3
Plan de evaluación. I. Identificación del niño(a) II. Motivo de derivación. cognitivo, razonamiento lógico, comunicación, D° psicomotor. Social y emocional) III. Fundamentación teórica IV. Matriz ámbitos (personal, familiar, escolar y comunitario.) V. Cronograma o carta Gantt. VI. Bibliográfica. VII. Anexos (entrevista, educadora, familias, registros descriptivos, matriz de análisis de doc.) DESARROLLO. III. Citas. La escuela es sistemas fundamental para el desarrollo de los niños, ya que se considera un microsistema, “el cual es entendido como un conjunto de patrones de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado con características físicas y materiales particulares” (Bronfenbrenner, 1987). Escolar: El índex para la inclusión Tony Booth, Mel Ainscow y Denise Kingston (2006) es un documento que “favorece el desarrollo del juego, el aprendizaje y la participación fomentando un mejor uso de los recursos disponibles, eliminando las barreras del centro y construyendo una cultura de colaboración.”

Plan de Evaluación

  • Upload
    hxgo

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

plan de evalucion

Citation preview

Plan de evaluacin.

I. Identificacin del nio(a)II. Motivo de derivacin. cognitivo, razonamiento lgico, comunicacin, D psicomotor. Social y emocional)III. Fundamentacin terica IV. Matriz mbitos (personal, familiar, escolar y comunitario.)V. Cronograma o carta Gantt.VI. Bibliogrfica. VII. Anexos (entrevista, educadora, familias, registros descriptivos, matriz de anlisis de doc.)DESARROLLO.III. Citas.

La escuela es sistemas fundamental para el desarrollo de los nios, ya que se considera un microsistema, el cual es entendido como un conjunto de patrones de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado con caractersticas fsicas y materiales particulares (Bronfenbrenner, 1987).

Escolar: El ndex para la inclusin Tony Booth, Mel Ainscow y Denise Kingston (2006) es un documento que favorece el desarrollo del juego, el aprendizaje y la participacin fomentando un mejor uso de los recursos disponibles, eliminando las barreras del centro y construyendo una cultura de colaboracin.

Familiar: El ndex para la inclusin Tony Booth, Mel Ainscow y Denise Kingston (2006) Apoya la implicacin activa de los nios en su propio juego y aprendizaje, a partir de la experiencia y el conocimiento que traen de sus casas y puede contribuir a que las mejoras perduren, desarrollando las culturas del centro y ayudando a clarificar el propsito de las actividades.

Enfoque ecolgico Bronfenbrenner, 1987

El ambiente ecolgico constituye el contexto en el cual ocurre el da a da de la vida de las personas; es el entorno donde se participa de manera activa y protagnica, se ejerce un rol, se establecen interacciones afectivas y de comunicacin con los otros

A la luz de la teora, dicho ambiente est conformado por un conjunto de estructuras concntricas en la que una est contenida dentro de la otra y a las que denomina microsistema, mesosistema, exosistema y macro sistema.

Microsistema: es entendido como un conjunto de patrones de actividades, roles y relaciones interpersonales que la persona en desarrollo experimenta en un entorno determinado con caractersticas fsicas y materiales particulares

Macrosistema: se refiere a la correspondencia en forma y contenido de los sistemas de menor orden (micro, meso y exo) que existen o podran existir a nivel de subcultura o la cultura en su totalidad, junto con cualquier sistema de creencia o ideologas que sustenten estas correspondencias.

la potencialidad educativa del sistema familiar y escolar depende, adems, de otros contextos ms amplios como los entornos administrativos y polticos (Leighton y Mori, 1991). Por su parte

el mbito escolar constituye un microsistema tan importante para el desarrollo del nio/a como el microsistema familiar; ambos organizados de una manera particular y en un proceso de interconexin dinmico, constituyen uno de los primeros mesosistemas que se organizan alrededor del alumno/a.