36
1 Colegio Eduardo De Geyter – Rancagua Respeto – Responsabilidad – Inclusión Plan de Formación Ciudadana Plan de Formación Ciudadana 2017

Plan de Formación Ciudadana -  · impresiones 5. Semana de la ciudadanía Desde: Lunes 25 de Septiembre de 2017 Hasta: Martes 31 de Octubre de 2017 ... Estos proyectos son dados

  • Upload
    doque

  • View
    228

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Colegio Eduardo De Geyter – Rancagua Respeto – Responsabilidad – Inclusión Plan de Formación Ciudadana

Plan de Formación Ciudadana

2017

2

PLAN DE FORMACIÓN CIUDADANA

Formación Ciudadana: Corresponde a un proceso formativo continuo que permite que los

niños, niñas, jóvenes y adultos desarrollen un conjunto de conocimientos, habilidades y

actitudes que resultan fundamentales para la vida en una sociedad democrática. Busca

promover en distintos espacios, entre ellos las comunidades educativas, oportunidades de

aprendizaje que permitan que niños, niñas, jóvenes y adultos se formen como personas

integrales, con autonomía y pensamiento crítico, principios éticos, interesadas en lo

público, capaces de construir una sociedad basada en el respeto, la transparencia, la

cooperación y la libertad. Asimismo, que tomen decisiones en consciencia respecto de sus

derechos y de sus responsabilidades en tanto ciudadanos y ciudadanas»

El Plan de Formación Ciudadana de acuerdo a la ley 20.911 plantea los siguientes

objetivos:

A) Promover la comprensión y análisis del concepto de ciudadanía y los derechos y

deberes asociados a ella, entendidos éstos en el marco de una república democrática, con

el propósito de formar una ciudadanía activa en el ejercicio y cumplimiento de estos

derechos y deberes.

B) Fomentar en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica, responsable,

respetuosa, abierta y creativa.

C) Fomentar en los estudiantes la valoración de la diversidad social y cultural del país.

D) Fomentar la participación de los estudiantes en temas de interés público.

E) Garantizar el desarrollo de una cultura democrática y ética en la escuela

El desarrollo de la formación ciudadana debe promover el despliegue de competencias

que incorporen conocimientos, habilidades y actitudes. Es decir, que se inserte en la

implementación del curriculum. Dada la integralidad de la formación ciudadana, es que

tiene la posibilidad de expandirse en todos los espacios de la trayectoria educativa: por

ejemplo, desde el proyecto educativo; las asignaturas del curriculum; los recursos

didácticos, pero especialmente en la interacción entre los sujetos que habitan estos

espacios. El objetivo, por tanto es «capacitar a las personas para conducir su vida en

forma plena, para convivir y participar en forma responsable, tolerante, solidaria,

democrática y activa en la comunidad y para trabajar y contribuir al desarrollo del país»

3

Objetivo de la experiencia Educativa por niveles

Producto final de la experiencia

NT1 y NT2: Favorecer habilidades de convivencia y respeto a la diversidad, en interrelaciones responsables, justas y bien tratantes.

NT1 y NT2: Construcción colectiva de acuerdos para jugar y convivir respetuosamente en la diversidad.

1º y 2º Básico: Valorar el trabajo colaborativo como una herramienta fundamental para el logro del bien común de las comunidades, en esta caso, de las niñas y niños del curso.

1º y 2º Básico: Desarrollar acciones tendientes al trabajo colaborativo entre las niñas y niños del curso para el logro del bien común.

3º y 4º Básico: Promover la igualdad de derechos y la no discriminación como principios centrales de una convivencia social basada en el respeto de las demás personas.

3º y 4º Básico: Desarrollar acciones tendientes a la promoción y respeto de la igualdad de derechos y la no discriminación en el contexto escolar.

5º y 6º Básico: Reflexionar sobre la igualdad de derechos entre niños, niñas, jóvenes y adultos, siendo capaz de escuchar opiniones diversas y de recoger experiencias de la vida cotidiana.

5º y 6º Básico: Realizar un Foro Estudiantil sobre la igualdad de derechos entre niños, niñas, adolescentes y adultos.

7º y 8º Básico: Definir un conjunto de principios que colaboren a la participación democrática de la escuela/liceo.

7º y 8º Básico: Proponer una campaña publicitaria para promocionar el decálogo de participación elaborado por el curso.

4

Calendarización Plan de Formación Ciudadana 2017

Acciones Fecha de implementación

Primer semestre 2017 1. Proyecto de intervención ciudadana

con la comunidad interna y/o externa Desde: Lunes 03 de Abril Hasta: Miércoles 31 de Mayo

Evaluación Plenario con el curso en orientación, posterior realización de papelográfo por grupo donde recojan sus reflexiones.

2. Conociendo nuestras instituciones Abril: Pre-kinder y Kinder

Mayo: Primero y Segundo Básico Junio: Tercero y Cuarto Básico Agosto: Quinto y Sexto Básico Septiembre: Séptimo y Octavo Básico

Evaluación Autoevaluación. Aplicación de encuestas dirigidas a los estudiantes

3. Actividades fichero pedagógico

a) Sesión 1 Abril Evaluación Profesores evalúan actividades y comparten reflexiones en las coordinaciones respectivas. Cada representante compartirá la reflexión general en el último consejo de profesores del mes

b) Sesión 2 Mayo

Evaluación Profesores evalúan actividades y comparten reflexiones en las coordinaciones respectivas. Cada representante compartirá la reflexión general en el último consejo de profesores del mes

Segundo semestre 2017

4. Los derechos en mi escuela Desde: Lunes 24 de Julio de 2017 Hasta: Viernes 01 de Septiembre de 2017

Evaluación Se entrevistaran a los estudiantes mediante la realización de un vídeo, recogiendo sus impresiones

5. Semana de la ciudadanía Desde: Lunes 25 de Septiembre de 2017

Hasta: Martes 31 de Octubre de 2017 Evaluación

Panel donde los propios alumnos plasmen sus opiniones con respecto a la actividad

c) Sesión 3 Agosto

Evaluación Profesores evalúan actividades y comparten reflexiones en las coordinaciones respectivas. Cada representante compartirá la reflexión general en el último consejo de profesores del mes

5

d) Sesión 4 Septiembre Evaluación Profesores evalúan actividades y comparten reflexiones en las coordinaciones respectivas. Cada representante compartirá la reflexión general en el último consejo de profesores del mes

6. Día de la diversidad cultural Desde: Miércoles 01 de Noviembre de 2017 Hasta: Viernes 24 de Noviembre de 2017 Evaluación Se enviará a los cursos una encuesta donde se les preguntará a los alumnos por la realización de la jornada. Una vez recogida la información, esta será socializada entre el grupo con el apoyo del profesor jefe

6

ACCIONES PLAN DE

FORMACIÓN

CIUDADANA

PRIMER SEMESTRE

7

1. PROYECTOS DE INTERVENCIÓN CIUDADANA CON LA COMUNIDAD INTERNA Y/O

EXTERNA

Descripción General de la acción

Los cursos con apoyo de sus profesores Jefes, realizan un proyecto que es planificado, organizado, ejecutado y evaluado por los mismos estudiantes, con el propósito de abordar una temática de interés público y realizar una intervención en la comunidad interna y/o externa.

Objetivos de la Ley que aborda la acción

Fomentar en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica, responsable, respetuosa, abierta y creativa.

Fomentar la participación de los estudiantes en temas de interés público.

Garantizar el desarrollo de una cultura democrática y ética en la escuela.

Fomentar en los estudiantes una cultura de transparencia y probidad.

Responsable de la acción Fecha de la Implementación

Profesor jefe Desde: Lunes 03 de Abril de 2017Abril Hasta: Miércoles 31 de Mayo de 2017

Descripción Detallada de la Acción

1. Las directivas de los grupos curso, apoyadas con sus profesores jefe, revisan y seleccionan una temática de relevancia e interés público (por ejemplo “Accidentes de tránsito provocados por irresponsabilidad de los peatones”, “Prevención de la Delincuencia”, “Ley de Etiquetado de alimentos”, “Personas en situación de calle”, “Abandono de personas de 3º edad”, “Tenencia responsable de mascotas”, entre otros)

2. La directiva, en Consejo de Curso presenta los temas seleccionados. Se realiza un plenario con opiniones sobre que tema es más importante y viable de trabajar. Finalizado esto, se realiza una votación para elegir el tema que se trabajará en el proyecto.

3. En Consejo de Curso, los estudiantes generan una lluvia de ideas sobre cómo tomar el tema y realizar una intervención con la comunidad del establecimiento y/o externa, con el propósito de generar un cambio positivo. Los proyectos podrían abordarse como:

a. Intervenciones de información: Charlas, monitores, campañas de difusión de la temática tratada de manera audiovisual, entre otros.

b. Intervenciones indirectas a través de acciones de apoyo con materiales o donaciones a otras instituciones de servicio público: hogares de menores, hogares de ancianos, comedores sociales, etc.

c. Intervenciones directas a través de intervenciones de servicio público con los mismos estudiantes: limpiezas de espacios públicos, visitas a hogares de ancianos, intervenciones ciudadanas, etc.

4. Las directivas en conjunto con su profesor jefe, elaboran proyectos formales que incluyen planificación y organización de las acciones, los que posteriormente socializan, corrigen y aprueban con el resto del curso en Consejo. Estos proyectos son dados a conocer a Dirección y presentados por la Directiva en reunión de Centro de Alumnos, donde periódicamente reportarán sus avances.

5. Posterior a la ejecución del proyecto, se realizará una evaluación de la intervención a través de una jornada de reflexión en donde se compartirán las experiencias de cada curso. Luego, por grupos se realizará papelográfo por grupos donde recojan sus impresiones.

Recursos Necesarios

Coordinación de horarios para realización de instancias de trabajo en reuniones de Centro de Alumnos.

Los recursos materiales y financieros dependerán de cada uno de los proyectos los que serán informados por el profesor jefe a la Dirección.

8

Forma de Evaluación

Los estudiantes, al finalizar el proceso realizarán una Evaluación de la Actividad, donde se considere el nivel de logro obtenido en su proyecto tanto en la eficiencia (si se hizo todo lo planificado en los tiempos comprometidos) como en la eficacia de este (si la realización del proyecto permitió conseguir el cambio deseado en el objetivo). Plenario con el curso en orientación, posterior realización de papelográfo por grupo donde recojan sus reflexiones.

9

Colegio Eduardo De Geyter – Rancagua Respeto – Responsabilidad – Inclusión Plan de Formación Ciudadana

PROYECTO DE INTERVENCION CURSO :___________

Nombre del Proyecto:

Identificar la Temática de Interés público que se quiere Intervenir:

Objetivo que buscan alcanzar con el proyecto:

Acciones del Proyecto Fecha de Realización

Responsables (nombre y cargo)

(Agregue tantas filas como sea necesario)

Recursos Necesarios para el desarrollo del Proyecto

Recurso ¿Dónde lo obtendrán?

(Agregue tantas filas como sea necesario)

Nombre Profesor Jefe Curso

Integrantes de la Directiva Cargo

10

2. CONOCIENDO NUESTRAS INSTITUCIONES

Descripción General de la acción

Todos los niveles realizarán una visita a instituciones públicas y organizaciones civiles con el objetivo de conocer funciones e integrantes que las conforman.

Objetivos de la Ley que aborda la acción

Promover el conocimiento, comprensión y análisis del Estado de Derecho y de la institucionalidad local, regional y nacional, y la formación de virtudes cívicas en los estudiantes.

Responsable de la acción Fecha de la Implementación

Profesor de Historia y Ciencias Sociales Profesores jefe

Primer semestre 2017 Abril: Pre-kinder y Kinder Mayo: Primero y Segundo Básico Junio: Tercero y Cuarto Básico Agosto: Quinto y Sexto Básico Septiembre: Séptimo y Octavo Básico

Descripción Detallada de la Acción

Todos los niveles deberán realizar una visita a instituciones públicas y organizaciones civiles.

1. Los pre-kinder, kínder y los primeros básicos visitarán instituciones públicas como bomberos, carabineros, entre otros. Una vez realizada la visita deberán crear un diorama con el objetivo de representar las funciones que cada institución desempeña.

2. Los segundos básicos visitarán instituciones que presten un servicio a la comunidad como el Mercado, Ferrocarriles del Estado, CONAF. Posteriormente, en base a lo aprendido los alumnos deberán realizar una investigación sobre otras instituciones. Cada grupo deberá escoger una y preparar una disertación.

3. Los terceros básicos visitarán instituciones como el Banco del Estado, Sernac, Servicio de impuesto internos, universidades. El curso se dividirá por grupos y cada uno deberá realizar una representación a través de stand ( Posible viaje a Kidzania con ficha de trabajo)

4. Los cuartos básicos visitarán el Congreso Nacional de Valparaíso (Poder Legislativo). La idea es que puedan asistir a una sesión donde se vote algún proyecto de ley y puedan visualizar de cerca el proceso. Posteriormente el profesor propondrá dos proyectos para el curso. Cada proyecto se dividirá en dos bandos, los cuales deberán discutir entre sí, generando un debate. Ambos cursos participarán en conjunto de la actividad en la sala audiovisual. Finalmente, podrán decidir por medio de una votación por uno de los proyectos.

5. Los quintos básicos visitarán instituciones como Clubes deportivos, Juntas de Vecinos, Partidos Políticos, Techo para Chile entre otros, conociendo las funciones de cada uno de sus integrantes. En el curso se presentarán un cierto número de candidatos y estos escogerán a sus equipo de trabajo y colaboradores para organizar y realizar propuestas atractivas para el grupo curso. Posteriormente, los alumnos realizarán una votación al interior del curso, eligiendo a un candidato. Este, en conjunto con su equipo de trabajo serán los encargados de llevar a cabo una de las propuestas que ellos mismos presentaron.

6. Los sextos básicos visitarán instituciones que representen los tres poderes del Estado, tales como el Palacio de la Moneda, el Congreso Nacional de Valparaíso o los Tribunales de Justicia. Los cursos se dividirán en grupos, cada uno de ellos debe elaborar un tríptico informativo con las funciones de cada poder, representantes y datos de la visita. El documento será socializado con los alumnos de otros cursos

7. Los séptimos básicos visitarán la Municipalidad, Gobernación, Juzgado de policía local, o juzgado de familia o, algún representante de estas entidades visitará nuestro establecimiento con el objetivo de comentar y compartir las funciones que estos ejercen en sus cargos. Luego, el curso dividido en grupos deberá realizar un video que represente lo aprendido.

8. Los octavos básicos visitarán el Museo de derechos humanos, Teatro Regional de Rancagua, Biblioteca Municipal de Santiago, Teatro Municipal de Santiago o Museo Histórico Nacional, con el objetivo de conocer de primera fuente las labores que ellos realizan y el compromiso que tienen con la comunidad. Los alumnos además deberán realizar un registro fotográfico de sus instalaciones y aspectos que llamaron su atención. El curso se dividirá en grupos y cada uno de ellos deberá realizar afiches informativos con la historia de la institución visitada y fotografías que realizaron durante la visita.

11

Recursos Necesarios

Presentación Digital, proyectores, lápices, pinturas, género, plumones , cartulinas, pegamento, papel kraft, paneles, computadores.

Forma de Evaluación

Posterior a la Jornada, cada nivel desarrollará evaluación detalla de los puntos 1 al 8

3. FICHEROS PEDAGÓGICOS

Descripción General de la acción

En todos los niveles se desarrollaran actividades determinadas por el Ministerio de Educación

Objetivos de la Ley que aborda la acción

Objetivos A-B-C-D-E

Responsable de la acción Fecha de la Implementación

Profesores jefe Fichero 1: Abril Fichero 2: Mayo Fichero 3: Agosto Fichero 4: Septiembre

Descripción Detallada de la Acción

Todos los niveles deberán aplicar actividades “ficheros pedagógicos” determinadas por el Ministerio de Educación 1. Cada curso deberá aplicar actividades “fichero pedagógico” en los consejos de curso

respectivos, durante las fechas estimadas en el calendario adjunto 2. Los actividades están determinadas para cada curso en el archivo adjunto

Recursos Necesarios

Presentación Digital, proyectores, lápices de colores, género, plumones , cartulinas, pegamento, papel kraft, hojas de oficio

Forma de Evaluación

Profesores evalúan actividades y comparten reflexiones en las coordinaciones respectivas. Cada representante compartirá la reflexión general en el último consejo de profesores del mes

12

FICHERO PEDAGOGICO

El Fichero Pedagógico es propuesta didáctica para implementar el Plan de Formación ciudadana

mediante experiencias de aprendizaje. A continuación, se sugieren diversas actividades de

acuerdo a cada nivel, las cuales deben serán trabajadas por el profesor jefe en los consejos de

curso

NT1- NT2: PRIMER SEMESTRE 2017

Sesión 1 / ¿Cuál es mi tesoro?

OBJETIVO Y PROPÓSITOS DE LA SESIÓN: Reconocer lo positivo de sí misma y sí mismo,

permitiéndose sentir mayor seguridad de sus características.

MATERIALES Y RECURSOS: Un triángulo o música en CD, Cajas pequeñas para guardar el tesoro

(una por párvulo)

ACTIVIDAD DE INICIO:

Invitar a los niños y niñas a sentarse en semicírculo, conversar con ellos a partir de sus

experiencias previas respecto a la diversidad, preguntándoles ¿si todos somos iguales?, ¿cómo

saben que es así?, ¿cuáles son las diferencias que apreciamos entre nosotros?

ACTIVIDAD DE DESARROLLO: “Lo más lindo de mi”

Invite al grupo a ocupar la totalidad del espacio del aula. Luego, con un triángulo, música o las

palmas, invítelos a moverse. Una vez que todas y todos los párvulos estén en movimiento,

cuénteles que irá nombrando características y que quienes se sientan identificados con éstas, se

acerquen. Usted puede mencionar, entre otras, las siguientes cualidades (únicamente cualidades):

Alegres, juguetones, cariñosos, bailarines, cantantes, dormilones, risueños, creativos, chistosos.

Una vez que los niños y niñas acudan al llamado de la cualidad mencionada, los invita a

caracterizarla con mímica. Debe prestar a tención a que todos los niños y las niñas acudan, al

menos, al llamado de una cualidad. Una vez que todos los párvulos han acudido a un llamado,

puede invitarlos a sentarse en un círculo. Cada uno deberá contar qué es lo más lindo de sí mismo

o de sí misma. Esa característica puede ser conceptualizada como un “tesoro que hay cuidar y

guardar”, para que crezca y se haga más grande. Se sugiere que se le entregue a cada párvulo una

pequeña caja (tipo cofre) en la que imaginariamente guarden su tesoro.

ACTIVIDAD DE CIERRE:

Para dar término a esta experiencia, la educadora preguntará a los niños y niñas, ¿Qué fue lo más

les gustó de esta experiencia? ¿Hay algo que les gustó menos? ¿Cómo se dieron cuenta de que les

gustó? También les comentará lo importante que es cuidar los tesoros que han guardado en sus

cajitas. Y que las cajitas quedarán en la sala para luego ser ocupadas en una próxima oportunidad.

13

Sesión 2 / Todos tenemos un tesoro

OBJETIVO Y PROPÓSITOS DE LA SESIÓN: Reconocer y valorar la diversidad existente en su curso

MATERIALES Y RECURSOS:

›› Papel para dibujar

›› Lápices de colores

›› Cajas con el “tesoro” (sesión anterior)

ACTIVIDAD DE INICIO:

Se invita a los niños y las niñas a sentarse en un círculo. Uno o dos de ellos /as reparte las cajas de

los tesoros a sus compañeros/as y se les convoca a compartir el nombre del tesoro que han

guardado con los compañeros y las compañeras, con el objetivo de recordar la sesión anterior.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO:

Una vez que todos los párvulos mencionaron su tesoro se les invita a escuchar una breve historia

sobre los tesoros de otros niños y niñas: Pedro, Polchi, Peca, Mebe, Kriscar y Pitu. La lectura de la

historia puede ser acompañada de imágenes de cada uno de los personajes, relevando en éstas la

característica que a cada uno lo hace diferente.

“Pedro es un niño de cinco años, de pelo crespo y ojos muy grandes. Su color favorito es el rojo y

lo que más le gusta hacer es cocinar con su abuelo. Tiene muchos rasmillones en sus rodillas,

porque cuando camina sin sus anteojos se tropieza y se tropieza. Un día, cuando estaba

almorzando en familia, le contaron que tendrían que cambiarse de casa. Pedro de inmediato

pensó en una casa en el campo, con muchos árboles, ríos y animales. Pedro quería encontrar la

casa de sus sueños, así que una tarde, conversó con su abuelo, para que salieran a buscar juntos

su nueva casa. Tomó una mochila, puso fruta, jugo y un polerón adentro y salieron a buscar la casa

que él quería para su familia. Caminaron mucho y ya estaban cansados, necesitaban un lugar

donde dormir. Pedro estaba un poco asustado, hacía frío y no lograban encontrar un lugar para

descansar, hasta que….sorpresa! vieron un a casa hermosa, de madera, con muchas flores y

árboles a su alrededor. Miró por las ventanas y se dio cuenta que no había nadie. Perfecto, podría

pasar lo noche ahí. Pero…ups! No tenían las llaves para entrar, debía encontrarlas en el bosque.

Pedro sabía que no encontraría la llave si lo hacía solo. Su abuelo ya estaba muy cansado y se

quedó sentado cerca de la casa. Pedro, siguió caminando por el bosque buscando ayuda hasta que

vió a un grupo de niñas y niños, que parecían ser de su edad. Se acercó y les contó su historia. Los

niños y niñas con que se encontró se llamaban Polchi, Peca, Mebe, Kriscar y Pitu, y ellos lo

ayudarían a buscar la llave.

Polchi. Era una persona tan elástica, tan elástica que podía tocarse las orejas con los dedos de los

pies. Ah! tenía Síndrome de Down.

Peca. Era una persona tan dulce, tan dulce, que sus ojos y sus manos transmitían relajación. Ah!,

tenía el pelo castaño.

14

Mebe. Veía tanto, tanto y desde tan, tan lejos, que a metros de distancia era capaz de distinguir

una “a” de una “o”. Ah! para oír necesitaba un audífono.

Kriscar. Oía caer la más mínima gota de agua. Ah!, no veía con los ojos pero sí con los oídos y las

manos.

Pitu. Caminaba sobre ruedas y llegaba a sitios insospechados.

Pedro: ¿Pueden ayudarme? Debemos hacerlo rápido o se hará de noche.

Pitu: ¡Sin problema! Sube a mi silla de ruedas, así nos moveremos más rápido.

Kriskar: ¡Estoy oyendo el tintineo de la llave! ¡Parece que un pájaro le está dando con su pico!

Mebe: ¡Ahí la veo! Hay un destello dentro de la copa de ese árbol.

Peca: Vamos, no se queden atrás.

Pedro: Vamos a trepar al árbol antes de que se la lleve el pájaro.

Polchi: Tranquilidad, he subido al árbol con sus indicaciones y tengo la llave. ¡Acá está! Pedro: Me

encanta esta pandilla. Al ser tan diferentes podemos ayudarnos y hacer un montón de cosas, solo

no habría podido. Nos podemos llamar la pandilla de los superhéroes.”

Corriendo llegó con las llaves donde su abuelo, le presentó a sus nuevos amigos, los amigos luego

se despidieron. Pedro junto a su abuelo entraron en la casa, y como estaban tan cansados se

durmieron felices de haber encontrado su nueva casa.”

Luego de la lectura del cuento, se establece una conversación promoviendo la reflexión haciendo

énfasis en:

›› Todos somos diferentes.

›› El valor de las diferencias.

›› El trabajo en equipo.

›› El respeto a las diferencias.

Se proponen algunas preguntas orientadoras:

¿Conocen a alguien con características parecidas a alguno de los personajes del cuento?

¿Qué es lo mejor de que hagamos acciones o pensemos de diferente forma?

¿Por qué fue que pudieron encontrar tan rápido las llaves de la casa “la pandilla de superhéroes”?

ACTIVIDAD DE CIERRE:

Se invita a los niños y las niñas a trabajar en grupos y armar una “súper pandilla”. Cada grupo a

realizará un dibujo en común que represente a la “súper pandilla” y mencionará cúal será el

aporte del grupo. Recordarles sus tesoros. Todos los grupos expondrán a sus compañeros y

compañeras el dibujo realizado, de la forma que prefieran. Es fundamental que el adulto a cargo,

haga énfasis en las diferencias rescatando lo bueno de esa realidad, y cómo siendo diferentes es

posible llegar a acuerdos para trabajar en común (dibujar la “súper pandilla”)

15

1° y 2° BASICO: PRIMER SEMESTRE 2017

Sesión 1 / ¿Por qué nosotros tenemos que ayudar a otros?

OBJETIVO Y PROPÓSITOS DE LA SESIÓN: El objetivo de esta sesión es reflexionar sobre el valor de

colaborar y cuidar a las demás personas, favoreciendo el desarrollo de la empatía y de la

conciencia del otro. En concordancia con este objetivo, la sesión se estructura a partir de una

instancia de reflexión que active la conciencia del cómo soy, para poder construir luego una

mirada sobre los otros que se base en la valoración tanto por la dignidad humana, como por las

diferencias propias de nuestras diversidades nuestras características individuales. Esta reflexión es

fundamental para poder promover la comprensión y la solidaridad entre personas, grupos y

culturas, aspectos que se abordarán en el desarrollo y cierre de la actividad.

MATERIALES Y RECURSOS: Computador, conexión a internet o descarga previa de recurso

sugerido. Fichas de diálogo para las y los estudiantes.

ACTIVIDAD DE INICIO: «Nosotros y los otros»

Inicie la sesión invitando a las niñas y niños a reunirse en grupos de cuatro personas; acuerde con

el curso normas de convivencia para que la actividad que realizarán pueda desarrollarse en un

clima de respeto y trabajo. A continuación, presente la ficha nº 1 y solicite que se responda de

forma individual y luego se comente con el grupo. En todo momento intencione un ambiente de

diálogo al interior de los grupos; si es pertinente a su contexto, modifique la ficha personal para

abordar otros aspectos significativos que pueden no estar contemplados en ella. Una vez que los

grupos han concluido el diálogo, invítelos a comentar las similitudes y diferencias que encontraron

con otros niños y niñas de su grupo. A partir de estos puntos, reflexione con el curso sobre el valor

de conocerse en diferentes dimensiones como los gustos, las emociones, las ideas y puntos de

vista, y dialogue acerca de la forma en que abordamos las diferencias con los demás. Asimismo,

refuerce la idea de que todas las personas somos seres humanos y que la diversidad es parte de la

humanidad. Para este diálogo puede utilizar algunas preguntas como las siguientes: › ¿Por qué es

importante que conozcamos y valoremos nuestras características personales? › ¿En qué nos

parecemos y en qué nos diferenciamos con los demás compañeros o compañeras? › ¿Qué

importancia tiene para nosotros y para el curso conocer aquello que nos diferencia de los demás

compañeros o compañeras? › ¿Cómo actuamos cuando una compañera o compañero es diferente

en algún aspecto (gustos, apariencia, creencias, nacionalidad u otro pertinente a su contexto)?

ACTIVIDAD DE DESARROLLO: «Cuando el otro necesita ayuda»

Vea y escuche con el curso el video de la canción “Colibrí y la lluvia” [Ojitos Producciones, serie

Tikitiklip Precolombino, 2010], que puede encontrar en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=6SitltpqVuY Permita la expresión libre de las niñas y niños,

considerando algunas preguntas que apunten a reconocer las emociones que les provocó la

historia de Colibrí y lo que les gustó de ella; puede formular preguntas que faciliten el diálogo, por

ejemplo: ¿Qué pensaron cuando mamá colibrí deja el nido? ¿Qué sintieron cuando se derramó el

agua que había traído del mar? ¿Les gustó el final de la historia?, ¿por qué? Considere espacios

para recoger las diferencias de opiniones y emociones que pueda haber en el curso, valorando su

16

expresión. A continuación, trabaje la canción con el curso, pidiéndoles que identifiquen los

personajes y que comenten de qué trata la historia; apóyelos con preguntas que faciliten el

proceso y aclare las dudas que pudiese haber con algunos personajes, como Pachamama. Una vez

que las niñas y niños han analizado la historia, promueva el diálogo entre ellos a partir de

preguntas guía como las siguientes: ¿Por qué Pachamama, la orca, el labriego y la nube ayudan a

Colibrí, si no son aves como ella? ¿Qué creen que habría pasado si no la hubiesen ayudado? ¿Por

qué creen que el labriego se puso triste cuando derramó el agua? ¿Por qué es importante ayudar a

otros? Facilite la expresión de las opiniones de todas las niñas y niños y promueva el diálogo entre

ellos. Puede trabajar esta actividad también por grupos, por lo que puede pedir que entre sus

integrantes seleccionen quién comunicará al curso lo que se discutió.

ACTIVIDAD DE CIERRE: «Entre todas y todos nos cuidamos y ayudamos»

Solicite a las niñas y niños que, a partir de lo que han conversado anteriormente, creen un nuevo

nombre para la historia de Colibrí y la lluvia, que exprese lo que aprendieron en esta sesión. Puede

sugerirles que el nombre considere al menos algunos de los conceptos que surgieron de la

reflexión grupal (por ejemplo, ayuda, colaboración, cuidar, preocuparnos por el otro, empatía u

otros que tengan sentido y pertinencia para el curso). Presentan los nuevos nombres de la historia

a sus compañeras y compañeros. Concluya la actividad con una auto-apreciación acerca del

aprendizaje logrado por las niñas y niños. Se sugiere utilizar las siguientes preguntas: › ¿Les gustó

la sesión de hoy? ¿Qué fue lo que más les gustó? › ¿Qué le contarían a un amigo o amiga sobre lo

que aprendieron a partir de la historia de Colibrí y la lluvia? › ¿Qué importancia tiene que todas las

personas nos ayudemos y preocupemos por los demás?

Ficha 1

Ficha personal

Soy:

Mi familia es de nacionalidad:

La comida que más me gusta es

Algo importante que me ha pasado y que quisiera compartir es:

Soy buena o bueno para:

Me resulta fácil:

Para entretenerme, yo:

Lo que menos me gusta es:

Me siento triste cuando:

Me siento feliz cuando:

Cuando me enojo yo:

Yo ayudo a las personas que:

Cuando conozco a un niño o niña, yo:

17

Colibrí y la lluvia

Esta seca la tierra sediento el monte no se ve ni una nube en el horizonte en el pasto agotado se mueren las flores colibrí no haya néctar para sus pichones. Ven lluvia ven, ven… Dime Pachamama que debo hacer mis dos pajaritos tienen mucha sed. La diosa responde: vuela hacia el mar. Adiós mis pichones, ya vuelve mamá. Ven lluvia ven, ven…

Sale una orca del profundo mar con agua dulce una vasija llenará. Colibrí con el agua vuela hacia su hogar sin saber que la sigue una nube del mar. Ven lluvia ven, ven… Por fin la mamá llega hasta el nido donde agonizan sus pichoncitos. No le queda fuerzas para levantar la vasija de barro que ha traído del mar. Ven lluvia ven, ven…

Un anciano labriego quiere ayudar mas le tiembla la mano y derrama el agua. Colibrí agotado muerta de sed su cabecita deja caer. Ven lluvia ven, ven… En ese instante la nube del mar llena de agua empieza a llorar bebe la tierra se abren las flores bebe la madre y sus pichones Ven lluvia ven, ven… Ven lluvia ven, ven...

Sesión 2/ Trabajando en conjunto por el bien de todas y todos

OBJETIVO Y PROPÓSITOS DE LA SESIÓN: El objetivo de esta sesión es valorar la importancia de

realizar acciones que busquen el bien de las personas, para facilitar la reflexión en torno al

concepto de bien común. En concordancia con este objetivo, la sesión se estructura a partir de un

cuento que permita problematizar la importancia del trabajo colaborativo en la búsqueda del bien

de otros y cómo algunas acciones pueden ir contra el bien común. A partir de este análisis, se

espera vincular la reflexión con situaciones cotidianas y con la expresión tanto de forma oral como

gráfica de las conclusiones de la actividad realizada.

MATERIALES Y RECURSOS: Computador, conexión a internet o descarga previa de recurso

sugerido. Hojas de block, revistas y diarios, lápices de colores, témperas, papel lustre, tijeras,

pegamento.

ACTIVIDAD DE INICIO: «Ayudar a otros nos hace bien a todas y todos»

Inicie la actividad retomando la pregunta final de la sesión anterior: ¿Qué importancia tiene que

todas las personas nos ayudemos y preocupemos por los demás? Recoja las respuestas de las y los

estudiantes y comente al curso que en esta sesión seguirán conversando sobre la colaboración

entre personas diversas para buscar el bien común. Pregunte al curso qué creen que es el bien

común y anote sus ideas en la pizarra. A continuación introduzca el video «El árbol viejo» [Red

Mundial de Educadores de la Infancia, 2010], disponible en el siguiente link:

https://www.youtube.com/watch?v=dwJRKH4vKpc (revise el vínculo con anterioridad, para poder

saltar posibles mensajes publicitarios antes de mostrar el video al curso).

18

Solicite a las niñas y niños que establezcan las normas de convivencia para poder ver y oír el

cuento y desarrollar las actividades que siguen, que implican trabajo en grupo y escucha activa. Al

término del cuento consulte si les gustó y dialogue con ellos a partir de preguntas orientadoras

como: › ¿Los personajes del cuento son todos iguales o son diversos? › ¿Cómo ayudó al árbol el

trabajo colaborativo que realizaron los pájaros? › ¿Por qué en un momento de la historia se

rompió la colaboración entre el árbol y los pájaros?

ACTIVIDAD DE DESARROLLO: «Había una vez…»

Solicite a las niñas y niños que, organizados en grupos, relacionen el cuento con situaciones de

vida cotidiana entre las personas diversas. Para orientar el trabajo puede indicar que piensen en

casos en que el trabajo colaborativo contribuyó al bien de todos, o en que una o varias personas

actuaron como el árbol. Pídales que representen dicha situación con uno o varios dibujos,

utilizando creativamente colores y recortes de diarios y revistas. Tras la realización del dibujo

grupal, solicite a cada grupo que lo presente al curso, señalando qué situación representaron y

cómo se vincula con lo aprendido mediante la historia del árbol. Motive al curso a escuchar las

presentaciones con atención y formular preguntas y comentarios a los grupos.

ACTIVIDAD DE CIERRE: «Trabajando por el bien común»

A partir de las presentaciones y dibujos, resalte la idea de que la colaboración, el cuidado de los

demás y la búsqueda del bien común son valores que contribuyen a la vida en comunidad. A

continuación solicite a las niñas y niños que comenten cómo en los ejemplos presentados se

reflejan estos valores, enfatizando en el reconocimiento de acciones vinculadas a la búsqueda del

bien común. Concluya la actividad con una auto-apreciación acerca del aprendizaje logrado por las

niñas y niños. Se sugiere utilizar las siguientes preguntas: › ¿Qué fue lo que más les gustó de la

sesión de hoy? › ¿Cómo explicarían el concepto de bien común? › ¿Qué ocurre con el bien común

cuando actuamos como el viejo árbol?

19

3° y 4° BASICO: PRIMER SEMESTRE 2017

Sesión 1 ¿Discriminamos a las demás personas?

OBJETIVO Y PROPÓSITOS DE LA SESIÓN: El objetivo de esta sesión es generar un espacio de

reflexión y diálogo respecto de la discriminación arbitraria, como primer paso para abordar la

igualdad de todas las personas en dignidad y derechos. En esta actividad se busca que los niños y

niñas puedan hacer ejercicio del pensamiento crítico, expresado en la capacidad de analizar

situaciones asociadas a la discriminación arbitraria y tomar una postura argumentada al respecto.

Para ello, la sesión se estructura a partir de una problematización inicial del concepto de

discriminación.

MATERIALES Y RECURSOS: Computador, conexión a internet o descarga previa de recurso

sugerido. Fichas de diálogo para las y los estudiantes.

ACTIVIDAD DE INICIO: «¿Qué significa discriminar?» Comente las actividades de la sesión y

acuerde con el curso algunas normas de convivencia para que esta pueda desarrollarse en un

clima de respeto y trabajo. A continuación, lea a las niñas y niños el siguiente texto. Puede

proyectarlo al curso durante la conversación

“...Uno no le hace nada a la gente y lo discriminan por la piel, porque no saben, por eso. Se podría

mejorar conviviendo con las personas, y hacerles entender que todos somos iguales, no hay

ninguna diferencia. Me discriminaron en el colegio cuando estaba en Temuco, en kínder: ahí me

molestaban harto. Me decían “indio” cuando estaba chico.”

(Testimonio de Daniel Quelempan, 11 años, en

Unicef, Identidad y discriminación en adolescentes mapuche, 2007, p. 30)

Reflexione con el curso sobre qué es discriminar y por qué se discriminaba a Daniel en el colegio.

Pida a las y los estudiantes que expliquen qué entienden por discriminación y que señalen

situaciones en las que han sido discriminados o se ha discriminado a niñas o niños por su origen

étnico, su religión, sus características físicas u otras. Apóyelos en la construcción colectiva del

concepto y motive el diálogo con preguntas como las siguientes: ¿cómo se sintieron al ser

discriminados? ¿Cómo se habrá sentido el niño o niña que fue discriminado? ¿Qué cambios

deberían hacerse para vivir en una sociedad que respete la diversidad? Anote, en la pizarra, las

ideas que se presenten

ACTIVIDAD DE DESARROLLO: «¿Estamos de acuerdo?» Las y los niños se organizan en grupos de

cuatro o cinco estudiantes, leen las afirmaciones de la Ficha nº 1 y se pronuncian a favor o en

contra de ellas. Solicíteles que expliquen a sus compañeras o compañeros de grupo su postura y

que escuchen atentamente las respuestas de los demás. Una vez que han analizado cada una de

las afirmaciones, toman una postura como grupo.

20

Monitoree en todo momento el diálogo al interior de los grupos, resguardando la libre expresión

de sus integrantes, el respeto mutuo en la conversación y la argumentación de las respuestas. Las

afirmaciones que se sugieren son las que se muestran en la ficha n° 1, las que puede modificar en

función de las características de su contexto local. Al término del trabajo solicite a una o un

representante del grupo que exponga sus conclusiones, con especial énfasis en los argumentos

dados y en la existencia de posibles disensos. Para ello utilice la pizarra o un papelógrafo, de modo

que puedan apreciar las diferencias de posiciones frente a las afirmaciones. Permita a los grupos

cambiar su respuesta al final de la conversación si lo desean, entregando argumentos para ello.

ACTIVIDAD DE CIERRE: «Lo que aprendimos hoy…»

Pregunte y converse sobre las afirmaciones y su relación con la igualdad de derechos y la no

discriminación. Trabaje con las y los niños posibles prejuicios o visiones estereotipadas o

naturalizadas, de modo de ponerlas en discusión desde una perspectiva de derechos. Para motivar

la reflexión, puede invitar a los estudiantes a observar el siguiente video: «No discrimines»,

disponible en el sitio: http://www.humanrights.com/es/what-are-human-rights/videos/do-not-

discriminate.html

Concluya la actividad con una auto-apreciación acerca del aprendizaje logrado las niñas y niños. Se

sugiere utilizar las siguientes preguntas:

›› ¿En cuál afirmación les costó más estar a favor o en contra? ¿Por qué?

›› ¿Qué relación tienen las afirmaciones discutidas en la clase con el concepto de discriminación?

›› Si tuvieras que explicar lo que has aprendido en esta sesión a una amiga o amigo, ¿qué le dirías?

21

Ficha Nº 1

Expresa tu posición a favor o en contra para cada una de las afirmaciones, marcando con una X.

Afirmaciones a favor o en contra

A favor En contra ¿Por qué? Argumenta

Las niñas y niños que

viven en zonas rurales

tienen los mismos

derechos de los que

viven en las ciudades

Las tareas domésticas

como limpiar,

planchar, cocinar las

pueden

hacer tanto mujeres

como hombres.

Las niñas y niños de

pueblos originarios o

migrantes tienen

derechos distintos a

los de los demás

niños.

El poder jugar y

entretenerse en un

ambiente sano es un

derecho

de todos los niños y

niñas.

Se puede molestar a

una persona por su

apariencia, creencias,

capacidades u otro

factor si se hace en

broma.

Sesión 2 / Tenemos derecho a no ser discriminadas o discriminados

OBJETIVO Y PROPÓSITOS DE LA SESIÓN: El objetivo de esta sesión es problematizar el derecho a

la no discriminación a partir de situaciones de la vida cotidiana presentadas por las niñas y niños

del curso. En esta sesión se busca discutir el derecho a la igualdad como fundamento de la no

discriminación arbitraria, estableciendo así un vínculo con la sesión anterior.

22

A continuación se solicita a las niñas y niños que identifiquen situaciones de su entorno cercano en

las que visualicen el respeto o falta de este a algunos de los derechos contenidos en la Declaración

Universal de los Derechos Humanos. A partir del diálogo y de la argumentación, se espera que las

niñas y niños problematicen estas situaciones desde las nociones de no discriminación y de

igualdad de derechos.

MATERIALES Y RECURSOS:

Computador, conexión a internet o descarga previa de recurso sugerido, ficha del estudiante,

papelógrafo, lápices de colores.

ACTIVIDAD DE INICIO: «El derecho a no sufrir discriminación”

Motive la participación de varios niños y niñas para parafrasear el aprendizaje de esta sesión y

definir las normas de convivencia que permitirán desarrollar el trabajo. Seleccione alguno de los

siguientes videos (INDH, campaña “Los derechos humanos están en tus manos”, 2014)

https://www.youtube.com/watch?list=UU1ucYMGmr4h__RkSjEOOFIA&v=JASNUDYCwEM

https://www.youtube.com/watch?v=UJJs0ievi38

Permita que las niñas y niños destaquen los aspectos centrales del video y establezcan relaciones

con lo aprendido en la sesión anterior. Puede usar preguntas de exploración como las siguientes:

¿Cuál es el mensaje que quiere comunicar el video?

¿Qué relación tiene el mensaje del video con la no discriminación?

A partir de sus respuestas, presente el derecho a la igualdad y construya con las niñas y niños una

conceptualización de este derecho, que dé cuenta de que todos sin excepción tenemos derecho a

no sufrir discriminación por motivos de nacionalidad, género, edad, raza, creencias, religión,

condición física, de salud, discapacidad, situación económica o cualquier otro motivo.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO: «¿Se discrimina en nuestro entorno cercano?»

Presente a las niñas y niños el texto del artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos

Humanos y léanla en conjunto; aclare las dudas y verifique que se comprenda a cabalidad el

sentido del artículo

Artículo 2. Declaración Universal de los Derechos Humanos «Toda persona tiene los derechos y

libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma,

religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,

nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la

condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una

persona (…)».

(ONU, Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948)».

23

A continuación, invite a su curso a organizarse en grupo para trabajar la Ficha nº 2. Cada grupo

debe escoger realizar la actividad en alguno de los siguientes espacios: familia, grupo de amigas o

amigos, escuela, espacio público (la calle, la plaza, la micro u otro que resulte pertinente). Puede

modificar los espacios a partir de los que sean más significativos para su contexto local. Cada

grupo deberá identificar y describir una situación real, que hayan vivido o presenciado, en la que

se respete la igualdad de derechos sin discriminación y otra en la que no, en el contexto que le ha

correspondido: familia, amigos, escuela, espacio público. Las niñas y niños argumentan por qué las

situaciones presentadas respetan o no el artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos

Humanos. Terminado el trabajo grupal, un representante del grupo deberá presentar el resultado

del trabajo al curso. Registre las situaciones en la pizarra o en papelógrafos que estén a la vista del

curso. Comente los argumentos entregados por los grupos y discuta con el curso las situaciones y

argumentos presentados por cada uno.

24

Ficha Nº 2

Espacio trabajado por el grupo:

Se respetan los derechos sin discriminación

No se respetan los derechos

¿Cuál es la situación? Descríbanla

¿Por qué esta situación es un ejemplo de que se respeta o no el artículo 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos?

25

5° y 6° BÁSICO: PRIMER SEMESTRE 2017

Sesión 1/ Siendo diferentes, ¿Somos iguales?

OBJETIVO Y PROPÓSITOS DE LA SESIÓN: En esta sesión se conversa sobre qué piensan, creen y

sienten los estudiantes respecto de la igualdad de derechos en la vida social, recogiendo

experiencias significativas de su vida cotidiana. La actividad final consiste en representar, a través

del género dramático, argumentos a favor del trato igualitario entre personas de distintas

generaciones.

MATERIALES Y RECURSOS: Video y proyector.

ACTIVIDAD DE INICIO: «Derecho a la igualdad» Solicite como actividad inicial que observen los

siguientes videos y comenten qué se dice sobre la igualdad y la diferencia:

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=206446

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=206448

Preguntas de exploración: › ¿Qué sienten y piensan cuando ven los videos? › ¿Qué problemas,

valores y derechos están presentes? › ¿Qué otros derechos es necesario respetar y defender para

que todas y todos, sin importar nuestras características individuales, vivamos mejor? Durante la

última reflexión, sería pertinente hacer el vínculo con la actividad de desarrollo.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO: «¿Por qué niños y adultos deben ser tratados en forma igualitaria?»

Se organizan en grupos. En esta sesión deben identificar una situación real en su experiencia,

donde el trato entre niños y los mayores haya sido un trato igualitario o desigual. Pueden hacer

referencia a cualquier espacio social: familia, escuela, barrio o lugar de recreación. Los mayores

pueden ser adultos, jóvenes de cursos superiores o autoridades. Deben describir y caracterizar la

situación con el máximo de detalles posibles. Luego, pida que argumenten: ¿Por qué creen que

siendo diferentes, en este caso por la edad, deben ser tratados como iguales? Los estudiantes

deben usar el esquema de argumentación que se presenta en la ficha del estudiante. Finalmente,

el grupo presenta sus conclusiones y reflexiones al resto del curso a través de una dramatización.

Al término de ella explican al curso lo que deseaban comunicar.

ACTIVIDAD DE CIERRE: «Mi posición sobre la igualdad» Se sugieren las siguientes preguntas para

la actividad de cierre: › ¿Es importante que todos seamos tratados como iguales? ¿Por qué? ›

¿Qué cambiaría si todos fuésemos tratados como iguales? › ¿Nos sentimos dentro de la clase

tratados como iguales? ¿Qué podríamos mejorar como curso respecto a este tema?

EVALUACIÓN: Concluya la actividad con una autoevaluación del aprendizaje alcanzado por las

niñas y niños. Se sugiere que respondan de manera escrita o de acuerdo a las posibilidades de

cada estudiante, lo siguiente: ¿Qué aprendí sobre mis derechos y responsabilidades en esta

sesión?

26

Ficha del estudiante

Instrucción 1: Ejemplos de situaciones sociales

Familia: Asignación o cumplimiento de labores en el hogar para el

cuidado y su limpieza; entre yo y mi padre.

Escuela: participar o tener un cargo en el centro de estudiantes; entre yo

y un estudiante de cuarto medio.

Lugar de recreación: acceso y uso de espacios para pasear; entre yo y mis

abuelos.

Ejemplos de situaciones sociales:

Considere: Descripción:

ESPACIO (Familia, escuela, lugar de recreación, otros).

SITUACIÓN (Labores del hogar, tener un cargo de representación, uso de espacios recreativos, otros).

YO Y ¿? (Hermano, joven, adulto, padres, adultos mayores, abuelos)

Instrucción 2 Argumenten por qué creen que siendo diferentes, deben ser tratados como iguales. Pueden usar el siguiente esquema para fundamentar

NUESTRA OPINIÓN VERBO DE OPINIÓN: Creemos que; opinamos que; pensamos que; estamos de acuerdo con; estamos en contra de; etc.

PUNTO DE VISTA SOBRE UN TEMA

FUNDAMENTO CONECTOR: porque; ya que; pues; en consecuencia; en efecto; etc

RAZONES QUE RESPALDAN EL PUNTO DE VISTA:

EJEMPLO: Nosotros estamos de acuerdo con la colación saludable ya que nos ayuda a crecer sanos.

ARGUMENTEN POR QUÉ EN ESA SITUACIÓN DEBEN SER TRATADOS COMO IGUALES

Considere: Descripción:

OPINIÓN

FUNDAMENTO

27

Instrucción 3 Para presentar sus conclusiones y reflexiones al resto del curso, deben crear una dramatización y luego explicar aquello que se representó.

Sesión 2/ ¿Por qué somos iguales?

OBJETIVO Y PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Esta sesión examinará la igualdad de derechos desde la

perspectiva de la Ley y cómo a través de ella se busca mejorar la vida de las personas y el

funcionamiento de la sociedad. Las y los estudiantes analizarán críticamente videos y documentos

legales pertinentes.

MATERIALES Y RECURSOS: Video, proyector, ficha del estudiante, papelógrafo y lápices de

colores. ACTIVIDAD DE INICIO: «La igualdad de las personas fundada en las leyes» Solicite como

actividad inicial que observen el video: «¿Cuál es la diferencia?»

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=206449

Pida que analicen cómo se relacionan los derechos con la igualdad. Puede usar las siguientes

preguntas de exploración: › ¿En qué se parece este video a los revisados en la Sesión 1? ¿Qué

diferencias tiene? › ¿Qué se señala acerca de la igualdad y la diferencia? › ¿De qué derecho se

habla en el video? ¿Es importante que sea igual para todas y todos? ¿Por qué?

ACTIVIDAD DE DESARROLLO: «Igualdad ante la Ley»

Comente con sus estudiantes el rol de la Constitución y lea la definición que está disponible en el

Glosario. Solicite que se organicen en 4 grupos. Instruya para que lean el texto sobre la

Constitución Política de la República de Chile, donde se refiere a la igualdad de derechos. El texto

está en la ficha del estudiante. Para analizar el texto con mayor facilidad, solicite a sus estudiantes

que marquen: › De color rojo lo que se dice sobre las personas › De color azul lo que se señala del

Estado › De color verde lo que se afirma sobre Chile. A continuación, el grupo debe analizar los

siguientes temas: igualdad; igualdad de derechos; bien común; y rol de la Constitución. Preguntas

posibles: ¿Cómo se relacionan los temas entre sí? ¿En qué se diferencian? ¿Cómo los vivimos en el

día a día? Para presentar el trabajo en plenario, elaborarán un papelógrafo con un cuadro de

doble entrada. Aconseje usar el modelo de argumentación de la sesión anterior.

ACTIVIDAD DE CIERRE: « ¿Por qué la igualdad promueve el bien común?»

Presente a los estudiantes un esquema descriptivo sobre los conceptos: igualdad, derechos y bien

común. Luego, reflexionen sobre: › ¿Qué importancia tiene el respeto de la igualdad de derechos

para que nuestra sociedad sea mejor? › ¿Cuál es el papel de la Constitución en el respeto y

promoción de la igualdad de derechos? Anuncie que en la próxima sesión se conversará acerca de

las diferencias o coincidencias de opinión entre adultos y niños.

EVALUACIÓN: Concluya la actividad con una autoevaluación del aprendizaje adquirido alcanzado

por los niños y niñas. Se sugiere que respondan de manera escrita lo siguiente: ¿Qué aprendí

sobre las leyes y su relación con los derechos?

28

Ficha del estudiante

Instrucción 1 Lean el siguiente texto. Luego marquen con color rojo lo que se dice sobre

las personas; con azul respecto al rol del Estado; y con verde lo que se

afirma sobre Chile.

Constitución política de la República de Chile

«Capítulo I. BASES DE LA INSTITUCIONALIDAD. Artículo N°1.- Las personas nacen libres e iguales

en dignidad y derechos. La familia es el núcleo funda- mental de la sociedad (...) El Estado está al

servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe

contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes

de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible, con pleno respeto a

los derechos y garantías que esta Constitución establece.»

«Capítulo III. DE LOS DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES. Artículo N°2.- La igualdad ante

la ley. En Chile no hay persona ni grupo privilegiados. En Chile no hay esclavos y el que pise su

territorio queda libre. Hombres y mujeres son iguales ante la ley. Ni la ley ni autoridad alguna

podrán establecer diferencias arbitrarias.»

Qué se dice

PERSONAS

ESTADO

CHILE

Instrucción 2 Cada grupo debe realizar un análisis sobre los siguientes temas:

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4

Igualdad Igualdad de derechos Bien común Rol de la constitución

29

7° y 8° BÁSICO: PRIMER SEMESTRE 2017

Sesión 1 “Participo y me comprometo”

OBJETIVO Y PROPÓSITOS DE LA SESIÓN: El objetivo y propósito de la sesión es identificar

situaciones y espacios de participación en la comunidad escolar.

MATERIALES Y RECURSOS: Papelógrafo, plumón, proyector, computador, ficha del estudiante

ACTIVIDAD DE INICIO: «Evaluando mi participación en mi escuela-liceo». En esta sesión se busca

reconocer el estado de la participación de los estudiantes en la vida cotidiana de la escuela o liceo.

La actividad se inicia presentando el video: «UNICEF fomenta la participación de los niños”

(UNICEF) https://www.youtube.com/watch?v=VgD4PAv06WU&nohtml5=False A continuación,

para desarrollar la reflexión se presenta el siguiente cuadro, sobre situaciones de

representatividad que viven los estudiantes en su escuela o liceo (Ir a ficha n° 1) . Los estudiantes

marcan con una X cuál de estas situaciones interpretan de mejor forma lo que ocurre con su

participación en la escuela o liceo. Luego, se determinan y analizan las tendencias respecto al

menor o mayor grado de participación en la escuela o liceo. Finalmente, las y los estudiantes

reflexionan acerca de las razones que marcan una u otra tendencia y relacionan sus conclusiones

con lo mostrado en el video de UNICEF respecto a cómo fortalecer la participación tanto en la

escuela o liceo como en otros espacios públicos. Pregunte a sus estudiantes: ¿Cuál crees que fue la

intención del juego? Oriente la conversación y, si es necesario, ejemplifique sobre la importancia

que tiene expresar libremente la opinión sobre diversas situaciones.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO: «Mi postura frente a la participación en mi escuela o liceo»

Considerando las conclusiones de la actividad anterior, los y las estudiantes elaboran un plan de

acción para fomentar la participación al interior de su comunidad escolar. Para ello deben seguir

los siguientes pasos:

Llevan a cabo un análisis FODA acerca de su propia participación en su comunidad escolar, donde

deben identificar:

Fortalezas: Aquellos factores internos, o que dependen de su persona, que beneficien su

participación en la comunidad escolar

Oportunidades: Aquellos externos, que no dependen de su persona, que puedan facilitar su

participación en la comunidad escolar

Debilidades: Aquellos factores internos, o que dependen de su persona, que perjudiquen su

participación en la comunidad escolar

Amenazas: Aquellos factores externos, o que no dependen de su persona, que perjudiquen su

participación en la comunidad escolar. A partir del análisis elaboran un plan de acción individual

para mejorar su participación y lo comparten con el resto del curso

30

ACTIVIDAD DE CIERRE: «Posibilidades de participación»

Cada estudiante anota en un papel cuál es su interés o motivación principal para participar en

actividades o espacios de la comunidad escolar. Luego, pegan ese papel en el muro de la sala. Una

vez que todo el grupo haya completado el ejercicio, los estudiantes observan y leen los

comentarios de sus compañeros. Finalmente, conversan sobre lo leído y reflexionan acerca de

cómo fomentar en la comunidad escolar este tipo de espacios.

Ficha del estudiante Nº 1

Este es un cuadro polar basado en situaciones reales sobre participación que ocurren al interior de

una comunidad escolar.

Instrucción Marca con una X la situación que más se acerca a tu experiencia de participación en

tu escuela o liceo.

“No me siento representado

por quienes postulan al Centro

de Estudiantes o la directiva

de curso, porque no piensan

en el grupo, sino que solo en

ellos”.

“Creo que lo que digo u opino

durante las clases no es

tomado en cuenta ni tiene

relevancia, a pesar de que lo

fundamente”.

“Siento que muchas decisiones

en nuestra escuela o liceo se

toman sin considerar nuestra

opinión y solo se nos

imponen”.

“Me siento representado por

quienes postulan al Centro de

Estudiantes o la directiva de

cursos, porque sus propuestas

apuntan al interés del grupo”

“Creo que lo que digo u opino

en las clases sí es tomado en

cuenta y es relevante”.

“Siento que muchas decisiones

en nuestra escuela o liceo sí

consideran nuestra opinión,

porque hay instancias de

diálogo”.

Análisis FODA

FORTALEZAS

DEBILIDADES

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Sesión 2: “Mi problema, nuestros problemas, nuestras soluciones”

OBJETIVO Y PROPÓSITOS DE LA SESIÓN: Comprender la importancia de la participación en la

resolución de un problema o conflicto que nos afecta.

31

MATERIALES Y RECURSOS: Proyector, computador, ficha del estudiante.

ACTIVIDAD DE INICIO: «Ese no es mi problema» En esta sesión se busca reconocer que los

problemas o conflictos son posibles de resolver cuando las personas se involucran, implican o

participan activamente en su solución. Las y los estudiantes se organizan en grupos y luego,

desarrollan la siguiente actividad:

› Cada uno(a) comparte con el resto una situación de conflicto que haya presenciado durante su

vida escolar, pero en la cual evitó involucrarse.

› Luego, eligen una de las situaciones descritas para ser analizada entre todos. › Identifican los

factores que desencadenaron el conflicto.

› Luego, reflexionan: ¿Cómo podríamos haber incidido nosotros en alguno de esos factores para

evitar el conflicto?

› Cada uno propone una solución y entre todos eligen la más conveniente.

› El grupo prepara una dramatización para representar la situación de conflicto, que debe incluir

dos finales: uno que represente cómo fue la situación en la realidad y otro que represente cómo

habría sido la situación si hubiesen aplicado las soluciones propuestas.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO: Los estudiantes son invitados a desarrollar la Pirámide de los

Problemas o Conflictos. La pirámide se construye de abajo hacia arriba. La base representa los

problemas o conflictos más importantes y así hacia arriba. (1, 2, 3, 4, 5, 6). No es necesario

identificar seis problemas, pero sí el más importante. Pueden ser problemas o conflictos que se

dan en la comunidad escolar, en el curso, en el centro de estudiantes, en la comuna o ciudad y que

los afecta como ciudadanos. Cada estudiante debe armar su pirámide en forma individual. Luego,

socializan su pirámide en grupos de trabajo. Entre todos eligen un sólo problema o conflicto a

presentar al curso, sea el más importante, el que más los afecta o el que más dificultades tienen

para resolverlos. Cada uno pega su pirámide en los papelógrafos disponibles. Teniendo a la vista

ese material, los estudiantes conversan acerca de los conceptos de participación, conflicto y bien

común y los relacionan con los conflictos presentados.

ACTIVIDAD DE CIERRE: Para cerrar esta sesión, los estudiantes responden la siguientes preguntas

a modo de síntesis: ¿Por qué es la participación de todos la que resuelve el problema o el

conflicto? ¿Qué actitudes reconoces en tu actuar cotidiano que promuevan la participación?

Luego, comparten sus respuestas con el resto del curso

Ficha para el estudiante Nº 2

Instrucción Debes armar tu pirámide identificando seis problemas o conflictos que te

afectan como ciudadano. Pueden ser problemas o conflictos que se dan en

la comunidad escolar, en el curso, en el centro de estudiantes, en la comuna

o ciudad. El N°1 representa el problema más importante y así hacia arriba.

En el trabajo grupal, de todos los problemas o conflictos deben elegir un

solo problema. Para ello se sugiere hacer una nueva pirámide entre todos.

32

La pirámide de los problemas o conflictos

6

5 4

3 2 1

33

ACCIONES PLAN DE

FORMACIÓN

CIUDADANA

SEGUNDO SEMESTRE

34

4. LOS DERECHOS EN MI ESCUELA

Descripción General de la acción

Todos los cursos del establecimiento participarán en una jornada para dar relevancia a los Derechos de los Niños a través de intervenciones artísticas.

Objetivos de la Ley que aborda la acción

Promover el conocimiento, comprensión y compromiso de los estudiantes con los derechos humanos reconocidos en la Constitución Política de la República y en los tratados internacionales suscritos y ratificados por Chile, con especial énfasis en los derechos del niño.

Responsable de la acción Fecha de la Implementación

Profesores de Historia Desde: Lunes 24 de Julio de 2017 Hasta: Viernes 01 de Septiembre de 2017

Descripción Detallada de la Acción

Antes de la Jornada (distintos días de la semana) 1. La coordinación de Historia realizará una distribución de Derechos del Niño y material

complementario para trabajar entre los cursos. Los pasos de la actividad se socializarán en Consejo de Profesores.

2. Los cursos de segundo ciclo apadrinarán a los más pequeños, recibiendo una inducción y material sobre los Derechos del Niño. El tema será tratado en la asignatura de orientación y guiados por sus Profesores Jefe.

Durante la Jornada – Trabajo en Sala 3. Al inicio, cada equipo de cursos (de primer y segundo ciclo) realizará una actividad

entregada por los profesores de Historia donde, a través una presentación del contenido y/o de juegos, conocerán más sobre los derechos de los niños.

4. Posteriormente, cada curso recibirá materiales y creará un lienzo alusivo a los derechos del niño. Se cautelará que en su elaboración pueda participar la mayor cantidad de estudiantes.

Durante la Jornada – Exposición Abierta. 5. Posteriormente los lienzos serán exhibidos en algún lugar del colegio previamente

asignado. Los cursos de segundo ciclo apadrinaran a los más pequeños con el objetivo de que expliquen y orienten a sus compañeros sobre lo que trabajaron en los lienzos. Paralelo a esto, podrán incorporarse otras actividades, como números artísticos alusivos, música, etc.

Recursos Necesarios

Presentación Digital, proyectores, lápices, pinturas, género, plumones.

Forma de Evaluación

Se entrevistaran a los estudiantes mediante la realización de un vídeo, recogiendo sus impresiones

5. SEMANA DE LA CIUDADANÍA

Descripción General de la acción

Todos los cursos participaran de manera democrática en la toma de decisiones al interior del establecimiento, eligiendo visita cultural o turística

35

Objetivos de la Ley que aborda la acción

Promover la comprensión y análisis del concepto de ciudadanía y los derechos y

deberes asociados a ella, entendidos éstos en el marco de una república democrática,

con el propósito de formar una ciudadanía activa en el ejercicio y cumplimiento de

estos derechos y deberes.

Fomentar en los estudiantes el ejercicio de una ciudadanía crítica, responsable, respetuosa, abierta y creativa.

Garantizar el desarrollo de una cultura democrática y ética en la escuela.

Fomentar una cultura de la transparencia y la probidad.

Responsable de la acción Fecha de la Implementación

Profesores de Historia y encargada del CRA Desde: Lunes 25 de Septiembre de 2017 Hasta: Martes 31 de Octubre de 2017

Descripción Detallada de la Acción

1. Con motivo de la finalización del año escolar, los alumnos de nuestro establecimiento podrán realizar una visita cultural (o turística*), la cual será elegida por ellos mismos, mediante votaciones. Para ello, cada curso y con ayuda del profesor jefe, deberán plantear una propuesta, eligiendo el lugar, analizando factibilidad y justificación.

2. Una vez escogido el tema, el curso deberá realizar una campaña propagandística en el tercer bloque, donde informen al resto de sus compañeros sobre su propuesta. Para ello pueden hacer afiches, colocar stand informativos, intervenciones culturales, visitas a los cursos, etc.

3. Las votaciones se llevarán a cabo en el tercer y cuarto bloque donde serán llamados por cursos para emitir su voto. Las directivas de segundo ciclo serán los vocales de mesa que registraran a cada votante. En tanto los alumnos de primer ciclo serán los encargados de la seguridad y la transparencia del proceso.

4. Es deber de cada profesor motivar y orientar a sus estudiantes, para que estos se comprometan con la actividad.

5. Los alumnos de prebásica, primero y segundo básico podrán ser asistidos por su profesora jefe en la votación.

6. El conteo de votos estará a cargo de las directivas de cada curso y de las profesoras encargadas de la actividad.

Recursos Necesarios

Hojas de oficio, papel craft, cartulina, plumones, lápices de colores, urnas.

Forma de Evaluación

Se entrevistaran a los estudiantes mediante la realización de un vídeo, recogiendo sus impresiones

6. Día de la diversidad cultural

Descripción General de la acción

Todos los cursos podrán asistir al día de la diversidad cultural

Objetivos de la Ley que aborda la acción

Fomentar en los estudiantes la valoración de la diversidad social y cultural del país

36

Responsable de la acción Fecha de la Implementación

Profesores jefe Coordinación de Historia

Desde: Miércoles 01 de Noviembre de 2017 Hasta: Viernes 24 de Noviembre de 2017

Descripción Detallada de la Acción

1. Cada curso, en consejo deberá elaborar una propuesta que represente la diversidad cultural y social del país. Por ejemplo: contar con la presencia de algún inmigrante residente en Chile, o miembros de alguna etnia, elaboración de platos típicos y bailes de alguna zona del país.

2. A cada curso se le asignará un stand donde podrán exhibir sus proyectos y contar a los alumnos lo que cada curso trabajó a través de expositores elegidos por el profesor jefe

3. Durante el tercer y cuarto bloque todos los alumnos visitarán a feria de la diversidad cultural, compartiendo sus aprendizajes

Recursos Necesarios

Cartulinas, lápices de colores, paneles, cartón, greda.

Forma de Evaluación

Se enviará a los cursos una encuesta donde se les preguntará a los alumnos por la realización de la jornada. Una vez recogida la información, esta será socializada entre el grupo con el apoyo del profesor jefe