10
Síntesis - Propuesta Curricular: Filosofía Ciclo Cinco - 10º y 11º Colegio Floridablanca 10º Propuesta Curricular: Filosofía Síntesis

Plan de estudios proyecto de área de filosofía parte 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Plan de estudios Filosofía

Citation preview

Page 1: Plan de estudios proyecto de área de filosofía parte 2

Síntesis - Propuesta Curricular: Filosofía Ciclo Cinco - 10º y 11º Colegio Floridablanca

10º Propuesta Curricular: Filosofía Síntesis

Page 2: Plan de estudios proyecto de área de filosofía parte 2

Síntesis - Propuesta Curricular: Filosofía Ciclo Cinco - 10º y 11º Colegio Floridablanca

PERIODO I – Grado 10°

Centro Temático

Componente

Desempeños y Fortalezas por Competencias

Recursos

Didácticos y Estrategias

Metodológicas

Preguntas Problema

Contextual Antropológico Ontológico Epistemológico Fortalezas

Introducción a

la Filosofía

› Condiciones Históricas previas a la reflexión filosófica. Contextos geo-políticos del pensamiento en Grecia: Mileto, Italia meridional, Atenas Alejandría

› Etapa Prefilosofica: Homero y Hesiodo

› Origen de la filosofía: Del Mitos al Logos o La Primera Ilustración (Sapere Aude)

› Noción de filosofía. › Principales

problemas filosóficos.

› División de la filosofía.

› Desarrollo Histórico de la filosofía: Antigua: greco-romana. Medieval, renacimiento, moderna, contemporánea.

› La pregunta por el Hombre. ¿Qué es el Hombre?

› Antropología zoológica o física: El origen del hombre, teoría de la evolución.

› Psicología: El estudio de la dimensión mental o psíquica del hombre.

› Antropología social: El hombre, animal social por naturaleza.

› Antropología filosófica.

› Desarrollo histórico de la concepción de Hombre.

› Dimensiones del Ser Humano: Ética, religión, política, biología, estética, psicología, derecho, cultura

› La pregunta por el Ser. ¿Qué es el Ser? La Ontología.

› La Cosmología › El concepto

griego de Naturaleza “Phisys”

› El Arjé

› La pregunta por el conocimiento.

› La Epistemología

› Fenomeno cognoscitivo

› Planteamiento general del problema del conocimiento: Posibilidad, origen, esencia y especies del conocimiento.

› El conocimiento científico: Ciencias de la naturaleza y ciencias del espíritu.

Identifica las diferentes tesis y aspectos sobre las perspectivas y problemas ontológicos, cosmológicos que caracterizaron el origen del pensamiento filosófico.

› Dinámicas de diálogo.

› Lecturas › Debates › Investigación › Análisis y

comentario de textos

› Redacción-Ensayo › Exposiciones › Trabajos en grupo › Evaluación. › Guías de trabajo. › Talleres

› Guía de Lectura

Metodológica: Elogio de la dificultad. Estanislao Zuleta

¿Cómo se originó el

pensamiento filosófico?

¿Sobre qué reflexiona la

filosofía?

Debilidades Recomendaciones

Se le dificulta identificar y comprender las diferentes tesis y aspectos sobre las perspectivas y problemas ontológicos, cosmológicos que caracterizaron el origen del pensamiento filosófico.

Se le recomienda tener en cuenta la aplicación de métodos de estudio, para lograr superar sus dificultades y realizar un mapa de ideas en el que describa las temáticas relativas al surgimiento de la filosofía.

Page 3: Plan de estudios proyecto de área de filosofía parte 2

Síntesis - Propuesta Curricular: Filosofía Ciclo Cinco - 10º y 11º Colegio Floridablanca

PERIODO II – Grado 10°

Centro Temático

Componente

Desempeños y Fortalezas por Competencias

Recursos

Didácticos y Estrategias

Metodológicas

Preguntas Problema

Contextual Antropológico Ontológico Epistemológico Fortalezas

Presocráticos, Sofistas, Sócrates, Platón

Los métodos de la filosofía PLATÓN (427-347 a.C.) Introducción Biografía Períodos de su obra Influencias filosóficas Temas principales Evolución Aspectos fundamentales Cosmología

SOFISTAS Protágoras Gorgias Hipias de Elis, SÓCRATES: Antístenes,

La Antropología platónica: Cuerpo y alma Inmortalidad y transmigración Teoría ética y política Conceptos de "Virtud" y "Estado"

Modelos explicativos de la naturaleza: Los "presocráticos" Tales de Mileto Anaximandro Anaxímenes Pitágoras y los pitagóricos Naturaleza y logos Heráclito Parménides Naturaleza y mecanicismo Los Platón: La Idea y El mundo de las ideas

El problema del conocimiento La teoría de las Ideas Conocimiento por reminiscencia La anamnesis La dialéctica

› Platón: El mito de la caverna.

Reconoce las relaciones y diferencias características del pensamiento filosófico antiguo manifiestos en el interés cosmológico presocrático, el esfuerzo antropológico socrático y la problematización epistemológica y ontológica platónica.

› Dinámicas de diálogo.

› Lecturas › Debates › Investigación › Análisis y

comentario de textos

› Redacción-Ensayo › Exposiciones › Trabajos en grupo › Evaluación. › Guías de trabajo. › Talleres › Guía de Lectura

Metodológica: Ética a Nicómaco. (Libros I, II, V, VI) Aristóteles.

¿Cuál es el origen de lo que existe?

¿Qué es el hombre?

Debilidades Recomendaciones Se le dificulta reconocer las relaciones y diferencias características del pensamiento filosófico antiguo manifiestos en el interés cosmológico presocrático, el esfuerzo antropológico socrático y la problematización epistemológica y ontológica platónica.

Se le recomienda elaborar una tabla de análisis comparativo que relacione los diferentes aspectos que caracterizan y diferencian el pensamiento filosófico presocrático, socrático y platónico.

Page 4: Plan de estudios proyecto de área de filosofía parte 2

Síntesis - Propuesta Curricular: Filosofía Ciclo Cinco - 10º y 11º Colegio Floridablanca

PERIODO III – Grado 10°

Centro Temático

Componente

Desempeños y Fortalezas por Competencias

Recursos

Didácticos y Estrategias

Metodológicas

Preguntas Problema

Contextual Antropológico Ontológico Epistemológico Fortalezas

Aristóteles

› ARISTÓTELES (367-305 a.C.) Biografía y obras Lógica

El hombre como sustancia: Teoría hilemórfica. El Hombre según Aristóteles: El hombre como unidad vital.

Teoría Ética y Política

Metafísica: Las Categorías Física Lógica.

Crítica a la teoría de las Ideas

Teoría del Conocimiento

Identifica los aspectos conceptuales que diferenciaron los planteamientos aristotélicos de los platónicos, y reconoce los aspectos socio-históricos que determinaron la filosofía helenista.

› Dinámicas de diálogo.

› Lecturas › Debates › Investigación › Análisis y

comentario de textos

› Redacción-Ensayo › Exposiciones › Trabajos en grupo › Evaluación. › Guías de trabajo. › Talleres Guía de Lectura Metodológica: Fragmentos [Textos medievales]. AAVV.

Filosofía Helenista

› La Filosofía helenística Rasgos de este período Los Cínicos El Estoicismo El Epicureísmo El Escepticismo El Neoplatonismo El Eclecticismo

Ética Cínica Ética Estoica

Ética epicúrea

Plótino: El Neoplatonismo Lo Uno y la emanación.

Física Estoica -Física Epicúrea

Debilidades Recomendaciones Se le dificulta identificar los aspectos conceptuales que diferenciaron los planteamientos aristotélicos de los platónicos, y reconoce los aspectos socio-históricos que determinaron la filosofía helenista.

Se le recomienda elaborar un mapa sinóptico que plantee las diferencias de las filosofías de Platón y Aristóteles y las tesis defendidas por los filósofos helenistas.

Page 5: Plan de estudios proyecto de área de filosofía parte 2

Síntesis - Propuesta Curricular: Filosofía Ciclo Cinco - 10º y 11º Colegio Floridablanca

PERIODO IV – Grado 10°

Centro Temático

Componente

Desempeños y Fortalezas por Competencias

Recursos

Didácticos y Estrategias

Metodológicas

Preguntas Problema

Contextual Antropológico Ontológico Epistemológico Fortalezas

Lógica y Argumentación

¿Que es la lógica? Historia de la lógica

Sócrates y el origen de la lógica La mayéutica

-Lógica Aristotélica -La silogística -Lógica medieval -El problema de los universales -La navaja de Ockham

El lenguaje simbólico de la lógica de proposiciones. Lógica y ciencia

Comprende el uso de las formas de argumentación y los criterios de razonamiento lógico en la reflexión filosófica e Identifica los históricos y teóricos característicos del pensamiento filosófico medieval.

› Dinámicas de diálogo.

› Lecturas

› Debates › Investigación › Análisis y

comentario de textos

› Redacción-Ensayo › Exposiciones

› Trabajos en grupo

› Evaluación.

› Guías de trabajo.

› Talleres Guía de Lectura Metodológica: Teoría de la Argumentación. Adolfo León Gomez

¿Cómo pensar racionalmente?

¿Cuál es la relación entre el Ser y lo Divino?

Filosofía Medieval

› Contexto Histórico › La Patrística › La Escolástica › Agustín De Hipona › Tomás De Aquino › La religiosidad › El problema de

Dios › Fe y Razón

Antropología Medieval Agustín: El hombre como alma Tomás: El hombre como sustancia

El ser como creación de Dios El argumento Ontológico de Anselmo

El iluminismo de San Agustín. Sto. Tomás: El conocimiento intelectual.

Debilidades Recomendaciones Se le dificulta comprender el uso de las formas de argumentación y los criterios de razonamiento lógico en la reflexión filosófica e identificar los históricos y teóricos característicos del pensamiento filosófico medieval.

Se le recomienda elaborar un mapa conceptual en el que esquematice las formas de razonamiento según la lógica clásica, y realizar una tabla informativa que describa los filósofos, problemas filosóficos y tesis, del pensamiento medieval.

Page 6: Plan de estudios proyecto de área de filosofía parte 2

Síntesis - Propuesta Curricular: Filosofía Ciclo Cinco - 10º y 11º Colegio Floridablanca

11º Propuesta Curricular: Filosofía Síntesis

Page 7: Plan de estudios proyecto de área de filosofía parte 2

Síntesis - Propuesta Curricular: Filosofía Ciclo Cinco - 10º y 11º Colegio Floridablanca

PERIODO I – Grado 11°

Centro Temático

Componente

Desempeños y Fortalezas por Competencias

Recursos

Didácticos y Estrategias

Metodológicas

Preguntas Problema

Contextual Antropológico Ontológico Epistemológico Fortalezas

Los Problemas de la Filosofía

Perspectivas Filosóficas

Respuestas a los problemas de la Filosofía

La pregunta por el hombre: El problema antropológico El hombre: ¿Qué es? Algunas respuestas a la pregunta por el hombre: El hombre para los Griegos Antropología Medieval: Dios y el Hombre.

La pregunta por el Ser: El problema ontológico. ¿Qué es la ontología? ¿Qué es la cosmología? Origen de la ontología: De la cosmología a la ontología. La ontología Griega. La ontología medieval: El Ser como creación de Dios.

La pregunta por el conocimiento: La Epistemología. Fenómeno cognoscitivo: El conocimiento como problema. ¿Qué es la epistemología? Conocimiento científico y conocimiento vulgar.

Identifica y Comprende los problemas ontológicos, antropológicos y epistemológicos que conforman el núcleo de la reflexión filosófica.

› Dinámicas de diálogo.

› Lecturas › Debates › Investigación › Análisis y

comentario de textos

› Redacción-Ensayo › Exposiciones › Trabajos en grupo › Evaluación. › Guías de trabajo. › Talleres ›Guía de Lectura Metodológica: Teoría del Conocimiento. Johannes Hessen

¿Cuáles son los

problemas de la filosofía?

¿Cómo la filosofía

soluciona sus problemas?

Debilidades Recomendaciones

Se le dificulta Identificar y Comprender los problemas ontológicos, antropológicos y epistemológicos que conforman el núcleo de la reflexión filosófica.

Se le recomienda tener en cuenta la aplicación de métodos de estudio, para lograr superar sus dificultades y realizar un mapa de ideas en el que describa las temáticas relativas los problemas ontológico, antropológico y epistemológico de la filosofía.

Page 8: Plan de estudios proyecto de área de filosofía parte 2

Síntesis - Propuesta Curricular: Filosofía Ciclo Cinco - 10º y 11º Colegio Floridablanca

PERIODO III – Grado 11°

Centro Temático

Componente

Desempeños y Fortalezas por Competencias

Recursos

Didácticos y Estrategias

Metodológicas

Preguntas Problema

Contextual Antropológico Ontológico Epistemológico Fortalezas

Filosofía Contemporánea, Escuela de Frankfurt Filosofía y Ser Humano Filosofía y Conocimiento Posmodernidad

Sucesos del siglo XX: La segunda Guerra Mundial La revolución tecnológica La Globalización

Marx: El hombre como ser económico. Nietzsche y el superhombre. La crisis del Hombre: La Posmodernidad La teoría crítica de la escuela de Frankfurt Psicoanálisis Existencialismo Los nuevos marxismos El vitalismo

La Crisis de la metafísica La muerte de Dios El Nihilismo La Hermenéutica Filosófica

El positivismo -La fenomenología La filosofía analítica Estructuralismo

Identifica los acontecimientos sociales, históricos y teóricos que determinaron y caracterizan la crisis del pensamiento moderno y la apertura de la perspectiva filosófica contemporánea.

› Dinámicas de diálogo.

› Lecturas › Debates › Investigación › Análisis y

comentario de textos

› Redacción-Ensayo › Exposiciones › Trabajos en grupo › Evaluación. › Talleres Guía de Lectura Metodológica: Teoría y Praxis. Inmanuelle Kant Guía de Lectura Metodológica: Sobre verdad y mentira en sentido extramoral. Friedrich Nietzsche.

¿Dios ha muerto?

¿Cuál es el porvenir del ser

humano? Debilidades Recomendaciones

Se le dificulta identificar los acontecimientos sociales, históricos y teóricos que determinaron y caracterizan la crisis del pensamiento moderno y la apertura de la perspectiva filosófica contemporánea.

Se le recomienda elaborar un mapa sinóptico que plantee las relaciones entre los acontecimientos sociales, históricos y teóricos que determinaron y caracterizan la crisis del pensamiento moderno y la apertura de la perspectiva filosófica contemporánea.

Page 9: Plan de estudios proyecto de área de filosofía parte 2

Síntesis - Propuesta Curricular: Filosofía Ciclo Cinco - 10º y 11º Colegio Floridablanca

PERIODO II – Grado 11°

Centro Temático

Componente

Desempeños y Fortalezas por Competencias

Recursos

Didácticos y Estrategias

Metodológicas

Preguntas Problema

Contextual Antropológico Ontológico Epistemológico Fortalezas

Renacimiento Filosofía Moderna El Proyecto de la Ilustración Filosofía y Razón Subjetividad

Decadencia del Medioevo: La Nueva Ciencia. El Renacimiento: El Humanismo. La filosofía Moderna: Hacia el dominio de la naturaleza.

La antropología moderna Descartes: El racionalismo. El hombre natural de Rousseau El hombre como ser autónomo para Kant. La vida como única realidad del hombre

La ontología moderna. El cartesianismo: La sustancia para Descartes. El Racionalismo. El empirismo. El idealismo: El ser para Hegel

El conocimiento en la filosofía moderna. Racionalismo cartesiano El empirismo ingles El criticismo El idealismo trascendental

Reconoce los aspectos históricos y teóricos que diferencian el pensamiento filosófico medieval del renacentista y el moderno, y comprende las implicaciones epistemológicas del debate entre racionalismos y empirismo.

› Dinámicas de diálogo.

› Lecturas › Debates › Investigación › Análisis y

comentario de textos

› Redacción-Ensayo › Exposiciones › Trabajos en grupo › Evaluación. › Guías de trabajo. › Talleres ›Guía de Lectura Metodológica: Discurso del Método. René Descartes

¿En que

sentido es posible el

conocimiento objetivo?

¿La realidad, se inventa o se

descubre?

Debilidades Recomendaciones Se le dificulta Identificar los aspectos históricos y teóricos que diferencian el pensamiento filosófico medieval del renacentista y el moderno, y comprender las implicaciones epistemológicas del debate entre racionalismos y empirismo.

Se le recomienda elaborar una tabla de análisis comparativo que relacione los diferentes aspectos que caracterizan y diferencian el pensamiento filosófico medieval, renacentista y moderno, y otra que represente las tesis, argumentos y contra-argumentos producidos en debate entre racionalismos y empirismo.

Page 10: Plan de estudios proyecto de área de filosofía parte 2

Síntesis - Propuesta Curricular: Filosofía Ciclo Cinco - 10º y 11º Colegio Floridablanca

PERIODO IV – Grado 11°

Centro Temático

Componente

Desempeños y Fortalezas por Competencias

Recursos

Didácticos y Estrategias

Metodológicas

Preguntas Problema

Contextual Antropológico Ontológico Epistemológico Fortalezas

Filosofía y Medios de Comunicación

Auge de los Mass Media

El poder de los medios de comunicación en la construcción de la personalidad

Teoría de la acción comunicativa

La sociedad del conocimiento. Medios de comunicación, Cultura y conocimiento

Comprende la dinámica de los conceptos de discurso e ideología en la configuración de la conciencia social y el poder, y los identifica como aspectos esenciales de la reflexión filosófica en Latinoamérica y Colombia.

› Dinámicas de diálogo.

› Lecturas › Debates › Investigación › Análisis y

comentario de textos

› Redacción-Ensayo › Exposiciones › Trabajos en grupo › Evaluación. › Guías de trabajo. › Talleres PROYECTO: Grupo de Trabajo Cooperativo.

¿Qué podemos lograr con la

comunicación?

¿Es posible una filosofía

Latinoamericana?

Filosofía en América

Latina

Sucesos sociales de América Latina: La realidad latinoamericana La Filosofía en América Latina La filosofía en Colombia. Preocupaciones Filosóficas en Colombia.

La filosofía de la liberación: E. Dussel El movimiento americanista

José Vasconcelos; La raza Cósmica

La filosofía latinoamericana como ontología del presente

Debilidades Recomendaciones Se le dificulta comprende la dinámica de los conceptos de discurso e ideología en la configuración de la conciencia social y el poder, y los identifica como aspectos esenciales de la reflexión filosófica en Latinoamérica y Colombia.

Se le recomienda elaborar un mapa conceptual en el que esquematice las relaciones existentes entre las diferentes formas de poder manifiestas en la conciencia social y los conceptos de discurso e ideología, y la manera como son problematizados por filósofos en Latinoamérica y Colombia