Plan de Gobierno Astuvilca

Embed Size (px)

Citation preview

PARTIDO POLTICO

JUNTOS POR JUNINPLAN DE GOBIERNO DEL DISTRITO DE MUQUIYAUYO2015- 2018 FINANCIAMIENTO POR GESTIONBIENESTAR-RIQUEZA Y PROSPERIDAD PARA NUESTRO PUEBLO.PEDRO MOISES ASTUVILCA JURADOMUQUIYAUYO - 2014INTRODUCCCIN

JUNTOS POR JUNIN, es una alianza poltica, cuya ideologa poltica es la construccin de un nuevo estado humano democrtico y descentralizado que recoge las necesidades ms sentidas de la poblacin del distrito de Muquiyauyo, somos la opcin de desarrollo integral orientado al desarrollo humano para lo cual planteamos un Plan de Gobierno Municipal 2015 20019.

I. SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES

1.1. Principios y valores Honestidad.- Valor ms importante del servidor pblico para dar legitimidad a su funcin.

Responsabilidad.-Cumplimiento en tiempo y forma con todos los compromisos adquiridos con la comunidad. Transparencia.-Proponer al alcance de la comunidad la informacin del manejo de los recursos pblicos, la toma de decisiones y la poltica del gobierno local. Equidad.-Justa distribucin de los recursos materiales y humanos en la comunidad buscando el beneficio de las mayoras y las personas ms vulnerables..1. : DISTRITO DE MUQUIYAUYO

UBICACIN GEOGRAFIACA

Limites:

Por el Norte: Distrito de Huaripampa

Por el Sur: Distrito de Muqui

Por el Este: Distritos de Ataura y Huamal

Por el Oeste: Distrito de Llacuaripampa

Superficie: 19.86 km2.

Poblacin Total: 2,399 habitantes

ELECTORES 1,788

ANEXO. LOS ANDES. (CASERIO)Altitud: 3342 m.s.n.m.

Caractersticas climatolgicas:Presenta clima templado seco durante el ao tiene algunos cambios de temperatura, as durante el invierno la temperatura oscila entre 9 a 22 C con lluvias persistentes durante los meses de Noviembre a Marzo, en Verano es seco y clido teniendo una temperatura mxima que oscila entre 18 a 24 C.

Las precipitaciones de lluvias alcanzan los 760 mm anuales, la presin atmosfrica es de 520 mm Hg. y la helada se presenta en los meses de mayo, julio y agosto llegando a temperatura muy mnimas.

Densidad poblacional: 13.9 hab. /Km2.

mbito geogrfico: Rural (X) Urbano ( X)

Accesibilidad geogrfica: Vas de comunicacin:

Terrestre (X)

Condiciones de la va terrestre:

Asfaltada (X)

Tipo de transporte:

mnibus (X) Veh. Particular (x ) Otros (x)

Frecuencia de transporte:

Diario (X)

PD: De la ciudad de Jauja 15 minutos microbs.

De la ciudad de Huancayo 50 minutos mnibus. Idioma o dialecto predominante: Castellano.

Religin Predominante: Catlica.

Evanglica.. CULTIVOS.

Zanahoria, papa, maz, arveja, trigo, cebada, quinua, cebolla, forrajes, alfalfa avena, trbol, heno,

Lechuga col, nabo, poro, rbano, ajo, hierbas aromticas.

ACTIVIDADES DE LOS POBLADORES.

Agricultura.Ganadera ( 5 pequeos puntos de cra con cierto criterio de gentica, y produccin.) alto porcentaje de la poblacin realizan la cra de ganado vacuno al estilo tradicional con poca o sin rentabilidad.Criadores de cuyes.

Apicultura.

Elaboracin de productos derivados de la leche (mnimo)

Comercio

Interesante fuente de ingresos diarios por la venta de leche fresca cuyos compradores son acopiadores informales e intermediarios de la empresa Gloria y otros, que perjudican a los pequeos y medianos productores.

Pagan menor precio por litro de leche.

Al ser empresas informales no brindan las garantas necesarias, a veces desaparecen estafando a los campesinos.

Otros.

Medios de comunicacin local: Radio (X) Televisin (X) Telef. Pb. (X) Internet (X) Peridicos o revistas (X) CELULAR

.-Material predominante en las viviendas:Ladrillo ( x) Adobe (X) Piedra (x ) Otros (X )

Servicios bsicos: Luz (X) Agua (X) Desage (X)

CANALES RIEGO CON AFLUENTE ABUNDANTE DE AGUA

Eliminacin de excretas:Al ri (X) Campo abierto (X)

Eliminacin de residuos slidos:Serv. Publico (X)

Relleno sanitario ( )

Al ri (X) Otros (X)

Aspectos socio-econmicos predominantes:MAPAS DE LA POBREZA :

La municipalidad debe prestar ms atencin en el saneamiento Bsico ya que esto significa trabajar en la conservacin de la salud de la poblacin y juega un papel importante en la prevencin de las enfermedades

Una alta prevalencia de desnutricin crnica en nios en etapa escolar de 6 a 9 aos hasta el 41% y una anemia superior a los promedios nacionales y regionales, fue uno de los principales resultados revelados en este estudio cuyo objetivo es disminuir los ndices de desnutricin infantil en la regin, de acuerdo al mapa sociodemogrfico de la pobreza en Muquiyauyo este es como sigue:

Nivel de Vulnerabilidad :Baja

Total Hogares :679.. aprox.

Total Poblacin :2756

ndice de Vulnerabilidad :0.031862

Nivel de Vulnerabilidad :< 0.20 Baja

% poblac. viv. piso de tierra :64%

% poblac. sin electricidad :9%

% poblac. sin agua :9%

% poblac. Sin desague/letrina. :12%

% poblac. cocinan con , lea :76%

Tasa de Desnutricin Crnica Nios 6-9 : 41%

Tasa de analfab. Mujeres :13%

% poblac. 15 y ms con primaria incompl. :11%

Tasa de nios de 3-5 aos que no asisten a CEI :29%

Nro. Poblacin de 15 y ms aos :1809

Nro. Poblacin de mujeres de 15 aos y ms :971

Nro. Poblacin de nios de 3-5 aos :143

Total Nios entre 6 y 11 aos :295

Total Nios menores de 5 aos :274

Indice de pobreza0.021

.

ubigeoDpto.provindistritoPoblacin 2008% poblac. RuralQuintil 1/% poblac. sin agua% poblac. Sin desag/letr.% poblac. sin eletricidad% mujeres analfabetas% nios 0-12 aosTasa desnutric. Nios 6-9 aosIndice de Desarrollo Humano

120,421JUNINJAUJAMUQUIYAUYO27562%39%12%9%13%25%41%0.5889

El distrito de Muquiyauyo desde su creacin como una comunidad autogestionaria, logra cristalizar un hito histrico trascendental. Se logra crear una comunidad en donde el trabajo era realizado por todos con equidad con un fin comn de todos para todos, cuyo mximo logro demostrativo fue la adquisicin de 2 hidroelctricas y la construccin de todo el complejo hidrulico para su instalacin y funcionamiento.

Otras de las obras de gran importancia que se realizaron fue la construccin de escuelas, molinos, fbrica textil, Hidroelctrica, postas mdicas y puentes sobre el Mantaro.

Los/as adolescentes y adultos jvenes constituyen un sector representativo de la poblacin un peso poblacional del 47.5.4% del total de la poblacin cuyas edades fluctan entre los 15 y 44 aos de edad; el mismo que requiere una mayor atencin tanto por sus demandas para acceder a servicios y oportunidades cada ves mas escasas; como por sus enormes potenciales como personas individuales y como grupo social con derechos que los constituyen en un sector estratgico para el desarrollo local y el mayor capital que cuenta la poblacin de Muquiyauyo.

Esta situacin se refleja en el incremento de la violencia en sus diversas manifestaciones (domestica, sexual, pandillaje, delincuencia juvenil) que produce impacto negativo en la calidad de vida y salud psicolgica de la poblacin adolescente y joven as como prdidas de vida y un alto costo econmico social.

1 DIAGNSTICO Hechos que Caracterizan la Realidad:: 2. Dimensin Social1. Salud: 1.-falta de un adecuado servicio de saneamiento integral

de servicios de Agua y desag.

2.-Dbil cobertura de los sistemas de nutricin prenatal, y nulo resultado del programa infantil de estimulacin temprana 3.-Ausencia de evaluacin y atencin personal bajo asesoramiento de

Nutricionista en casos individuales. Segn el estado de salud y nutricin 3. Existen personas con enfermedades bucales, gastrointestinales y Desnutricin crnica entre 0-10 aos Altos ndices de Desnutricin en madres gestantes adolescentes por una inadecuada

Atencin mdica, Falta de trato humano en los Centros de Salud,

2. Falta de equipamiento moderno, de alta tecnologa en Puesto de Salud local3. Falta de presencia medica permanente4. falta de atencin odontolgica permanente5. Falta de atencin psicolgica

6. Falta de una ambulancia para los casos de emergencia.

7. Falta de comits activos para la lucha contra muerte materna y violencia familiar, y personas en situacin de abandono.

8. Falta de una farmacia o botica de el pueblo.

9. Las madres gestantes, personas de la tercera edad etc. Optan por recibir atencin medica en la provincia de Jauja.

10. Clara notoriedad de descuido por la salud de la poblacin.

11. Incidencia de alcoholismo y violencia familiar.

12. Falta de una adecuada poltica de seguridad ciudadana.

13. Falta de sentido de autoridad. E identidad Muquiyauyina.

FALTA DE PROGRAMA DE SALUD MENTAL A FIN DE CREAR UNA CULTURA DE SUPERACION Y PENSAMIENTO DE LIDERAZGO. 3 Dimensin Econmica

La poblacin de Muquiyauyo, actualmente carece de capaci

Taciones concerniente al desarrollo de CAPACIDADES

HUMANAS. Esto se refleja en la baja produccin de sus agricul

Tores y ganaderos y otros, por falta de constante capacitacin Nula participacin de la municipalidad en la vida econmica: de los campesinos que se dedicados a la siembra en pequea escala principalmente de zanahoria papa, haba, maz, a iniciativa propia o comunal, pero sin apoyo tcnico logstico ni capacitacin, siendo muy urgente enfocar en perfeccionar sus habilidades y conocimientos hacerlos lideres y dueos de su destino. Un sector muy importante y descuidado a la vez es el sector ganadero que es la actividad mas relevante en el distrito ya que la produccin lechera llega aprox a lo 700 a 1500 litros diarios, sin embargo este sector se encuentra totalmente descuidado e ignorado por la municipalidad siendo la asociacin agroganadera , la nica entidad formada a iniciativa de este modesto servidor quien logro, en corto tiempo y sin recursos la agrupacin, la capacitacin, mejora de sus conocimientos de alta gentica,Mejora en el precio de la leche, as mismo crditos financieros a los integrantes de esta asociacin, encontrndose con la legalizacin y reconocimiento ante registros pblicos, con todos los beneficios que esto traera a nuestra asociacin, urge clamorosamente llevar a Muquiyauyo a ser potencia en ganadera de alta gentica debido a la apertura de nuevos mercados nacionales e internacionales y aprovechar las habilidades de los campesinos que realizan la crianza y el manejo de los animales vacunos, no como un trabajo, sino como tradicin y placer porque es su vocacin. Existencia de zonas tursticas arqueolgicas y vivnciales

en abandono

Mayora de personas con bajo poder adquisitivo.4. Dimensin Territorial Ambiental: La construccin de viviendas con material de adobe, tapia un porcentaje moderado de construcciones de material noble ladrillo y cemento . Incidencia de hogares sin los servicios bsicos. Se cuenta con recursos de aguas para riegos, sin embargo no son suficientes por la inadecuada distribucin y poco caudal, requiere mayor atencin en cuanto a tecnologa y modernidad .

Poca atencin a los programas de reforestacin, malestar campesina por esta situacin.

Existe servicios de agua y desage, pero es una necesidad implementar, el servicio a las viviendas abaratando los costos y mejorando el servicio ya que se muestra deficiente y por sectores no existe la suficiente cobertura, siendo urgente la modernizacin de la infraestructura de las fuentes de captacin, trabajo que debe realizarse en coordinacin con los distritos vecinos estratgicos asimismo las vas locales,5. Dimensin Institucional

Existencia de 4 Juntas directivas de los cuarteles, 1 directiva comunal, liga deportivas, instituciones culturales folklricas, asociacin de agroganaderos y productores de leche, asociacin de madres productoras, comedor popular, iglesias evanglicas, iglesia catlica, instituciones pblicas de salud, 1 centro educativo secundario ,2 centros educativos de primaria, y centros educativos de educacin inicial. municipalidad y gobernacin, juez de paz de primera y segunda nominacin.1.2. PROBLEMAS 1. Dimensin social 2. EDUCACION

Infraestructura Educativa deficiente con poca implementacin, en los niveles Inicial Primaria secundaria. Deficiente alimentacin calidad de salud mnima, recursos econmicos escasos en las familias, escasa capacidad adquisitiva y cobertura mnima de las necesidades de atencin para nuestros nios y jvenes estudiantes. Falta de uniformes tiles escolares y accesorios de nuestros estudiantes, Elevado migracin de los estudiantes a la provincia, deficiente cobertura educativa de excelencia de los nios y nias.de 0 a 5 aos por la poca o nula inversin en proyectos de estimulacin temprana, siendo este un tema imprescindible en la educacin actual, solo invirtiendo en la niez lograremos seres con liderazgo natural capaces de cambiar la historia de nuestro pueblo Mnimo nivel de logro de aprendizajes en los estudiantes de los tres niveles educativos del distrito de Muquiyauyo Falta de criterio educativo para promover capacitaciones a los docentes, cursos estmulos y becas a los estudiantes, SALUD. Alta prevaleca de Nios menores de 5 aos y nias con desnutricin crnica y alta incidencia de enfermedades infectocontagiosas nios adolescentes y adultos. (IRA, EDA, ITS). Deficiente atencin medica alta migracin de pobladores que acuden a los centros de salud de los distritos vecinos y provincia para el tratamiento de su salud, falta de sentido humano en el trato los pacientes en el puesto de salud. Falta de un programa adecuado y eficiente de nutricin que llegue a los campesinos sin discriminacin ni condiciones. Prevalencia de jvenes sin estudios ni trabajo, sin programas de apoyo juvenil ni captacin de adolescentes en problemas , falta de identificacin con la poblacin juvenil, inexistencia de programas de apoyo a la formacin de lideres en la sede municipal ninguna coordinacin en este sentido con la comunidad . Relaciones descoordinados entre la municipalidad y la comunidad campesina del distrito, por problemas personales y por falta de criterio comn, esto es causal de un gran dao al distrito sin embargo beneficia a algunas malas autoridades para lucro personal, que reflejan falta de identidad con el terruo y sus comuneros. Lamentable descoordinacin en los actos de extraccin de materiales de construccin que se obtiene de las orillas del rio mantaro jurisdiccin de Muquiyauyo pobre conocimiento de estos recursos que no son tan renovables como pregonan los interesados dado a la cada vez mas pobre afluencia de las aguas del ri mantaro, indiscriminada extraccin de los mismos ,falta de criterio en la licitacin y distribucin de estas riquezas, que deberan ser aprovechadas por los comuneros y habitantes de este distrito ya que es altsimo el valor que encierran debido a la explosin de demanda por el auge en la construccin que vive nuestro pas, este mal manejo de nuestros recursos se vienen dando desde administraciones pasadas con la participacin de empresas y extractores ilegales y de dudosa reputacin beneficiando a unos cuantos siendo esta situacin de absoluto rechazo en la poblacin que no tiene voz en este drama que empobrece a nuestro pueblo, mientras algunos, amasan fortuna. Sector agrario sin apoyo, y efectivo, los agricultores sobreviven con su propia iniciativa, nula identificacin de los potenciales y las capacidades de los hombres del campo, caminos intransitables, canales de riego inexistentes a algunos terrenos comunales en el sector de chuyun isla perdida de grandes extensiones que no se aprovechan por falta de canales de riego, pobre criterio de agricultura moderna en las autoridades municipales falta de apoyo a la comunidad, perdidas de oportunidades para convertirse en potencial agrcola. Camino de acceso al paraje de huayunco lugar emblemtico, intransitable. Falta de dotacin de maquinaria moderna para el uso de los agricultores, lavadero de zanahorias mecanizado, maquinaria de riego por aspersin, modernos tractores agrcolas con moderado costo de servicio, y acceso a los mas pobres,falta de orientacin tcnica y asesoramiento. Falta de autoestima y la valoracin del ser humano, alto ndice de violencia familiar, alcoholismo.3. Dimensin Econmica

Estancamiento de los niveles de produccin de los principales productos agrcolas por falta de un adecuado programa de financiamiento econmico, apoyo a la asociacin de agroganaderos y productores de animales menores. Desconocimiento de los programas de apoyo gubernamentales, ( munitractor ) para el sector agrario,

Rechazo de las autoridad edil local el apoyo ofrecido por el ministerio de agricultura para los agroganaderos consistente en implementos para la inseminacin artificial ganadera. ignorar a la asociacin. Desconocimiento de alta gentica vacuno Desconocimiento de las potencialidades humanas y fortalezas de nuestros pobladores, la cual causa perjuicio econmico y corta las iniciativas, sumiendo a los campesinos en la pobreza.

Falta de iniciativa para fomentar la produccin, no existe polticas para incrementar los mercados o conseguir nuevos compradores con precios estables a los productores agrcolas y ganaderos quienes viven y trabajan a la incertidumbre y su suerte.

Recursos tursticos naturales desaprovechados. Alto ndices de pobreza.4. Dimensin Territorial-Ambiental

Escasa proteccin y conservacin de los recursos naturales. Falta de un programa de proteccin a algunas especies naturales como los rboles de guinda (patrimonio de nuestro pueblo), tala indiscriminada, de especies vulnerables como el eucalipto retama pacte recursos emblemticos y en peligro de extincin.

Desconocimiento de las nuevas tendencias del mercado artesanal del turismo vivencial y ecolgico. Infraestructura vial inadecuada a los centros de produccin y parajes hermosos de nuestro distrito. Poca o nula informacin sobre las potencialidades turstica ( ferias concursos festivales sin criterio ni xito , si se realizaron fueron todas descuidadas y de una pobre imagen) Incremento de la contaminacin ambiental.

Clamorosa falta de un adecuado tratamiento de aguas servidas.

5. Dimensin Institucional Poca participacin de los ciudadanos en la gestin del desarrollo local.

Municipalidad con capacidad institucional escasa. Negativa de apoyo a las instituciones deportivas grupos juveniles asociaciones agroganaderos Seguridad ciudadana deficiente inexistente

1.3. POTENCIALIDAD

Dimensin Social EXISTENCIA DE UN PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

DEL DISTRITO

Presencia de instituciones de servicios educativos y de salud Estratgica ubicacin geogrfica excelente, vas de acceso, carretera central, aeropuerto.

Condiciones dadas para crear la primera cadena productiva Lctea, gracias al medio ambiente perfecto y a las iniciativas de los campesinos y pequeos productores, estan dadas las condiciones para crear en los campos de pastos la cria de caracoles, luego estos campos serviran para la alimentacin vacuno, obtenindose leche de la mejor calidad la cual seria procesada en productos de valor agregado, queso yogurt, mantequilla, etc, generando mejores ingresos a los campesinos, y finalmente se usara, los biodigestores, a fin de aprovechar el gas natural obtenido de el estircol de los animales para el uso domestico , iniciando asi un cuidado inmenso a la naturaleza al decrecer la tala de rboles para su uso en los hogares como lea, finalmente ,el estircol procesado en la cadena de biocodescompocicion, se usara en los terrenos de cultivo dado su alta capacidad fertilizadora y purificacin lograda durante el proceso .

Creciente demanda de productos lcteos, empresas interesadas en comprar productos de buena calidad. en Muquiyauyo se renen las condiciones ambientales,naturales y humanas para producirlas. Identificacin de potencial econmico y produccin lechera, Formacin de asociacin agroganadera, Como primer paso demostramos que, agrupndonos logramos el incremento en el precio de la leche financiamiento bancario a este sector. Agroganaderos con conocimiento de gentica y manejo de pastos y crianza de animales genticamente mejorados,

Implementacin de proyecto de desarrollo de capacidades humanas en los productores de leche. Financiamiento econmico a los asociados

Existencia de campos aptos para la produccin forrajera. Inmenso potencial agroganadero y productivo de animales menores

Gran capacidad de iniciativa y trabajo de nuestros agricultores, solo necesitan apoyo financiero tcnico y tecnolgico.

1. Dimensin Econmica

Disponibilidad de terrenos o reas de cultivo agrcola y pastizales para el manejo de ganado vacuno.

Existencia de riquezas culturales, y zonas tursticas . Mano de obra no calificada importante apoyo de residentes forneos y emigrantes y agricultores medianos. Alta participacin de la mujer con equidad de gnero en la produccin. Crditos y financiamiento bancario.2. Dimensin Territorial Ambiental

Forestacin

Existencia de recurso hdricos y canales de riego. Saneamiento fsico legal del territorio Programas de apoyo a la reforestacin. 3. Dimensin Institucional Amplia red de organizaciones naturales e instituciones a nivel distrital. Participacin de la comunidad campesina en faenas comunales Apertura a procesos participativos normados (Presupuestos Participativos. Inters del poblador Muquiayuyino en el desarrollo de su pueblo.

II. VISIN DE DESARROLLOMuquiyauyo al 2014, distrito con alto ndices de desarrollo humano, econmicamente productivo y turstico, territorialmente ordenado y forestado, socialmente organizados y solidario, con ciudadanos que ejercen sus deberes y derechos con valores para una convivencia pacfica y solidaria, con un sistema educativo productivo emprendedor, empresarial y lider..III. ESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARRLLO

3.1. ORIENTACIONES GENERALES DE LAS PROPUESTAS

1. Polticas de estado ESTRICTO CUMPLIMIENTO A LAS PRIORIDADES EXPUESTAS EN EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DEL DISTRITO.

3.2. PROPUESTA POR DIMENSIONESA. DIMENSIN SOCIAL

PRIORIDADES Y PROPUESTAS POR GESTION

Lograr la reduccin y prevencin sostenida de los principales problemas sociales con programas y proyectos de educativos dirigidos a nios, adolescentes y jvenesDSC1: Disminuir la desnutricin en madres gestantes, con programas de nutricin, dirigidos por profesionales nutricionistas, dndole un tratamiento especial personalizado y nico a cada paciente previa evaluacin de acuerdo a sus necesidades nutricionales y estado de salud, optando una atencin muy especial a los pacientes mas vulnerables.

Implementar un agresivo PROGRAMA DE ESTI

MULACION TEMPRANA INFANTIL, en nios menores de 5

Aos, considerando que es la etapa de crecimiento y desa

rrollo intelectual y forjamiento de nuevos lideres.

Implementar el servicio odontolgico permanente, en el

puesto de salud, incidiendo en la atencin odontopediatra

porque la incidencia de casos de enfermedades bucales

es mayor en la poblacin infantil, sin descuidar a la pobla

cion en general.

Institucionalizar el trato humano corts y con valoracin

a cada paciente sin discriminacin dndole un servicio

de excelencia, calidad humana y valoracin a todo pacien

te, asimismo esta iniciativa debe partir desde la autoridad

Municipal (alcalde) ya que con el ejemplo , se

inicia esta trato de cordialidad respeto y valoracin por

todos nuestros compoblanos y campesinos. Crear una cultura de limpieza e higiene como identidad de

nuestro pueblo a fin de mantener, nuestros hogares, cen

tros de trabajo y todo nuestro distrito, limpio bajo la sper visin y monitoreo de un comit formado por municipio y

puesto de salud. Erradicando las EDAS.

Dotar mediante gestin y programas de gobierno, de equi

miento moderno y de alta tecnologa a nuestro puesto de

Salud. Tambin una ambulancia. Crear una farmacia municipal, con atencin las 24 horas

con personal adecuado y con medicinas bsicas y a costo

real sin comercialismo ni lucro

No escatimar gastos en contratos de personal medico,

Odontlogos, psiclogo, asistenta social, para el pues

to de salud de nuestro distrito. siendo requisito indis

pensable ser profesionales de primer nivel en todo

aspecto

A travs de estas medidas se le tiene la iniciativa de darles un optimo servicio de salud a nuestra poblacin e imple

mentar las medidas que se requiera a fin de evitar las inco

modidaes que se genera por una inadecuada poltica de

salud establecida errneamente en la actualidad.

EDUCACION. Agresivo plan educativo de apoyo a las instituciones de educacin inicial dotndoles de excelentes programas de apoyo en estimulacin temprana, nutricin salud, e identificacin de liderazgos cultivando en los nios sus iniciativas.

dotar a los C.E. de materiales y infraestructura de excelente calidad y tecnologa para su debido desenvolvimiento, no mas desidia ni medias inversiones un plan agresivo para la educacin inicial ya que es ah donde forja el futuro de nuestro pueblo y nuestro pais.

DSC2: Impulsar el fortalecimiento de capacidades humanas para mejorar la calidad educativa principalmente el culminar el III ciclo de EBR con intervencin multisectorial y orientado a la educacin productiva. Cronograma de capacitaciones a los docentes del distrito con panelistas de primer nivel, bajo la premisa que no necesitamos instructores, sino mas bien maestros, que dejen huella y enseen en nuestros hijos valores y dignidad liderazgo con espritu de emprendimiento y superacin

.

DSC3: Cobertura de servicio de agua potable las 24 horas del dia a todos los usuarios establecer una un plan estratgico para superar esta deficiencia. . Reestructuracin de las vas de captacin y tuberas de traslado del liquido vital, mediante gestiones conjuntas con municipalidades vecinas estratgicas.B. DIMENSIN ECONMICA

DE1: ESTABLECER UNA POLITICA INTENSA DE FORTALECI

CIMIENTO DE CAPACIDADES HUMANAS ,IDENTIFICANDO

SUS HABILIDADES Y CONOCIMIENTOS, ORGANIZARLOS

PROVEERLOS DE EL AMBIENTE ADECUADO PARA SU

DESARROLLO, OTORGARLES CAPACITACION, FINAN

CIAMIENTO, Y LO MAS IMPORTANTE DARLES LA SEGU

RIDAD DE ENCONTRAR UN MERCADO PARA SUS PRO

TOS, ASI LOS AGRICULTORES, GANADEROS Y CRIADO DE CUYES DE NUESTRO DISTRITO, SERAN PRODUCTO

RES EFICIENTES, COMPETITIVOS, SIENDO LA PREMISA

ELIMINAR LA INCERTIDUMBRE DEL MERCADO, PORQUE

ESTA ESTRATEGIA INCLUYE EL CONTINUO MONITOREO

DE LAS MISMAS Y LA BUSQUEDA DE NUEVAS PLAZAS

PARA SUS PRODUCTOS, LOS PRODUCTORES DE NUES

TRO DISTRITO DEBEN DEDICARSE A PRODUCIR, LA AU

TORIDAD EDIL A LA BUSQUEDA DE NUEVOS MERCADO

PARA UNA RENTABILIDAD ALTA

.

Incrementar la productividad agrcola, crear un sistema de financiamiento continuo para las campaas agrcolas (prestamos personales sin tramites engorrosos, la municipalidad debe avalar), Asesoramiento tcnico, otorgamiento de maquinarias agrcolas, tractores y equipos de riego por aspersin, modernas maquinarias para el lavado de zanahorias, para su venta en los supermercados nacionales o exportacin, agresivo plan de siembras de semillas de alta gentica. Financiamiento para la compra de semillas. Abonos fungicidas herbecidas y asesoramiento tcnico constante y subvencionado por la municipalidad. Apertura de nuevos mercados seguridad en los precios de sus productos, plan de contingencia para los desastres naturales, granizada hielo, exceso de verano, monitoreo de siembras y precios, convenio con supermercados y centros de valor agregado a los productos agrcolas, la municipalidad debe avalar y garantizar y representar, para que los agricultores se dediquen a producir mejor sin la incertidumbre del desamparo y el precio oscilante de los mercados. Creacin de centro de acopio y produccin de productos lcteos, con servicios de inseminacin y alimentos balanceados que sern otorgados a los productores sin discriminacin de capacidades productivas, as mismo se brindaran en ellas el servicio tcnico y asesoramiento, cambio total en un plazo establecido de los animales de raza criolla por animales de alto valor gentico con excelente estado de produccin lechera, para la mejora de las economas de los campesinos solo con el cambio gentico y la propia produccin de productos lcteos finales se lograra erradicar la pobreza y darle un sentido empresarial a las habilidades y conocimientos de los campesinos, y comuneros.

Hacer de Muquiyauyo la primera zona ganadera con vacunos de alto nivel gentico y la primera en produccin de productos lcteos de excelente calidad, y sus campesinos lideres en el aspecto empresarial. .DE2: Generar el empleo digno a partir de desarrollo de la ganadera, agricultura granjas de cuyes, apicultura. a nivel familiar comunal y asociativa. moderna. Identificar los valores humanos y las capacidades de los campesinos en el sector agrcola, agruparlos por afinidades y brindarles todo el apoyo en sus actividades a fin de hacer de sus labores y conocimientos, medios de vida dignas y rentables, ofrecindoles mejor calidad de vida educacin y salud. fomentando al valor agregado para insertar al mercado local, regional y nacional, internacional. Mantener la Infraestructura de riego para las zonas de produccin agrcola y pecuaria, donde hay pocas personas para las faenas con apoyo en la limpieza de las mismas con maquinariaDE3: Impulsar el desarrollo turstico interno y externo sobre la base de nuestros recursos naturales y culturales.DE4: Implementar programas de capacitacin para mujeres en las reas, produccin, comercio, finanzas y carreras no tradicionales. Apoyo a micro empresa, con asistencia tcnica y financiera.

Implementacin de viveros forestales

Organizar ferias que estimule el consumo interno.

Formulacin de proyectos para presentarlos a la Cooperacin Tcnica . Internacional, embajadas y otras fuentes cooperantesC. DIMENSIN TERRITORIAL- AMBIENTALDTA1: Lograr un ambiente saludable y sostenible con manejo adecuado de los residuos slidos, incremento de reas verdes y control de la contaminacin ambiental. Crear un plan estratgico local con normas que vigilen la tala de los rboles naturales y los rboles emblemticos de nuestro pueblo.DTA2: Mejora la Infraestructura vial a los centros de produccin del distrito. DTA3: Ordenamiento de los sistemas de limpieza y recojo de basura construccin de rellenos sanitarios plantas procesadoras de aguas servidas .

Fomentar el uso de gas obtenido de biodigestores, para el uso domestico . D. DIMENSIN INSTITUCIONAL

DI1: Promover ciudadana y democracia participativa para la convivencia pacfica y solidaria.

GOBIERNO MUNICIPAL DEL PUEBLO, NO MAS CONTINUISMO NI PREPOTENCIA, TRATO HUMANO, EQUIDAD RESPETO, VALORACION A LAS COSTUMBRES Y LOS COMUNEROS, PARTICIPACION ACTIVA COMUNAL EN LAS DECICIONES DEL GOBIERNO MUNICIPAL, OTORGAMIENTO DE RECURSOS ILIMITADOS A LA COMUNIDAD CAMPESINA.

EQUIDAD EN EL REPARTO DE PUESTOS DE TRABAJO, BENEFICIO POR IGUAL EN TODOS LOS RECURSOSEGURIDAD CIUDADANA

DI2: Instalacin de una moderna seguridad ciudadana, estabilizando el clima de seguridad y paz, as como el respeto por los derechos de los ciudadanos y su propiedad, instalacin de servicio de vigilancia moderna con cmaras de circuito cerrado de televisin de manera que un contingente de vigilantes estn en los lugares de emergencia ,en la brevedad del caso , esto bajo la coordinacin de un vigilante universal, con sede en un lugar estratgico, apoyado por la tecnologa. Proyecto de sensibilizacin y creacin de una nueva mentalidad con principios, valores y mentalidad de liderazgo y superacin para los jvenes y nios de nuestra localidad. IV. PROPUESTA DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE GOBIERNOLa informacin generada durante la implementacin del presente plan debe ser registrada, procesada y sistematizada. Esta informacin debe servirnos para tomar mejores decisiones, para revisar el cumplimiento del plan de gobierno e ir mejorando los procesos de implementacin y para ello requiere la participacin de todos los actores sociales a lo largo del proceso en la que se definir desde los inicios la forma y los mecanismos e instrumentos de seguimiento, evaluacin y vigilancia ciudadana. MUQUIYAUYO JUNIO DEL 2010.