación .................................................................182

5.3. Responsabilidad y Periodicidad del Seguimiento................................................183 5.4. Indicadores del Plan de Desarrollo Sostenible ....................................................184

Page 5: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Índice de cuadros

Cuadro 1. Superficie municipal y superficie protegida..................................................... 13

Cuadro 2. Precipitaciones recogidas en las estaciones del entorno del Parque.................... 27 Cuadro 3: Estado Conservación:.................................................................................... 42

Cuadro 4.:Bienes etnológicos del parque natural de Cabo de Gata-Níjar: estado de conservación y uso . aljibes y pozos............................................................................... 45 Cuadro 5: Molinos de viento y de agua........................................................................... 48

Cuadro 6: Norias........................................................................................................... 48

Cuadro 7: Estado de conservación.................................................................................. 49 Cuadro 8. Población de los núcleos del Parque Natural.................................................... 53

Cuadro 9: Evolución de la Población 1950-2000............................................................. 54

Cuadro 10 Densidad de población. ................................................................................ 59 Cuadro 11. Lugar de nacimiento de la población (%)....................................................... 61

Cuadro 12. Tasas de mortalidad y natalidad (por mil habitantes) ...................................... 61 Cuadro 13. Población por tramos de edad (%)................................................................. 62

Cuadro 14. Población 10 y más años por nivel de instrucción........................................... 63

Cuadro 15.. Tasa de escolaridad..................................................................................... 64 Cuadro 16. Población ocupada por sector económico....................................................... 65

Cuadro 17. Tasas de actividad (expresadas en %)............................................................ 66

Cuadro 18. Licencias en el impuesto de actividades económicas....................................... 67 Cuadro 19 Instalaciones y plazas turísticas...................................................................... 70

Cuadro 20. Distribución de la superficie dedicada a la agricultura intensiva...................... 79

Cuadro 21. Usos del suelo ............................................................................................. 85 Cuadro 22. Unidades Ganaderas por tipo........................................................................ 87

Cuadro 23. Consumo de energía eléctrica por usos (megavatios/hora) ............................ 102

Cuadro 24. Número de líneas de teléfono por habitante ................................................. 103 Cuadro 25. Equipamientos de uso público en el Parque Natural...................................... 107

Cuadro 26: Resumen del Árbol de problemas................................................................ 155

Cuadro 27:Resumen del Árbol de Objetivos. Programas y Líneas de actuación ............... 163

Índice de gráficos

Gráfico 1. Evolución de la población de derecho 1900-2001 (habitantes).......................... 60 Gráfico 2. Evolución del paro registrado 1987-2001........................................................ 66

Page 6: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Índice de mapas

Mapa 1. El entorno del Parque Natural............................................................................15

Mapa 2. Figuras de protección........................................................................................20 Mapa 3. Precipitación media anual..................................................................................29

Mapa 4. Red hidrográfica...............................................................................................35

Mapa 5. Población.........................................................................................................55 Mapa 6. Usos del suelo ..................................................................................................75

Mapa 7. Zonificación del PORN.....................................................................................81

Mapa 8. Infraestructuras viarias......................................................................................97 Mapa 9. Equipamientos de uso público .........................................................................109

Índice de fotos

Foto 1. Paisaje del Parque Natural...................................................................................13

Foto 2. Salinas de Cabo de Gata......................................................................................19

Foto 3. Sierra de Cabo de Gata .......................................................................................26 Foto 4. Rambla..............................................................................................................33

Foto 5. Palmito, especie emblemática del Parque Natural.................................................40

Foto 6. Señalización del patrimonio cultural....................................................................43 Foto 7. Vista de Rodalquilar ...........................................................................................50

Foto 8. Vista de Agua Amarga........................................................................................54

Foto 9. Pozo de los Frailes..............................................................................................59 Foto 10. Playa de Monsul...............................................................................................70

Foto 11. Cultivos bajo plástico en las proximidades de Campohermoso.............................72

Foto 12. Cultivos bajo plástico en el área de influencia socioeconómica del Parque Natural..........................................................................................................................72

Foto 13. Actividad pesquera en la Isleta del Moro............................................................88

Foto 14. Explotación minera...........................................................................................91 Foto 15. Oficina del Parque Natural en Rodalquilar........................................................108

Indice de esquemas

Esquema 1. Modelo de gestión del Plan de Desarrollo Sostenible....................................174 Esquema 2. La evaluación en el proceso de planificación ...............................................179 Esquema 3 Matriz del Marco Lógico............................................................................181

Page 7: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

INTRODUCCIÓN

Page 8: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación
Page 9: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 3

JUSTIFICACION DEL PDS

¿Por qué necesitamos un Plan de Desarrollo Sostenible?

La tendencia actual en la Unión Europea muestra la creciente puesta en valor de los espacios naturales protegidos como un activo fundamental en las estrategias de desarrollo para el medio rural, en coherencia con la creciente valorización de los temas ambientales por parte de la ciudadanía. Asimismo, hay que señalar la urgente necesidad de buscar nuevas orientaciones de diversificación productiva basadas en el aprovechamiento de las potencialidades existentes en el medio rural, entre las que se encuentran las características de calidad y diferenciación que ofrecen los Parques Naturales como parte del patrimonio natural y cultural, a fin de llevar adelante los necesarios procesos de adaptación ante el previsible desmantelamiento del proteccionismo de la Política Agraria Común.

Como es conocido, los objetivos tradicionales de la Política Agraria Común han evolucionado, abandonando los anteriores planteamientos que se orientaban hacia el aumento de la producción sin reparar en los costes ambientales que ello provocaba. La aparición de excedentes agrícolas ha obligado a reducir la producción a través de recortes de subsidios, abandono de cultivos y otras medidas. Asimismo, la apertura de una nueva ronda de negociaciones comerciales multilaterales en el seno de la nueva Organización Mundial de Comercio, obliga a la Unión Europea a la progresiva eliminación de los subsidios directos a la producción, a fin de estimular una mayor liberalización de los intercambios comerciales a nivel internacional y, con ello, permitir las exportaciones de los países de menor grado de desarrollo al importante mercado comunitario.

Adicionalmente, la perspectiva de la próxima ampliación de la Unión Europea a los países de Europa Central y Oriental va a suponer el incremento de los excedentes agrarios, dada la importancia relativa que la agricultura tiene en esos países. La necesidad de contemplar estos escenarios exige, por tanto, propuestas orientadas a reducir la intensidad de la producción agrícola buscando aplicaciones sostenibles en el uso de tierras, a fin de restaurar o gestionar espacios naturales como parte del esfuerzo de diversificación productiva en el desarrollo del medio rural.

En Andalucía hay más de un millón y medio de hectáreas declaradas espacios naturales protegidos, una extensión que supone el 18 por ciento de la superficie total de la Comunidad Autónoma una cifra por encima de la media nacional o de la europea. Ello involucra a un número muy elevado de municipios y de población que habita en las “áreas de influencia socioeconómica” de dichos espacios naturales, esto es, los municipios que poseen territorio en los mismos. De este modo, nuestra región cuenta con una valiosa oportunidad para incorporar una estrategia de desarrollo local sostenible en los diversos ámbitos territoriales definidos por los Parques Naturales y sus áreas de influencia socioeconómica, a fin de lograr difundir un modelo de desarrollo compatible con la preservación y puesta en valor de nuestro medio natural.

Page 10: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

4 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Los Planes de Desarrollo Sostenible (PDS) forman parte de una estrategia basada en la necesidad de compaginar la conservación con el desarrollo y acorde con la tendencia actual de la Unión Europea y de las Cumbres Internacionales de Río y Johannesburgo, en el sentido de incrementar la puesta en valor de los espacios naturales como importantes activos de desarrollo.

Además hay que tener en cuenta que la estrategia europea para proteger la naturaleza y la biodiversidad sigue varias vías y puede apoyarse en las políticas e instrumentos existentes como el establecimiento de la Red Natura 2000, cuya creación viene establecida en la Directiva 92/43/CEE del Consejo, relativa a la conservación de hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Gracias a esta Red se determinarán las zonas y ecosistemas naturales más representativos para los que se establecen una serie de directrices para su protección y conservación y para los que se exigen planes de gestión.

El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación de Andalucía en dicha Red Natura 2000, a la que contribuye con una propuesta de Lugares de Interés Comunitario (LIC) que consta de 193 lugares, un 28 por ciento de su territorio, siendo una de las regiones que mayor porcentaje de superficie aporta. Con respecto a la biodiversidad existente, Andalucía cuenta con un total de 76 hábitats, 65 de los cuales se encuentran en la RENPA (Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía) y 96 especies, 77 de las cuales se encuentran en la RENPA calificadas como de interés comunitario en la Directiva Hábitats. Estos datos son suficientemente representativos para ver la trascendencia que esta región puede tener para la consolidación futura de la RED Natura 2000.

Sin embargo, pese a la importancia de los espacios naturales protegidos como activos de desarrollo, buena parte de la población local en los diferentes territorios de nuestra región todavía suele considerar la declaración de espacios naturales protegidos como un obstáculo para la realización de actividades productivas que con anterioridad permitían a determinados grupos de población la obtención de algunos medios de vida. El análisis de la percepción social sobre la declaración de los Parques Naturales en Andalucía muestra aún la pervivencia de esta opinión entre la población local, lo cual parece estar relacionado con la inexistencia de una información suficiente, así como la falta de discusión colectiva con los diferentes actores locales, sobre las importantes funciones ecológicas que desempeñan los Parques Naturales y la necesidad de aprovechar la declaración de espacio natural protegido para el diseño de una estrategia de desarrollo sostenible en el medio rural.

Dado que resulta necesario identificar nuevas oportunidades empresariales y empleos para incrementar los ingresos de la población rural ante este escenario de obligado abandono de las políticas de subsidio directo a la producción, resulta fundamental proporcionar incentivos a las iniciativas locales de desarrollo que utilicen los recursos rurales, teniendo en cuenta la superior sensibilidad ambiental ahora existente entre los actores sociales y la necesidad de adaptar sus proyectos en favor de una compatibilidad entre el desarrollo económico y la conservación de los espacios naturales protegidos. Todo ello hace necesario un ejercicio de planificación

Page 11: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 5

que contemple las exigencias de conservación ambiental conjuntamente con las de desarrollo económico local en los Parques Naturales de Andalucía y los PDS representan la culminación de ese proceso planificador iniciado ya en la década de los ochenta.

Los espacios protegidos y las comunidades locales y actores sociales pueden ayudarse mutuamente y constituirse en defensores de los intereses respectivos. De esta manera, puede darse una interacción positiva entre todos ellos, beneficiándose la conservación ambiental de la implicación de las comunidades locales y actores sociales en su planificación y gestión, mientras todos estos actores locales aprovechan las oportunidades del espacio natural como activo estratégico para el desarrollo.

De este modo, además de mantener las medidas protectoras, en la gestión de los espacios naturales protegidos hay que intentar maximizar la citada interacción positiva, para lo cual se requieren políticas que promuevan el crecimiento económico sostenible a partir de las posibilidades y aprovechamientos que ofrecen dichos espacios naturales como activos de desarrollo local sostenible. Sin embargo, nada de esto es posible si no se logra la aceptación social y el pleno involucramiento de los principales actores sociales protagonistas de las actividades productivas y la generación de empleo y riqueza en cada ámbito territorial, esto es, el sector privado empresarial y los trabajadores/as del medio rural.

Para todo ello se hace necesario capacitar a las comunidades locales para que cuiden los recursos naturales, paisajísticos y culturales, estableciendo el apoyo técnico necesario, así como los incentivos oportunos, y estimulando al mismo tiempo un tipo de gestión compartida del espacio protegido.

La visión integral de los Planes de Desarrollo Sostenible

La dimensión ambiental cruza de forma horizontal las diferentes políticas sectoriales, las cuales deben tener en cuenta las características ambientales específicas del espacio natural protegido en cada ámbito territorial. Esto hace ineficiente el tratamiento genérico, a nivel regional e incluso provincial, del diseño de la planificación para el desarrollo local sostenible. Así pues, el tránsito desde la concepción sectorial y vertical de las políticas a la visión territorial de las mismas, a lo que obligan los PDS, supone en la práctica un ejercicio decidido de coordinación institucional eficiente entre las diferentes Consejerías de la Administración Regional, las Corporaciones Locales y las demás entidades con competencias relacionadas, a fin de lograr el éxito.

Los PDS no son, pues, únicamente planes diseñados por expertos desde sus mesas de trabajo. En todo el proceso de elaboración de los mismos, la recogida de las experiencias preexistentes realizadas por los grupos de desarrollo rural, así como la opinión fundamentada de los diferentes actores locales, constituye el punto de vista principal del proceso de elaboración. De este modo, los planes han sido elaborados a partir del conocimiento de las iniciativas locales preexistentes y de las exigencias y

Page 12: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

6 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

oportunidades que plantea la sostenibilidad ambiental para el desarrollo económico en cada ámbito territorial.

En sentido estricto, hay que señalar también que los PDS no son únicamente documentos orientadores para el gobierno de la Junta de Andalucía, sino estrategias de desarrollo concertadas con la sociedad local que habita en las áreas de influencia socioeconómica de los Parques Naturales de Andalucía, las cuales deben ser gestionadas por responsables competentes en colaboración con los actores locales involucrados y sus propias organizaciones, y con el apoyo técnico de las gerencias provinciales del Instituto de Fomento de Andalucía, que implementarán los instrumentos necesarios para el fomento económico desde la perspectiva de sostenibilidad, en los Parques Naturales, tal como establece el artículo 20 de la ley 2/1989 de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía. En este sentido, los PDS son planes participativos, cuyo éxito depende del involucramiento de la sociedad local del área de influencia socioeconómica del Parque Natural como protagonista principal de las diferentes iniciativas de desarrollo. Los PDS deben, a su vez, integrarse con las restantes políticas ambientales, siendo asimismo parte de una política más amplia que busca el desarrollo solidario, equilibrado y sostenible, tal como se formula en el modelo de desarrollo expuesto en el Plan Económico Andalucía Siglo XXI en el cual la estrategia andaluza se define bajo un nuevo enfoque centrado en la competitividad sostenible. La sostenibilidad se constituye por derecho propio en uno de los pilares básicos dentro de dicho modelo de desarrollo y hay que alcanzarla en sus tres dimensiones, la ambiental, la económica y la social, tal como establece también la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible.

Objetivos y horizonte temporal de los PDS

El objetivo final de los PDS es la mejora del nivel y la calidad de vida de la población de los ámbitos de influencia del Parque Natural, de forma compatible con la conservación ambiental y considerando el espacio natural protegido como un activo importante de desarrollo económico local tal y como establece la Ley 2/1989. Para conseguir dicho objetivo final, los PDS incorporan como objetivos específicos la mejora de los aprovechamientos productivos y las actividades empresariales vinculadas con la utilización sostenible de los recursos del Parque Natural, tratando con ello de ofrecer oportunidades de empleo e ingreso a la población local relacionada con el Parque Natural. Del mismo modo, los planes contemplan la valorización del patrimonio natural y cultural, la mejora de la formación de recursos humanos y de la investigación para el desarrollo y la innovación según las necesidades de cada sistema productivo y mercado de trabajo local, la mejora de las infraestructuras y equipamientos básicos, y todos aquellos aspectos cualitativos requeridos en el proceso de desarrollo económico local sostenible.

Los PDS deben buscar también el aprovechamiento de las oportunidades generadas por el dinamismo económico próximo o que tenga incidencia en dichos ámbitos territoriales, procurando al mismo tiempo identificar los riesgos e impactos ambientales de las actividades que tienen lugar en dichos entornos.

Page 13: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 7

El horizonte temporal del PDS es de seis años, a partir de la fecha de su aprobación, con lo cual sus actuaciones se encuadrarán dentro del actual marco comunitario 2000-2006 y del siguiente que se formule en su momento.

Criterios y fases para la elaboración de los PDS

Para la elaboración de los PDS se han seguido una serie de criterios como parte del enfoque metodológico del trabajo.

a) Concepción integral. Los PDS están integrados en la planificación del desarrollo regional de Andalucía, según las directrices del Plan de Medio Ambiente de Andalucía 1997-2002 y la nueva estrategia andaluza de desarrollo definida en el Plan Económico Andalucía Siglo XXI. Los PDS contemplan las políticas territoriales y sectoriales relacionadas con los Parques Naturales y sus áreas de influencia socioeconómica con la finalidad de asegurar el criterio de sostenibilidad ambiental en las mismas.

b) Coordinación. Los PDS exigen un esfuerzo importante de coordinación institucional, tanto desde el punto de vista horizontal, entre diferentes Consejerías de la Junta de Andalucía, como vertical, entre distintas administraciones territoriales y actores locales, públicos o privados. La participación del Instituto de Fomento de Andalucía en la ejecución de las actuaciones y programas de fomento de los PDS, tal como es preceptivo legalmente, debe facilitar a nivel técnico, la coordinación de las actuaciones de fomento existentes en cada comarca o ámbito territorial respectivo. Por tanto, la coordinación general recae en la Delegación de Gobierno en la provincia y la coordinación técnica en el Instituto de Fomento de Andalucía.

Desde el punto de vista político, la coordinación institucional del plan corresponde a la Delegación de Gobierno en la provincia correspondiente, al ser el PDS un plan aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía y, como tal, un documento orientador para todas las actuaciones sectoriales del gobierno regional.

c) Participación local y gestión concertada. La participación de los actores locales es absolutamente básica para el éxito de los PDS. Para ello, se propone el fortalecimiento de instituciones capaces de gestionar efectivamente el Plan, alentando la vinculación y coordinación de las diferentes iniciativas a nivel territorial, procurando de ese modo la adscripción de las diferentes fuentes de recursos financieros, tanto públicos como privados. De hecho, los planes se han basado en el aprendizaje adquirido por los diversos grupos de desarrollo rural existentes, buscando reforzar dichas iniciativas para así incrementar la sinergia del conjunto de esfuerzos para el desarrollo local sostenible. La gestión de los PDS debe realizarse, pues, conjuntamente con las comunidades locales, cooperando

Page 14: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

8 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

con ellas y concitando el apoyo de todos los sectores de la sociedad local. La cooperación con las municipalidades, empresarios y sindicatos locales, organizaciones ecologistas, universidades, entre otros actores relevantes, debe ser alentada en la búsqueda de proyectos de desarrollo local basados en un mejor funcionamiento en red de dichos actores. Finalmente, los niveles de gobierno local, regional y estatal deben cooperar con otras iniciativas similares a nivel internacional, a fin de buscar los apoyos complementarios para la ampliación de las redes de cooperación para el desarrollo sostenible en la Unión Europea y el resto del mundo.

d) Coherente con otras estrategias. Los PDS son estrategias acorde por un lado con la Red Natura 2000 que apuesta por una gestión sostenible que garantice la biodiversidad. Con estos Planes se da cumplimiento al artículo 6 de la Directiva 92/43/CEE en la que figura la necesidad de fijar adecuados planes de gestión para las Zonas de Especial Conservación (ZEC) que serán las que finalmente constituirán la Red Natura 2000 y al preámbulo en el que se recoge que “la conservación, la protección, y la mejora de la calidad del medio ambiente, incluida la conservación de los hábitats naturales, así como de la fauna y flora silvestres, son un objetivo esencial” y “ el mantenimiento de esta biodiversidad podrá en determinados casos requerir el mantenimiento e incluso el estímulo, de actividades humanas”. De esta manera al elaborar los PDS de los Parques Naturales se asegura, en gran medida, la gestión adecuada de la Red Natura 2000 ya que el 62 por ciento de la propuesta actual presenta ya la figura de protección de Parque Natural.

Por otro lado, los PDS son estrategias acorde con la política de desarrollo rural. Dicha coherencia responde a la importancia creciente que la dimensión medioambiental tiene en los procesos innovadores de desarrollo rural de los países comunitarios, los cuales son impulsados en nuestra región principalmente a través de las iniciativas Leader y Proder y en cuya última convocatoria considera que uno de los cuatro aspectos en los que se deben integrar las estrategias de desarrollo de los Leader Plus es “la valorización de los recursos naturales y culturales incluida la de las áreas de interés comunitario en el marco Natura 2000”.

La elaboración del Plan ha estado guiada por la ejecución de las siguientes fases:

La primera fase es la elaboración de un diagnóstico medioambiental y socioeconómico del Parque Natural y su área de influencia socioeconómica, realizado por un equipo universitario. La información del diagnóstico se sintetiza en una matriz DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades).Además,

Elaboración del diagnóstico

Identificación de problemas y

objetivos

Diseño de los programas y

acciones del PDS

Page 15: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 9

con el apoyo de los Grupos de Desarrollo Rural que actúan en el territorio, se llevan a cabo dos Talleres de Participación Estratégica, uno de análisis de problemas y otro de análisis de objetivos y posibles actuaciones, en los que están presentes los agentes locales más representativos. Estos Talleres los realiza y modera el Instituto de Desarrollo Regional, encargado de la coordinación técnica del Plan. A partir de la información del diagnóstico, de la matriz DAFO y de Talleres de Participación Estratégica, se identifican los problemas y objetivos del Plan. En la tercera fase, los objetivos se transforman en los programas de actuación del Plan. Cada programa se desglosa en líneas de actuación, y éstas a su vez en un conjunto de medidas concretas. La Consejería de Medio Ambiente lleva la coordinación de todas las fases del PDS.

Page 16: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación
Page 17: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

DIAGNÓSTICO

1

Page 18: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación
Page 19: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 13

1.1. Introducción

El Parque Natural marítimo-terrestre de Cabo de Gata-Níjar se encuentra en el extremo suroriental de la Península Ibérica, en la provincia de Almería, con una superficie de 49.630 ha de las cuales 37.513 son terrestres y 12.117 marinas. Su declaración tuvo lugar en 1987 convirtiéndose así en el primer espacio protegido en Andalucía de estas características.

Los municipios que conforman el área de influencia socioeconómica del Parque Natural son los de Almería1, Níjar y Carboneras. El municipio que mayor superficie aporta al Parque Natural es el de Níjar, con un 71% del territorio, con gran diferencia sobre Carboneras (20%) y Almería (9%). Hay que significar que si bien el municipio de Carboneras aunque aporta un 20% del territorio del Parque Natural, éste le supone el 83% de su propia extensión, mientras que el 71% aportado por Níjar corresponde al 45% de su territorio.

Cuadro 1. Superficie municipal y superf icie protegida

Superficie protegida Municipio Superficie

municipal (ha) Hectáreas (%)

Porcentaje del término municipal

protegido

Almería 29.320 3.381 9% 12%

Carboneras 9.270 7.514 20% 83%

Níjar 59.980 26.674 71% 45%

Total 98.570 37.513 100% 38%

Foto 1. Paisaje del Parque Natural

1 Para evitar la distorsión que supondría tanto por población como por actividad económica, se incluye únicamente en el área de influencia socioeconómica la zona protegida del municipio de Almería.

Page 20: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación
Page 21: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Mapa 1. El entorno del Parque Natural

Page 22: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Fuente Cartográfica:

Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

Sombreado plástico: Modelo digital de elevaciones de Andalucía 100 metros. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

El Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar se encuentra en el extremo surorientalde la Península Ibérica, en la provincia de Almería. Tiene una superficie de casi50.000 ha, de las cuales 37.537 son terrestres y 12.093 marinas. Los municipiosque conforman el área de influencia socioeconómica del Parque Natural sonNíjar, Almería y Carboneras.

Page 23: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

mapa

Page 24: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación
Page 25: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 19

Las principales características de este Parque Natural se derivan de su climatología semiárida y su origen volcánico, lo que conforma un territorio de alto valor paisajístico y ecológico, que quedó de manifiesto en 1997 con su reconocimiento por parte de la UNESCO como Reserva de la Biosfera.

Entre las figuras de protección con las que cuenta la zona de Cabo de Gata-Níjar se encuentran, aparte de las ya mencionadas de Parque Natural y Reserva de la Biosfera, las de Zona de Especial Protección para la Aves (ZEPA) y Lugar de Interés Comunitario (LIC). Asimismo, desde junio de 2001 forma parte de la Red Europea de Geoparques. Las salinas están incluidas en la Lista de Humedales de Importancia Internacional del Convenio de Ramsar, y la franja litoral se encuentra protegida bajo la figura de Reserva Marina, formando parte de la lista de Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM) del Convenio de Barcelona.

Foto 2. Salinas de Cabo de Gata

Page 26: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Mapa 2. Figuras de protección

Page 27: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Fuente Cartográfica:

Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

El Parque Natural y su entorno cuentan con zonas de alto valor ecológico y paisajístico, que han sido declaradas bajo distintas figuras de protección ambiental de ámbito comunitario e internacional.

Page 28: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación
Page 29: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

mapa

Page 30: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación
Page 31: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 25

1.2. Recursos Naturales

La zona terrestre del Parque Natural esta compuesta por dos unidades fisiográficas bien diferenciadas como son la Sierra del Cabo de Gata y la llanura costera de la Bahía de Almería. Las sierras volcánicas son representantes emergidas de una región que se extiende bajo el Mar de Alborán, con un pasado y una evolución geológica común con el norte de África. La unidad fisiográfica de la Bahía de Almería, al sur del espacio protegido, se relaciona con la dinámica cuaternaria en la que el mar abandona el área del Parque Natural, dejando un conjunto de terrazas marinas que en ocasiones actúan como barreras litorales que favorecen la comunicación con el mar (albuferas litorales), de las que se conserva la del Cabo de Gata.

El Parque Natural en su conjunto presenta una belleza paisajística derivada en gran medida del origen volcánico de más de las dos terceras partes de su superficie, cuya formación se produjo a lo largo de cuatro fases de emisión sucedidas entre hace 12 y 17 millones de años, intervalo de tiempo geológico en el que la línea de costa se situaba próxima a la Sierra de Filabres, de modo que el mar invadía las actuales depresiones litorales de Vera, Tabernas, Sorbas, Níjar y Almería. En este ambiente marino, y favorecido por la debilidad de algunos grandes accidentes tectónicos del terreno, como la gigantesca falla de Carboneras o de la Serrata, el profundo magma afloró a la superficie generando numerosos edificios volcánicos, submarinos en su mayor parte. Esta peculiar configuración geológica posibilitó la formación de uno de los Complejos Volcánicos fósiles más singulares de Europa. Como eje de este territorio volcánico, nos encontramos la Sierra de Cabo de Gata, que constituye la formación volcánica más importante de la Península Ibérica, alcanzando el Fraile su cota más alta, con 493 metros de altitud.

La circulación de agua marina a través de las rocas y el calor liberado por el magma permitió la formación de fluidos calientes (hidrotermales) generadores de exclusivos yacimientos minerales, como el de oro de Rodalquilar. El Parque alberga dos importantes complejos arqueo – industriales de carácter minero: las instalaciones mineras de Rodalquilar y el embarcadero de mineral de Agua Amarga y numerosos depósitos fósiles marinos actuales. En la desembocadura de la Rambla de las Amoladeras, por ejemplo, se conserva uno de los mejores registros de playas cuaternarias fósiles del Mediterráneo occidental, con cuatro niveles escalonados de edades comprendidas entre más de 250.000 y 95.000 años, con presencia de fauna fósil (Strombus bubonius) que atestigua la existencia en esta costa de antiguos mares cálidos subtropicales. La cercanía de la Sierra al mar dota al litoral de la constante presencia de pitones, domos, coladas, diques y cornisas que se alternan con pequeñas calas de gran belleza, grandes playas, islotes y arrecifes.

Page 32: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

26 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Foto 3. Sierra de Cabo de Gata

En la parte Sur del Parque Natural se pueden encontrar dunas parabólicas y rampantes, así como moderadas depresiones litorales que, como en el caso de las Salinas de Cabo de Gata, a veces están inundadas. En esta zona, los materiales predominantes son las arenas, limos, gravas y conglomerados de origen terciario y cuaternario. En la parte interior se encuentra la Serrata de Níjar, rica en filitas, cuarcitas y yesos.

Junto a su origen volcánico, una de las características principales del Parque Natural es su climatología. La zona donde se sitúa presenta un clima de tipo mediterráneo subdesértico, lo que identifica este lugar como el enclave más árido de la Europa Occidental.

La zona posee el índice de precipitaciones más bajo de la Península, estando además el reparto anual de precipitaciones muy concentrado en las épocas de otoño-invierno. Los datos de precipitación indican (Cuadro 2.) las marcadas características áridas, con valores medios que oscilan entre los 183 mm/año en la estación de Cabo de Gata y 271mm/año de Níjar, diferencias que se producen por condiciones orográficas específicas de la localización de la estación, y su proximidad a la costa. En cualquier caso, los valores medios no resultan útiles para la descripción del régimen de precipitaciones ya que destaca precisamente por su irregularidad. Los valores medios extremos de precipitación en las distintas estaciones señalan que esta ha oscilado, en la serie histórica analizada, entre 37 mm/año (Cabo de Gata-Faro) y 674 mm/año (Mesa Roldan).

Page 33: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 27

Cuadro 2. Precipitaciones recogidas en las estaciones del entorno del Parque

Pps medias (mm) Ppmax (4) Meteoros(5) Med. (1) Min. (2) Max. (3) Niebla Rocío ALMERÍA 183 65 551 98 10.5 6.5 CABO DE GATA

130 37 324 185 0.0 0.0

CARBONERAS 191 82 612 103 0.0 0.0 MESA ROLDAN

205 69 674 202 1.0 0.0

MICHELÍN 191 65 503 173 25.0 96.0 NÍJAR 271 73 666 173 0.0 0.0

(1) Valor de la mediana de la serie (distribución no normal) (2) Valor mínimo anual de la serie temporal analizada (3) Valor máxi mo anual de la serie temporal analizada

(4) Valor máxi mo de precipitación recogida en un solo día (mm). (5) Media anual de número de días con meteoros registrados.

Los balances hídricos de los perfiles en un año medio indican que el déficit hídrico anual es muy alto, no produciéndose sobrante de agua en ninguna época del año. En estas condiciones, el papel regulador del agua de los suelos es muy limitado, y la recarga de los acuíferos es prácticamente inexistente. Esta escasez pluviométrica se ve paliada, en parte, por los elevados índices de humedad relativa, con una media mensual entre 72 y 76%.

El régimen térmico puede ser calificado de suave, con temperaturas medias que se sitúan entre 15 y 22ºC. La distribución mensual es típicamente mediterránea, con mínimas en los meses de invierno y máximas en verano La dureza climatológica del Parque Natural, se ve agravada por el régimen de vientos, que presentan brisas entre 10 y 20 Km/hora durante las dos terceras partes del año, con un promedio entre dos y tres días de temporal al mes.

Page 34: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación
Page 35: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Mapa 3. Precipitación media anual

Page 36: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Fuente Cartográfica:

Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

Información precipitaciones. Red de Información Ambiental de Andalucía. Compendio de Cartografía y Estadísticas. 2001.

El territorio se caracteriza por su escasez pluviométrica, alcanzando uno de los índices de precipitación más bajos de la Península Ibérica.

Page 37: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Mapa

Page 38: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación
Page 39: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 33

Estas características climatológicas y paisajísticas hacen que el Cabo de Gata tenga un gran atractivo turístico para los habitantes del norte de Europa que buscan climas suaves y costas de alta calidad poco antropizadas.

Foto 4. Rambla La climatología y geología de la

zona configuran una red hidrográfica escasa que se caracteriza por la existencia de ramblas que sólo llevan agua tras las precipitaciones. Con la excepción del río Alías, la fuente de San Pedro, el Barranco de las Agüillas y Las Negras, donde afloran de forma natural caudales mínimos que dan lugar a pequeños oasis, sólo se ve el agua en la superficie de forma temporal. El aprovechamiento de estas aguas es prácticamente nulo ya que suelen aparecer en forma de avenidas arrastrando gran cantidad de sedimentos, lodos, etc, para finalmente desembocar en el mar.

También se pueden encontrar acumulaciones de aguas salobres en el sur del Parque Natural, concretamente en las Salinas de Cabo de Gata y en la Rambla Morales, concentraciones que dan lugar a contrastes de gran belleza y enorme riqueza ecológica y paisajística. Otras zonas húmedas que se encuentran en el espacio natural son las albuferas deltaicas de El Playazo, La Rasa de Pujaire y el Salazar de los Genoveses.

El nivel de conocimiento hidrogeológico que se tiene del área es bastante deficiente y, sobre todo, no está actualizado. Todos los trabajos consultados se remiten a los datos aportados por un análisis realizado por el ITGE en 1986. A pesar de las lagunas de información señaladas, los datos existentes permiten deducir que existe una clara sobreexplotación de recursos e intrusión marina y además presentan en general mala calidad de agua como consecuencia del uso de fertilizantes nitrogenados en la agricultura y lavado de materiales salinos.

Page 40: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

34 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

La situación para cada una de ellas puede resumirse de la siguiente manera:

♦ UNIDAD HIDROGEOLÓGICA DE LA RAMBLA DE LA PALMEROSA

Los recursos de este acuífero son bastante escasos, las únicas entradas renovables son las debidas a la infiltración de la lluvia útil que tan sólo aporta 0,5 hm3/año, inferior a la explotación

♦ UNIDAD HIDROGEOLÓGICA DE EL HORNILLO-FERNÁN PÉREZ

Estos acuíferos presentan un déficit hídrico del orden de 2 hm3/año No son aptas para consumo humano y su uso en agricultura no es muy recomendable, por la alta salinidad.

♦ ACUÍFERO DEL EL ALQUIAN-CABO DE GATA

La calidad es bastante deficiente, las aguas están salinizadas, con valores de residuo seco y cloruros semejantes a los de El Alquián, además presentan indicios de contaminación orgánica (100 mg/l en Ruescas). Los niveles piezométricos han sufrido un descenso generalizado durante los últimos años. Es evidente que el acuífero está sobreexplotado, pudiendo estar relacionada la salinidad tan alta registrada en las proximidades de la costa con una intrusión marina.

♦ ACUÍFEROS DE LA SIERRA DE CABO DE GATA El conocimiento que se tiene de estos acuíferos no permite prever un modelo de gestión de los mismos.

Las condiciones climáticas del área de influencia socioeconómica del Parque Natural y del conjunto de la provincia de Almería han posibilitado el florecimiento y la rápida expansión del sector hortícola. Sin embargo, este rápido desarrollo ha incrementado la demanda de unos recursos hídricos muy escasos que tradicionalmente han limitado las potencialidades agrícolas de la provincia. Así, en la actualidad la demanda supera con creces los recursos disponibles que provienen, en su mayor parte, del subsuelo. Esta situación motivó al Ministerio de Medio Ambiente a crear la Sociedad Estatal “Aguas de la Cuenca del Sur” (ACUSUR), encargada de poner en práctica el “Plan Global de Actuaciones Hidráulicas Prioritarias de la Provincia de Almería”, conocido como Plan Almería.

Enmarcado en este Plan, se encuentra una obra de gran repercusión en el área de influencia socioeconómica del Parque Natural: la planta desaladora de Carboneras y su conducción, parcialmente a través del mismo, hacia los campos de Níjar. De los 18, 5 Km. de su longitud total, algo más de 6 Km. discurren por el Parque. Esta planta puede satisfacer un mayor desarrollo de la agricultura intensiva en esta zona.

Tras la realización de un estudio de impacto ambiental, tal y como exige la directiva Hábitat, se establecieron las medidas correctoras de la obra, así como una serie de medidas compensatorias en el Parque Natural con un presupuesto total de 4,5 millones de euros.

Page 41: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Mapa 4. Red hidrográfica

Page 42: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación
Page 43: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Fuente Cartográfica:

Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

Sombreado plástico: Modelo digital de elevaciones de Andalucía 100 metros. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

La climatología y geología de la zona configuran una red hidrográfica escasa que se caracteriza por la existencia de ramblas quesólo llevan agua tras las precipitaciones.

Page 44: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación
Page 45: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Mapa

Page 46: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación
Page 47: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 39

Aunque el Parque incluye cuatro sistemas montañosos (Sierra del Cabo de Gata, Serrata de Níjar, Sierra de la Higuera y estribaciones de Sierra de Cabrera) en ningún caso se superan los 500 m.s.n.m., por lo que no aparecen grandes diferencias altitudinales. Desde el punto de vista bioclimático, ello supone que en todo el área montañosa solo se reconoce la presencia el piso termomediterráneo, con ombroclima semiárido.

Las extremas condiciones climatológicas, la ausencia de recursos hídricos y la edafología del terreno contribuyen al desarrollo de una de las comunidades florísticas más importantes de Europa, con cerca de un millar de taxones vegetales inventariados, de los que una buena parte se consideran endémicos.

De acuerdo con la definición y caracterización de los hábitats de la Directiva 43/92 (Hábitats: Zonas terrestres o acuáticas diferenciadas por sus características geográficas abióticas y bióticas, tanto si son enteramente naturales como seminaturales), en el Parque se reconocen 27 hábitats naturales y seminaturales y 7 artificiales En la actualidad, el paisaje vegetal está formado por comunidades seriales de matorral, entre las que destacan los lentiscares, espartales y palmitares, en la sierra volcánica; y por formaciones de tomillar, en la estepa pedregosa del litoral; por azufaifares en los valles y planicies y por vegetación rupícola vivaz en los acantilados También es característica de la zona la vegetación psanmófila (que se desarrolla sobre suelos arenosos) en las playas y dunas del litoral, y la presencia de un denso material halófito que rodea las salinas.

Como se ha señalado, la sequía es más un rasgo característico del Cabo de Gata que una situación de excepcionalidad. Este hecho determina en gran medida las características de la vegetación de la zona, entre las cuales se encuentra su capacidad de adaptación a un entorno muy seco. Las especializaciones son muy variadas, existiendo plantas como el palmito o el azufaifo que poseen raíces muy robustas y profundas. Algunas, como la esparraguera o la aulaga del Cabo, muestran hojas pequeñas para reducir la transpiración y ahorrar agua, otras pasan las épocas más secas en forma de semillas, bulbos o rizomas en espera de épocas de lluvia, y otras poseen tejidos especializados en el almacenamiento de grandes cantidades de agua de las que abastecerse cuando las lluvias escasean.

En la zona marina es destacable la presencia de praderas de Posidonia oceánica, que tiene un papel muy importante en la limpieza y oxigenación de las aguas marinas, lo que contribuye en gran medida a proporcionar un entorno en el que prosperan gran cantidad de organismos, proporcionándoles un medio donde alimentarse y un refugio para protegerse de la luz, del movimiento del mar y de los depredadores. Las praderas más grandes y que llegan a mayor profundidad dentro del Parque Natural se encuentran al norte de San José, en Los Escullos, Playazo de Rodalquilar, Las Negras y Agua Amarga.

Page 48: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

40 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Foto 5. Palmito, especie emblemática del Parque Natural

En otro sentido, las praderas de Posidonia juegan un papel muy importante dentro del ecosistema del Parque Natural ya que, por un lado, se encargan de la deposición y fijación de los numerosos sedimentos que se generan como consecuencia de las características del suelo y del régimen de lluvias; y, por otro, ayudan a evitar la erosión costera, generando un espacio de aguas tranquilas que disminuye el efecto erosivo del mar.

La mayor amenaza de esta especie reside en su alta sensibilidad a la contaminación, lo que la hace incompatible con explotaciones intensivas (como las de las piscifactorías), la construcción de puertos y los vertidos industriales en general, así como la pesca ilegal de arrastre.

El relieve, las precipitaciones, el uso antrópico de que ha sido objeto, y su carácter de marítimo-terrestre, permiten diferenciar cinco unidades faunísticas principales: las salinas, las zonas esteparias, la sierra volcánica, los cauces fluviales y la franja marina.La fauna ornitológica tiene dos hábitats fundamentales en el Parque Natural, las llanuras litorales e interiores, que abarcan la mayor parte del territorio y las Salinas de Cabo de Gata, que se encuentran en el extremo sur.

Las salinas se instalaron sobre una albufera fósil, quedando ligeramente bajo el nivel del mar. La entrada de agua a las salinas permite el acceso a multitud de formas marinas que constituyen los recursos tróficos de las aves acuáticas. Moluscos, crustáceos, coleópteros e insectos constituyen los principales grupos invertebrados que habitan el sedimento del fondo de los estanques y la lamina de agua. La existencia de agua durante todo el año convierte a las salinas en un ecosistema de gran interés. Además , por su situación estratégica en la ruta migratoria entre Europa

Page 49: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 41

y África, son utilizadas por diversas especies de aves como punto de escala, y como lugar de invernada. En ellas podemos encontrar una amplia población de flamenco rosa, poblaciones de limícolas como la avoceta, la cigüeñuela o el chorlitejo patinegro, y gran número de gaviotas, constituyendo la comunidad más importante del Parque Natural.

Por su rareza, destaca la presencia de malvasía cabeciblanca, de reciente reaparición en el ámbito, con un número creciente de ejemplares. A mediados de la década de los 70, esta especie, catalogada en peligro de extinción, contaba con poco más de medio centenar de individuos concentrados en tres lagunas cordobesas.

Las zonas esteparias muestran el paisaje más arido sin embargo acogen a la segunda comunidad faunística en importancia por la riqueza de especies y por su rareza en el contexto de la Unión Europea presentándose por ejemplo alondras de Dupont, collalbas, cogujadas, alcaravanes y ortegas, entre otras.

Los cauces fluviales constituyen los abrevaderos de toda la comunidad vertebrada convirtiéndose así en puntos de interés estratégico. En las láminas de agua habitan la Culebra Viperina y el galápago leproso.

En las zonas altas de la sierra, las aves rapaces constituyen el grupo de mayor interés general: Aguila Azor Perdicera, Búho real y Halcón peregrino. Además de las poblaciones de aves presentes podemos encontrar un buen número de mamíferos, que son, con excepción del jabalí que tiene una población estable en el interior del Parque Natural, normalmente de mediana y pequeña talla: erizo moruno, comadreja, tejón y jineta. En los acantilados costeros se localiza otra ave norteafricana del que en los años 70 colonizó el sureste árido peninsular, instalándose, con poblaciones reproductoras, en los subdesiertos de Tabernas: el Camachuelo trompetero. Se ha constatado la presencia del Cormorán moñudo y el Cormorán grande.

La zona de protección marina es una de las mejor conservadas del litoral español, y alberga una fauna muy rica y variada. En ella se han catalogado más de 1.300 especies distintas de organismos marinos, lo que constituye un claro índice de su elevada biodiversidad. La mayor amenaza para este medio está relacionada con la práctica de la pesca ilegal de arrastre y de la pesca deportiva y submarina ilegal, tanto por su acción extractiva como por el estrés al que se somete a las comunidades marinas.

Las principales actividades económicas de la comarca donde se integra el Parque Natural Cabo de Gata son actividades no sostenibles en términos ambientales, ni conservan ni usan de modo ordenado y responsable los Recursos Naturales.

1.3. Recursos Culturales

Uno de los rasgos más significativos del Parque Natural es su carácter antrópico desde tiempos bien lejanos, ya que en él se aprecia la presencia de pobladores fenicios y romanos que ocuparon sucesivamente este territorio para explotar sus recursos. Testimonio de su presencia son las explotaciones mineras y talleres de

Page 50: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

42 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

adoquines volcánicos, así como las fábricas de salazón de pescados y púrpura. Las costas están salpicadas de torres vigía musulmanas y castillos, que fueron un elemento clave en la ocupación y poblamiento del Parque Natural al proporcionar la necesaria seguridad ante la amenaza de los ataques de los piratas o de un desembarco moro. Durante el reinado de Carlos III se estableció un eficaz sistema defensivo mediante la reparación de las torres de origen medieval y la construcción nuevas fortalezas y torres vigías. La ocupación francesa de comienzos del siglo XIX dejó en un estado penoso las diferentes fortificaciones. Todos los castillos, independientemente de su estado de conservación, están protegidos por la Disposición Adicional Segunda de la Ley 16/1985, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español, en referencia a los bienes del Decreto de 22 de abril de 1949 sobre protección de castillos españoles.

El Inventario de Yacimientos Arqueológicos de Andalucía del SIPHA identifica, para los tres municipios del área de influencia socioeconómica, noventa y cinco localizaciones (incluidas las torres defensivas) algunas de ellas Bienes de Interés cultural.

En la actualidad, el estado de las torres y fortificaciones del litoral que ocupa el Parque Natural es muy desigual, como muestra el cuadro 3

Cuadro 3: Estado Conservación: Municipio Denominación Tipo Conservación Uso Almería Torre García Torres Restaurada en 1988 Sin uso Almería Torre de San Miguel de Cabo de Gata Torres Bueno Custodiada G. Civil Níjar Fuerte Nuevo o de San José Castillos Bueno Sin uso Níjar Batería de San Ramón de Rodalquilar (1768) Castillos Bueno Vivienda particular Níjar Castillo de San Pedro (s.XVI) Castillos Malo Sin uso Níjar Torre de Cala Higuera, de los Frailes, o de la Loma Pelada

(1767) Torres Regular Sin uso

Níjar Torre de Vela Blanca Torres Bueno Vivienda particular Níjar Torre del Cerro de los Lobos (1767) Torres Bueno Faro Níjar Torre de la Mesa Roldán (1766) Torres Bueno Soporte repetidores

G. Civil Faro de Cabo de Gata sobre el antiguo Fuerte del Corralete Faro Bueno Faro Níjar Torre Fuerte de los Alumbres o de Rodalquilar (1509) Torres Malo Corral de ganado Níjar Batería de San Felipe de Los Escullos (1765) Castillos Restaurada en 1991 Equipamiento UP

Page 51: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 43

Foto 6. Señalización del patrimonio cultural

Otros bienes etnológicos ampliamente representados en el Parque Natural son los relacionados con la secular falta de agua de la zona que ha dado lugar al desarrollo de una serie de construcciones típicas entre las que destacan un gran número de aljibes, tanques y pozos, norias de tiro y viento y molinos..de agua y de viento

Los pozos, aljibes y estanques representan diferentes mecanismos de captación, almacenamiento, distribución y gestión del agua pluvial y subterránea que conforman eficaces sistemas hidráulicos que aún se mantienen en uso doméstico, agrícola, ganadero o forestal indispensables para la vida cotidiana del P.N. Cabo de Gata-Níjar. Los aljibes son depósitos que se cierran mediante una cubierta en forma de bóveda de cañón de planta rectangular Los grandes aljibes ganaderos han perdido progresivamente su importancia por el declive de la ganadería trashumante.

Los molinos de viento, introducidos en el siglo XIX, perdieron su funcionalidad en los años 70, y desde entonces, el abandono generalizado ha originado su mal estado, con pérdida de la maquinaria y de la mayoría de los elementos de madera vinculados al inmueble. No obstante, los molinos de viento y las molinas o norias de viento son elementos o hitos paisajísticos fundamentales en la permanencia de la configuración histórica y actual del paisaje.

Los Molinos de Agua son un caso excepcional en esta zona, dado su carácter árido. Estos molinos su ubican el la zona norte del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar. Los dos ejemplos que nos quedan están desigualmente conservados. En el primer caso, el Molino de Arriba del Argamasón mantiene las distintas edificaciones que componen el conjunto del molino, aunque abandonadas. Un segundo molino, el Molino de las Cruces, se encuentra prácticamente desaparecido. Por su parte, el Molino del Tío Cervantes en la Cueva del Pájaro-Carboneras mantiene en buen estado su estructura estando en la actualidad en rehabilitación como vivienda residencial, habiéndose perdido, por tanto, su uso como molino aunque conserva bien su estructura.

Las norias, con un origen impreciso, sirven para sacar el agua del pozo y almacenarlo en las balsas desde las que se abastecía al ganado o se regaba la huerta,

Page 52: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

44 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

aprovechando, de esta manera, las aguas subterráneas existentes en el territorio.y son parte de un complejo hidráulico formado por el pozo, la propia noria, las balsas, el lavadero y la huerta próxima. El desfase tecnológico de las norias hizo que fuesen sustituidas por bombas y motores de gasoil o eléctricos permaneciendo hoy en un estado de ruina progresiva, con alguna excepción notable como la Noria del Pozo de los Frailes, ya rehabilitada. En otros casos, como en la Rambla del Pozo de los Frailes, dos norias han sido reutilizadas como parte de la decoración de un conjunto residencial turístico, habiéndose transformado partes de sus elementos originarios. Igualmente, en Fernán Pérez, otra noria ha sido reconstruida quedando dentro de un recinto expositivo privado.

Los distintos elementos inscritos en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz son, por un lado, en Níjar, el Aljibe Bermejo, interesante edificación de planta rectangular de 23 metros por 4'60 metros realizado en mampostería trabada con mortero, que presenta en su bóveda de medio cañón o de aljibe, por ser típico de estos elementos, tres aberturas en la parte superior que servían para la extracción del agua. El vaso del aljibe, con una profundidad de unos 3 metros, era igualmente rectangular, con sus paredes revocadas con un mortero rico en cal que ayuda a la perfecta impermeabilización del edificio. Dadas sus extraordinarias dimensiones, debido a su uso ganadero, para contrarrestar el empuje de la bóveda, tiene hacia su parte media un arco fajón que ayuda al refuerzo del mismo.

Por otro lado, 145 elementos relacionados con la cultura del agua en el Parque Natural están inscritos con inscripción genérica colectiva como BIC. De ellos, se ha elaborado un listado de las declaradas en el PORN “edificaciones de restauración preferente” y de su estado de conservación.

Page 53: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 45

Cuadro 4.:Bienes etnológicos del parque natural de Cabo de Gata-Níjar: estado de conservación y uso . aljibes y pozos

MUNICIPIOS Nº DENOMINACIÓN DEL BIEN TIPO E. CONSERVACIÓN USO Níjar 4 Alj ibe de Casas de Mónsul Alj ibe de bóveda Muy Bueno Parque Natural Níjar 11 Alj ibe de Boca de los Frailes (1) Alj ibe estanque Muy Bueno Vivienda Níjar 12 Alj ibe de Boca de los Frailes (2) Alj ibe de bóveda Muy Bueno Vivienda Níjar 3 Alj ibe de Boca de los Frailes (3) Alj ibe de bóveda Muy Bueno Vivienda Níjar 15 Alj ibe de Campo Feliz Alj ibe de bóveda Bueno Agrícola Níjar 16 Alj ibe del Cortijo de la Faltriquera Alj ibe estanque Regular Sin uso Níjar 17 Alj ibe en Cortijo Campillo de Dª Francisca (1) Alj ibe estanque Bueno Vivienda Níjar 18 Alj ibe en Cortijo Campillo de Dª Francisca (2) Alj ibe estanque Regular Sin uso Níjar 19 Alj ibe en Cortijo Campillo de Dª Francisca (3) Alj ibe estanque Regular Sin uso Níjar 20 Alj ibe en Cortijo Campillo de Dª Francisca (4) Alj ibe estanque Bueno Ganadero y Viv. Níjar 21 Alj ibe en Cortijo Campillo de Dª Francisca (5) Alj ibe de bóveda Regular Ganadero Níjar 22 Alj ibe en Cortijo del Fraile (1) Alj ibe de bóveda Muy Bueno Ganadero Níjar 23 Alj ibe de la Cortijada El Madroñal (1) Alj ibe estanque Bueno Sin uso Níjar 24 Alj ibe de la Cortijada El Madroñal (2) Alj ibe estanque Regular Ganadero Níjar 25 Alj ibe de la Cortijada El Madroñal (3) Alj ibe de bóveda Regular Sin uso Níjar 26 Alj ibe de Coyatos Alj ibe de bóveda Bueno Ganadero Níjar 27 Alj ibe del Cerro del Cinto Alj ibe de bóveda Bueno Sin uso Níjar 28 Alj ibe del Cortijo Los López Alj ibe de bóveda Bueno Sin uso Níjar 29 Alj ibe del Cortijo Celejo Alj ibe de bóveda Bueno Ganadero Níjar 35 Alj ibe de las Presillas Bajas Alj ibe de bóveda Bueno Sin uso Níjar 37 Alj ibe de Rodalquilar Alj ibe de bóveda Muy Bueno Vivienda Níjar 44 Alj ibe de la Cortijada de Bornos (1) Alj ibe estanque Bueno. Rehabilitado Ganadero y viv. Níjar 45 Alj ibe de la Cortijada de Bornos (2) Alj ibe estanque Regular Ganadero Níjar 51 Alj ibe de (Mesa) Meseta Alta. Agua Amarga Alj ibe de bóveda Muy Bueno Ganadero Níjar 56 Alj ibe de Los Trancos Alj ibe de bóveda Bueno En uso Níjar 99 Alj ibe del Cortijo del Fraile. Cañada del Fraile (2) Alj ibe de bóveda Muy Bueno Ganadero Níjar 132 Pozo en Rodalquilar (1) Pozo Bueno En uso Níjar 133 Pozo en Rodalquilar (2) Pozo Bueno En uso Níjar 134 Pozos del Cortijo del Fraile Pozo Regular Sin uso

Page 54: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

46 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

MUNICIPIOS Nº DENOMINACIÓN DEL BIEN TIPO E. CONSERVACIÓN USO Carbneras 62 Alj ibe del Cortijo de La Palmerosa (2) Alj ibe de bóveda Regular Sin uso Níjar 57 Alj ibe del Cortijo La Loma. Agua Amarga Alj ibe estanque Muy Bueno Vivienda Níjar 58 Alj ibe de La Joya (1). Agua Amarga Alj ibe estanque Muy Bueno Vivienda Níjar 60 Alj ibe de La Joya (2). Agua Amarga Alj ibe estanque Muy Bueno Vivienda Níjar 61 Alj ibe del Cortijo de La Palmerosa (1) Alj ibe de bóveda Bueno Ganadero Níjar 63 Alj ibe del Cortijo del Médico Alj ibe de bóveda Bueno Sin uso Níjar 64 Alj ibe de Casa Los Torres (1) Alj ibe de bóveda Regular Sin uso Níjar 65 Alj ibe de Casa Los Torres (2) Alj ibe estanque Bueno Sin uso Níjar 66 Alj ibe de Casa Los Torres (3) Alj ibe estanque Bueno En uso Níjar 67 Alj ibe del Cortijo de Los Balcanes Alj ibe de bóveda Regular Sin uso Níjar 68 Alj ibe de Casas de Jalí Alj ibe estanque Regular Sin uso Níjar 69 Alj ibe del Cortijo Los Murcias Alj ibe estanque Muy Bueno Sin uso Níjar 70 Alj ibe de la Cortijada de los Serenos Alj ibe estanque Regular Sin uso Níjar 72 Alj ibe del Cortijo de Los Pacos (1) Alj ibe estanque Muy Bueno Vivienda Níjar 73 Alj ibe del Cortijo de Los Pacos (2) Alj ibe estanque Muy Bueno Vivienda Níjar 74 Alj ibe del Cortijo Los Cerrillos (1) Alj ibe de bóveda Bueno Sin uso Níjar 75 Alj ibe del Cortijo Los Cerrillos (2) Alj ibe estanque Bueno Vivienda Níjar 76 Alj ibe de La Joya (3). Agua Amarga Alj ibe estanque Bueno Vivienda Níjar 77 Alj ibe de La Joya (4). Agua Amarga Alj ibe estanque Muy Bueno Vivienda Níjar 80 Alj ibe del Cortijo Las Contraviesas Alj ibe de bóveda Regular Sin uso Níjar 81 Alj ibe entre Collado de las Huertas y La Cabañuela Alj ibe de bóveda Regular Sin uso Níjar 82 Alj ibe del Cortijo Collado de Las Huertas Alj ibe estanque Níjar 86 Alj ibe del Cortijo La Tórtola o del Tuerto. F. Pérez Alj ibe estanque Regular Sin uso Níjar 87 Alj ibe del Cortijo La Marucha Alj ibe de bóveda Bueno En uso Níjar 88 Alj ibe de la Cortijada del Higo Seco (1) Alj ibe estanque Bueno Ganadero Níjar 89 Alj ibe de la Cortijada del Higo Seco (2) Alj ibe de bóveda Regular Sin uso Níjar 90 Alj ibe de la Cortijada del Higo Seco (3) Alj ibe estanque Muy Bueno Ganadero Níjar 91 Alj ibe de la Cortijada del Higo Seco (4) Alj ibe estanque Bueno Sin uso Níjar 92 Alj ibe de la Cortijada del Higo Seco (5) Alj ibe estanque Bueno Ganadero Níjar 93 Alj ibe de la Cortijada del Higo Seco (6) Alj ibe estanque Bueno Ganadero Níjar 4 Alj ibe de la Cortijada del Higo Seco (7) Alj ibe de bóveda Bueno Ganadero

Page 55: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 47

MUNICIPIOS Nº DENOMINACIÓN DEL BIEN TIPO E. CONSERVACIÓN USO Carboneras 52 Alj ibe de Los Ventorrillos (1) Alj ibe de bóveda Bueno Vivienda Carboneras 53 Alj ibe de Los Ventorrillos (2) Alj ibe estanque Muy Bueno Vivienda Carboneras 54 Alj ibe de Los Ventorrillos (3) Alj ibe de bóveda Bueno Vivienda Carboneras 55 Alj ibe de Mesa Roldán Alj ibe estanque Muy Bueno Vivienda Carboneras 108 Alj ibe de la Rambla del Corral Alj ibe de bóveda Regular Sin uso Níjar 95 Alj ibe de Los Martínez (1) Alj ibe de bóveda Muy Bueno En uso Níjar 96 Alj ibe de Los Martínez (2) Alj ibe de bóveda Muy Bueno En uso Níjar 97 Alj ibe del Cortijo de Montano (1) Alj ibe de bóveda Regular Ganadero Níjar 98 Alj ibe del Cortijo de Montano (2) Alj ibe de bóveda Regular Ganadero Níjar 100 Alj ibe del Cortijo Requena (1) Alj ibe de bóveda Bueno Ganadero Níjar 101 Alj ibe del Cortijo Requena (2) Alj ibe estanque Regular Sin uso Níjar 102 Alj ibe de la Cortijada El Hornillo Alj ibe de bóveda Bueno Sin uso Níjar 103 Alj ibe de La Fabriquilla Alj ibe de bóveda Bueno Vivienda Níjar 104 Alj ibe del Cortijo Los Ramones Alj ibe de bóveda Muy Bueno Vivienda Níjar 106 Alj ibe del Cortijo Becerra o S. Joaquín Alj ibe de bóveda Regular Ganadero Níjar 110 Alj ibe del Cortijo de Los Picones/Los Herederos Alj ibe estanque Regular Sin uso Níjar 112 Alj ibe del Cortijo Segura o de los Colorados Alj ibe estanque Bueno Sin uso Níjar 13 Alj ibe del Castillo de San Ramón Alj ibe de bóveda Muy Bueno Vivienda Níjar 114 Alj ibe del Cortijo de los Murcias de Arriba Alj ibe estanque Muy Bueno Vivienda Níjar 115 Alj ibe de Los Alemanes Nuevos (1) Alj ibe de bóveda Regular Sin uso Níjar 116 Alj ibe de Los Alemanes Nuevos (2) Alj ibe estanque Regular Sin uso Níjar 117 Alj ibe de Los Alemanes Nuevos (3) Alj ibe estanque Regular Sin uso Níjar 118 Alj ibe del Cortijo del Romeral Alj ibe de bóveda Muy Bueno Ganadero y viv. Níjar 119 Alj ibe del Cortijo de Mónsul Alj ibe de bóveda Bueno Ganadero y viv. Níjar 120 Alj ibe del Cortijo La Capitana Alj ibe de bóveda Níjar 121 Alj ibe del Cortijo Cerro Blanco (1) Alj ibe de bóveda Bueno Ganadero Níjar 122 Alj ibe del Cortijo Cerro Blanco (2) Alj ibe estanque Bueno Ganadero Níjar 123 Alj ibe del Collado de Las Presillas Altas Alj ibe estanque Bueno Ganadero y viv. Níjar 124 Alj ibe de La Rellana Alj ibe estanque Regular Sin uso Níjar 125 Alj ibe de Casas del Caballón (1) Alj ibe de bóveda Bueno Ganadero Níjar 126 Alj ibe de Casas del Caballón (2) Alj ibe de bóveda Bueno Ganadero Níjar 127 Alj ibe de la Cortijada de Las Cordilleras Alj ibe estanque Muy Bueno Vivienda Níjar 128 Alj ibe del Cortijo del Cura Alj ibe de bóveda Bueno En uso Níjar 129 Pozo del Barranco de la Madreselva (1) Pozo Bueno Ganadero Níjar 130 Pozo en el Barranco de la Madreselva (2) Pozo Muy Bueno Ganadero Níjar 141 Alj ibe del Los Cortij illos. Los Martínez Alj ibe de bóveda Regular Ganadero y viv.

Page 56: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

48 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Cuadro 5: Molinos de viento y de agua MUNICIPIOS Nº DENOMINACIÓN DEL BIEN TIPOS E. CONSERVACIÓN USO Almería 2 Molina del Cortijo de San Antonio Molina Malo. Sin maquinaria Pozo Almería 109 Pozo en Torre García Pozo Regular Pozo Carboneras 138 Molino del Tío Cervantes Molino de agua Bueno. Rehabilitado Carboneras 140 Molino de Agua del Argamasón Molino de agua Níjar 5 Molino del Collado de los Genoveses Molino de viento Bueno. Con maquinaria Sin uso Níjar 10 Molino del Pozo de los Frailes Molino de viento Regular. restos maq. Sin uso Níjar 14 Molino de Boca de los Frailes Molino de viento Regular. Sin maquinaria Sin uso Níjar 32 Molino de los Cortijos Grandes o de los Roperos Molino de viento Bueno. Rehabilitado Vivienda Níjar 34 Molino de Los Escullos o del Cortijo del Paraíso Molino de viento Regular. Sin maquinaria Sin uso Níjar 40 Molino de abajo de Las Negras o de Los Mendez(1) Molino de viento Regular. Sin maquinaria Sin uso Níjar 41 Molino de arriba de Las Negras) Molino de viento Regular. Sin maquinaria Sin uso Níjar 42 Molino de la Cortijada de Bornos (1) Molino de viento Regular. Sin maquinaria Ocupada pl. baja Níjar 43 Molino Cortijada de Bornos (2) Molino de viento Regular. Sin maquinaria Sin uso Níjar 49 Molino de Manuel Gil de Fernán Pérez Molino de viento Regular. Restos maq. Sin uso Níjar 59 Molino de La Loma. Agua Amarga Molino de viento Regular. restos maq Sin uso Níjar 85 Molino de Balsa Blanca Molino de viento Regular. Sin maquinaria Sin uso Níjar 36 Molino de Arriba de Agua Amarga. Cjo del Molino Molino de viento Bueno. Con maquinaria Sin uso Níjar 45 Molino de Los Martínez Molino de viento Regular. Sin maquinaria Sin uso

Cuadro 6: Norias

MUNICIPIOS Nº DENOMINACIÓN DEL BIEN TIPOS E. CONSERVACIÓN USO Níjar 6 Noria del Cortijo Pascual Noria de sangre Regular. Sin maquinaria Sin uso Níjar 7 Noria del Pozo de los Frailes (núcleo) Noria de sangre Muy bueno Níjar 8 Noria del Cortijo Torre Blanca (1) Noria de sangre Regular. Sin maquinaria Sin uso Níjar 9 Noria del Cortijo Torre Blanca (2) Noria de sangre Regular. Sin maquinaria Sin uso Níjar 30 Noria de Cortijos Grandes (1) Noria de sangre Regular. Sin maquinaria Sin uso Níjar 31 Noria de Cortijos Grandes (2) Noria de sangre Regular. Con maquinaria Sin uso Níjar 33 Noria junto Camping Los Escullos Noria de sangre Regular. Sin maquinaria Sin uso Níjar 36 Noria del Cortijo en Rambla del Granadillo Noria de sangre Regular. Con maquinaria Sin uso Níjar 38 Noria del Cortijo Los Hernández. Noria de sangre Regular. Sin maquinaria Sin uso Níjar 39 Norias de las Casas de las Norias. Rodalquilar Noria de sangre Regular. Sin maquinaria Sin uso Níjar 46 Noria de la Reserva Natural. Fernán Pérez (1) Noria de sangre Bueno. Sin maqu. Rehabil. prop. Sin uso Níjar 47 Noria del Cortijo Carrillo. Fernán Pérez (2) Noria de sangre Regular. Sin maquinaria Sin uso Níjar 48 Noria de Fernán Pérez (3) Noria de sangre Regular. Sin maquinaria Sin uso Níjar 71 Noria cercana al Cortijo del Plomo Noria de sangre Regular. Sin maquinaria Sin uso Níjar 105 Noria de Las Negras (núcleo) (1) Noria de sangre Regular. Sin maquinaria Sin uso Níjar 107 Noria del Cortijo Grande de Felipe Noria de sangre Regular. Sin maquinaria Sin uso Níjar 111 Noria de la Isleta del Moro Noria de sangre Regular. Sin maquinaria Sin uso Níjar 139 Noria en Las Negras (núcleo) (2) Noria de sangre Regular. Sin maquinaria Sin uso Níjar 142 Noria de la Rambla Viruegas. Agua Amarga Noria de sangre Regular. Sin maquinaria Sin uso

Page 57: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 49

Los cortijos levantinos son la tipología más conocida y representativa de Almería. En torno a los cortijos existen un conjunto importante de construcciones auxiliares agroganaderas: corrales, cuadras, pajares, hornos, atrojes, eras, cochineras y, los necesarios aljibes o tanques. También se excavaron pozos y se asociaron a norias de sangre formando complejos hidráulicos junto con las balsas, lavaderos y pequeñas zonas de riego. Los cortijos han sido los elementos imprescindibles para asegurar el asentamiento humano en este territorio. Los edificios, como el Romeral o el Fraile, representan estructuras agrarias, formas constructivas y relaciones sociales, singulares de la interacción del hombre sobre el medio.

Las características generales del estado de conservación de los cortijos es muy variada: dado que el sistema de aprovechamiento del territorio ha variado radicalmente en los últimos treinta-cuarenta años, la funcionalidad de los cortijos se ha visto, por ello, fuertemente alterada. El común denominador ha sido que los aprovechamientos más tradicionales se han perdido o caminan en una dirección de escasa rentabilidad económica, ya sean estos agrarios o ganaderos. La nueva agricultura, unida a las nuevas redes de comunicaciones, prácticamente han desprovisto de toda función a estas construcciones, dejándolas correr suertes muy dispares. Los cortijos ubicados dentro del Parque Natural y que están ligados a cultivos a cultivos tradicionales, ejemplo el cortijo del Romeral, han mantenido en buen estado de conservación sus construcciones, en otras zonas menos rentables se han abandonado en tanto que residencia habitual y en muchos casos las instalaciones, incluyendo las propias viviendas, se utilizan para guardar ganado; y en otros se encuentran cerrados sin mantenimiento, con el consecuente deterioro gradual de su estructura. Coincide, además, que por tratarse de cortijos que ya hace años que se han abandonado total o parcialmente, han tenido menos reformas y presentan unas características tipológicas interesantes

Cuadro 7: Estado de conservación MUNICIPIO Nº DENOMINACIÓN PARAJE CONSERVACIÓN Níjar 19 Las Huertas o la Rambla del

P lomo Rambla del P lomo Regular

Níjar 20 El Fraile Cañada del Fraile Malo Níjar 21 El Romeral Paraje del Romeral Bueno Níjar 23 El Paraiso Hoya del Paraíso Bueno Níjar 26 El Cura Paraje del Nazareno Bueno Níjar 27 Segura Rambla del P layazo Bueno Níjar 36 La Cayuela Pozo del Capitán Malo Almería 6 Noria de San Antonio Campillo de Gata Bueno

Las escasas precipitaciones dotan, asimismo, a esta zona de singularidad arquitectónica, ya que se puede encontrar un predominio casi absoluto de las viviendas de techo plano y la ausencia casi total de tejados que dirijan el agua de lluvia hacia el suelo.

Otros elementos culturales característicos de este territorio son las explotaciones mineras, principalmente las de Rodalquilar y las Salinas de Cabo de Gata.

Page 58: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

50 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

En Rodalquilar existen explotaciones mineras desde, al menos, el siglo XIV, cuando alcanzó una cierta relevancia a escala nacional por el descubrimiento de depósitos de alumbres o sulfatos blanquinosos, que fueron objeto de explotación. De este modo tuvo lugar la colonización del valle y la construcción de un poblado fortificado para la población; un acueducto, varias balsas y norias para manejar el agua adecuadamente y una torre vigía, que aún se conserva, para la defensa del complejo.

El descubrimiento en 1838 del filón de plomo argentífero en el barranco del Jaroso supuso para Almería el cenit de un siglo caracterizado esencialmente por las actividades mineras y metalúrgicas. En ese momento se sucederán las explotaciones de plomo y de hierro con arriesgadas inversiones de capitales locales, nacionales y extranjeros en busca de un rápido beneficio que se despreocupaba por la racionalización de la explotación.

Una serie de hallazgos auríferos producidos a finales del siglo XIX y comienzos del XX, hicieron que comenzase su explotación organizada en 1914. En 1928 se fundó Minas de Rodalquilar, S.A., obteniendo un rendimiento bastante importante hasta 1940. Este año, el Estado asumió la explotación de la mina, lo cual realizó mediante la empresa ADARO hasta 1966. Durante todo este tiempo, la mina logró una producción media de unos 5.000 kilogramos de oro al año y fomentó un crecimiento poblacional en Rodalquilar muy notable, llegando a los 1.243 habitantes censados en 1960. Tras el cierre definitivo de la mina, en 1966 la población cayó drásticamente hasta los 106 habitantes censados en 1970.

Foto 7. Vista de Rodalquilar

Las primeras pruebas históricas de la explotación salinera en Cabo de Gata datan del siglo XI, cuando se extraía sal bajo el dominio musulmán. Durante el siglo XVI, la sal de las salinas se destinaba, al menos en parte, a abastecer las almadrabas situadas en Cabo de Gata y en Agua Amarga. Tras diversos cambios de titularidad, las Salinas de Cabo de Gata pasaron a manos de la empresa Unión Salinera de España S.A. En

Page 59: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 51

ella, además de sal común se han venido extrayendo, hasta fechas recientes, bromo, bromuro, cloruros y sulfatos de magnesio.

La importancia cultural de las Salinas de Cabo de Gata y las minas de Rodalquilar está, además de en la gran cantidad de restos existentes y de lo decisivas que han sido para la conformación del paisaje, en el legado inmaterial relacionado con los trabajos propios de estos sistemas productivos, como los “cantes de mina” o el vocabulario propio de las zonas salineras. Todos estos rasgos culturales han influido de forma fundamental en la obra de los artesanos y artistas del Parque Natural y su zona de influencia, en cuya alfarería y pintura abundan las reproducciones de aljibes, cortijadas, molinos, norias, torres vigías, salinas, zonas mineras y paisajes áridos.

Un activo fundamental para este territorio está en su paisaje, natural y cultural, que atrae a gran número de artistas foráneos y es aprovechado en filmaciones cinematográficas y reportajes publicitarios. Este hecho tiene relevancia en el Parque, pues existe una elevada concentración en el Parque de personas ligadas a las artes, en todas sus modalidades, cuya contribución tanto a la promoción del espacio protegido como a la dinamización sociocultural y económica se está apreciando notablemente. Escritores, pintores, fotógrafos y artistas en general, españoles y extranjeros, han decidido establecer su residencia en el Parque. Este potencial de desarrollo cultural, debidamente gestionado, es una interesante oferta para un tipo de turismo o de residencia prolongada con alto potencial económico y nulo impacto.

Por último, comentaremos otros aspectos culturales como la gastronomía y las fiestas populares. En Carboneras son platos típicos el galán (pescado que no se encuentra en ningún otro lugar del mediterráneo), el caldo de pescado, el remojón (mosina y patatas cocidas con pimiento rojo), la cuajadera de pescado, las gachas con pescado, los gurrullos con conejo, las migas de pan, el bonito ahumado o el pescado seco (marrajo, saltones, mosina, etc.), y en Níjar los gurullos con caldo colorao, la sopa de Almería, las migas, las gachas con harina de maíz, la perdiz, las roscas de pan de aceite o las tortas de manteca. En cuanto a las fiestas patronales, en Carboneras se celebra San Antonio el 13 de junio, con la "relación" de Moros y Cristianos y batallas en la playa, en la que se disputan el dominio del castillo. En el mes de agosto Tiene lugar la Fiesta del Pescador y del Turista, procesión marinera de la Virgen del Carmen. En Níjar se celebra las fiestas de Los Chisperos, celebración que tiene lugar el 16 de enero. Su origen se remonta a la época de las revueltas de los moriscos. Los Chisperos son unas cañas que se rellenan de pólvora y se lían con un hilo fino. Cuando se les prende fuego dan vueltas de forma desordenada dirigiéndose hacia las personas en movimiento; San Sebastián, fiesta en honor del patrón celebrada el 20 de enero; la Feria de Otoño; la Feria de ganado y productos del campo celebrada entre los días 20 y 25 de septiembre; y la Romería a Huebro, celebrada el primer domingo de Octubre en honor de la Virgen del Rosario, en la que los romeros se dirigen desde el pueblo a la barriada de Huebro.

Los principales problemas del patrimonio cultural de esta zona se resumen en su escaso conocimiento por parte de la propia población, la deficiente gestión de los recursos culturales existentes en el territorio, el abandono de buena parte del patrimonio cultural tanto por entidades públicas como particulares, y su escaso

Page 60: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

52 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

aprovechamiento como recurso productivo. A su vez, este abandono lleva forzosamente al desconocimiento de la existencia de dicho patrimonio cultural y, por lo tanto, a la pérdida de su justa valoración, tanto por parte de la población local, como por parte de los visitantes. Es obvio que un patrimonio cultural que está abandonado, olvidado o perdido no es apreciado, ni por la población local ni por los visitantes, y no puede ser aprovechado ni como fuente de enriquecimiento cultural de las nuevas generaciones, ni como un valor añadido a la oferta turística integrada del Parque Natural.

Con el fin de invertir esta cadena negativa que conduce a la pérdida del patrimonio cultural, es imprescindible que se fije una política de recuperación y puesta en valor de los recursos culturales desde una perspectiva conjunta y específica del área, y con una jerarquización de las prioridades.

Page 61: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 53

1.4. Demografía y Poblamiento

El territorio del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar ha permanecido durante siglos en un aislamiento que la ha conferido unas características poblacionales muy peculiares, conservando costumbres ancestrales, muchas de origen visigótico, que no se dan fuera del entorno. Aún en nuestros días existe una fuerte diferencia, a pesar de estar incluidas dentro de un mismo término municipal, entre las localidades del interior del Parque y entidades como el propio Níjar, o barriadas recientes como Campohermoso y San Isidro.

Según los datos oficiales de 1999, el Parque Natural tiene una población total de 3.525 personas, , repartidas en 14 entidades de población, que corresponden a los términos municipales de Almería (2), Carboneras (5) y Níjar (7).

Cuadro 8. Población de los núcleos del Parque Natural

Núcleo de Población Población total Hombres Mujeres

Municipio de Almería

Cabo de Gata 1.150 591 559

Pujaire 85 43 42

Municipio de Carboneras

El Argamasón 134 76 58

La Cueva del Pájaro 75 29 46

Gafares 39 23 16

El Saltador Alto 29 15 14

El Saltador Bajo 54 26 28

Municipio de Níjar

Agua Amarga 321 172 149

Fernán Pérez 243 135 108

Las Negras 153 77 76

Pozo de los Frailes 285 138 147

Rodalquilar 134 70 64

San José 458 234 224

Pujaire 365 193 172

Población total en los asentamientos del Parque Natural

3.525 1.822 1.703

Fuente: Nomenclátor, año 1999

El cuadro 8 muestra que el principal núcleo de población del Parque Natural es Cabo de Gata, donde habita un tercio de la población, seguido de San José, Pujaire y Agua Amarga. A los efectos de este Plan hay que tener en cuenta el aumento poblacional que sufren casi todos estos núcleos, principalmente San José y Agua Amarga en los meses de verano, pudiendo llegar a triplicar su población.

Page 62: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

54 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Foto 8. Vista de Agua Amarga

El siguiente cuadro muestra la evolución de la población de derecho en el ámbito municipal entre los años 1950 y 2000:

Cuadro 9: Evolución de la Población 1950-2000

Población de derecho total Incremento de población

2000 1950

Almería 168.945 75.861 122,70%

Carboneras 6.530 3.717 75,68%

Níjar 16.269 10.557 54,11%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del SIMA.

En la segunda mitad del siglo veinte se ha producido un importante crecimiento de la población de derecho en los tres municipios analizados. Este incremento poblacional es significativamente inferior en los municipios pertenecientes al área de influencia socioeconómica del P. N. Cabo de Gata-Níjar (municipios de Carboneras y Níjar) que en el municipio de Almería, debido principalmente al mayor dinamismo socioeconómico que presenta este municipio, y especialmente, la ciudad de Almería.

La distribución de la población en el territorio nos muestra cómo, al contrario de lo que sucede en Almería y Carboneras, donde la mayor parte de la población se concentra en la capital municipal, en Níjar solamente se encuentra en la Villa de Níjar el 15% de la población, con la existencia de dos entidades, Campohermoso y San Isidro que la superan con creces en número de habitantes

Page 63: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Mapa 5. Población

Page 64: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Fuente Cartográfica:

Cartografía básica: Mapa topográfico de Andalucía digital 1:100.000. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

Sombreado plástico: Modelo digital de elevaciones de Andalucía 100 metros. Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía.

El Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar tiene una población total de 3.525 personas, según los datos oficiales de 1999, repartidas en 14 entidades de población. El principal núcleo de población es Cabo de Gata (Almería), donde habita un tercio de la población.

Page 65: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Mapa

Page 66: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación
Page 67: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 59

Esta forma de distribuirse la población en el municipio de Níjar es debida al progreso de la agricultura intensiva en la zona denominada Campo de Níjar, que se encuentra situada entre Sierra Alhamilla y la Sierra de la Serrata, en la que se localizan la mayor parte de las entidades de población. Esto puede afectar negativamente al Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar, debido a la cercanía de estas poblaciones y a la presión que ejercen sobre la zona protegida por el intento de aumentar la superficie cultivable.

Por otro lado, el área de influencia socioeconómica del Parque Natural tiene una densidad de población bastante baja, quedando muy por debajo de la media provincial que, a su vez, es menor que la andaluza. Esto contradice en parte la idea anterior de la presión antrópica sobre el Parque Natural. Pero si tenemos en cuenta que Níjar cuenta con uno de los términos municipales más grandes de Andalucía y que la mayor parte de su población se concentra en el Campo de Níjar, se ve que esta presión existe y que ya está afectando al espacio protegido.

Foto 9. Pozo de los Frailes

Hay que destacar que el municipio de Carboneras tiene una densidad de población mayor que la media provincial, en parte debido a su condición de ciudad costera y, en parte, por la gran concentración industrial que tiene en su territorio.

Cuadro 10 Densidad de población.

Municipio Superficie municipal total (km2)

Población de derecho Densidad de población (hab./km2)

Almería (área de influencia)

34 1.284 37,76

Carboneras 95 6.660 70,11

Níjar 601 18.371 30,57

Total área de influencia 730 26.315 36,05

Provincia de Almería 8.769 533.168 60,80

Andalucía 87.595 7.403.968 84,53

Fuente: IEA, 2003. Almería, Datos Básicos 2003. Datos del año 2001

Page 68: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

60 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Al contrario de lo sucedido en la mayor parte de las zonas rurales de Andalucía, la población del área de influencia socioeconómica del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar no sólo no ha disminuido, sino que ha experimentado un apreciable aumento desde la década de los 70, llegando a duplicar la población de Carboneras en los últimos treinta años.

Como se puede apreciar en el Gráfico 1, los municipios de Carboneras y Níjar siguieron la tónica general de las zonas rurales andaluzas hasta los años 70, con un descenso de la población por la emigración rural a las grandes ciudades. El aumento de la población en esta zona coincide con los comienzos de la explotación hortícola en los campos de Níjar y el nacimiento del sector industrial en Carboneras, momento a partir del cual fue aumentando paulatinamente la población. Este proceso es muy similar al sufrido por otros municipios del levante y poniente almeriense, que han tenido un crecimiento similar debido al florecimiento del sector hortícola, teniendo su máximo histórico en la actualidad.

Gráf ico 1. Evolución de la población de derecho 1900-2001 (habitantes)

02000400060008000

100001200014000160001800020000

1900 1950 1960 1970 1975 1981 1986 1991 1996 2001

Carboneras Níjar

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, 2001.

Existe un importante crecimiento de la población durante el período 1991-2001 en ambos municipios, especialmente en el de Níjar, registrándose un aumento del 46,4%. Esta tendencia, aunque ralentizándose, se seguirá produciendo previsiblemente por el incremento de la población de inmigrantes.

Este factor es el que en mayor medida está contribuyendo al aumento de la población, que en el caso de Níjar es especialmente relevante. En el cuadro 11 se aprecia que entre los años 1996 y 1999 el porcentaje de población nacida en los municipios de Níjar y Carboneras descendió, mientras que la población nacida en el extranjero y proveniente de otros municipios de España aumentó considerablemente.

Page 69: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 61

Mientras la población de Carboneras procede en un alto porcentaje (el 58,3%) de su propio municipio, este porcentaje es bastante inferior en el caso de Níjar, donde la mayor parte de los residentes no ha nacido en el municipio, siendo su procedencia mayoritaria del resto de Andalucía (53,8%).

Cuadro 11. Lugar de nacimiento de la población (%)

Población nacida en el mismo municipio

Población nacida en el extranjero

Población nacida en otros municipios de España

1996 1999 1996 1999 1996 1999

Carboneras 58,1 58,3 3,7 3,9 38,2 37,7

Níjar 42,1 39,9 3,8 6,2 54,0 53,8

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, 2001.

Con respecto a la inmigración extranjera, cabe diferenciar entre un grupo importante de inmigrantes procedentes del norte de Europa (alemanes y británicos, principalmente) que han establecido su residencia en los diferentes núcleos poblacionales del Parque Natural, y otro grupo de inmigrantes de procedencia africana, sudamericana o de países de antiguos regímenes comunistas (Rumania y Lituania, principalmente) que han llegado a la provincia de Almería en los últimos años para cubrir las necesidades de mano de obra poco cualificada que existe fundamentalmente en el sector hortofrutícola. En el municipio de Níjar existe un número importante de inmigrantes pertenecientes a este segundo grupo, debido a la fuerte producción bajo plástico que se da en este territorio. El hecho de que este grupo de inmigrantes llegue sin disponer de permiso de residencia, hace que el Padrón Municipal no refleje su número exacto. Por lo tanto, es de suponer que la inmigración del área de influencia del Parque Natural es aún mayor de lo que muestra el cuadro 11.

La inmigración, tanto legal como ilegal, es probablemente el rasgo poblacional más característico de los municipios del Parque Natural, y determina en gran medida la necesidad de incidir en actuaciones sociales para la consecución de un desarrollo sostenible en la zona.

Además de este hecho, hay que tener en cuenta el descenso que ha sufrido la tasa de natalidad en los últimos años en ambos municipios y, pese a que los dos presentan crecimientos vegetativos positivos, siguiendo la tendencia imperante en zona sur de España, esta tendencia tiende a aminorarse.

Cuadro 12. Tasas de mortalidad y natalidad (por mil habitantes)

Tasa de Natalidad Tasa de Mortalidad Crecimiento vegetativo

1991 1995 1999 1991 1995 1999 1991 1995 1999

Carboneras 18,1 13,1 12,7 5,1 4,4 6,0 74 54 43

Níjar 14,3 12,3 11,0 7,8 7,8 9,0 82 65 33

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, 2001.

Page 70: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

62 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Las tasas de natalidad son superiores a la media andaluza, que se encuentra en 10,8. Pese a ello, el descenso de las tasas de natalidad contrasta con el aumento poblacional que se ha producido en los últimos años, lo que refuerza el dato del aumento de la población inmigrante. Los índices de mortalidad presentan una tendencia relativamente estable durante la década de los noventa, significativamente inferiores para el municipio de Carboneras, con tasas de mortalidad inferiores a 6 puntos. La media andaluza para el año 1999 es de 8,58 puntos, superior a la práctica totalidad de las tasas registradas para el territorio de los tres municipios. Únicamente se registró una tasa superior a la media andaluza en el municipio de Níjar durante el año 1999.

Los tres municipios presentan crecimientos vegetativos positivos, siguiendo la tendencia imperante en zona Sur de España, aunque la tendencia del crecimiento vegetativo es descendente en los tres municipios afectados por el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, siguiendo la tendencia actual.

Por tramos de edad, existe una fuerte presencia de población infantil y juvenil, ya que más del 45% de la población tiene menos de 30 años. Este hecho hay que considerarlo positivamente, ya que este alto porcentaje de población joven asegura una pervivencia futura de ambos municipios y la disponibilidad de población trabajadora en los próximos años.

Cuadro 13. Población por tramos de edad (%)

Población menor de 15 años

Población entre 15 y 64 años

Población mayor de 64 años

Índice de dependencia

Índice de envejecimiento

Carboneras

2001 19,9 70,5 9,6 41,9 48,0

1996 23,4 68,4 8,1 43,1 34,6

1991 28,8 65,0 6,2 53,8 21,4

1986 32,1 62,0 5,9 61,3 18,3

Níjar

2001 17,3 71,4 11,3 40,0 65,1

1996 21,5 67,1 11,4 48,9 52,9

1991 25,0 64,7 10,3 54,6 41,3

1986 27,5 62,7 9,7 59,3 35,2

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, 2003.

En el cuadro 13 se ve cómo la población menor de 15 años está descendiendo en los municipios de Carboneras y Níjar. Este descenso es similar al del resto de la provincia y de la Comunidad Autónoma. Junto con esta disminución de la población infantil se está produciendo un aumento de la población mayor de 64 años, lo que provoca un aumento progresivo del índice de envejecimiento de la población, que, aunque en el caso de Níjar y Carboneras es muy significativo, no llega a los niveles del resto de España en el que hay 107 personas mayores de 64 años por cada 100 menores de 15.

Page 71: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 63

El índice de dependencia nos muestra el peso relativo de la población que no está en edad de trabajar (niños y mayores) respecto de la población potencialmente activa. Por cada 100 españoles en edad de trabajar, hay 46 que se encuentran fuera de esta edad. Los datos para los municipios analizados, aunque son menores, muestran valores de este índice similares a la media estatal.

El índice de vejez muestra en los municipios de Carboneras y Níjar valores significativamente inferiores a la media del conjunto español (16%), lo que aleja la idea de que estos municipios tengan problemas de envejecimiento o de emigración de los más jóvenes.

La edad media poblacional en España se sitúa muy cerca de los 39 años, siendo más elevada entre las mujeres que entre los hombres. Ambos municipios presentan un envejecimiento poblacional marcadamente inferior a la media estatal, especialmente el municipio de Carboneras (5,1 años inferior a la media), aunque también Níjar (4,4 años inferior). Este dato vuelve a incidir en el hecho de que los municipios del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar se caracterizan por la relativa juventud de sus habitantes.

1.5. Recursos humanos y Mercado de trabajo

Entre las principales debilidades del área de influencia socioeconómica del Parque Natural esta la baja cualificación de los recursos humanos, que en su mayoría realizan trabajos con escaso valor agregado, disminuyendo las posibilidades de desarrollo del territorio.

Cuadro 14. Población 10 y más años por nivel de instrucción

Población Analfabetos

Población sin estudios

Población estudios 1 er grado

Población estudios 2º y 3er grado

Carboneras 167 2.985 1.373 772

Níjar 884 7.965 2.786 1.306

Fuente: INE, 1996.

Esta alta proporción de población sin estudios es característica de las zonas rurales en las que la incorporación al mundo laboral se realiza en edades muy tempranas. Este proceso se da claramente en Cabo de Gata-Níjar, ya que los puestos de trabajo rurales y turísticos de la zona requieren una mano de obra poco especializada. Esta falta de formación influye negativamente en el sistema productivo de la zona, ya que desde hace tiempo se conoce la correlación entre la formación del capital humano y el desarrollo económico. Además, las empresas y negocios de la zona se resienten, igualmente, de la baja formación de sus trabajadores y responsables.

Si nos centramos en el tramo de población con estudios de 2º y 3er grado, en el que también se encuentran los universitarios, se observa que es muy inferior a los de población con estudios de 1er grado y sin estudios. Esto suele ser frecuente en los municipios que no se encuentran en las inmediaciones de las capitales de la provincia

Page 72: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

64 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

ya que para una familia el coste de mantener a un hijo estudiando en la universidad es mayor si implica su alojamiento fuera del hogar familiar.

Estos datos nos llevan a la conclusión de que el número de personas oriundas con cualificación universitaria en el área de influencia socioeconómica del Parque Natural es bajo, constituyendo este hecho una debilidad estructural de la sociedad analizada y redundando en los efectos negativos de la falta de cualificación de los recursos humanos para el desarrollo económico y social de la zona.

A la falta de universitarios, se suma el hecho de que los pocos que concluyen su formación universitaria desarrollan posteriormente su actividad profesional fuera de su municipio de origen, principalmente por la escasa oferta de empleo estable o que cuente con una remuneración acorde con las expectativas de una persona con estudios universitarios, por lo que suelen emigrar hacia zonas donde hay una mayor abundancia de este tipo de puestos, agudizando el problema de falta de cualificación general de la población.

El siguiente cuadro muestra los datos relativos a la evolución de tasas de escolaridad También se ha considerado oportuno incluir con fines comparativos los datos referentes al municipio de Almería, así como la media para el total de la provincia de Almería:

Cuadro 15.. Tasa de escolaridad

4-5ª años 6-13 años 14-17 años 18-25 años

1991 1981 1991 1981 1991 1981 1991 1981

Almería 94,94 73,14 98,90 98,02 81,28 68,24 39,13 24,51

Carboneras 92,27 26,15 98,79 98,28 68,87 28,47 19,19 6,26

Níjar 83,73 55,89 97,62 96,99 58,24 29,69 16,73 7,58

Media provincial

91,92 60,61 98,79 97,34 72,10 52,83 27,95 16,49

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del SIMA (IEA).

El estudio comparativo de los datos referentes al año 1981 y 1991 arroja resultados bastante positivos para los municipios analizados, ya que se observa un importante incremento en las tasas de escolaridad para los distintos los tramos de edad.

Las necesidades de formación de la zona se encuentran principalmente en el sector turístico, que tiene una alta necesidad de mano de obra estacional con cualificación específica, y que es uno de los elementos imprescindibles para que este sector avance en la mejora de la calidad del servicio. Además, es imprescindible aumentar el esfuerzo formativo en las actividades de gestión de pequeñas empresas agrícolas y turísticas, que son las predominantes.

El nivel medio de la renta familiar disponible (la suma de todos los ingresos efectivamente percibidos por las economías domésticas durante un período) por habitante en España, en 1999, se situaba entre 7.813,16 € y 9.015,18 €. La renta disponible dentro del municipio de Almería se sitúa al mismo nivel que la media nacional: mientras que los municipios de Níjar y Carboneras presentan rentas

Page 73: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía 65

inferiores por habitante:. 7.212,15 € - 7.813,16 € para el primero y 6.611,13 € - 7.212,15 € para el segundo.

Con relación a los municipios del área de influencia socioeconómica del Parque Natural (municipios de Carboneras y Níjar), tanto los datos sobre la Renta Declarada según el IRPF como los datos sobre Renta Disponible por Habitante muestran niveles inferiores de renta en el municipio de Carboneras que en el municipio de Níjar.

El mercado de trabajo del municipio de Carboneras se concentra fundamentalmente en el sector industrial, la agricultura y el turismo, mientras que en el de Níjar se centra principalmente en el sector agrícola y turístico, con una ausencia bastante acusada de sector industrial.

Cuadro 16. Población ocupada por sector económico Municipio Agricultura o

pesca Industrias extractivas

Industrias manufact.

Energía y agua

Construcc. Comercio rest. y host.

Servicios

Carboneras 23,8% 0,3% 18,4% 10,1% 17,7% 11,1% 21,1%

Níjar 49,2% 0,7% 6,6% 0,7% 11,7% 14,5% 16,7%

Fuente Instituto de Estadística de Andalucía, año 19912.

La agricultura y la pesca son especialmente relevantes en el municipio de Níjar, ya que son las principales actividades generadoras de empleo, con casi la mitad del total de la población ocupada del municipio, mientras que en Carboneras este sector da trabajo al 23,8% de la población, por debajo del sector turístico (restauración y hostelería, y servicios) que emplea al 32,2%, y del sector industrial (industrias extractivas, manufactureras, y energía y agua) con el 28,8% del empleo generado.

El municipio de Carboneras presenta una situación bastante equilibrada entre el número de personas ocupadas en el sector primario, secundario y terciario, lo que implica una mayor diversificación en el Municipio, y un menor riesgo ante la posible crisis de cualquiera de ellos.

Las tasas de actividad que muestran los municipios están en torno al 50%, con datos similares a los del conjunto de la provincia de Almería. La tendencia seguida por las tasas de actividad en la provincia almeriense es ligeramente creciente a lo largo del período analizado, por lo que es de suponer una evolución similar en estos dos municipios.

2 Hay que tener en cuenta que los datos presentados en este cuadro son de 1991, y desde ese año ha habido una mayor especialización productiva hacia el sector servicios en ambos municipios y también hacia la agricultura en Níjar.

Page 74: Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural …El desarrollo sostenible de las zonas protegidas es sin duda un desafío, más teniendo en cuenta la importancia y participación

Plan de Desarrollo Sostenible del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar

66 Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía

Cuadro 17. Tasas de actividad (expresadas en %)

Tasa de actividad Tasa de actividad (Mujeres)

Tasa de actividad (Varones)

2000 1991 1986 2000 1991 1986 2000 1991 1986

Carboneras - 47,56 47,88 - 18,80 16,86 - 75,49 76,65

Níjar - 50,11 46,33 - 28,06 18,15 - 71,87 73,75

Media provincial 52,12 49,48 44,56 41,26 33,65 22,35 63,74 65,69 68,35

Fuente: Instituto de Estadística de Andalucía, año 2000

Existe un fuerte desequilibrio entre las tasas de población activa según género, tanto a escala municipal como provincial. Sin embargo, la evolución creciente en las tasas de actividad femenina y decreciente para las tasas de actividad masculina, indica una tendencia hacia un equilibrio mayor.

Gráf ico 2. Evolución del paro registrado 1987-2001

0100200300

400500600

700800900

1000

1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Carboneras Níjar

Fuente Instituto de Estadística de Andalucía, 2002.

El paro registrado en Níjar ha descendido considerablemente desde el año 1988, en el que el número de personas inscritas en la oficina de desempleo fue de 915. Desde ese momento, y en especial desde 1994, el número de parados ha descendido progresivamente hasta el año 2001, en el que se redujo a 272 personas. Esta evolución se explica por la proliferación del sector turístico en la zona del Parque Natural y el progresivo aumento del trabajo agrícola en explotaciones intensivas, que ha supuesto un significativo aumento de los puestos de trabajo en estos dos sectores.

En Carboneras, en el mismo período analizado, también se produjo un descenso del número de parados, reduciéndose a la mitad. Esto indica una cierta estabilidad en el mercado laboral de este municipio, debido a la mayor industrialización con la que cuenta.