199
PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA MUJER DENTRO DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS DE DESARROLLO EN EL MUNICIPIO DE EL ADELANTO, JUTIAPA SEDE REGIONAL DE JUTIAPA JUTIAPA, NOVIEMBRE DE 2013 ILIANA YANETH QUIÑÒNEZ RAMOS CARNET 20731-08 SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

  • Upload
    others

  • View
    9

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA MUJER DENTRO DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS DE DESARROLLO EN EL MUNICIPIO DE EL ADELANTO,

JUTIAPA

SEDE REGIONAL DE JUTIAPAJUTIAPA, NOVIEMBRE DE 2013

ILIANA YANETH QUIÑÒNEZ RAMOS CARNET 20731-08

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLOFACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA MUJER DENTRO DE LOS CONSEJOS COMUNITARIOS DE DESARROLLO EN EL MUNICIPIO DE EL ADELANTO,

JUTIAPA

EL TÍTULO DE TRABAJADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

PREVIO A CONFERÍRSELE

JUTIAPA, NOVIEMBRE DE 2013SEDE REGIONAL DE JUTIAPA

ILIANA YANETH QUIÑÒNEZ RAMOS POR

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARFACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

Page 3: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO: DR. VICTOR MANUEL GALVEZ BORRELL

VICEDECANO: MGTR. LUIS ANDRES PADILLA VASSAUX

SECRETARIA: MGTR. LOURDES CLAUDETTE BALCONI VILLASEÑOR

DIRECTORA DE CARRERA: LIC. MIRIAM LUCRECIA COLINDRES W. DE SEGURA

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓNLIC. GLENDA MARISELA MARTINEZ ROSALES DE GARZA

LIC. RUTH YONITH GONZALEZ GODOY

Page 4: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A
Page 5: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A
Page 6: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

DEDICATORIA

A DIOS: Ser supremo que me ha regalado una vida

maravillosa y me ha permitido alcanzar uno de mis

más grandes sueños.

A MIS PADRES: Buenaventura Quiñonez Mencos y Jovelina Ramos

Ortiz, a quienes dedico este triunfo, gracias por

formar de mí, una persona de valores éticos, morales

y religiosos.

A MIS HERMANOS: Marilin Beatriz, Paolo Renan, Luis Edén (Q.E.P.D)

Délfido Antonio, Kestin Lidubina, Astrid Dallana,

Gustavo y Alan Rene, gracias por compartir con

migo este momento tan inolvidable.

A MIS CUÑADOS (A): Mariela Sagastume y Nain Santa Cruz, gracias por el

apoyo.

A MIS SOBRINOS: Harrison Paolo, Dylan Nain, Chelssie Yamileth y

Valery Mariela, gracias por formar parte de mis

alegrías.

A MIS ABUELOS: Victor Ramos, Joaquina Ortiz (Q.E.P.D) Antonio

Quiñonez (Q.E.P.D) y Julia Mencos, por sus sabios

consejos.

A MIS TIOS Y PRIMOS: Gracias por brindarme su apoyo.

Page 7: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

A MIS COMPADRES Y AHIJADA: Deysi Martinez, Wilber Santa Cruz y Fátima Sofía,

Gracias por su Apoyo.

A MIS AMIGOS: Gracias por compartir mis sueños y brindarme su

amistad, en especial a Sandy Polanco y Elvis

Domínguez.

A: Universidad Rafael Landívar, por formar

profesionales de calidad, con visión humana y social.

Page 8: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

Resumen Ejecutivo

El documento contiene lo elaborado durante el proceso de Práctica Profesional Supervisada I y II,

efectuado en la Oficina Municipal de la Mujer (OMM) en donde se brindó un espacio de

intervención profesional a través del cual se puso en marcha el proyecto denominado “Plan de

Formación que Promueva la Integración de la Mujer dentro de los Consejos Comunitarios de

Desarrollo (COCODE) en el municipio de El Adelanto, Jutiapa.”

La representatividad femenina dentro de los procesos de desarrollo local, es restringida debido a

factores culturales de machismo que limitan su accionar protagónico dentro procesos de

desarrollo local, por lo que identificar esta situación motivo la elaboración de una herramienta de

participación equitativa que oriente el logro de objetivos y metas.

La puesta en marcha del plan brindo la oportunidad de llevar una secuencia lógica de actividades

a través de diferentes fases y capítulos que describen los resultados logrados posterior a la

elaboración del plan de formación el cual pretende fortalecer, la participación de las mujeres

dentro del ámbito político, económico y cultural, a través del desarrollo de capacidades que le

permitan ejercer sus derechos como ciudadanas activas y capaces de tomar decisiones que

resuelvan sus demandas y necesidades.

La participación de las mujeres a nivel local, es una experiencia necesaria para avanzar en la

construcción de una identidad propia que fortalezca a las mujeres como personas y las legitima

como actoras sociales. Para incidir en la solución de problemas urgentes de pobreza, violencia, y

discriminación que afectan a la sociedad.

Page 9: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

INDICE

Contenido

Introducción i

CAPÍTULO I

1. Marco Organizacional de la Oficina Municipal de la Mujer .................................... 1

1.1 Antecedentes Institucionales ................................................................................ 1

1. 2 Áreas de Proyección ............................................................................................ 3

1.3 Ubicación: ............................................................................................................ 5

1.4 Tamaño y Cobertura: ............................................................................................ 6

1.5 Estructura Organizativa: ....................................................................................... 6

1.6 Misión ................................................................................................................ 10

1.7 Visión ................................................................................................................ 11

1.8 Objetivos:........................................................................................................... 11

1.9 Estrategias de Trabajo: ....................................................................................... 12

1.10 Programas: ....................................................................................................... 12

1.11 Análisis Situacional .......................................................................................... 13

Page 10: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

1.12 Análisis de la Problemática: ............................................................................. 13

1.13 Priorización de Problemas ................................................................................ 16

1.14 Árbol de Problemas ......................................................................................... 18

1.15 Demandas y Brecha Respectivas ...................................................................... 20

1.16 Análisis de la Brecha: ....................................................................................... 21

1.17 Identificación del Problema de Intervención ..................................................... 22

1.18 Visión Proyectiva ............................................................................................. 23

1.19 Análisis Estratégico .......................................................................................... 23

1.20 Elaboración del análisis FODA: ....................................................................... 24

1.21 Análisis de Vinculación Estratégica .................................................................. 27

1.22 Identificación de Estrategias de acción ............................................................. 31

1.23 Priorización de Proyecto de Intervención:......................................................... 33

1.24 Resultados Esperados: ...................................................................................... 33

1.25 Alcances y Límites: .......................................................................................... 34

1.26 Ficha Técnica del Proyecto: .............................................................................. 35

1.27 Descripción General del Proyecto ..................................................................... 36

Page 11: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

1.28 Cronograma de Actividades ............................................................................. 42

1.29 Entorno externo e interno ................................................................................. 46

1.30 Recursos y presupuesto .................................................................................... 48

1.31 Monitoreo y Evaluación del Proyecto ............................................................... 53

1.32 Indicadores de Éxito del Plan de formación: ..................................................... 57

CAPITULO II

2.1 Presentación de Resultados: ............................................................................... 58

2.2 Fase I: Planificación institucional: ...................................................................... 58

2.3 Objetivo de Fase: ............................................................................................... 58

2.4 Descripción de actividades: ................................................................................ 58

2.5 Resultados previstos: .......................................................................................... 59

2.6 Resultados no previstos: ..................................................................................... 60

2.7 Metodología implementada: ............................................................................... 60

2.8 Fase II. Elaboración del proyecto: ...................................................................... 60

2.9 Objetivo de fase: ................................................................................................ 61

2.10 Descripción de actividades: .............................................................................. 61

Page 12: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

2.11 Resultados previstos: ........................................................................................ 62

2.12 Resultados no previstos: ................................................................................... 62

2.13 Metodología implementada: ............................................................................. 62

2.14 Fase III. Construcción de capacidades municipales:.......................................... 63

2.15 Objetivo de fase: .............................................................................................. 63

2.16 Descripción de actividades: .............................................................................. 63

2.17 Resultados previstos: ........................................................................................ 65

2.18 Resultados no previstos: ................................................................................... 65

2.19 Metodología implementada: ............................................................................. 66

2.20 Fase IV. Aprobación del Proyecto: ................................................................... 66

2.21 Objetivo de fase: .............................................................................................. 66

2.22 Descripción de actividades: .............................................................................. 66

2.23 Resultados previstos: ........................................................................................ 67

2.24 Resultados no previstos: ................................................................................... 68

2.25 Metodología implementada: ............................................................................. 68

CAPITULO III

Page 13: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

3. Análisis de resultados: .......................................................................................... 69

CAPITULO IV

4. Marco Teórico y Conceptual ................................................................................ 74

4.1 Municipio........................................................................................................... 74

4.2 Municipalidad .................................................................................................... 74

4.3 Oficinas Municipales De La Mujer ..................................................................... 75

4.4 Coordinación ...................................................................................................... 75

4.5 Asesoría ............................................................................................................. 76

4.6 Organización ...................................................................................................... 76

4.7 Participación comunitaria ................................................................................... 77

4.8 La participación política ..................................................................................... 77

4.9 Incidencia política .............................................................................................. 78

4.10 Empoderamiento y liderazgo desde la perspectiva de género ........................... 78

4.11 Antecedentes y contexto del Sistema de Consejos de Desarrollo....................... 78

4.12 Enfoque de Género ........................................................................................... 79

4.13 Capacitación..................................................................................................... 80

Page 14: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

4.14 Desarrollo Integral ........................................................................................... 80

4.15 Desarrollo Local ............................................................................................... 80

4.16 Discriminación ................................................................................................. 81

4.17 Género ............................................................................................................. 81

4.18 Feminismo ....................................................................................................... 81

4.19 Sexismo ........................................................................................................... 82

4.20 Sororidad ......................................................................................................... 82

4.21 Machismo ........................................................................................................ 82

4.22 Patriarcado ....................................................................................................... 83

4.23 Techo de cristal ................................................................................................ 83

4.24 El enfoque de género ........................................................................................ 84

4.25 Violencia de género e intrafamiliar ................................................................... 84

4.26 La Equidad ....................................................................................................... 84

4.27 Gerencia Social ................................................................................................ 85

4.28 Plan: ................................................................................................................. 85

4.29 Promoción de la Participación .......................................................................... 86

Page 15: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

4.30 Trabajo Social .................................................................................................. 86

4.31 Marco Legal de las Oficinas Municipales de la Mujer ...................................... 86

4.32 Mapa Conceptual ............................................................................................ 92

Conclusiones ............................................................................................................ 93

Recomendaciones .................................................................................................... 94

Plan de Formación ................................................................................................... 98

Árbol de Objetivos ................................................................................................. 103

Plan de Sostenibilidad ............................................................................................ 104

Bibliografías .......................................................................................................... 131

E-grafía: ................................................................................................................. 133

Entrevistas: ............................................................................................................ 135

Anexo 1: Técnica Hanlón ....................................................................................... 137

Anexo 2: Matriz de Marco Lógico: ........................................................................ 139

Anexo 3: ................................................................................................................ 144

Anexo 4: Red de Actores Involucrados: ................................................................. 170

Anexo 5: Plan de capacitación................................................................................ 174

Page 16: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

Anexo 6: Medios de verificación ............................................................................ 176

Anexo 7 ................................................................................................................. 182

Page 17: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

Introducción

El presente informe es producto del proceso de Práctica Profesional Supervisada II, de la carrera

de Trabajo Social con énfasis en Gerencia del Desarrollo, de la Universidad Rafael Landívar,

realizado en la Oficina Municipal de la Mujer (OMM) del Municipio de El Adelanto, Jutiapa.

Consistió en elaborar un Plan de Formación que promueva la integración de la mujer dentro de

los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE) A través de la puesta en marcha de

diferentes actividades realizadas que permitieron conocer la importancia de la participación

femenina en los procesos de desarrollo municipal y departamental, así mismo la indispensable

función que tiene la/el profesional de Trabajo Social para coordinar, dirigir y gestionar espacios

que articulen la dimensión de genero dentro de los programas y proyectos municipales.

La elaboración del plan constituirá una herramienta de trabajo que permita a la institución

desarrollar actividades que transformen el papel de las mujeres en la sociedad y promuevan el

ejercicio y el respeto hacia sus derechos, el cual se encuentra fundamentado dentro de un plan de

sostenibilidad, que permitirá darle continuidad al mismo, a través del desarrollo de acciones

encaminadas a lograr la integración femenina dentro de las organizaciones locales y

departamentales.

El plan se adapta al entorno social, político y cultural en el que se desenvuelven las mujeres,

potenciando la participación integral, a través de temas que fortalecen la organización grupal,

formación técnica y empoderamiento femenino.

i

Page 18: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

1

CAPÍTULO I

1. Marco Organizacional de la Oficina Municipal de la Mujer

1.1 Antecedentes Institucionales

El 13 de mayo del año 2010, el Pleno del Congreso de la República, aprobó las reformas al

código Municipal, a través del Decreto 22-2010, en el que se aprueba la incorporación de las

Oficinas Municipales de la Mujer (OMM) como el mecanismo para el avance y el cumplimiento

de los derechos de las mujeres, convirtiéndose en el ente responsable de elaborar e implementar

propuestas de políticas municipales para el desarrollo integral a nivel municipal.

Así mismo determina que el Concejo Municipal creará, antes de finalizar el año 2010, mediante

acuerdo correspondiente, la oficina Municipal de la Mujer, que será la responsable de la atención

de las necesidades específicas de las mujeres del municipio y del fomento de su liderazgo

comunitario, participación económica, social y política.

El Concejo Municipal deberá velar porque a dicha Oficina se le asignen fondos suficientes en el

presupuesto municipal de cada año, para su funcionamiento y para el cumplimiento de sus

objetivos. La Oficina Municipal de la Mujer coordinara sus funciones con las demás oficinas

técnicas de las Municipalidad.

La responsable de la Oficina Municipal de la Mujer será nombrada por el Concejo Municipal;

debe ser guatemalteca, vivir en el municipio que la seleccione, hablar los principales idiomas que

se hablen en el municipio, tener experiencia en trabajo con mujeres y encontrarse en el ejercicio

de sus derechos civiles y políticos. (Fuente: http://ommguatemala.org)

Otras leyes que hacen referencia a este mecanismo municipal son:

− Título I: La Persona Humana, fines y deberes del estado. Libro primero de las personas y

de la Familia. De la Constitución Política de Guatemala.

− Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto número 11-2002 el Congreso

de la República de Guatemala.

Page 19: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

2

− Código Municipal; Decreto Número 12-2002 El Congreso de la República de Guatemala

y su reforma al Código Municipal

− Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados Públicos; Decreto

Número 12-2002 El Congreso de la República de Guatemala.

− Ley de Descentralización; Decreto Número 14-2002 El Congreso de la República.

− Convención de Belem Do Pará; capítulo I, artículos 1, 2 Capitulo II, artículos 3, 4, 5 y 6

Capítulo III, artículos 7, 8 y 9 Capítulo IV, artículos 10, 11, 12 y Capitulo V. en sus

artículos 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25. (Fuente: http://ommguatemala.org)

Sobre la base de las consideraciones anteriores surge la Oficina Municipal de la Mujer (OMM)

del Municipio de El Adelanto a través del artículo 4to de la Constitución Política de la República

que reconoce la igualdad en dignidad y derechos, en donde los hombres y las mujeres tienen

iguales oportunidades y responsabilidades, por lo que en el libro de actas número 09, folios 53

al 54 se encuentra el acta No. 022-2008 de fecha once de junio del año dos mil ocho, en donde se

acuerda la aprobación de la Oficina de atención a la Mujer y a la Niñez del Municipio. (Fuente:

Municipalidad de El Adelanto, libro de actas 2008)

Naturaleza:

En el marco de la descentralización, el municipio y la municipalidad adquieren mayor

importancia como la instancia del Estado, que está en contacto directo con la población y sus

diferentes necesidades y demandas.

En este proceso sobresale la importancia de la participación de las mujeres para incidir

directamente en la elaboración de políticas públicas municipales orientadas a lograr mayores

niveles de equidad de género.

La Oficina Municipal de la Mujer, tiene naturaleza de Oficina Técnica y se instala como el

mecanismo institucional de la estructura municipal, que facilita la interlocución entre la

municipalidad y las mujeres del municipio que poseen derechos y deberes y cuyas necesidades e

intereses deben ser atendidos, en igualdad de oportunidades. (Fuente: Manual de funciones OMM 2008:15)

Page 20: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

3

1. 2 Áreas de Proyección

Participación Comunitaria:

La participación de la mujer en el municipio de El Adelanto es limitada dentro del sistema de

Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, debido a las culturas de machismo impulsadas de

generación en generación, dentro de las familias del municipio, muestra de ello es la integración

de los COCODES, en la que al mes de Junio de 2012, se identifican 10 Consejos Comunitarios

de Desarrollo, de los cuales tienen un total de 73 integrantes, 65 hombres y 8 mujeres lo que

equivale a un (11 %) La presidencia de los 10 COCODES es asumido por 9 hombres y sólo 1

mujer. Se identifican 6 COCODES integrados únicamente por hombres que son: Aldea Las

Chinamas, Ixcanalar, Las Trojas, El Zarón, Matilisguate y La Nueva Libertad, el resto de ellos

incluyen al menos una mujer.

El Consejo Municipal de Desarrollo COMUDE está integrado por 18 hombres y 5 mujeres, que

representa el 22%, siendo un porcentaje mínimo de participación en este nivel y traduciéndose en

la poca atención de las necesidades e intereses de las mujeres del municipio. (Fuente: Entrevista OMM 2012:10)

Por lo que esta área pretende fortalecer, la participación de las mujeres dentro del ámbito

político, económico y cultural, el cual se tendría a bien apoyar diversos proyectos a favor de las

mujeres que se han omitido por la falta de representación del dentro del municipio.

Desarrollo Productivo:

El Adelanto, es un municipio, en donde la fuentes de trabajo son limitadas tanto para hombres

como mujeres lo que representa una baja productividad económica que provoca flujos

migratorios dentro de la comunidad lo que ha ocasionado que la mujer aumente su carga de

trabajo asumiendo diferentes funciones que van de tareas agrícolas y quehaceres domésticos.

Por lo que la Oficina Municipal de la Mujer se enfoca en actividades productivas que le permitan

a la mujer generar ingresos económicos por medio de capacitaciones en donde se les enseñe a

aprender diferentes oficios, y a elaborar manualidades con materiales existentes en la

comunidad. (Fuente: Entrevista OMM 2012:10)

Page 21: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

4

Área de promoción sobre los derechos de la mujer:

El Municipio de El Adelanto se ve afectado de culturas paternalista, la cual no le permite a la

mujer conocer sus derechos. Por lo que esta área busca concientizar a las mujeres acerca de sus

derechos y de la importancia que tiene la transmisión de estos a las actuales generaciones. De

esta manera se logrará impulsar más espacios de participación equitativa, que rompan con los

paradigmas inculcados, por generaciones pasadas. (Fuente: Entrevista OMM 2012:10)

Salud:

La salud es un factor importante para el buen desenvolvimiento del ser humano, sin embargo los

factores socioculturales reducen las posibilidades de brindar una atención de calidad, por lo que

esta área busca informar a las mujeres del municipio conjuntamente con el Centro de Atención

Permanente (CAP) y los puestos de salud sobre los métodos de planificación familiar, a fin de

que puedan brindar una mejor calidad de vida a sus hijos e informar sobre Embarazos no

deseados en jóvenes y evitar así muertes maternas infantiles. (Fuente: Entrevista OMM 2012: 10)

Área Priorizada:

Participación Comunitaria:

Las principales causas de la desigualdad en las mujeres es la participación, ya que no se

promueven ni se respeta la dignidad y autonomía de la mujer, como punto de partida para el

reconocimiento de sus derechos.

Su poca capacidad organizativa y el desconocimiento de sus derechos, limita a su vez el acceso a

los diferentes recursos, citando como ejemplo: los créditos y micro créditos, pues no posee las

garantías necesarias como tierras o propiedades para ser beneficiarias de estos programas.

Por lo que las mujeres y niñas de este municipio son quienes se encuentran expuestas a situación

de mayor vulnerabilidad con el incremento de indicadores de pobreza y morbi-mortalidad.

Page 22: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

5

La participación de la mujer en COCODES y COMUDE, podría tener efectos positivos, para que

sean tomados en cuenta sus necesidades prácticas e intereses estratégicos, enfatizando

principalmente en temas como la prevención de la violencia contra las mujeres, considerando que

el fortalecimiento de sus capacidades resulta indispensable.

1.3 Ubicación:

La Oficina Municipal de la Mujer (OMM) se encuentra ubicada en la Municipalidad de El

Adelanto, departamento de Jutiapa. El número de teléfono es: 78482263, su correo electrónico

es [email protected] y su página web oficial eshttps://munieladelanto.gob.gt/index.php

EL Municipio de El Adelanto se encuentra ubicado en el Departamento de Jutiapa, al Sur-oriente

de la cabecera departamental, sus coordenadas son las siguientes; Latitud: 14º10’06”, Longitud:

89º43’37”. Y sus límites son: Al norte con Jutiapa, al oriente con Yupiltepeque, al sur con

Zapotitlán y Comapa y al oeste con Comapa. De la ciudad capital al Municipio hay 150 Km.; de

Jutiapa a la cabecera municipal de El Adelanto hay 32 kilómetros asfaltados. (Fuente: Municipalidad de El Adelanto,

Jutiapa (2011-2025) Plan de Desarrollo Municipal 2209).

Mapa del Municipio

(Fuente: Figura 2. Mapa Base, El Adelanto, Jutiapa. Fuente: SEGEPLAN 2011).

Page 23: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

6

1.4 Tamaño y Cobertura:

La Oficina Municipal de la Mujer (OMM) atiende a las mujeres organizadas y no organizadas del

municipio de El Adelanto de las siguientes comunidades: Casco Urbano El Adelanto, Aldea El

Trapiche, Aldea La Nueva Libertad, Aldea el Zarón, Aldea Chinamas, Caserío Cerro de Piedra,

Caserío Ixcanalar, Caserío las Trojas y Caserío los Coquitos. Cubriendo aproximadamente un

total de 600 Mujeres del municipio de El Adelanto.

La distribución de la población es la siguiente: Población masculina representa el 49.3% y la

población femenina el 50.7% haciendo una relación hombre-mujer de 0.97:1.0. http://www.guatificate.com/demografia-del-municipio-de-el-adelantado-municipio-de-jutiapa.html

Para impulsar su cobertura realiza alianzas con las Organizaciones Gubernamentales con quienes

se relaciona la Oficina Municipal de la Mujer están: la Secretaria Presidencial de la Mujer

(SEPREM) Centro de Atención Permanente El Adelanto (CAP) la Secretaria de Seguridad

Alimentaria y Nutricional (SESAN) el Instituto Técnico de Capacitación y productividad

(INTECAP) la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (S0SEP) la Cooperativa

el Recuerdo de San Pedro Pínula institución que Se encarga de promover el derecho a la salud, la

alimentación, la educación y la participación ciudadana con equidad, y fortalece las capacidades

locales para mejorar la gestión ambiental y la productividad rural, con el fin de contribuir a la

reducción de la pobreza y al desarrollo sostenible de la región suroriental de Guatemala. Y la

Municipalidad, que es quien establece la coordinación con organizaciones no gubernamentales.

1.5 Estructura Organizativa:

Una estructura de organización establece los medios o conductos a través de los cuales se ejerce

autoridad sobre cada una de las unidades de organización. Estos medios, son canales definidos de

supervisión y pueden considerarse como líneas formales de autoridad, por las cuales se mueven

las instrucciones y se transmiten las órdenes, llegando a todos los niveles de la organización. Los

órganos de trabajo son los siguientes; (Fuente: http://ommguatemala.org)

a. Concejo Municipal

b. Alcaldía

Page 24: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

7

c. Concejo Municipal de Desarrollo

d. Fortalecimiento Institucional

e. Secretaria

f. Tesorería Municipal

g. Dirección Municipal

h. Oficina Municipal de la Mujer

Page 25: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

8

Organigrama Municipal de El Adelanto

Page 26: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

9

Descripción de funciones de los cargos del personal de la Municipalidad del El Adelanto:

Concejo Municipal:

Está formado por las autoridades que son electas por medio del voto popular, libre y democrático

el cual se compone de la siguiente forma:

Alcalde, Síndicos y los Concejales, en su calidad de órgano colegiado superior de deliberación y

de decisión de los asuntos municipales con exclusividad del ejercicio de la autoridad, cuyos

miembros son solidaria y mancomunadamente responsables en la toma de decisiones de beneficio

para el municipio. (Fuente: Manual de funciones OMM 2008: 26)

Alcaldía:

Integrado por El Alcalde Municipal, el cual funge como representante de la Municipalidad y del

Municipio y como Jefe Superior de todo el personal administrativo de la Municipalidad.

Concejo Municipal de Desarrollo:

Conformado por el Concejo Municipal, para el estudio, y dictamen de los asuntos que conocerá

durante todo el año.

Fortalecimiento Institucional:

Integrado por unidades que orientan acciones encaminadas al mejoramiento, modernización,

desarrollo institucional, propuestas de beneficio económico y social para la proyección

municipal, se divide en dos ramas:

Otros Asesores:

Personas contratadas internamente o externamente por medio del Concejo Municipal,

específicamente para buscar apoyo e información con el objeto de tener certeza sobre planes y

proyectos hacia la comunidad. (Fuente: Manual de funciones OMM 2008: 26)

Page 27: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

10

Secretaria

Facilita la gestión administrativa de la Municipalidad, nombrado por el Concejo Municipal el

cuál atenderá requerimientos del ente colegiado como del Alcalde, en las que deberá atender las

distintas gestiones administrativas que llegasen a formular vecinos de la comunidad, además

deberá encargarse de todo lo relacionado con el personal. (Fuente: Manual de funciones OMM 2008: 26)

Tesorería Municipal

Tendrá entre otras funciones, realizar la programación, organización, coordinación, ejecución y

control de la captación y uso de los recursos del municipio, bajo los principios de legalidad,

economía, eficiencia, eficacia y equidad, con el propósito de cumplir con los planes, programas y

proyectos emanados de las políticas municipales. (Fuente Manual de funciones OMM 2008: 26)

Dirección Municipal de Planificación

La Dirección Municipal de Planificación (DMP) es la encargada de la elaboración de

diagnósticos, la priorización de necesidades, formulación de proyectos, supervisión de obras,

servir de enlace entre la comunidad y la municipalidad, organización comunitaria, elaborar

perfiles de proyectos y gestionar apoyo técnico y financiero con las entidades del sector público y

privado, nacionales e internacionales. (Fuente: Manual de funciones OMM 2008: 26)

Oficina Municipal de la Mujer

Tiene la función de coordinar y promover la organización de la mujer en las comunidades y

apoyar en la gestión de proyectos de desarrollo integral para estas organizaciones. Actualmente

cuenta con un grupo organizado de mujeres y la Asociación Municipal de Mujeres Adelanteñas

Activas AMEDEA. (Fuente: Manual de funciones OMM 2008: 26)

1.6 Misión

Oficina Municipal de la Mujer institucionalizada en la estructura Municipal, incidiendo,

impulsando, elaborando y asesorando la formulación de políticas públicas municipales con

equidad de género y apoyando procesos de empoderamiento de las mujeres como gestoras de su

propio desarrollo. (Fuente: Manual de funciones OMM 2008: 26)

Page 28: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

11

1.7 Visión

La Oficina Municipal de la Mujer está constituida por un equipo técnico que contribuye a

promover la equidad de género en el ámbito municipal, en apoyo con el Concejo Municipal,

Comisiones Municipales, COMUDE y en coordinación con las demás oficinas técnicas

municipales, así como con instituciones estatales, institucionalidad de las mujeres,

organizaciones de mujeres y sectores especialmente de la sociedad civil con presencia en el

Municipio. (Fuente: Manual de funciones OMM 2008: 26)

1.8 Objetivos:

Objetivo General:

Incidir activamente en los procesos de formulación, planificación, ejecución, evaluación,

monitoreo de las políticas públicas, programas y proyectos municipales de educación, salud

integral, participación ciudadana, y sociopolítica, desarrollo económico y productivo,

mecanismos institucionales, recursos naturales y asignación presupuestaria por parte de la

municipalidad en proyectos que beneficien a niños, niñas, adolescentes, adultas mayores en su

desarrollo integral, fortaleciendo su liderazgo, en las diferentes organizaciones en el municipio de

El Adelanto, Jutiapa. (Fuente: Manual de funciones OMM 2008: 31).

Objetivos específicos

− Contar con un espacio físico, adecuado y con los recursos económicos, materiales,

mobiliario y equipo como herramientas básicas para un mejor funcionamiento dentro y

fuera de la oficina y avanzar en el desarrollo integral de las mujeres del municipio.

− Capacitar adolescentes y mujeres en el área de educación, en salud reproductiva, leyes,

convenios y tratados nacionales e internacionales a favor de las mujeres, equidad de

género, participación ciudadana y el pleno ejercicio de sus derechos, y dar a conocer la

política Departamental para la Promoción del Desarrollo Integral y la Participación de las

Mujeres en el Municipio de El Adelanto.

Page 29: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

12

− Promover espacios de interlocución y dialogo entre la municipalidad, instituciones

gubernamentales y no gubernamentales con presencia en el municipio y con las

organizaciones de mujeres para la ejecución de proyectos.

− Fortalecer a las organizaciones de las mujeres y promover la coordinación entre las

mismas para la incidencia y participación sociopolítica en el desarrollo integral de las

mujeres en el municipio.

− Avanzar en las capacitaciones en área productiva y lograr créditos a bajos intereses para

promover la pequeña y mediana empresa.

− Ejecutar proyectos que tengan trascendencia en la educación, salud, economía,

participación ciudadana de las féminas. (Fuente: Manual de Funciones OMM 2008:31)

1.9 Estrategias de Trabajo:

− Enfoque de género

− Promoción y desarrollo

− Desarrollo integral

− Participación ciudadana

1.10 Programas:

Salud

Capacitar a las señoras de El Adelanto sobre programas productivos para el espaciamiento de

embarazos, la muerte materna infantil y programas de letrinizacion, para las diferentes

comunidades, el cual es muy importante para evitar las enfermedades gastrointestinales y la

contaminación de ríos.

Educación

Este programa consiste en tramitar becas a mujeres de educación básica y media, para que

puedan seguir estudios.

Page 30: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

13

Desarrollo comunitario

Capacita a lideresas de COCODES, para el fortalecimiento de los mismos y a grupos de mujeres

sobre sus derechos y sobre los procesos de descentralización.

Desarrollo Económico

Programas productivos de corte y confección, panadería, repostería, embazados, velas

aromáticas, candelas, fabricación de shampoo, jabón para lavar ropa, de baño, desinfectantes,

bolsos, bisutería, bordado, huertos comunales y familiares a fin de que las mujeres del Municipio

de El Adelanto generen ingresos para el sostenimiento de sus familias y así poder mejorar su

calidad de vida.

Vivienda

Facilita a mujeres viudas y madres solteras el trámite de viviendas al Fondo Guatemalteco para la

Vivienda (FOGUAVI) y generar un techo mínimo a hogares de escasos recursos económicos.

Programas de ayuda social

Este programa apoya a familias en extrema pobreza, con bolsas de alimentos a fin de minimizar

las carencias alimentarias y gestionar sillas de ruedas a las familias que así lo necesiten.

1.11 Análisis Situacional

1.12 Análisis de la Problemática:

En este capítulo se describen una lista de problemas identificados dentro de la Oficina Municipal

de la Mujer, que se identificaron a través de entrevistas realizadas al personal municipal y a los

grupos de mujeres organizadas.

− Presupuesto insuficiente designado a la Oficina Municipal de la Mujer: Durante la

creación de la OMM, la municipalidad adquirió el compromiso de brindar los recursos

necesarios para su funcionamiento, sin embargo, no han establecido un presupuesto

específico que contrarreste las necesidades de la población, ya que lo asignado solo

corresponde a subsidios y programas sociales, que no le permiten a las mujeres ser

sujetos activos o ciudadanas que ejerciten sus derechos.

Page 31: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

14

− Débiles procesos gerenciales que promuevan y atiendan las necesidades de la

población: El personal que opera dentro de la OMM, tienen muy poca visión de lo que

desea para el desarrollo de su comunidad, esto debido a factores educativos, culturales

etc. Por lo que el desconocimiento o falta de intereses ha creado barreras que no les

permiten detectar la necesidad de cambiar, asumiendo que las cosas se están realizando

adecuadamente y que no existe la necesidad de una transformación organizacional.

− Escasa participación de las mujeres en los procesos de desarrollo: La poca o escasa

participación de la mujer, ha creado condiciones de desigualdad que limitan la

oportunidad de obtener mejores empleos considerados socialmente femeninos,

presentando características como menor retribución, mayores jornadas de trabajo y

escasa o nula cobertura en cuanto a prestaciones laborales y sociales, por no haberse

capacitado en funciones diferentes a los quehaceres domésticos.

− Altos índices de machismo: El machismo constituye un fenómeno multidimensional, que

ha afectado la autoestima de la mujer en donde se les hace creer desde pequeñas que son

inferiores. Y que por ende la falta de oportunidades laborales, económicas y culturales es

limitada. La discriminación de las mujeres dentro de nuestra cultura es práctica habitual,

en donde los varones tienen un mayor acceso a la educación pública o superior, donde la

violencia de género es el pan de cada día, y en el cual el Abuso sexual se expresa en

formas sutiles, como tratar a la mujer como objeto sexual, y en situaciones que

abiertamente atropellan la dignidad y los derechos del mundo femenino. (Fuente: http://www.suite101.net/content/la-autoestima-en-la-mujer-a5959)

− Bajo empoderamiento del personal técnico sobre procesos metodológicos para el

desarrollo local: La falta de empoderamiento impide generar espacios de poder, que no

le permiten a las mujeres ser reconocidas como personas y sujetos políticos capaces de

superar la vulnerabilidad en la que las ha colocado la exclusión y la violencia en todas sus

formas y acceder a recursos y bienes que fomenten su desarrollo integral, en todos los

ámbitos de la vida y desde una condición de libertad que contribuya para lograr el

desarrollo local.

− Desconocimiento de las mujeres sobre las funciones y actividades que realiza la

OMM: Limita la participación activa y obstaculiza los procesos de desarrollo, puesto que

Page 32: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

15

la falta de integración de las mujeres en las actividades desarrolladas por la OMM, impide

que conozcan sus derechos y desarrollen sus habilidades.

− Baja participación de la mujer dentro los Consejos Comunitarios de Desarrollo

(COCODE): La escasa integración de la mujer en los consejos comunitarios de

desarrollo impide superar problemas de atavismo cultural que encierran ideologías

excluyentes y segregadoras como lo ha sido el pensamiento denominado “machista” en

nuestra sociedad. Por lo que en la medida que a la mujer se le excluya de los procesos

sociales que se construyen al interior de sus comunidades, las condiciones de atraso y

pobreza que afectan principalmente a la población se mantendrán y lo que es peor,

tenderán a desarrollarse en el tiempo, por lo que al conseguir un mayor compromiso de la

participación de la mujer en las organizaciones comunitarias, se estará generando mayor

energía social.

− Debilidad de capacidades en el ejercicio del poder político de las mujeres. Se deben a

la discriminación contra las mujeres la cual se sustenta en un sistema de valores que

considera a las mujeres ontológicamente como seres inferiores. Y a las cuales se les

adjudica un valor negativo como: Las mujeres son más débiles, menos racionales, menos

afirmativas etcétera, a través del cual no sólo se señalan las diferencias, sino que se las

connota negativamente en la medida que se asume, implícitamente, que el patrón de

normalidad es el masculino.

Este sistema de valores es reforzado a través de las prácticas sociales y de las instituciones

que reproducen y perpetúan las desigualdades. Lo que ha ocasionado a lo largo de la

historia que no se tenga un empoderamiento protagónico a nivel social y político que

legitime su lugar de actor en la sociedad en donde las mujeres no adquieran la capacidad

de expresar sus necesidades y defender sus intereses en el mundo público y en el mundo

privado por ámbitos tradicionales de acción, que no promueven el desarrollo de

capacidades que les permitan ejercer sus derechos como ciudadanas.

− Desconocimiento de la población sobre el marco legal que ampara los derechos de

las mujeres. El que las mujeres no conozcan sus derechos ha fortalecido hechos agresivos

particulares que afectan los derechos civiles, políticos, y socioeconómicos así como la

violencia doméstica entre cuyas consecuencias están la no, consecución de justicia y

Page 33: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

16

protección, problemas de salud, deterioro de la productividad social etc. La inequidad y

solidaridad entre géneros como condición para la realización personal y el desarrollo

integral.

− Recorte presupuestario para la realización de servicios municipales. Las

Municipalidades son las entidades responsables de administrar e impulsar el desarrollo

del municipio; dentro de sus fines corresponde, orientar los recursos que recibe de

carácter constitucional, en forma equitativa, racional y justa. Pero el que las

municipalidades sufran un recorte presupuestario limita los servicios básicos de la

población y el acceso a programas de salud, educación, vivienda e infraestructura, que

brinden un mejor nivel de vida y desarrollo de los habitantes.

− Desconocimiento de los consejos comunitarios de desarrollo sobre las políticas con

enfoque de género. El que los consejos comunitarios de desarrollo no conozcan las

políticas con enfoque de género, limita el desarrollo y la democracia así como las

propuestas de acción para la transformación de la actual situación de inequidad, y

desigualdad social que sufren las mujeres a pesar de ser la mitad de la población.

1.13 Priorización de Problemas

Luego de realizar la lista de problemas, se utiliza la técnica de Hanlón para priorizar el problema.

Así mismo, para determinar el proyecto que se ejecutará:

El proceso de la Técnica es:

a. Magnitud del problema, el número de personas afectadas por el mismo y se le asigna

una puntuación de 0 a 10 pts.

b. Gravedad del Problema, se refiere al daño que ocasiona el problema, asignándosele una

puntuación de 0 a 10 pts.

c. Eficiencia de solución, Es la ayuda para lograr el objetivo deseado, dándole una

propuesta de solución a la problemática, se califica de 0.5 a 1.5 pts.

d. Viabilidad de la Intervención, Es la pertinencia, la posibilidad económica, la aceptación

de las ocasiones para resolver el problema.

Page 34: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

17

Problema Priorizado:

Baja participación de la mujer dentro los consejos comunitarios de desarrollo (COCODE)

Explicación:

El problema fue identificado como prioritario a partir de las siguientes consideraciones:

− En nuestro medio, en cuanto a la participación de hombres y mujeres en procesos

organizativos, ha existido una desigualdad entre ambos, existe una cultura patriarcal que

asigna a cada uno sus actividades, funciones, relaciones específicas, confiriendo a los

hombres una posesión dominante que les asegura el predomino del poder. Los hombres

definen los límites de la inclusión o exclusión de la mujer, que viene desde la familia,

donde las decisiones que toman los hombres no son consultadas. Pasando así la mujer a la

subordinación del hombre.

− Es en la actual Constitución Política de la República de Guatemala de 1985, donde se

logra incorporar la igualdad en dignidad y derechos de los seres humanos (hombre –

mujer) según el artículo 4 del mencionado cuerpo legal.

De manera que actualmente existen tratados internacionales sobre esta materia que han

sido ratificados por Guatemala; además, con la firma de la paz se asumieron compromisos

políticos mediante los diferentes acuerdos, que para su operativización se han creado

instancias que fortalezcan la participación de la mujer en los diferentes ámbitos, las que se

encuentran en un proceso de consolidación.

− Dentro de este marco, y entendiendo que el poder local implica la participación de la

población en la comunidad como un elemento indispensable que permite resolver

necesidades y por ende lograr un desarrollo culturalmente sustentable; se hace necesario

el involucramiento de la mujer dentro de las estructuras organizativas comunitarias, donde

su participación debe ser activa, propositiva y permanente, al mismo tiempo propiciada en

igualdad de condiciones entre hombre y mujer, que se vea reflejada en la implementación

de políticas municipales en este caso, que respondan a las necesidades de la población en

general. (Fuente: MINUGUA 2001:5).

Page 35: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

18

1.14 Árbol de Problemas Es una técnica que se emplea para identificar una situación negativa

(problema central) la cual se intenta solucionar, utilizando una relación tipo causa-efecto. (Fuente:

www.scribd.com)

Procedimiento:

a. Las causas esenciales y directas del problema central son colocadas en forma paralela,

debajo del problema central.

b. Los efectos esenciales y directos del problema central son colocados encima del problema

central.

c. Las causas y los efectos son presentados siguiendo el mismo principio, de manera que se

forman varios niveles causales ramificaciones. www.scribd.com

Page 36: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

19

Árbol de problemas

Page 37: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

20

Explicación causa y efecto:

Causas: La debilidad de la OMM para la promoción de la participación con enfoque de género,

la falta de coordinación de la OMM con la DMP, el desconocimiento de la población sobre las

leyes que impulsan la equidad de género, el desconocimiento de las mujeres sobre las oficinas

municipales de la mujer, el machismo y el patriarcado como patrones culturales que se transmiten

de padres a hijos y los altos índices de analfabetismo de las mujeres por factores socio culturales

son algunas de las causas que han provocado la baja participación de las mujeres en los consejos

comunitarios de desarrollo –COCODES-.

Efectos: Los efectos que provocan las causas anteriormente descritas son: menor coordinación

técnica, administrativa y de gestión de la OMM, escasa participación de la mujer dentro de la

proyección municipal, incremento de la violencia contra la mujer, menores oportunidades de

formación para las mujeres, desintegración familiar, menores oportunidades laborales,

económicas, políticas y sociales para la mujer.

1.15 Demandas y Brecha Respectivas

Demandas Institucionales:

− Fortalecimiento organizacional de la Oficina Municipal de la Mujer.

− Mayor presupuesto, para el desarrollo de proyectos existentes y el desarrollo de nuevos.

− Gestión de proyectos diferentes, que fomenten el desarrollo productivo del municipio.

− Capacitación técnica sobre temas de liderazgo y participación de la mujer en grupos

sociales

− Capacitaciones y Asesoría para el Recurso Humano

− Capacitaciones sobre metodologías para formular proyectos de desarrollo.

− Capacitaciones sobre métodos de planificación institucional

− Fortalecimiento institucional, para la elaboración de proyectos.

− Fortalecimiento de la estructura organizacional de la municipalidad

− Promover la elaboración de un plan estratégico

Page 38: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

21

Demandas Poblacionales

− Micro créditos para la producción de productos.

− Más inclusión de la mujer en grupos de trabajo comunitario.

− Jornadas de salud.

− Huertos productivos.

− Asistencia técnica para la elaboración de diferentes productos comerciales.

− Proyectos Forestales.

− Proyectos Comunitarios.

− Continuidad de los proyectos.

− Compra del terreno para la construcción del Centro de Capacitación.

− Integral.

− Capacitaciones de formación sociopolítica y participación ciudadana.

1.16 Análisis de la Brecha:

A través del análisis realizado de las demandas institucionales y poblacionales se ha observado

que existen algunos elementos que determinan el espacio que hay entre lo que hace la institución

y lo que demanda la población, siendo estos los siguientes:

− El escaso fortalecimiento organizacional de la Oficina Municipal de la Mujer, limita las

estrategias de desarrollo, capacidades, formación sociopolítica y participación ciudadana

de las mujeres.

− La municipalidad tiene el compromiso de asignar el presupuesto suficiente a las diferentes

áreas de trabajo, sin embargo enfoca sus prioridades en proyectos infraestructurales los

cuales por el costo y la magnitud que genera quedan inconclusos, y no satisfacen las

necesidades de la población.

− La escasa aplicación de herramientas participativas que impulsen el liderazgo de las

mujeres, disminuye la integración de las mismas dentro de los grupos organizados de la

comunidad.

Page 39: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

22

− La falta de aplicación de metodologías para formular proyectos de desarrollo, limita la

identificación de necesidades dentro de la comunidad, disminuyendo la capacidad de

generar proyectos auto-sostenibles que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de

sus habitantes.

1.17 Identificación del Problema de Intervención en Práctica Profesional Supervisada

Causa:

− Debilidad de la OMM, para la promoción de la participación con enfoque de género

Justificación:

Las OMM se crearon como un espacio de interlocución de las mujeres ante el gobierno municipal

que impulse el desarrollo de políticas sectoriales que propician la equidad de género como un

enfoque según el cual, lo que trata es de que los distintos sectores del gobierno, Estado y

sociedad civil, consideren las necesidades e intereses de las mujeres en la toma de decisiones a

todo nivel y que estas decisiones sean integradas en todos los planes, programas y proyectos, sin

embargo la debilidad estratégica, ha limitado la participación activa de las mismas dentro de los

diferentes grupos formados y organizados a nivel municipal y comunitario.(Fuente: Guía del gobierno municipal.

Espina, Fernando y Escoto, Jorge 2011).

Los factores que han incidido son; la pobreza el machismo generalizado dentro de la sociedad

guatemalteca traducido a patrones de crianza, la falta de apoyo de las autoridades locales que no

lo ven como una necesidad si no como una condición estipulada dentro de una ley y el

analfabetismo, el cual limita grandemente a la mujer por no sentirse capaz de ocupar un cargo por

la falta de conocimientos. Por lo que el impulsar la participación con enfoque de género

fortalecerá los conocimientos, capacidades y habilidades de las mujeres, y se reducirán los

niveles de miedo e inseguridad dentro de su participación en la sociedad.

La importancia de que las OMM promuevan esta clase de acciones brindara una forma de

acompañamiento y orientación especializada, mediante el conocimiento de las leyes, convenios

Page 40: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

23

internacionales y de las políticas que favorecen y fortalecen la organización formal de las mujeres

dentro las diferentes instituciones.

1.18 Visión Proyectiva

− Construcción y Equipamiento de un Centro de Capacitación Integral Municipal,

para Niñas, Adolescentes y Adultas: La creación del centro de capacitación integral, le

permitirá a la población especializarse en oficios diferentes, los cuales les permitirán

ampliar las posibilidades de empleo e iniciar o mejorar un negocio y por ende mejorar la

calidad de vida de sus habitantes. ( Fuente: POA 2012: 4) y (Fuente: PDM 2011-2025:88,89)

− Desarrollo Social Equitativo: Pretende orientar la inversión en educación, salud y

alimentación hacia las comunidades postergadas y grupos más vulnerables del municipio,

de manera que el municipio pueda alcanzar los Objetivos del Milenio (ODM) en el año

2025 y que su población pueda gozar un clima de paz e igualdad. Además permitirá

fortalecer la participación social con equidad, mejorando las capacidades productivas del

sector femenino garantizando la seguridad ciudadana de la población del municipio. (Fuente:

POA 2012: 4) y (Fuente: PDM 2011-2025:88,89)

− Desarrollo Ambiental Sustentable: Convertirá a El Adelanto de nuevo en un municipio

verde, protegiendo y recuperando las áreas boscosas y la micro cuenca, a través de la

reforestación, control de incendios y contratación de guarda recursos; garantizando un

manejo adecuado a los residuos sólidos y aguas servidas mediante el funcionamiento de

plantas de tratamiento. (Fuente: POA 2012: 4) y (Fuente: PDM 2011-2025:88,89)

− Desarrollo Económico Local con enfoque agropecuario: Promoverá y fomentara la

producción de maíz y frijol, por medio del fomento de buenas prácticas agrícolas,

encadenamientos productivos, implementación de sistemas de riego, de manera que habrá

más y mejores empleos que reduzca sustancialmente la pobreza en este municipio. (Fuente: POA

2012: 4) y (Fuente: PDM 2011-2025:88,89)

1.19 Análisis Estratégico

Se define como la formulación, ejecución y evaluación de acciones que permitirán que una

organización logre sus objetivos. El análisis estratégico incluye la identificación de las

debilidades y fortalezas de la organización, la determinación de las amenazas y oportunidades de

Page 41: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

24

ésta, el establecimiento de la misión, la fijación de objetivos y el desarrollo de estrategias

alternativas. (Fuente: Bermúdez, O. 1994:2).

1.20 Elaboración del análisis FODA:

Es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la organización,

permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar

decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. El término FODA es una sigla

conformada por las primeras letras de las palabras Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y

Amenazas. De entre estas cuatro variables, tanto fortalezas como debilidades son internas de la

organización, por lo que es posible actuar directamente sobre ellas. En cambio las oportunidades

y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.

− Fortalezas: Son las características y capacidades internas de la organización que le han

permitido llegar al nivel actual de éxito y lo que le distingue de la competencia.

− Oportunidades: Son aquellos factores externos a la organización que esta puede

aprovechar para obtener ventajas competitivas.

− Debilidades: Son las características y capacidades internas de la organización que no

están en el punto que debieran para contribuir al éxito y más bien provocan situaciones

desfavorables.

− Amenazas: Son aquellas situaciones que presenta el entorno externo a la organización,

que no puede controlar pero le pueden afectar desfavorablemente y en forma

relevante.(Fuente: www.monografias.com)

Page 42: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

25

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

F1. La Oficina Municipal de la Mujer

cuenta con una visión y una misión que

fortalece y orienta sus acciones.

F2. La existencia de un plan operativo

anual.

F3.Identificación de mujeres líderes en

las comunidades.

F4. Espacio municipal de atención a la

mujer.

F5 Implementación de proyectos

municipales

F6. Promoción y ejecución de

capacitaciones en diferentes áreas.

F7. Herramientas de planificación

participativas.

F8. Liderazgo y empoderamiento de las

mujeres.

O1. Respaldo y asesoría de la Cooperativa

el Recuerdo de San Pedro Pínula, para el

fortalecimiento del desarrollo social.

O2. Leyes que amparan y protegen a la

mujer.

O3. Fortalecimiento de las capacidades de

liderazgo de participación comunitaria y

municipal.

O4. Organizaciones de mujeres dentro del

municipio.

O5. Generación de procesos de desarrollo

económico de las mujeres

O6. Disminución de la violencia y

discriminación contra la mujer

O7. Mayor oportunidad laboral para

mujeres.

O8. Acceso de las mujeres a los sistemas de

justicia local.

O9. Organización comunitaria.

Page 43: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

26

DEBILIDADES

AMENAZAS

D1. Incumplimiento de los compromisos

municipales con la OMM.

D2. Incumplimiento de la OMM sobre

las atribuciones que demanda la ley.

D3. Politización de la oficina municipal

de la mujer.

D4. El concejo municipal desconoce de

la importancia de las mujeres para el

desarrollo.

D5. Personal de la OMM no cuenta con

capacidad de gestión.

D6. Baja coordinación de la OMM con

la Dirección Municipal de Planificación

(DMP).

D7. Reducción del presupuesto

municipal.

D8. Carencia de acciones de la OMM

para la promoción de la participación

con enfoque de género.

D9. Ausencia de políticas municipales a

favor de la mujer.

A1. Poca participación de la población en

proyectos de desarrollo.

A2. Escasa relación interinstitucional.

A3.Ddebilidad de capacidades en el ejercicio

del poder político de las mujeres.

A4. La baja sostenibilidad de programas y

proyectos.

A5. Baja participación de la mujer dentro de

los consejos comunitarios de desarrollo

COCODE.

A6. Desconocimiento de la población sobre

las funciones de la Oficina Municipal de la

Mujer.

A7. Baja inversión municipal en proyectos

productivos para mujeres.

A8. Incremento de las desigualdades

sociales.

.

Page 44: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

27

D10. Ausencia de programas de

sensibilización y capacitación en torno a

la necesidad del enfoque de género. (Fuente: Elaboración propia; 2012)

1.21 Análisis de Vinculación Estratégica

Técnica del MINI MAX:

El Mini Max es una técnica que permite vincular cada cuadrante de la matriz FODA, se procede a

evaluar cada cruce teniendo como referente las exigencias del entorno externo en que se

desarrolla el problema (oportunidades y amenazas) y su relación con la realidad dentro del área

de proyección (fortalezas y debilidades).

La vinculación de las fortalezas con las oportunidades y amenazas y de las debilidades con estas

últimas no es un proceso mecánico, sino requiere de reflexión y análisis, lo cual conlleva

necesariamente una evaluación de carácter estratégico y un manejo de información pertinente que

sustente las razones de dicha vinculación. El análisis estratégico permitirá obtener la información

que servirá de base para la posterior elaboración de estrategias y sus respectivas tácticas. (Fuente: Curso:

Gerencia Social II 2011:1)

− Fortalezas con debilidades

− Fortalezas con amenazas

− Fortalezas con oportunidades

Fortalezas con Debilidades

F1. La Oficina Municipal de la Mujer cuenta con una visión y una misión que fortalece y orienta

sus acciones.// D2. Incumplimiento de la OMM sobre las atribuciones que demanda la ley.

− Fortalecimiento institucional de la Oficina Municipal de la Mujer

Page 45: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

28

La oficina municipal de la mujer cuenta con una visión y misión que orienta sus acciones por

que es necesario su fortalecimiento institucional para el cumplimento de sus atribuciones que

demanda la ley.

F3.Identificación de mujeres líderes en las comunidades.// D8. Carencia de acciones de la OMM

para la promoción de la participación con enfoque de género.

− Estrategia de promoción de la participación de mujeres con enfoque de género

La promoción de la participación de la mujer con enfoque de género contribuye a identificar un

mayor número de mujeres líderes en las comunidades.

F7. Herramientas de planificación participativas // D5. Personal de la OMM no cuenta con

capacidad de gestión.

− Programa de capacitación que fortalezcan el uso de herramientas de planificación

dentro de la OMM.

Los programas de capacitación basados en la gestión de herramientas de planificación

participativas contribuirán, a que el personal de la OMM adquiera capacidad de gestión.

F6. Promoción y ejecución de capacitaciones en diferentes áreas. // D9. Ausencia de políticas

municipales a favor de la mujer.

− Políticas municipales a favor de la mujer

La oficina municipal de la mujer promociona capacitaciones en diferentes áreas, por lo tanto es

necesario la promoción y ejecución de políticas municipales a favor de la mujer para que se les

continúe capacitando.

Fortalezas con Amenazas

F3. Identificación de mujeres líderes en las comunidades // A3. Debilidad de capacidades en el

ejercicio del poder político de las mujeres.

Page 46: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

29

− Promover la formación política de las mujeres.

A través de las mujeres líderes en las comunidades se puede promover la formación y

participación de las mujeres, dentro del ejercicio del poder político.

F4. Espacio municipal de atención a la mujer // A1. Poca participación de la población en

proyectos de desarrollo.

− Estrategias de integración comunitaria, en proyectos de desarrollo.

Se logrará crear un espacio de atención a la mujer en donde se puede sensibilizar a la población

sobre la importancia de la participación en la toma de decisiones y en el aporte de iniciativas que

pueden contribuir a la obtención de proyectos de desarrollo.

F7. Herramientas de planificación participativas // A5. Baja participación de la mujer dentro de

los consejos comunitarios de desarrollo COCODE.

− Programa de formación, que promueva y fortalezca las capacidades laborales de las

mujeres.

Por medio de programas de formación se generaran nuevas y diferentes habilidades en las

mujeres, las cuales le permitirían contribuir al sostenimiento familiar y a su formación personal.

F5 Implementación de proyectos municipales // A7. Baja inversión municipal en proyectos

productivos para mujeres.

− Proyectos productivos para las mujeres

La inversión municipal en proyectos productivos para mujeres mejoran las condiciones

económicas y laborales para las féminas.

Fortalezas con Oportunidades

Page 47: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

30

F3.Identificación de mujeres líderes en las comunidades // O1. Respaldo y asesoría de la

Cooperativa el Recuerdo de San José pínula, para el fortalecimiento del desarrollo social.

− Fortalecimiento y cooperación institucional para el liderazgo de la mujer en

procesos de desarrollo social.

A través de los procesos de fortalecimiento las lideresas adquirirán conocimientos nuevos, sobre

los cambios que puede generar la participación activa de la mujer en los procesos de desarrollo

social.

F6. Promoción y ejecución de capacitaciones en diferentes áreas // O8. Mayor oportunidad

laboral para mujeres.

− Promover el desarrollo de oportunidades laborales para las mujeres.

El que se promuevan las oportunidades laborales para las mujeres fomentará la equidad y

reducirá los índices de pobreza del municipio, ya que el hombre es el único que aporta a la

sostenibilidad de la familia, lo que disminuye la posibilidad de brindarle una vida digna a los

integrantes del hogar.

F8. Liderazgo y empoderamiento de las mujeres // O5. Organizaciones de mujeres dentro del

municipio.

− Programa de capacitación para impulsar el liderazgo y empoderamiento de las

mujeres.

Las mujeres han demostrado que poseen diferentes capacidades de desenvolvimiento personal,

por lo que el desarrollo de programas de capacitación sobre liderazgo y empoderamiento,

impulsara el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración comunitaria.

F4. Espacio municipal de atención a la mujer. // O7. Disminución de la violencia y

discriminación contra la mujer

Page 48: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

31

− Impulsar un plan municipal de atención a la mujer víctima de violencia y

discriminación

Un plan municipal de atención a la mujer víctima de violencia y discriminación, contribuye a la

disminución los índices de maltrato contra las mujeres del municipio y a fomentar la cultura de

denuncia para las mujeres que sufren física, psicológica y mentalmente de violencia.

1.22 Identificación de Estrategias de acción

En función del análisis FODA y la técnica de Mini Max, se logró establecer las líneas de acción

para abordar la problemática. Según el área de proyección priorizada se seleccionaron cinco

líneas de acción para la cual se presentan una serie de propuestas de proyecto.

Las líneas acción identificadas son las siguientes:

Fortalecimiento institucional de la Oficina Municipal de la Mujer

a. Fortalecer el funcionamiento y proyección de la OMM, a través del recursos humano.

b. Implementación de procesos de sensibilización comunitaria para la identificación de

proyectos comunales.

c. Elaborar propuestas de organización administrativa para la oficina municipal de la mujer.

d. Fortalecimiento de capacidades técnicas del personal de la OMM.

e. Estrategia de capacitación sobre procesos para gestión de la OMM.

Promoción de la participación de mujeres con enfoque de género

a. Impulsar metodologías para que se incorpore dentro del presupuesto municipal proyectos

dirigidos a las mujeres.

b. Plan de capacitación a funcionarios y funcionarias municipales, sobre proyectos con

enfoque de género.

c. Programa de capacitación a lideresas para fortalecer sus capacidades de participación.

d. Campaña de sensibilización que fortalezca el liderazgo de la mujer

e. Proyecto de sensibilización sobre la participación ciudadana, con enfoque de género.

Page 49: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

32

Fortalecimiento y cooperación institucional para el liderazgo de la mujer en procesos de

desarrollo social.

a. Elaboración de mecanismos y herramientas de trabajo para la proyección de la OMM.

b. Fomentar la participación de la mujer en el desarrollo productivo.

c. Elaboración de un Plan de Estratégico de desarrollo social.

d. Elaborar un diagnóstico participativo de la OMM.

e. Línea estratégica que promueva el uso de herramientas participativas dentro del que hacer

de la OMM.

Estrategias de integración comunitaria, en proyectos de desarrollo.

a. Plan de promoción de la participación comunitaria.

b. Programa de evaluación y monitoreo de las actividades desarrolladas por los espacios de

participación comunitaria.

c. Formulación de un plan de formación ciudadana.

d. Creación de un reglamento interno para los consejos comunitarios de desarrollo, que

impulse la participación de la mujer.

e. Elaboración de un plan de incidencia para el desarrollo de grupos organizados.

Promover la formación política de las mujeres.

a. Plan de formación que promueva la integración de la mujer dentro de los consejos

comunitarios de desarrollo.

b. Plan de acción que promueva la participación política y ciudadana de las mujeres.

c. Programa de capacitación técnica que permitan generar propuestas de políticas públicas

para promover los derechos de las mujeres en el ámbito local.

d. Programa de asesoría técnica que fortalezca la participación y el liderazgo de las mujeres,

dentro del ejercicio del poder político.

Page 50: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

33

e. Línea de acción que fortalezca la participación de la mujer, dentro de espacios políticos y

sociales.

Definición del área de intervención

Participación Comunitaria

1.23 Priorización de Proyecto de Intervención:

En función de las líneas estratégicas y tomando en cuenta la baja participación de la mujer dentro

de los consejos comunitarios de desarrollo, y la falta de acciones impulsadas por la oficina

municipal de la mujer se priorizó la siguiente línea de acción encaminada a elaborar un Plan de

Formación que Promueva la Integración de la Mujer dentro de los Consejos Comunitarios de

Desarrollo.

Estrategias de trabajo:

− Diseñar un plan de formación.

− Presentar propuesta de intervención a autoridades municipales.

− Coordinar la planificación de actividades con la coordinadora de la oficina municipal de

la mujer.

− Identificar a los actores del sector local.

− Coordinar con instituciones externas, para el alcance de objetivos.

− Desarrollar una línea de acción para lograr la participación de la mujer en procesos de

desarrollo.

− Proporcionar una herramienta de trabajo gerencial a la oficina municipal de la mujer.

1.24 Resultados Esperados:

− Elaborar un plan de formación que promueva la integración de la mujer dentro de los

Consejos Comunitarios de Desarrollo, en el municipio de El Adelanto Jutiapa, a través de

la OMM.

Page 51: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

34

− Generar mecanismos de trabajo en equipo para la OMM y la DMP que promuevan la

igualdad de participación comunitaria en los COCODES.

− El concejo municipal aprueba el proyecto como una herramienta de trabajo para la OMM.

1.25 Alcances y Limites:

Alcances:

El plan tiene como alcance mejorar los procesos de participación, de las mujeres dentro de los

consejos comunitarios de desarrollo, a fin de fomentar el ejercicio y reconocimiento social y

político de los derechos ciudadanos de las mujeres, impulsando la participación igualitaria de las

mujeres y los hombres en las estructuras públicas y privadas de poder, desarrollando su capacidad

y liderazgo para tener acceso a la toma de decisiones y promover y fortalecer la organización

social y política.

Límites:

− Dirigido al área de proyección de participación comunitaria que impulsa la OMM.

− El proyecto se realizará para los consejos comunitarios de desarrollo del municipio de El

Adelanto, Jutiapa.

Page 52: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

35

Proyecto de Intervención

1.26 Ficha Técnica del Proyecto:

Nombre del Proyecto: Plan de Formación que Promueva la Integración de la Mujer dentro de

los Consejos Comunitarios de Desarrollo, en el Municipio del El Adelanto, Jutiapa.

Descripción del Proyecto: El proyecto de intervención busca elaborar un plan de formación a

través de la participación de la OMM y de los grupos de mujeres organizadas, que contribuya a

impulsar la participación de la mujer dentro de los consejos comunitarios de desarrollo-

COCODES- a través de la Oficina Municipal de la Mujer, con el fin de generar espacios de poder

que le permitan a la mujer ser protagonistas y participes de organizaciones comunitarias, en

donde puedan desarrollarse integralmente en todos los ámbitos de participación y desde una

condición equitativa y de libertad.

Objetivo General: Incrementar la participación de la mujer dentro de los consejos comunitarios

de desarrollo.

Objetivo Específico: Elaborar un plan de formación que promueva la integración de la mujer

dentro de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, en el Municipio de El Adelanto Jutiapa.

Institución Responsable: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) Municipalidad de El Adelanto,

Jutiapa.

Persona Responsable del Proyecto: Iliana Yaneth Quiñonez Ramos; Estudiante de Trabajo

Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo.

Población Beneficiaria: Mujeres y Consejos Comunitarios de Desarrollo del Municipio de El

Adelanto, Jutiapa.

Page 53: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

36

Duración del Proyecto: Enero a Junio de 2,013

Ubicación del Proyecto: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) se encuentra ubicada en la

Municipalidad de El Adelanto, departamento de Jutiapa. El número de teléfono es: 78482263, y

su correo electrónico es [email protected].

Costo Total: Q.38, 815.00

1.27 Descripción General del Proyecto

a) Ámbito institucional, social, político y cultural en el que se desenvuelve:

En el ámbito institucional: El proyecto se inserta en la Municipalidad de El Adelanto, en el

Departamento de Jutiapa, una entidad autónoma y responsable de la administración de los

recursos del municipio, que se proyecta para la población a través de programas y proyectos que

mejoren la calidad de vida de los habitantes.

En el ámbito social: interviene en el área de participación comunitaria a través del trabajo que

realiza la Oficina Municipal de la Mujer, para elevar la participación de la población en procesos

de democracia, desarrollo integral y desarrollo comunitario.

Dentro del ámbito político: los programas y proyectos municipales se encuentran inmersos en

un plan de desarrollo municipal, que pretende mejorar las condiciones de salud, educación,

vivienda, participación, equidad, inclusión y justicia.

Ámbito Cultural: Culturalmente la población de El Adelanto cuenta con costumbres y

tradiciones que aportan riqueza cultural al municipio, pero que también se ve afecta por culturas

machistas y patriarcales que han imposibilitando la búsqueda del desarrollo local a través de la

organización comunitaria con igualdad de género, reduciendo las acciones que mejoran las

condiciones de vida de la población.

El plan a elaborar como parte del proyecto de intervención de práctica profesional supervisada

por consiguiente pretende generar herramientas gerenciales propiciar la participación activa de

Page 54: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

37

las mujeres y alcanzar logros importantes dentro del ámbito institucional, político, social y

cultural, los cuales se han omitido por la falta de representatividad de las mujeres dentro de los

Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODES).

b) Plan o programa en el que se inserta

Participación Comunitaria

c) Justificación del proyecto

Intervenir en la generación de procesos de participación de la población con igual de género es

una de las prioridades y atribuciones que le corresponden a la oficina municipal de la mujer, para

generar incidencia de participación de la mujer dentro de los Consejos Comunitarios de

Desarrollo –COCODES-.

En las últimas décadas la intervención de las mujeres en los ámbitos sociales y políticos en

Guatemala son escasas a pesar que se han dinamizado procesos formativos dirigidos a las

mujeres, no obstante dichos procesos no han logrado establecer una igualdad de derechos entre

hombres y mujeres. Esta realidad refleja impactos negativos en los procesos de desarrollo, debido

que es fundamentalmente que las mujeres ejerzan una participación ciudadana, incidiendo en la

toma de decisiones y se involucren en actividades sociales, políticas, económicas y culturales.

Ante esta situación si no se ejecutan proyectos dirigidos al impulso de la participación de la

mujer e igualdad de género las mujeres seguirán siendo objeto de discriminación y exclusión en

todos los espacios de participación ciudadana, negándoles un derecho. Las estadísticas

demuestran que la participación política de la mujer es insuficiente, los ámbitos de decisión

empresarial y laboral son casi en su totalidad conformados por varones, la falta de respeto a las

mujeres por su aspecto físico o simplemente por el hecho de serlo es una realidad constante en

publicidad, moda, medios de comunicación.

La plena integración de la mujer y la participación requiere actitudes y respuestas concretas

como:

Page 55: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

38

− Hacer que la sociedad tome conciencia de que los derechos de la mujer son derechos

humanos y éstos son indisolubles, que el desarrollo humano exige la inclusión de todas

las personas, y que comparta el pleno ejercicio del derecho de ciudadanía, garantizando la

participación de todas las personas en todos los ámbitos de decisión.

− Revalorizar el trabajo del ámbito privado, tanto para los hombres como para las mujeres,

con corresponsabilidad.

− Promover acciones positivas como mecanismos para corregir la desventaja inicial de las

mujeres que permitan que vayamos accediendo a espacios hasta el momento limitados, e

incluso vedados.

− Aprobar en los distintos ámbitos planes de igualdad que den carácter transversal a las

acciones, para que permitan reflexionar sobre la situación de la mujer y posibiliten

introducir en la agenda pública la situación de desigualdad que padecen las mujeres. (Fuente:

Begoña Errazti, presidenta de EA 2007:3).

El presente proyecto se elabora como un instrumento de fortalecimiento de la

participación comunitaria, específicamente dirigido a promover la inclusión de la mujer

en los espacios de participación de los consejos comunitarios de desarrollo del Municipio

de El Adelanto.

d. Objetivos el Proyecto:

Objetivo General: Incrementar la participación de la mujer dentro de los Consejos Comunitarios

de Desarrollo.

Objetivo Específico:

− Elaborar un plan de formación que promueva la integración de la mujer dentro de los

Consejos Comunitarios de Desarrollo, en el municipio de El Adelanto Jutiapa.

− Elaborar una herramienta de trabajo para que la OMM, promueva la integración de la

mujer dentro de los Consejos Comunitarios de Desarrollo del Municipio de El Adelanto.

Page 56: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

39

e. Población Destinataria

Oficina Municipal de la Mujer (OMM) Mujeres y Consejos Comunitarios de Desarrollo

(COCODES) del municipio de El Adelanto, Jutiapa.

f. Resultados Previstos:

Elaborar un plan de formación que promueva la integración de la mujer dentro de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo, en el Municipio de El Adelanto Jutiapa, a través de la OMM.

a. Generar mecanismos de trabajo en equipo para la OMM y la DMP que promuevan la

igualdad de participación comunitaria en los COCODES.

b. El Concejo Municipal aprueba el proyecto como una herramienta de trabajo para la

OMM.

g. Fases del Proyecto

Fase I: Planificación Institucional:

Durante el desarrollo de esta fase se pretende programar en coordinación con el personal de la

OMM la planificación de las acciones que se desarrollaran durante la elaboración del proyecto.

Metodología Utilizada:

− Visitas a la institución para programación de actividades

− Reuniones con el personal de la OMM

Fase II: Elaboración del Proyecto:

El plan de intervención del proyecto se construirá a través de un proceso participativo e

investigativo que ejecutara la estudiante con el apoyo y asistencia del personal municipal,

Consejos Comunitarios de Desarrollo y mujeres líderes.

Page 57: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

40

Metodología Utilizada:

− Reuniones de trabajo con los involucrados

− Investigación bibliográfica

− Lluvias de ideas

− Socialización y validación del plan

Fase III: Construcción de Capacidades Municipales

Durante esta fase se pretende realizar cuatro jornadas de capacitación para el fortalecimiento

laboral del personal de la OMM y la DMP y que puedan generar mecanismos de trabajo en

equipo, para promover la igualdad de participación comunitaria en los COCODES.

Metodología Utilizada:

− Talleres de capacitación

− Gestión de recursos materiales y humanos

− Trabajo en equipo

Fase VI: Aprobación del Proyecto

Consiste en presentar al concejo municipal un resumen de la elaboración de un plan de formación

participativa que promueva la integración de la mujer dentro de los Consejos Comunitarios de

Desarrollo, para el municipio a través de la OMM, así como las actividades ejecutadas previo a la

presentación del proyecto, para su aprobación.

Metodología Utilizada:

− Participación en reunión del concejo municipal

− Presentación de informe de resultados

− Votación del concejo municipal para la aprobación del proyecto

Fase V: Informe Final de Práctica Profesional

Page 58: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

41

Se elaborará a través del desarrollo de actividades de cada una de las fases de ejecución del

proyecto y así mismo con la información y medios de verificación correspondiente a cada una de

las actividades desarrolladas.

Metodología Utilizada:

− Análisis y socialización de la información.

− Revisión de documento por el tutor de PPS, asignado por la URL.

− Edición e impresión de documentos finales.

Page 59: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

42

1.28 Cronograma de Actividades

Proyecto: “Plan de Formación que Promueva la Integración de la Mujer dentro de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, en el

municipio de El Adelanto, Jutiapa.”

No. ACTIVIDADES

TIEMPO DE REALIZACION DE ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Fase I: Planificación Institucional:

1

Presentación a autoridades Municipales, para realizar proceso de PPS II

2

Reuniones de coordinación y planificación de actividades con la coordinadora de la OMM.

3

Gestión de recursos económicos y materiales para la ejecución del plan

4

Informe de actividades

Page 60: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

43

Fase II: Elaboración del Proyecto:

5 Coordinar reuniones de trabajo con la OMM y la DMP

6 Buscar asesoría técnica para la formulación del plan de capacitación.

7 Investigación Documental

8 Elaboración participativa de la propuesta de proyecto

9 Socializar y aprobar el plan con los involucrados

10

Informe de actividades

Fase III: Construcción de Capacidades Municipales

11

Preparación de plan para el desarrollo jornadas de capacitación a empleados municipales representantes de COCODES y lideresas.

12

Solicitar apoyo institucional para el desarrollo de capacitaciones

13 Primera Jornada de Capacitación

Page 61: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

44

14 Segunda Jornada de Capacitación

15 Tercera Jornada de Capacitación

16 Cuarta Jornada de Capacitación

17

Elaboración del plan de formación que promueva la integración de la mujer dentro de los COCODES.

18 Elaboración del plan sostenibilidad.

19 Informe de actividades

Fase IV: Aprobación del Proyecto

20 Solicitar reunión con el concejo municipal para presentar el proyecto

21 Presentación y aprobación del plan por el concejo municipal

22 Informe de actividades

Fase V: Informe Final de Práctica Profesional

23 Documentación y clasificación de actividades desarrolladas

24 Elaboración de informe de PPS II

25 Revisión de informe

Page 62: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

45

Simbología:

Programado

Ejecutado

Reprogramado

final

26 Edición e impresión de documento

(Fuente: Elaboración propia; 2012)

Page 63: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

46

1.29 Entorno externo e interno

i. Posición del proyecto en la organización interna:

Se perfila dentro del área de participación comunitaria de la Oficina Municipal de la Mujer, con

el objetivo de elaborar un “Plan de Formación que Promueva la Integración de la Mujer dentro de

los Consejos Comunitarios de Desarrollo del Municipio de El Adelanto, Jutiapa”.

Esto con la finalidad de mejorar los procesos de acción institucional formulando una herramienta

de participación para la mujer dentro de los Consejos Comunitarios de Desarrollo y se mejoren

los procesos de desarrollo comunitario y local con enfoque de género.

j. Funciones específicas del estudiante y de otros involucrados:

Funciones de la Estudiante:

− Coordinación y planificación de actividades.

− Gestionar recursos materiales y económicos para la formulación del plan.

− Monitorear el proceso de ejecución del proyecto.

− Evaluar los procesos desarrollados para cuantificar los logros.

− Proporcionar un proyecto de intervención comunitaria a la municipalidad del El Adelanto,

Jutiapa.

Otros involucrados:

− Organizaciones gubernamentales y no gubernamentales con incidencia en el municipio:

identificar más espacios de participación de las mujeres.

− COCODES: para la identificación de necesidades comunitarias.

− COMUDE: fortalecer la participación política de la mujer.

Page 64: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

47

k. Coordinación Interna:

Corresponde a la relación directa que se tendrá, en el proceso de intervención para la formulación

del plan de acción.

− Oficina Municipal de la Mujer.

− Mujeres.

− Consejos Comunitarios de Desarrollo.

− Dirección Municipal de Planificación DMP.

l. Coordinación con red externa

Departamental: Se gestionará apoyo económico, recursos didácticos y de difusión así como la

intervención de autoridades que trabajan en pro de la participación femenina, como lo es la

comisión de la mujer a nivel departamental, red de mujeres, la Secretaria Presidencial de la Mujer

(SEPREM) la Secretaria de Obras Sociales de la Esposa del Presidente (SOSEP) entre otras.

m. Identificación de conflictos que en el desarrollo del proyecto puede provocar y la

propuesta de manejo de los mismos:

− Se puede generar conflicto, por el poco tiempo del que disponen los empleados

municipales para participar en las jornadas de capacitación para el fortalecimiento de

capacidades.

− La escasa voluntad política para el desarrollo del proyecto.

− No contar con los recursos, humanos, técnicos y económicos para la elaboración del plan.

n. Implicaciones éticas a considerar:

La ética es un estudio racional de la moral y la virtud que nos enseña a cómo vivir en paz con los

demás, por lo que el respeto a las diferencias culturales de las demás personas es fundamental

para el desarrollo de un plan institucional, así como el desarrollo de valores como la

confidencialidad y la responsabilidad de nuestro actuar dentro de entorno social y laboral.

Page 65: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

48

1.30 Recursos y presupuesto

− Técnicos: computadora, internet, impresora, teléfono, cañonera.

− Humanos: Estudiante de Trabajo Social, personal de la OMM, Asesores Universidad

Rafael Landívar, Organizaciones de mujeres líderes, personal de la Municipalidad,

COCODES.

o. Materiales y Monetarios

− Materiales:

− Lapiceros

− Marcadores

− Hojas de papel bond

− Pliegos de papel bond

− Fotocopias

− Impresión

− Folders

− Útiles de oficina

− Cámara

− Tape

− Almohadillas

− Tinta para almohadilla

− Periódico

− Cañonera

− Pegamento

− Monetarios:

Costo total del proyecto: Q38, 815.00

Page 66: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

49

Presupuesto: Ingresos, gastos, inversiones y otros:

Actividad Unidad de

medida

Costo

unitario

Costo Total Responsable del

costo

Presentación de

Propuesta de Plan de

formación para la OMM,

a autoridades municipales

y representante de OMM.

Alimentación

Cañonera

Fotocopias

Internet

Teléfono

Equipo de oficina

Transporte

Sillas

Impresiones

Jornada trabajo de

estudiante de

Trabajo Social

Imprevistos

Q.25.00

Q.500.00

0.30.00

Q.150.00

Q.200.00

Q.200.00

Q.1.00

Q.500.00

Q.350.00

Q.500.00

Q.500.00

Q.90.00

Q.150.00

Q.200.00

Q.200.00

Q.150.00

Q.500.00

Q.350.00

Municipalidad El

Adelanto

Estudiante URL

Page 67: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

50

Reuniones de

planificación de trabajo

con el personal de la

OMM, DMP y Grupos de

Mujeres.

Jornadas trabajo de

estudiante de

Trabajo Social

Alimentación

Cañonera

Fotocopias

Papel bond

Internet

Teléfono

Equipo de oficina

Transporte

Impresiones

Imprevistos

Q.3,000.00

Q.25.00

Q.500.00

0.30.00

Q.45.00

Q.200.00

Q.150.00

Q.150.00

Q.500.00

Q.300.00

Q.350.00

Q.3,000.00

Q.1,250.00

Q.500.00

Q.135.00

Q.225.00

Q.200.00

Q.150.00

Q.150.00

Q.500.00

Q.300.00

Q.350.00

Estudiante URL

Municipalidad El

Adelanto

Municipalidad El

Adelanto

Jornadas de capacitación

al personal de la OMM y

DMP para el

fortalecimiento de

capacidades

institucionales.

Jornadas trabajo de

estudiante de

Trabajo Social

Internet

Teléfono

Impresiones

Q5,000.00

Q.250.00

Q.300.00

Q.1.00

Q5,000.00

Q.250.00

Q.300.00

Q.200.00

Estudiante URL

Municipalidad El

Adelanto

Page 68: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

51

Cañonera

Encuadernados

Equipo de oficina

Sillas

Imprevistos

Q.600.00

Q.25.00

Q 500.00

Q.1.00

Q 800.00

Q.600.00

Q.800.00

Q 500.00

Q.200.00

Q.800.00

Elaboración del plan de

formación para mujeres

Elaboración del plan

sostenibilidad.

Jornadas trabajo de

estudiante de

Trabajo Social

Internet

Teléfono

300 fotocopias

Impresiones

Cañonera

Marcadores y

Lapiceros

5 resmas de papel

bond

Encuadernados

Alimentación

Equipo de oficina

Q.3,000.00

Q.200.00

Q.250.00

0.30.00

Q.1.00

Q.500.00

Q.75.00

Q.50.00

Q.25.00

Q.2,500.00

Q 300.00

Q.3,000.00

Q.200.00

Q.250.00

Q.90.00

Q.200.00

Q.500.00

Q.75.00

Q.250.00

Q.100.00

Q.2,500.00

Q.300.00

Estudiante URL

Municipalidad El

Adelanto

Municipalidad El

Adelanto

Page 69: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

52

Transporte

Sillas

Imprevistos

Q 200.00

Q.100.00

Q.500.00

Q.200.00

Q.100.00

Q.500.00

Presentación de

resultados obtenidos al

concejo municipal.

Jornadas trabajo de

estudiante de

Trabajo Social

Impresiones

Teléfono

Empastados

Elaboración de plan,

por Trabajadora

Social

Imprevistos

Q.3,000.00

Q.100.00

Q.200.00

Q.50.00

Q.8,000.00

Q.300.00

Q.3,000.00

Q.500.00

Q.200.00

Q.500.00

Q.8,000.00

Q.300.00

Estudiante URL

Municipalidad El

Adelanto

COSTO TOTAL

Q.38,815.00

(Fuente: Elaboración propia; 2012)

Page 70: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

53

1.31 Monitoreo y Evaluación del Proyecto

Indicadores Específicos

No

ACTIVIDADES

Indicadores Propuestos

Objetivo General: Incrementar la participación de la mujer

dentro de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

Objetivo Específico: Elaborar un plan de formación que

promueva la integración de la mujer dentro de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo, en el Municipio de El Adelanto

Jutiapa.

Indicadores Alcanzados

Fase I: Planificación Institucional:

1 Presentación a autoridades Municipales, para

realizar proceso de PPS II.

Aprobación de espacios para ejecutar el “Plan de Formación que

promueva la integración de la Mujer dentro de los consejos

comunitarios de desarrollo del municipio de El Adelanto.

2

Reuniones de coordinación y planificación de

actividades con la coordinadora de la OMM.

Planificación y organización de un 100% las actividades para la

ejecución del proyecto en coordinación con el personal de la

municipalidad de El Adelanto.

3 Gestión de recursos económicos y materiales Aprobación de recursos económicos y materiales.

Page 71: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

54

para la ejecución del plan.

4 Informe de actividades. Avance de actividades programadas.

Fase II: Elaboración del Proyecto:

5 Coordinar reuniones de trabajo con la OMM y

la DMP.

Se desarrollaron en un 100% de actividades en equipo con la

OMM y DMP.

6 Buscar asesoría técnica para la formulación del

plan.

Se realizó el 100% del plan con el apoyo y asesoría técnica de

profesionales.

7 Buscar documentación bibliográfica que

contribuya a la elaboración del plan.

Clasificación de la información.

8 Elaboración participativa de la propuesta de

proyecto.

Se elaboró el 50% del proyecto de intervención.

9 Socializar el plan con los involucrados. Aprobación del plan en un 100% por los involucrados.

10 Informe de actividades. Desarrollo del 80% de actividades planificadas.

Fase III: Construcción de Capacidades Municipales

11

Preparación de plan para el desarrollo jornadas

de capacitación a empleados municipales

representantes de COCODES y lideresas.

Desarrollo del 90 % de jornadas de capacitación.

Page 72: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

55

12 Solicitar apoyo institucional para el desarrollo

de capacitaciones.

Se contó con asistencia técnica y profesional de instituciones

locales en el desarrollo de capacitaciones.

13 Primera Jornada de Capacitación.

Generación de un 22% de capacidades técnicas en el personal de

OMM y DMP, para el incremento de participación comunitaria

en los COCODES.

14 Segunda Jornada de Capacitación.

Generación de un 26% de capacidades técnicas en el personal de

OMM y DMP, para el incremento de participación comunitaria

en los COCODES.

15 Tercera Jornada de Capacitación.

Generación de un 32% de capacidades técnicas en el personal de

OMM y DMP, para el incremento de participación comunitaria

en los COCODES.

16 Cuarta Jornada de Capacitación.

Generación de un 20% de capacidades técnicas en el personal de

OMM y DMP, para el incremento de participación comunitaria

en los COCODES.

17 Elaboración del plan de formación. Se elaboró el plan de formación en un 100%.

18 Elaboración del plan sostenibilidad. Se elaboró el plan de sostenibilidad en un 100%.

19 Informe de actividades.

Desarrollo del 100% de actividades programadas.

Page 73: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

56

(Fuente :Elaboración propia; 2012)

Fase IV: Aprobación del Proyecto

20 Solicitar reunión con el concejo municipal para

presentar el proyecto.

Reunión con integrantes del concejo municipal.

21 Presentación y aprobación del plan por el

concejo municipal.

Aprobación en un 100% del proyecto de intervención por el

Concejo Municipal.

22 Informe de actividades. Desarrollo de un 100% de actividades programadas.

Fase V: Informe Final de Práctica Profesional

23 Documentación y clasificación de actividades

desarrolladas.

Digitación de un 100% datos obtenidos durante el proceso de

intervención.

24 Elaboración de informe de PPS II. Elaboración de un 100% del Proyecto de intervención y del

informe final de práctica profesional supervisada.

25 Revisión de informe final. Aprobación de informe final.

26 Edición e impresión de documento. Entrega de informe final.

Page 74: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

57

1.32 Indicadores de Éxito del Plan de formación:

1. Elaborar un plan de formación participativa que

promueva la integración de la mujer dentro de los

Consejos Comunitarios de Desarrollo, en el municipio

de El Adelanto Jutiapa, a través de la OMM.

De febrero a mayo de 2013 se elabora en coordinación

con la OMM y DMP un 85% del plan de formación

participativa para elevar la participación de la mujer en los

COCODES.

2. Generar mecanismos de trabajo en equipo para la

OMM y la DMP que promuevan la igualdad de

participación comunitaria en los COCODES.

En el mes de abril de 2013 se desarrollaran un 80% de las

jornadas de capacitación a los empleados municipales,

lideresas y representantes de COCODES, para generar

mecanismos que promuevan la igualdad en la participación

comunitaria.

3. El concejo municipal aprueba el proyecto como una

herramienta de trabajo para la OMM.

En el mes de mayo de 2013 se aprueba en un 98% la

propuesta del plan de integración de la mujer en los consejos

comunitarios de desarrollo, por el concejo municipal.

(Fuente: Elaboración propia; 2012)

Page 75: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

58

CAPITULO II

2.1 Presentación de Resultados:

Mediante el proceso de práctica profesional supervisada y a partir de las necesidades detectadas

dentro del área de intervención identificada, se realizó la elaboración del “Plan de formación a fin

de promover la participación de la mujer dentro de los consejos comunitarios de desarrollo del

municipio de El Adelanto. Logrando así los siguientes resultados a través de las actividades

programadas dentro del cronograma de trabajo.

2.2 Fase I: Planificación institucional:

Consistió en definir la coordinación entre las partes involucradas para lograr el desarrollo de las

diferentes actividades programadas y dar respuesta a las interrogantes de ¿Qué se iba hacer?, ¿Por

qué se iba hacer?, ¿Cómo se iba hacer?, ¿de qué forma nos íbamos a organizar? y que recursos

utilizaríamos para el éxito de los mismos. (Fuente: Herramienta de planificación de acción por Janet Shapiro (e-mail:[email protected])

2.3 Objetivo de Fase:

− Coordinar el desarrollo de actividades, con representantes de la oficina Municipal de la

Mujer.

− Gestionar el uso de recursos, humanos y materiales. necesarios para la ejecución del

proyecto.

2.4 Descripción de actividades:

Actividades planificadas

− Se llevó a cabo la presentación a autoridades Municipales para realizar el proceso de

PPS II, a partir de esta acción se logró la aprobación de espacios para elaborar el “Plan de

Formación que promovería la integración de la Mujer dentro de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo (COCODE) del municipio de El Adelanto”.

Page 76: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

59

− Se coordinó con la persona enlace dentro de la Oficina Municipal de la Mujer, para fijar

el horario y día específico en el que se iba a intervenir dentro de la municipalidad, y

poder complementar las actividades.

− Se gestionó el apoyo de recursos económicos y materiales dentro y fuera de la

municipalidad, para contar con la disponibilidad de los mismos durante el desarrollo de

las diferentes actividades realizadas.

− Se presentó el avance del proyecto para dar continuidad al desarrollo de actividades

programadas, a la asesora respectiva de la práctica profesional supervisada II.

Actividades adicionales:

− Como parte de la formación personal se participo en el desarrollo de una capacitación con

autoridades de FUNCAFE, sobre el tema “Riego por goteo” el cual es un método de

irrigación que busca la utilización óptima del agua en la siembra de plantas. Esta actividad

se desarrolló por medio de la cooperativa el Recuerdo de San Pedro Pínula Jalapa, en el

cual participan grupos organizados de mujeres, a quienes se les haría entrega más adelante

de un sistema completo, que le brindaría a la mujer la oportunidad de generar incentivos

económicos y de consumo familiar. Fuente: Prácticas para el cultivo de huertos familiares Organización de las Naciones Unidas para la

Alimentación y la Agricultura (FAO), 2011)

− Se brindó asesoría para la realización de actividades culturales, las cuales contribuyen con

el desarrollo físico, psicológico y emocional de las personas, además propicia la difusión

de valores e involucra la participación de la comunidad, de igual forma se elaboró

material informativo con el fin de transmitir un mensaje audiovisual a las personas.

2.5 Resultados previstos:

Se inició con el proceso de la elaboración del plan de formación para promover la integración de

la mujer dentro de los consejos comunitarios de desarrollo, en el municipio de El Adelanto

Jutiapa, a través de la oficina municipal de la mujer (OMM).

El resultado se fue desarrollando a través de las diferentes actividades realizadas, y la

socialización con las integrantes de grupos, asociaciones y miembros de COCODES. A la vez

Page 77: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

60

que se gestionó el espacio físico y económico el cual permitió darle seguimiento al proceso de

PPS I.

Las actividades realizadas fortalecieron las relaciones de los y las involucradas, tal es el caso de

las representantes de la Oficina Municipal de la Mujer, que han reconocido la importancia de la

participación femenina para impulsar procesos de desarrollo comunitario. Y actualmente han

gestionado la creación de alianzas, con diferentes sectores de la sociedad a través de la

representatividad de las mismas en los talleres y capacitaciones que busquen fortalecer sus

habilidades y conocimientos.

2.6 Resultados no previstos:

− La falta de capacitación sobre el uso de la tecnología limito la transferencia de

información ya que no todas las integrantes de la OMM, pueden utilizarla.

− La asignación a la OMM de actividades diversas que no corresponden a sus funciones

limitaron el desarrollo de agendas de trabajo.

2.7 Metodología implementada:

− Reunión con alcalde municipal, para dar a conocer el proyecto y solicitar apoyo en la

elaboración del plan de formación.

− Reunión con representantes de la Oficina Municipal de la Mujer, para coordinar de

manera eficaz y eficiente el desarrollo de las diferentes actividades.

− Se presentó a persona enlace dentro de la Oficina Municipal de la Mujer, el cronograma

de las actividades a desarrollarse durante el proceso de la práctica profesional supervisada

II.

− Se observó el entorno de la OMM, para poder determinar la situación actual.

2.8 Fase II. Elaboración del proyecto:

La puesta en marcha del proyecto ha permitido desarrollar una serie de parámetros a seguir, para

la formulación del plan de formación.

Page 78: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

61

2.9 Objetivo de fase:

− Elaborar el plan de capacitación, como una herramienta de trabajo que oriente el

desarrollo de las diferentes actividades.

− Elaborar a través de un proceso participativo e investigativo el desarrollo de acciones que

fomenten el trabajo en equipo.

2.10 Descripción de actividades:

Actividades planificadas

− Se gestionó asesoría técnica para formular el plan de capacitación y se realizo la

selección de temas acordes al contexto en el que se desenvuelve el proyecto siendo estos:

“Mujer y Participación Local”, “COCODES y Enfoque de Género”, “¿Cómo Influye la

Mujer en los Procesos de desarrollo Comunitario?” y “Políticas que impulsan la

participación comunitaria de la Mujer”. Temas que reflejan una lucha constante de

apertura de espacios por parte del género femenino y que buscan romper con estereotipos

de inferioridad y discriminación dentro una sociedad patriarcal y machista. (Fuente: http://estudiosdelamujer.wordpress.com/5-1-la-mujer-y-la-politica-gr-4/)

− Se realizó la elaboración del plan de capacitación de manera participativa, tomándose en

cuenta las opiniones de las integrantes de la OMM, y los aportes que estas pudieran

brindar para su estructuración.

− Se solicitaron los directorios telefónicos de las integrantes de la red de mujeres, el de los

consejos comunitarios de desarrollo y el de otros grupos organizados del municipio a fin

de involucrarlos dentro del proceso de capacitación.

Actividades adicionales:

− Se realizó la elaboración de material informático para la Oficina Municipal de la Mujer,

con el fin de brindar a propios y extraños un ambiente agradable que refleje el enfoque de

las oficinas municipales de la mujer.

Page 79: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

62

− Se brindó apoyo en el desarrollo de actividades culturales como parte de las capacidades,

habilidades y destrezas que posee un Trabajador Social para intervenir en cualquier

actividad que se le asigne.

− Se brindó asesoría técnica en la elaboración del plan mensual de la oficina municipal de la

mujer, a fin de coordinar el desarrollo de actividades.

2.11 Resultados previstos:

Durante el desarrollo de esta fase se formuló el plan de capacitación de manera participativa, e

incluyente tomando en cuenta las opiniones y los aportes que brindaron las demás personas, ello

fortaleció el trabajo en equipo.

Se tuvo acceso a una serie de registros telefónicos de grupos de mujeres organizadas, para poder

involucrarlas dentro de los procesos de capacitación. Con ello se generó, el logro de las

actividades desarrolladas durante esta etapa alcanzando los porcentajes esperados de cada

actividad.

2.12 Resultados no previstos:

− El registro de los directorios telefónicos desactualizados que poseía la OMM, limito la

convocatoria de los grupos de mujeres.

− Los altos índices de pobreza y machismo dentro de las áreas rurales del municipio

impiden que la mujer acceda a un teléfono celular, lo que limito la comunicación con

aquellas que viven en comunidades lejanas.

− Se desarrolló un plan de capacitación, con el fin de orientar el desarrollo de las

actividades que se impulsaron para generar la construcción de capacidades municipales.

2.13 Metodología implementada:

− Se realizaron reuniones de trabajo con los y las involucradas para elaborar el plan de

capacitación.

Page 80: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

63

− Se utilizó el internet, como herramienta que auxilio la búsqueda de temas relacionados

con la participación de la mujer.

− Se realizó trabajo en equipo a fin de integrar las ideas y las opiniones de los demás.

− Se utilizó la lluvia de ideas para conocer los puntos de vista, de cada persona en relación

al plan de capacitación.

2.14 Fase III. Construcción de capacidades municipales:

Esta fase consto de actividades que buscaron generar el desarrollo de capacidades municipales y

locales dentro de grupos organizados y propiciar la elaboración de un plan de formación que

promoviera la participación de la mujer dentro de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

2.15 Objetivo de fase:

− Fortalecer la construcción de capacidades municipales a través de mecanismos de

capacitación que fomenten la igualdad y la Participación comunitaria.

− Impulsar la participación equitativa a través de estrategias de organización y capacitación.

2.16 Descripción de actividades:

Actividades planificadas

− Se presentó el plan de capacitación al Alcalde Municipal, para la aprobación de espacio

físico y apoyo económico.

− Se actualizaron los directorios telefónicos, de los representantes de COCODES, y grupos

de mujeres organizadas.

− Se distribuyeron notas de solicitudes como parte de la coordinación del plan de

capacitación a instituciones y personas particulares que buscan la participación de la

mujer dentro de los procesos de desarrollo local, a fin de apoyar las prácticas de

formación implementadas.

− Se desarrollaron cuatro jornadas de capacitación dentro del salón que ocupa la

municipalidad de El Adelanto a empleados municipales y a lideresas de la comunidad; La

Page 81: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

64

primera de ellas la desarrollo la Lic. Mildred Villanueva de Flores representante de la

Secretaría Presidencial de la Mujer (SEPREM) del departamento de Jutiapa, con el tema:

“Mujer y participación local” en donde enfatizo que “la participación femenina es un

derecho, pero también es una responsabilidad que implica participar en la formulación,

ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y programas. Un derecho que conlleva al

empoderamiento colectivo de las mujeres y las revindica como parte de sus derechos

ciudadanos y las lleva al empoderamiento colectivo”. (Fuente: Facio, Alda. Derecho a una vida libre de violencia de género.

Derechos reproductivos y la responsabilidad estatal, Costa Rica, 2009. Disponible en http://eurosocialsalud.eu/files/docs/00304.pdf (consultado el 11 de abril de 2011). − La segunda jornada de capacitación fue impartida por el Prof. Elvis Florentín Domínguez,

Estudiante de la Universidad San Carlos de Guatemala (USAC), con el tema:

“COCODES y Enfoque de Género” en donde aludió que dentro de la ley, el principio de

los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE) es la equidad de género, la no

discriminación de la mujer y el fomento de la participación en igualdad y que las mujeres

deben de utilizar el espacio de los mismos para promover el desarrollo local.

− La tercera capacitación fue desarrollada por la Profa. Gilma Josefina Flores Flores,

representante de la Cooperativa El Recuerdo, de San Pedro Pínula, Jalapa. Con el tema

“¿Cómo Influye la Mujer en los Procesos de desarrollo Comunitario?” dentro de su

argumento resalto que las mujeres constituyen una herramienta jurídica y política que

posibilita la identificación de necesidades dentro de las comunidades permitiendo hacer

una gestión más aterrizada de la realidad local.

− Se obtuvo apoyo por parte de la esposa del alcalde municipal Wendy Ríos de Corado,

para el desarrollo de diferentes capacitaciones.

Actividades adicionales:

− Se participó en la entrega de instrumentos de micro riego a lideresas organizadas del

municipio, como parte de un proyecto impulsado por la cooperativa “El Recuerdo” de

San Pedro Pínula, Jalapa que buscaba promover el desarrollo de incentivos económicos y

el buen uso de los recursos naturales.

− Se apoyó a la cooperativa “El Recuerdo” en el desarrollo del tema: Participación

comunitaria, el cual se impartió a las integrantes de la Asociación de Mujeres

Page 82: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

65

Emprendedoras del Futuro de El Adelanto (AMEFA) con el fin de involucrarlas dentro de

los procesos de desarrollo local.

− Se participó en una actividad promovida por la OMM, la cual tenía por objetivo

presentarle a las lideresas de la comunidad la nueva representante de la cooperativa el

Recuerdo a nivel municipal.

− Se brindó asesoría técnica para la elaboración del plan mensual de la OMM.

2.17 Resultados previstos:

Los resultados de esta fase fueron alcanzados en un 67%, porque se logró la aprobación del

espacio físico y el apoyo económico, para el desarrollo de las capacitaciones también se obtuvo la

intervención de personal técnico y profesional para el desarrollo de los diferentes contenidos, lo

que dio como resultado la construcción de capacidades técnicas durante cada jornada de

capacitación impartida. Otro aspecto favorable fue la actualización de directorios telefónicos de

los representantes de COCODES y grupos de mujeres.

2.18 Resultados no previstos:

− Durante el desarrollo de la primera capacitación se observó la impuntualidad por parte de

las participantes, factor que retraso el desarrollo de la agenda programada.

− La participación de las mujeres durante el desarrollo de la primera capacitación se limitó a

ver, escuchar y a opinar solo cuando así se los preguntasen.

− Se brindó apoyo en la capacitación impulsada por el Ministerio de Agricultura Ganadería

y Alimentación (MAGA) sobre la elaboración de tablones, para la instalación de micro-

riegos, por formar parte del equipo de trabajo del departamento.

− La distancia y la falta de transporte dentro de algunas comunidades, limito la asistencia de

algunas mujeres en las capacitaciones.

Page 83: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

66

2.19 Metodología implementada:

− Se desarrollaron cuatro jornadas de capacitación, con el fin de impulsar la construcción de

capacidades municipales e identificar los parámetros para la elaboración del plan de

formación que promueva la integración de la mujer dentro de los COCODES.

− Se realizó la gestión de recursos humanos y materiales, con el fin de contar con todo lo

necesario para el desarrollo de las jornadas de capacitación.

− Se impulsó el trabajo en equipo para el logro de objetivos y metas.

2.20 Fase IV. Aprobación del Proyecto:

Esta fase consistió en la aprobación del plan de formación, a fin de que la OMM lo utilice como

una herramienta de trabajo que promueva la integración de la mujer dentro de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo.

2.21 Objetivo de fase:

− Elaborar un plan de formación que contribuya con la integración femenina dentro de los

Consejos Comunitarios de Desarrollo, en el Municipio de El Adelanto, Jutiapa.

− Aprobar la implementación del Plan de Formación, como una herramienta de trabajo de la

Oficina Municipal de la Mujer en el Municipio de El Adelanto, Jutiapa.

2.22 Descripción de actividades:

Actividades planificadas

− La cuarta capacitación fue desarrollada a cargo de la Profa. Aura Dinora Castro Grijalva,

representante del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) con el tema, “Políticas que

impulsan la participación comunitaria de la Mujer”. durante el desarrollo del mismo

enfatizo la importancia de las políticas para fortalecer la participación de la mujer e hizo

mención de la Política Nacional de Promoción Integral de las Mujeres, la política de

Desarrollo Social, la política Departamental de Promoción y Desarrollo Integral de las

Mujeres y la Política para la Convivencia y la Eliminación del Racismo y la

Page 84: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

67

Discriminación Racial, entre otras. Aludiendo que a pesar del avance de estas políticas en

Guatemala es evidente que deben de realizarse mayores esfuerzos para darle seguimiento

a las mismas y que para ello son fundamentales los procesos de coordinación y

compromiso institucional a fin restringir el estancamiento de los diferentes procesos.

− Como parte de la puesta en marcha del proyecto se elaboro el plan de formación a fin de

constituirse como una herramienta dentro de la Oficina Municipal OMM, que promueva

la integración de la mujer dentro de los COCODES.

− Se elaboro el plan sostenibilidad, a fin de consolidar la implementación y el desarrollo del

plan de formación.

− Se realizó la presentación del plan de formación a autoridades Municipales, con el fin de

obtener la aprobación del mismo y aplicarlo como una herramienta dentro de la Oficina

Municipal de la Mujer.

− Se presentaron todas las actividades sistematizadas a fin de demostrar el avance y

resultado final de la puesta en marcha del proyecto de PPSII.

Actividades adicionales:

− Se apoyó en la elaboración de material informativo, para la decoración de actividades

culturales, a fin de brindar un ambiente agradable dentro del mismo.

− Se apoyó en el desarrollo de actividades culturales, como parte de las funciones que

realiza la OMM.

− Se participó en la puesta en marcha de la Política Municipal, para la Promoción y

Desarrollo Integral de las Mujeres del Municipio de El Adelanto a través de la Oficina

Municipal de la Mujer y Cooperativa El Recuerdo.

2.23 Resultados previstos:

Al impartir el último proceso de capacitación, se ha alcanzado un 100% de la construcción de las

capacidades municipales, y se logró que a través de ellas se formulara el plan de formación y el

plan de sostenibilidad que se dejaría dentro de la oficina municipal de la OMM, de El Adelanto,

como una herramienta para fortalecer la integración de la mujer dentro de los COCODES.

Page 85: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

68

Al mismo tiempo se presentaron los planes de formación y sostenibilidad dentro del concejo

municipal para lograr la incorporación de los mismos dentro de Plan Operativo Anual (POA) del

2,014

2.24 Resultados no previstos:

− Las condiciones climáticas, afectaron la puntualidad de las mujeres para el desarrollo de

la capacitación.

− La realización de prácticas agrícolas disminuyo la presencia de señoras dentro del proceso

de capacitación.

2.25 Metodología implementada:

− Se realizaron entrevistas dentro de los procesos de capacitación, con el fin de que las

mismas aportaran ideas que consolidaran la elaboración del Plan de Formación.

− Se desarrolló la última jornada de capacitación, a fin de lograr la construcción de

capacidades, dentro de los involucrados en el proceso.

− Durante el desarrollo de cada fase se trabajó en conjunto con las representantes de la

OMM, factor metodológico que permitió el logro de objetivos y metas.

− Se realizaron prácticas de investigación bibliográfica y documental para la elaboración del

plan de formación y el de Sostenibilidad a fin de brindar un documento de calidad.

Page 86: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

69

CAPITULO III

3. Análisis de resultados:

A continuación se presentan una serie de resultados obtenidos a través de las diferentes

actividades desarrolladas, las cuales han contribuido en la superación de aspectos identificados

dentro de la brecha respectiva y a partir de los cuales se han logrado alcanzar los objetivos

planteados dentro del área de proyección.

Participación comunitaria

Se intervino dentro del área de participación comunitaria de la Oficina Municipal de la mujer, a

través de la identificación y la falta de representatividad de las mujeres dentro de los COCODES

de acuerdo a Núñez (2007) dentro de su libro Programa de capacitación para mujeres “El sistema

de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural nos brinda a las organizaciones de mujeres, la

posibilidad de incorporarnos al proceso de planificación del desarrollo a nivel local,

departamental, regional y nacional” por lo que la falta de intervención de las mismas apoyo la

puesta en marcha de un plan de formación que permitiera la integración de la mujer dentro de los

Consejos Comunitarios de Desarrollo. (Fuente: NUÑEZ, María Gabriela (2007) Programa de Capacitación para mujeres en los Consejos de Desarrollo

Urbano y Rural. 1era. Edición. Guatemala. Magna Terra Editores).

Como parte del proceso en la elaboración de dicho plan, se buscó la aprobación de espacios

municipales y la coordinación con la representante de la Oficina Municipal de la Mujer, la cual

constituye un canal que según Espina y Escoto (2011) “Promueve la organización de las mujeres,

así como su participación política, económica y social dentro de los espacios municipales

identificando por medio de esta el liderazgo femenino. (Fuente: ESPINA, Fernando, ESCOTO, Jorge (2011) Guía del Gobierno Municipal

de prestadores de servicios a agentes de desarrollo. 1era. Edición. Guatemala).

Según el libro Curso Básico de Empoderamiento y Liderazgo (2008) “El liderazgo y

empoderamiento son dos términos en estrecha relación, siempre que entendamos la necesidad de

empoderamiento de las mujeres como una estrategia sociopolítica para liderar la sociedad y

participar en la toma de decisiones como medida imprescindible en el camino hacia la equidad”.

Sin embargo la capacidad del liderazgo y el empoderamiento dentro de los grupos organizados

Page 87: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

70

en el municipio necesitan fortalecerse a través de procesos formativos que les permitan conocer

la importancia de su participación dentro de los procesos de desarrollo local. (Fuente: Curso básico Empoderamiento

y Liderazgo, Ayuntamiento de Córdoba. 2008)

La participación de la mujer se ve sustentada en una serie de leyes que apoyan la intervención ya

que según Marroquín y de León (2011) “El promover el empoderamiento como garantía de la

participación, a través de la capacitación en la denominada trilogía de leyes (ley de

descentralización del Estado, ley reformada de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y el

nuevo Código Municipal) el Sistema de Consejos se convierte en un mecanismo que regula la

participación y que no puede implementarse normativamente sin las otras leyes” con este se abre

el espacio para la participación de la sociedad civil en especial la integración femenina como

parte de un proceso de transformación que permita la equidad dentro de la organización local. (Fuente: MARROQUÍN, María Dolores, DE LEÓN, Quimy (2011) Mujeres y participación local, La experiencia del Sistema de Consejos de Desarrollo en Guatemala. Hegoa).

Desarrollo comunitario y local

Dentro del municipio de El Adelanto se encuentran grupos organizados de mujeres, sin embargo

la representatividad de las mismas se sustenta con actividades domésticas, según Umul Tiguila y

Vásquez Vargas (2011) “una organización, es un conjunto de elementos compuestos

principalmente por personas que actúan e interactúan entre sí, bajo una estructura pensada y

diseñada para que los recursos humanos, financieros, físicos de información y otros, logren

determinados fines, los cuales pueden ser de lucro o no”.

A través de este concepto se puede llegar a la conclusión de que la falta de conocimientos en

cuanto a las funciones que realiza un grupo o asociación ha limitado la falta de acciones que

promuevan el desarrollo comunitario. Por lo que las acciones en las que se encamina el Plan de

formación permitirán fortalecer su accionar e impulsara su participación dentro de los

COCODES. (Fuente: UMUL TIGUILA, Ana Cecilia, VÁSQUEZ VARGAS, Sofía (2010) Guía metodológica Mujeres y participación política. Guatemala. M`Ks Comunicación.)

Los grupos de mujeres tienen ideas erróneas sobre quienes tienen que participar dentro de los

COCODES, delegando para ello el protagonismo de los hombres y aislándose para conformar

grupos solo con integrantes femeninas, estas organizaciones y grupos de mujeres han acudido a

los espacios comunitarios con el fin de encontrar respuestas a sus diversos intereses y apoyar el

Page 88: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

71

desarrollo local; sin embargo como parte de los procesos de sociabilización se reflejan

estereotipos y asignaciones culturales existentes que cada día limitan su accionar . Podemos

reconocer que el desarrollo comunitario y local dentro del municipio ha ido creciendo, mas no ha

llegado a incidir significativamente en los espacios donde se toman las decisiones que resuelven

las diferentes demandas de la población.

El identificar esta situación motivo la coordinación de diferentes actividades a fin de conocer sus

inquietudes e intereses e implementar un plan formación que promueva la integración femenina y

le brinde la capacidad de interrelacionarse dentro de un grupo con equidad de género que respete

sus opiniones e intereses.

Importancia de la participación política de la mujer dentro de los Consejos Comunitarios

de Desarrollo

La participación de la mujer dentro del que hacer local, se fundamenta según Jiménez (2008)

dentro de su libro Participación Comunitaria e Incidencia Política en el “articulo 43 del

reglamento de la ley de Consejos de Desarrollo que debe incluirse a las organizaciones de

mujeres que tienen presencia en el municipio con un mínimo de dos representantes, pudiendo

además participar en el COMUDE en representación de entidades con presencia en el municipio,

como representantes de entidades civiles o como representantes de los COCODES” por lo que a

través de esta iniciativa se busca canalizar la participación de la mujer a través de procesos de

formación. (Fuente: Manual dirigido a estudiantes, participación comunitaria e incidencia comunitaria. Jiménez Caryl Alonso. 2008

Según Becerra (2007) “La presencia y participación de las mujeres en el espacio local, adquiere

especial importancia ya que es el mundo público, con el que se encuentran más familiarizados y

de donde se despliegan sus habilidades de participación como gestoras sociales, para el

mejoramiento de las condiciones de vida, la familia y la comunidad. A través de esta definición

se determina que la importancia de la participación femenina radica en la aspiración de una

sociedad más equitativa, que anteponga una cultura de respeto y no de sujeción. (Fuente: participación política de

las mujeres en Centro América. Becerra Pozos Laura. 2007).

Las mujeres pueden alcanzar grandes propósitos y metas que la lleven a un nivel de satisfacción

personal muy profundo por que el instinto de mujer le exige dar más de lo que se merece o se le

Page 89: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

72

exige, todo ello antepone la necesidad de integrar a la mujeres dentro de los Consejos de

Desarrollo, como una ente multiplicadora de resultados que conduzca al desarrollo sostenible.

Fortalecimiento de capacidades municipales para el fomento de la igualdad de género

Durante el proceso de práctica profesional se realizaron actividades encaminadas a desarrollar un

Plan de formación que promoviera la integración de la mujer dentro de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo.

A través de la puesta en marcha de una serie de capacitaciones que generaran la construcción de

capacidades municipales, por medio del desarrollo de cuatro temas, el primero enfatizó la

participación local de la mujer e hizo énfasis en la importancia que tiene la organización política

de las mismas para superar la desigualdad a través de los procesos de promoción, y de cómo

pueden incidir dentro de los gobiernos locales y lograr que se cumplan las demandas de la

población a través de la construcción de iniciativas que promuevan el desarrollo.

Otro de los temas se enfocó en los COCODES y su enfoque de género, según Fassler “las

propuestas de las mujeres en determinadas ocasiones no son tomadas en cuenta por la poca

representatividad en el Concejo Municipal, la falta de recursos económicos, la falta de

capacitaciones para asumir cargos tanto en la comunidad como en el municipio, la falta de tiempo

por las múltiples responsabilidades asignadas en el hogar, el analfabetismo, y la desconfianza que

se tiene hacia el género femenino impiden que esta acceda a cargos representativos dentro de su

comunidad”. Las mujeres constituyen la mitad de la población sin embargo han sido

desvalorizadas y subordinadas al poder masculino. (Fuente: FASSLER, Clara. 2004. Desarrollo y participación política de las mujeres.)

Los procesos de participación local de las mujeres han sido considerados como estrategias

centrales para la construcción de la equidad de género y en la profundización de la democracia a

fin de que se pueda consolidar un trato más humano hacia la mujer.

El tercer tema dirigió su enfoque a cómo influye la mujer dentro de los procesos de desarrollo

comunitario, determinándose que este puede ser de carácter económico, político y cultural, y que

Page 90: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

73

dentro del área comunitaria mejora las condiciones de vida personales laborales, sociales y

económicas.

El último tema enfatizo la importancia de las políticas que impulsen la participación comunitaria

de la mujer, según Escobedo; “Desde 1999 existe en Guatemala una política pública para

fortalecer los derechos y mejorar la vida de las mujeres” sin embargo el desconocimiento de las

mismas por parte de la población repercute en el desarrollo de las mismas. (Fuente: ESCOBEDO ESCALANTE, Sonia

Mercedes (2011) Conociendo la política nacional de promoción y desarrollo integral de las mujeres.1era Edición. Guatemala. La Otra mitad, S.A.).

Todo ello nos brinda la oportunidad de elaborar una herramienta para la Oficina Municipal de la

Mujer que Promueva la integración de la mujer dentro de los Consejos Comunitarios de

Desarrollo del Municipio de El Adelanto.

Page 91: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

74

CAPITULO IV

4. Marco Teórico y Conceptual

El Marco teórico y conceptual presenta un análisis teórico del problema de intervención dentro la

práctica profesional supervisada y así mismo conceptualización y marco legal que ampara a las

Oficinas Municipales de la Mujer.

4.1 Municipio

El municipio está conformado por la población, el territorio y el gobierno municipal. Según el

artículo 2 del Código Municipal, el municipio es la unidad básica de organización territorial del

Estado y el espacio inmediato de participación ciudadana en los asuntos políticos.

El elemento más importante del municipio es la población. Son los vecinos quienes eligen a las

autoridades municipales para que ejerzan el gobierno municipal y cumplan las competencias

municipales para que ejerzan el gobierno municipal y cumplan las competencias municipales,

dentro de las que destacan la prestación de servicios básicos y el desarrollo del municipio a través

de sus comunidades y centros poblados. (Fuente: Fernando Espina; USAID (2011:13).

4.2 Municipalidad

Una municipalidad es una institución del estado que goza de autonomía por ser sus autoridades

escogidas por elección popular y por darse su propio ordenamiento técnico y administrativo, para

el cumplimiento de sus fines. Se encarga de realizar y administrar los servicios que necesita un

pueblo o ciudad; sin embargo, indirectamente atiende las demandas de vecinos de otros

municipios que se encuentren cerca.

La municipalidad puede desempeñar sus funciones con entera libertad, teniendo como una

referencia su ley que es el Código Municipal y la constitución de la República de Guatemala.

A partir de 1986 se hace obligatorio el aporte constitucional que el Estado debe de otorgar a todas

las municipalidades del país, de esta manera se hace efectiva la autonomía de los gobiernos

Page 92: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

75

locales. Este fue uno de los importantes logros de la ANAM. La máxima autoridad de municipio

recae en el llamado Concejo Municipal, el cual es electo popularmente conforme lo establecido

en la Ley electoral. Es al concejo municipal al que le corresponde discutir sobre los asuntos de la

comunidad y encontrar el consenso, decidir sobre la conveniencia de llevar acabo determinados

proyectos. (Fuente: Código Municipal, Decreto No. 12-2002)

4.3 Oficinas Municipales De La Mujer

La OMM es la encargada de atender en forma especializada las necesidades de las mujeres, de

promover su organización para que participen en los espacios ciudadanos y de fortalecer las

organizaciones de mujeres que existan en el municipio, de fortalecer las organizaciones de

mujeres que existan en el municipio, de fortalecer su liderazgo comunitario, participación

económica social y política. Debe coordinar sus actividades con las demás oficinas técnicas de la

Municipalidad.

Haber convertido en obligatoria la Oficina Municipal de la Mujer es uno de los grandes logros de

las reformas al código Municipal, aprobadas en 2010. Hasta ese año la inclusión de la OMM en la

estructura municipal dependía de la voluntad del concejo; ahora todas las municipalidades están

obligadas a hacerlo, según los artículos 96 Bis y 96 Ter.

El Concejo debe de velar por que en el presupuesto municipal se le asignen fondos suficientes a

la OMM para que pueda cumplir con sus funciones y sus objetivos (proyectos) Según el artículo

36 del Código Municipal, el Concejo debe de incluir en el presupuesto al menos el O.5% para

inversión social. (Fuente: Fernando Espina; USAID (2011:27).

4.4 Coordinación

La coordinación es un proceso que consiste en integrar las actividades de departamentos

independientes a efectos de perseguir las metas de la organización con eficacia. Sin coordinación,

la gente perdería de vista sus papeles dentro de la organización y enfrentaría la tentación de

perseguir los intereses de su departamento, a expensas de las metas de la organización.

Page 93: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

76

El grado de coordinación dependerá de la naturaleza de las tareas realizadas y del grado de

interdependencia que existe entre las personas de las diversas unidades que las realizan. Cuando

estas tareas requieren que exista comunicación entre unidades, o se pueden beneficiar con ella,

entonces es recomendable un mayor grado de coordinación. Hipótesis y teoría de la organización.

(Fuente: http://www.monografias.com/trabajos/hipoteorg/hipoteorg.shtml).

4.5 Asesoría

La asesoría es una actividad, mediante la cual se le brindará el apoyo necesario a las personas que

así lo requiriesen para que puedan desarrollar diferentes actividades, motivos de la consulta y

finalmente, a través del trabajo que la asesoría en cuestión le brinde, poder lograr la comprensión

de diferentes situaciones en las cuales se halla la persona o institución que solicita asesoría,

judiciales, económicas, políticas, financieras, inmobiliarias, entre otras.

El principal beneficio que reporta la asesoría a quien acude a ella es la ayuda que otorga a la hora

de resolver dudas específicas en el área de interés. El motivo de la asesoría ha sido precisamente

éste, el de ayudar a las personas en aquello en lo que presentan dificultades o en aquello que

siempre ha constituido para ellos un problema. Cabe destacar que el asesor, tal como se denomina

al individuo encargado de la asesoría, siempre deberá ser un profesional de la materia a tratar. (Fuente: http://www.definicionabc.com/general/asesoria.php#ixzz2CdiEK1Nj)

4.6 Organización

Sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas pueden, a su vez, estar

conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones específicas. En otras

palabras, una organización es un grupo social formado por personas, tareas y administración, que

interactúan en el marco de una estructura sistemática para cumplir con sus objetivos.

Las agrupaciones ciudadanas que son creadas para cubrir alguna necesidad social son

denominadas organizaciones civiles. Los partidos políticos, los sindicatos, los clubes deportivos y

las ONG’s son organizaciones civiles.

Page 94: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

77

En cambio, las organizaciones que son creadas por el Estado para desarrollar tareas sociales son

conocidas como organizaciones gubernamentales. Las mismas son dirigidas desde el gobierno y

se financian con fondos públicos. (Fuente: http://definicion.de/organizacion/#ixzz2CdlMqINk).

4.7 Participación comunitaria

La participación comunitaria se entiende como una toma de conciencia colectiva de toda la

comunidad, sobre factores que frenan el crecimiento, por medio de la reflexión crítica y la

promoción de formas asociativas y organizativas que facilita el bien común; es decir, se pretende

vincular a la comunidad para la:

− Investigación de sus propios problemas, necesidades y recursos existentes.

− Formulación de proyectos y actividades.

− Ejecución de proyectos mancomunados entre las comunidades y las Instituciones.

− Evaluación de las actividades que se realizan en cada proyecto.

La importancia de la participación ciudadana radica entre otras cosas:

− Los ciudadanos pueden hacer llegar a la autoridad nuestras necesidades, demandas o

sugerencias.

− Los ciudadanos podemos participar desde el proceso de identificación de necesidades,

formulación de proyectos, ejecución, evaluación y seguimiento aportando de acuerdo a

nuestras posibilidades.

Con la participación de la población Se origina así una nueva actitud de los pobladores ante las

autoridades locales, al no esperar que éstas atiendan todos sus problemas, si no que la población

resuelva los que estén dentro de sus posibilidades, tratando así de asegurar el bienestar general. (Fuente: http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/11/17/107090)

4.8 La participación política

Se define como toda actividad de los ciudadanos dirigidos a intervenir en la designación de sus

gobernantes o a influir en la formación de la política estatal. Comprende las acciones colectivas o

Page 95: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

78

individuales, legales o ilegales, de apoyo o de presión, mediante las cuales una o varias personas

intentan incidir en las decisiones acerca del tipo de gobierno que debe regir una sociedad, en la

manera cómo se dirige al Estado en dicho país, o en decisiones específicas del gobierno que

afectan a una comunidad o a sus miembros individuales. (Fuente: http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/11/17/107090)

4.9 Incidencia política

La incidencia consiste en la organización de un proceso deliberado o planificado para influir en la

toma de decisiones de carácter o interés público. Supone fortalecer la participación ciudadana y el

proceso de organización de la comunidad.

La incidencia pone en juego el tema de la distribución del poder y la capacidad que tiene la

ciudadanía organizada para transformar el poder que tienen aquellos que toman decisiones

políticas. (Fuente: Ayuntamiento de Córdoba (2008:10).

4.10 Empoderamiento y liderazgo desde la perspectiva de género

Liderazgo y empoderamiento son dos términos en estrecha relación, siempre que entendamos la

necesidad de empoderamiento de las mujeres como una estrategia sociopolítica para liderar la

sociedad y participar en la toma de decisiones, como medida imprescindible en el camino hacia la

equidad.

Las mujeres tienen que llegar a ser capaces de organizarse para, aumentar su autoestima, la toma

de decisiones, y controlar los recursos, para superar la subordinación. Es importante conseguir la

igualdad de oportunidades para las mujeres, que es lo que nos interesa, para ser capaces de buscar

la sororidad, encontrarnos con otras mujeres, buscar su complicidad para conseguir un mundo

más justo y por tanto, más feliz. (Fuente: Ayuntamiento de Córdoba (2008:10).

4.11 Antecedentes y contexto del Sistema de Consejos de Desarrollo

El Sistema de Consejos de Desarrollo está ligado a la desconcentración y descentralización del

Estado impulsada desde los años setenta, en el marco de la mencionada planificación para el

desarrollo. La Constitución Política de la República de 1985, sentó los actuales lineamientos para

Page 96: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

79

la descentralización en sus artículos 76, 98, 119, 224, 231 y 257. Con este fundamento, las

políticas hacia la descentralización del Estado tomaron principalmente tres vías:

− El Código Municipal de 1988.

− La creación del Sistema de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural; y la

descentralización financiera.

El Sistema de Consejos se convierte en un mecanismo que regula la participación y que no puede

implementarse normativamente sin las otras dos leyes. Con esto se abre el espacio para la

participación a la sociedad civil en interacción con el gobierno, con el objetivo de planificar el

desarrollo desde el ámbito local hasta el nacional.

Por lo que el sector de Mujeres, a través del marco del Foro Nacional de la Mujer, propone

comenzar a participar dentro de los Consejos Departamentales (CODEDES).

Sin que estuviera hecha aún la reforma, logrando que las organizaciones de mujeres fueran

aceptadas como participantes, en algunos lugares con voz y sin voto y en otros con todas las

calidades. Posteriormente, se inicia el proceso de la reforma de ley del año 2002.

Ya desde el año 1999, el Foro Nacional de la Mujer impulsó dos grandes estrategias para lograr

espacios en los Consejos de Desarrollo. La primera consistió en participar para la

implementación de los Acuerdos de Paz, en diciembre de 1996. La segunda estrategia fue

fomentar la participación de las mujeres en los Consejos de Desarrollo. Esto reproduce las

relaciones de poder en las comunidades, que además son excluyentes, pues el machismo y el

sistema patriarcal reproducido en lo comunitario impiden la participación activa de las mujeres en

su expresión formal. (Fuente: Ayuntamiento de Córdoba (2008:31).

4.12 Enfoque de Género

El enfoque de género permite analizar la sociedad, desde la mirada integral al Desarrollo y la

Democracia, así como a propuestas de acción para la transformación de la actual situación de

inequidad y desigualdad social. La igualdad significa para las mujeres y para todos los grupos

discriminados, tener las mismas oportunidades, mientras que la equidad implica un conjunto de

Page 97: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

80

procesos de ajuste que incluyen la reparación de los daños causados por la desigualdad y

subordinación vividas históricamente por las mujeres.

Es decir, implica reconocer que mujeres y hombres no partimos de la misma base y por lo tanto

se evidencia una implícita desventaja de las mujeres para ejercer liderazgos y participar en

estructuras de poder. Las mujeres demandan poder, no hegemónico, ni de dominación, las

mujeres demandamos espacios de poder que nos permitan construir nuevas formas de entender y

vivir el poder. En definitiva, se hace necesario subrayar, reconocer y analizar el poder y la

autoestima de la mujer como colectiva social para potenciar su seguridad y su impulso para

ocupar su puesto en la vida pública. (Fuente: Ayuntamiento de Córdoba (2008:31).

4.13 Capacitación

Proceso continuo de enseñanza-aprendizaje, mediante el cual se desarrolla las habilidades y

destrezas de los servidores, que les permitan un mejor desempeño en sus labores habituales.

Puede ser interna o externa, de acuerdo a un programa permanente, aprobado y que pueda brindar

aportes a la institución, (Fuente: http://definicion.com.mx/capacitacion.html).

4.14 Desarrollo Integral

Es un proceso orientado a satisfacer las necesidades humanas, tanto materiales como espirituales;

con especial atención a las necesidades no satisfechas de las mayorías poblacionales con bajos

ingresos, este desarrollo debe surgir de cada sociedad, de sus valores y sus proyectos para el

futuro. (Fuente: www.mailxmail.com/curso-economía-solidaria-Colombia/concep…).

4.15 Desarrollo Local

Es la optimización del aprovechamiento de los recursos humanos y naturales propios de una zona

determinada, llamados endógenos, que a través de una «política multidimensional cuyo objetivo

consiste en el desarrollo integrado de un territorio» se logra el crecimiento de una región.

El Desarrollo Local supone que hay recursos humanos, naturales, sociales, financieros, entre

otros en la localidad, que pueden ser movilizados (es “endógeno”) y que es posible lograr los

Page 98: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

81

volúmenes de producción que requieren los mercados grandes, a través de la asociación de

muchos pequeños productores en la localidad.

4.16 Discriminación

Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La discriminación es una

situación en la que una persona o grupo es tratada de forma desfavorable a causa de prejuicios,

generalmente por pertenecer a una categoría social distinta; debe distinguirse de la discriminación

positiva (que supone diferenciación y reconocimiento). Entre esas categorías se encuentran la

raza, la orientación sexual, la religión, el rango socioeconómico, la edad y la discapacidad. Existe

una amplia legislación contra la discriminación en materia de igualdad de oportunidades de

empleo, vivienda y bienes y servicios. (Fuente: http //www.monografias.com)

4.17 Genero

Conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales, construidas en cada cultura y momento

histórico, tomando como base la diferencia sexual; a partir de ello se elaboran los conceptos de

“masculinidad y feminidad” que determinan el comportamiento, las funciones, las oportunidades,

la valoración y las relaciones entre mujeres y hombres”. (Fuente: INMUJERES, ABC de género en la Administración Pública Federal,

2007).

4.18 Feminismo

El feminismo es la lucha por conseguir una nueva identidad humana a partir del hecho biológico

de haber nacido mujer; es alcanzar, junto con los hombres, una nueva y superior categoría: la de

personas “. El feminismo no implica una ruptura con el hombre como ser humano sino con la

idea creada a través de la historia de que el varón es, por definición, el ser superior y pensante, y

la mujer la otra cara del espejo. El feminismo es una filosofía que lucha por la libertad... La

libertad de las mujeres no implica la esclavitud de los hombres, de la misma manera que los

hombres no pueden soñar en ser libres si siguen oprimiendo a las mujeres. Pero el feminismo es

también una nueva concepción del mundo, visto a través del prisma de las mujeres. Un mundo en

paz donde convivan, sin marginación ni opresión, hombres y mujeres. (Fuente: www.educarueca.org/spip.php?article46)

Page 99: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

82

4.19 Sexismo

También denominado discriminación por género o discriminación basada en el sexo, es el

prejuicio o la discriminación basada en el sexo o género; o condiciones o actitudes que

promueven estereotipos de roles sociales basados en el sexo. Con frecuencia las actitudes sexistas

se basan en creencias en estereotipos tradicionales sobre los roles de los géneros. El sexismo no

es solo un concepto dependiente de actitudes individuales, sino que se encuentra incorporado en

numerosas instituciones de la sociedad.2 El término sexismo muy a menudo es utilizado en

relación a la discriminación en contra de las mujeres.

Sexismo es el odio o prejuicio para con un género en general o el uso de estereotipos del género.

A menudo el sexismo es asociado con argumentos sobre la supremacía de género. La palabra

sexismo se formó en el contexto del feminismo de la década de 1960, para referirse a las

relaciones sociales establecidas sobre la creencia en la superioridad de uno de los sexos

biológicos y la subordinación y discriminación del otro sexo. (Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Sexismo)

4.20 Sororidad

La cultura de la sororidad. Este no es un concepto religioso, y un pacto político de género entre

mujeres que se reconocen como interlocutoras. Está basado en el principio de la equivalencia

humana, igual valor entre todas las personas porque si tu valor es disminuido por efecto de

género, también es disminuido el género en sí. La sororidad tiene un principio de reciprocidad

que potencia la diversidad. Implica compartir recursos, tareas, acciones, éxitos. Está basado en

reconocer la condición humana de todas, desde una conceptualización teórica de lo que significa.

Otro aporte de la sororidad es dar a conocer las aportaciones de las mujeres para construir la

valoración no sólo de la condición humana sino de sus hechos. Carta de las Mujeres a la

Humanidad. (Fuente: http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1771).

4.21 Machismo

Es el complejo de superioridad del hombre hacia la mujer, actitudes hostiles de dominación y

del valor de la mujer en cuanto al aspecto económico y emocional. No reconocer el aporte de la

Page 100: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

83

mujer en el hogar, en la economía de un país y en el fortalecimiento de la política. El

machismo es propiciado de parte del hombre hacia la mujer, nunca puede ser de mujer a

hombre, pues la misma palabra lo dice. (Fuente: http://es.answers.com/Q/Qu%C3%A9_es_el_machismo).

4.22 Patriarcado

Concepto utilizado por las ciencias sociales, en especial en la antropología y en los estudios

feministas. Hace referencia a una distribución desigual del poder entre hombres y mujeres en la

cual los varones tendrían preeminencia en uno o varios aspectos, tales como la determinación de

las líneas de descendencia (filiación exclusivamente por descendencia patrilineal y portación del

apellido paterno) los derechos de primogenitura, la autonomía personal en las relaciones sociales,

la participación en el espacio público -político o religioso- o la atribución de estatus a las distintas

ocupaciones de hombres y mujeres determinadas por la división sexual del trabajo. (Fuente:

http://es.wikipedia.org/wiki/Patriarcado)

4.23 Techo de cristal

Se denomina así a una superficie superior invisible en la carrera laboral de las mujeres, difícil

de traspasar, que nos impide seguir avanzando.

Su carácter de invisibilidad viene dado por el hecho de que no existen leyes ni dispositivos

sociales establecidos ni códigos visibles que impongan a las mujeres semejante limitación, sino

que está construido sobre la base de otros rasgos que por su invisibilidad son difíciles de

detectar.”

También se suele conocer como “suelo pegajoso” que agrupa las fuerzas que mantienen a

tantas mujeres atrapadas en la base de la pirámide económica.

Ese famoso techo de cristal que impide a las mujeres alcanzar las metas profesionales para las

que están preparadas parece invisible, pero las estadísticas demuestran que existe; es decir, es

un término enigmático, secreto, indetectable, pero cuyo resultado es cuantificable, y real: la no

existencia de mujeres en los vértices jerárquicos de las organizaciones. (Fuente:

www.stecyl.es/Mujer/el_techo_de_cristal.htm)

Page 101: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

84

4.24 El enfoque de género

Considera las diferentes oportunidades que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones

existentes entre ellos y los distintos papeles que socialmente se les asignan. Todas estas

cuestiones influyen en el logro de las metas, las políticas y los planes de los organismos

nacionales e internacionales y por lo tanto, repercuten en el proceso de desarrollo de la sociedad.

Género se relaciona con todos los aspectos de la vida económica y social, cotidiana y privada de

los individuos y determina características y funciones dependiendo del sexo o de la percepción

que la sociedad tiene de él. (Fuente: Fwww.fao.org/docrep/004/x2919s/x2919s04.htm).

4.25 Violencia de género e intrafamiliar

El abordaje de la violencia hacia la mujer ha de ser de manera integral y científicamente

aprobada. Se sugiere que los hombres agresores sean atendidos en grupos, así como las

mujeres y otros miembros de la familia, pero en sesiones diferentes, pues la terapia familiar

está contraindicada en el tema violencia.

Actualmente existen esfuerzos para realizar un alto a la violencia de género e intrafamiliar, los

cuales son insuficientes dentro de la población guatemalteca. Habiendo un énfasis en el

tratamiento dirigido hacia las mujeres y sus hijos. (Fuente: http://www.lahora.com.gt/index.php/opinion/299-opinion/89938-violencia-de-

genero-violencia)

4.26 La Equidad

Valor de connotación social que se deriva de lo entendido también como igualdad. Se trata de la

constante búsqueda de la justicia social, la que asegura a todas las personas condiciones de vida y

de trabajo digno e igualitario, sin hacer diferencias entre unos y otros a partir de la condición

social, sexual o de género. (Fuente: www.misrespuestas.com/que-es-la-equidad.html)

Page 102: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

85

4.27 Gerencia Social

La Gerencia Social es una estrategia que se base en los criterios de la equidad, la eficacia, la

eficiencia y la sostenibilidad, que permite orientar la toma de decisiones, las acciones a seguir y

el seguimiento y evaluación de los resultados alcanzados

Está ligada a la experiencia real de la región, y a experiencias internacionales relevantes en los

campos abordados. Es un concepto en constante evolución. Sin trascender las diferencias de base

debe compararse con la gerencia privada convencional pero con un elemento clave: la

construcción de valor público.

La Gerencia Social trasciende la rentabilidad económica y procurar la rentabilidad social. Hoy, en

la problemática existente, la gerencia social no debe ser solamente una preocupación por la

distribución equitativa del ingreso, sino también por la distribución equitativa del conocimiento. (Fuente: es.scribd.com/doc/4266708/Que-es-la-Gerencia-Social).

4.28 Plan:

Un plan es una intención o un proyecto. Se trata de un modelo sistemático que se elabora antes de

realizar una acción, con el objetivo de dirigirla y encauzarla. En este sentido, un plan también es

un escrito que precisa los detalles necesarios para realizar una obra. (Fuente: http://definicion.de/plan/#ixzz2J0aFCBNq)

Para Ezequiel Arder-Egg el Plan es el parámetro técnico-político dentro del cual se enmarcan los

programas o proyectos. Y menciona que un plan hace referencia a las decisiones de carácter

general que expresan: Lineamientos, Prioridades, Estrategias de acción, Asignación de recursos,

Conjunto de medios o instrumentos (técnicas) que se han de utilizar para alcanzar metas y

objetivos propuestos.

Andrés E. Miguel conceptualiza el Plan como la gestión materializada en un documento, con el

cual se proponen acciones concretas que buscan conducir el futuro hacia propósitos

predeterminados. Es un documento donde se indican las alternativas de solución a determinados

problemas de la sociedad y la forma de llevarlo a cabo determinando las actividades prioritarias y

asignando recursos, tiempos y responsables a cada una de ellas. El contenido básico de un Plan

Page 103: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

86

es: Justificación del Plan, Visión del Plan, Diagnóstico, Prospectiva, Objetivos, Estrategias,

Políticas, Programas y Proyectos del Plan.

4.29 Promoción de la Participación

La participación de las comunidades y las organizaciones de la sociedad civil en la toma de

decisiones es un aspecto clave de la gobernanza, la cual es necesaria para poder actuar sobre los

determinantes sociales en todos los sectores. Promover y facilitar esta participación puede ayudar

a proteger la equidad como principio y garantizarla dentro de las políticas públicas.

En este sentido, la participación de las comunidades y de la sociedad civil en la formulación y

ejecución de estas políticas es necesaria para lograr proceso de gobernanza que incorporen los

determinantes sociales. (Fuente: http://svc.summit-americas.org/es/node/2300).

4.30 Trabajo Social

La profesión de Trabajo Social promueve el cambio social, la resolución de problemas en las

relaciones humanas y el fortalecimiento y la liberación del pueblo para incrementar el bienestar.

Mediante la utilización de teorías sobre comportamiento humano y los sistemas sociales, el

Trabajo Social interviene en los puntos en los que las personas interactúan con su entorno. Los

principios de los Derechos Humanos y la Justicia Social son fundamentales para el Trabajo

Social. Definición de Trabajo (Fuente: Socialwww.ts.ucr.ac.cr/decla-006.htm).

4.31 Marco Legal de las Oficinas Municipales de la Mujer

Descripción del Marco Jurídico Nacional.

Constitución Política de la República de Guatemala:

Es la ley Suprema de Guatemala que rige todo el Estado y sus demás leyes. Su objetivo es

organizar jurídica y políticamente al Estado. Contienen los Derechos fundamentales de toda la

población.

Page 104: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

87

Artículo 2: Deberes del Estado. Es deber del Estado garantizarle a los habitantes de la República

la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona.

Código Municipal y sus reformas:

El código tiene por objetivo desarrollar los principios constitucionales referentes a la

organización, gobierno, administración, y funcionamiento de los municipios y demás entidades

locales determinadas en este Código y el contenido de las competencias que correspondan a los

municipios en cuanto a las materias que éstas regulen (Artículo 1).

Ley General de Descentralización del Organismo Ejecutivo (Decreto 14-2002):

Esta ley tiene por objeto desarrollar el deber constitucional del Estado de promover en forma

sistemática la descentralización económica administrativa, para lograr un adecuado desarrollo del

país, en forma progresiva y regulada, para trasladar las competencias administrativas,

económicas, políticas y sociales del Organismo Ejecutivo al municipio y demás instituciones del

Estado (Artículo 1).

Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y su reglamento:

Esta ley regula el sistema de consejos, que es el medio principal de participación de la población

Maya, Garífuna, Xinca y mestiza en la gestión pública, para llevar a cabo el proceso de

planificación democrática de desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional,

multiétnica, pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca.

Articulo No. 1 El objetivo del Sistema de Consejos de Desarrollo es organizar y coordinar la

administración pública mediante la formulación de políticas de desarrollo, planes y programas

presupuestarios y el impulso de la coordinación interinstitucional, pública y privada (Artículo 3).

Page 105: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

88

Ley de Desarrollo Social, Decreto 42-2001:

La Ley tiene por objeto la creación de un marco jurídico que permita implementar los

procedimientos legales y de políticas públicas para llevar a cabo la promoción, planificación,

coordinación, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones gubernativas y del Estado,

encaminadas al desarrollo de la persona humana en los aspectos social, familiar, humano y su

entorno, con énfasis en los grupos de especial atención (Artículo 1).

Ley Marco de los Acuerdos de Paz:

El Objetivo de la Ley es establecer normas y mecanismos que regulen y orienten el proceso de

cumplimiento de los Acuerdos de Paz, como parte de los debe res constitucionales del Estado de

proteger a la persona y a la familia, de realizar el bien común y de garantizar a sus habitantes la

vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de la persona, que debe

cimentarse sobre un desarrollo participativo, que promueva el bien común y que responda a las

necesidades de la población (Artículo 1).

Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar Decreto 97-96 del

Congreso de la República y su reglamento:

Esta Ley regula la aplicación de medidas de protección necesarias para garantizar la vida,

integridad, seguridad y dignidad de las víctimas de violencia intrafamiliar. Asimismo tiene como

objetivo brindar protección especial a mujeres, niños, niñas, jóvenes, ancianos y ancianas y

personas, discapacitadas, tomando en consideración las situaciones específicas de cada caso. Las

medidas de protección se aplicarán independientemente de las sanciones específicas establecidas

por los Códigos Penal y Procesal Penal, en el caso de hechos constitutivos de delito o falta

(Artículo 2).

Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer, Decreto 7-99:

Esta ley considera como principio, el reconocimiento a la variedad de culturas e idiomas en

Guatemala, se basa en el respeto a la libertad, a la dignidad a la vida humana y a la igualdad que

debe haber ante la ley.

Page 106: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

89

La Ley tiene como objetivos:

a) Promover el desarrollo integral de la mujer y su participación en todos los niveles de la vida

económica, política y social de Guatemala.

b) Promover el desarrollo de los derechos fundamentales que con relación a la dignificación y

promoción de la mujer, se encuentran establecidos en la Constitución Política de la República, las

convenciones internacionales de derechos humanos de las mujeres, y los planes de acción

emanados de las conferencia internacionales sobre la temática de la mujer, correspondiendo tal

promoción a las instituciones públicas y privadas en lo que fueren aplicables (Artículo 2).

Ley contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la Mujer:

El objetivo de la ley es garantizar la vida, la libertad, la integridad, la dignidad, la protección y la

igualdad de todas las mujeres ante la ley, y de la ley, particularmente cuando por condición de

género, en las relaciones de poder o confianza, en el ámbito público o privado quien agrede,

cometa en contra de ellas prácticas discriminatorias, de violencia física, psicológica, económica o

de menosprecio a sus derechos.

El fin es promover e implementar disposiciones orientadas a la erradicación de la violencia física,

psicológica, sexual, económica o cualquier tipo de coacción en contra de las mujeres,

garantizándoles una vida libre de violencia, según lo estipulado en la Constitución Política de la

República e instrumentos internacionales sobre derechos humanos de las mujeres ratificados por

Guatemala (Artículo 1).

Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación familiar y su integración

en el Programa nacional de Salud Reproductiva:

El objetivo de la ley es asegurar el acceso de la población a los servicios de planificación

familiar, que conlleve la información, consejería, educación sobre salud sexual y reproductiva a

las personas y provisión de métodos de planificación familiar. Además establecer mecanismos

dirigidos a la consecución de nuevas fuentes de financiamiento local, reduciendo la dependencia

histórica de los servicios de planificación familiar de donantes internacionales (Artículo 1).

Page 107: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

90

Ley de Promoción Educativa contra la Discriminación (Dto. 81- 2002):

Esta Ley se decreta tomando en cuenta que es función de la educación adoptar medidas para

eliminar todas las formas de discriminación de género y etnia ya que es el mejor medio para

formar a nuevos ciudadanos y ciudadanas.

Descripción del Marco Jurídico Internacional/ Acuerdos Descripción

Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer

(CEDAW, por sus siglas en inglés) y su protocolo:

Reconoce la importancia de adoptar políticas públicas y medidas legislativas adecuadas, para

sancionar, modificar o derogar leyes, reglamentos, procedimientos, usos y prácticas que

impliquen discriminación contra las mujeres; así como reconocer en sus leyes una capacidad

jurídica idéntica para ambos sexos.

Declaración Universal de Derechos Humanos:

Reconoce que todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Las

mujeres tienen en igualdad que los hombres el derecho a la libertad, la justicia y la paz como

derechos iguales e inalienables.

Convención de los Derechos Políticos de las Mujeres:

Reconoce que las mujeres tendrán derecho a votar en todas las elecciones, así como también

establece su derecho de elección popular estableció por la legislación nacional en condiciones de

igualdad con los hombres.

Pacto Internacional de los Derechos Cívicos y Políticos:

Reconoce que todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación. En virtud de este

derecho, las mujeres establecen libremente su condición política y proveen asimismo a su

desarrollo económico, social y cultural.

Page 108: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

91

Convención Internacional para la Eliminación de todas las formas de Discriminación

Racial:

Este instrumento tiene como principal objetivo, promover la igualdad racial, permitiendo a los

distintos pueblos indígenas, disfrutar del mismo nivel de desarrollo social.

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y

Tribales:

Se refiere a principios básicos que deben existir para mejorar la calidad de vida de mujeres y

hombres indígenas de manera equitativa. El cual es el respeto a la cultura de las mujeres

indígenas, la participación efectiva de las mujeres en la toma de decisiones.

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la

Mujer BELEN DÓ PARA:

Esta convención protege específicamente, el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de

violencia.

Declaración y Programa de Acción de Viena:

Reconoce la importancia de incluir avances a favor de las mujeres, en el pleno disfrute de todos

sus derechos, en condiciones de igualdad.

Convención Americana Para Prevenir y Sancionar la Tortura:

Reconoce que todo acto de tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes

constituyen una ofensa a la dignidad humana de las mujeres. (Fuente: Caja de Herramientas de la OMM; comisión interinstitucional

para el fortalecimiento de las Oficinas Municipales de la Mujer (2011: 52-56).

Page 109: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

92

4.32 Mapa Conceptual

(Fuente: Elaboración propia; 2012)

Page 110: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

93

Conclusiones

Es importante la intervención de el/la profesional de Trabajo Social, dentro de la Oficina

Municipal de la Mujer (OMM) para que oriente el fortalecimiento de la organización

comunitaria a través de la implementación de herramientas que mejoren la integración femenina

dentro de los procesos de desarrollo comunitario.

Por lo que se elaboró un Plan de formación que le permita a la Oficina Municipal de la Mujer, del

Municipio de El Adelanto, Jutiapa, fomentar la participación equitativa de las mujeres dentro de

los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE).

Para darle seguimiento al proceso se elaboró un plan de sostenibilidad, el cual permitirá incluir

el plan de formación como una herramienta de trabajo dentro del Plan Operativo Anual (POA)

de la OMM del año 2014.

Las mujeres han reconocido la importancia de la participación femenina dentro de los procesos

de desarrollo comunitario, por lo que a través de la ejecución del plan se desarrollaran nuevas

estrategias de organización, capacitación y gestión que permitirán superar las condiciones de

desventaja en las que se encuentran las mujeres.

Este proceso de formación también abrirá la generación de escenarios comunitarios y políticos

que les permitirán a las mujeres conocer sus derechos, fortalecer su autoestima e incidir en las

redistribuciones de los recursos y oportunidades locales.

Page 111: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

94

Recomendaciones

A la Oficina Municipal de la Mujer (OMM).

a. Es importante que la Oficina Municipal de la Mujer genere la construcción de alianzas

con instituciones gubernamentales y no gubernamentales para que a través del enfoque y

las experiencias de las mismas fortalezcan la participación activa de la mujer.

b. Gestionar a través del despacho municipal el espacio profesional y económico a fin de

mejorar las condiciones sociopolíticas de las mujeres del municipio.

c. Optimizar los recursos institucionales para fortalecer la participación de la mujer.

d. Utilizar de manera objetiva el plan de formación, a fin de contrarrestar la falta de

representatividad de las mujeres dentro de los Consejos Comunitarios de Desarrollo del

Municipio.

e. Implementar el plan de sostenibilidad del proyecto de intervención, para que dichas

propuestas busquen motivar la participación e integración de las mujeres dentro de los

COCODES del municipio.

f. Optimizar el uso espacios para fortalecer la inclusión y la representatividad de las

mujeres.

A la faculta de Ciencia Políticas, Departamento de Trabajo Social:

a. Los procesos de Práctica Profesional Supervisada (PPSII) deben brindar nuevos espacios

de intervención que permitan al estudiante manifestar los conocimientos, capacidades y

habilidades adquiridos en el proceso de formación académica.

b. Implementar el uso de nuevas estrategias docentes, que permitan brindarle al estudiante

herramientas que potencien el debate y la innovación sobre el Trabajo Social.

Page 112: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

95

Jutiapa, Mayo de 2013

“Plan de Formación que Promueva la Integración de la Mujer dentro de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, en el municipio de

El Adelanto, Jutiapa.”

Page 113: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

96

Introducción

La participación de la mujer dentro de los Consejos Comunitarios de Desarrollo se ha

incrementado, pero aún existen diferentes factores por los cuales no participan activamente en

los espacios de discusión y toma de decisiones. Por lo que no se trata de falta de capacidad de las

mujeres, sino de la falta de oportunidades para adquirir conocimientos, habilidades, actitudes y

herramientas que les permita ser partícipes en la toma de decisiones.

Por lo anterior se presenta la propuesta del Plan de formación que promueve la integración de la

mujer dentro de los Consejos Comunitarios de Desarrollo en el Municipio de El Adelanto

Jutiapa, cambio que permitirá fortalecer al grupo de mujeres en el contexto donde se

desenvuelven.

La experiencia con las mujeres de la comunidad, permitió dar a conocer la importancia de la

organización de grupos de mujeres, así mismo la indispensable función que tiene la/el profesional

de trabajo social. Por ello se cree conveniente presentar una propuesta del plan de formación que

contempla temas que dan seguimiento al fortalecimiento de la organización grupal, formación

técnica y empoderamiento de las mujeres. A través de la incorporación comunitaria propiciando

la organización e integración a través de metodologías y temas que fomenten su autoestima.

Las metodologías harán conciencia de la realidad en que viven y de cómo estas se pueden

cambiar por medio de su participación activa, la metodología participativa conseguirá el

involucramiento de las mujeres de acuerdo a su forma de actuar, y el contexto en el que estas se

desenvuelvan.

Page 114: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

97

Justificación

Es de resaltar que las mujeres en el espacio local y nacional, han avanzado en nuevas estrategias

de organización, capacitación, y gestión, lo cual demuestra que existe una innovadora capacidad

para superar las condiciones de desventaja en las que se encuentran, una manera de abrir espacios

comunitarios y políticos que muchas veces se debilitan por resistencias de tipo cultural, pero en la

actualidad existen instituciones que persiguen la solidaridad frente a la acción represiva y la

defensa de los derechos humanos. (Fuente: SARMIENTO SANTANDER, Judith (2006) Los Consejos Comunitarios de Mujeres. Colombia).

Por ello se plantea el Plan de formación que promueva la participación de la mujer dentro de los

Consejos Comunitarios de Desarrollo de El Adelanto Jutiapa, para darle seguimiento al proceso

de participación al grupo de mujeres del municipio, así mismo éste sea una herramienta para la

Oficina Municipal de la mujer- OMM- al implementar en otras comunidades el trabajo grupal

con mujeres que deseen participar en la búsqueda de la solución de los problemas que les afecte a

la mayoría y sean capacitadas en trabajos técnicos que les permitirán desarrollar sus habilidades.

Este plan de formación contribuirá en los procesos que generen la participación de la mujer

dentro del ámbito privado y público, ya que la participación y la opinión de la mujer se tiene

desvalorizada y no se le da la importancia necesaria. Así mismo se fortalecerá el desarrollo de las

capacidades que tiene la mujer en la toma de decisiones a nivel individual, grupal y comunal.

Page 115: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

98

Plan de Formación

“Plan de formación que promueva la participación de la mujer dentro de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo del municipio de El Adelanto Jutiapa”.

Objetivo General:

− Fortalecer la participación y organización del grupo de mujeres del municipio de El

Adelanto, Jutiapa, para el empoderamiento personal y capacitación técnica.

− Incrementar la participación de las mujeres para que facilite su incorporación dentro de

los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

Objetivo Específicos:

− Propiciar la organización e integración del grupo de mujeres, para que desarrollen

actividades a nivel grupal y comunitario.

− Promover un proceso de sensibilización y empoderamiento personal en las mujeres.

− Desarrollar un proceso de capacitación que fortalezca la organización.

− Motivar a las mujeres en su participación comunitaria.

− Promover espacios de encuentro e intercambio de experiencias.

Metas:

− Un grupo de mujeres fortalecido en organización grupal y empoderamiento personal, en

un 95%.

− Un año para la ejecución del proyecto.

− Seis meses se trabajara el proceso de empoderamiento y sensibilización de las mujeres, en

la participación dentro de los Consejos Comunitarios de Desarrollo.

− Una presentación en la que se expongan las formas de participación de las mujeres en los

Consejos Comunitarios de Desarrollo, por medio de un mural.

Page 116: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

99

Metodología:

En la ejecución del Plan de formación que promueve la participación de la mujer dentro de los

Consejos Comunitario de Desarrollo del Municipio de El Adelanto Jutiapa, se utilizara las

siguientes metodologías:

Trabajo social de grupos, educación popular participativa, la que permitirá el desarrollo del

grupo, incentivará la participación de las mujeres, en el progreso de sus habilidades, al ejecutarse

el proyecto, permitiendo que participen en la solución de los problemas que afectan a la mayoría

de las participantes.

Lográndose el fortalecimiento del grupo, siendo las participantes actoras y transformadoras de su

realidad, al ser partícipes en el proceso de organización e integración grupal.

El proceso de participación de la mujer en los Consejos Comunitarios de Desarrollo del

Municipio de El Adelanto, Jutiapa conlleva las siguientes metodologías:

La metodología popular participativa, permitirá a las mujeres hacer conciencia de la realidad en

que viven, por medio de su participación activa, siendo solidarias al participar en grupo, teniendo

conciencia de alcanzar con mayor habilidad las metas propuestas, realizándose en conjunto y no

individualmente.

La metodología participativa conseguirá la participación de las mujeres atendidas de acuerdo a su

forma de actuar, según el contexto en que se desenvuelven, con una participación equitativa en el

desarrollo en el desempeño de las funciones asignadas.

Page 117: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

100

Cronograma de actividades

Modulo: Sensibilización de las mujeres para su empoderamiento.

No. Actividad Objetivos Periodo Responsables Costos

1 Taller: Que es la

autoestima, Autoestima

y timidez.

Identificar la

autoestima y sus

componentes.

Dos meses

Oficina Municipal

de la Mujer

(OMM)

Mujeres

Q.6380.00

2 Taller: Elevar la

autoestima para vencer

la timidez, ¿Cómo

aumentar la autoestima?

Fomentar el

autoestima en los

participantes

Q.6720.00

3 Taller: Dimensiones del

empoderamiento:

− Individual

− Relaciones

próximas

− Relaciones

colectivas

Promover el

empoderamiento

femenino.

Un mes

Oficina Municipal

de la Mujer

(OMM)

Mujeres

Q7.410.00

4 Taller: Escala de la

participación:

− Transformadora

− Incluyente

− Instrumental

− Manipulada

− Normal

Facilitar procesos

de participación

femenina.

Oficina Municipal

de la Mujer

(OMM)

Mujeres

Q.5975.00

Page 118: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

101

5 Taller: Impulsar

acciones para la

promoción de políticas

públicas.

Incentivar la

práctica de

políticas públicas

en favor de las

mujeres.

Un mes

Oficina Municipal

de la Mujer

(OMM)

Q.6800.00

6 Taller: Promoción de

organización y

participación de las

organizaciones de

mujeres con acceso a la

toma de decisiones.

Promover la

representatividad

femenina, dentro

del ámbito

político,

económico y

social.

Un mes

Oficina Municipal

de la Mujer

(OMM)

Mujeres

Q.6200.00

7

Taller:

− Promover la

participación de

las mujeres en

conformación de

COCODES y

comités locales.

− Proceso de

formación a

COCODES y

comités locales.

Sensibilizar a las

mujeres sobre la

importancia de la

participación

femenina dentro

de los

COCODES.

Un mes

Oficina

Municipal de la

Mujer (OMM)

Mujeres

Q.6900.00

8 Elaboración de mural de

las formas de

participación de las

Exponer a través

de los murales,

los procesos de

Oficina

Municipal de la

Mujer (OMM)

Page 119: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

102

mujeres en la sociedad. formación

femenina, para

integrar a

mujeres dentro de

los Consejos

Comunitarios de

Desarrollo.

Mujeres

Q.600.00

Page 120: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

103

Árbol de Objetivos

Page 121: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

104

Plan de Sostenibilidad

Antecedentes:

El plan de sostenibilidad establece las condiciones necesarias para lograr la implementación del

proceso de integración de la mujer dentro de los COCODES, de tal manera que reflejan la

participación de la mujer, el enfoque de género, el Desarrollo Social, Desarrollo Urbano y Rural

y la Dignificación y Promoción Integral de la Mujer.

En el municipio objeto de estudio se identificaron aspectos socioculturales de la comunidad, y en

la institución se contaba con informes que contenían algunos datos, sin embargo, fue necesario

buscar más información. Para llevar a cabo en la elaboración del “Plan de formación que

promueva la integración de la mujer dentro de los Consejos Comunitarios de Desarrollo en

El Municipio de El Adelanto Jutiapa”, el cual permitirá cambiar la forma de vida de las

mujeres reduciendo los problemas y las necesidades que les afecten adentro de los procesos de

participación local.

Justificación:

Los Consejos Comunitarios de Desarrollo (COCODE) son espacios de construcción que facilitan

la participación política de las mujeres a través de procesos de empoderamiento, que

contribuyen de manera positiva al fortalecimiento de la democracia y la gestión local. (Fuente:

SARMIENTO SANTANDER, Judith (2006) los Consejos Comunitarios de Mujeres. Colombia).

Por lo que Para generar acciones transformadoras es fundamental construir e implementar de

manera articulada herramientas pedagógicas, normativas y de fortalecimiento institucional que

promuevan la participación de las mujeres dentro de la vida pública, en condiciones de equidad,

igualdad y respeto.

El plan de sostenibilidad es elaborado con base en las debilidades y necesidades detectadas en el

proceso de investigación, se comprobó que la participación de la mujer es afectada por la

debilidad técnica, debilidad de recursos económicos, y la escaza voluntad política.

Page 122: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

105

El plan aportará lineamientos que facilitaran, la aplicación de las actividades, estrategias,

responsable, recursos, presupuesto a utilizar y el perfil de las personas encargadas de llevarlo a

cabo.

Objetivo General:

Lograr a través de la implementación del plan de sostenibilidad el fortalecimiento de la

participación y organización del grupo de mujeres en los Consejos Comunitarios de Desarrollo,

en el Municipio de El Adelanto Jutiapa.

Objetivos Específicos:

− Facilitar estrategias de sostenibilidad que permita la participación de las mujeres en los

Consejos Comunitarios de Desarrollo en un 95%.

− Desarrollar lineamientos que permitan espacios para la participación de la mujer en un

100%.

− Proporcionar a la organización una herramienta que promueve la participación de las

mujeres en la comunidad 95%.

Principios

− Participación: Intervención, con otros en un suceso o actividad. Capacidad de la

ciudadanía de involucrarse en las decisiones políticas de un país o región.

− Liderazgo: Es la capacidad de guiar e incidir en otros apoyándolos en la búsqueda del

bien común.

− Equidad: Conjunto de prácticas tendientes al abordaje y superación de todas las formas

sociales, económicas, culturales y políticas de exclusión e iniquidad, así como la

construcción de un verdadero balance intercultural de género en la toma de decisiones

relacionadas con proyectos y políticas.

− Enfoque de Género: La igualdad de oportunidades en todos los ámbitos ya sea política,

social o cultural; respetando nuestros derechos como seres humanos, la pasividad a las

diferencias entre hombres y mujeres.

Page 123: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

106

− Toma de decisiones: La participación de las mujeres en la toma de decisiones no ha

aumentado como sería de esperar dada su mayor participación en otros ámbitos de la

economía y la sociedad.

− Sensibilización: orienta y ubica a la población hacia la participación ciudadana

coadyuvando así a la toma de conciencia social y a la generación de propuestas de

beneficio equitativo y sostenible.

Valores:

− Respeto: son la consideración de que alguien o incluso algo tiene un valor por sí mismo y

se establece como reciprocidad: respeto mutuo y reconocimiento mutuo.

− Responsabilidad: La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona,

que le permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos,

siempre en el plano de lo moral.

− Autoestima: Es la percepción emocional profunda que las personas tienen de sí mismas.

Puede expresarse como el amor hacia uno mismo.

− Libertad: Es la capacidad del ser humano para obrar según su propia voluntad, a lo largo

de su vida.

− Solidaridad: Se entiende como la ayuda, el apoyo, la fraternidad y la empatía hacia quien

sufre un problema o se encuentra en una situación desafortunada, o hacia quien promueve

una causa valiosa.

Destinatario:

Ser mujer y vivir en el área de estudio, es requisito imprescindible para participar en este plan.

Además, será necesario tener interés por la participación y toma de decisiones.

Tendrán prioridad aquellas mujeres con baja formación, si bien, se busca la inserción en el

proceso de alguna mujer con más formación para que pueda asumir papeles de dirección más

rápidamente y así facilitar la complementariedad del grupo.

Page 124: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

107

Duración del Proyecto:

El periodo de tiempo sobre la cual se desarrollará el Plan, tendrá una duración de seis meses,

sobre el cual se impartirá de la siguiente manera.

− Talleres: Que es la auto estima, ¿Cómo aumentar la autoestima?, tendrá una duración de

dos meses, y el/la encargado de ejecutarlo serán las representantes de la Oficina

Municipal de la Mujer (OMM).

− Taller: Dimensiones del empoderamiento, tendrá una duración de un mes, el/la encargado

de ejecutarlo serán las representantes de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM).

− Taller: Escala de participación, (transformadora, Incluyente, Instrumental, Manipulada,

Normal) el cual tendrá una duración de un mes y el/la encargado de ejecutarlo serán las

representantes de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM).

− Taller: Impulsar acciones para la promoción de políticas públicas, el cual tendrá una

duración de un mes y el/la encargado de ejecutarlo serán las representante de la Oficina

Municipal de la Mujer (OMM).

− Taller: Promoción de organización y participación de las organizaciones de mujeres con

acceso a la toma de decisiones, el cual tendrá una duración de un mes y el/la encargado de

ejecutarlo serán las representantes de la Oficina Municipal de la Mujer (OMM).

− Taller:

a) Promover la participación de las mujeres en conformación de COCODES y comités

locales.

b) Proceso de formación de COCODES y comités locales.

El cual tendrá una duración de un mes y el/la encargado de ejecutarlo serán las representantes de

la Oficina Municipal de la Mujer (OMM).

Taller: Elaboración de manual de las formas de participación de las mujeres en la sociedad, el

cual tendrá una duración de un mes y el/la encargado de ejecutarlo serán las representantes de la

Oficina Municipal de la Mujer (OMM).

Page 125: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

108

Ejes Temáticos:

− Fortalecimiento de la participación de la mujer. La participación igualitaria de la mujer

en la adopción de decisiones no solo es una exigencia básica de justicia o democracia,

sino que constituye una condición necesaria para que se tengan en cuenta sus intereses.

Sin su participación y la incorporación de su punto de vista a todos los niveles del proceso

de adopción de decisiones, no se podrán conseguir los objetivos de igualdad, desarrollo y

paz.

− Fortalecimiento del empoderamiento en la mujer: el término “empoderamiento” ha

ampliado su campo de aplicación. Por un lado, de su inicial utilización exclusivamente en

los análisis de género, ha pasado a aplicarse al conjunto de colectivos vulnerables,

habiendo adquirido una amplia utilización en los estudios sobre el desarrollo, el trabajo

comunitario y social, o la cooperación para el desarrollo.

− Integración de la mujer: el criterio sectorial no responde a las necesidades de las

mujeres como un todo, y que a nivel político, económico y social deben desplegarse

los principales esfuerzos para incorporar a las mujeres, con un carácter integral y de largo

plazo.

− Motivar la participación de la mujer: Crear sentido de pertenencia hacia la

participación y toma de decisiones.

Metodología a Implementar.

La metodología que se utilizará consiste en llevar un proceso de tres momentos, iniciando con el

punto de partida, es decir, se ha vivido la experiencia con el grupo de mujeres.

El segundo momento las preguntas iníciales, las cuales permitirán identificar el objeto y eje del

proceso.

Siendo estas:

− ¿Qué importancia tendrá el proceso en las participantes?

− ¿Cuál es el interés de la mujer en el proceso de formación y participación?

Page 126: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

109

− ¿Cuál es el beneficio de este proceso para las mujeres?

− ¿Cuál es la función de Trabajo Social en este proceso?

El tercer momento es la recuperación del proceso vivido, para este momento se hará uso de

instrumentos sobre los cuales quedará guardada la información relevante de cada taller, para su

posterior evaluación y si fuese necesario realizar una retroalimentación sobre cada taller.

Identificación de estrategias para la ejecución del plan de sostenibilidad

− Empoderamiento: estrategia para el ejercicio pleno de los derechos, la toma de

decisiones, el fortalecimiento de la posición social, económica, cultural y política de las

personas, ya que adquieren poder para el reconocimiento de las propias capacidades,

potencialidades, habilidades para liderar acciones en pro de mejorar y transformar su

entorno familiar y social, revisar la dinámica de las relaciones entre los géneros en el

contexto familiar, hacer visibles las diferencias y ambientar la actuación afirmativa para

acceso, uso, disfrute de los recursos personales y sociales, así como la visión colectiva de

las relaciones de genero que fortalezca su desarrollo humano-social personal y familiar.

Término acuñado por movimiento feminista y de mujeres para describir el proceso de

toma de conciencia de género, su consecuente toma de posición con respecto al poder

ejercido por las sociedades patriarcales y el accionar personal y colectivo para apropiarse,

asumir el ejercicio de poder, reconstruyendo sus formas actuales y la búsqueda de formas

alternativas para su concepción y ejercicio.

− Formación: educación intelectual, afectiva, social y cívica de un ser humano. En sentido

estricto, educación, adiestramiento y preparación para un tipo particular de actividad o

para el conocimiento de cierta materia. La formación es un proceso que permite la

educación de una persona en diferentes actividades o temas que sirvan para transformar y

generar cambios positivos para el desarrollo personal.

− Capacitación: Es una actividad sistemática, planificada y permanente cuyo propósito

general es preparar, desarrollar e integrar a los recursos humanos al proceso productivo,

mediante la entrega de conocimientos, desarrollo de habilidades y actitudes necesarias

Page 127: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

110

para la mejor desempeño de todos los trabajadores en sus actuales y futuros cargos y

adaptarlos a las exigencias cambiantes del entorno.

Los procesos de capacitación proporcionan a las personas herramientas necesarias para

desarrollar habilidades y actitudes para desempeñarse mejor en los puestos que ocupan.

− Participación: La participación permite a las personas involucrarse en acciones que sean

de beneficio. Se puede mencionar que a nivel nacional y comunitario la participación de

las mujeres se ha ido elevado poco a poco, fomentando en ellas el deseo de intervenir en

problemas que las afectan, tanto personal, familiar y comunitario, haciendo valer sus

derechos.

− Interés: El termino interés proviene del latín interesse (importar) y tiene tres grandes

acepciones. Por un lado hace referencia a la inclinación del ánimo hacia una persona,

objeto o situación.

Las mujeres han tenido el interés de sobresalir ante cualquier obstáculo que se presenta

en la sociedad, a pesar de que impera el sistema patriarcal han decidido romper barreras y

obtener beneficios propios para su desarrollo individual. Es importante que para participar

en cualquier actividad los/las participantes tengan el deseo de superación.

− Organización: Proceso que diferencia una parte de otra en un sentido funcional y que, al

mismo tiempo crea un complejo integrado de relaciones funcionales dentro del todo. La

organización es un proceso que permite que un grupo de individuos desarrolle su trabajo

de manera ordenada, en donde, los seres humanos tienen que cooperar unos con otros.

Cuando un grupo de personas está organizado, les será más fácil alcanzar los objetivos

propuestos.

− Productividad: Como concepto generalizado de productividad podríamos definir:

Productividad, producción, resultados logrados, insumos y recursos empleados. Este

enfoque define a la productividad como una medida combinada para el logro de

resultados específicos, asociándose al logro de un producto eficiente, que nace de la

relación del producto con el insumo utilizado para conseguirlo.

Page 128: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

111

La productividad es el resultado que se obtiene al finalizar las actividades desarrolladas en

un proceso.

Page 129: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

112

Programación

Objetivos Generales:

Establecer lineamientos que coadyuven al fortalecimiento de la participación de la mujer dentro de los Consejos Comunitarios de

Desarrollo.

Objetivos Específicos:

− Fomentar la preparación personal en cada una de las integrantes del grupo.

− Desarrollar habilidades y destrezas dentro de cada una de las integrantes del grupo.

− Crear alternativas de desarrollo dentro del grupo de mujeres que sean de beneficio para la comunidad.

ACTIVIDADES ESTRATEGIAS RESPONSABLE RECURSOS PRESUPUESTO

Que es la autoestima y

timidez.

Empoderamiento,

Formación,

Capacitación,

Participación

Oficina Municipal

de la Mujer (OMM)

Humanos

Trabajadora Social.

Material y equipo:

− Listado de

asistencia.

Page 130: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

113

Interés,

Organización,

Productividad.

− Material para

taller.

− Mesas y sillas.

− Material

informativo.

Físicos

− Instalaciones de la

Oficina Municipal

de la Mujer.

Total: Q.6380.00

Elevar la autoestima para

vencer la timidez, ¿Cómo

aumentar la autoestima?

Empoderamiento,

Formación,

Capacitación,

Participación,

Interés,

Organización,

Oficina Municipal

de la Mujer (OMM)

Humanos

Trabajadora Social.

Material y equipo:

− Listado de

asistencia.

− Material para

Page 131: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

114

Productividad.

taller.

− Mesas y sillas.

− Material

informativo.

Físicos

Instalaciones de la

Oficina Municipal de

la Mujer.

Total: Q.6720.00

Dimensiones del

empoderamiento:

− Individual

− Relaciones

Próximas

− Relaciones colectivas

Empoderamiento,

Formación,

Capacitación,

Participación,

Interés,

Organización,

Productividad.

Oficina Municipal

de la Mujer (OMM)

Humanos

Trabajadora Social.

Material y equipo:

− Listado de

asistencia.

− Material para

taller.

− Mesas y sillas.

− Material

informativo.

Page 132: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

115

Físicos

Instalaciones de la

Oficina Municipal de

la Mujer.

Total: Q7.410.00

Escala de participación:

− Transformadora

− Incluyente

− Instrumental

− Manipulada

− Normal

Empoderamiento,

Formación,

Capacitación,

Participación,

Interés,

Organización,

Productividad.

Oficina Municipal

de la Mujer (OMM)

Humanos

Trabajadora Social.

Material y equipo:

− Listado de

asistencia.

− Material para

taller.

− Mesas y sillas.

− Material

informativo.

Físicos

Instalaciones de la

Oficina Municipal de

la Mujer.

Page 133: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

116

Total: Q.5975.00

Impulsar acciones para la

promoción de políticas

publicas

Empoderamiento,

Formación,

Capacitación,

Participación,

Interés,

Organización,

Productividad.

Oficina Municipal

de la Mujer (OMM)

Humanos

Trabajadora Social.

Material y equipo:

− Listado de

asistencia.

− Material para

taller.

− Mesas y sillas.

− Material

informativo.

Físicos

Instalaciones de la

Oficina Municipal de

la Mujer.

Total: Q.6800.00

Promoción de

organización y

Empoderamiento, Oficina Municipal

de la Mujer (OMM)

Humanos

Trabajadora Social.

Page 134: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

117

participación de las

organizaciones de mujeres

con acceso a la toma de

decisiones.

Formación,

Capacitación,

Participación,

Interés,

Organización,

Productividad.

Material y equipo:

− Listado de

asistencia.

− Material para

taller.

− Mesas y sillas.

− Material

informativo.

Físicos

Instalaciones de la

Oficina Municipal de

la Mujer.

Total: Q.6200.00

Page 135: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

118

− Promover la

participación de las

mujeres en

conformación de

COCODES y comités

locales.

− Proceso de formación

de COCODES y

comités locales.

Empoderamiento,

Formación,

Capacitación,

Participación,

Interés,

Organización,

Productividad.

Oficina Municipal

de la Mujer (OMM)

Humanos

Trabajadora Social.

Material y equipo:

− Listado de

asistencia.

− Material para

taller.

− Mesas y sillas.

− Material

informativo.

Físicos

Instalaciones de la

Oficina Municipal de

la Mujer.

Total: Q.6900.00

Elaboración de manual de

las formas de participación

de las mujeres en la

Empoderamiento,

Formación,

Oficina Municipal

de la Mujer (OMM)

Humanos

Trabajadora Social.

Page 136: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

119

sociedad. Capacitación,

Participación,

Interés,

Organización,

Productividad.

Material y equipo:

Listado de asistencia.

− Material para

taller.

− Mesas y sillas.

− Material

informativo.

Físicos

Instalaciones de la

Oficina Municipal de

la Mujer.

Total: Q.600.00

(Fuente: Elaboración propia, 2013)

Page 137: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

120

Evaluación:

La evaluación se realizará antes durante y después de las actividades a desarrollar, para tener

como propósito observar si los objetivos se están cumpliendo en su totalidad, permitiendo

identificar resultados positivos y negativos de las reuniones, y así mejorar las reuniones

posteriores, y lograr atender la necesidad de la mujer, realizando un trabajo eficiente.

− La presentación de estrategias, facilitará la ejecución de los talleres, porque presentan

temas puntuales sobre el proceso de participación de la mujer en los Consejos

Comunitarios de Desarrollo. Se espera una participación positiva de un 95%, mediante

informes de resultados mensuales, presentados al Alcalde Municipal.

− Establecer lineamientos que permitan que la mujer desarrolle espacios que fomenten el

encuentro e intercambio de experiencias en los procesos de participación dentro de los

Consejos Comunitarios de Desarrollo.

Se plantea que mediante los lineamientos se permitirán espacios de participación en un

100%, se realizaran registros de ejecución de los talleres mediante la asistencia y el

registro detallado de los temas ejecutados por la Oficina Municipal de la Mujer (OMM).

− La presentación de herramientas permitirá que la institución posea una guía sobre la cual

podrá, desarrollar actividades, que promuevan la participación de las mujeres de forma

activa y el desarrollo de estrategias que permitan el desarrollo de la comunidad. Se

plantea el plan como una herramienta que quedara inmersa dentro del Plan Operativo

Anual (POA) para que impulse la integración de la mujer dentro de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo. El cual será evaluado en forma anual por el Alcalde

Municipal.

Page 138: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

121

Fundamento Legal:

El marco legal proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el

alcance y la naturaleza de la participación política. En el marco legal regularmente se encuentran

en un buen número de provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí.

Su fundamento en muchos países es “La Constitución” como suprema legislación, que se

complementa con la legislación promulgada por un parlamento o legislatura donde se incluyen

leyes, códigos penales, y Regulaciones, que incluyen Códigos de Conducta/Ética, dados a

conocer por distintas instancias reguladoras que guardan estrechos vínculos con la materia en

cuestión.

El marco legal faculta a la autoridad correspondiente para que lleve a cabo las labores de

administración de conformidad a la estructura detallada dentro de sus mismas provisiones.

En muchos países, el marco legal en materias varias ha evolucionado en una compleja

combinación de estatutos y regulaciones legales, reglas judiciales y la práctica real. Ciertas

legislaciones pueden ser de nueva creación o estar actualizadas, otras pueden basar su

funcionamiento en estatutos obsoletos que están desactualizados, pero que sin embargo aún están

vigentes. Pueden haber lagunas, conflictos e inconsistencias entre las diferentes partes que dan

forma a un marco legal y en consecuencia al proceso en sí. (Fuente: http://www.danaconnect.com/wiki/index.php/Conceptos_de_Marco_Lega,_Ley,_Legislaci%C3%B3n_y_Reglamento).

− Constitución Política de la República de Guatemala, Art. 2

− Código Municipal y sus reformas (Decreto No. 12-2002)

− Ley General de Descentralización del Organismo Ejecutivo (Decreto 14-2002).

− Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural y su Reglamento.

− Ley de Desarrollo Social, Decreto 42-2001).

− Ley Marco de los Acuerdo de Paz.

− Ley para Prevenir, Solucionar y Erradicar la violencia Intrafamiliar Decreto 97 96 del

Congreso de la Republica y su reglamento.

− Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer, Decreto 7-99:

Page 139: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

122

− Ley Contra el Femicidio y otras formas de violencia contra la Mujer.

− Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de Planificación familiar y su

integración en el Programa nacional de Salud Reproductiva.

− Ley de Promoción Educativa contra la Discriminación (Decreto 81-2002).

Integrantes de la Comisión Ejecutora:

− Coordinadora Oficina Municipal de la Mujer.

− Personal de apoyo técnico.

Instituir grupo de apoyo:

− Dirección Municipal de Planificación (DMP): Oficina encargada de Propiciar la

elaboración, integración y seguimiento de los planes, programas y proyectos de trabajo de

las diferentes unidades municipales, a efecto de optimizar el empleo de los recursos

disponibles, tendentes a la materialización de las metas y consecución de los objetivos

institucionales, en congruencia

− Secretaria Presidencial de la Mujer (SEPREM): Por ser una entidad encargada de

promover el desarrollo integral de las mujeres, en todas las esferas de la vida económica,

social, política y cultural.

− Cooperativa El Recuerdo: por enfocarse en la promoción, el derecho a la salud, la

alimentación, la educación y la participación ciudadana con equidad, y fortalecer las

capacidades locales para mejorar la gestión ambiental y la productividad rural en la mujer.

− Red departamental de Mujeres: A través de esta se pueden buscar las oportunidades de

desarrollo y participación departamental.

Perfil de la persona responsable de la oficina ejecutora:

Dentro del manual de funciones de la Oficina Municipal de la Mujer, el perfil de una

Coordinadora debe de contar con las siguientes características.

Page 140: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

123

Preferiblemente ser una lideresa local, representativa de las mujeres del municipio, de reconocida

trayectoria en su trabajo a favor de las mujeres; que posea compromiso y empoderamiento para

llevar a cabo el desarrollo de sus funciones.

El perfil recomendado para la coordinadora de la OMM es:

Aspecto humano:

− Capacidad para relacionarse, crear consensos y facilitar diálogos.

− Capacidad de promover y fortalecer la organización de las mujeres.

− Capacidad para identificar las necesidades prácticas e intereses estratégicos de las

mujeres.

− Capacidad de promover la multiculturalidad y la interculturalidad.

Aspecto social:

− Ciudadana guatemalteca de origen en ejercicio de sus derechos políticos, preferiblemente

originaria del municipio.

− Apertura para promover la relación y sororidad entre mujeres.

Aspecto profesional:

− Que hable uno de los idiomas maternos del municipio.

− Saber leer y escribir.

− Experiencia en toma de decisiones.

− Conocimientos básicos de las leyes que establecen los mecanismos y respaldan los

procesos de participación de las mujeres mayas, garífunas, xincas y mestizas.

− Disponibilidad para la formación permanente en función de un mejor desempeño de su

puesto. En especial formación de género, multiculturalidad, elaboración de propuestas y

políticas municipales, incidencia y negociación, marco normativo nacional e internacional

a favor de las mujeres.

Sin embargo se necita la complementariedad de los siguientes aspectos:

Page 141: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

124

Datos de identificación del puesto

Título del puesto Trabajador Social de la Oficina

Municipal de la Mujer.

Ubicación organizacional

Horario de trabajo Disponibilidad de horario

Puesto inmediato superior Alcalde Municipal

Puestos bajo su mando

Relaciones de trabajo a. Personas

b. Familias

c. Grupos

d. Organizaciones

e. Comunidades

f. Otros profesionales.

Descripción de aspectos sociales y humanos.

Descripción

− Capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta con personas, familias,

grupos, organizaciones y comunidades.

− Planificar, implementar, revisar y valuar la práctica del trabajo social con

personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades y con otros

profesionales.

− Apoyar a las personas para que sean capaces de manifestar las necesidades,

puntos de vista y circunstancias.

− Actuar para la resolución de las situaciones de riesgo de las personas, así como

para las propias y las de los colegas de profesión.

− Administrar y ser responsable, con supervisión y apoyo, dentro de la

organización.

Page 142: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

125

− Demostrar competencia profesional en el ejercicio del Trabajo Social.

Especificaciones

Concepto Descripción

Educación Título Universitario de Trabajador(a) Social, en el

grado académico de Licenciado(a).

Experiencia 1 año de experiencia de trabajo con personas, familias,

grupos, organizaciones, comunidades y con otros

profesionales en procesos de desarrollo Comunitario.

Otros factores Buenas relaciones humanas, aptitud para la ejecución,

capacidad para dirigir personas, familia, grupos y

organizaciones, Seguridad en la toma de decisiones,

Conocimiento de las leyes del país, Habilidad para

hablar en público.

Presupuesto estimado para la implementación del Plan durante un año.

Actividad Unidad de medida Costo unitario

Costo Total

Aporte Institucional

Otros aportes

Que es la

autoestima y

timidez.

− Capacitador

− Cañonera

− 100 Fotocopias

− Internet

− Teléfono

− Impresiones

− Equipo de oficina

− Transporte

− Mobiliario

− Imprevistos

Q3000.00

Q200.00

0.30.

Q200.00

Q250.00

Q1.00

Q3000.00

Q200.00

Q30.00

Q200.00

Q250.00

Q100.00

Page 143: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

126

− Alimentación Q300.00

Q1000.00

Q300.00

Q20.00

Q300.00

Q1000.00

Q300.00

Q1000.00

Q.5380.00

Q.1000.00

Elevar la

autoestima para

vencer la timidez,

¿Cómo aumentar la

autoestima?

− Capacitador

− Alimentación

− Cañonera

− 250 Fotocopias

− Material formativo

− Internet

− Teléfono

− Equipo de oficina

− Transporte

− Impresiones

− Imprevistos

Q3000.00

Q20.00

Q200.00

0.30.

Q200.00

Q250.00

Q300.00

Q200.00

Q1000.00

Q1.00

Q300.00

Q3000.00

Q1000.00

Q200.00

Q70.00

Q200.00

Q250.00

Q300.00

Q200.00

Q1000.00

Q200.00

Q300.00

Q.6720.00

Page 144: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

127

Dimensiones del

empoderamiento

− Individual

Relaciones

próximas

− Relaciones

colectivas

− Alimentación

− Capacitador

− Cañonera

− 250 Fotocopias

− Material

informativo

− Internet

− Teléfono

− Equipo de oficina

− Transporte

− 200

− Impresiones

− Imprevistos

Q20.00

Q3000.00

Q200.00

0.30.

Q200.00

Q250.00

Q300.00

Q150.00

Q1000.00

Q1.00

Q240.00

Q1000.00

Q3000.00

Q1000.00

Q70.00

Q200.00

Q250.00

Q300.00

Q150.00

Q1000.00

Q200.00

Q240.00

Q.6910.00

Q.500.00

Escala de

participación:

− Transformadora

− Incluyente

− Instrumental

− Manipulada

− Normal

− Capacitador

− Alimentación

− Cañonera

− 250 Fotocopias

− Internet

− Teléfono

− Equipo de oficina

− Transporte

− 100 Impresiones

− Imprevistos

Q3000.00

Q20.00

Q200.00

0.30

Q200.00

Q150.00

Q300.00

Q3000.00

Q1000.0

Q200.00

Q75.00

Page 145: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

128

Q800.00

Q100.00

Q150.00

Q5975.00

Impulsar acciones

para la promoción

de políticas

públicas.

− Capacitador

− Alimentación

− Cañonera

− Internet

− Teléfono

− Equipo de oficina

− Transporte

− Imprevistos

Q3000.00

Q20.00

Q200.00

Q300.00

Q200.00

Q240.00

Q800.00

Q300.00

Q3000.0

Q1000.0

Q200.00

Q300.00

Q200.00

Q1000.0

Q800.00

Q300.00

Q.6200.00

Q.500.00

Promoción de

organización y

participación de las

organizaciones de

mujeres con acceso

a la toma de

decisiones.

− Capacitador

− Alimentación

− Cañonera

− 4 resmas de Papel

bond

− Internet

− Teléfono

− Equipo de oficina

− Transporte

− Imprevistos

Q3000.00

Q20.00

Q200.00

Q200.00

Q300.00

Q200.00

Q240.00

Q3000.0

Q1000.0

Q200.00

Q200.00

Q250.00

Q300.00

Q200.00

Page 146: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

129

Q300.00

Q200.00

Q1000.0

Q100.00

Q200.00

Q.6200.00

− Promover la

participación de

las mujeres en

conformación

de COCODES

y comités

locales.

− Proceso de

formación de

COCODES y

comités locales.

− Capacitador

− Alimentación

− Cañonera

− Internet

− Teléfono

− Equipo de oficina

− Transporte

− Impresiones

− Imprevistos

Q3000.00

Q20.00

Q200.00

Q250.00

Q300.00

Q200.00

Q700.00

Q100.00

Q150.00

Q3000.0

Q2000.0

Q200.00

Q250.00

Q300.00

Q200.00

Q700.00

Q100.00

Q150.00

Q.6900.00

Elaboración de

manual de las

formas de

participación de las

mujeres en la

sociedad.

− Capacitador

− Alimentación

− Cañonera

− 4 Encuadernados

− Internet

− Teléfono

− Equipo de oficina

− Transporte

− Impresiones

− Imprevistos

Q3000.00

Q20.00

Q200.00

Q50.00

Q250.00

Q300.00

Q3000.0

Q1000.0

Q200.00

Q200.00

Q250.00

Q300.00

Page 147: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

130

Q200.00

Q500.00

Q300.00

Q250.00

Q200.00

Q500.00

Q100.00

Q250.00

Q.6000.00

Total

Q4076.39

Q52385.00

Q50,385.00

Q.2000.00

(Fuente: Elaboración propia 2,013)

Page 148: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

131

Fuentes Consultadas

Bibliografías

− BELÉN MONCAYO, María, ZAMBRANO Patricia (2011) Guía metodológica de

Planificación Institucional. 1era. Edición. Quito Ecuador. Printed in Quinto.

− BECERRA POZOS, Laura (2007) Participación política de las mujeres en Centro

América. Becerra Pozos Laura. 2007).

− Código Municipal, Decreto No. 12-2002 del Congreso de la República.

− ESPINA, Fernando, ESCOTO, Jorge (2011) Guía del Gobierno Municipal de prestadores

de servicios a agentes de desarrollo. 1era. Edición. Guatemala.

− ESCOBEDO ESCALANTE, Sonia Mercedes (2011) Conociendo la política nacional de

promoción y desarrollo integral de las mujeres.1era Edición. Guatemala. La Otra mitad,

S.A.

− MARROQUÍN, María Dolores, DE LEÓN, Quimy (2011) Mujeres y participación local,

La experiencia del Sistema de Consejos de Desarrollo en Guatemala. Hegoa.

− MENDEZ, Herbert (2008) Manual de funciones de la Oficina Municipal de la Mujer.

1era. Edición. Guatemala. Digrafic.

− MENDIZÁBAL PREM, Ana Beatriz, DE CASTAÑEDA ASTURIAS, Mercedes (2010)

Cuadernillo de Desarrollo Humano, Políticas Públicas sobre mujeres y equidad de género

en Guatemala. Guatemala. Serviprensa.

− MORA MONTENEGRO, Julio Eugenio (2010) Sistematización de los materiales de

apoyo. 1era. Edición. Guatemala. Kamar, Editorial y Litografía.

− Municipalidad de El Adelanto, Jutiapa (2011-2025) Plan de Desarrollo Municipal 2209.

− Municipalidad de El Adelanto, Jutiapa (2012) Libro de actas.

− NUÑEZ, María Gabriela (2007) Programa de Capacitación para mujeres en los Consejos

de Desarrollo Urbano y Rural. 1era. Edición. Guatemala. Magna Terra Editores.

− Oficina Municipal de la Mujer (2012) Plan Operativo Anual Oficina Municipal de la

Mujer.

Page 149: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

132

− RAMOS MARROQUIN, Telma Mélida (2006) Manual de Funciones de la Oficina

Municipal la Mujer –OMM–. Guatemala, Centro América. Serviprensa.

− SARMIENTO SANTARDER, Judith (2006) Los Consejos Comunitarios de Mujeres, una

respuesta para incrementar su participación comunitaria y política.1era. Edición.

Colombia. Dansocial Paipa.

− TORIELLO, Guillermo Fundación (2011) Caja de Herramientas para las Oficinas

Municipales de la Mujer/ Documento Borrador.

− UMUL TIGUILA, Ana Cecilia, VÁSQUEZ VARGAS, Sofía (2010) Guía metodológica

Mujeres y participación política. Guatemala. M`Ks Comunicación.

Page 150: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

133

E-grafía:

− Versión electrónica 5.1. La mujer y la política. Gr. 4| estudiosdelamujer's (en red)

Disponible en http://estudiosdelamujer.wordpress.com/5-1-la-mujer-y-la-politica-gr-4/

− Versión electrónica Definición de Asesoría » Concepto en Definición ABC (en red)

Disponible en http://www.definicionabc.com/general/asesoria.php#ixzz2CdiEK1Nj

− Versión electrónica Definición de Capacitación (en red) Disponible

en http://definicion.com.mx/capacitacion.html

− Versión electrónica Definición de organización - Qué es, Significado y Concepto (en red)

Disponible en http://definicion.de/organizacion/#ixzz2CdlMqINk

− Versión electrónica Economía solidaria. Conceptos fundamentales (en red) Disponible en

www.mailxmail.com/curso-economia-solidaria-colombia/conceptos

− Versión electrónica EL FEMINISMO (en red) Disponible

en www.educarueca.org/spip.php?article46

− Versión electrónica EL TECHO DE CRISTAL (en red) Disponible

en www.stecyl.es/Mujer/el_techo_de_cristal.htm

− Versión electrónica Esto es FODA (en red) Disponible

en http://www.monografias.com/trabajos10/foda/foda.shtml.

− Versión electrónica Hipótesis y teoría de la organización (en red) Disponible

en http://www.monografias.com/trabajos/hipoteorg/hipoteorg.shtml

− Versión electrónica la autoestima en la mujer (en red) Disponible

en http://www.suite101.net/content/la-autoestima-en-la-mujer-a5959

− Versión electrónica La política feminista de la sororidad (en red) Disponible

en http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1771

− Versión electrónica Manual para un Municipio Participativo (en red) Disponible

en http://www.kas.org.gt

− Versión electrónica Marco Legal Oficinas Municipales de la Mujer: Guatemala (en red)

Disponible en http://ommguatemala.org/v1/marco-legal-6

− Versión electrónica Oficinas Municipales de la Mujer: Guatemala (en red) Disponible

en http://ommguatemala.org/v1

Page 151: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

134

− Versión electrónica Participación comunitaria y diagnóstico de necesidades (en red)

Disponible en http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2008/11/17/107090

− Versión electrónica Patriarcado (en red) Disponible

en http://es.wikipedia.org/wiki/Patriarcado

− Versión electrónica Qué es el machismo (en red) Disponible

en http://es.answers.com/Q/Qu%C3%A9_es_el_machismo.

− Versión electrónica Qué es la equidad (en red) Disponible

en www.misrespuestas.com/que-es-la-equidad.html

− Versión electrónica Sexismo (en red) Disponible en http://es.wikipedia.org/wiki/Sexismo

− Versión electrónica Violencia de género, violencia intrafamiliar y la necesidad de

sensibilizar a la sociedad y rehabilitar a los agresores (en red) Disponible en

http://www.lahora.com.gt/index.php/opinion/299-opinion/89938-violencia-de-genero-

violencia

Page 152: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

135

Entrevistas:

El desarrollo de las siguientes entrevistas se realizó de manera verbal

− Entrevista # 1; Miguel Ángel Corado Argueta; concejal Municipalidad El

Adelanto.

− Entrevista # 2; Bani Ahli Samayoa Revolorio; secretaria de la OMM,

Municipalidad de El Adelanto.

− Entrevista # 3; Juana Revolorio Hernández; coordinadora de la OMM,

Municipalidad de El Adelanto.

− Entrevista # 4; Teófilo Sinohé Corado Azmitia; Alcalde Municipal El Adelanto,

Jutiapa.

− Entrevista # 5; Licda. Mildred Villanueva de Flores; Delegada Departamental

SEPREM, Jutiapa.

− Entrevista # 6; Prof. Elvis Florentín Domínguez; Universidad San Carlos

Guatemala.

− Entrevista # 7; Profa. Gilma Josefina Flores Flores; Delegada departamental de

cooperativa El Recuerdo, San Pedro Pínula, Jalapa.

Page 153: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

136

ANEXOS

Page 154: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

137

Anexo 1: Técnica Hanlón

No.

Problemas

Criterios

Total de

puntuación

Fórmula

(aba)cid

A

B

C

D

SI No

1

Presupuesto insuficiente

designado a la Oficina

Municipal de la Mujer.

8

9

1

1

19

17

2

Falta de procesos

gerenciales que

promuevan y atiendan

las necesidades de la

población.

9

9

1

1

20

18

3

Escasa participación de

las mujeres dentro de los

talleres y capacitaciones

realizadas por la OMM.

5

6

1

1

13

11

4 Altos índices de

machismo. 9 8 1 1 19 17

5

Bajo empoderamiento

del personal técnico

sobre procesos

metodológicos para el

desarrollo local.

8 7

1

1

17 15

6 Desconocimiento de las

mujeres sobre las 8 6 1 1 16 14

Page 155: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

138

(Elaboración propia; 2012)

funciones y actividades

que realiza la OMM,

dentro del Municipio:

7

Baja participación de

la mujer dentro de los

consejos comunitarios

de desarrollo

10 10 1 1 22 20

8

Debilidad de

capacidades en el

ejercicio del poder

político de las mujeres.

8

9

1

1

19

17

9

Desconocimiento de la

población sobre el marco

legal que ampara los

derechos de las mujeres.

8 5 1 1 15 13

10

Recorte presupuestario

para la realización de

servicios municipales.

9 6 1 1 17 15

11

Desconocimiento de los

consejos comunitarios de

desarrollo sobre las

políticas con enfoque de

género.

7 5 1 1 14 12

Page 156: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

139

Anexo 2: Matriz de Marco Lógico:

Lógica de la intervención

Indicadores

objetivamente

verificables

Fuentes de

verificación

Hipótesis

Objetivo General

Incrementar la participación de la

mujer dentro de los consejos

comunitarios de desarrollo.

.

Objetivo

Específico

Elaborar un plan de formación que

promueva la integración de la mujer

dentro de los Consejos Comunitarios

de Desarrollo, en el municipio de El

Adelanto, Jutiapa.

De enero a junio de 2013

se elabora en un 90% la

propuesta de un plan de

formación que permita la

integración de la mujer en

los consejos comunitarios

de desarrollo.

Cronogramas de

actividades.

Informe de

actividades

Informe de PPS II

Municipalidad de

El Adelanto brinda

el apoyo necesario

para la formulación

del plan.

Page 157: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

140

Resultados

- Se elabora el plan de formación que

promueva la integración de la mujer

dentro de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo, en el

municipio de El Adelanto Jutiapa, a

través de la OMM.

De febrero a mayo de 2013

se elabora en coordinación

con la OMM y DMP un

85% del plan de formación

para elevar la participación

de la mujer en los

COCODES.

Cronogramas de

actividades.

Informe de

actividades.

Informe de PPS II.

La municipalidad de

El Adelanto Jutiapa

ejecuta el proyecto

de intervención

propuesto por la

estudiante de trabajo

social, URL.

− Generar mecanismos de trabajo en

equipo para la OMM y la DMP que

promuevan la igualdad de

participación comunitaria en los

COCODES.

En el mes de abril de 2013

se desarrollaran un 80% de

las jornadas de capacitación

a los empleados

municipales, lideresas y

representantes de

COCODES, para generar

mecanismos que promuevan

la igualdad en la

participación comunitaria.

Cronogramas de

actividades.

Informe de

actividades

Informe de PPS II.

OMM fortalece sus

capacidades

técnicas, de gestión

y coordinación para

promover la

participación de la

mujer.

- El concejo municipal aprueba el

proyecto como una herramienta de

trabajo para la OMM.

En el mes de mayo de 2013

se aprueba en un 98% el

plan de formación para la

Cronogramas de

actividades.

Acta de aprobación

El concejo

Municipal de El

Adelanto incrementa

Page 158: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

141

integración de la mujer en

los consejos comunitarios de

desarrollo, por el concejo

municipal.

Informe de

actividades

Informe de PPS II.

los proyectos

municipales a favor

de la mujer.

ACTIVIDADES RECURSOS COSTOS

Resultado 1:

− Solicitud de entrevista para presentar propuesta de

formulación del plan de formación participativa a

autoridades municipales.

− Reuniones de coordinación y planificación de

actividades con la coordinadora de la OMM.

− Gestión de recursos económicos y materiales para la

ejecución del plan.

− Coordinar reuniones de trabajo con la OMM y la DMP

− Buscar asesoría técnica para la formulación del plan.

− Buscar documentación bibliográfica que contribuya a la

elaboración del plan.

− Elaboración participativa de la propuesta de proyecto.

− Socializar y aprobar el plan con los involucrados.

− Alimentación.

− Cañonera.

− Fotocopias.

− Internet.

− Teléfono.

− Equipo de oficina.

− Transporte.

− Sillas.

− Impresiones.

− Jornada trabajo de estudiante de Trabajo

Social.

− Papel Bond, marcadores y encuadernados.

− Imprevistos.

Q.3,250.00

Q.1,500.00

Q.515.00

Q.500.00

Q.500.00

Q.1,000.00

Q.900.00

Q.250.00

Q.750.00

Page 159: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

142

− Informe de actividades.

Q.6,500.00

Q.700.00

Q.1,500.00

Resultado 2:

− Preparación de agenda para el desarrollo jornadas de

capacitación a empleados municipales.

− Solicitar apoyo institucional para el desarrollo de

capacitaciones.

− Primera Jornada de Capacitación.

− Segunda Jornada de Capacitación.

− Tercera jornada de Capacitación.

− Cuarta jornada de Capacitación.

− Elaboración del plan sostenibilidad.

− Elaboración del plan de formación que promueva la

integración de la mujer dentro de los COCODES.

− Informe de actividades.

− Jornadas trabajo de estudiante de Trabajo

Social.

− Internet.

− Teléfono.

− Impresiones.

− Cañonera.

− Encuadernados de materiales.

− Equipo de oficina.

− Sillas.

− Imprevistos

Q.3,000.00

Q.250.00

Q.300.00

Q.350.00

Q.500.00

Q.750.00

Q 500.00

Q.250.00

Q.1200.00

Page 160: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

143

Resultado 3:

− Solicitar reunión con el concejo municipal para

presentar el proyecto.

− Presentación y aprobación del plan por el concejo

municipal.

− Elaboración del plan por Trabajadora Social.

− Informe de actividades.

− Documentación y clasificación de actividades

desarrolladas.

− Elaboración de informe de PPS.

− Jornadas trabajo de estudiante de Trabajo

Social.

− Impresiones.

− Teléfono.

− Empastados.

− Imprevistos.

− Plan.

Q 3,000.00

Q.500.00

Q.250.00

Q.500.00

Q 1100.00

Q.8,000.00

COSTO TOTAL DEL PROYECTO

Q.38,315.00

Elaboración propia; 2012

Page 161: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

144

Anexo 3:

Ficha Técnica del Proyecto:

Nombre del Proyecto: Fortalecer el funcionamiento y proyección de la OMM, a través del

recursos humano.

Descripción del Proyecto: Es un componente que forma parte del proceso de planificación

estratégica de la institución y proporciona las directrices necesarias del recurso humano de la

OMM y para el fortalecimiento de su función en las actividades que desarrolla para beneficio de

la población.

Objetivo General: Incrementar la participación de la mujer dentro de los consejos comunitarios

de desarrollo.

Objetivo Específico: Fortalecer el funcionamiento y proyección de la OMM, a través del

recursos humano.

Institución Responsable: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) El Adelanto, Jutiapa.

Persona Responsable del Proyecto: Iliana Yaneth Quiñonez Ramos; Estudiante de Trabajo

Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo.

Población Beneficiaria: Mujeres y población en general del Municipio de El Adelanto, Jutiapa.

Duración del Proyecto: Enero a Junio de 2,013.

Ubicación del Proyecto: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) se encuentra ubicada en la

Municipalidad de El Adelanto, departamento de Jutiapa. El número de teléfono es: 78482263, y

su correo electrónico es [email protected].

Costo Total: Q.15, 000.00

Page 162: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

145

Ficha Técnica del Proyecto:

Nombre del Proyecto: Implementación de proceso de sensibilización comunitaria para la

identificación de proyectos comunales.

Descripción del Proyecto: Es una oportunidad de formación que le permite a la comunidad

aprender sobre la identificación de proyectos necesarios a su comunidad, para que tengan launa

guía de identificación de necesidades y así mismo una guía para saber a quienes recurrir para la

solución de las mismas.

Objetivo General: Incrementar la participación de la mujer dentro de los consejos comunitarios

de desarrollo.

Objetivo Específico: Implementar procesos de sensibilización comunitaria para la identificación

de proyectos comunales.

Institución Responsable: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) El Adelanto, Jutiapa.

Persona Responsable del Proyecto: Iliana Yaneth Quiñonez Ramos; Estudiante de Trabajo

Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo.

Población Beneficiaria: Mujeres y población en general del Municipio de El Adelanto, Jutiapa.

Duración del Proyecto: Enero a Junio de 2,013.

Ubicación del Proyecto: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) se encuentra ubicada en la

Municipalidad de El Adelanto, departamento de Jutiapa. El número de teléfono es: 78482263, y

su correo electrónico es [email protected].

Costo Total: Q.16, 500.00

Page 163: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

146

Ficha Técnica del Proyecto:

Nombre del Proyecto: Elaborar propuestas de organización administrativa para la oficina

municipal de la mujer.

Descripción del Proyecto: La implementación de propuestas de organización administrativa

para la OMM, tienen el propósito de reorganizar y orientar el trabajo planificado, para que a

través del cumplimiento de las funciones específicas y atribuciones de las OMM, a las mujeres se

les brinde una mejor atención a sus necesidades y demandas.

Objetivo General: Incrementar la participación de la mujer dentro de los consejos comunitarios

de desarrollo.

Objetivo Específico: Elaborar una propuestas de organización administrativa para la oficina

municipal de la mujer.

Institución Responsable: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) El Adelanto, Jutiapa.

Persona Responsable del Proyecto: Iliana Yaneth Quiñonez Ramos; Estudiante de Trabajo

Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo.

Población Beneficiaria: Mujeres y población en general del Municipio de El Adelanto, Jutiapa.

Duración del Proyecto: Enero a Junio de 2,013.

Ubicación del Proyecto: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) se encuentra ubicada en la

Municipalidad de El Adelanto, departamento de Jutiapa. El número de teléfono es: 78482263, y

su correo electrónico es [email protected].

Costo Total: Q.12, 000.00

Page 164: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

147

Ficha Técnica del Proyecto:

Nombre del Proyecto: Fortalecimiento de capacidades técnicas del personal de la OMM.

Descripción del Proyecto: El fortalecimiento de capacidades técnicas e institucionales son

mecanismo que les permiten a los municipalidades definir acciones concretas papara la

proyección de su personal dentro de su entorno, como parte del desarrollo local.

Objetivo General: Incrementar la participación de la mujer dentro de los consejos comunitarios

de desarrollo.

Objetivo Específico: Fortalecer las capacidades técnicas del personal de la OMM

Institución Responsable: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) El Adelanto, Jutiapa.

Persona Responsable del Proyecto: Iliana Yaneth Quiñonez Ramos; Estudiante de Trabajo

Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo.

Población Beneficiaria: Mujeres y población en general del Municipio de El Adelanto, Jutiapa.

Duración del Proyecto: Enero a Junio de 2,013.

Ubicación del Proyecto: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) se encuentra ubicada en la

Municipalidad de El Adelanto, departamento de Jutiapa. El número de teléfono es: 78482263, y

su correo electrónico es [email protected].

Costo Total: Q.17, 000.00

Page 165: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

148

Ficha Técnica del Proyecto:

Nombre del Proyecto: Estrategia de capacitación sobre los procesos para gestión de la OMM.

Descripción del Proyecto: Consiste en capacitar al personal de la oficina municipal de la mujer

orientado a lograr la eficiencia y eficacia dentro del funcionamiento administrativo, de gestión, de

coordinación, que forma un pensamiento gerencial que dinamiza la proyección municipal.

Objetivo General: Incrementar la participación de la mujer dentro de los consejos comunitarios

de desarrollo.

Objetivo Específico: Elaborar una estrategia de capacitación sobre los procesos para gestión de

la OMM.

Institución Responsable: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) El Adelanto, Jutiapa.

Persona Responsable del Proyecto: Iliana Yaneth Quiñonez Ramos; Estudiante de Trabajo

Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo.

Población Beneficiaria: Mujeres y población en general del Municipio de El Adelanto, Jutiapa.

Duración del Proyecto: Enero a Junio de 2,013.

Ubicación del Proyecto: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) se encuentra ubicada en la

Municipalidad de El Adelanto, departamento de Jutiapa. El número de teléfono es: 78482263, y

su correo electrónico es [email protected].

Costo Total: Q.12, 000.00

Page 166: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

149

Ficha Técnica del Proyecto:

Nombre del Proyecto: Impulsar metodologías para que se incorpore dentro del presupuesto

municipal proyectos dirigidos a las mujeres.

Descripción del Proyecto: Las metodologías para incorporar dentro del presupuesto municipal

proyectos para mujeres, introduce objetivos de carácter transversal que pretenden mejorar las

relaciones de género.

Objetivo General: Incrementar la participación de la mujer dentro de los consejos comunitarios

de desarrollo.

Objetivo Específico: Impulsar metodologías para que se incorpore dentro del presupuesto

municipal proyectos dirigidos a las mujeres.

Institución Responsable: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) El Adelanto, Jutiapa.

Persona Responsable del Proyecto: Iliana Yaneth Quiñonez Ramos; Estudiante de Trabajo

Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo.

Población Beneficiaria: Mujeres y población en general del Municipio de El Adelanto, Jutiapa.

Duración del Proyecto: Enero a Junio de 2,013.

Ubicación del Proyecto: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) se encuentra ubicada en la

Municipalidad de El Adelanto, departamento de Jutiapa. El número de teléfono es: 78482263, y

su correo electrónico es [email protected].

Costo Total: Q.10, 000.00

Page 167: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

150

Ficha Técnica del Proyecto:

Nombre del Proyecto: Plan de capacitación a funcionarios y funcionarias municipales, sobre

proyectos con enfoque de género.

Descripción del Proyecto: Un plan de capacitación a funcionarios municipales sobre proyectos

con enfoque de género a través de implementación de estrategias técnicas, contribuye a la

equidad de género a partir de la incorporación de la participación ciudadana para la gestión

democrática del desarrollo igualitario.

Objetivo General: Incrementar la participación de la mujer dentro de los consejos comunitarios

de desarrollo.

Objetivo Específico: Diseñar un Plan de capacitación a funcionarios y funcionarias municipales,

sobre proyectos con enfoque de género.

Institución Responsable: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) El Adelanto, Jutiapa.

Persona Responsable del Proyecto: Iliana Yaneth Quiñonez Ramos; Estudiante de Trabajo

Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo.

Población Beneficiaria: Mujeres y población en general del Municipio de El Adelanto, Jutiapa.

Duración del Proyecto: Enero a Junio de 2,013.

Ubicación del Proyecto: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) se encuentra ubicada en la

Municipalidad de El Adelanto, departamento de Jutiapa. El número de teléfono es: 78482263, y

su correo electrónico es [email protected].

Costo Total: Q.8, 000.00

Page 168: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

151

Ficha Técnica del Proyecto:

Nombre del Proyecto: Programa de capacitación a lideresas para fortalecer sus capacidades de

participación.

Descripción del Proyecto: A través de la coordinación con lideresas se fortalecen sus

capacidades de participación, proporcionándole nuevos espacios de participación institucionales,

públicos e internacionales para desarrollarse económica, social, política y productivamente.

Objetivo General: Incrementar la participación de la mujer dentro de los consejos comunitarios

de desarrollo.

Objetivo Específico: Impulsar un programa de capacitación a lideresas para fortalecer sus

capacidades de participación.

Institución Responsable: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) El Adelanto, Jutiapa.

Persona Responsable del Proyecto: Iliana Yaneth Quiñonez Ramos; Estudiante de Trabajo

Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo.

Población Beneficiaria: Mujeres y población en general del Municipio de El Adelanto, Jutiapa.

Duración del Proyecto: Enero a Junio de 2,013.

Ubicación del Proyecto: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) se encuentra ubicada en la

Municipalidad de El Adelanto, departamento de Jutiapa. El número de teléfono es: 78482263, y

su correo electrónico es [email protected].

Costo Total: Q.14, 000.00

Page 169: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

152

Ficha Técnica del Proyecto:

Nombre del Proyecto: Campaña de sensibilización que fortalezca el liderazgo de la mujer

Descripción del Proyecto: El desarrollo de una campaña de sensibilización genera un enfoque

creativo, dinámico, accesible y comprometido para informar a las mujeres sobre programas y

proyectos impulsados por la municipalidad para incrementar su liderazgo comunitario.

Objetivo General: Incrementar la participación de la mujer dentro de los consejos comunitarios

de desarrollo.

Objetivo Específico: Impulsar una campaña de sensibilización que fortalezca el liderazgo de la

mujer

Institución Responsable: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) El Adelanto, Jutiapa.

Persona Responsable del Proyecto: Iliana Yaneth Quiñonez Ramos; Estudiante de Trabajo

Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo.

Población Beneficiaria: Mujeres y población en general del Municipio de El Adelanto, Jutiapa.

Duración del Proyecto: Enero a Junio de 2,013.

Ubicación del Proyecto: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) se encuentra ubicada en la

Municipalidad de El Adelanto, departamento de Jutiapa. El número de teléfono es: 78482263, y

su correo electrónico es [email protected].

Costo Total: Q.8, 000.00

Page 170: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

153

Ficha Técnica del Proyecto:

Nombre del Proyecto: Proyecto de sensibilización sobre la participación, con enfoque de

género.

Descripción del Proyecto: Sensibilizar a la población sobre la participación con enfoque de

género, ayuda la población a identificar necesidades de hombres y mujeres dentro del desarrollo

local y comunitario y que estas se atiendan con oportunidades, beneficios y servicios a todos por

igual.

Objetivo General: Incrementar la participación de la mujer dentro de los consejos comunitarios

de desarrollo.

Objetivo Específico: Realizar un proyecto de sensibilización sobre la participación, con enfoque

de género.

Institución Responsable: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) El Adelanto, Jutiapa.

Persona Responsable del Proyecto: Iliana Yaneth Quiñonez Ramos; Estudiante de Trabajo

Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo.

Población Beneficiaria: Mujeres y población en general del Municipio de El Adelanto, Jutiapa.

Duración del Proyecto: Enero a Junio de 2,013.

Ubicación del Proyecto: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) se encuentra ubicada en la

Municipalidad de El Adelanto, departamento de Jutiapa. El número de teléfono es: 78482263, y

su correo electrónico es [email protected].

Costo Total: Q.15, 000.00

Page 171: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

154

Ficha Técnica del Proyecto:

Nombre del Proyecto: Elaboración de mecanismos y herramientas de trabajo para la proyección

de la OMM.

Descripción del Proyecto: El desarrollo de mecanismos y herramientas de trabajo para la

proyección municipal, permite tener una mejor visión, misión y objetivos para el trabajo que

planificado por la oficina municipal de la mujer.

Objetivo General: Incrementar la participación de la mujer dentro de los consejos comunitarios

de desarrollo.

Objetivo Específico: Elaborar una propuesta municipal de mecanismos y herramientas de trabajo

para la proyección de la OMM.

Institución Responsable: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) El Adelanto, Jutiapa.

Persona Responsable del Proyecto: Iliana Yaneth Quiñonez Ramos; Estudiante de Trabajo

Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo.

Población Beneficiaria: Mujeres y población en general del Municipio de El Adelanto, Jutiapa.

Duración del Proyecto: Enero a Junio de 2,013.

Ubicación del Proyecto: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) se encuentra ubicada en la

Municipalidad de El Adelanto, departamento de Jutiapa. El número de teléfono es: 78482263, y

su correo electrónico es [email protected].

Costo Total: Q.9, 000.00

Page 172: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

155

Ficha Técnica del Proyecto:

Nombre del Proyecto: Fomentar la participación de la mujer en el desarrollo productivo.

Descripción del Proyecto: Este proyecto permite fomentar el desarrollo económico y social de

las mujeres, por medio de que la municipalidad pueda brindar los recursos productivos, servicios

y beneficios que den capacidad a la mujer de participar en procesos de producción y le permitan

ingresar al mundo laboral.

Objetivo General: Incrementar la participación de la mujer dentro de los consejos comunitarios

de desarrollo.

Objetivo Específico: Fomentar la participación de la mujer en el desarrollo productivo.

Institución Responsable: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) El Adelanto, Jutiapa.

Persona Responsable del Proyecto: Iliana Yaneth Quiñonez Ramos; Estudiante de Trabajo

Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo.

Población Beneficiaria: Mujeres y población en general del Municipio de El Adelanto, Jutiapa.

Duración del Proyecto: Enero a Junio de 2,013.

Ubicación del Proyecto: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) se encuentra ubicada en la

Municipalidad de El Adelanto, departamento de Jutiapa. El número de teléfono es: 78482263, y

su correo electrónico es [email protected].

Costo Total: Q.25, 000.00

Page 173: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

156

Ficha Técnica del Proyecto:

Nombre del Proyecto: Elaboración de un Plan de Estratégico de desarrollo social

Descripción del Proyecto: El establecimiento de un plan estratégico de desarrollo social dentro

de la municipalidad institucionaliza el derecho e igualdad de género, creando oportunidades para

hombres y mujeres del municipio, para la calidad de vida de los habitantes de la población.

Objetivo General: Incrementar la participación de la mujer dentro de los consejos comunitarios

de desarrollo.

Objetivo Específico: Elaborar un Plan de Estratégico de desarrollo social

Institución Responsable: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) El Adelanto, Jutiapa.

Persona Responsable del Proyecto: Iliana Yaneth Quiñonez Ramos; Estudiante de Trabajo

Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo.

Población Beneficiaria: Mujeres y población en general del Municipio de El Adelanto, Jutiapa.

Duración del Proyecto: Enero a Junio de 2,013.

Ubicación del Proyecto: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) se encuentra ubicada en la

Municipalidad de El Adelanto, departamento de Jutiapa. El número de teléfono es: 78482263, y

su correo electrónico es [email protected].

Costo Total: Q.18, 000.00

Page 174: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

157

Ficha Técnica del Proyecto:

Nombre del Proyecto: Elaborar un diagnóstico participativo de la OMM

Descripción del Proyecto: La elaboración de un diagnostico participativo de la OMM, permitirá

una mirada clara de las necesidades de las mujeres de dentro de sus contextos de forma individual

y colectiva, lo que contribuye a que la municipalidad atienda las necesidades de las mujeres de

forma integral.

Objetivo General: Incrementar la participación de la mujer dentro de los consejos comunitarios

de desarrollo.

Objetivo Específico: Elaborar un diagnóstico participativo de la OMM

Institución Responsable: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) El Adelanto, Jutiapa.

Persona Responsable del Proyecto: Iliana Yaneth Quiñonez Ramos; Estudiante de Trabajo

Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo.

Población Beneficiaria: Mujeres y población en general del Municipio de El Adelanto, Jutiapa.

Duración del Proyecto: Enero a Junio de 2,013.

Ubicación del Proyecto: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) se encuentra ubicada en la

Municipalidad de El Adelanto, departamento de Jutiapa. El número de teléfono es: 78482263, y

su correo electrónico es [email protected].

Costo Total: Q.10, 000.00

Page 175: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

158

Ficha Técnica del Proyecto:

Nombre del Proyecto: Línea estratégica que promueva el uso de herramientas participativas

dentro del que hacer de la OMM.

Descripción del Proyecto: Una línea estratégica que promueve el uso de herramientas

participativas para la OMM, permite atender los principales problemas que viven las mujeres

generando propuestas acciones para la solución.

Objetivo General: Incrementar la participación de la mujer dentro de los consejos comunitarios

de desarrollo.

Objetivo Específico: Realizar una línea estratégica que promueva el uso de herramientas

participativas dentro del que hacer de la OMM.

Institución Responsable: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) El Adelanto, Jutiapa.

Persona Responsable del Proyecto: Iliana Yaneth Quiñonez Ramos; Estudiante de Trabajo

Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo.

Población Beneficiaria: Mujeres y población en general del Municipio de El Adelanto, Jutiapa.

Duración del Proyecto: Enero a Junio de 2,013.

Ubicación del Proyecto: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) se encuentra ubicada en la

Municipalidad de El Adelanto, departamento de Jutiapa. El número de teléfono es: 78482263, y

su correo electrónico es [email protected].

Costo Total: Q.13, 000.00

Page 176: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

159

Ficha Técnica del Proyecto:

Nombre del Proyecto: Plan de promoción de la participación comunitaria

Descripción del Proyecto: El plan de promoción de la participación crea mecanismos y redes de

participación comunitaria promoviendo la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

para poder tener en cuenta la diversidad de necesidades de las personas que forman parte de una

comunidad o municipio independientemente de su condición.

Objetivo General: Incrementar la participación de la mujer dentro de los consejos comunitarios

de desarrollo.

Objetivo Específico: Promover la participación comunitaria en el municipio de El Adelanto.

Institución Responsable: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) El Adelanto, Jutiapa.

Persona Responsable del Proyecto: Iliana Yaneth Quiñonez Ramos; Estudiante de Trabajo

Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo.

Población Beneficiaria: Mujeres y población en general del Municipio de El Adelanto, Jutiapa.

Duración del Proyecto: Enero a Junio de 2,013.

Ubicación del Proyecto: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) se encuentra ubicada en la

Municipalidad de El Adelanto, departamento de Jutiapa. El número de teléfono es: 78482263, y

su correo electrónico es [email protected].

Costo Total: Q.10, 000.00

Page 177: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

160

Ficha Técnica del Proyecto:

Nombre del Proyecto: Programa de evaluación y monitoreo de las actividades desarrolladas por

los espacios de participación comunitaria.

Descripción del Proyecto: Desarrollar un programa de evaluación y monitoreo de las

actividades que se ejecutan dentro de los espacios de participación comunitaria, permite a la

municipalidad evaluar el trabajo que se ha desarrollado conocer las fortalezas y debilidades de lo

que se ha ejecutado y mejorar la proyección social.

Objetivo General: Incrementar la participación de la mujer dentro de los consejos comunitarios

de desarrollo.

Objetivo Específico: Elaborar un programa de evaluación y monitoreo de las actividades

desarrolladas por los espacios de participación comunitaria.

Institución Responsable: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) El Adelanto, Jutiapa.

Persona Responsable del Proyecto: Iliana Yaneth Quiñonez Ramos; Estudiante de Trabajo

Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo.

Población Beneficiaria: Mujeres y población en general del Municipio de El Adelanto, Jutiapa.

Duración del Proyecto: Enero a Junio de 2,013.

Ubicación del Proyecto: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) se encuentra ubicada en la

Municipalidad de El Adelanto, departamento de Jutiapa. El número de teléfono es: 78482263, y

su correo electrónico es [email protected].

Costo Total: Q.8, 000.00

Page 178: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

161

Ficha Técnica del Proyecto:

Nombre del Proyecto: Formulación de un plan de formación ciudadana

Descripción del Proyecto: La formación y capacitación para mejorar el liderazgo en el

municipio a través de la formación ciudadana, orienta las acciones que la municipalidad pretende

desarrollar para beneficio de la población.

Objetivo General: Incrementar la participación de la mujer dentro de los consejos comunitarios

de desarrollo.

Objetivo Específico: Formular un plan de formación ciudadana para el municipio de El

Adelanto, Jutiapa.

Institución Responsable: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) El Adelanto, Jutiapa.

Persona Responsable del Proyecto: Iliana Yaneth Quiñonez Ramos; Estudiante de Trabajo

Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo.

Población Beneficiaria: Mujeres y población en general del Municipio de El Adelanto, Jutiapa.

Duración del Proyecto: Enero a Junio de 2,013.

Ubicación del Proyecto: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) se encuentra ubicada en la

Municipalidad de El Adelanto, departamento de Jutiapa. El número de teléfono es: 78482263, y

su correo electrónico es [email protected].

Costo Total: Q.15, 000.00

Page 179: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

162

Ficha Técnica del Proyecto:

Nombre del Proyecto: Creación de un reglamento interno para los consejos comunitarios de

desarrollo, que impulse la participación de la mujer.

Descripción del Proyecto: Este proyecto consiste en la creación de un reglamento de trabajo

para regir y ordenar el trabajo que desarrollan los consejos comunitarios de desarrollo el cual

establezca que es de vital importancia la incorporación de la mujer dentro las juntas directivas de

los COCODES, para mejorar las capacidades de desarrollo comunitario a través de la equidad de

género.

Objetivo General: Incrementar la participación de la mujer dentro de los consejos comunitarios

de desarrollo.

Objetivo Específico: Crear un un reglamento interno para los consejos comunitarios de

desarrollo, que impulse la participación de la mujer.

Institución Responsable: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) El Adelanto, Jutiapa.

Persona Responsable del Proyecto: Iliana Yaneth Quiñonez Ramos; Estudiante de Trabajo

Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo.

Población Beneficiaria: Mujeres y población en general del Municipio de El Adelanto, Jutiapa.

Duración del Proyecto: Enero a Junio de 2,013.

Ubicación del Proyecto: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) se encuentra ubicada en la

Municipalidad de El Adelanto, departamento de Jutiapa. El número de teléfono es: 78482263, y

su correo electrónico es [email protected].

Page 180: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

163

Costo Total: Q.9, 000.00

Ficha Técnica del Proyecto:

Nombre del Proyecto: Elaboración de un plan de incidencia para el desarrollo de grupos

organizados.

Descripción del Proyecto: Generar un plan de incidencia para el desarrollo de grupos

organizados, estimula e incrementa la motivación de los grupos para el desarrollo personal y del

municipio.

Objetivo General: Incrementar la participación de la mujer dentro de los consejos comunitarios

de desarrollo.

Objetivo Específico: Elaborar un plan de incidencia para el desarrollo de grupos organizados.

Institución Responsable: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) El Adelanto, Jutiapa.

Persona Responsable del Proyecto: Iliana Yaneth Quiñonez Ramos; Estudiante de Trabajo

Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo.

Población Beneficiaria: Mujeres y población en general del Municipio de El Adelanto, Jutiapa.

Duración del Proyecto: Enero a Junio de 2,013.

Ubicación del Proyecto: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) se encuentra ubicada en la

Municipalidad de El Adelanto, departamento de Jutiapa. El número de teléfono es: 78482263, y

su correo electrónico es [email protected].

Costo Total: Q.12, 000.00

Page 181: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

164

Ficha Técnica de Proyecto:

Nombre del Proyecto: Plan de Formación Participativa que Promueva la Integración de la Mujer

dentro de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, en el Municipio de El Adelanto, Jutiapa.

Descripción del Proyecto: El proyecto de intervención busca elaborar un plan de formación a

través de la participación de la OMM, y de los grupos de mujeres organizadas, que contribuya a

impulsar la participación de la mujer dentro de los consejos comunitarios de desarrollo -

COCODES- a través de la Oficina Municipal de la Mujer, con el fin de generar espacios de poder

que le permitan a la mujer ser protagonistas y participes de organizaciones comunitarias, en

donde puedan desarrollarse integralmente en todos los ámbitos de participación y desde una

condición equitativa y de libertad.

Objetivo General: Incrementar la participación de la mujer dentro de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo.

Objetivo Específico: Elaborar un plan de formación participativa que promueva la integración

de la mujer dentro de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, en el municipio de El Adelanto

Jutiapa.

Institución Responsable: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) Municipalidad de El Adelanto,

Jutiapa.

Persona Responsable del Proyecto: Iliana Yaneth Quiñonez Ramos; Estudiante de Trabajo

Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo.

Población Beneficiaria: Mujeres y Consejos Comunitarios de Desarrollo del Municipio de El

Jutiapa.

Duración del Proyecto: Enero a Junio de 2,013.

Page 182: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

165

Ubicación del Proyecto: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) se encuentra ubicada en la

Municipalidad de El Adelanto, departamento de Jutiapa. El número de teléfono es: 78482263, y

su correo electrónico es [email protected].

Costo Total: Q.27, 215.00

Page 183: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

166

Ficha Técnica del Proyecto:

Nombre del Proyecto: Plan de acción que promueva la participación política y ciudadana de las

mujeres

Descripción del Proyecto: Este proyecto consiste en un plan de acción que promueva la

participación política de las mujeres a través de generar espacios públicos de participación

democrática, empoderando a las mujeres en la participación dentro de la política comunal, local,

regional y nacional.

Objetivo General: Incrementar la participación de la mujer dentro de los consejos comunitarios

de desarrollo.

Objetivo Específico: Diseñar un plan de acción que promueva la participación política y

ciudadana de las mujeres

Institución Responsable: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) de El Adelanto, Jutiapa.

Persona Responsable del Proyecto: Iliana Yaneth Quiñonez Ramos; Estudiante de Trabajo

Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo.

Población Beneficiaria: Mujeres y población en general del Municipio de El Adelanto, Jutiapa.

Duración del Proyecto: Enero a Junio de 2,013.

Ubicación del Proyecto: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) se encuentra ubicada en la

Municipalidad de El Adelanto, departamento de Jutiapa. El número de teléfono es: 78482263, y

su correo electrónico es [email protected].

Costo Total: Q.10, 000.00

Page 184: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

167

Ficha Técnica del Proyecto:

Nombre del Proyecto: Programa de capacitación técnica que permitan generar propuestas de

políticas públicas para promover los derechos de las mujeres en el ámbito local.

Descripción del Proyecto: A través de la formación que reciben los empleados municipales se

puede generar capacidad técnica de gestión y de planificación para el desarrollo de políticas

públicas municipales, que se adapten al entorno del municipio pero que de igual forma

promuevan los derechos de las mujeres en el ámbito local.

Objetivo General: Incrementar la participación de la mujer dentro de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo.

Objetivo Específico: Impulsar un programa de capacitación técnica que permitan generar

propuestas de políticas públicas para promover los derechos de las mujeres en el ámbito local.

Institución Responsable: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) de El Adelanto, Jutiapa.

Persona Responsable del Proyecto: Iliana Yaneth Quiñonez Ramos; Estudiante de Trabajo

Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo.

Población Beneficiaria: Mujeres y población en general del Municipio de El Adelanto, Jutiapa.

Duración del Proyecto: Enero a Junio de 2,013.

Ubicación del Proyecto: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) se encuentra ubicada en la

Municipalidad de El Adelanto, departamento de Jutiapa. El número de teléfono es: 78482263, y

su correo electrónico es [email protected].

Costo Total: Q.12, 000.00

Page 185: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

168

Ficha Técnica del Proyecto:

Nombre del Proyecto: Programa de asesoría técnica que fortalezca la participación y el

liderazgo de las mujeres, dentro del ejercicio del poder político.

Descripción del Proyecto: El proyecto consiste en poder desarrollar un programa municipal de

asesoría técnica que fortalezca la participación y liderazgo de las mujeres dentro del ejercicio

político, por medio de la interrelación institucional, para lograr la participación ciudadana de las

mujeres.

Objetivo General: Incrementar la participación de la mujer dentro de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo.

Objetivo Específico: Impulsar un programa de asesoría técnica que fortalezca la participación y

el liderazgo de las mujeres, dentro del ejercicio del poder político.

Institución Responsable: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) El Adelanto, Jutiapa.

Persona Responsable del Proyecto: Iliana Yaneth Quiñonez Ramos; Estudiante de Trabajo

Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo.

Población Beneficiaria: Mujeres y población en general del Municipio de El Adelanto, Jutiapa.

Duración del Proyecto: Enero a Junio de 2,013.

Ubicación del Proyecto: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) se encuentra ubicada en la

Municipalidad de El Adelanto, departamento de Jutiapa. El número de teléfono es: 78482263, y

su correo electrónico es [email protected].

Costo Total: Q.16, 000.00

Page 186: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

169

Ficha Técnica del Proyecto:

Nombre del Proyecto: Línea de acción que fortalezca la participación de la mujer, dentro de

espacios políticos y sociales.

Descripción del Proyecto: La implementación de una línea de acción a través de la OMM,

enfocado a fortalecer los procesos de participación de la mujer, mejoran el conocimiento y

formación femenina abriendo nuevos espacios de participación política y social.

Objetivo General: Incrementar la participación de la mujer dentro de los Consejos

Comunitarios de Desarrollo.

Objetivo Específico: Elaborar una línea de acción que fortalezca la participación de la mujer,

dentro de espacios políticos y sociales.

Institución Responsable: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) El Adelanto, Jutiapa.

Persona Responsable del Proyecto: Iliana Yaneth Quiñonez Ramos; Estudiante de Trabajo

Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo.

Población Beneficiaria: Mujeres y población en general del Municipio de El Adelanto, Jutiapa.

Duración del Proyecto: Enero a Junio de 2,013.

Ubicación del Proyecto: Oficina Municipal de la Mujer (OMM) se encuentra ubicada en la

Municipalidad de El Adelanto, departamento de Jutiapa. El número de teléfono es: 78482263, y

su correo electrónico es [email protected].

Costo Total: Q.14, 000.00

Page 187: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

170

Anexo 4: Red de Actores Involucrados:

Actores Tipo de

Actor Principales intereses

Incidencia del área de

proyección sobre sus

intereses

Prioridad que le daría

a la solución del

problema

Internos:

Coordinadora de la

OMM Directo

Participar y representar a las mujeres

en las coordinaciones intermunicipales,

departamentales y nacionales que sean

relevantes para la gestión de proyectos

y programas municipales en favor de

las mujeres.

Elevar la participación de la

mujer dentro de los

Consejos de Desarrollo

Alta: Da a conocer la

participación de la

mujer dentro de los

COCODES

Alcalde Municipal Directo Velar por el estricto cumplimiento de

las políticas públicas municipales.

Brindar los recursos

necesarios para la

implementación de

programas y políticas que

influyan en la participación

de la mujer

Alta: Facilita la

participación de genero

Coordinador de la

Dirección Municipal de

Planificación. (DMP)

Directo

Controlar, dirigir, ejecutar,

organizar, programar y supervisar las

Actividades relacionadas con la

Involucrar a la OMM en la

Junta selectiva de

COCODES

Alta: permite a la

OMM informar sobre

la importancia de la

Page 188: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

171

naturaleza de su Unidad. Así como

Elaborar los perfiles, estudios de pre

inversión y factibilidad de los

proyectos para el desarrollo del

municipio, a partir de las necesidades

sentidas y priorizadas.

participación de la

mujer

Tesorero Municipal Directo

Realizar la programación,

organización, coordinación, ejecución

y control de la captación y uso de los

recursos del municipio, bajo los

principios de legalidad, economía,

eficiencia, eficacia y equidad, con el

propósito de cumplir con los planes,

programas y Proyectos emanados de

las políticas municipales.

Permite llevar un control

cuantitativo de los recursos

a utilizar en la realización

de proyectos.

Alta: Ayuda en la

gestión de fondos para

la realización de

proyectos

Externos:

Coordinadora

departamental de la

Secretaria Presidencial

Indirecto

Coordinar la planificación,

formulación, ejecución y evaluación de

proyectos, planes, programas, acciones

Incidir dentro de la OMM

para que se cumplan las

atribuciones asignadas.

Alta: impulsa planes de

capacitación que le

ayudan a la OMM a

Page 189: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

172

de la Mujer SEPREM. y tareas que faciliten y apoyen la

participación de la mujer.

empoderarse de sus

roles y funciones.

Director de Centro de

Atención Permanente

CAP.

Indirecto

Garantizar la atención integral de la

población mediante la coordinación de

los niveles asistenciales de asistencia

primaria y especializada.

Brindar atención

psicológica a las mujeres

víctimas de maltrato

intrafamiliar

Baja: Porque solo

influyen en la atención

en la salud de la mujer.

Promotora Social de la

Cooperativa El

Recuerdo de San José

Pínula.

Indirecto Promover los derechos económicos,

sociales y culturales de la población.

Igualdad de oportunidades y

condiciones para hombres y

mujeres.

Alta: porque se enfoca

en la participación

ciudadana democrática

e incluyente.

Comisario Policía

Nacional Civil. Indirecto Velar por la seguridad ciudadana.

Brindar atención a víctimas

de maltrato, abuso y riesgo

Baja: porque solo le

brinda a la mujer la

atención que se solicita.

Grupos organizados de

mujeres del municipio Indirecto

Promover la participación de las

mujeres.

Incrementar la participación

de las mujeres.

Alta: permite el

reclutamiento de

mujeres dentro de los

grupos existentes.

Extensionistas del

Ministerio de Indirecto

Brindar un apoyo económico a las

mujeres por medio del

Impulsar la participación

económica de la mujer y el

Alta: apoyas los

procesos participativos

Page 190: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

173

Elaboración propia; 2012

Desarrollo. acompañamiento a sus

corresponsabilidades.

liderazgo comunitario de la mujer.

Coordinadora de la Red

de mujeres

Departamentales.

Indirecto Trabajar en beneficio de las mujeres y

gestionar de proyectos de desarrollo.

Involucrar a las

coordinadoras de la OMM.

Alta: fomenta el

liderazgo de las

coordinadoras de la

OMM

Representantes de

COCODES. Indirecto

Velar y contrarrestar las necesidades

de la población.

Propiciar la participación de

género dentro de la

comunidad.

Alta: influyen en que

las mujeres tomen la

iniciativa de optar a

cargos directivas.

Page 191: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

174

Anexo 5: Plan de capacitación

Programación:

Objetivo General: Generar la construcción de capacidades municipales y locales para impulsar la participación femenina dentro de los consejos

comunitarios de desarrollo.

Objetivo Específico: Promover la participación integral de la mujer, dentro de los grupos organizados.

Objetivo General Objetivo Específico Actividades Fecha y Hora de la

actividad

Persona

Responsable

Observación

Establecer

mecanismos de

participación

femenina a nivel

local.

Orientar mecanismos que

promuevan la

intervención de la mujer

a nivel local

Primera jornada de

capacitación, con el

tema. “Mujer y

Participación Local”.

15-04-2013

9:00 a.m.

Estudiante de

Trabajo Social

Persona invitada: Lic.

Mildred Villanueva

de Flores. (SEPREM)

Impulsar la

participación integral

de la mujer dentro de

los COCODES.

Contrarrestar la falta de

representatividad

femenina dentro de los

Consejos Comunitarios.

Segunda jornada de

capacitación, con el

tema. “ COCODES

y enfoque de

género”

25-04-2013

9:00 a.m.

Estudiante de

Trabajo Social

Persona invitada:

Prof. Elvis Florentín

Domínguez. (USAC)

Page 192: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

175

Identificar procesos

de desarrollo

impulsados por

mujeres a nivel local.

Sensibilizar a las mujeres

sobre la representatividad

de las mismas a nivel

local.

Tercera jornada de

capacitación, con el

tema.” Como

influye la Mujer en

los procesos de

desarrollo

comunitario”

25-04-2013

13:00 p.m.

Estudiante de

Trabajo Social

Persona invitada:

Profa. Gilma Josefina

Flores Flores.

(Cooperativa el

Recuerdo San Pedro

Pínula, Jalapa).

Identificar las

políticas que impulsan

la participación de la

mujer a nivel

comunitario.

Promover el uso de

políticas que integren la

participación comunitaria

de la mujer.

Cuarta jornada de

capacitación, con el

tema. “Políticas que

impulsan la

participación

comunitaria de la

Mujer”.

24-05-2013

9:00 a.m.

Estudiante de

Trabajo Social

Persona invitada:

Profa. Aura Dinora

Castro Grijalva

(MIDES).

Page 193: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

176

Anexo 6: Medios de verificación

Participación de EPPS en conformación de Asociación de Mujeres Emprendedoras del Futuro de El Adelanto (AMEFA) en coordinación de la OMM y Cooperativa El Recuerdo.

Capacitación sobre la instalación de sistema de micro-riego en coordinación de la OMM, y el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación (MAGA).

Page 194: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

177

Entrega de insumos para mini riegos en coordinación con OMM y el Ministerio de Agricultura Ganadería y Alimentación.

Page 195: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

178

Primera jornada de capacitación Lic. Mildred Villanueva de Flores (SEPREM) “Mujeres y Participación Local”.

Page 196: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

179

Segunda jornada de capacitación impartida por Prof. Elvis Florentín Domínguez (USAC) “COCODES y enfoque de Género”.

Page 197: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

180

Tercer proceso de capacitación Profa. Gilma Josefina Flores Flores Cooperativa El Recuerdo. ¿Cómo influye la Mujer en los procesos de desarrollo comunitario?

Page 198: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

181

Cuarta jornada de capacitación Profa. Aura Dinora Castro Grijalva Ministerio de Desarrollo Social (MIDES).

“Políticas que impulsan la Participación de la Mujer”.

Page 199: PLAN DE FORMACIÓN QUE PROMUEVA LA INTEGRACIÓN DE LA …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Quinonez-Ileana.pdf · Valery Mariela, gracias por formar parte de mis alegrías. A

182

Anexo 7: