14
. PLAN DE CLASES DATOS GENERALES Nombre del C.E.B Lugar Nivel Ciclo Grado Período Tiempo(h) Juan Lindo San Carlos, Omoa, Cortés Educación Básica III Octavo III 1 Campo del Conocimiento 2 Asignatura 3 Bloque Temático Área de Comunicación Español Describamos con Arte y Sentimiento 4 Estándar Crean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos. 5 Expectativa de Logro Conocen y aplican diferentes tipos de descripción y narración como componentes básicos de nuestra comunicación diaria. 6 Lección 7 Bloque 8 Contenidos 9 Niveles de Asimilación 1 Expresión y Creación Literaria LA DESCRIPCIÓN Literal, Apreciativo Critico y Creativo 12 Objetivos del Bloque -Conocen y aplican diferentes tipos de descripción. -Producen con adecuación, cohesión, coherencia y corrección diferentes tipos de textos literarios para expresar su emotividad, deseos y expectativas. 10 Estrategias Metodológicas 11 Recursos Lectura Individual / Grupal / Comentada X Guía de Trabajo X Investigación X Libro de texto X Libros de Lectura Aplicación de Niveles de Lectura X Trabajo en Parejas X Exposición Enciclopedia Multimedia Dramatización de Personajes/Situaciones Producción de Textos X Entrevista Humanos X Pizarra X Técnicas de Expresión Oral X Ejercicio de Ortografía X Presentación de Informe Diccionario X Biblioteca Evaluación por Competencias X Juegos Lingüísticos Elaboración de Esquema Internet X Computadora 13 Activación de Saberes Previos Construcción de Conceptos Lectura Introductoria -Leen el fragmento: LA BARRACA Vicente Blasco Ibáñez, español. (1867-1928) Realizan descripciones utilizando comparaciones. Describen a sus maestros, compañeros, amigos, vecinos con relación a: época (cronografía), lugares (topografía), partes o formas de un objeto (enumeración), características morales (etopeya) y físicas (prosopografía). Comentan en equipo sus propias preferencias y hacen comparaciones. Analizan las diferentes descripciones realizadas e infieren sus conceptos. Comprensión Lectora Comente acerca de lo que trata la lectura. Subraye el texto en el lugar que encuentre una descripción. Describa qué cualidades observa en el personaje Ruy Díaz de Vivar o “El Cid”. 15 Síntesis del Conocimiento 16 Criterios de Evaluación Trabajo en el Aula

Plan de Español de Octavo III Parcial I Parte

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de Español de Octavo III Parcial I Parte

 .PLAN DE CLASES

DATOS GENERALESNombre del C.E.B Lugar Nivel Ciclo Grado Período Tiempo(h)

Juan Lindo San Carlos, Omoa, Cortés Educación Básica III Octavo III

1 Campo del Conocimiento 2 Asignatura 3 Bloque Temático

Área de Comunicación Español Describamos con Arte y Sentimiento

4 EstándarCrean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos.

5 Expectativa de LogroConocen y aplican diferentes tipos de descripción y narración como componentes básicos de nuestra comunicación diaria.

6 Lección 7 Bloque 8 Contenidos 9 Niveles de Asimilación

 1Expresión y

Creación LiterariaLA DESCRIPCIÓN Literal, Apreciativo Critico y Creativo

12 Objetivos del Bloque-Conocen y aplican diferentes tipos de descripción.-Producen con adecuación, cohesión, coherencia y corrección diferentes tipos de textos literarios para expresar su emotividad, deseos y expectativas.10 Estrategias Metodológicas 11 Recursos

Lectura Individual / Grupal / Comentada X Guía de Trabajo X Investigación X Libro de texto X Libros de Lectura

Aplicación de Niveles de Lectura X Trabajo en Parejas X Exposición Enciclopedia Multimedia

Dramatización de Personajes/Situaciones Producción de Textos X Entrevista Humanos X Pizarra X

Técnicas de Expresión Oral X Ejercicio de Ortografía X Presentación de Informe Diccionario X Biblioteca

Evaluación por Competencias X Juegos Lingüísticos Elaboración de Esquema Internet X Computadora

13Activación de Saberes

Previos Construcción de ConceptosLectura Introductoria

-Leen el fragmento:LA BARRACAVicente Blasco Ibáñez, español.(1867-1928)

Realizan descripciones utilizando comparaciones.

Describen a sus maestros, compañeros, amigos, vecinos con relación a: época (cronografía), lugares (topografía), partes o formas de un objeto (enumeración), características morales (etopeya) y físicas (prosopografía).

Comentan en equipo sus propias preferencias y hacen comparaciones.

Analizan las diferentes descripciones realizadas e infieren sus conceptos.

Comprensión Lectora

Comente acerca de lo que trata la lectura.

Subraye el texto en el lugar que encuentre una descripción.

Describa qué cualidades observa en el personaje Ruy Díaz de Vivar o “El Cid”.

15 Síntesis del Conocimiento 16Criterios de Evaluación

Trabajo en el Aula

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICASDescribir consiste en explicar detallada y ordenadamente cómo son las personas, objetos, lugares, fenómenos, sentimientos, entre otros. Es posible encontrar descripciones en varios tipos de textos.Toda descripción consiste en destacar determinadas cualidades o propiedades de una realidad. Por eso, para hacer una descripción se requiere de las características siguientes:• Precisión: decir con exactitud las características a definir.• Concisión: observar la realidad que se quiere describir y seleccionar aquellos rasgos característicos que la definen y que interesa resaltar.• Coherencia: ordenar los elementos seleccionados de acuerdo con un criterio (de arriba abajo, de izquierda a derecha, de primer plano al fondo).• Claridad: elaborar la descripción con exactitud y expresividad. Para describir objetos se recurre a la información otorgada por todos los sentidos, para provocar en el receptor las mismas impresiones que tuvo quien describió el objeto.

Para describir ambientes o lugares, se pueden tomar dos perspectivas, teniendo en cuenta si el descriptor se encuentra estático o en movimiento, respecto del ambiente que va a describir.

Redacte una descripción de su casaconsiderando que quien la va a leer nunca ha estado allí..

Trabajo en Casa

Trabaje en equipo y escriba una descripción estática de su salón de clase.

Page 2: Plan de Español de Octavo III Parcial I Parte

 .PLAN DE CLASES

DATOS GENERALESNombre del C.E.B Lugar Nivel Ciclo Grado Período Tiempo(h)

Juan Lindo San Carlos, Omoa, Cortés Educación Básica III Octavo III

1 Campo del Conocimiento 2 Asignatura 3 Bloque Temático

Área de Comunicación Español Describamos con Arte y Sentimiento

4 EstándarCrean e interpretan oralmente textos descriptivos, narrativos, expositivos y persuasivos.

5 Expectativa de LogroEvitan en sus producciones textuales el uso de expresiones lingüísticas que manifiesten actitudes discriminatorias hacia las personas, grupos sociales o pueblos, atendiendo especialmente las que evidencian abuso de poder, sexismo, racismo o cualquier otra forma de marginación social.

6 Lección 7 Bloque 8 Contenidos 9 Niveles de Asimilación

 1Expresión y

Creación LiterariaDESCRIPCIÓN SUBJETIVA Literal, Apreciativo Critico y Creativo

12 Objetivos del Bloque-Conocen y aplican diferentes tipos de descripción.-Producen con adecuación, cohesión, coherencia y corrección diferentes tipos de textos literarios para expresar su emotividad, deseos y expectativas.10 Estrategias Metodológicas 11 Recursos

Lectura Individual / Grupal / Comentada X Guía de Trabajo X Investigación X Libro de texto X Libros de Lectura

Aplicación de Niveles de Lectura X Trabajo en Parejas X Exposición Enciclopedia Multimedia

Dramatización de Personajes/Situaciones Producción de Textos X Entrevista Humanos X Pizarra X

Técnicas de Expresión Oral X Ejercicio de Ortografía X Presentación de Informe Diccionario X Biblioteca

Evaluación por Competencias X Juegos Lingüísticos Elaboración de Esquema Internet X Computadora

13Activación de Saberes

Previos Construcción de ConceptosLectura Introductoria

-Leen el fragmento:POR TIERRAS DE PORTUGAL Y ESPAÑAMiguel de Unamuno, español.(1864-1936)

-Incluyen en la redacción de sus cuentos la descripción física (prosopografía), psicológica (etopeya) o ambas (retrato) de los personajes y la descripción de lugares o topografías-Cuidan que las descripciones tengan las características de: precisión concisión, coherencia y claridad.-Agudizan su capacidad de observación (de aspectos sobresalientes y detalles) para poder desarrollar las descripciones de lugares, personas, procesos, etc. Que están elaborando.-Usan en sus descripciones adjetivos procurando crear imágenes visuales, auditivas y táctiles de los objetos (lugares reales o imaginarios) y personas (o personajes) que describen.-Leen al compañero(a) de la par, la descripción que escribieron, luego escuchan la descripción hecha por el compañero(a).-Dibujan la descripción que el otro ha escrito.-Eligen a un(a) compañero(a) y enumeran sus características físicas y psicológicas, seleccionan sus rasgos más destacados y elaboran la descripción.-Realizan otras descripciones como: un parque, una playa, una habitación desordenada, una película, un recreo, etc.

Comprensión Lectora

¿Qué describe Miguel de Unamuno en el fragmento?

¿Con qué compara el caudal del agua? ¿Por qué?

Comente si en el fragmento aparece la opinión del autor.

15 Síntesis del Conocimiento 16Criterios de Evaluación

Trabajo en el Aula

En la descripción subjetiva el lugar, objeto, persona o ambiente son descritos desde cierta perspectiva y emoción del escritor; incluyendo su valoración, es decir, el autor deja ver su interioridad o impresión a partir de lo que está describiendo.La descripción subjetiva es la propia de los textos literarios, con excepción de la narrativa realista en la que predomina la descripción objetiva de ambientes y personajes.DESCRIPCIÓN DE PERSONASLa descripción de personas puede ser de varios tipos:• Prosopografía: es la descripción del aspecto físico de una persona.• Etopeya: consiste en la descripción del carácter o la conducta de una persona.• Retrato: es la descripción física y de carácter de una persona.

Escriba una prosopografía de Teresa deCalcuta.

Trabajo en Casa

Redacte una etopeya de un personaje ilustre del país.Seleccione un lugar turístico de Honduras y escriba una topografía. Presente su trabajo en clase.

Page 3: Plan de Español de Octavo III Parcial I Parte

.

 .PLAN DE CLASES

DATOS GENERALESNombre del C.E.B Lugar Nivel Ciclo Grado Período Tiempo(h)

Juan Lindo San Carlos, Omoa, Cortés Educación Básica III Octavo III

1 Campo del Conocimiento 2 Asignatura 3 Bloque Temático

Área de Comunicación Español Describamos con Arte y Sentimiento

4 EstándarReconocen e interpretan lenguaje figurado, intencionalidad del autor y otros aspectos semánticos de las palabras.

5 Expectativa de LogroDesarrollan competencia de comprensión lectora de textos dramáticos de autoras y autores nacionales o latinoamericanos.

6 Lección 7 Bloque 8 Contenidos 9 Niveles de Asimilación

 1Expresión y

Creación LiterariaDENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN Literal, Apreciativo Critico y Creativo

12 Objetivos del Bloque-Conocen y aplican diferentes tipos de descripción.-Producen con adecuación, cohesión, coherencia y corrección diferentes tipos de textos literarios para expresar su emotividad, deseos y expectativas.10 Estrategias Metodológicas 11 Recursos

Lectura Individual / Grupal / Comentada X Guía de Trabajo X Investigación X Libro de texto X Libros de Lectura

Aplicación de Niveles de Lectura X Trabajo en Parejas X Exposición Enciclopedia Multimedia

Dramatización de Personajes/Situaciones Producción de Textos X Entrevista Humanos X Pizarra X

Técnicas de Expresión Oral X Ejercicio de Ortografía X Presentación de Informe Diccionario X Biblioteca

Evaluación por Competencias X Juegos Lingüísticos Elaboración de Esquema Internet X Computadora

13Activación de Saberes

Previos Construcción de ConceptosLectura Introductoria

-Leen el fragmento:EL COLIBRÏEduardo Galeano, uruguayo.(1940)

-Identifican el valor denotativo de la lengua en los textos expositivos y su valor connotativo en los textos literarios.

-Pasan a lengua denotativa las connotaciones encontradas en textos literarios.

-Reconocen el valor connotativo de algunas expresiones en la comunicación cotidiana.

-Reconocen la relación entre la forma de expresión (denotativa y connotativa) y el contexto en que se produce la comunicación.

-Diferencian entre un texto expositivo y uno literario a partir del predominio en el uso de la lengua de su valor denotativo o connotativo.

Comprensión Lectora

Lea los textos. Explique la diferencia entre ellos.

Comente sobre la intención que tiene cada lectura para explicar qué es un colibrí.

15 Síntesis del Conocimiento 16Criterios de Evaluación

Trabajo en el AulaDiferentes significadosAlgunas palabras tienen un significado léxico que se registra en los diccionarios y es compartido por todos los hablantes. Se denominasignificado denotativo. Ejemplo: La moda, en los sesenta, se caracterizó por usar ropa muy colorida.Otras palabras sugieren ideas diferentes de acuerdo con la experienciade cada hablante; estas ideas, algunas veces, no figuran en el diccionario.Su empleo es simbólico y figurado y no solo comunica información sino sensaciones y sentimientos.Generalmente es utilizado en el lenguaje coloquial y en los textos literarios. Ese significado, se denomina significado connotativo.Ejemplo: ¿Viste? Diana siempre está como una estrella.Si se usa una palabra, solo por su significado literal, o denotación, sin asociarla con ninguna emoción, esta tiene una connotación neutral.Pero, a veces, asociamos alguna carga emocional, que puede ser de cariño, desprecio o admiración. Estos significados varían de acuerdo a las personas y

Explique el significado de cada oración. Marque con una X a qué tipo de significado corresponde.

Ver pag.74 del libro

Trabajo en Casa

Page 4: Plan de Español de Octavo III Parcial I Parte

contextos. Por ejemplo, llamar a una persona utilizando el nombre de un

 .PLAN DE CLASES

DATOS GENERALES

Nombre del C.E.B Lugar Nivel Ciclo Grado Período Tiempo(h)

Juan Lindo San Carlos, Omoa, Cortés Educación Básica III Octavo III

1 Campo del Conocimiento 2 Asignatura 3 Bloque Temático

Área de Comunicación Español Describamos con Arte y Sentimiento

4 Estándar

Aplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la producción de textos coherentes.

5 Expectativa de Logro

Aplican en la redacción de textos escritos las reglas principales de ortografía y acentuación de palabras.

6 Lección 7 Bloque 8 Contenidos 9 Niveles de Asimilación

 1Expresión y

Creación LiterariaORTOGRAFÍA : USO DE B Y V Literal, Apreciativo Critico y Creativo

12 Objetivos del Bloque-Conocen y aplican diferentes tipos de descripción.-Producen con adecuación, cohesión, coherencia y corrección diferentes tipos de textos literarios para expresar su emotividad, deseos y expectativas.10 Estrategias Metodológicas 11 Recursos

Lectura Individual / Grupal / Comentada X Guía de Trabajo X Investigación X Libro de texto X Libros de Lectura

Aplicación de Niveles de Lectura X Trabajo en Parejas X Exposición Enciclopedia Multimedia

Dramatización de Personajes/Situaciones Producción de Textos X Entrevista Humanos X Pizarra X

Técnicas de Expresión Oral X Ejercicio de Ortografía X Presentación de Informe Diccionario X Biblioteca

Evaluación por Competencias X Juegos Lingüísticos Elaboración de Esquema Internet X Computadora

13Activación de Saberes

Previos Construcción de ConceptosLectura Introductoria

-Leen el fragmento:ROMANCE DE SAN ANDRÉSÁlvaro Menéndez Leal, salvadoreño. (1931-2000)

-Identifican el valor denotativo de la lengua en los textos expositivos y su valor connotativo en los textos literarios.

-Pasan a lengua denotativa las connotaciones encontradas en textos literarios.

-Reconocen el valor connotativo de algunas expresiones en la comunicación cotidiana.

-Reconocen la relación entre la forma de expresión (denotativa y connotativa) y el contexto en que se produce la comunicación.

-Diferencian entre un texto expositivo y uno literario a partir del predominio en el uso de la lengua de su valor denotativo o connotativo.

Comprensión Lectora

Subraye de la lectura todas las palabras escritas con b y con v. Busque el significado denotativo en el diccionario.¿Existe diferencia de pronunciación entre la b y la v? Explique.

15 Síntesis del Conocimiento 16Criterios de Evaluación

Trabajo en el AulaSe escriben con b:• Las palabras que contienen los prefijos bi, bis, biz, bibl. Ejemplos: bimotor, bisnieto, bizcocho, biblia.• Las palabras que presenten las sílabas bu (excepto vudú), bur y bus. Ejemplos: tabuco, burdo, rebuscar.• Las palabras en las que el sonido b va seguido de una consonante. Ejemplos:

Complete el ejercicio de uso b o v.

Ver pag.75 del libro

Page 5: Plan de Español de Octavo III Parcial I Parte

noble, calibre, obstrucción.• Las formas verbales que terminan con ba, bas, ban, bamos y bais. Ejemplos: pensaba, salvabas, asolaban, íbamos, rezabais.• Las palabras con los sufijos bundo, bunda y bilidad. Ejemplos: tremebundo, nauseabunda y habilidad.Se escriben con v:• Las palabras que contienen los prefijos vice, viz, vi (significa “en lugar de”). Ejemplos: vicepresidente, vizconde, virreina.• Los adjetivos que terminan en: ava, ave, avo, eva, eve, evo, iva, ivo. Ejemplos: brava, suave, octavo, preventivo.

Trabajo en Casa

 .PLAN DE CLASES

DATOS GENERALESNombre del C.E.B Lugar Nivel Ciclo Grado Período Tiempo(h)

Juan Lindo San Carlos, Omoa, Cortés Educación Básica III Octavo III

1 Campo del Conocimiento 2 Asignatura 3 Bloque Temático

Área de Comunicación Español Describamos con Arte y Sentimiento

4 EstándarReconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas.

5 Expectativa de LogroIdentifican, analizan y clasifican las normas formales básicas de la morfosintaxis.Analizan e integran reglas básicas en la formación de palabras.

6 Lección 7 Bloque 8 Contenidos 9 Niveles de Asimilación

 2Expresión y Creación

LiterariaFORMACIÓN DE PALABRAS Literal, Apreciativo Critico y Creativo

12 Objetivos del Bloque-Conocen y aplican diferentes tipos de descripción.-Producen con adecuación, cohesión, coherencia y corrección diferentes tipos de textos literarios para expresar su emotividad, deseos y expectativas.10 Estrategias Metodológicas 11 Recursos

Lectura Individual / Grupal / Comentada X Guía de Trabajo X Investigación X Libro de texto X Libros de Lectura

Aplicación de Niveles de Lectura X Trabajo en Parejas X Exposición Enciclopedia Multimedia

Dramatización de Personajes/Situaciones Producción de Textos X Entrevista Humanos X Pizarra X

Técnicas de Expresión Oral X Ejercicio de Ortografía X Presentación de Informe Diccionario X Biblioteca

Evaluación por Competencias X Juegos Lingüísticos Elaboración de Esquema Internet X Computadora

13 Activación de Saberes PreviosConstrucción de Conceptos

Lectura Introductoria-Leen el fragmento:TU OBRA

Emma Posada, salvadoreña.(1912-1997)

Analizan palabras compuestas o derivadas para identificar sus componentes: el lexema, el morfema.Infieren las reglas básicas de formación de palabras, clasificando y analizando palabras (derivadas y compuestas) extraídas de los textos utilizados.Comparan las reglas inferidas para crear nuevas palabras con las existentes en una gramática.Comprueban la existencia y adecuación de las palabras creadas consultando el diccionario.Elaboran cuadros y clasifican la estructura de las palabras en morfemas independientes y dependientes.Identifican en equipos los principales prefijos y sufijos latinos, sus correspondientes significados y la función de modificar el significado de las palabras.Elaboran cuadros con los prefijos latinos encontrados, su significado y ejemplos de palabras compuestas.

Comprensión Lectora

Analiza y responde.• ¿Qué relación tiene el título con el contenido del texto?• ¿Qué otras palabras se pueden formar con la palabra obra?• ¿Considera que las palabras que ha formado tienen el mismo significado que el de la lectura? ¿Por qué?

15 Síntesis del Conocimiento 16Criterios de Evaluación

Trabajo en el Aula

LA PALABRALa palabra es la unidad más pequeña dotada de significación. Es parte integradora de unidades inferiores, los fonemas, y parte integrante de otras unidades, la frase y la oración. La palabra se compone de raíz o lexema, que es el término que soporta la significación. La raíz es la parte de la palabra que no varía.

Forme nuevas palabras utilizando la derivación.Ver pag.79 del libro

Trabajo en Casa

Page 6: Plan de Español de Octavo III Parcial I Parte

La otra parte de la palabra es el morfema que es la parte de la palabra que varía.• Morfemas gramaticales:- Morfema de género: para indicar si la palabra está en masculino o femenino. Ejemplo: niño, niña.- Morfema de número: indica si la palabra está en plural. Ejemplos: niño- niños, pie- pies, noble-nobles.

Escriba una descripción en la que utilice diez palabras del español que contengan prefijos griegos. Comparta su escrito en clase.

Ver pag.79 del libro

.

 .PLAN DE CLASES

DATOS GENERALESNombre del C.E.B Lugar Nivel Ciclo Grado Período Tiempo(h)

Juan Lindo San Carlos, Omoa, Cortés Educación Básica III Octavo III

1 Campo del Conocimiento 2 Asignatura 3 Bloque Temático

Área de Comunicación Español Describamos con Arte y Sentimiento

4 EstándarReconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas.

5 Expectativa de LogroInfieren y analizan las relaciones semánticas de las palabras.

6 Lección 7 Bloque 8 Contenidos 9 Niveles de Asimilación

 2Expresión y Creación

LiterariaSINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS Literal, Apreciativo Critico y Creativo

12 Objetivos del Bloque-Conocen y aplican diferentes tipos de descripción.-Producen con adecuación, cohesión, coherencia y corrección diferentes tipos de textos literarios para expresar su emotividad, deseos y expectativas.10 Estrategias Metodológicas 11 Recursos

Lectura Individual / Grupal / Comentada X Guía de Trabajo X Investigación X Libro de texto X Libros de Lectura

Aplicación de Niveles de Lectura X Trabajo en Parejas X Exposición Enciclopedia Multimedia

Dramatización de Personajes/Situaciones Producción de Textos X Entrevista Humanos X Pizarra X

Técnicas de Expresión Oral X Ejercicio de Ortografía X Presentación de Informe Diccionario X Biblioteca

Evaluación por Competencias X Juegos Lingüísticos Elaboración de Esquema Internet X Computadora

13 Activación de Saberes PreviosConstrucción de Conceptos

Lectura Introductoria-Leen el fragmento:EL TEMPORAL DE SAN NARCISO

Mayra Montero, cubana.(1952)

Relacionan palabras por su significado opuesto (antónimos), significado parecido(sinónimos), pequeña diferencia en la escritura y pronunciación igual (homófonos), escritura igual y diferente significado (homónimos) y confusión en escritura y pronunciación (parónimos).

Seleccionan palabras y las organizan en columnas de acuerdo a sus características.

Infieren los conceptos de palabras sinónimos, antónimos, parónimos, homónimos y homófonos.

Elaboran crucigramas, sopas de letras.

Realizan ejercicios formando parejas de sinónimos, antónimos, parónimos, homónimos y homófonos.

Elaboran un álbum ilustrado con las palabras seleccionadas.

Comprensión Lectora

Lea el fragmento y verifique si las palabras en cursiva pueden sustituirse por otras sin perder el significado.• Seleccione dos palabras del fragmento y busque su opuesto.• Concluya a partir de los dos ejercicios de contar con variedad de términos para expresarse.

15 Síntesis del Conocimiento 16Criterios de Evaluación

Trabajo en el AulaSINÓNIMOSLos sinónimos son palabras que tienen un significado semejante o muy parecido. Para que una palabra sea sinónima de otra, debe pertenecer a su misma categoría gramatical. Así, un sustantivo solo puede ser sinónimo de

Desarrollo de la actividad

Ver pag.81 del libro

Page 7: Plan de Español de Octavo III Parcial I Parte

otro sustantivo; un verbo, de otro verbo, entre otros. Pueden ser de dos tipos:• Cuando dos palabras tienen el mismo significado y pueden ser intercambiadas en cualquier contexto son sinónimos totales.Cuando dos palabras solo funcionan como sinónimos en algunos contextos, decimos que son sinónimos parciales.Sin embargo, en estos otros contextos ganar, vencer, fuerte y fortificación no son sinónimos.

Trabajo en Casa

 .PLAN DE CLASES

DATOS GENERALESNombre del C.E.B Lugar Nivel Ciclo Grado Período Tiempo(h)

Juan Lindo San Carlos, Omoa, Cortés Educación Básica III Octavo III

1 Campo del Conocimiento 2 Asignatura 3 Bloque Temático

Área de Comunicación Español Describamos con Arte y Sentimiento

4 EstándarReconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas.

5 Expectativa de LogroInfieren y analizan las relaciones semánticas de las palabras.

6 Lección 7 Bloque 8 Contenidos 9 Niveles de Asimilación

 2Expresión y Creación

LiterariaSINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS Literal, Apreciativo Critico y Creativo

12 Objetivos del Bloque-Conocen y aplican diferentes tipos de descripción.-Producen con adecuación, cohesión, coherencia y corrección diferentes tipos de textos literarios para expresar su emotividad, deseos y expectativas.10 Estrategias Metodológicas 11 Recursos

Lectura Individual / Grupal / Comentada X Guía de Trabajo X Investigación X Libro de texto X Libros de Lectura

Aplicación de Niveles de Lectura X Trabajo en Parejas X Exposición Enciclopedia Multimedia

Dramatización de Personajes/Situaciones Producción de Textos X Entrevista Humanos X Pizarra X

Técnicas de Expresión Oral X Ejercicio de Ortografía X Presentación de Informe Diccionario X Biblioteca

Evaluación por Competencias X Juegos Lingüísticos Elaboración de Esquema Internet X Computadora

13 Activación de Saberes PreviosConstrucción de Conceptos

Lectura Introductoria-Leen el fragmento:EL TEMPORAL DE SAN NARCISO

Mayra Montero, cubana.(1952)

Relacionan palabras por su significado opuesto (antónimos), significado parecido(sinónimos), pequeña diferencia en la escritura y pronunciación igual (homófonos), escritura igual y diferente significado (homónimos) y confusión en escritura y pronunciación (parónimos).

Seleccionan palabras y las organizan en columnas de acuerdo a sus características.

Infieren los conceptos de palabras sinónimos, antónimos, parónimos, homónimos y homófonos.

Elaboran crucigramas, sopas de letras.Realizan ejercicios formando parejas de sinónimos, antónimos, parónimos, homónimos y homófonos.Elaboran un álbum ilustrado con las palabras seleccionadas.

Comprensión Lectora

Lea el fragmento y verifique si las palabras en cursiva pueden sustituirse por otras sin perder el significado.• Seleccione dos palabras del fragmento y busque su opuesto.• Concluya a partir de los dos ejercicios de contar con variedad de términos para expresarse.

15 Síntesis del Conocimiento 16Criterios de Evaluación

Trabajo en el AulaSINÓNIMOSLos sinónimos son palabras que tienen un significado semejante o muy parecido. Para que una palabra sea sinónima de otra, debe pertenecer a su misma categoría gramatical. Así, un sustantivo solo puede ser sinónimo de otro sustantivo; un verbo, de otro verbo, entre otros. Pueden ser de dos tipos:

Desarrollo de la actividad

Ver pag.81 del libro

Page 8: Plan de Español de Octavo III Parcial I Parte

• Cuando dos palabras tienen el mismo significado y pueden ser intercambiadas en cualquier contexto son sinónimos totales.Cuando dos palabras solo funcionan como sinónimos en algunos contextos, decimos que son sinónimos parciales.Sin embargo, en estos otros contextos ganar, vencer, fuerte y fortificación no son sinónimos.ANTÓNIMOSLos antónimos son palabras con sentidos opuestos o inversos. otorgar/quitar; blanco/negro.• Antónimos extremos expresan los términos mínimos y máximos de una gradación.• Antónimos excluyentes son aquellos en los que la negación de uno implica necesariamente la afirmación del otro.• Antónimos inversos son aquellos que expresan ideas contrapuestas.

Trabajo en Casa

 .PLAN DE CLASES

DATOS GENERALESNombre del C.E.B Lugar Nivel Ciclo Grado Período Tiempo(h)

Juan Lindo San Carlos, Omoa, Cortés Educación Básica III Octavo III

1 Campo del Conocimiento 2 Asignatura 3 Bloque Temático

Área de Comunicación Español Describamos con Arte y Sentimiento

4 EstándarReconocen y entienden en textos leídos una variedad de palabras conocidas.

5 Expectativa de LogroInfieren y analizan las relaciones semánticas de las palabras.

6 Lección 7 Bloque 8 Contenidos 9 Niveles de Asimilación

 2Expresión y Creación

LiterariaHOMÓNIMOS Y PARÓNIMOS Literal, Apreciativo Critico y Creativo

12 Objetivos del Bloque-Conocen y aplican diferentes tipos de descripción.-Producen con adecuación, cohesión, coherencia y corrección diferentes tipos de textos literarios para expresar su emotividad, deseos y expectativas.10 Estrategias Metodológicas 11 Recursos

Lectura Individual / Grupal / Comentada X Guía de Trabajo X Investigación X Libro de texto X Libros de Lectura

Aplicación de Niveles de Lectura X Trabajo en Parejas X Exposición Enciclopedia Multimedia

Dramatización de Personajes/Situaciones Producción de Textos X Entrevista Humanos X Pizarra X

Técnicas de Expresión Oral X Ejercicio de Ortografía X Presentación de Informe Diccionario X Biblioteca

Evaluación por Competencias X Juegos Lingüísticos Elaboración de Esquema Internet X Computadora

13 Activación de Saberes PreviosConstrucción de Conceptos

Lectura Introductoria-Leen el fragmento:LILI, LIBERTAD

Gonzalo Moure Trenor, español.(1951)

-Relacionan palabras por su significado opuesto (antónimos), significado parecido(sinónimos), pequeña diferencia en la escritura y pronunciación igual (homófonos), escritura igual y diferente significado (homónimos) y confusión en escritura y pronunciación (parónimos).-Seleccionan palabras y las organizan en columnas de acuerdo a sus características.-Infieren los conceptos de palabras sinónimos, antónimos, parónimos, homónimos y homófonos.-Elaboran crucigramas, sopas de letras.-Realizan ejercicios formando parejas de sinónimos, antónimos, parónimos, homónimos y homófonos.-Elaboran un álbum ilustrado con las palabras seleccionadas.

Comprensión Lectora

Lea el fragmento. ¿En qué contexto es utilizada la palabra libertad?• ¿Qué otro significado tiene la palabra libertad?• Busque dentro del texto palabras que tengan más de un significado.

15 Síntesis del Conocimiento 16Criterios de Evaluación

Trabajo en el AulaHOMÓNIMOSSe llaman palabras homónimas aquellas cuya pronunciación es igual o similar, pero difieren en su significado. Las palabras homónimas pueden ser

Desarrollo de la actividad

Ver pag.83 del libro

Page 9: Plan de Español de Octavo III Parcial I Parte

homófonas u homógrafas.• Palabras homófonas: suenan igual, pero se escriben de diferente manera y tienen un significado distinto. La igualdad de significantes es solo acústica, lo que provoca errores en su escritura, en especial, cuando se desconoce su origen, su significación y su forma.• Palabras homógrafas: son aquellas que se escriben de igual manera, pero presentan significado diferente; en español, son siempre homófonas.PARÓNIMOSLos parónimos son palabras que se pronuncian de forma parecida.El parecido en la pronunciación de las palabras da lugar a que se confundan y se empleen mal. Por ello, es conveniente consultar el diccionario para evitar errores.Las palabras homónimas difieren también en el significado. En la primera oración la palabra especies se refiere a un conjunto de cosas semejantes.Las especias son las sustancias que se usan para sazonar comidas.

Trabajo en Casa

.

 .PLAN DE CLASES

DATOS GENERALESNombre del C.E.B Lugar Nivel Ciclo Grado Período Tiempo(h)

Juan Lindo San Carlos, Omoa, Cortés Educación Básica III Octavo III

1 Campo del Conocimiento 2 Asignatura 3 Bloque Temático

Área de Comunicación Español Describamos con Arte y Sentimiento

4 EstándarAplican normas gramaticales del lenguaje oral.

5 Expectativa de LogroDesarrollan habilidades para identificar en textos orales o escritos los vicios del lenguaje.

6 Lección 7 Bloque 8 Contenidos 9 Niveles de Asimilación

 2Expresión y Creación

LiterariaVICIOS DE L LENGUAJE Literal, Apreciativo Critico y Creativo

12 Objetivos del Bloque-Conocen y aplican diferentes tipos de descripción.-Producen con adecuación, cohesión, coherencia y corrección diferentes tipos de textos literarios para expresar su emotividad, deseos y expectativas.10 Estrategias Metodológicas 11 Recursos

Lectura Individual / Grupal / Comentada X Guía de Trabajo X Investigación X Libro de texto X Libros de Lectura

Aplicación de Niveles de Lectura X Trabajo en Parejas X Exposición Enciclopedia Multimedia

Dramatización de Personajes/Situaciones Producción de Textos X Entrevista Humanos X Pizarra X

Técnicas de Expresión Oral X Ejercicio de Ortografía X Presentación de Informe Diccionario X Biblioteca

Evaluación por Competencias X Juegos Lingüísticos Elaboración de Esquema Internet X Computadora

13 Activación de Saberes PreviosConstrucción de Conceptos

Lectura Introductoria-Leen el fragmento:SI YO JUER A DIPUTADO

Mario Moreno “Cantinflas”, mexicano. (1911-1993)

Analizan formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuado , que dificultan la interpretación correcta de un escrito o expresión oral.

Identifican en artículos de periódicos o revistas o en discursos escuchados casos de redundancia, monotonía y anfibología.

Organizan y analizan en equipos con el/ la maestra(o) la información encontrada.

Preparan pequeños guiones sobre los usos correctos del lenguaje.

Presentan a sus compañero(a)s los guiones elaborados y comentan al final de cada presentación.

Comprensión Lectora

Lea el fragmento y comente sobre las oraciones que son difíciles de entender. ¿De dónde surge esta dificultad?

Mencione algunas expresiones populares en las que se manifiesten errores de lenguaje oral.

15 Síntesis del Conocimiento 16Criterios de Evaluación

Trabajo en el AulaCONCEPTO Y TIPOS

Page 10: Plan de Español de Octavo III Parcial I Parte

Los vicios o faltas del lenguaje (vicios de dicción y de construcción) son formas de construcción o empleo de vocabulario inadecuado, que pueden dificultar la interpretación correcta. Entre los errores más frecuentes están:• Redundancia: repetición innecesaria de palabras para el sentido de la frase u oración. Ejemplo: subir para arriba, salir para afuera.• Monotonía o pobreza léxica: uso reiterado y excesivo de los mismos vocablos para expresar ideas diferentes y para las cuales existen palabras más precisas. Ejemplo: Ya te dije que no puedo hacer nada porque ayer hice todo lo que se podía hacer para que tú pudieras ir de vacaciones.• Anfibología: oscuridad en la expresión debido a la forma desordenada de ordenar la idea. Esto provoca dudas respecto al significado de una frase (doble sentido). Ejemplo: Pedro y José fueron a su casa. No se sabe si fueron a la casa de Pedro o a la de José.

Explique por qué es importante conocer y analizar los vicios del lenguaje.Ver pag.84 del libro

Trabajo en Casa

Invente oraciones para cada uno de los casos de vicios de lenguaje estudiados.

Escuche con atención un programa de radio o televisión y escriba los vicios de lenguaje que surjan.

.

 .PLAN DE CLASES

DATOS GENERALESNombre del C.E.B Lugar Nivel Ciclo Grado Período Tiempo(h)

Juan Lindo San Carlos, Omoa, Cortés Educación Básica III Octavo III

1 Campo del Conocimiento 2 Asignatura 3 Bloque Temático

Área de Comunicación Español Describamos con Arte y Sentimiento

4 EstándarAplican normas de la gramática (morfosintáctica, ortográfica, semántica y pragmática), caligrafía y puntuación en la producción de textos coherentes.

5 Expectativa de LogroAplican en la redacción de textos escritos las reglas principales de ortografía y acentuación de palabras.

6 Lección 7 Bloque 8 Contenidos 9 Niveles de Asimilación

 2 Expresión y Creación LiterariaORTOGRAFÍA : USO DE

C,S Y ZLiteral, Apreciativo Critico y Creativo

12 Objetivos del Bloque-Conocen y aplican diferentes tipos de descripción.-Producen con adecuación, cohesión, coherencia y corrección diferentes tipos de textos literarios para expresar su emotividad, deseos y expectativas.10 Estrategias Metodológicas 11 Recursos

Lectura Individual / Grupal / Comentada X Guía de Trabajo X Investigación X Libro de texto X Libros de Lectura

Aplicación de Niveles de Lectura X Trabajo en Parejas X Exposición Enciclopedia Multimedia

Dramatización de Personajes/Situaciones Producción de Textos X Entrevista Humanos X Pizarra X

Técnicas de Expresión Oral X Ejercicio de Ortografía X Presentación de Informe Diccionario X Biblioteca

Evaluación por Competencias X Juegos Lingüísticos Elaboración de Esquema Internet X Computadora

13 Activación de Saberes PreviosConstrucción de Conceptos

Lectura Introductoria-Leen el fragmento:CON LAS MISMAS MANOSRoberto Fernández Retamar, cubano. (1930)

-Identifican el valor denotativo de la lengua en los textos expositivos y su valor connotativo en los textos literarios.

-Pasan a lengua denotativa las connotaciones encontradas en textos literarios.

-Reconocen el valor connotativo de algunas expresiones en la comunicación cotidiana.

-Reconocen la relación entre la forma de expresión (denotativa y connotativa) y el contexto en que se produce la comunicación.

-Diferencian entre un texto expositivo y uno literario a partir del predominio en el uso de la lengua de su valor denotativo o connotativo.

Comprensión Lectora

Interprete el fragmento y relacione el título con el contenido.• Lea el fragmento y subraye las palabras escritas con c, s y z. Luego, forme con ellas nuevas palabras.• Deduzca en equipo de trabajo algunas reglas para el uso de la c, s y z.

15 Síntesis del Conocimiento 16Criterios de Evaluación

Trabajo en el Aula

Page 11: Plan de Español de Octavo III Parcial I Parte

Casos para el uso de c, s y zSe usa c en los siguientes casos:• En los diminutivos que terminan en cito, cita. Ejemplos: rizo-ricito, pantalón-pantaloncito, pobre-pobrecita.• En los plurales terminados en z. Ejemplos: raíz- raíces, pez-peces.• En los verbos terminados en cer (se exceptúan de la regla ser y coser).Ejemplos: hacer, reverdecer, atardecer, agradecer.• Los sustantivos que llevan las terminaciones acción, ción derivados de los verbos terminados en ar. Ejemplo: navegar–navegación.Se usa z en los siguientes casos:• Las terminaciones anza excepto ansa, gansa y mansa. Ejemplos: alabanza, esperanza, añoranza, confianza, Matanza y panza.• Las terminaciones eza de los nombres abstractos. Ejemplo: nobleza.• Los aumentativos terminados en ozo y aza. Ejemplos: manaza, golpazo,.• En los verbos terminados en ecer, hacer, ocer, asir, ucir, en la primera persona del singular, en el presente del indicativo y en todas las personas del modo subjuntivo. Ejemplos: crezco, padezcamos, traduzcamos y conozcamos.

Complete el ejercicio de uso b o v.

Ver pag.85 del libro

Trabajo en Casa