97
ESTRATEGIA DE AUDITORÍAS VISIA DE AUDI PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE RECONSTRUCCIÓN DICE FONDO ADAPTACIÓN 2014 FONDO ADAPTACIÓN SECTOR EDUCACIÓN

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

ESTRATEGIA DE AUDITORÍAS VISIA DE AUDI

PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE RECONSTRUCCIÓN DICE

FONDO ADAPTACIÓN

2014

FONDO ADAPTACIÓN

SECTOR EDUCACIÓN

Page 2: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

CONTENIDO

PRESENTACIÓN……………………………………………………………………………… I

1.1 INTRODUCCIÓN..…………………………………………………………….. 7

1.2 El Fondo Adaptación..…………………………………………………………...8

1.2.1 Objetivo…………………………………………..…………………………….....9

1.2.2 Antecedentes……………………………………………………………………10

2. ESTRATEGIA DE INTERACCIÓN SOCIAL - RECONSTRUCCIÓN DE

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DICE.

…………….…………….………………………………………………………………… 11

2.1 Obertura…………………………………………………………………………… 11

3. RUTA METODOLOGÍA PARA LA INTERACCIÓN SOCIAL…………………………….13

3.1 Sensibilización 3.1.1 Objetivo.………………………………………………………………………15

3.1.2 Momento de Contextualización……………………………………………16

3.1.3 Momento de acercamiento a la comunidad……………………………. 17

3.1.3.1 Información de fuentes secundarias…………………………….17

3.1.3.2 Inserción - Inmersión a la comunidad……………………………19

3.2 Socialización

3.2.1 Objetivo………………………………………………………………………21

3.2.2 Organización comunitaria………………………………………………….21

3.2.3 Participación comunitaria…………………………………………………..22

3.2.3.1 Acciones Preliminares – Socialización………………………….23

3.3 Sostenibilidad 3.3.1 Objetivo……………………………………………………………………….29

Page 3: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

3.3.2 Pactos y compromisos ciudadanos…………………………………….. 29

3.3.2.1 ¿Cuáles son los objetivos de la estrategia de los Pactos

ciudadanos?........................................................................... 30

3.3.2.2 ¿De qué manera el Pacto Ciudadano es un instrumento de

educación ciudadana?........................................................... 30

3.3.2.3 ¿Qué aprendizajes se han construido hasta ahora de la

experiencia de los pactos ciudadanos?................................ 31

3.3.2.4 ¿Cuál es la metodología para trabajar los Pactos

ciudadanos…………………………………………………….. 31

3.3.2.5 ¿Qué tipos de pactos ciudadanos están en proceso?...........33

3.3.2.6 ¿Quiénes constituyen el equipo básico de trabajo de los

pactos ciudadanos?............................................................ 34

3.4 Subprograma de Manejo de Conflictos………………………………….. 34

3.4.1 Etapas de un Proceso de Resolución Adecuada de Conflictos..35

3.4.2 Evaluación de Pertinencia………………………………………….35

3.4.3 Planificación y Organización……………………………………….36

3.4.4 Negociación del Conflicto y Búsqueda de Acuerdos…………...36

3.4.5 Formalización e Implementación de los Acuerdos………………36

3.5 Subprograma de Comunicación y Divulgación…………………………..37

4. REFERENTE CONCEPTUAL: ESTRATEGIA DE INTERACCIÓN SOCIAL

PROYECTOS DICE…………………………………………………………………...42

4.1 Interacción social y comunitaria…………………………………………………43

4.2 Una mirada a la participación comunitaria en los proyectos de

reconstrucción educativa DICE…………………………………………………..45

4.3 Organización Comunitaria………………………………………………………..47

Page 4: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

4.4 Mesas de trabajo DICE: un apéndice de la organización comunitaria…..49

4.4.1 Aproximaciones conceptuales a las mesas de trabajo……………..49

4.5 Perspectivas teóricas de la acción colectiva…………………………………50

4.6 Liderazgo Comunitario…………………………………………………………...52

5. PROYECTOS DICE Y LA ESCUELA ABIERTA……………………………. …55

5.1 Violencia del Muro……………………………………………………………….56

5.2. La ciudad y la comunidad enseñan…………………………………………...57

5.3 Nuevas Relaciones……………………………………………………………. 58

6. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….61

ANEXOS……………………………………………………………………………….63

Page 5: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

PRESENTACIÓN

Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos de

reconstrucción educativa, es necesario señalar algunos aspectos importantes para

entender sus propósitos y el desarrollo de los contenidos que se llegan a abordar, lo

que permitirá comprender algunas de sus limitaciones manifiestas en su

elaboración. En primer término es fundamental indicar que el objetivo del PGS en

obra, será lograr a través de una adecuada estrategia de interacción social, la

inserción y adopción de los proyectos DICE en el medio social, contando con la

activa participación de los diversos grupos poblacionales y actuantes sociales

impactados con la ejecución de los proyectos educativos.

De esta manera, el texto parte de la importancia de implementar adecuadamente

una estrategia de interacción social en los territorios y localidades afectados por la

ola invernal, durante el período (2010-2011). Territorios que históricamente han

evidenciado profundas dificultades sociales, ante la ausencia de la misma

institucionalidad y poca efectividad en los programas e intervenciones sociales

desarrolladas en el pasado. Por consiguiente, el lineamiento metodológico y

conceptual, versa en todo el PGS, en la Interacción Social, como categoría superior

del proceso y acompañamiento a los proyectos de infraestructura física.

Siguiendo la ruta y los objetivos de la gestión social, el trabajo apunta a la

comprensión de la realidad social de los territorios donde se emplazaran los

proyectos educativos, desde un enfoque comunitario, como concepción para

aproximarnos a las realidades y procesos sociales. Por tanto, el cometido engrana

con la apreciación de una realidad que integra el factor institucional DICE, las

elaboraciones conceptuales que han venido versando sobre el tema y el elemento

empírico como premisa fundamental para comprender la globalidad del proceso. En

este sentido, el armazón del PGS se define en varias etapas, obedeciendo a un

planteamiento lógico y sincronizado en los procedimientos de toda la propuesta.

Page 6: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

En esta perspectiva, una eficiente gestión y ejecución de las acciones concebidas

en el proceso, determina la correlación de cada una de las fases o etapas,

articuladas transversalmente en el desarrollo de los proyectos de reconstrucción

educativa. Las fases en mención obedecen a tres momentos claves en el proceso:

SENSIBILIZACIÓN (ANTES) – SOCIALIZACIÓN (DURANTE) Y

SOSTENIBILIDAD (DESPUÉS).

Por lo anterior, es muy importante para el Fondo Adaptación que este proceso sea

desarrollado por un grupo de profesionales de las Ciencias Sociales, que lleven a

cabo toda la experiencia de acompañamiento social a los proyectos de

infraestructura educativa. Por ello, habrá que hacer conciencia de que este personal

idóneo tendrá un doble trabajo, ya que a la vez que desarrolla la estrategia de

interacción social con los colectivos y actuantes comunitarios, deberá integrar el

equipo de trabajo desde la transdiciplinariedad del conocimiento y el diálogo de

saberes que se gesta en todo el trabajo e implementación del PGS.

Pero además, en el caso de los proyectos de reconstrucción educativa, que tiene un

nivel muy alto de interacción con las comunidades, no se busca que los

profesionales sociales repitan un libreto prediseñado y como tal se conviertan en

una especie de técnicos de procesos diseñados por otros, convirtiéndolos en sólo

ejecutores. Se trata de un ejercicio que trasciende el recetario y el planteamiento

consuetudinario de la misma academia y de las prácticas sociales, donde se parte

de una orientación construida colectivamente, a partir del acervo de experiencias

exitosas y, ajustadas a los contextos y realidades donde los proyectos educativos

toman forma, y se convierten en la mejor excusa para transformar las condiciones

sociales, fortalecer la ciudadanía y mejorar las posibilidades del desarrollo local de

un territorio intervenido por una obra de interés general.

Page 7: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

MARCO GENERAL 1.1. Introducción

El fenómeno de La Niña 2010 – 2011 alteró el clima de Colombia desde el

comienzo de su formación en el mes de junio de 2010, sobreponiéndose a la

temporada invernal que venía presentándose desde el mes de abril. Esto ocasionó

las lluvias más intensas y abundantes registradas en la historia del país, sobre todo

en las regiones Caribe, andina y pacífica. Además, ocasionó la ausencia de la usual

temporada seca de mitad de año en el norte y centro de la región andina.

Las severas inundaciones y deslizamientos generaron daños en las vías rurales y

urbanas, pérdidas de zonas agrícolas, destrucción de centros educativos,

hospitales, viviendas e infraestructura de servicios públicos. Se calcula que casi 4

millones de personas se vieron afectadas, 28 de los 32 departamentos del país

sufrieron los efectos de las lluvias, más de 100.000 familias reportaron sus

viviendas como destruidas y más de 2.000 sedes educativas fueron afectadas. En

fin, los daños sociales, económicos y ambientales resultaron ser de difícil cálculo.

La gravedad de la situación superó la capacidad de respuesta local y regional e

hizo necesario tomar medidas urgentes desde el nivel nacional. En este contexto, el

gobierno central creó dos instrumentos para conjurar la crisis y fortalecer la

capacidad económica del Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres:

la Subcuenta Colombia Humanitaria del Fondo Nacional de Calamidades, para

atender las fases de atención y rehabilitación, y el Fondo Adaptación, adscrito al

Ministerio de Hacienda y Crédito Público, para las etapas de reconstrucción y

construcción.

Así pues, el Fondo Adaptación se concibió como la entidad encargada de dar una

respuesta estructural a la problemática generada por el fenómeno de La Niña 2010

– 2011, y de convertir esta tragedia en una oportunidad de desarrollo para el país.

Page 8: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

De acuerdo con el Plan de Acción Específico para el manejo de la emergencia,

corresponde al Fondo Adaptación intervenir en 3 de los 5 ejes estructurantes de

atención, a saber: Infraestructura, Desarrollo Económico y Sostenibilidad Ambiental.

En aras de dar mayor operatividad a esta tarea, el Consejo Directivo del Fondo

Adaptación decidió dividir las inversiones del Fondo en 8 sectores estratégicos:

transporte; vivienda; agua potable y saneamiento básico; salud; medio ambiente;

deporte, ICBF, cultura y educación; mitigación del riesgo; y reactivación

económica.

Para cada uno de estos sectores, el Fondo Adaptación ha liderado un proceso de

diseño y estructuración de las intervenciones previstas, en busca de asegurar la

mayor eficiencia y transparencia en el proceso de ejecución de las mismas. Como

parte importante de esta tarea, se ha definido el componente de participación

comunitaria y una estrategia de interacción social, que en sumatoria deben

constituir un plan de gestión social para la implementación de los proyectos del

sector educación.

1.2. EL FONDO ADAPTACIÓN

Marco Normativo

Mediante el Decreto 4580 del 7 de diciembre de 2010, y con base en el artículo 215

de la Constitución Política, el Gobierno Nacional declaró el estado de emergencia

económica, social y ecológica en todo el territorio nacional.

Una vez declarado el estado de emergencia, mediante el Decreto 4819 de

diciembre de 2010, se creó el Fondo Adaptación como una entidad descentralizada

del orden nacional con personería jurídica, autonomía presupuestal y financiera,

adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público, con el objeto de atender la

Page 9: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

recuperación, construcción y reconstrucción de las zonas afectadas por el

Fenómeno de la Niña 2010-2011.

Los Decretos 2962 y 4808 de 2011, ajustados a los mandatos establecidos en los

artículos 209 y 267 de la Constitución Política, los artículos 14 a 18 de la Ley 80 de

1993 y el artículo 13 de la Ley 1150 de 2007, reglamentaron el régimen contractual

del Fondo Adaptación. Se dispuso que los contratos que celebre el Fondo para el

cumplimiento de su objeto, cualquiera sea su índole o cuantía, se regirán por el

derecho privado. En particular, se definieron tres modalidades contractuales para el

Fondo Adaptación: selección directa; convocatoria cerrada y convocatoria abierta.

1.2.1 OBJETIVO

De acuerdo con su decreto de creación, el objetivo general del Fondo Adaptación

es identificar, estructurar y gestionar proyectos, ejecutar procesos contractuales,

disponer y transferir recursos para la recuperación, construcción y reconstrucción

de la infraestructura de transporte, de telecomunicaciones, de ambiente, de

agricultura, de servicios públicos, de vivienda, de educación, de salud, de

acueductos y alcantarillados, humedales, zonas inundables estratégicas,

rehabilitación económica de sectores agrícolas, ganaderos y pecuarios afectados

por el fenómeno de La Niña y demás acciones que se requieran con ocasión de

dicho fenómeno, así como para impedir definitivamente la prolongación de sus

efectos, tendientes a la mitigación y prevención de riesgos y a la protección en lo

sucesivo, de la población de las amenazas económicas, sociales y ambientales que

están sucediendo.

Page 10: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

1.2.2 ANTECEDENTES.

Partiendo del reconocimiento de las dificultades para reorientar el desarrollo social,

especialmente en aquellas comunidades impactadas por fenómenos naturales y

antrópicos, donde notoriamente se evidencian mayores condiciones de

desprotección y vulnerabilidad frente a la esencia misma de sus derechos como

mínimos vitales, se hace irrevocable enfrentar esta situación como condición

necesaria para garantizar el derecho a una vida más digna y por consiguiente su

desarrollo humano. Desde esta perspectiva existen aspectos fundamentales que

van desde la recreación, la salud, el acceso a la cultura y la educación. Esta última

representa un valor muy significativo para la sociedad, puesto que el axioma de una

sociedad sin educación, resulta siendo un instrumento ciego de su propia

destrucción. Ahora bien, en materia de educación se encuentran profundas

limitaciones en los territorios y regiones afectados por la ola invernal, además de

otros factores como la falta de accesibilidad, el déficit de cobertura en preescolar y

media, extraedad y analfabetismo en población vulnerable, la inadecuada

infraestructura, la baja calidad y la falta de escenarios apropiados para el encuentro

ciudadano y la interacción social. Se busca entonces, constituir una nueva cultura

ciudadana que promueva e invite al mejoramiento de las condiciones educativas y

comunitarias, no sólo en espacios físicos, sino también, en la nueva pedagogía de

aulas abiertas, un espacio para la formación de nuevos ciudadanos que reconozcan

sus derechos y deberes y den al territorio local una nueva visión, en la cual se

integra la escuela a la comunidad mediante un vinculo permanente entre la

educación y la vida comunitaria.

Por consiguiente, la oportunidad de intervenir físicamente un territorio, permite

reorganizar la estructura social de las comunidades que han sido afectadas por el

fenómeno de la ola invernal, en aras de restablecer los mecanismos y herramientas

de participación ciudadana y, la plena funcionalidad en las prácticas sociales y

comunitarias de los miembros de la comunidad local, que serán impactados

positivamente por la reconstrucción de los proyectos educativos.

Page 11: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

2. ESTRATEGIA DE INTERACCIÓN SOCIAL - RECONSTRUCCIÓN DE

PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA DICE.

2.1 OBERTURA

La estrategia de interacción social que se plantea desarrollar con las comunidades

directamente impactadas por la reconstrucción de las obras de infraestructura

educativa DICE, se sustenta a partir de los lineamientos conceptuales y

metodológicos que orientaran su debida implementación, teniendo como punto de

referencia los diversos contextos, particularidades y realidades sociales que

describen y caracterizan a cada región.

De esta manera, el accionar profesional de las ciencias sociales que acompañará

la gestión comunitaria, deberá cumplir cabalmente con los preceptos constitutivos

en el trabajo comunitario. Esto significa que principios básicos como: la interacción

social, la organización comunitaria y la participación ciudadana, serán los elementos

constitutivos en el devenir del proceso de la gestión social y comunitaria.

Por tanto, la conjunción de estos principios, debe llegar a comprenderse como

elementos proactivos para el cumplimiento de los objetivos, metas y productos que

se han planteado en el trabajo social. En esta perspectiva, el quehacer social

deberá hacer parte de una propuesta estratégica de acercamiento, concertación y

trabajo con la comunidad y, los distintos actores y sujetos sociales que participaran

en cada una de las etapas del proyecto DICE.

Ahora, los proyectos DICE administrados por el FA contaran con el

acompañamiento de la gestión comunitaria, teniendo en cuenta la tipología y escala

del proyecto, es decir, que de acuerdo a su dimensión y alcance, algunos procesos

serán más prolongados en el tiempo y espacio, por ende la consolidación y

Page 12: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

compactación del proceso social será más rigurosa y cohesionada que en otros

escenarios donde los procesos seguramente serán más puntuales y concretos.

En este orden de ideas, se define el procedimiento y el conjunto de acciones con

los profesionales del área social que participaran en el acompañamiento y gestión

de los proyectos en cada región.

Page 13: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

3. RUTA METODOLOGÍA PARA LA INTERACCIÓN SOCIAL

La propuesta metodológica a tener en cuenta en el diseño y aplicación del modelo

de interacción social, se concibe desde un enfoque cualitativo, puesto que

inicialmente se partirá del estudio y análisis de los hechos y acontecimientos

sociales presentes en cada región, para aproximarnos a su realidad social y

explicaciones descriptivas de situaciones concretas. Asimismo, la propuesta de

construcción colectiva se establecerá a partir de una estrategia de acción –

participativa y reflexiva, pues se busca vincular a los diversos actores y sujetos

sociales para que se inmiscuyan en las decisiones y en el desarrollo de sus

territorio, a través de espacios de concertación, interacción social y

acompañamiento a los proyectos sociales que beneficiaran sus condiciones de vida.

Por tanto, el cometido de la propuesta engrana con la apreciación de una realidad

social con múltiples particularidades y disimilitudes en cada región hasta las

elaboraciones teóricas que versan sobre los temas de interés en los procesos de

interacción social comunitaria. En este sentido, la propuesta metodológica de los

proyectos DICE se desarrollará en varias fases, obedeciendo a ese planteamiento

lógico como conjunto de operaciones básicas en los procedimientos de la

interacción social.

Un adecuado proceso de interacción social necesario para una eficiente gestión y

ejecución de las actividades, concibe la correlación de cada una de las fases o

etapas, articuladas transversalmente en el desarrollo de cada proyecto. En breve,

las fases en mención obedecen a tres momentos claves en el proceso: ANTES –

DURANTE Y DESPUÉS.

De aquí, se desprenden las consideraciones básicas del Plan de Gestión Social

de los proyectos de reconstrucción educativa, donde los contratistas deberán

elaborar y/o adoptar la propuesta definida por el Fondo Adaptación, la cual, incluye

Page 14: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

el acompañamiento social en obra dirigido a prevenir y mitigar los impactas sociales

y, a consolidar una auténtica participación comunitaria durante las etapas del

proceso constructivo. Este plan debe enmarcase en la siguiente estructura:

Fase 1 ANTES: ACERCAMIENTO, AMBIENTACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN

Fase 2 DURANTE: FORMACIÓN, MOTIVACIÓN Y SOCIALIZACIÓN

Fase 3 DESPUÉS: PERSPECTIVA DE SOSTENIBILIDAD

Diagrama de Relaciones Poyectos DICE.

Page 15: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

3.1 SENSIBILIZACIÓN

3.1.1 Objetivo:

Sensibilizar a las comunidades sujetos de interacción para que orienten sus

acciones en la línea de un proyecto eminentemente educativo, en donde la

interrelación permanente entre la educación y la vida comunitaria permitan generar

procesos de transformación social a todo nivel.

Así, en la primera fase se abordará el diseño de la propuesta de interacción social,

fundamentada explícitamente en la labor del estudio previo a cada una de las

regiones con sus respectivas particularidades, donde se intervendrá a través de un

proyecto educativo de vasto impacto para los intereses locales y la transformación

del territorio. El estudio detallado de cada comunidad permite literalmente descubrir

las especificidades y generalidades de las necesidades sociales, a su vez, se

identifican los recursos existentes y las organizaciones de base instituidas para

participar activamente en el desarrollo de las potencialidades de sus miembros y de

su comunidad.

Es el momento de preparación de los proyectos de reconstrucción DICE, en el cual

se presenta la propuesta de interacción social, enmarcada en los lineamientos

institucionales, se identifican los esfuerzos del carácter comunitario e instituciones

para sumar voluntades y se acuerdan estrategias para la coordinación y articulación

en el trabajo. En esta etapa se reconoce la información producida por la comunidad

y se construye colectivamente la imagen de futuro de los nuevos espacios y

equipamientos colectivos (taller imaginarios – mapeo comunitario), priorizando los

temas estratégicos a desarrollar. Adicionalmente se inicia la conformación de las

mesas de trabajo DICE o grupos de interés, con la intención de crear procesos de

formación y cohesión comunitaria con miras a la participación en las distintas

actividades del proyecto.

Page 16: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

Prácticamente las consideraciones básicas de la etapa de sensibilización, deberán

seguir el procedimiento adecuado, enmarcado en el paso a paso que se describe a

continuación:

3.1.2 MOMENTO DE CONTEXTUALIZACIÓN

El profesional del área social deberá conocer con suficiencia las

generalidades del proyecto, su tipología, los beneficios, las

poblaciones directas e indirectamente impactadas, las particularidades

de cada territorio y las demás consideraciones que enmarcan su

justificación.

El profesional del componente social homologará los contenidos y el

discurso institucional y comunitario, de manera que se pueda llegar a

trazar una estrategia simultanea de interacción social en los diversos

territorios donde se desarrollaran los proyectos.

La propuesta interdiscursiva o diálogo de saberes entre los diversos

actores social (contratistas, interventorías, gerencias, comunidad)

coadyuvará con la comprensión de los objetivos y resultados del

proceso, donde las comunidades serán el factor determinante para el

éxito y empoderamiento de todos los proyectos.

Se establecerán los criterios y lineamientos del proceso de interacción

social, ejes temáticos (Mesas de Trabajo DICE, Modelo de Escuela

Abierta, Etapas del proceso: Antes, durante y después) diseño

metodológico, enfoque del modelo de interacción social, documentos

de consulta, entre otros.

Page 17: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

3.1.3 MOMENTO DE ACERCAMIENTO A LA COMUNIDAD

Los proyectos DICE ejecutados por el FA deben contar con la efectiva participación

de las comunidades, en escenarios de información, socialización, consulta,

interlocución y concertación, para ello las gerencias educativas contaran con un

personal idóneo de las ciencias sociales, que en su desempeño aplicaran los

principios metodológicos de la gestión social, como un elemento que permite tener

proyectos educativos acompañados por toda la unidad local, debidamente

apropiados y que aportan significativamente a transformar las condiciones de vida

de la población. Lo anterior, parte del conocimiento profesional y oportuno que los

facilitadores sociales tengan de la realidad social, física y ambiental de los territorios

intervenidos con los proyectos educativos.

Este es el primer momento de contacto con el conglomerado comunitario del área

de influencia del proyecto, donde se debe tener cuenta:

3.1.3.1 Información de fuentes secundarias: Antes de llegar al territorio el

profesional social debe construir una idea general del contexto social donde

trabajará, con bases de datos de la comunidad o sector a intervenir, nombres de

personas (porteros) y sitios clave para desarrollar posteriormente las actividades,

además información general que aporte elementos de contexto geográfico, social,

ambiental, de orden público, características socioeconómicas de la población,

estrato, población aproximada en entorno directo y bases de datos donde se

identifiquen las organizaciones sociales, fuerzas vivas y comunitarias con sus

nombre, dirección y teléfono.

El facilitador social adelantará procesos de consulta y rastreo de información

de fuentes secundarias que le permita obtener la información pertinente y

veraz sobre el entorno inmediato. Aquí, es fundamental la articulación con las

Page 18: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

fuerzas vivas, sector institucional en la zona y demás entidades que agrupen

información y datos importantes sobre la comunidad sujeto de interacción.

El trabajo anterior se consolida en un documento que posteriormente sirve

de soporte y como insumo que será tenido en cuenta en el proceso de

consolidación de la mesa de trabajo DICE, además se considera una

herramienta clave para el cierre, sostenibilidad y sistematización de la

experiencia.

Es importante que en este primer momento se logre una interacción

comunicacional, precedida de confianza entre el profesional del área social y

los representantes de la comunidad, esto permite la corresponsabilidad, el

diálogo, los aportes y la visión holística del contexto social. En esta actividad

y en donde aplique, se adelantan conversaciones con los demás actuantes

sociales con los que se comparta trabajo por territorios, es decir, el elemento

comunicacional transversalizará toda la propuesta desde el ámbito

comunitario hasta el institucional.

Para la fase de sensibilización e interiorización del trabajo social comunitario,

es necesario implementar como estrategia el diálogo y la divulgación,

entendiendo el diálogo como el intercambio efectivo de saberes e intereses.

Lo cual requiere del respeto por el otro, la escucha activa, el establecimiento

de relaciones de confianza, la concertación y el trabajo conjunto para

alcanzar objetivos de mutuo beneficio.

Los profesionales del área social de las gerencias educativas, serán los de

mayor permanencia y relación con la unidad comunitaria, por tanto, se

considera imprescindible que todos los profesionales de otras áreas

(interdisciplinariedad) que estén vinculados al proyecto coordinen sus

acciones con el representante de la gestión social.

Page 19: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

3.1.3.2 Inserción - Inmersión a la comunidad: Se trata de hacer un

primer acercamiento para presentar la propuesta de trabajo y

hacer de la práctica militante una forma de conocer la realidad de

las comunidades donde se emplazarán los proyectos.

Este primer acercamiento permite tener un conocimiento de la

realidad cotidiana y de los elementos que por su sensibilidad no

son perceptibles en las fuentes secundarias. Así, de manera

articulada, se programa la primera reunión, amplia o asamblea.

El profesional social de cada gerencia educativa, será el

encargado de adelantar la convocatoria y la logística para la

reunión de acercamiento. Lo anterior incluye los medios

audiovisuales para presentarle a la comunidad y los formatos que

dejan la fuente de verificación de la reunión (Actas – Memorias).

Es importante en la convocatoria que se realiza con una semana

de antelación, no dejar a ninguna persona, líder o representante

de organización comunitaria e institucional, sin invitar, dado que la

vinculación desde el inicio ayuda a garantizar el éxito del proceso

social.

Es importante que en esta reunión se haga un contexto general,

de dónde nace el proyecto, y la forma como se articula con otros

proyectos que se estén ejecutando o estén próximos a ejecutarse

en el mismo territorio (lectura de contexto).

El éxito de esta reunión es dejarle a la comunidad la suficiente

información sobre:

i. Articulación del proyecto en el desarrollo del territorio.

ii. Beneficios del proyecto, que necesidad pretende satisfacer,

aquí es importante proporcionarle a la comunidad datos

Page 20: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

estadísticos que justifiquen la construcción del proyecto.

Mejoramiento a la infraestructura educativa, cubrimiento con

servicios de tantos estudiantes y población en general, etc.

iii. Es determinante tener claras las objeciones posibles de la

comunidad, para evitar desde el principio oposiciones radicales.

Antes de concluir la sesión comunitaria se informa y acuerda con los

asistentes el desarrollo de las actividades siguientes de este proceso

como:

iv. Recorrido para elaboración del microdiagnóstico (DRP). Ver

documento Anexo.

v. Taller de imaginarios – Cartografía social. Ver documento

Anexo.

vi. Socializar conocimientos y acordar compromisos.

De colofón, los proyectos DICE serán socializados a las

organizaciones e instituciones en reuniones participativas con el

acompañamiento del profesional del área social. En estos encuentros,

se concretan y definen los compromisos que asumen cada uno de los

participantes y todas las condiciones generales y especificas que

regirán el futuro del proyecto.

Page 21: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

3.2 SOCIALIZACIÓN

3.2.1 Objetivo:

Orientar a la comunidad sujeto de interacción de los proyectos de reconstrucción

educativa DICE, hacia una nueva “Cultura Ciudadana”, a través de la activa y

consciente participación que se sustenta en intereses colectivos y valores

comunitarios, favoreciendo la apropiación y pertenencia de los nuevos espacios

educativos.

Una segunda fase que comprende escenarios de socialización, formación y

capacitación con los actores y sujetos sociales comunitarios e institucionales. A

partir de este momento se perfila el escenario futuro para el sector, en esta medida

se busca crear las condiciones para que toda la comunidad se inserte en el proceso

de ejecución de la obra educativa. Inserción que se evidencia en la acción social y

colectiva que tienen los ciudadanos para actuar en cualquiera de las estructuras o

niveles del medio social en el cual se encuentran.

Todas las instancias que convergen en la socialización apuntan directamente a la

resignificación y apropiación del proyecto, es decir, con conciencia de pertenencia,

ratificando por parte de la comunidad el sentido de pertenecer a ella, en este

sentido el momento de socialización permite la apropiación de los nuevos espacios

para la convivencia y el encuentro ciudadano dentro de la perspectiva del desarrollo

local comunitario.

3.2.2 Organización comunitaria: Para el desarrollo de la propuesta social se

contará con la participación de las organizaciones de base, líderes naturales,

comunidad en general y entidades con presencia en el territorio de influencia de los

proyectos educativos, para identificar y priorizar acciones de manera concertada

Page 22: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

cuyos beneficios estén dirigidos a la población de mayor vulnerabilidad social y

económica.

El profesional del área social acompañara la formulación y ajustes a las acciones

que las organizaciones locales estén interesadas en ejecutar que vayan de acuerdo

con el planteamiento del proyecto educativo DICE, y con las propuestas colectivas

que se orientan en la misma dirección. Aquí, se inicia la concertación de manera

conjunta y articulada en procura de un objetivo común, para el beneficio de todo el

conglomerado comunitario.

3.2.3 Participación comunitaria: Mucho se habla de participación en los proyectos

de infraestructura pública y en las diversas concepciones del desarrollo de una

comunidad. Desde luego, un concepto tan polisémico permite múltiples

interpretaciones y definiciones. Así, unos llaman participación, lo que para otros no

es más que manipulación o pasividad de la gente.

La realidad de los proyectos de reconstrucción educativa DICE, busca consolidar un

proceso mediante el cual la gente pueda ganar y consolidar espacios de

participación comunitaria, a partir de la ejecución de un proyecto de infraestructura

educativa. El proceso de promoción de la participación comunitaria pretende

conseguir la participación efectiva y adecuada de la comunidad en la solución de

sus problemas comunitarios mediante la formación, capacitación, asistencia técnica,

difusión y articulación interinstitucional.

El principal problema que se quiere afectar en el ámbito de la participación social es

la debilidad del tejido social, la apatía de las comunidades, la baja credibilidad en

sus propias capacidades y en los dirigentes, las tensiones y conflictividad social.

Entre las principales causas del problema se identifican el bajo nivel educativo de

las comunidades para la participación y el bajo nivel de experiencia positiva en la

organización comunitaria.

Page 23: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

Por tanto, se requiere que el profesional del área social promueva los mecanismos

de participación ciudadana (Mesas de Trabajo) para el logro de los objetivos

planteados en el proyecto, es decir, promover la participación de la comunidad en el

antes, durante y después de los proyectos, generando sentido de pertenencia,

fortaleciendo las relaciones vecinales, reconociendo las formas organizadas de la

comunidad, disponiendo a las comunidades en la recepción de los beneficios del

desarrollo, promoviendo la prevalencia del interés público sobre el interés privado,

además de propiciar un mayor acercamiento en la relación Estado-Comunidad y

equilibrar la inversión social con las utilidades económicas (Ver anexo Mesas de trabajo).

Para cumplir el objetivo de la etapa de socialización es importante tener en cuenta:

3.2.3.1 Acciones Preliminares - Socialización

La estructuración y funcionamiento de las mesas de trabajo educativas, con la

convergencia de todos los actuantes sociales (líderes comunitarios y naturales,

docentes, padres de familia, rectores, estudiantes, autoridades municipales,

contratista, interventoría, entre otros) dispuestos a participar y acompañar las

tapas del proceso constructivo de los proyectos educativos DICE. Por tanto,

durante la etapa de socialización, de manera transversal se requiere la activa

inserción del contratista y la interventoría, acompañando los encuentros

concertados, programados y definidos por la misma comunidad.

Es importante que un representante de la Firma contratista e Interventora,

asista a los encuentros definidos y programados conjuntamente por la mesa de

trabajo, de manera que se cumpla con los acuerdos y compromisos

establecidos en la fase de socialización y conformación de las mesas de

Page 24: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

trabajo. Es responsabilidad del contratista y el interventor, llevar periódicamente

los informes concernientes al avance de la obra, las dificultades y situaciones

adversas que se generan en el proceso constructivo, los informes y porcentajes

de vinculación de la mano de obra no calificada del sector de influencia y,

demás consideraciones que resulten de vital interés en el abordaje de las

temáticas discutidas al interior de la mesa de trabajo.

El contratista deberá favorecer las condiciones para el buen desarrollo de la

estrategia social de los proyectos DICE. De esta manera, deberá promover en

los espacios concebidos para tal efecto, los mecanismos de participación

comunitaria, la concertación, inclusión y la toma de decisiones articuladamente

con la comunidad directa e indirectamente beneficiaria de la ejecución de los

proyectos educativos.

En la etapa de socialización, el gestor o facilitador social de las gerencias

educativas, desarrollará un rol determinante como moderador y orientador de

las dinámicas sociales, en el proceso comunitario de cada proyecto educativo,

canalizando las inquietudes de la unidad social, que se agrupa en el espacio de

la mesa de trabajo. Allí, se analizaran los temas relativos a la obra y se definirá

una agenda de trabajo para encontrar respuestas a las inquietudes y

propuestas de la misma comunidad frente al desarrollo del proyecto.

Durante la ejecución de la obra, de manera simultánea versará la socialización

del proyecto, a través de un proceso pedagógico de negociación interactivo con

los actuantes comunitarios (Líderes comunitarios y naturales, docentes, padres

de familia, estudiantes, rectores, autoridades municipales, entre otros). Proceso

que incluye espacios de capacitación y formación, recorridos a la obra,

diálogos de saberes y una estrecha y, permanente interacción social entre las

partes que constituyen la triada del proyecto, es decir, contratistas e

interventoría, comunidad e institucionalidad, representada en las gerencias

Page 25: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

educativas, el Fondo Adaptación y los sectores que personifican la estrategia

DICE.

La estrategia de interacción social de los proyectos de reconstrucción DICE,

incluye en el proceso de formación y capacitación, los recorridos o visitas a la

obra por parte de los representantes de la mesa de trabajo. Si bien, existen

algunas obligaciones en materia normativa y de seguridad laboral, que

inexorablemente el personal externo a la obra no se encuentra en condiciones

de cumplir, es determinante que las comunidades, a través de las mesas de

trabajo, conozcan, interactúen, observen, corroboren e identifiquen los avances

del proceso constructivo. Por tanto, se requiere de la previa concertación,

voluntad y autorización del contratista y la interventoría, para programar los tres

recorridos que se contemplan a la obra, contando con las medidas de seguridad

y la debida orientación del personal especializado, en aras de mitigar los

impactos negativos y reducir la vulnerabilidad que se puede generar a los

visitantes. Los recorridos se organizan, de acuerdo a los avances significativos

del proyecto (50% - 75% y 100%).

A nivel más descriptivo, los recorridos y visitas a las obras, progresivamente

van incorporando la perspectiva de la etapa de Sostenibilidad, apropiación y

cuidado por las obras públicas, a través del concepto de “eficacia simbólica”.

Una resignificación que le otorgan las personas a los proyectos educativos, a

partir de la inclusión e inmersión en el proceso, y que se refleja una vez

culminada la etapa de ejecución del proyecto.

Page 26: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

Visita obra Mesa de Trabajo I.E San Lorenzo (2010) Recorrido Obra Mesa de trabajo I.E Federico Ozanam (2013)

Visita obra estudiantes I.E Horacio Muñoz Suescum (2008)

Las herramientas participativas durante todo el desarrollo de la fase de

socialización, están previstas para que el facilitador social de las gerencias

educativas, contratistas e interventorías, trabajen directamente con la

comunidad sujeto de interacción. Herramientas que están fundamentadas en el

diálogo y en un principio rector que prevalece durante todo el proceso: todos los

participantes de las mesas de trabajo deben ser considerados como fuente de

información y decisión para analizar los problemas y contribuir a soluciones, a

través de la acción conjunta y alternativas viables de todos sus miembros.

En el mismo orden, se propone una periodicidad quincenal para los encuentros

de las mesas de trabajo, en aras de fortalecer la participación comunitaria en

los proyectos de reconstrucción educativa, generando las condiciones para la

Page 27: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

inclusión social y el ejercicio pleno de la ciudadanía en ámbitos urbanos y

rurales, donde indiscutiblemente se gesta una valiosa oportunidad de desarrollo

local y bienestar para las comunidades directamente beneficiaras por las obras

físicas y la estrategia de interacción social DICE.

Durante la fase de socialización, el facilitador social de las gerencias

educativas, debe asimilar e identificar muy bien aquella disyuntiva, donde se

evidencia el énfasis de la experiencia de la participación con relación al objetivo

de integrarse a la comunidad sujeto de interacción hasta el punto de ser “uno

más’’; o aquella donde su presencia puede ser tan externa como para no

afectar en modo alguno el escenario de la mesa de trabajo y sus protagonistas.

Se trata, de sopesar la situación y los alcances de estas diferencias, en aras de

favorecer el trabajo comunitario, desde una mirada que conjuga el enfoque

objetivo y subjetivo de los procesos sociales.

Finalmente, se concibe el proceso de socialización, a partir de etapa de

ejecución de la obra, donde periódicamente el contratista, la interventoría y los

gestores o facilitadores sociales de las gerencias educativas deberán

implementar los formatos de participación comunitaria definidos por el FA.

Instrumentos que se deberán reportar la segunda semana de cada mes, de

acuerdo a la actividad y al diligenciamiento de los mismos (actas de reunión,

listas de asistencia, formatos de Auditorías Visibles, registros fotográficos, entre

otros).

Sistematización: la experiencia ha ido mostrando que los procesos de

interacción social, deben estar acompañados de un saber y que es necesario

reconocerlo para poder dar cuenta de él. Es allí donde radica la posibilidad de

que ese saber presente en las prácticas y la estrategia de interacción social, se

haga evidente bajo forma de experiencia que a través de la reflexión y del

Page 28: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

seguimiento persistente, vaya generando un producto distinto a la práctica

misma y a lo que se había planeado en la orientación colectica del PGS.

Por tanto, se busca que finalizando la fase de socialización, se defina la

experiencia de sistematización de uno de los proyectos de reconstrucción

educativa, partiendo de ese saber sobre las prácticas sociales y como un

proceso con un enfoque eminentemente cualitativo. De esta manera, la

experiencia de sistematización elaborada por el facilitador social de las

gerencias educativas, servirá para reconocer los aciertos y limitaciones del

proceso, las distintas maneras de realizarla, de utilizar los instrumentos, y

quizás lo más relevante, la producción de saber desde las prácticas sociales

que han ido dialogando con el saber constituido y construyendo nuevos

saberes, mostrando caminos e interpretaciones nuevas, en el escenario de los

proyectos de reconstrucción educativa (Ver matriz de recopilación de información).

Page 29: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

3.3 SOSTENIBILIDAD

3.3.1 Objetivo:

Fortalecer los procesos de interacción social entre todos los actuantes comunitarios

(Estudiantes, docentes, padres de familia, líderes barriales, autoridades locales),

propiciando las condiciones para la sostenibilidad y empoderamiento de los

proyectos de reconstrucción educativa DICE.

Finalmente, se aborda la fase de sostenibilidad, la cual está directamente

relacionada con la obligación de las personas con su comunidad, es decir, es deber

de todos y todas participar en el desarrollo de su comunidad. Desarrollo que no

sólo debe de ser entendido como el mejoramiento en obras de infraestructura, sino

también, como el aumento en los niveles de participación por parte de la población.

En definitiva la sostenibilidad se orienta a la creación de conciencia,

responsabilidad, pertenencia y equidad como una condición necesaria y suficiente

para mejorar la calidad de vida y potenciar el desarrollo de las diversas

generaciones y de su entorno social. La relevancia de la sostenibilidad se genera

cuando se proporciona a los grupos de base los beneficios durante un largo periodo

una vez finalizada la ayuda exterior, puesto que la experiencia ha demostrado que

los proyectos de infraestructura educativa que no alcanzan a conseguir beneficios

sostenibles es porque no se tomaron con suficiencia una serie de factores críticos

de éxito.

3.3.2 Pactos y compromisos ciudadanos:

El Pacto Ciudadano será un acuerdo entre una comunidad y el proyecto de

reconstrucción educativa, que se construye colectivamente de manera concertada,

orientado a la apropiación, el uso social y la sostenibilidad de un hecho social de

transformación en el territorio local. La construcción de un Pacto Ciudadano es un

Page 30: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

ejercicio pedagógico en el que la ciudadanía construye nuevos aprendizajes sobre

la importancia de los proyectos públicos.

El profesional del área social estará lo suficientemente preparado para abordar el

proceso de los pactos ciudadanos, como un propósito pedagógico, que ayuda a la

resignificación de espacios al convertirse en referentes de encuentro y de

superación de las barreras físicas y de convivencia.

3.3.2.1 ¿Cuáles son los objetivos de la estrategia de los Pactos Ciudadanos?

Contribuir a la construcción de la convivencia entre los ciudadanos y a la

solución pacífica de conflictos.

Impulsar la apropiación del espacio público, así como el uso y sostenibilidad

de las transformaciones de infraestructura educativa, a partir de la

participación de la ciudadanía y el ejercicio del sentido de apropiación de las

obras.

Crear corresponsabilidad entre las partes que participan del proceso.

3.3.2.2 ¿De qué manera el Pacto Ciudadano es un instrumento de

educación ciudadana

Genera una experiencia localizada de cultura política al colocar a una

comunidad frente al reto de mejorar sus condiciones de calidad de vida y de

convivencia, en el escenario de los proyectos de infraestructura educativa.

Se toma la capacidad de la comunidad para expresar en sus propios

términos las situaciones y dificultades que enfrenta, en torno al proceso

generado en los proyectos de infraestructura educativa, en la perspectiva de

trabajar en coordinación y corresponsabilidad con las partes involucradas en

el proceso.

Page 31: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

El proceso del Pacto ciudadano se acompaña de la estrategia DICE deporte,

infancia, cultural y educación con propósitos pedagógicos, que ayuda a la

resignificación del proyecto educativo, espacios que antes estuvieron

asociados a situaciones adversas y complejas, a ser hoy referentes de

encuentro y de superación de las barreras físicas y de convivencia. (ver referente

Escuela Abierta)

3.3.2.3 ¿Qué aprendizajes se han construido hasta ahora de la experiencia de

los pactos ciudadanos?

A través del proceso de construcción del Pacto Ciudadano la comunidad

aprende a:

Formular las diferentes situaciones que le aquejan y así identificar qué cosas

están a su alcance como parte de la solución y cuáles están al alcance de

otros actores. Fijarse propósitos frente a la situación.

El Pacto Ciudadano articula internamente a la comunidad y a la institución

educativa, hacia un esquema de corresponsabilidad.

Lo más importante del Pacto Ciudadano es el seguimiento conjunto entre

comunidad (mesa de sostenibilidad) y la institución educativa, a través de la

identificación de las dificultades y la conjugación de esfuerzos para encontrar

soluciones.

3.3.2.4 ¿Cuál es la metodología para trabajar los Pactos Ciudadanos?

La metodología tiene un esquema único de fases y pasos, que se utilizan en

los diferentes frentes de acuerdo con las características y dinámicas propias

de la comunidad y del territorio.

Page 32: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

La metodología de los Pactos Ciudadanos tiene cuatro fases con sus

respectivos pasos:

Fase 1: Preparatoria

­ Coordinación equipo de Pactos con la mesa de trabajo y gestores

sociales de las gerencias educativas del Proyecto.

­ Formulación de ruta para la suscripción del Pacto.

­ Diseño de la estrategia de comunicaciones.

­ Diseño de la estrategia de sistematización.

­ Definición de talleres e instrumentos metodológicos.

­ Sensibilización y compromiso de entidades con responsabilidad en el

Pacto.

­ Respuesta permanente a las inquietudes de la comunidad

­ Acercamiento a las comunidades y caracterización del Pacto.

­ Animación comunitaria

Fase 2: Concertación con las comunidades

­ Conocimiento detallado de la situación a través de encuentro con la

comunidad.

­ Propuestas de movilización ciudadana y de respuesta institucional.

­ Aplicación de recursos de comunicación para difusión amplia del proceso.

­ Talleres de concertación y construcción de términos del Pacto.

­ Respuesta permanente a las inquietudes de la comunidad

­ Talleres de concertación y construcción de términos del Pacto.

­ Respuesta permanente a las inquietudes de la comunidad

­ Documento final de Pacto.

­ Validación entre comunidad y la institucionalidad.

­ Preparación y realización del evento de suscripción del Pacto.

­ Difusión permanente del Pacto entre la comunidad.

Page 33: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

Fase 3: Sistematización

­ Producción de informes regulares.

­ Revisión del proceso.

­ Taller de sistematización de la experiencia con los actores involucrados

(mesa de trabajo).

­ Construcción de bases de datos y de información sistematizada con el

uso de herramientas informáticas.

­ Elaboración de documento descriptivo y de análisis de cada experiencia.

­ Elaborar una Guía o Manual para la transferencia de conocimiento a otros

contextos y otros actores beneficiarios de los proyectos DICE.

Fase 4: Seguimiento

­ Consolidación mesa de sostenibilidad entre comunidad y la institución

educativa.

­ Articular los sectores institucionales de la estrategia DICE, Deporte,

Infancia, Cultura y Educación.

­ Establecer las dinámicas de comunicación local para difundir la

información sobre el seguimiento.

­ Establecer un espacio regular de encuentro entre las comunidades y las

entidades.

­ Verificación en terreno del cumplimiento de tareas y compromisos.

­ Elaboración de informes y requerimientos a grupos poblacionales y

entidades.

3.3.2.5 ¿Qué tipos de pactos ciudadanos están en proceso?

Hay cuatro tipos de pactos ciudadanos:

­ Uso del espacio público

­ Acceso y uso de nuevas infraestructuras públicos ( Proyectos DICE)

Page 34: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

­ Convivencia de reasentamientos poblacionales - multifamiliar

­ Convivencia de ciudad

3.3.2.6 ¿Quiénes constituyen el equipo básico de trabajo de los

Pactos ciudadanos?

La mesa de trabajo de sostenibilidad, se constituye en el principal

protagonista del proceso, sumando las voluntades de los sectores

institucionales del modelo DICE, y las instancias del orden múnicipal.

3.4 Subprograma de Manejo de Conflictos en los proyectos educativos.

Si bien la identificación de potenciales conflictos hace parte de la línea base que

deben proporcionar los supervisores del Fondo Adaptación o las gerencias

educativas, el contratista en caso de que lo vea necesario, puede incluir dentro de

su plan de gestión social, un subprograma para abordarlos. Se recomienda que

para el manejo de este sensible tema se cuente con profesionales que tengan

experiencia en la materia.

De acuerdo a la concepción y estructuración de los proyectos de reconstrucción

educativa DICE, los conflictos serán inevitables en la interacción social, pues su

ocurrencia transita en todos los niveles, desde el impersonal hasta el grupal,

aunque, por supuesto, difieren en grado y forma de expresión. Así, los conflictos no

se deben clasificar en buenos y malos, sino que simplemente existen.

Page 35: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

El conflicto se define como las discrepancias entre dos o más actores entorno a una

acción o proyecto, manifestadas de tal modo que constituyen y evidencian

contraposición de intereses y que no son proclives al logro de acuerdos sin la

creación previa de condiciones adecuadas.

Si el éxito de una acción o proyecto depende en gran medida, de los conflictos

manifiestos o latentes, se requiere trabajar en conjunto para velar por la generación

de acuerdos mutuamente satisfactorios y generar las bases para un trabajo

colaborativo.

En este contexto, la resolución alternativa de conflictos puede dar respuestas,

porque es un procedimiento en el cual los actores involucrados, aíslan las

cuestiones en disputa con el objeto de desarrollar opciones, considerar alternativas

y llegar a un acuerdo que sea mutuamente aceptable.

3.4.1 Etapas de un Proceso de Resolución Adecuada de Conflictos:

Los procesos de resolución adecuada de conflictos pueden desarrollarse bajo

ciertas etapas secuenciales, donde los actores involucrados van construyendo

paulatinamente y en forma conjunta las bases que permitan alcanzar un acuerdo.

Las etapas que se mencionan a continuación constituyen una referencia que debe

ser ajustada para cada caso en particular y aplicarán para todas las tipologías de

los proyectos educativos que lo requieran.

3.4.2 Evaluación de Pertinencia: Comúnmente, esta etapa es promovida por el

equipo de trabajo o responsable de un proyecto, la cual visualiza, a grandes rasgos,

la oportunidad de llevar adelante un proceso de este tipo.

La evaluación de la pertinencia de un proceso de resolución adecuada de un

conflicto se asemeja claramente a las etapas iniciales de planificación de un

Page 36: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

proceso participativo, de carácter informativo y consultivo, ya que se debe conocer

el público a involucrar y sus preocupaciones para diseñar un proceso adecuado a

sus realidades. Sin embargo, los actores a involucrar deben asumir un rol

protagónico dentro del proceso, asumiendo tareas específicas durante el mismo.

3.4.3 Planificación y Organización: Dado que se desea alcanzar un alto nivel de

apropiación por parte de los actuantes sociales con el proceso, de aquí en adelante

la resolución adecuada de un conflicto es eminentemente participativa y todas las

decisiones de proceso deben ser alcanzadas por consenso.

Esta etapa se caracteriza por un trabajo participativo en el diseño, las reglas de

funcionamiento y los criterios de una decisión mutuamente aceptable. En esta

etapa, se nombra un facilitador que genere confianza en la partes.

3.4.4 Negociación del Conflicto y Búsqueda de Acuerdos:

Hasta aquí, todos los pasos han conducido a generar las condiciones para que las

partes se sienten a negociar. Esta etapa está enfocada a crear el clima adecuado

para la solución colaborativa del conflicto, reconociendo que las anteriores también

han permitido crear y consolidar el ambiente deseado.

Es función del facilitador social en las reuniones, mantener el foco de las

discusiones, resumiendo, clarificando y ofreciendo sugerencias de proceso para

que los participantes de la mesa de trabajo logren su objetivo. Debe conversar con

las partes en forma separada para aprobar ideas, manejar temas sensibles y

asegurar la comunicación de los participantes con sus bases o miembros.

3.4.5 Formalización e Implementación de los Acuerdos: Las partes

involucradas en un conflicto, durante las etapas de planificación, normalmente no

Page 37: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

evidencian la etapa de implementación de un acuerdo y las necesidades de su

seguimiento quedan postergadas.

Por ello, es importante que durante todo el proceso se detallen las necesidades de

implementación y seguimiento del acuerdo en cuestión, y el documento final debe

estipular claramente un plan de monitoreo o seguimiento.

Adicionalmente, será responsabilidad del facilitador social del proceso mantener a

los actuantes sociales informados sobre el mismo, las alternativas de acuerdo y

requerimientos implicados para su implementación. Es clave velar por la viabilidad y

transparencia del acuerdo en todas sus etapas y particularmente en la

implementación.

3.5 Subprograma de Comunicación y Divulgación

Este define una estrategia para establecer un sistema de comunicación asertiva

entre las comunidades, el contratista de la obra y la administración del proyecto, lo

que permite difundir información de interés general de manera estratégica, conocer

y monitorear el entorno de tal manera que pueda identificar a tiempo limitaciones y

aprovechar oportunidades que el desarrollo del proyecto plantee. El alcance de este

plan dependerá del tipo de obra que se realice (Tipologías).

Las estrategias de comunicación deben estar orientadas a responder estas

preguntas básicas:

¿A qué población se dirigirá la estrategia y qué tipo de información es necesaria

difundir. (Requiere diferenciación de públicos objetivos).

¿Etapas de circulación de la información?

Page 38: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

¿Tipos de comunicación a emplear?

¿Características de los medios de comunicación a emplear?

¿Selección de los géneros y formatos a emplear.

¿Adaptación, elaboración y cualidades estéticas del mensaje.

¿Costo del medio a emplear?

¿Cómo se retroalimentará la estrategia?

¿Cómo propiciar el diálogo entre las comunidades, organizaciones e instituciones y

el proyecto educativo?

La estrategia comunicacional es una especie de plataforma social de los proyectos

de reconstrucción educativa DICE, por esto es necesario que cada una de las

personas que tienen relación contractual con el proyecto la asimile, entienda y actúe

en consecuencia.

Para todas las tipologías de los proyectos educativos, es necesario diseñar una

estrategia de comunicación para el manejo de las relaciones con las comunidades y

debe ser transversal a todas las actividades y acciones que se han diseñado para

su construcción, pues de una plataforma coherente y responsable es posible que

los potenciales conflictos de un proyecto puedan minimizarse.

Se proponen algunas herramientas informativas y consultivas como afiches,

volantes, levantamiento de actas de vecindad, carteleras, convocatorias, instalación

del servicio de atención al ciudadano SAC; éstas deben ser complementadas de

acuerdo a la tipología del proyecto y, al manual de la imagen corporativa de la

entidad.

Page 39: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

Antes de la reunión de acercamiento inicial y/o antes de iniciar las actividades, se

debe diseñar, imprimir y entregar a la comunidad volantes donde se informe acerca

del proyecto y sus potenciales implicaciones durante su construcción y operación.

Estos volantes deben contener la siguiente información:

Programa de ejecución y entidad municipal que contrata, con su logo.

Nombre de la obra.

Empresa contratista y empresa interventora.

Plazo de construcción (fechas previstas de inicio y terminación).

Características de la obra.

Page 40: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

Dirección y teléfono donde se puede dirigir la comunidad.

Mensaje específico.

La estrategia de comunicación no sólo implica el diseño, impresión y entrega de

material oral o escrito, sino también, y de manera más determinante, la transmisión

de información a la comunidad influenciada por la obra, de tal forma que no se

generen situaciones conflictivas que amenacen el desarrollo del proyecto o que

deterioren la imagen institucional de la entidad operadora.

Elaborar afiches, vallas temporales y fijas que contengan la siguiente información:

Programa de ejecución y entidad que contrata, con su logo.

Nombre de la obra.

Empresa contratista y empresa interventora.

Plazo de construcción, fechas previstas de inicio y terminación.

Características de la obra.

Dirección y teléfono de la oficina de Atención a la Comunidad.

Mensaje específico.

En los proyectos de reconstrucción educativa se deberá contar con un espacio

físico ubicado en el área de influencia del proyecto exclusivo para la atención a la

comunidad y debe contar con:

Identificación del sitio y de la obra.

Persona encargada de la recepción de quejas y reclamos.

Carteleras de información.

Programación detallada semanal para el residente, inspector, o gestor social

de la obra o quien haga sus veces.

Espacio adecuado para reuniones.

Buzón de sugerencias.

Línea telefónica exclusiva para quejas y reclamos. Debe construir formato de

recolección de quejas y reclamos.

Page 41: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

ESQUEMA METODOLÓGICO DE INTERACCIÓN SOCIAL EN LOS

PROYECTOS DICE.

Page 42: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

4. REFERENTE CONCEPTUAL: ESTRATEGIA DE INTERACCIÓN

SOCIAL PROYECTOS DICE

La comprensión de la realidad social y la idea de interpretar con rigor los hechos y

acciones sociales inherentes a toda sociedad, nos induce directamente a

sumergirnos en el espectro teórico y en las categorías de análisis, que describen

el proceso de la gestión comunitaria desarrollado con la población sujeto de

interacción de los proyectos de reconstrucción DICE, pues de lo contrario, no

tendría sentido el abordaje de una comunidad, sin los suficientes fundamentos,

opúsculos y basamentos conceptuales.

Aquí, los conceptos y constructos incluidos en el nivel de la teoría, terminan siendo

abstracciones formuladas a partir de generalizaciones, de observaciones

particulares, que proporcionan el nivel de significado o de sentido de lo que ocurre

en la sociedad. El concepto es pues un nombre, que requiere una definición,

puesto que cuando se ordenan conceptos y definiciones se obtienen esquemas

descriptivos que son fundamentales para clasificar y diagnosticar la realidad social

en la cual nos sumergimos.

A primera vista, los enunciados y postulados epistémicos van estructurando y

perfeccionando la labor social, para llegar a aproximarnos a una lectura más

específica del contexto social, con el cual interactuamos asiduamente y

construimos los vínculos, proximidades, continuidades, cohesiones y relaciones

sociales, enmarcadas en la indisoluble diada de tiempo y lugar.

Por tanto, pasaremos a enunciar las categorías de primer nivel, que sustentan la

experiencia de la gestión social comunitaria de los proyectos de reconstrucción

DICE y, que sirvieran de acicate para el proceso pedagógico de negociación

interactiva, que se desarrollará.

Page 43: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

4.1 INTERACCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA

En primer lugar, el concepto que por antonomasia se adopta con suficiente rigor en

los proyectos de reconstrucción DICE, es sin ninguna discusión la interacción

social. Una categoría muy concreta y cargada de significado que rompe por

completo con la mirada reduccionista de diversos procesos comunitarios que han

optado por los modelos de intervención social, cosificando al individuo y restando

la posibilidad de construir colectivamente los escenarios de vida social y

comunitaria.

Por tanto, al referirnos al término comunidad, implícitamente estamos hablando de

algo más que un conjunto de seres humanos, también son las ideas que comparten

las personas que la componen, sus expectativas y la comunicación entre ellos; son

un gran número de personas que obran conjuntamente para satisfacer sus

Page 44: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

necesidades sociales y que comparten una cultura común. Esto nos permite

conocer la forma como se relaciona la comunidad.

De aquí la imperiosa necesidad de remitirnos a la Interacción Social, un término

con el que nos referimos al comportamiento, valores, liderazgo y las creencias de

la gente que dependen del comportamiento y creencias de los demás y cada uno

de ellos, ya que la interacción va más allá de nuestras acciones o del

comportamiento individual.

Según Robert Nisbet, por interacción social llegamos a entender algo muy

concreto. La interacción social no es lo mismo que la interacción física o humana.

Así, en el sentido estricto de la sociología, la esencia de la interacción social reside

en la propia naturaleza de la acción social establecida por Max Weber. Una acción

social en tanto que, en virtud del significado subjetivo que le confiere al individuo (o

individuos) que actúan, tiene en cuenta el comportamiento de los demás y, de este

modo, queda orientada en su transcurso (Weber, 1947).

El desarrollo histórico de las comunidades reconoce al hombre como ser humano

en permanente contacto con otras personas a través de las cuales se establecen

intereses individuales, que harán que de acuerdo a una acción determinada, se

genere una reacción por parte de los otros.

El contacto es un hecho o una situación en la que se producen interacciones; estos

contactos pueden llevar a formar procesos disociativos y asociativos, en los cuales

se pueden experimentar sentimientos positivos y negativos.

Clasificando los procesos asociativos de menos a más se distingue los siguientes:

* Acercamiento o aproximación * Ajuste y Acomodación * Asimilación * Unión

Para que pueda iniciarse un proceso asociativo, es necesario que se supere el

sentimiento de extrañeza o de hostilidad frente al otro sujeto. Los procesos

disociativos van de la mano con los procesos asociativos. Los primeros engendran

Page 45: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

los segundos y viceversa, recíprocamente los unos son la condición y la fuente de

los otros.

Partiendo de firmes postulaciones que han versado sobre el tema, donde la

interacción social se deriva de las relaciones previamente desarrolladas por los

seres humanos, bien en su condición de cuerpos físicos, de organismos o de

actores. (…) El análisis del proceso de interacción es un método de observación

para el estudio del comportamiento social y emocional de los individuos en

pequeños grupos: de su forma de enfocar la resolución de problemas, de su

estructura de papeles o roles y de estatus, así como los cambios que se producen

en estos en el transcurso del tiempo (Sills, 1975).

Esta definición permite mantener un análisis equilibrado tanto en la forma de ser

como en la forma de hacer la vida en comunidad, además de que posibilita ahondar

en el análisis situacional de una comunidad dada con sus particularidades y

generalidades, tanto desde una perspectiva sincrónica como diacrónica.

4.2 UNA MIRADA A LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LOS

PROYECTOS DE RECONSTRUCCIÓN EDUCATIVA DICE

En primer lugar, corresponde abordar el tema de la participación comunitaria dada la

importante función que asume dentro de la organización de una comunidad. Puede

decirse que es el factor que articula las fuerzas de las personas hacia la acción,

pues si la población no participa, las organizaciones se tornan en una figura casi

inexistente, en este sentido la participación comunitaria se constituye en la acción

voluntaria e inviolable del individuo o grupo, que busca actuar en cualquiera de las

estructuras o niveles del medio social en que se encuentra (Gonzales, 1998).

La anterior definición, muestra cómo la participación de la comunidad es la forma

más clara que tienen los ciudadanos, para pronunciarse con respecto a la vida de su

Page 46: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

país, específicamente de su comunidad; es el mecanismo mediante el cual se

pueden hacer propuestas, tomar decisiones o ejercer control sobre la gestión de las

instituciones públicas. Lo anterior se ratifica cuando la Constitución Política de

Colombia, define la participación como un deber del ciudadano, ya que no se puede

concebir el desarrollo de una Nación sin la adecuada intervención de éstos.

El sentido sociológico de la participación comunitaria nos dice que “hace referencia a

procesos de movilización y organización a través de los cuales se buscan relaciones

de ayuda mutua en torno a la solución de necesidades básicas”. La participación

comunitaria, busca integrar y vincular a los vecinos, comunidades, grupos

minoritarios y toda clase de organizaciones no gubernamentales, a la gestión pública

y en los niveles nacional, departamental y municipal (Galeano, 1999).

Lo anterior es de suma importancia para una comunidad, puesto que se convierte en

un factor que congrega a toda la población y por lo tanto no debe quedar en manos

de unos cuantos, además debe contar con el apoyo tanto de las instituciones

públicas como privadas. Esto indica que cada persona debe ser protagonista en

dicho proceso, pero para que esto suceda se hace necesario aclarar que la

responsabilidad de que las comunidades participen no es sólo de los individuos, sino

que también recae sobre el Estado quien debe hacerse responsable de la creación y

promoción de los espacios de participación, además de crear las garantías para que

la voluntad popular sea tenida en cuenta.

Page 47: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

4.3 ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

Para empezar a ilustrar de forma amplia el término organización comunitaria es

importante partir de la comprensión de ambas palabras en forma separada, para

entender así el concepto que de su unión surge.

Cuando nos referimos al término comunidad, generalmente nos remitimos a un

grupo de personas ubicadas en un espacio físico determinado, estos referentes nos

muestran cómo la definición de comunidad encierra componentes sicológicos y

geográficos. Sicológicamente implica: características e intereses compartidos,

asociación, comunidad de intereses. Geográficamente: denota un área específica

donde hay agrupaciones de gente (Doumet, 1981). Dichos elementos pueden

cambiar radicalmente si aceptamos que el término hace alusión a diferentes

significados, se habla entonces de comunidades económicas, comunidades

indígenas o étnicas, hasta comunidad de diversidad sexual; dependiendo de la

perspectiva con la que se aborde el concepto este nos arrojará multiplicidad de

significados.

En la práctica no existe una definición unificada para el término, Max Weber la

define como: “una forma de relación social que se inspira en el sentimiento

subjetivo de los participantes de construir un todo y coexiste con la sociedad, que

se basa en una compensación o en una unión de intereses por motivos racionales

(Weber, 1969).

Otros autores como Parsons y Tonnies le dan al concepto mayor relación con los

lazos afectivos y relacionales, con los cuales las personas constituyen una

identificación común en aspectos como: el cultural, emotivo, psicológico,

comunicativo, y hasta en la forma de abordar el conflicto. Este último autor enfatiza

en que todas las relaciones, se proyectan principalmente desde la familia como

núcleo social básico.

Page 48: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

Con todos estos elementos, podemos entender el término como aquella unidad en

la que un grupo de personas comparte un espacio geográfico, unos valores,

creencias religiosas, reglas, modos de ver la vida, de entender el mundo y de

solucionar los problemas; todo esto en medio de la interacción con un contexto

político, religioso, económico y cultural que determina la dinámica social, las formas

de organización y que cambia según el momento histórico.

Establecido el concepto de comunidad, es importante agregar que todo ese

espacio social, debe contar con un ordenamiento lógico de sus elementos para

lograr un adecuado funcionamiento; dicho ordenamiento se da de acuerdo a las

necesidades de ámbitos como: el social, político, económico, cultural y religioso, los

cuales se constituyen en las diferentes instituciones de la sociedad y a la vez

enmarcan las organizaciones comunitarias.

Integrando los conceptos de organización y comunidad podemos ahora definir la

organización comunitaria, sus componentes, características, condiciones,

beneficios que puede representar para una comunidad, y los tropiezos que tienen

los procesos organizativos.

María Cristina Fernández define las organizaciones comunitarias como:

formaciones sociales constituidas por un grupo identificable de miembros que

tienen funciones y se orientan conscientemente hacia fines y objetivos comunes,

articulándose en la acción para lograrlos (Fernandez, 1999).

Esta definición nos aporta conceptos importantes como: objetivos comunes, fines,

grupo y acción. Pero, ¿de dónde provienen esos objetivos o fines y para qué

organizarse en una acción conjunta?

La misma autora, indica que “la organización participante de una comunidad se

inicia desde el momento en que varias personas, sintiendo una necesidad, deciden

reunirse para buscar una solución”; esto nos indica que la organización comunitaria

Page 49: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

parte de la base de identificar unas necesidades comunes, cuyas soluciones se

dan desde lo colectivo.

Una colectividad o congregación de sujetos sociales, que perfectamente expresan

sus intereses, objetivos comunes, fines, entre otros, a través del ejercicio y

consolidación de las mesas de trabajo DICE.

4.4 MESAS DE TRABAJO DICE: UN APÉNDICE DE LA ORGANIZACIÓN

COMUNITARIA.

Los proyectos de reconstrucción DICE contemplan en la ejecución del trabajo

social - comunitario, inmerso en las orientaciones y lineamientos institucionales del

FA, la constitución de grupos de base que apuntalen al desarrollo de toda la unidad

social y de los sujetos sociales, a través de un proceso de negociación pedagógico

interactivo con las diversas asociaciones de carácter organizativo en el ámbito rural

y urbano, que se vinculan activamente al desarrollo de los proyectos de

infraestructura educativa.

Por consiguiente, nos referimos a grupos de base que adquieren su

perfeccionamiento en el amparo comunitario e institucional, bajo la figura de comité

ciudadano de obra, o más conocidas en el argot del escenario público como Mesas

de Trabajo.

4.4.1 APROXIMACIONES CONCEPTUALES A LAS MESAS DE TRABAJO

Hannah Harendt: Utiliza la analogía de la mesa, objeto doméstico que permite

reunir a 4 ó más contertulios, que al propio tiempo los separa y los une, en cuanto

organiza. El terreno de lo público es entonces el campo que establece la relación y

las particularidades, es el campo que permite las relaciones sociales entre extraños

incompatibles en otros ámbitos pero que guardan unos mínimos consensuados.

Page 50: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

Jordi Borja: Recrea el concepto de ciudadano, como sujeto de la política urbana,

el cual se hace ciudadano interviniendo en la construcción y gestión del territorio. El

marginal se integra, el usuario pasivo conquista derechos, el residente modela su

entorno, todos adquieren autoestima y dignidad enfrentándose a los desafíos que

les plantean las dinámicas y las políticas urbanas.

Luis Jorge Garay : La convivencia ciudadana y el orden social se abarca desde

relaciones cotidianas de los individuos con otros individuos como progresivamente

de grupos ciudadanos con otros grupos, hasta la relación interactiva entre

ciudadanos, organizaciones y el estado en el espacio público colectivo del

ordenamiento político y social. Se expresa recuperar la identidad e identificación

del individuo que se asimila más al de ser un habitante antes que un

“verdadero” ciudadano.

4.5 PERSPECTIVAS TEORICAS DE LA ACCIÓN COLECTIVA

El abordaje conceptual en el ejercicio comunitario, parte por reconocer la acción

colectiva como un fenómeno social que alude al proceso de coordinación de

acciones entre individuos, organizaciones y movimientos sociales. Igualmente, para

el caso especifico que nos atañe, su principal objetivo radica en la influencia de

alguna manera en los entornos sociopolíticos y culturales en los que se

desenvuelve la organización comunitaria. Por ende, nos referimos a un concepto

extenso que abarca múltiples dimensiones y variables derivadas de los distintos

enfoques teóricos de las ciencias sociales.

El enfoque de la acción colectiva, corresponde a la teoría elaborada por Neil

Smelser (1936) y los avances de la Escuela Sociológica de Chicago. Los

defensores de dicho enfoque entendían los movimientos sociales como reacciones

semiracionales a condiciones anormales generadas por tensiones en las

Page 51: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

estructuras sociales. Dichas tensiones producen un inadecuado funcionamiento del

sistema social en su conjunto, el cual opera como fuente y mecanismo para la

emergencia de los movimientos sociales; es decir, representan los síntomas de una

sociedad que expresa una disfuncionalidad (Smelser, 1986).

Lo anterior, permite interpretar que cuando las instituciones de una sociedad son

inadecuadas para los procesos de la modernidad y la modernización, comienza a

esbozarse su desorganización, descomposición y desorden. Esto conduce, según,

Huntington, a que los integrantes de de dichas sociedades se sientan

desorientados e inicien una movilización masiva en pos de remediar o suplir la

disfuncionalidad que les aqueja.

Así, grosso modo, puede afirmarse que cuando se considera la incertidumbre y el

desequilibrio, resultado de diversas problemáticas que enfrenta una sociedad, se

desencadena el nacimiento y difusión de ciertas creencias que se enraízan en los

imaginarios colectivos y que incitan a la gente a participar, a través de su acción,

en la reestructuración del orden perturbado por la tensión. De esta manera, se

considera que el propósito principal es minimizar el grado de incertidumbre en un

intento por restablecer el equilibrio y la sostenibilidad del sistema social, en todos

sus ámbitos y niveles de intervención.

Page 52: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

4.6 LIDERAZGO COMUNITARIO

Ahora bien, el abordaje teórico-conceptual que hemos venido desarrollando nos

introduce directamente a reconocer en última instancia, dentro del conjunto de

relaciones que determinan la interacción de la comunidad, la expresión de

liderazgo, manifestación que resulta de un grupo de individuos para resolver un

problema, encarar una necesidad o alcanzar un objetivo que el grupo considera

deseable.

Liderazgo es la oportunidad de actuar en grupos y con grupos en un ambiente de

crecimiento personal, es participar conociendo a fondo su trabajo evitando

dependencia y a su vez desarrollando alto compromiso, perseverancia confianza

en sí mismo disfrutando plenamente lo que hace (Muñoz, 1993).

De manera general se puede interpretar y analizar el liderazgo desde dos

perspectivas: como cualidad personal y como una función dentro de una

organización, una comunidad o una sociedad.

La primera de ellas, hace referencia a la forma de ser del líder, sus habilidades

para escuchar lo que se dice, su compromiso, responsabilidad etc. La segunda en

cambio, no hace énfasis en las características ni en el comportamiento del líder,

sino en las circunstancias sobre las cuales, grupos de personas integran sus

actividades hacia objetivos comunes, y sobre la forma en que la función del

liderazgo es analizada en términos de una relación dinámica (Ibíd., 1993). El ser

humano se desarrolla en diferentes grupos, en medio de múltiples vivencias, lo

que le permite alcanzar un nivel de madurez y estilo propio de interacción social,

bajo esta perspectiva, el líder es el resultado de las necesidades de un grupo y de

las relaciones funcionales con individuos en una situación específica.

Sociológicamente, se define el liderazgo como el ejercicio de poder o de influencia

que posee un individuo en colectividades sociales como grupos, organizaciones o

comunidades, ese poder se aplica en tres aspectos: 1. fijar fines, metas u objetivos

Page 53: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

de la colectividad, 2. crear la estructura necesaria para alcanzar los fines, 3.

mantener o reforzar estas estructuras (Zapata, 1989). Su papel principal es

mantener la integridad y la viabilidad de la colectividad frente a las amenazas

internas o externas, conservar el orden y la unidad, reducir al mínimo las

disensiones y los conflictos y motivar a los miembros de la comunidad e inducirlos

a la aceptación de esta, de los fines propuestos y del liderazgo mismo.

El liderazgo se considera como una institución social, que resulta de las normas

de conducta, actitudes, valores, creencias, costumbres, que tanto el que tome la

posición de líder, como los demás deben aceptar libremente, para lograr la meta

deseada.

En la comunidad, el líder debe contar con la aprobación social y con la confianza

de sus seguidores para que se acepte su autoridad, además debe ser partidario

de la participación, con el fin de llegar conjuntamente a actuar con intereses

propios y con los de la colectividad.

De igual forma, en el proceso de organización de la comunidad, el líder es quien

representa sus intereses, es a quien acude la población para intentar resolver

dificultades, es conocido por todos como la persona que gestiona y los anima a

participar, éste no debe pensar en si mismo sino en el beneficio común e influir en

determinada situación a través de un proceso de comunicación humana para la

consecución de objetivos específicos, con la capacidad de convencer a sus

seguidores por los meritos de la argumentación y no por el respeto al poder

jerárquico que le asiste. En este sentido, ha de entenderse el liderazgo como una

función social. Es decir, que se ejerce al interior de una organización o de una

comunidad y está al servicio de los intereses colectivos.

Page 54: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

Convivencia Ciudadana

Tejido social

Interacción Social

Acción Colectiva ACCIÓN SOCIAL

Participación Ciudadana HECHO SOCIAL

Acción comunicativa

Control Social Bienestar social

Desarrollo Local

Corresponsabilidad social

Control Comunitario

Una Figuración de sujetos, actores y agentes interdependientes y correlaciónales en el proyecto DICE.

(Familia, grupos, Estado, sociedad, etc.)

Se reseñan aquí, cíclicamente la alineación de personas y actores entre sí y las correspondientes vinculaciones

entre ellas, para intervenir adecuadamente el cometido de la estrategia social del proyecto de reconstrucción

educativa DICE.

Individuo

Sujeto

Ciudadano

PROYECTOS

EDUCATIVOS

COOPERACIÓN

INTERINSTITUCIONAL

F AMILIA

COMUNIDAD

MESAS DE TRABAJO

DICE

ESCUELA

Page 55: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

5. PROYECTOS DICE Y LA ESCUELA ABIERTA

La estrategia DICE, se concibe como el valor agregado que ofrece el FONDO

ADAPTACIÓN para la intervención en las sedes educativas afectadas por el

fenómeno de la ola invernal. De esta manera, se busca la vinculación en la oferta

institucional de los sectores sociales de: Deporte, Infancia, Cultura y Educación.

Así, el proyecto DICE apuesta por un modelo de gestión y operación que plantea

innovaciones a la oferta educativa para mejorar en convivencia, cobertura y

calidad para las comunidades beneficiarias.

Adicionalmente, la estrategia DICE, engrandece el papel preponderante que

representa la Escuela en la sociedad, comprendiendo su importancia como el

lugar donde todos aprendemos a ser ciudadanos, como el espacio donde se

disfruta el ejercicio de la libertad, la participación y se promueven los derechos y

deberes en un contexto académico, es decir, el vínculo permanente entre la

educación y la vida comunitaria.

En este mismo sentido, podemos mencionar que uno de los espacios por

excelencia que ha mutado su configuración y su estructura anquilosada en los

albores de la vida cotidiana, ha sido la Escuela, el lugar seguro y hermético donde

se conjuga y combina un hecho indiscutiblemente social, aquel donde las maneras

de obrar, sentir y pensar, externas al individuo y con cierto poder coercitivo en

virtud del cual se impone, opera sin restricción, refiriéndonos estrictamente a la

educación, aquella herramienta poderosa que nos abre directamente las puertas a

la sociedad del conocimiento y en la cual se lía una estrecha e indisoluble relación.

Una puerta que supera las barreras y limitaciones atenazadas en las

problemáticas urbanas y fenómenos sociales, atendiendo las verdaderas

reclamaciones y urgencias manifiestas de la unidad social, entendidas en la avidez

por el reconocimiento de lo público, por una clarividencia de los sujetos

comunitarios en sus prácticas de interacción social, por una participación activa en

las dimensiones de la cotidianidad y por el encuentro de un lugar que favorezca la

Page 56: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

inclusión y la cohesión de los grupos humanos, es decir, el lugar común de mentes

abiertas y de apertura a las nuevas trasformaciones urbanas del conglomerado de

ciudad.

La escuela como ente de homogeneidad, no guarda ningún sentido, empero como

un proceso socializante y desocializante, representa un significado y un

significante para los discentes y docentes que acuden a ella y para los demás

sujetos y actores que confluyen en la misma espacialidad, puesto que la escuela

está hecha para formar, a través, del ejercicio de enseñanza – aprendizaje,

construyendo realidades que se tejen desde las nociones y conceptos, para

llevarlos al mundo de lo pragmático, donde subrepticia y llanamente se aboga por

el fin último en el proceso, es decir, la plenitud y constitución del verdadero

ciudadano de cara a la vida en sociedad.

De esta manera, la escuela ha cambiado su fisonomía, su presentación, su

estética, configurando su espacialidad en un solo cuerpo, aquel que engrana lo

público y lo académico, donde espacio comunitario y espacio escolar, se mezclan

en una sinergia de usos y vida colectiva, desvaneciendo las fronteras físicas de la

escuela tradicional, logrando convertirlos en un espesor habitable de intercambio y

transición entre lo interior y exterior, consiguiendo una imagen contundente y

representativa, capaz de impactar dentro de la sociedad. Algunos de estos

espacios funcionan como zonas para el estudio informal y espontáneo, y se

extienden los programas pedagógicos reflejando un compromiso más potente con

la educación y las actividades sociales y comunitarias.

5.1 Violencia del muro

Las circunstancias de violencia en ámbito urbano y rural en Colombia, no se

dieron en un contexto de guerra declarada, estas fueron una de las principales

causas que llevaron a un progresivo encierro en el que se intentó negar la calle y

el espacio público para ponerse a salvo. Los muros proliferaron y se endurecieron

Page 57: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

cada vez más, produciendo un fenómeno de negación en el que la escuela no fue

la excepción.

El cerramiento progresivo de la escuela produjo la desarticulación espacial,

afectiva y social del contexto. Produciendo hoy un paisaje amurallado que

envuelve cada uno de los espacios educativos.

La violencia que un día acorraló la libertad de los ciudadanos mermó y el

panorama sin duda es más alentador, la confianza restaurada reclama la apertura

de los espacios desaparecidos tras la violencia del muro. Al respecto del

comportamiento hostil del muro.

5. 2. La ciudad y la comunidad enseñan

Se puede hablar de la ciudad como hecho educativo, habitar la ciudad

inevitablemente resulta en un acto formativo, conocerla, hacerla, convivir, ser,

integrarse a ella son procesos en los que el ciudadano encuentra su desarrollo

como ser individual, social y público; por otra parte se puede entender la escuela

como el lugar para aprender a ser ciudadano, es el espacio donde el escolar o en

un contexto más amplio el ciudadano en formación comienza un proceso de

integración a una colectividad, disfruta del ejercicio de la libertad, participa y

ejecuta derechos y deberes en un contexto académico. En cualquier caso en esta

relación dual se puede fundamentar un nuevo contacto entre ambas; integrar la

escuela a la comunidad mediante un vínculo permanente entre la educación y la

vida comunitaria, demanda la disolución de los límites existentes y la reinvención

de límites más blandos, con un espesor que cree el espacio adecuado para estas

relaciones emergentes. En este caso re-dibujar y disminuir sus límites, crear

espesores espaciales de transición entre una y otra, utilizar la transparencia como

un asunto de confianza.

Page 58: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

5.3 Nuevas relaciones

La escuela a sorteado un largo camino desde las primeras “school roms”1 con un

efecto panóptico, diseñados para la instrucción de la disciplina y el castigo

(sistema de las disciplinas cerradas), los modelos alemanes de escuelas nuevas

(casas dispersas para pequeños grupos escolares entorno a un pabellón de usos

comunes), la higienización del aula y su posterior disolución en la naturaleza con

los postulados modernos de posguerra, ya anunciaban lo que sería la escuela

hasta 100 años después: espacios de condición cerrada y en ocasiones

claustrofóbica. En esta experiencia se han logrado también grandes avances a la

par de los contenidos didácticos y las innovaciones pedagógicas, algunos vigentes

hasta hoy se han heredado y ajustado a los contextos latinoamericanos

(incluyendo también sus contrariedades); Entre estos el modelo de Arne Jacobsen

de la escuela danesa de Munkegards, un esquema insuperable hasta hoy y

repetido hasta el cansancio. Pero en este camino se ha descuidado el contacto

con el espacio exterior, el territorio público, y en este evento se ha producido una

desligazón entre este y el edificio público-educativo. Para el modelo físico de la

escuela actual es ineludible el hecho de una desarticulación existente entre lo

escolar y lo que acontece en su entorno; la desintegración del espacio

comunitario, el desarraigo y el distanciamiento del espacio ciudadano, son

subproductos de este fenómeno. Cada cual se encierra a su manera, en su

entorno, en sí mismos; como consecuencia el escolar se aísla de su realidad

social y colectiva. ¿Cómo puede integrarse el nuevo ciudadano al colectivo de su

sociedad desde una escuela cerrada?

En medio de estas nuevas relaciones queda al descubierto la necesidad de la

escuela de descubrir espacios afines a la comunidad para lograr su integración

espacial, sin caer en el error de recrear o simular una pequeña polis al interior de

1Uno de los experimentos que se llevaron a cabo en la búsqueda del aula fueron las school roms, “(...) Creados por industriales filantrópicos

como Robert Owen, estaban destinados al cuidado de los hijos de los obreros. Sus aulas eran grandes espacios ocupados por dos o tres

centenares de niños, sumidos en una atmósfera irrespirable y gobernados por uno o varios maestros que empleaban sus energías en

mantener el orden.” Francisco Burgos, en AV Nº 78. 2001

Page 59: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

ella con un carácter puramente escenográfico, el asunto es más bien de

integración entre lo urbano y lo que se denomina propiamente escolar. Generar el

espacio adecuado para tejer estas relaciones emergentes, espacio de tolerancia,

civismo, de participación, de democracia.

Si la escuela es el espacio para aprender a ser ciudadano, y la comunidad un

espacio educador por naturaleza, en medio de estas debe existir mezcla,

transición controlada pero efectiva. Una vez reconocida la experiencia educativa

que constituye en sí habitar el espacio físico, aparece también y en sentido

inverso, la responsabilidad de la escuela como espacio educador, no solo para la

comunidad educativa residente, sino también para toda una colectividad y en esta

condición es fácilmente identificable el potencial del espacio escolar en la

construcción de una sociedad más equitativa e igualitaria.

Tradicionalmente la escuela ha sido un campo ensimismado; abre sus puertas

temprano en la mañana para luego confinarse en torno a las actividades

académicas y sólo se sale en los casos en que el espacio escasea, siendo la calle

la que se convierte en área recreativa y de deporte. Este encierro se produce ya

sea por el modelo y la concepción tradicional de este espacio o más

recientemente por asuntos de violencia e inseguridad que han intensificado esta

condición. Sobre las circunstancias de inseguridad y violencia, solo se puede decir

que un muro cerrado puede llegar a ser incluso más violento que las condiciones

primeras que llevaron a esta situación; el muro rotundamente cerrado: segrega,

excluye y genera rechazo, mientras la apertura y la transparencia integra y

reconcilia las relaciones entre el edificio y el lugar en que se emplaza, entendiendo

el lugar como espacio físico y cultural. No se trata de condenar la tranquilidad de

la escuela al ruido y la actividad del exterior (siendo esto un asunto de resolución

puramente técnica), sino identificar cuales espacios son susceptibles de mayor

transparencia para conectar espacial y socialmente la escuela a la comunidad en

la que se aloja.

Page 60: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

Se propone abrir, filtrar, intercambiar miradas entre dos mundos el escolar y el

público. En este intercambio es donde la escuela puede aportar en un compromiso

social más amplio.

“Hoy en día, los individuos son plurales, pertenecen a distintos lugares y se

desplazan por espacios reales y virtuales distintos. La dicotomía privado-público,

individual-colectivo, interior-exterior ha quedado desplazada”. Espacio urbano

colectivo: nuevas perspectivas, forum Barcelona. 2004

En este sentido el muro opaco de la escuela, seguramente debería dar paso a una

transparencia que permite no solo el paso de la luz; sino, el intercambio de

actividades, el fluir de los eventos y el paso de los individuos y las comunidades

que la habitan.

Ahora, la modernidad ya había incluido el uso del vidrio como metáfora de una

sociedad abierta al escrutinio (Galiano, 2002), se trata de desvelar los procesos

que ocurren al interior del aula e interiorizar los eventos de la calle en un acto en

que la vida escolar se separa y se une al mismo tiempo de lo público; pero esta

transparencia no concierne únicamente a los cerramientos, no solo se trata en un

sentido práctico de instalar láminas de vidrio claro, sino de espacios que se abren

y procesos que se hacen visibles. En este sentido se puede trascender la

transparencia en la arquitectura escolar aplicándola más que a las superficies, a

los espacios de antesala y a los puntos del programa en donde se puede manejar

la apertura con mucha más soltura.

La transparencia se puede velar, restringir, y controlar; pero al final es un asunto

de confianza donde cualquiera puede traspasar lo que antes era impenetrable.

Además en un sentido casi mítico, la transparencia convierte a los edificios en

faros luminosos en medio de la oscuridad, pero más allá de esta imagen poética,

permite al edificio escolar convertirse en un referente para toda comunidad, al cual

tiene acceso tanto físico como intelectual.

Page 61: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

6. BIBLIOGRAFÍA

ANDERSON, Nels. Sociología de la Comunidad Urbana. Fondo de Cultura

Económica. México. p. 56

BORJA, Jordi. La Ciudad Conquistada. Alianza editorial. Madrid. 2003. p. 231

------------------ (2013) Revolución Urbana y derechos ciudadanos. Madrid: Alianza

Editorial.

CALLE, Espinosa Luz Elena. El grupo como forma de participación comunitaria y

los niveles de participación en tres comunidades de estrato socioeconómico

diferente: la Iguaná, Castilla, La Esperanza y Belén la Palma y posible intervención

del trabajador social en estas comunidades. Medellín. 1987. U.P.B. facultad de

trabajo social. Pág. 146

DOWMET, Vera Salomón. Desarrollo de la comunidad. Compendio de

experiencias por expertos internacionales en varias facetas del desarrollo.

Ediciones Universal. Guayaquil 1981. p. 15

FERNÁNDEZ, Restrepo. María Cristina. La participación social en el sistema

general de seguridad social en salud. Medellín. Dirección Seccional de salud de

Antioquia. 1994

FICHTER, Joseph. Sociología. Herder. Barcelona. p. 221

GALEANO, Marín María Eumelia. Estrategias de Investigación Social Cualitativa.

La Carreta editores. Medellín. P. 147.

GALLINO, Luciano. Diccionario de sociología. México. Siglo XXI. EDITORES.

1995

GARFINKEL, Harold. Estudios en Etnometodología. Antropos. México. p. 20

Page 62: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

GALEANO, Luis Fernández. Voces de Vidrio. AV Nº 82. 2002

Guía de Manejo Socio-Ambiental para la construcción de Obras de Infraestructura

pública. Alcaldía de Medellín. 2004.

HABERMAS, Jurgen. La inclusión del otro. Paidós. Barcelona. 1999. p. 19

LEFEBVRE, Henri. La producción del espacio. Entrelíneas. España. 1974.

LONDOÑO, Echeverry Mónica y QUINTERO, Agudelo Carmenza. La

participación comunitaria como estrategia fundamental en el cuidado de los

recursos naturales y en la prevención del medio ambiente. U.P.B. Facultad de

Trabajo Social. Medellín. 1998. p. 19

MILLS, Wright. La imaginación Sociólogica. Fondo de Cultura Económica. México.

2010.

NISBET, Robert. Introducción a la Sociología, el vínculo social. Vicens – vives.

Nueva York. 1975. p. 54

PADUA, Jorge. Técnicas de Investigación Aplicada a las Ciencias Sociales. Fondo

de Cultura Económica. México. p.34

RINCON, P. María del Pilar. Requerimientos y liderazgo cultural de la comuna

nororiental de Medellín. U.B.B facultad de sociología. Medellín 1985.

WEBER, Max. Economía y sociedad, Teoría de la organización social. Fondo de

cultura económica. México. 1969. p. 40

ZAPATA, Castillo Gerardo H. El liderazgo y su función en el desarrollo de la

comunidad. CREFAL. México. 1976

Page 63: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

ANEXOS

Anexo 1 - AUDITORÍAS VISIBLES DEL FONDO ADAPTACIÓN

Al ser el Fondo Adaptación una entidad del Estado que maneja recursos públicos y

que tiene la misión de realizar intervenciones que beneficien directamente a las

personas afectadas por el fenómeno la Niña 2010-2011, es indispensable que,

durante las diferentes etapas del proceso de reconstrucción, estas personas sean

involucradas con el fin de procurar que las intervenciones se realicen de manera

transparente e incluyente, lo que contribuirá a promover la apropiación de las

intervenciones por parte de los usuarios finales y su sostenibilidad.

Con el fin de realizar el seguimiento y control social de las intervenciones del FA y

garantizar la participación comunitaria de manera organizada, el FA implementará

la Estrategia de Auditorías Visibles que comprende los siguientes mecanismos:

foros con la comunidad, conformación de Equipos Locales de Seguimiento (ELS),

reuniones de seguimiento y servicios de atención al ciudadano (SAC). Para el

sector educación el desarrollo de esta estrategia, en el territorio, está a cargo de

contratistas de obra e interventores, bajo los lineamientos y supervisión de las

consultorías de gerencia integral. Las responsabilidades de cada uno serán

determinadas por el asesor sectorial de Educación del Fondo Adaptación.

Marco normativo

Dentro de las normas legales que facultan a los colombianos para ejercer la

participación en los diversos niveles del Estado y obligan a las entidades públicas a

facilitar las relaciones entre el Estado y los ciudadanos se encuentran las

siguientes:

Constitución Política de 1991, art: 02, 49, 95, 79, 103,104,105 y 365.

Ley 734 de 2002, Nuevo Código Único Disciplinario

Ley 850 de 2003, por medio de la cual se reglamentan las Veedurías

Ciudadanas

Page 64: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

Ley 689 de 2001, por la cual se modifica parcialmente la ley 142 de 1994, ley

de Servicios Públicos Domiciliarios.

Ley 393 de 1997, Acción de Cumplimiento

Ley 80 de 1993, sobre Contratación

Ley 1150 de 2007, modifica la ley 80 de 1993 – contratación estatal.

Ley 134 de 1994, por la cual se dictan normas sobre Mecanismos de

Participación Ciudadana

Ley 142 de 1994, ley de Servicios Públicos Domiciliarios

Ley 152 de 1994, ley Orgánica del Plan de Desarrollo - ley de Planeación

Participativa

Ley 87 de 1993, de Control Interno

Ley 190 de 1995, Estatuto Anticorrupción

Decreto 2232 de 1995, reglamentario de la ley 190 de 1995

Decreto 1429 de 1995, reglamentario de la ley 142 de 1994

Decreto 2623 de 2009, por el cual se crea el Sistema Nacional de Servicio al

Ciudadano

Directiva Presidencial No. 10 de 2002, para que la comunidad en general

realice una eficiente participación y control social a la gestión administrativa

Es importante aclarar que, si bien la contratación que realiza el FA no se rige por la

ley 80 de 1993, la naturaleza de los recursos es pública y de allí la obligación de

rendir cuentas con los ciudadanos. Las Auditorias Visibles simplemente son el

mecanismo para hacerlo de manera organizada.

Implementación de la estrategia de Auditorias Visibles – AV

Foros de Auditorías Visibles

Dependiendo de lo extenso del cronograma de obra, se programan los foros de

auditorías visibles, que deberán ser mínimo tres: inicio, mitad y final. La

Page 65: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

convocatoria para los foros debe ser amplia y suficiente para garantizar el objetivo

de cada uno de ellos y estará a cargo de la interventoría de obra. El contratista de

obra será responsable de la coordinación logística del foro definiendo el sitio en el

que se realizará y suministrando los elementos necesarios para el adecuado

desarrollo del mismo (ej. sillas, proyector, entre otros)

Los foros se desarrollan de la siguiente manera:

Primer Foro de Auditorías Visibles

Tan pronto esté firmada el acta de inicio de obra, el interventor con el apoyo del

contratista de obra, convocan el Primer Foro de Auditorías Visibles al que deben

asistir, como mínimo, 30 personas2 que representen diferentes sectores de la

comunidad, tales como padres de familia, docentes, presidentes de Juntas de

Acción Comunal, madres comunitarias, agentes comunitarios, entre otros.

Objetivo

Dar inicio a la intervención en la sede educativa, socializar el alcance del proyecto y

presentar los contratistas de obra e interventoría.

Participantes:

a. Alcalde, Primera Dama y/o enlace del municipio con el FA

b. Personero municipal

c. Equipo Local de Seguimiento Municipal – ELS (en los casos en que

haya sido conformado durante el Primer Encuentro del FA con la

Comunidad realizado por el FA)

d. Representantes de la comunidad directamente beneficiada del

proyecto

e. Aliados del FA en la zona (Red Unidos, Consolidación, Plan Fronteras,

Operadores de Colombia Humanitaria…)

2 Una asistencia menor puede ser justificada con sus debidos soportes por el interventor basándose en las

particularidades de la intervención (ej. escuela de 5 estudiantes)

Page 66: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

f. Representantes de organizaciones gubernamentales, presentes en la

zona como Secretaría Educación, ICBF, DPS, entre otros.

g. Organizaciones de la sociedad civil

h. Presidentes de Juntas de Acción Comunal

i. Contratista

j. Interventoría

k. Representantes de la gobernación

Adicionalmente, de acuerdo al sector, es necesario convocar a:

l. Educación: representantes de comunidad educativa, grupos culturales

de la zona, madres comunitarias etc.

Desarrollo

Presentación de contratista e interventoría

Exposición de características y alcance de la obra de reconstrucción y

cronograma por parte del contratista

En los casos en los que aplica, información acerca de perfiles y tipos de

empleo no calificados que ofrece el contratista y valor de los honorarios, así

como el procedimiento de selección y contratación este personal

Ronda de preguntas y respuestas

Explicación de funciones y responsabilidades del Equipo Local de

Seguimiento Sectorial

Conformación de Equipo Local de Seguimiento Sectorial

Definición de mecanismos y espacios de comunicación entre Equipo Local

de Seguimiento Sectorial, contratista e interventor. Generalmente se

establece que las reuniones periódicas se realicen después de los comités

de obra cada 15 días, semanalmente o mensualmente, según el avance de

la obra ó intervención y del acuerdo al que lleguen las partes

Page 67: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

Establecimiento del Servicio de Atención al Ciudadano en cada proyecto,

punto de información atendido por el contratista y el Equipo Local de

Seguimiento Sectorial

Productos Foro Inicial Auditorías Visibles

Actas de foro inicial de AV

Acta de conformación del ELS sectorial

Directorio de contactos

Registro fotográfico y/o audiovisual

Listado de asistencia firmado por los asistentes

Foros Intermedios de Auditorías Visibles

Dependiendo de la duración de la construcción de la obra, se realizan los foros

intermedios cada 2 meses. El interventor con el acompañamiento del contratista de

obra convocan a estos foros, con apoyo del ELS para garantizar que asistan, como

mínimo, 303 personas que representen diferentes sectores de la comunidad.

Objetivo

Informar a la comunidad acerca del avance de la intervención, dificultades, cambios

en diseños, suspensiones de obra, cambios en especificaciones, cambios de

contratistas, etc. Presentación de informe por parte del contratista/interventoría y el

ELS, que también rinde cuentas sobre su seguimiento, logros y dificultades.

Participantes:

a. Alcalde, Primera Dama y/o enlace del municipio con el FA

b. Personero municipal

3 Una asistencia menor puede ser justificada con sus debidos soportes por el operador, la gerencia , el

contratista o el interventor basándose en las particularidades de la intervención (ej. escuela de 10 estudiantes,

viviendas rurales dispersas, etc.)

Page 68: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

c. Equipo Local de Seguimiento Municipal – ELS (en los casos en que

haya sido conformado durante el Primer Encuentro del FA con la

Comunidad realizado por el FA)

d. Representantes de la comunidad directamente beneficiada del

proyecto

e. Aliados del FA en la zona (Red Unidos, Consolidación, Plan Fronteras,

Operadores de Colombia Humanitaria…)

f. Representantes de organizaciones gubernamentales, presentes en la

zona como Secretaría Educación, ICBF, DPS, entre otros.

g. Organizaciones de la sociedad civil

h. Presidentes de Juntas de Acción Comunal

i. Contratista

j. Interventoría

k. Representantes de la gobernación

Adicionalmente, de acuerdo al sector, es necesario convocar a:

l. Educación: representantes de comunidad educativa, grupos culturales

de la zona, madres comunitarias etc.

Desarrollo

Presentación de informe de avance por parte del contratista/interventoría

Presentación de informe de avance por parte del ELS sectorial

Ronda de preguntas y respuestas

Productos

Actas de foros intermedios de AV

Actas de seguimiento del ELS

Informe de productos y logros – ELS

Registro fotográfico y/o audiovisual

Page 69: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

Listado de asistencia

Foro Final de Auditorías Visibles

El Foro Final de AV es organizado como los anteriores, por el interventor con el

acompañamiento del contratista de obra, y bajo la supervisión de la consultoría de

gerencia integral, con apoyo del ELS y se realiza una vez concluida la obra.

Objetivo:

Realizar balance final de la intervención del FA

Participantes:

a. Alcalde, Primera Dama y/o enlace del municipio con el FA

b. Personero municipal

c. Equipo Local de Seguimiento Municipal – ELS (en los casos en que

haya sido conformado durante el Primer Encuentro del FA con la

Comunidad realizado por el FA)

d. Representantes de la comunidad directamente beneficiada del

proyecto

e. Aliados del FA en la zona (Red Unidos, Consolidación, Plan Fronteras,

Operadores de Colombia Humanitaria…)

f. Representantes de organizaciones gubernamentales, presentes en la

zona como Secretaría Educación, ICBF, DPS, entre otros.

g. Organizaciones de la sociedad civil

h. Presidentes de Juntas de Acción Comunal

i. Contratista

j. Interventoría

k. Representantes de la gobernación

Adicionalmente, de acuerdo al sector, es necesario convocar a:

Page 70: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

l. Educación: representantes de comunidad educativa, grupos culturales

de la zona, madres comunitarias etc.

Desarrollo

Rendición de cuentas, avances y dificultades por parte de todos los actores:

ELS, contratista e interventoría

Respuesta a inquietudes de la comunidad

Exposición, por parte del contratista, sobre mantenimiento, uso y operación

de los equipamientos colectivos y servicios públicos

Entrega de manuales y cartillas de uso y mantenimiento de las obras

Presentación de productos y logros del acompañamiento comunitario,

gestiones realizadas, trámites de inquietudes, redes sociales construidas de

apoyo, etc. por parte del ELS

Entrega por parte del FA del proyecto a la Alcaldía Municipal o a quien

corresponda, firma de acuerdo para la sostenibilidad (según indicaciones

del FA)

Productos foro final de AV

Actas del Foro Final de AV

Actas de seguimiento del ELS

Manual y cartilla de mantenimiento por parte del contratista

Informe de productos y logros – ELS

Acta de entrega del proyecto, acuerdo de sostenibilidad firmados

Registro fotográfico y/o audiovisual

Listado de asistencia

Page 71: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

Equipos Locales de Seguimiento

Son grupos de personas con interés en participar en el desarrollo de su localidad

encargadas de transmitir información y ejercer control social sobre intervenciones

en su municipio/ corregimiento.

Las funciones principales de los Equipos Locales de Seguimiento son:

Servir como canal de comunicación entre el FA, sus contratistas y la

comunidad

Apoyar al FA y a sus contratistas en las convocatorias para las reuniones y

foros

Informar oportunamente al FA y a sus contratistas acerca de las inquietudes

que presente la comunidad respecto a la intervención

Difundir oportunamente la información proporcionada por el Fondo

Adaptación

Realizar seguimiento y velar para que, en caso de necesitarse, los requisitos

que deba cumplir la alcaldía se tramiten ágilmente e informar del avance al

Fondo Adaptación y a sus contratistas

Los requisitos para participar en los ELS son los siguientes:

Disponibilidad de tiempo para difundir información

Vivir en el municipio donde se desarrolle la intervención

Tener interés en el desarrollo de su municipio

Poder ser localizado fácilmente vía telefónica y/ o por correo electrónico

Comprometerse a transmitir la información veraz a la comunidad del avance

del proceso

El Equipo Local de Seguimiento Sectorial es conformado durante el Primer Foro de

Auditorías Visibles. Sus miembros deben representar a diversos sectores de la

sociedad que se verán beneficiados directamente por la intervención. La

participación plural de la comunidad garantiza que el proceso sea más transparente

Page 72: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

y eficiente al involucrar personas que usualmente no son veedores de oficio sino

que tienen un interés directo en que el proyecto se desarrolle bien.

La relación entre el ELS y el interventor y el contratista de obra será directa, las

consultorías de gerencias integral deberán supervisar que esto ocurra.

Adicionalmente las labores de seguimiento a la intervención física, el ELS podrá

incursionar en acciones para la sostenibilidad del proyecto. Paralelamente a la

ejecución se pueden adelantar temas que ayuden a concientizar a las personas

frente al uso y responsabilidad de los bienes públicos. El ELS podrá ayudar a los

gobiernos locales y contratistas del FA a gestionar con actores presentes en la

zona, actividades tales como jornadas de arborización, charlas de buen uso y

mantenimiento, sobre cultura de pago de facturas de servicios, etc.

Reuniones de Seguimiento

El Equipo Local de Seguimiento, el interventor y el contratista de obra deben

acordar la forma y periodicidad de las reuniones de seguimiento a la intervención.

Estas reuniones tienen una mayor frecuencia que los Foros (quincenal o mensual)

con el fin de poder generar alertas tempranas, tomar acciones correctivas e

informar oportunamente a la comunidad acerca de cualquier eventualidad. Parte de

la labor del Equipo Local de Seguimiento consistirá en socializar la información que

reciba en estas reuniones de seguimiento a través del Servicio de Atención al

Ciudadano.

De cada reunión el interventor de obra deberá llevar un listado de asistencia y una

ficha resumen, con el fin de llevar el historial de todo el proceso. En caso de

inasistencia de alguna de las partes, se dejará evidencia en la ficha resumen.

La ficha resumen es una herramienta de seguimiento que diseñan conjuntamente

por el interventor y el ELS, es un formato muy flexible que no debe pasar de una

página, que ayuda a mantener un orden en las reuniones al hacerle seguimiento

Page 73: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

puntual a los temas acordados (ej. avance de obra, mano de obra, respuestas a

PQR, acciones de sostenibilidad..).

Sugerencias:

Una alternativa es destinar un espacio para estar reuniones una vez

finalizado cada comité de obra.

Con el fin de lograr que las reuniones de seguimiento sean más ágiles, si un

ELS cuenta con más de 5 personas, podría definirse un sistema de rotación

de asistencia de los miembros a las reuniones con el contratista con el fin de

que a cada una de ellas asistan de 1 a 5 personas.

Servicio de Atención al Ciudadano (SAC)

El SAC es un espacio definido donde la comunidad directamente beneficiada por

las intervenciones del FA recibe información constante y deja sus inquietudes,

quejas, reclamos y sugerencias en relación a las mismas.

Este espacio es administrado por el Equipo Local de Seguimiento y el contratista,

con la supervisión del interventor y la consultoría de gerencia integral, y se

actualizará con la información que el contratista y/o la interventoría suministre

periódicamente.

Debe establecerse un lugar cercano a la intervención que sea de fácil acceso para

la comunidad. Generalmente consiste en una cartelera y un buzón de sugerencias,

ubicados en un lugar de alta circulación como la misma sede educativa, centro de

salud, sede JAC, etc. En este se podrán publicar los cronogramas de obra, avances

fotográficos. Los miembros del ELS recogen periódicamente el contenido del buzón

y en los comités de seguimiento, junto con el interventor y contratista de obra, se

leen y dan las respuestas. Si algunas preguntas ayudan a aclarar temas de interés

Page 74: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

general, la respuesta se podrá socializar en la cartelera, (manteniendo en

confidencialidad el nombre de quien pregunto).

Auditoría Visible Campo de la Cruz (Atlántico) Auditoría Visible I.E San José – Majagual (Sucre)

Auditoría visible I.E Las Piedras – San Estanislao de Kostka (Bolívar)

Page 75: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

Anexo 2 - INSTRUCTIVO DIAGNÓSTICO RÁPIDO PARTICIPATIVO

CONSIDERACIONES

La investigación acción participativa es una forma de acercarse a la problemática de

la realidad social diagnosticándola, buscando la manera de formular posibles

cambios de manera que puedan participar las partes. Para recoger toda la

información y devolverla es necesaria la observación directa de la situación, y para

ello se utilizan numerosas técnicas basadas en la observación, la conversación o el

análisis de elementos documentales o visuales.

Se llama diagnóstico participativo (también conocido como diagnóstico comunitario

o diagnóstico compartido) al diagnóstico hecho por un colectivo. Es un instrumento

empleado por las comunidades para la edificación en colectivo del conocimiento de

su realidad, en el que se conocen los problemas que las afectan, los recursos con

los que cuentan y las potencialidades propias del entorno y que puedan ser

aprovechadas en beneficio de todos; lo anterior, permite identificar, ordenar y

jerarquizar los problemas de la comunidad y hacer que la gente le aporte al equipo

técnico social su conocimiento.

El diagnóstico participativo es una opción para promover alternativas y solución a

los problemas de una comunidad. El mismo sensibiliza y motiva a los habitantes de

la comunidad con los procesos de cambio y los hace partícipes activos de los

mismos con el fin de mejorar la calidad de vida

PROCEDIMIENTO

Se concibe el DRP como una herramienta para definir la situación presente de la

comunidad beneficiada por los proyectos, la actividad permite el conocimiento sobre

Page 76: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

los sitios y aspectos relevantes en los componentes físico, ambiental, social e

institucional. Con él se levanta la información correspondiente a la línea base del

perímetro de intervención del proyecto.

El lugar más adecuado para realizar el DRP es la comunidad, el área geográfica

donde se emplaza el proyecto.

El DRP es realizado por las personas que habitan en la propia comunidad. Debe

estar apoyado por un grupo de facilitadores del área social responsables de

proyecto. Es indispensable que dentro del grupo que realiza el diagnóstico se

encuentren los líderes naturales, personas con distintas responsabilidades en la

comunidad, representantes de organizaciones sociales y comunitarias; y en el caso

de que exista ya conformado la mesa de trabajo educativa.

Con este proceso se logra:

Conocer con un mínimo de dominio científico, el lugar donde viven

Establecer las prioridades con un criterio racional.

Construir un nosotros comunitario territorial.

Hacer que la comunidad tome conciencia de los diversos aspectos

relacionados con los problemas que las aquejan.

Proporcionar espacios concretos para la organización y la participación de

los diferentes grupos comunitarios.

Recolectar datos que puedan proporcionar una línea de base que

complemente los datos de fuentes secundarias.

El principio de los DRP en este procedimiento es que no se parte de cero, es decir,

aprovechar toda la información disponible para conocer a la comunidad y sus

problemas, posibilita el análisis de los problemas y revaloriza los elementos

positivos que existen en la comunidad, permite conocer problemas específicos

Page 77: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

particulares y concretos, es un proceso sencillo que permite obtener la información

necesaria fácilmente, permite la participación de todas las personas interesadas en

el proceso, el sentir comunitario compromete a sus miembros y a las instituciones

que participan, es importante la presencia de los responsables que faciliten

procesos de discusión, reflexión y consenso.

Paso a Paso

Para el logro del DRP se tienen dos momentos principales:

1. Recorridos de reconocimiento sobre sitios y aspectos críticos, identificando

problemas y potencialidades.

a. El grupo de facilitadores sociales, prepara el material para el

desarrollo de un recorrido con la comunidad. Un plano en escala alta o

un esquema visual que le permita a la comunidad visualizar el entorno

barrial con respecto a la obra.

b. Ya en el trabajo de la gestión social se había adelantado recolección

de fuentes secundarias que permiten tener alguna información de la

comunidad y del territorio como: localización de los barrios impactados

por la obra, definición de características socioambientales, estrato, No.

de predios ubicados en el área y el No. de población, identificación de

organizaciones de base, entre otros.

c. Los facilitadores sociales convocan a los líderes de la comunidad para

que acompañen el recorrido. En este caso se define agenda, hora de

inicio y finalización, formatos donde se consolida la información y

circuito de la caminada.

d. Durante el recorrido y como complemento a la información de fuente

primaria, se recoge la siguiente información: sitios y aspectos críticos,

identificando problemas y potencialidades del entorno (ver formato de

Ficha de Rastreo Social).

Page 78: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

e. En fuente primaria, se debe recoger la información sobre actividad

económica de la población que nos permitirá a futuro ver los cambios

económicos que la obra producirá.

f. Toda la información que resulta del recorrido se recoge y se plasma

en un documento que se le presenta a la comunidad.

2. Reflexión y sistematización colectiva de resultados, la información obtenida,

será procesada y devuelta a las comunidades participantes en talleres de

discusión análisis y reflexión.

a. Los facilitadores sociales convocan a la comunidad para el taller de

reflexión y sistematización colectiva. (lo ideal es que sean los mismos

que acompañaron los recorridos de reconocimiento).

b. Los facilitadores sociales preparan la logística necesaria para

desarrollar el taller.

c. En la medida de lo posible pueden mostrar los resultados de la

información de fuente primaria y secundaria en un plano en físico o

virtual, de cualquier manera se le presenta a la comunidad los datos

que soportan el DRP y se provoca con ellos unos espacios de

discusión, análisis y reflexión que permita identificar y problematizar

las actitudes ciudadanas frente a sus entorno y jerarquizar problemas

y potencialidades.

d. Los elementos nuevos o de precisión que resulten de este proceso se

deben incluir como insumo en el microdiagnóstico definitivo,

concertado y donde la comunidad se sienta reflejada.

e. El facilitador social, elabora un documento definitivo con esta

información.

FUENTES DE VERIFICACIÓN:

Ficha de Rastreo Social

Registros de Asistencia.

Actas de reunión

Documento final del DRP

Page 79: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

Anexo 3 - INSTRUCTIVO TALLERES DE IMAGINARIOS

CONSIDERACIONES

Los talleres de imaginarios, es una modalidad de los talleres participativos, donde

se utiliza una herramienta de planificación y transformación social que está basada

en la cartografía social, que es la ciencia que centra su trabajo en la obtención de

datos de los mismos pobladores, esta metodología permite a las comunidades

conocer y construir un conocimiento integral del los entornos físicos y sociales, es

una forma humanista de proponer cambios en los contextos físicos acordes a las

dinámicas sociales de la comunidad, reafirma la pertenencia a un territorio y

despierta el interés por la solución de los problemas más sentidos.

En éste marco, se propone desarrollar un proceso de participación, consulta y

visualización de un imaginario positivo del espacio vivido por los pobladores, cuyo

referente conceptual y metodológico es la planeación participativa. La gestión social

realizará talleres participativos, que bajo el enfoque de Cartografía Social (mapas

parlantes), ha denominado “Talleres de Imaginarios” los cuales se desarrollan con

representantes de las organizaciones sociales, comunitarias y pobladores que

integran las mesas de trabajo y ciudadanos de diferentes grupos sociales.

Los Talleres de Imaginarios son espacios participativitos, pedagógicos y de consulta

que permiten recoger el imaginario colectivo de la población, donde se logra

articular el conocimiento técnico profesional con el conocimiento social y la vivencia

de la comunidad sobre su territorio, los talleres de imaginarios generan sentimientos

de arraigo, pertenencia, compromiso y corresponsabilidad con los proyectos físicos.

Page 80: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

PROCEDIMIENTO

Con los Talleres de Imaginarios se transciende la elaboración de los mapas y

planos solo por los técnicos, estos talleres son parte fundamental en la aplicación

de la metodología de la Gestión Social. Los aportes de la comunidad se plasman

en un formato que permite consolidar dos perspectivas: una visual mediante el

dibujo o trazos sobre de planos, papel o maquetas (mapas parlantes) y otra social y

teórica con aportes de los participantes en la ampliación o complemento del trabajo

visual.

Los Talleres de Imaginarios son escenarios colectivos promovidos por los gestores

sociales de cada uno de los proyectos educativos, con ellos se logra visualizar una

imagen objetiva comunitaria sobre el proyecto que se acompaña y la forma como

éste dinamiza las relaciones de la sociedad en torno a un espacio físico, con ellos

se recogen la priorización de acciones y la determinación de actuaciones que se

proponen para ser incluidas en el diseño definitivo, en el caso de los aportes físicos,

o como situaciones críticas de las dimensiones sociales el caso de los aportes

sobre la dinámica del entorno que se propone mejorar.

En el caso de la participación y consulta sobre el territorio, los espacios públicos y

los equipamientos, la comunidad tiene mucho que decir, por lo tanto es la

protagonista central en los temas que rodean la transformación de su territorio.

Los talleres son entonces una actividad comunitaria e interdisciplinaria, pues en

ellos se recogen las percepciones de la comunidad, se aporta a los diseños de los

espacios o los cambios que requieren los entornos físicos que rodean los

equipamientos de servicios que se implantan en el territorio, pero también se

recogen aspectos de las dimensiones sociales. Los primeros son insumos para los

profesionales del área técnica arquitectos, ingenieros, ambientalistas, entre otros y

los segundos son insumos para implementar estrategias sociales como parte de

Page 81: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

nuestro trabajo integral, así como para concertar acuerdos interinstitucionales para

la atención de las necesidades recogidas.

PASO A PASO

En términos prácticos el ejercicio de los Talleres de Imaginarios consiste en dibujar

la realidad que vive cada grupo de participantes sobre el espacio que habitan y que

se requiere modificar o construir, este ejercicio se desarrolla con los integrantes de

los diferentes grupos de interés y actuantes sociales, de acuerdo al perfil del

proyecto.

1. Se definen unos responsables del taller, los que deben originar la planimetría

necesaria y los demás insumos requeridos, define logística, sitio y

convocatoria.

2. La primera acción de este ejercicio, y que garantiza la efectividad de los

resultados, es que los profesionales del área técnica y social (responsables

del taller) hagan un contexto general del proyecto alcances, limitaciones,

exigencias técnicas, físicas o jurídicas. Esto permite que los participantes

conozcan la necesidad que motiva adelantar el proyecto así como las

situaciones que pretende satisfacer (estas pueden ser de movilidad,

seguridad, cobertura, calidad).

3. Metodológicamente se organiza el trabajo por subgrupos, en los cuales se

nombra un moderador y un relator, quien estarán encargado de presentar

las conclusiones en la plenaria general.

4. A cada subgrupo se le entrega el respectivo formato, marcadores y lapicero

para que por medio de dibujos plasmen de cómo se imaginan ellos la

institución educativa y de acuerdo a unas preguntas planteadas realicen al

final una relataría de sus dibujos, para consignar la información necesaria y

así completar su visión sobre el entorno que ellos desean para el proyecto.

5. Operativamente es importante que estos dibujos se elaboren sobre el suelo

o una mesa alrededor del cual se colocan los participantes, esta disposición

Page 82: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

permite un diálogo horizontal, una lógica favorable para la conversación, de

esta manera todos los participantes son protagonistas y adquieren la misma

importancia.

6. El papel de los responsables es de provocación más que de guiar las

expresiones de los participantes, suscita la creatividad simbólica en los

participantes y la posibilidad de interactuar entre sí para legitimar acuerdos y

concretar las respuestas a las preguntas.

7. Al interior de cada subgrupo, de manera natural, se asumen roles según las

preferencias o habilidades de los participantes, unos dibujan o pintan y otros

aportan por sus argumentos por escrito o de manera verbal para responder

las preguntas que contempla el formato de los talleres de imaginarios:

a. ¿Qué significa para ustedes este lugar?

b. ¿Qué le recuerda este lugar?

c. ¿Qué le gustaría que tuviera este lugar?

d. ¿Cómo se imagina éste proyecto cuando este en funcionando?

8. Cada grupo expone el trabajo realizado haciendo énfasis en las preguntas

planteadas en los formatos, luego de cada exposición los asistentes

realizaran observaciones y aportes a la discusión y entregaran a los

responsables los resultados de la discusión (dibujos y conclusiones).

9. Los resultados del taller se vacían en una matriz, que permite consolidar los

aportes de los participantes, allí se puede establecer las necesidades y las

preferencias de la comunidad con el proyecto y con el entorno que habitan.

10. Un paso importante es analizar los aportes de la comunidad y valorarlos en

concordancia con las condiciones, técnicas, económicas, físicas y sociales

del proyecto, este trabajo se hace con el grupo interdisciplinario que

acompaña el proyecto.

11. Con el resultados del análisis se hace la devolución a la comunidad, allí son

presentados y socializados con la comunidad ubicada en el área de

influencia directa del proyecto, con las personas participantes de los talleres

Page 83: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

y el comité o mesa respectivo; durante esta actividad, se obtienen los

resultados:

11.1 Se expone el diseño arquitectónico de acuerdo a los aportes del Taller

de Imaginarios y de la viabilidad analizada en el punto anterior.

11.2 La presentación puede apoyarse en herramientas visuales como

renders, presentaciones, fotomontajes, entre otras.

11.3 En esta actividad también se puede optar por concertar el nombre del

proyecto en el caso que aplique.

FUENTES DE VERIFICACIÓN:

1. Listados de asistencia a los talleres.

2. Acta de reunión.

3. Registro fotográfico

ANEXOS:

1. Formatos de Taller de Imaginarios

2. Matriz de consolidación de los talleres.

Page 84: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

Anexo 4 - MESAS DE TRABAJO

PROYECTO DE RECONSTRUCCIÓN EDUCATIVAS DICE

Los proyectos de reconstrucción educativa operados por el FA, contemplan en el

proceso del trabajo social y comunitario, la constitución de grupos de base y

sectores de interés, que orientan sus objetivos al desarrollo de toda la unidad social,

a través de un proceso de negociación pedagógico interactivo con las diversas

asociaciones de carácter organizativo y barrial que se vinculan activamente a cada

una de las etapas de los proyectos educativos.

Grupos de base que adquieren su perfeccionamiento en el amparo local, bajo la

figura de Mesas de Trabajo. En este sentido los proyectos educativos se conciben

como obras de infraestructura pública que deberán promover la conformación de las

Mesas de trabajo en el acompañamiento al desarrollo del proyecto e

implementación de la estrategia DICE.

Se tendrá en cuenta la siguiente estructura:

Representantes de la Institución Educativa (Rector, jefe de núcleo, docentes,

padres de familia, gobierno escolar).

Representantes de cada Organización Comunitaria, incluidas en el área de

influencia directa (Fuerzas vivas, Agenciamientos Colectivos, Organizaciones

Comerciales, Organizaciones industriales).

Representantes de la comunidad residente (personas que deseen participar

independiente de su afiliación a una organización comunitaria)

Autoridades municipales y representantes del sector DICE en el orden local.

El gestor social o dinamizador del proyecto, establecerá la cantidad de personas

que harán parte de la mesa de trabajo, lo ideal es que el número sea impar y no

supere los 19 miembros; es menester tener en cuenta los sectores influenciados y

Page 85: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

el nivel organizacional de las comunidades asentadas en el área de influencia.

Igualmente, para llegar a la selección de los miembros de la mesa de trabajo se

deben tener en cuenta las características de las personas mencionadas en el

acápite anterior. Las personas pueden ser elegidas por votación. Es importante que

en la entidad exista equidad de género, es decir, la participación tanto de hombres

como de mujeres.

Concluido el proceso de selección y constitución de la mesa de trabajo, se debe

diligenciar una planilla de inscripción con nombre completo, cédula, organización

que representa, barrio, teléfono y dirección; adicionalmente el gestor social del

proyecto, deberá levantar un acta de reunión donde rezan los aspectos más

relevantes y significativos en el proceso de consolidación de las mesas de trabajo

educativas.

Qué hacen las Mesas de Trabajo DICE?

Representar los intereses de toda comunidad (se debe cumplir con el

criterio de universalidad de la representación y unidad representados –

representantes)

Ejercer control ciudadano para el adecuado desarrollo de la obra.

Recepcionar, clasificar y seleccionar las hojas de vida de las personas

residentes del sector que participaran de la vinculación de la mano de

obra no calificada (Generación de Empleo).

Divulgar información sobre el proyecto.

Canalizar inquietudes y molestias de la comunidad y hacer parte activa de

la solución.

Asistir y replicar los contenidos de las reuniones informativas, consultivas

y de capacitación a las que se les convocará.

Atender los lineamientos de trabajo que establezca el gestor social

encargado de la estrategia de interacción social en el proyecto.

Page 86: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

La mesa de trabajo, a través de su órgano superior, es decir, la asamblea

general en pleno, deberá definir sus estatutos internos que regirán su

funcionamiento en el tiempo y en el espacio.

El representante ante el comité de Obra debe informar a la mesa de

trabajo los temas y decisiones tomadas en cada sesión.

Promover, acompañar y participar activamente de la oferta institucional de

los sectores sociales de: Deporte, Infancia, Cultura y Educación – DICE.

Para terminar podemos concluir que es muy fácil participar en un encuentro de

voluntades al servicio de la comunidad y en las acciones que convergen

directamente al desarrollo del barrio, vigilando y cuidando el buen funcionamiento

de cada una de las etapas que conducen a la sostenibilidad del proyecto de

reconstrucción educativa DICE. Estas funciones se deben hacer poniendo en

práctica las orientaciones que se consideran más indispensables para la unidad

social, puesto que si nos apoyamos en principios como la honestidad, la solidaridad,

el respeto, el espíritu de servicio, tendremos todas las garantías para coadyuvar con

el verdadero desarrollo social y transformación a todo nivel de las condiciones de

vida de la comunidad.

Page 87: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

Anexo 5 - LINEAMIENTOS INTERNOS MESAS DE TRABAJO PROYECTO DE

RECONSTRUCCIÓN EDUCATIVA DEL FA.

Los preceptos y parámetros que se enuncian a continuación hacen parte del

proceso de deliberación conjunta y concertación en las que se enmarca la dinámica

interna de las mesas de trabajo de los proyectos de reconstrucción educativa, por

consiguiente, se exaltan los principios de eficacia, eficiencia y pluralidad,

garantizando la perspectiva de sostenibilidad a la que apunta el proyecto.

Tres faltas de un miembro de la mesa de trabajo, sin causa justificada, deja

tácitamente la vacante a la comunidad sujeto de interacción, es decir, el

ciudadano pierde su curul y su derecho a voto, sin embargo, puede hacer uso

racional de los mecanismos de participación.

La mesa de trabajo no debe ser utilizada para prerrogativas, beneficios

personales o fines políticos, quién incurra en este agravante automáticamente

pierde su representatividad adquirida legítimamente ante la mesa de trabajo,

huelga decir, que posteriormente puede elegirse un nuevo delegado o

representante que suceda o reemplace la vacante.

Las decisiones que tienen que ver con los procesos de interacción social

comunitaria que se vienen adelantando con las comunidades, se toman de

manera conjunta, al interior de las mesas de trabajo, por fuera de esta carecen

de validez.

Las reuniones ordinarias se llevaran a cabo cada quince días, cuando la

situación lo amerite se precederá a realizar una reunión de carácter

Page 88: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

extraordinario, es decir, de acuerdo a la necesidad y prioridad en que se

encuentre la etapa del proyecto educativo.

El representante ante el comité de obra elegido democráticamente, será el

encargado de canalizar las inquietudes y sugerencias de orden social de la

mesa de trabajo, a través, de la mediación del profesional del área social, quien

a su vez dará las devoluciones pertinentes tanto al contratista, como a la mesa

de trabajo.

Como elementos importantes que garantizan y afianzan todo el proceso

comunitario, es esencial poner en práctica la puntualidad, la asistencia a las

reuniones programadas, la activa participación, en un marco donde el respeto, la

solidaridad y la tolerancia, se constituyen en baluartes para el uso adecuado de

la escucha y la palabra.

Page 89: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

Anexo 6. ACOMPAÑAMIENTO SOCIAL PARA LA VINCULACIÓN DE MANO DE

OBRA DE LA COMUNIDAD

CONSIDERACIONES

La generación de empleo hace parte las agendas de los países en desarrollo y uno

de los compromisos más importantes tanto del gobierno central como local, cuyo

interés es mejorar el índice de desarrollo humano y erradicar la pobreza extrema,

específicamente en sociedades como la nuestra que presentan profundas

desigualdades sociales. Por ser un tema de gran sensibilidad, se debe trabajar con

sutileza y responsabilidad para no generar falsas expectativas a la población

cesante y carente de empleo, pues siempre la oferta será inferior a la necesidad.

Dentro de las acciones propias de la estrategia de interacción social, se debe

acompañar el proceso de vinculación de mano de obra de la comunidad del entorno

inmediato a los proyectos de reconstrucción educativa, para ello se parte de los

principios de participación e inclusión en la intervención, con el objetivo de ampliar

las oportunidades laborales para la población vulnerable.

El Fondo Adaptación actúa de acuerdo a la ley en el tema de licitaciones públicas

de los proyectos que opera4, por tanto no contrata en forma directa la mano de obra

requerida para la ejecución de los proyectos, esta es una obligación del contratista

responsable de la ejecución de la obra. Por consiguiente, el contratista está en la

libertad de trasladarse a la zona con su personal de manejo y confianza

preferiblemente mano de obra calificada.

No obstante, los requerimientos y condiciones contractuales establecen un 70% de

vinculación del personal no calificado de la zona de influencia de los proyectos

4 Ver manual operativo de contratación.

Page 90: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

educativos, siempre y cuando se garanticen las condiciones de calidad, avance en

las actividades y cumplimiento con el objeto contractual. De esta manera, como

parte de la estrategia de interacción social, se orientará a la comunidad para que las

oportunidades laborales se desarrollen en el marco de la transparencia y la

democratización, lejos de intereses políticos o de presiones de autoridad y de

poder.

PROCEDIMIENTO

El profesional del área social de las gerencias educativas, durante todo el proceso

de la gestión social de los proyectos, será el responsable de formar, dinamizar y

fortalecer la activación de las Mesas de Trabajo, como esencia del proceso

participativo. Una de las actividades que se adelantan con las mesas es concertar

los criterios de la convocatoria y la recepción de las hojas de vida entre la

comunidad beneficiara de los proyectos. Las hojas de vida serán filtradas y

revisadas al interior de la mesa de trabajo, posteriormente seleccionadas por el

contratista de acuerdo al perfil y requerimiento laboral.

PASO A PASO

1. En la fase de socialización, el profesional del área social, aborda el tema de

la generación y vinculación de la mano de obra no calificada, además de los

criterios de convocatoria para iniciar el proceso de reclutamiento de las hojas

de vida.

2. El contratista debe suministrar, la demanda de mano de obra y los perfiles

que requiere el proyecto. Los perfiles pueden incluir elementos como: edad,

sexo, oficio o labor, tiempo de experiencia, cédula de ciudadanía, entre otros.

(se deja por escrito como fuente de verificación)

3. Se acuerdan los criterios de convocatoria con los integrantes de la mesa de

trabajo, los cuales deben obedecer al contexto social donde se desarrolla el

Page 91: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

proyecto, ejemplo: equidad en la participación, residencia permanente en el

barrio o sector seleccionado, impacto geográfico del proyecto, durac ión,

exigencias técnicas y situaciones sociales específicas como; la prioridad a

los padres de familia de la institución educativa que cumplan con los

requerimientos. (acta de reunión como fuente de verificación).

4. El profesional social de las gerencias educativas convoca a los

representantes de la mesa de trabajo, para el proceso de recepción de las

hojas de vida, es fundamental que en esta actividad este presente el

contratista y la interventoría, puesto que ellos son los directos responsables

de la contratación del personal.

5.1 Desarrollo de la actividad:

Se le informa a los asistentes cuáles son los criterios para la convocatoria

de la comunidad, concertado con la Mesa de trabajo.

Se le informa a los asistentes cuáles son los perfiles y la demanda de

mano de obra que requiere el contratista para el proyecto educativo.

Se acuerda con los asistentes como será el proceso de convocatoria

para la recepción de hojas de vida. (visita, volante, puerta a puerta,

convocatoria abierta, referencia personal de las organizaciones, entre

otras).

6. Con representantes de la Mesa de trabajo, el contratista, la interventoría y el

profesional social de la gerencia educativa, se hace la recepción de las hojas de

vida. En esta actividad se verifica el cumplimiento tanto de los criterios como de

los perfiles (acordados en actividades previas). Las acciones mínimas son:

Entrega de la hoja de vida de manera personal, con firma de cada uno

de los aspirantes (formato definido por el contratista).

Verificar la residencia del aspirante en la zona, barrio o sector

seleccionado.

Verificar edad del postulante

Page 92: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

Verificar el perfil, experiencia laboral

Verificar que tenga la cédula vigente ampliada

Verificar que haya anexado los antecedentes disciplinarios

5. Se registra el listado de las hojas de vida recibidas (formato No. 1)

6. Se le entrega el informe de las hojas de vida recibidas por los representantes

de la mesa de trabajo, el contratista y la interventoría.

7. En caso que se presente, informar a la mesa de trabajo sobre las anomalías

que se evidencien en el proceso y hacerle seguimiento a su solución. (ver

proceso de SQR del contratista)

8. Todo el personal debe reunir el perfil y requisitos requeridos por el contratista

o subcontratista.

9. El contratista vincula al personal dando cumplimiento a la legislación laboral

vigente en temas de seguridad social e industrial.

10. La interventoría del proyecto verificará el efectivo cumplimiento de estos

temas por parte del contratista.

11. El contratista tiene libertad de proceder con la cancelación de los contratos

según lo reglamentado en el régimen sustantivo del trabajo.

12. Se debe reportar por parte del contratista y la interventoría, un informe

mensual de la generación de empleo en la obra, que a su vez envía al

supervisor del FA.

13. Informar a los representantes de la mesa de trabajo en las reuniones

periódicas y las requeridas de avance y finalización, la forma como se

comporta el tema de la vinculación de mano de obra de la comunidad, dar

respuestas a las inquietudes de la comunidad frente al manejo del empleo.

14. Es importante que la comunidad reconozca con suficiencia, que la

vinculación de la mano de obra local y generación de empleo, termina siendo

un medio para lograr un fin, es decir, la culminación y la buena calidad del

proyecto educativo que se entregará a toda la comunidad.

Page 93: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

FUENTES DE VERIFICACIÓN:

Formato de Generación de Empleo.

Actas de Reunión

Registros de Asistencia.

Base de datos de hojas de vida recibidas.

Page 94: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

Anexo – 7 INSTRUCTIVO CONVOCATORIAS ESTRATEGIA DE

INTERACCIÓN SOCIAL COMUNITARIA - PROYECTOS DE RECONSTRUCCIÓN

EDUCATIVA DICE.

La estrategia de interacción social de los proyectos de reconstrucción educativa del

FA, busca promover la auténtica participación ciudadana y la movilización social de

todos los sujetos, actores y agentes que directa e indirectamente se impactaran por

el desarrollo de los proyectos educativos.

De esta manera, se hace necesario implementar una efectiva y oportuna estrategia

de comunicación y divulgación, a través de los diversos medios y herramientas

comunicacionales que permitan generar la suficiente información sobre los

proyectos de reconstrucción educativa que adelantará el FA, en cada territorio de la

geografía nacional.

Para lograr dicho propósito, es importante tener en cuenta las siguientes

recomendaciones:

En la fase previa a la sensibilización – acercamiento y ambientación, se debe

recolectar la base de datos e información pertinente de todos los actuantes

sociales (líderes comunitarios y naturales, organizaciones de base

comunitarias, rectores, autoridades municipales, docentes, padres de familia,

entre otros) del área de influencia directa e indirecta de cada proyecto

educativo.

En las visitas iniciales, previo a la fase de sensibilización, es importante

establecer contacto con los las personas claves de la comunidad (porteros).

Personas con amplia trayectoria en el lugar, que conocen con suficiencia las

dinámicas y prácticas sociales del territorio, además de ser personas con un

alto poder de liderazgo que movilizan a la comunidad.

Page 95: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

Para la fase de Sensibilización y apertura de la estrategia social DICE, se

debe convocar a los diversos actuantes sociales, con una semana de

antelación, dejando constancia o fuentes de verificación que corroboren la

convocatoria realizada (correo certificado, correos electrónicos, llamadas

telefónicas, etc.) Aquí, es relevante informar a las autoridades municipales y

departamentales, principalmente a la Secretaria de Educación, Cultura,

Deporte e Infancia, entidades que se integraran a la estrategia social DICE.

En la misma línea, se debe notificar a los Alcaldes y Gobernadores,

estableciendo contacto directamente, o, a través de sus ayudantes de

despacho. Dichas autoridades deben conocer la agenda y el objetivo de los

encuentros con las comunidades sujetos de interacción, independiente de su

asistencia y participación.

De acuerdo a la información suministrada en la encuesta de opinión (numeral

6) se deben identificar los medios de difusión o comunicación más utilizados

por la comunidad. Es menester hacer la lectura e interpretación de la

información, en aras de aprovechar la capacidad instalada y los medios

alternativos que existen en cada localidad.

Para la fase de Socialización, es pertinente desplegar una estrategia de

difusión y divulgación lo suficientemente contundente y al alcance de todos

los públicos beneficiarios del proyecto educativo. No debemos olvidar, el

ámbito de los proyectos públicos, que convocan, congregan y movilizan las

diversas expresiones sociales y comunitarias que configuran un territorio y

una localidad.

En efecto, para la fase de Socialización y primera auditoría Visible de los

proyectos de reconstrucción educativa, la convocatoria se realiza con una

semana de anticipación, tiempo que se considera el más apropiado para

planificar y organizar funcionalmente el desarrollo del encuentro masivo

comunitario.

Page 96: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

Dado la trascendencia e importancia que representa la fase de Socialización

para todos los actuantes sociales, se debe utilizar la estrategia más efectiva5

para invitar y notificar a las autoridades locales (alcaldes) y departamentales

(gobernadores). De manera, que exista previamente el conocimiento certero

sobre la fecha, lugar, hora y objetivo de la reunión. Nuevamente, se insiste

en las constancias o fuentes de verificación que corroboren la convocatoria

realizada (correo certificado, correos electrónicos, llamadas telefónicas, etc.).

Por ningún motivo, se deben excluir o dejar de invitar a las autoridades del

ente territorial, pues su participación es fundamental para el inicio y apertura

de las obras, garantizando la articulación interinstitucional en cada una de las

etapas de los proyectos de reconstrucción educativa (Antes, Durante y

Después).

A diferencia de la fase anterior, para la Socialización cada gerencia educativa

tiene una lectura más aproximada y escrutadora de la realidad social del

territorio, por ende se pueden definir los medios y herramientas

comunicacionales más adecuados para convocar a la comunidad (emisoras

radiales, avisos parroquiales, asambleas comunitarias, carteleras

informativas, entre otros), factores que en sumatoria, se traducen en una caja

de resonancia informativa para convocar a la unidad local, beneficiaria e

impactada por los proyectos educativos.

De lo estrictamente señalado en los acápites anteriores, es de suma

importancia subrayar que la convocatoria para las fases de Sensibilización y

Socialización, estarán a cargo de cada gerencia educativa. Por consiguiente,

se espera que cada convocatoria, surta el efecto esperado, es decir, la

masiva participación del conglomerado social y de los diversos actuantes que

directa e indirectamente se benefician de los proyectos de reconstrucción

educativa.

5 La estrategia más efectiva obedece a la lectura de las características y especificaciones de cada territorio.

Page 97: PLAN DE GESTIÓN SOCIAL PROYECTOS DE ...fondoadaptacion.gov.co/download/Anexo 13 PGS - UNA...PRESENTACIÓN Al hacer referencia a los contenidos del Plan de Gestión Social de los proyectos

Finalmente, para la fase de Socialización y las Auditorias Visibles, el

contratista y la interventoría tendrán funciones específicas, en la logística y

convocatoria, según lo estipula el manual de Auditorías Visibles (ver anexo).

Para todas las convocatorias, tener en cuenta la logística, las ayudas

audiovisuales, un espacio o recinto de fácil acceso y de reconocimiento de la

comunidad, el horario más apropiado para congregar a la gente, además de

las recomendaciones que brinda la misma comunidad.

Las consideraciones brevemente expuestas, permiten garantizar el éxito de los

procesos sociales y comunitarios de los proyectos de reconstrucción educativos

DICE, comprendiendo la pluralidad, diversidad, universalidad y heterogeneidad de

todos los públicos y actuantes sociales, imbuidos en la ejecución de los proyectos

educativos.