135
Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado 1.

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

1.

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

USAID LEER Y APRENDER

PLAN DE IMPLEMENTACIÓN ANUAL

Año Fiscal 2016

Preparado por:

Contratista del proyecto Juárez y Asociados, Inc.

Subcontratistas Mariposa Consulting

Plan International ChildFund

Guatemala, noviembre de 2015

Contrato No. AID-520-C-14-00001 Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente los puntos de vista de USAID

o del Gobierno de los Estados Unidos de América.

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

ÍNDICE

EXECUTIVE SUMMARY ............................................................................................................................... 1 I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 3

II. PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA POR COMPONENTE .............................................................. 34

III. CRONOGRAMA: ............................................................................................................................. 101

IV. PRESUPUESTO ................................................................................................................................ 119

V. POSICIONAMIENTO DE MARCA Y ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN ........................ 119

VI. PERFIL DE ACTIVIDAD ................................................................................................................ 121 VII. ÁREAS DE REFORMA EDUCATIVA Y POLÍTICAS APOYADAS POR EL PROYECTO.. 122

VIII. MATERIALES DE INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN ......................................................................................................................................... 125

IX. OBSTÁCULOS POSIBLES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN .................................................... 126

X. VIAJES DE CONSULTORES INTERNACIONALES A GUATEMALA .................................. 127

XI. VIAJES DE VISITAS DE APRENDIZAJE DE PERSONAL DEL PROYECTO ...................... 128

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

USAID/Lifelong Learning Fiscal Year October 1, 2015 - September 30, 2016

Annual Implementation Plan 2016 (Updated) EXECUTIVE SUMMARY The following document presents the Annual Implementation Plan (AIP) for the third year of the USAID Lifelong Learning Project. The third year of implementation begins on October 1st, 2015 and ends on September 30th, 2016. The project runs from March 27, 2014 to March 26, 2017, with two one-year options until March 26, 2019, under Contract No. AID-520-C-1400001. The 2016 Annual Implementation Plan was developed in collaboration with key actors that participate in the project’s implementation in the 12 target municipalities. A workshop was held from August 3rd - 5th, 2015 with municipal authorities, as well as Ministry of Education’s municipal and departmental personnel (departamental directorates, departmental liaisons, education supervisors, technical-administrative coordinators and departmental representatives from Digeex and Digefoce), regional representatives from the National Youth Council (Conjuve), personnel from grantee entities, as well as contractor and subcontractor personnel. The document presents an integral view of actions and results that will be accomplished in the period, responding to USAID’s contract requirements. Due to its importance a section regarding governmental transition strategy has been added. This strategy consists in actions to prepare appropriate conditions for the transition period and establish the prioritized lines of action for the work that will be developed in coordination with new local and national authorities. The project will provide technical assistance to the National Observatory for Educational Quality (ONCE) in order to inform presidential candidates, elected congressmen, as well as other government authorities and their technical teams on prioritized education areas such as: education coverage for preprimary and secondary levels, bilingual and intercultural education, education for out of school youth, initial and in-service teacher training, as well as education quality, management and transparency strategies. The project will maintain contact with local and departmental authorities in order to provide assistance and continuity to actions and strategies that were started in previous implementation periods in order to advance and achieve project goals. The project will also work with new authorities in order to prioritize and identify key work areas related to education quality and strategies for attending out-of-school youth. A particular section addresses gender equity considerations with a crosscutting approach, as well as specific activities designed to monitor its implementation in all project activities. The project will work in two specific areas regarding gender: gender violence and gender equity. With regard to gender violence, the project plans to perform an analysis of gender-based violence in project’s intervention areas. An assessment of risk situations for project personnel, children, youth and parents participating in the project will be conducted and specific actions to reduce or eliminate them will be implemented. The project will also work with key actors at the national, regional and local level in order to define strategies to address

1

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

such situations. As a result of these actions the project will propose a specific protocol designed to address gender-based violence. Gender equity will continue to be a priority for the project in all its actions. The project will maintain efforts to promote equal participation in all its activities, such as facilitating spaces for both men and women. The project will also promote positive and inclusive actions aimed at vulnerable and at-risk youth. Conditions will continue to be established within the project and its different interventions to promote women’s participation. The document also presents a section detailing the specific planning for each component, including the main tasks and activities, products and expected results, as well as a specific planning matrix that integrates the technical processes to be implemented and its respective timeline. Additional activities are also described including the innovative activity, rapid response funds, the Benjamin Bloom lecture, SART and the electoral strategy follow-up. A detailed budget is also included in this document. Specific areas related to the contract are described such as an analysis of education reform areas that will be supported by the project, followed by a description of the information, communication, education and training materials that are being produced by the project. The final sections of the document include possible obstacles that could arise during implementation as well as the mitigating actions planned. Finally, a travel list of international consultants coming to Guatemala and learning trips by staff members are described.

2

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

I. INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene el Plan de Implementación Anual 2016 del proyecto Leer y Aprender, para el período Octubre 1, 2015 a Septiembre 30, 2016. Conforme al contrato AID-520-C-14-00001 el período de implementación del proyecto se extiende del 27 de marzo 2014 al 26 de marzo de 2017, e incluye dos opciones de un año cada una, para concluir en marzo 2019. En la elaboración del PIA 2016 se ha involucrado a los actores que participan en su implementación en los 12 municipios de intervención. El proceso incluyó la realización de un taller de planificación del 3 al 5 de agosto de 2015 en el que participaron autoridades municipales, personal municipal y departamental del Ministerio de Educación (Directores departamentales, enlaces departamentales, supervisores educativos, coordinadores técnico-administrativos, representantes departamentales de Digeex y Digefoce), representantes departamentales del Consejo Nacional de la Juventud (Conjuve), personal de las entidades subvencionadas y el personal del contratista y los subcontratistas. El documento permite tener una visión orgánica de las acciones y resultados que se alcanzarán en el período y que están alineados al contrato con USAID. Por su importancia, se ha incorporado una estrategia de transición por el cambio de autoridades nacionales y municipales; así mismo, se plantean las consideraciones sobre equidad de género que orientan las actividades del proyecto. La parte central de la planificación anual consiste en la planificación específica por componente, que describe de manera sucinta las tareas, productos y resultados; la matriz de planificación que integra la realización de los procesos técnicos y su respectivo cronograma. Además, se describen las actividades adicionales correspondientes a la actividad innovadora, fondos de respuesta rápida, la Cátedra Bloom, SART y seguimiento a la estrategia electoral. Se adjunta también el presupuesto del año fiscal. En los siguientes apartados se presentan los aspectos específicos establecidos en el contrato, como son áreas de reforma educativa y políticas apoyadas por el proyecto, materiales de información, comunicación, educación y capacitación. Así mismo, se presentan los obstáculos que se han identificado y las medidas de mitigación, que favorezcan el logro de los resultados previstos. En la parte final, se presentan los viajes de consultores internacionales y de visitas de aprendizaje del personal del proyecto previstos para el año fiscal 2016. De manera anticipada se propone ampliar el período base de marzo de 2017 a septiembre de 2017, a fin de lograr que los procesos e intervenciones técnicas del proyecto de ese año se puedan extender hasta la completación del año escolar, especialmente aquellos relacionados con las evaluaciones del progreso de estudiantes, entre otros. Estrategia de transición por cambio de autoridades nacionales, departamentales y municipales El ordenamiento jurídico vigente en Guatemala establece que en enero 2016 deben tomar posesión autoridades electas, por lo cual el proceso de transición gubernamental iniciará

3

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

durante el primer trimestre del año fiscal 2016 y se completará en el segundo trimestre. Por tal razón, el proyecto Leer y Aprender establece un proceso con al menos dos etapas que incluyen crear condiciones y establecer líneas de acción para el trabajo con las nuevas autoridades. Creación de condiciones (octubre 2015 al 14 de enero 2016) Autoridades electas, y eventuales candidatos presidenciales de segunda vuelta: El proyecto brindará apoyo al Observatorio Nacional de la Calidad Educativa (ONCE) para realizar procesos de incidencia con candidatos a la Presidencia, diputados electos, funcionarios y sus equipos técnicos sobre temas educativos priorizados, relacionados con cobertura educativa prioritariamente en los niveles preprimario y medio, educación bilingüe e intercultural, educación para jóvenes, formación inicial y continua docente, estrategias de calidad y gestión y transparencia como eje transversal. Municipalidades: Durante el último mes del año fiscal 2015 se conocerá las autoridades municipales que estarán en el ejercicio de la función pública entre enero 2016 y enero 2020. Se sabe que independientemente que el actual alcalde sea reelecto, se tendrá cambios en el resto de miembros de la corporación municipal. El proyecto mantendrá contacto con los alcaldes que sean reelectos, para dar continuidad al trabajo que ya se inició, apoyándole para que el Plan Educativo Municipal y el Plan Municipal de Socios sean efectivamente adoptados como herramientas de trabajo durante la nueva gestión municipal. Parte importante de este período, es acompañar a la autoridad para que identifique en las Comisiones de Educación, Niñez y Juventud, así como en la Oficina Municipal de la Juventud, las acciones que incidirán a corto plazo en atender las demandas de la población. Autoridades departamentales y nacionales: Aunque se sabe que los funcionarios departamentales y nacionales del nivel superior serán mayoritariamente relevadas por las nuevas autoridades, el proyecto mantendrá relación con los niveles técnicos intermedios, para asegurar que exista en las Dideduc, direcciones nacionales, Conjuve y otras oficinas con que se tiene relación, personal de referencia sobre el trabajo, que pueda dar la continuidad en la siguiente administración. Esta acción no excluye continuar el trabajo con las autoridades de nivel superior, con el fin de mantener las operaciones y avanzar hacia los resultados del proyecto. Trabajo con nuevas autoridades (enero 15 a marzo 2016) Autoridades municipales: Posterior a la toma de posesión (en las primeras semanas) se buscará reunión con las nuevas corporaciones municipales, para dar a conocer el trabajo realizado, que permita determinar y acordar conjuntamente las áreas de trabajo que se priorizarán con respecto a calidad educativa y atención a jóvenes fuera de sistema educativo. Para esta actividad, se dará un rol activo a la Red de Socios, Comité de Jóvenes, representantes de padres y madres de familia y autoridades educativas municipales. El proyecto por su parte elaborará material informativo gráfico para ilustrar sobre el avance de sus actividades.

4

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Como parte de la estrategia de transición, se realizarán reuniones con las autoridades electas a nivel municipal, bilaterales cuando las condiciones lo permitan, o conjuntas con los COMUDES para presentar acciones del proyecto de manera integral. Se harán las coordinaciones pertinentes con el Observatorio de Calidad Educativa. Autoridades departamentales y nacionales: En las primeras semanas posteriores a la toma de posesión de las autoridades ministeriales de educación de nivel superior, se promoverá una reunión informativa que permita acordar conjuntamente las áreas de trabajo que se priorizarán con respecto a calidad educativa y atención a jóvenes fuera de sistema educativo. Se solicitará a las autoridades superiores, que cuando estén nombrados los titulares de las Dideduc donde interviene el proyecto, se pueda tener reunión conjunta para el seguimiento de los acuerdos. Con relación a Conjuve, Mintrab y Mineco se procederá en forma similar. Entre las actividades trascendentes del componente A, se creó el Consejo Consultivo EBI con el cual se han desarrollado acciones muy importantes. Se prevé que a partir del primer trimestre del año fiscal 2016, se incluya en la temática una amplia exposición de las actividades y logros del Componente B, de forma a obtener sugerencias y recomendaciones. Consideraciones sobre equidad de género En la planificación del año fiscal 2016 se abordan las consideraciones de equidad de género desde un enfoque transversal y a la vez específico, a fin de que se facilite su identificación a lo largo de la planificación y a la vez permita realizar el monitoreo de su implementación. Además, para precisar se ha incorporado una sección en la matriz de planificación específica por componente, la cual presenta las principales tareas y actividades relacionadas con la equidad de género que se desarrollarán durante el año fiscal. Dada la amplitud del tema, el proyecto se plantea intervenir en dos vertientes de la situación de género: violencia de género y equidad de género. Violencia de género: se realizará el análisis de situaciones de violencia de género en las áreas de intervención del proyecto, mediante un mapeo de situaciones de riesgo, tanto para el personal del proyecto como para niños, niñas, jóvenes participantes, padres y madres. Este análisis derivará en una matriz de priorización, a partir del cual se establezcan acciones para reducirlas o eliminarlas. Elemento importante para complementar el mapeo y las acciones para enfrentarla, es conocer la experiencia en estos temas de otras entidades para la identificación de protocolos, metodologías y materiales. Complementariamente, se involucrará actores comunitarios y municipales para la definición de estrategias específicas de abordaje. El resultado de este esfuerzo, será un protocolo del proyecto Leer y Aprender para el abordaje de la violencia de género. El protocolo será mediado para que pueda ser implementado por jóvenes participantes y personal del proyecto, así como socios y partes interesadas y entidades subvencionadas, como un medio de información en prevención y manejo de situaciones de violencia de género.

5

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Equidad de género: El proyecto mantiene atención en promover la participación equitativa en todas sus actividades, para asegurar que exista la equidad; esto incluye, pero no se limita a promover espacios de participación de padres y madres de familia, así como de participación y dirección de mujeres y hombres en igualdad de condiciones, realizar acciones positivas hacia jóvenes en situación especial de vulnerabilidad: mujeres menores de 16 años embarazadas, madres jóvenes, madres jóvenes sin pareja, mujeres jóvenes viviendo con otros familiares que no son sus padres biológicos, jóvenes que han sufrido abusos, jóvenes migrantes que han sido deportados, jóvenes con necesidades educativas especiales, entre otros. Se han establecido condiciones para que dentro del proyecto y en las diferentes intervenciones participen mujeres, incluyendo incorporación dentro del staff (mujeres: 49%, 8 de 14 cargos superiores), cuotas en cargos directivos, mínimos de participación de jóvenes en situación especial de vulnerabilidad, y otras. Formación e información sobre la equidad de género: Utilizando los estándares en salud sexual y reproductiva desarrollados en el Subcomponente B2, que abordan explícitamente el tema de prevención y atención de la violencia de género, así como de las relaciones de igualdad entre hombres y mujeres se realizarán eventos de formación e información para el personal del proyecto, entidades subvencionadas y socios. Se prevé la inclusión del tema de prevención y atención de violencia de género en el marco de los acuerdos municipales y en las aulas para padres y madres, así como en los programas de formación y capacitación con: técnicos municipales, redes de socios y partes interesadas, jóvenes formadores de formadores, jóvenes participantes en el proyecto en comunidades a través de los puntos de encuentro, recurso humano atendido por la Universidad del Valle de Guatemala y la Universidad Panamericana en lectoescritura y Efpem/USAC mediante la maestría de Liderazgo para el acompañamiento educativo y de la maestría y profesorado con orientación en educación básica alternativa. Plan de atención inmediata: Este plan pretende dar asistencia inmediata en casos de violencia de género a miembros del equipo del proyecto USAID Leer y Aprender, así como a las y los actores involucrados del mismo. Por violencia de contra las mujeres se entienden causarle daño a otra persona por condición de género. Los tipos de violencia de género son1:

• Violencia psicológica o emocional: Acciones que pueden producir daño o sufrimiento psicológico o emocional a una mujer, a sus hijas o a sus hijos, así como las acciones, amenazas o violencia contra las hijas, los hijos u otros familiares hasta el cuarto grado

1 Definiciones tomadas de la Ley Contra el Feminicidio y otras formas de violencia contra la mujer en Guatemala.

6

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

de consanguinidad y segundo de afinidad de la víctima, en ambos casos, con el objeto de intimidarla, menoscabar su autoestima o controlarla, la que sometida a ese clima emocional puede sufrir un progresivo debilitamiento psicológico con cuadros depresivos.

• Violencia física: Acciones de agresión en las que se utiliza la fuerza corporal directa o por medio de cualquier objeto, arma o sustancia con la que se causa daño, sufrimiento físico, lesiones o enfermedad a una mujer.

• Violencia sexual: Acciones de violencia física o psicológica cuya finalidad es vulnerar la libertad e indemnidad sexual de la mujer, incluyendo la humillación sexual, la prostitución forzada y la denegación del derecho a hacer uso de métodos de planificación familiar, tanto naturales como artificiales, o del derecho a adoptar medidas de protección contra enfermedades de transmisión sexual.

• Violencia económica: Acciones u omisiones que repercuten en el uso, goce, disponibilidad o accesibilidad de una mujer a los bienes materiales que le pertenecen por derecho, por vínculo matrimonial o unión de hecho, por capacidad o por herencia; causándole deterioro, daño, transformación, sustracción, destrucción; retención o pérdida de objetos o bienes materiales propios o del grupo familiar; así como la retención de instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos o recursos económicos.

Los principios que deben guiar el apoyo a víctimas de violencia de género son: • Confidencialidad: Se trata de un proceso que implica información personal, por lo

que es imprescindible cuidar la dignidad, la identidad y la privacidad de la víctima.

• Oportuna: Tras la notificación del suceso por parte de la víctima, la respuesta por parte de los puntos focales dentro del proyecto debe ser inmediata, eficiente y oportuna. A tal fin, los puntos focales deben conocer los pasos a seguir una vez se les es notificado lo sucedido.

• Respeto: Durante todo el proceso se debe tratar a la víctima con respeto y dignidad, tratando el caso desde la objetividad y sin prejuicios por parte de los involucrados en la respuesta de atención.

• No revictimización: El equipo del proyecto USAID Leer y Aprender en general, y los puntos focales designados en particular, deben haber recibido capacitación en material de género a fin de conocer los procesos legales necesarios, pero también para adquirir sensibilidad en materias de género de modo que se adquieran las competencias necesarias para actuar desde el apoyo y el respeto y evitar la revictimización o culpabilización de la víctima.

• No discriminación: Se debe atender a todas las víctimas por igual sin discriminación de ningún tipo.

7

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

• Información: Se informará a la víctima de los procesos a seguir priorizando y acompañando su toma activa de decisiones.

ITINERARIO 1: VIOLENCIA DE GÉNERO E INTRAFAMILIAR Se creará una ruta de puntos focales de género dentro del proyecto en sus distintos niveles. Estas personas serán capacitadas en materia de género y de violencia de género, especialmente en los pasos que marca la legislación guatemalteca para atención a víctimas en caso de violencia de género. Su labor será, desde los principios enunciados, ser los encargados de recibir información sobre casos de violencia de género y de dar acompañamiento dentro del equipo o con la población atendida por el proyecto. En el momento de recibir la información o de detectar alguna situación de violencia de género, incluyendo la violencia intrafamiliar, con los actores involucrados (miembros del proyecto, padres, madres, jóvenes, niños y niñas, entre otros), el punto focal deberá dar aviso de acuerdo a la siguiente cadena de forma inmediata, para que desde todos los niveles se pueda dar seguimiento al caso según amerite la urgencia. La información se canalizará a la responsable de género del proyecto USAID Leer y Aprender, que es G. Nuñez. Ella tendrá la responsabilidad de informar al director del proyecto y de suministrar la información necesaria a la subdirección y coordinaciones según sea pertinente.

8

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Ruta de comunicación y coordinación de puntos focales de género

Técnicos Municipales

Punto Focal Tierra Nueva

Punto focal Ajkemab

Punto focal ChildFund

Fermín Cojón

Punto focal Plan International

María José Matheu

Responsable de género del proyecto

Gabriela Núñez

Fernando Rubio

USAID

Subdirección y coordinadores

Otras entidades subvencionadas

Actores involucrados

Puntos focales de A y B para subvenciones Lucía Morales

C. Naranjo

Equipo oficina central y regional

9

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

El punto focal que corresponda en el nivel que ocurra la situación de violencia de género deberá acompañar a la víctima a la Oficina de Atención a la Víctima del Ministerio Público a realizar la denuncia correspondiente, asegurando que la víctima entra al Modelo de Atención Integral para Víctimas de Violencia Sexual y Contra la Mujer. En caso el hecho ocurra en un lugar donde no haya representación del Ministerio Público, se debe acudir a la Policía Nacional Civil o al Organismo Judicial más cercano. ITINERARIO 2: ACOSO LABORAL POR MOTIVOS DE GÉNERO El acoso laboral por motivos de género es una tipología de violencia de género que tiene lugar en el ámbito laboral. Generalmente se da contra una persona o grupo de personas y se manifiesta a través de humillaciones, actitudes y comentarios, buscando disminuir, oprimir y minusvalorar a la persona en el trabajo. También puede producirse en forma de acoso sexual, mediante insinuaciones, comentarios, tocamientos e incluso violación. En este caso, la víctima deberá dar aviso al punto focal correspondiente, que de la misma manera dará aviso según la cadena establecida, siguiendo los principios enunciados. El punto focal deberá guardar registro de la información manifestada por la víctima y asesorarla sobre cómo generar un archivo en el que se detallen hechos y se conserven pruebas de la situación ocurrida. Se elaborarán los instrumentos para el registro de información de casos de violencia de género y para la bitácora del seguimiento del caso, así como se establera una lista de contactos de grupos focales e instituciones especializadas. A continuación se presenta una sección de las principales tareas y actividades que se realizarán durante el segundo año fiscal de implementación, organizadas por componente, subcomponente y resultados esperados. Planificación específica El proyecto USAID Leer y Aprender tiene como objetivo principal asegurar el acceso a educación de calidad a la niñez, especialmente indígena, y a jóvenes (15 a 24 años) fuera del sistema escolar, priorizando zonas rurales del Altiplano Occidental de Guatemala. Consta de dos componentes: A) Aprender a leer y B) Educación para el empleo y aprendizaje para la vida. Mediante el Componente Aprender a Leer se provee asistencia técnica al Ministerio de Educación para mejorar la calidad y equidad de los resultados de lectura de los estudiantes, aumentar la eficacia de los docentes y mejorar los ambientes de aprendizaje en el aula con el fin de fomentar la adquisición eficaz de la primera y segunda lengua y la lectura. El componente Educación para el Empleo y Aprendizaje para la Vida, tiene como uno de sus objetivos permitir a los jóvenes (15 a 24 años) que no completaron la educación básica (en el documento se les referirá como Jóvenes Fuera de la Escuela -JFE-), desarrollar o fortalecer sus competencias básicas para lograr una mayor autosuficiencia económica, aumentar sus niveles de participación cívica y su logro educativo.

10

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Durante parte del año fiscal 2014 y especialmente durante el 2015, ambos componentes han avanzado significativamente en el logro de los resultados planteados; el año fiscal 2016 reviste especial importancia, porque se debe avanzar hacia la consolidación de procesos en ambos componentes, y profundizar el involucramiento de los actores locales para favorecer la sostenibilidad. COMPONENTE A: Aprender a leer Este componente tiene como propósito mejorar los aprendizajes y los logros de lectura de los estudiantes mediante la implementación de enfoques mejorados de enseñanza y el modelo de enseñanza de lectoescritura en grados iniciales en contextos bilingües e interculturales, los cuales fortalezcan la adquisición de la primera y segunda lengua así como la lectura en grados iniciales. Se espera también que los aprendizajes y logros de lectura mejorarán mediante el desarrollo, acceso y uso de materiales de apoyo a la lectura, el fortalecimiento del recurso humano educativo, y la promoción de la participación de los padres y comunidades en la educación. Subcomponente A.1: Implementación de enfoques mejorados para la enseñanza de la lectura en grados iniciales y el desarrollo, distribución y uso de materiales de apoyo a la lectura. El objetivo de este subcomponente es mejorar los aprendizajes de niños y niñas mediante la implementación del modelo de lectoescritura en contextos bilingües e interculturales, la evaluación formativa y el acceso a materiales que apoyen la lectura, tanto en español como en idiomas mayas. Los avances en el logro de este subcomponente requerirán realizar tareas y actividades organizadas alrededor de una secuencia de resultados, presentados a continuación. Resultado A.1.1: El modelo de Educación Bilingüe Intercultural (EBI) basado en estándares, enfocado en dos idiomas, de preprimaria a tercer grado ha sido exitosamente implementado en las escuelas meta. Durante este año fiscal se dará seguimiento a la aplicación y determinación del perfil lingüístico. Para ello, se trabajará con estudiantes de preprimaria y primero primaria de los docentes que participarán en la segunda y tercera cohorte del diplomado de lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales, en coordinación con las Dideduc de las áreas de intervención del proyecto. Con base en ello se determinará el nivel de bilingüismo de los estudiantes de preprimaria a tercer grado de las escuelas, se establecerán y validarán los estándares referidos a norma para la implementación del modelo. A la vez se implementará y validará en aula la guía de operativización del modelo y se consolidará el grupo consultivo que apoyará la implementación del modelo. Se anticipa realizar intercambios con Dideduc y Mineduc central, con apoyo del grupo consultivo, para trasladar recomendaciones sobre el modelo a ser incorporadas en la política nacional.

11

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

También se continuará brindando asistencia técnica a las Dideduc para la actualización y puesta en marcha de los planes departamentales de implementación en aula del modelo de la enseñanza de la lectoescritura, según las modalidades de bilingüismo. Se sistematizará la experiencia de los docentes en la implementación de buenas prácticas, y se continuarán manteniendo las alianzas estratégicas con programas y proyectos2 que tienen incidencia en las áreas de intervención. Resultado A.1.2: Progreso de estudiantes en lectura en zonas meta es seguido utilizando mecanismo(s) para medir la fluidez y comprensión de lectura en grados iniciales. Durante el tercer año de implementación se dará continuidad al estudio de crecimiento que se inició en el año escolar 2015; específicamente en este año fiscal se recolectarán datos de aprendizaje de lectura y escritura al inicio del año, únicamente para los alumnos de primero primaria que constituyen la nueva cohorte de niños que inicia la primaria en el 2016 en el altiplano occidental. Asimismo, al finalizar el año escolar 2016, se recolectarán datos de finalización del grado para ambas cohortes, la que inició en el 2015 y que es la que iniciará en el 2016. Como parte de los análisis de crecimiento, se iniciará la construcción de una progresión de aprendizaje de la lectoescritura. Esta progresión pretende colocar en un continuo las destrezas que los niños deben aprender en cada trimestre de los grados iniciales de manera que se provea oportunidades de aprender la lectura de forma oportuna. La progresión va desde las destrezas de lectura emergente, hasta destrezas de comprensión. Por otro lado, parte de esta progresión la constituyen evaluaciones formativas cortas de cada estadío que permitan a los docentes monitorear el aprendizaje de la lectura. Resultado A.1.3: Materiales de aprendizaje de la lectoescritura en L1 y L2 para niños y niñas y docentes (preprimaria a tercer grado), incluyendo guías docentes, libros de texto y materiales complementarios analizados, revisados, desarrollados, validados y en uso en las escuelas. Con respecto a la implementación del plan de desarrollo y validación de materiales educativos se proveerá asistencia técnica al Mineduc para el análisis, desarrollo, alineación, validación y uso de nuevos materiales de lectoescritura en mam, k’iche’ y español como L1 o L2 de preprimaria a tercer grado (con énfasis en segundo y tercer grado), en el marco del modelo de lectoescritura en contextos bilingües e interculturales. De igual manera se brindará asistencia técnica a las Dideduc para la gestión de procesos que permitan la reproducción y entrega de los materiales producidos. Además, se elaborarán recursos educativos para trabajar fluidez, comprensión y vocabulario dirigidos a estudiantes y docentes. Se finalizará la elaboración y la validación de los materiales narrativos y descriptivos en idiomas mayas, para modalidades monolingües y bilingües y el desarrollo de materiales de lectura con participación de padres y madres en las áreas de intervención. Se continuará trabajando en el desarrollo de módulos para ser usados en los procesos de formación de docentes en L1 y L2, así como otros recursos para docentes y de evaluación

2 Algunos de estos programas y proyectos son Leer Juntos, Aprender Juntos de Save the Children, Aprendizaje para la Vida de Catholic Relief Services, Red Educativa de Quiché, Red educativa de Huehuetenango, Programa de Escuela para Padres de Funcafé, Proyecto Lingüístico San María, Red de Mujeres Alianmisar, entre otros.

12

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

formativa, alineados con el CNB, estándares, formación y evaluación, en las áreas de intervención y validación de estos materiales. Se desarrollarán recursos para el aprendizaje y evaluación de la lectoescritura en grados iniciales, en idiomas mayas (k’iche’ y mam) y español, incluyendo herramientas digitales sobre “buenas prácticas”, dirigidos a docentes, directores escolares, personal de las Dideduc, CTA, supervisores y especialistas en lectoescritura en el marco de los programas de formación de recurso humano educativo para su uso como parte de estos. Este proceso iniciará con la preparación de un ejemplo de recurso en mam y uno en k'iche'. Se validará con tutores y/o docentes del Diplomado de Lectoescritura en Contextos Bilingües e Interculturales y participantes de la Especialización. A partir de esto se analizará la posibilidad de producción y utilización de estos recursos con base en el plan establecido. Se presentará una ponencia sobre la experiencia del proyecto en formación de docentes, respecto de la enseñanza de la lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales en el XIII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura, en República Dominicana. Resultado A.1.4: Implementación de la Política de Textos y Materiales Educativos. Para abordar este resultado durante este año fiscal se brindará asistencia técnica al Mineduc para la implementación de la Estrategia nacional de libros de texto y materiales educativos, así como para la preparación del protocolo correspondiente a la Estrategia. Además, se sostendrá un acercamiento con las nuevas autoridades educativas para presentar y dar seguimiento a la implementación de la Estrategia y se anticipa continuar con la provisión de asistencia técnica para dar seguimiento a la implementación del protocolo de la Estrategia. Subcomponente A.2: Desarrollo del recurso humano educativo que conduzca al mejoramiento del aprendizaje y logros en lectura. El objetivo principal de este subcomponente es lograr una mejora en los aprendizajes de niños y niñas mediante el fortalecimiento de capacidades del personal docente, técnico y profesional del Mineduc. Para lograr este objetivo, este subcomponente se propone realizar una serie de tareas y actividades descritas en los resultados presentados a continuación: Resultado A.2.1: Programas universitarios para preparar a un grupo de expertos y expertas de desarrollo profesional docente desarrollados en cooperación con universidades locales y el Mineduc, son implementados y posteriormente evaluado su impacto. Durante el año fiscal 2016 se continuará con la implementación del Diplomado de lectoescritura en contextos bilingües e interculturales a cargo de la Universidad del Valle de Guatemala. En el segundo trimestre se terminará la formación de la primera cohorte de docentes y se iniciará la formación de la segunda cohorte. Se completará el desarrollo de los módulos obligatorios y electivos incluyendo recursos de apoyo y se mantendrá una estrecha coordinación con las Dideduc y CTA en las áreas de implementación del proyecto.

13

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

También, se coordinará con los enlaces departamentales, CTA y directores de escuelas para hacer la presentación, identificación e inscripción de docentes participantes y el establecimiento de horarios para la segunda y tercera cohortes del diplomado. Selección e inducción a tutores para la segunda y tercera cohortes. Al final del segundo trimestre se completará la implementación de la primera cohorte del Diplomado y se iniciarán la segunda y tercera cohorte, mediante la formación presencial y a distancia, se brindará acompañamiento pedagógico, y se organizarán comunidades de aprendizaje y círculos de lectura. Durante ese mismo período se hará la evaluación de medio término de la subvención. Posterior a la graduación se dará acompañamiento pedagógico a la primera cohorte durante el resto del año y se sistematizará la experiencia. El proceso de sistematización de Diplomado de Lectoescritura en Ambientes Bilingües e Interculturales se irá desarrollando a lo largo de la implementación y ejecución de la primera cohorte. Este proceso implicará la documentación de los procesos logísticos y técnicos que se llevaron a cabo para la implementación del diplomado, incluyendo selección de sedes, procesos de convocatoria, capacitación a tutores, diseño instruccional de los módulos, actividades en las sesiones presenciales y en la plataforma, actividades de acompañamiento pedagógico, círculos de lectura y comunidades de aprendizaje. El proceso se realizará con base en un plan de sistematización, que incluirá instrumentos de registro, datos a recolectar y procesos de análisis a ser usados. También incluirá los obstáculos y dificultades encontradas, medidas de mitigación y acción tomadas, lecciones aprendidas y experiencias exitosas durante la primera cohorte. Este proceso permitirá reflexionar sobre el proceso y orientar futuras acciones del diplomado. En este año fiscal también se realizará la evaluación de medio término del diplomado, la cual está presupuestada en la subvención de la Universidad del Valle de Guatemala. Resultado A.2.2: Un grupo de expertos y expertas de desarrollo educativo son formados y trabajan en el sistema educativo para apoyar las mejoras a nivel de aula. En el marco de este resultado durante el año fiscal 2016 se continuará con el desarrollo de los procesos de formación de expertos en lectoescritura con el apoyo de la Universidad Panamericana y de especialistas en liderazgo para el acompañamiento educativo mediante la especialización y maestría ofrecidas por Efpem-USAC. Además, se trabajará en la consolidación del uso del CNB en línea. En el primer trimestre se seguirá con la implementación de la Especialización de Lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales y titulación de licenciatura a cargo de la Universidad Panamericana. Se elaborará el programa de cursos y el desarrollo de los módulos para la formación académica de la primera cohorte, consistente en clases presenciales y virtuales, acompañamiento pedagógico, comunidades de aprendizaje, círculos de lectura y pasantías. A la vez se realizará el proceso de titulación y graduación de licenciatura de la primera cohorte. Se avanzará en el proceso de graduación de la Especialización de la primera cohorte, que se prevé concluir en el primer trimestre el año fiscal 2017. Se sistematizará la experiencia de la primera cohorte. Para ello la Universidad ha considerado desarrollar un proceso participativo que permita reflexionar sobre la práctica brindar orientaciones para las intervenciones futuras.

14

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Se elaborará un plan de sistematización que incluirá la elaboración de una guía que oriente los procesos sobre el propósito del trabajo a realizar, las dimensiones que abarca, los instrumentos de registro, documentación a recabar, el proceso de análisis que se utilizará, así como las lecciones aprendidas que se desprenden. Como producto del seminario de integración cada estudiante elaborará un informe de sistematización de su experiencia que constituye un aporte para el compendio de experiencias en forma grupal, que corresponde a la sistematización de los proyectos de intervención de los estudiantes. Paralelamente, en el segundo trimestre se realizará el proceso de selección e inscripción de becados de segunda cohorte: convocatoria, selección, firma de convenios e inscripción, así como la formación académica y graduación para titulación de licenciatura segunda cohorte. También se realizará la evaluación de medio término. Al finalizar el segundo trimestre del año fiscal se completará el desarrollo de la Especialización en Liderazgo para acompañamiento educativo, con énfasis en lectoescritura en contextos bilingües, dirigido a funcionarios de las Dideduc en los 5 departamentos de intervención del proyecto y se sistematizará la experiencia. En cuanto a la Maestría en Liderazgo para acompañamiento educativo se realizarán los exámenes de suficiencia de 4 cursos de la Especialización que fueron aprobados bajo USAID/Reforma Educativa en el Aula. Se dará seguimiento al desarrollo y culminación de cursos de la Maestría en Liderazgo en el Acompañamiento Educativo y se realizará el estudio sobre la implementación del modelo de lectoescritura en contextos bilingües e interculturales, en el área de intervención de la maestría, Totonicapán y San Marcos. Con el propósito de proveer apoyo a los docentes y especialistas de las Dideduc y usuarios de la herramienta del CNB en línea se establecerá un subcontrato para continuar el desarrollo de la herramienta así como realizar un proceso de formación que facilite el uso de la misma. Para ello se trabajará en el desarrollo e implementación del marco técnico para la alineación de recursos, la incorporación del uso de CNB en línea en los procesos de formación de docentes, la ampliación de la base de uso del CNB en línea, el establecimiento de alianzas para la sostenibilidad y el diseño y desarrollo de un plan de actualización de contenidos del CNB en línea. Resultado A.2.3: Sistema de Formación del Recurso Humano Educativo (SINAFORHE) es implementado y actualizado constantemente. Se anticipa que al inicio del segundo trimestre se logre un acercamiento con las nuevas autoridades para presentar y dar seguimiento a la implementación de la Estrategia nacional de implementación del Sinaforhe y se puedan definir las áreas de asesoría técnica que serán brindadas al Mineduc, para iniciar así la implementación de la provisión de asesoría técnica. A lo largo del año fiscal, se trabajará en la elaboración e implementación del modelo de acompañamiento pedagógico mediante la provisión de asistencia técnica a las Dideduc en la actualización e implementación de planes departamentales de acompañamiento pedagógico para el año 2016, la validación en campo y elaboración de la versión final del protocolo de acompañamiento pedagógico. Una vez completado se procederá a hacer la entrega técnica y seguimiento del modelo a las Dideduc y nivel central del Mineduc.

15

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Además, se propone organizar una comunidad de aprendizaje virtual de acompañamiento pedagógico departamental en las áreas de intervención del proyecto para fortalecer el trabajo de seguimiento de la implementación de los planes departamentales de acompañamiento pedagógico establecidos por las Dideduc. Se anticipa organizar a nivel departamental un grupo conformado por un docente bilingüe, un director de escuela, un coordinador técnico pedagógico y un técnico de la Dideduc. El equipo regional con el apoyo del consultor internacional de acompañamiento pedagógico brindará la asesoría técnica y dará seguimiento a su puesta en marcha. Además de esto se procederá a la Revisión editorial y divulgación de un artículo sobre acompañamiento pedagógico para revista “Journal of Transformative Leadership & Policy Studies” del College of Education de California State University. Se analizarán otros espacios donde pueda publicarse o difundir el trabajo relativo a acompañamiento pedagógico. Se indagará la posibilidad de trabajar en el contexto del Global Reading Network, https://www.globalreadingnetwork.net/, otro proyecto de USAID. Adicionalmente, se definirán los procesos de acreditación de formación continua de docentes que ya son parte del cuerpo docente del sistema educativo oficial. Resultado A.2.4: Grupos que lideran esfuerzos de políticas del Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo (SINAFORHE) que trabajan para que las reformas sean adoptadas y puestas en práctica en Guatemala. Durante el año fiscal se dará seguimiento a la implementación de Programa interuniversitario de Formación de Formadores del Consorcio de Universidades, mediante el diseño y desarrollo de los módulos del programa, que estarán a cargo de las universidades que integran el consorcio. Además, se organizarán y prepararán diversas actividades dirigidas a fortalecer el Consorcio, como son el intercambio con Consorcios y Ministerios de Educación de otros países, la socialización de avances a actores clave y la realización del II Encuentro de Formación Docente para generar ideas y propuestas relacionadas con el tema de formación docente. Por otro lado se diseñará y desarrollará una propuesta de líneas de articulación curricular de los programas universitarios de formación para los docentes del nivel inicial y preprimaria. El Consorcio trabajará en el diseño y desarrollo de un programa de formación docente universitario para el aprendizaje de lectoescritura en contextos bilingües dirigido a profesores de carreras docentes. También elaborará un programa de formación continua a distancia y de otras modalidades alternativas de formación docente y le dará seguimiento a la implementación y evaluación del mismo. A la vez, hará la evaluación de medio término de las actividades y procesos realizados por el Consorcio. En cuanto al Sistema Nacional de Acompañamiento Escolar (Sinae) se hará un acercamiento con las nuevas autoridades educativas para presentar, establecer las áreas de asesoría técnica y dar seguimiento a su implementación. Se continuará brindando asesoría técnica al Sindicato de Trabajadores de la Educación – Asociación Nacional Magisterial (STEG-ANM). Se realizarán talleres de formación sobre uso de materiales y recursos educativos, participación comunitaria y modalidades de entrega. Asimismo se les brindará apoyo para hacer el monitoreo del Padep-D y la formación inicial docente. Estas acciones estarán apoyadas mediante una subvención específica.

16

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Subcomponente A.3: Participación de padres y madres de familia y comunidades en la educación que conduzca al mejoramiento del aprendizaje y logros en lectura. El objetivo principal de este subcomponente, para el tercer año fiscal, es fortalecer las acciones de fomento de la participación de padres, madres y comunidades en el mejoramiento del aprendizaje y la lectura que han dado inicio en los años anteriores, las cuales dan respuesta a las barreras identificadas en el diagnóstico participativo con padres y madres. Las acciones que se han llevado a cabo son el diagnóstico participativo con padres y madres y comunidades del cual se derivó el Plan para la participación e involucramiento de padres, madres y comunidades, también se realizó el Plan de campaña de concienciación de educación con calidad, lectoescritura y educación bilingüe intercultural, el Plan de enfoque de socialización de lectura inicial, y el Plan de socialización de la lectura inicial en preparatoria y de primero a tercer grado, así como la puesta en marcha del aula para padres y la elaboración y actualización de planes educativos municipales, en las áreas de intervención del proyecto. Los esfuerzos van enfocados a promover que los niños y niñas participen equitativamente en la preparación escolar a una edad adecuada, así como fomentar que los padres reconozcan los aspectos que involucra la calidad educativa. Con las actividades programadas, se espera que se incremente la concienciación de los padres, madres y comunidades sobre la necesidad de participar en la educación de sus hijos e hijas, apoyar el aprendizaje de la lectura, tanto dentro como fuera de la escuela, y fortalecer la importancia de la educación de la niña. Se espera incrementar el involucramiento y participación de los padres, madres de familia y comunidades con el fin de enriquecer y mejorar los aprendizajes que se dan en el aula y escuela con el apoyo de la familia, comunidad y autoridades locales. Resultado A.3.1: Mayor involucramiento de padres, madres y comunidades para apoyar la educación de niños y niñas de primaria enfocado en el mejoramiento de la lectura. Para alcanzar este resultado, se diseñó en el segundo año fiscal una campaña de concienciación de educación con calidad para implementar a nivel de aulas para padres, reuniones comunitarias y otros espacios de convivencia social, la cual se prevé implementar en el tercer año del proyecto. La campaña tiene énfasis en lectura y educación bilingüe intercultural (en idiomas de la región y español). El objetivo de la misma es informar al público sobre los beneficios de las condiciones básicas para asegurar la calidad y equidad en las aulas, la importancia de la lectura para mejorar el aprendizaje, así como la efectividad de leer y escribir en el idioma materno. La campaña será implementada a través de ferias de lectura, puesta en escena de teatrinos, la promoción de diálogos en familia, grupos gestores y actores municipales y la realización de paneles con autoridades pertinentes y partes interesadas. Además, se prevé durante este año continuar con la actualización /elaboración de los planes municipales de San Bartolo Aguascalientes, Momostenango y San Bárbara y brindar asistencia técnica durante todo el año para la implementación de los planes de los 12 municipios. Asimismo, se iniciará la sistematización, para la cual se prevé la contratación

17

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

de un consultor para diseñar la organización y ordenamiento de la información existente con el objetivo de explicar los cambios sucedidos durante el proyecto, los factores que intervinieron, los resultados y las lecciones aprendidas que dejaron las estrategias de involucramiento de padres para apoyar la educación de los niños enfocada en el mejoramiento de la lectoescritura y la participación e involucramiento de padres, madres, familia en las 36 comunidades intensivas en los procesos de lectoescritura, calidad educativa y educación bilingüe intercultural. Resultado A.3.2: Concienciación y apoyo público a temas críticos de educación, incrementados. Para lograr este resultado, se implementará el Plan de enfoque de socialización de lectura inicial, el cual será ejecutado en los 12 municipios de intervención del proyecto. Con el plan se desarrollarán las 7 estrategias planteadas para la promoción del ambiente de aprendizaje en el ámbito escolar, en la familia y en la comunidad, a nivel municipal, a través del involucramiento de directores de escuelas, autoridades locales y departamentales. Se estará fortaleciendo la estrategia de Aula para Padres buscando estrategias diferenciadas para la participación más activa de padres y coordinando con autoridades locales para buscar la sostenibilidad de la misma. En la táctica de involucramiento de padres y madres denominada Aula para Padres se estará trabajando en la elaboración de material de apoyo a la lectura para que los padres cuenten con herramientas adecuadas y contextualizadas para que les permitan realizar actividades de fomento de la lectura en el seno de sus hogares. Las familias serán dotadas con una bolsa de lectura viajera para fomentar el hábito de la lectura en familia y la cultura de literacidad, a fin de que puedan compartir momentos de lectura, comunicación y afecto en el hogar. Se espera que los niños y las niñas sean los protagonistas de los momentos de lectura en el hogar. La bolsa viajera contiene materiales impresos de lectura en español, Mam o K’iche’ que fortalecen en los niños y las niñas en las destrezas y competencias para la lectoescritura, mejorando sus capacidades de aprendizaje. El uso de la bolsa es una acción que permitirá que el material elaborado por los padres sea utilizado en sus hogares. La estrategia de la bolsa de lectura viajera, que será utilizada a nivel comunitario como familiar, tiene como objetivos: 1) Dinamizar las bibliotecas escolares, tanto en su uso, como para fomentar la cultura de literacidad en la familia y comunidad. 2) Practicar en familia la lectura, escritura, escuchar y hablar por medio del uso de materiales de lectura en los idiomas locales: K’iche’, Mam y español. 3) Motivar a los niños y niñas de los primeros grados (preprimaria y de primero a tercero primaria) como a las propias familias a compartir momentos de lectura, comunicación y afecto en el hogar. 4) Generar situaciones compartidas de lectura, expresión de opiniones, sentimientos, emociones, narración de cuentos y de canciones. 5) Hacer sentir al niño o niña como protagonista de los momentos de lectura en el hogar. El grupo objetivo al que se dirigirá son los padres de familia, niños, niñas, familia extendida y comunidad educativa en general.

18

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Materiales Descripción

Libros Libros que se encuentran en las bibliotecas de los establecimientos escolares. Juegos educativos

Loterías, juegos de letras, ordenador de palabras.

Cuaderno de trabajo en blanco

Para que la familia escriba o dibuje lo que piensa acerca de la experiencia de la bolsa viajera de lectura.

Guía de trabajo

Esta contiene varias sugerencias de posibles actividades de animación lectora, que se pueden utilizar a conveniencia de las familias o bien diseñar sus propias estrategias. (Anexo 9)

Registro y parámetro de lectura

El que debe incluir el título del libro/material que se está leyendo, número de páginas leídas, el tiempo que se leyó, la fecha de inicio y finalización. (Anexo 9)

Está en manos de los padres y madres el estimular a sus hijos e hijas en el gusto por la lectura. La bolsa viajera de la lectura pretende revalorar el papel de la familia en la formación de sus hijos, porque si ellos leen tienen una herramienta más para su desarrollo. Se considera que estimulará el interés y gusto por la lectura en las familias de los niños participantes. También contribuirá a estrechar los lazos afectivos e intereses comunes entre padres e hijos o hijas, y a la sensibilización de los padres en torno a la importancia de la lectura como factores fundamentales en el desarrollo de la niñez. Las actividades de la bolsa viajera de la lectura deben permitir además que las familias puedan preguntar a sus hijos e hijas sobre lo que hicieron y aprendieron en la escuela. Ellos también les pueden compartir sobre sus actividades durante el día. La bolsa responde a las características lingüísticas, culturales y étnicas de la población guatemalteca, propiciando la revalorización de la cultura local y tiene como especial objetivo dinamizar la biblioteca escolar otorgada por el Ministerio de Educación a los establecimientos educativos.

La bolsa de lectura viajera permanecerá en los hogares, durante una semana, para el disfrute de toda la familia; no se trata de que deban leer todos los libros durante la semana, sino que compartan, conozcan, disfruten y que los padres lean con los hijos, tíos, abuelas y hermanos, para que nuevamente tengan el deseo de tenerla y experimentarla en familia. Los coordinadores municipales, que son los responsables de organizar e implementar las aulas para padres, deberán promover la coordinación e implementación de esta estrategia en forma conjunta con el director de la escuela y los docentes. Con el propósito de fortalecer capacidades de los padres y madres además de desarrollar en ellos el sentimiento de pertenencia y apropiación de esta estrategia, la administración de la bolsa de lectura viajera se realizará a través de la organización de las aulas para padres, en coordinación con los directores y docentes de las escuelas. Se llevarán controles y registros de las bolsas que se distribuirán durante cada semana, con el nombre y apellido del representante de la familia, que tendrá la misma durante la semana que le será asignada. Al devolver la bolsa de lectura viajera, los responsables de la

19

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

administración de la misma con apoyo de los facilitadores, deberán registrar en un instrumento de control la cantidad libros que leyeron. El equipo de coordinadores municipales del proyecto, que son a la vez facilitadores de las aulas para padres, en forma conjunta con los directores, brindará información o la formación necesaria para la realización de las actividades que sugiere la guía de trabajo del aula para padres. La evaluación se realizará por medio del registro que llevarán a cabo los responsables de administrar esta estrategia (Aulas para padres, directores, y docentes), registrando la cantidad de familias participantes, libros más leídos, juegos más utilizados, experiencias de los padres, actividades realizadas y competencias adquiridas por las familias, niños y niñas que participen. Asimismo, se estará trabajando con directores escolares de 180 comunidades (de manera extensiva) proveyendo asistencia técnica para mejora del plan educativo de lectura y promoviendo la adaptación de protocolos para estimular la lectura en los niños de preprimaria hasta tercer grado de primaria y conformando, en las 36 comunidades del proyecto, las Comunidades de Aprendizaje con padres y madres. Asimismo, se trabajará a nivel comunitario con líderes y autoridades locales para el fortalecimiento del modelo de municipios amigables a la lectura, impulsando los planes de mejora enfocados en calidad. Durante este año, se estará consolidando la coordinación con Defoce y Subfoce como mecanismo de sostenibilidad de la táctica de Aula para Padres. Estrategia de sostenibilidad del aula para padres Para lograr un mayor involucramiento de padres, madres y comunidades para el mejoramiento del aprendizaje y logros de lectura de los grados preprimaria y de primero a tercer grado de primaria, se han desarrollado planes de implementación, los cuales responden al objetivo del proyecto de apoyar la educación de niños y niñas enfocándose en el modelo lectoescritura en contextos bilingües interculturales. El plan de involucramiento de padres, madres y comunidad y el plan de socialización de la lectura inicial enfatizan la importancia de la lectura y permiten asegurar la calidad de la educación mediante su implementación. Las acciones o intervenciones que se incluyen en los planes mencionados se desarrollan a nivel familiar, comunitario, municipal y departamental y permiten el logro de los objetivos planteados en el proyecto. Dado que la vida del proyecto es limitada se plantea una estrategia de sostenibilidad que permitirá a los responsables de la implementación asegurar que los diversos actores de los departamentos donde se implementa el proyecto se apropien de las intervenciones. La estrategia está siendo liderada por los coordinadores técnicos municipales, quienes han generado las condiciones de articulación para que haya un sentimiento de apropiación de las intervenciones. Se busca articular esfuerzos del equipo técnico municipal y departamental del proyecto, alcaldes o representantes municipales, técnicos de las Direcciones Departamentales de Educación y con actores institucionales y personales, que realizan actividades para mejorar

20

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

la educación en las comunidades del municipio de intervención, con el fin de optimizar recursos, ser asertivos y efectivos con darle continuidad a las intervenciones del proyecto. Por tanto, el objetivo consiste en generar condiciones de sostenibilidad para que las intervenciones del proyecto sean continuas en el tiempo en los 12 municipios donde se implementa el proyecto. Los resultados esperados son que las actividades sean apropiadas por los integrantes de la comunidad educativa en todos los niveles de implementación a través de acuerdos que permitan a los beneficiarios de dichas intervenciones seguir empoderándose y generar los cambios de actitud necesarios para el fortalecimiento de la lectoescritura emergente e inicial y educación bilingüe intercultural. Cada uno de los niveles de implementación requiere de actividades que favorezcan los factores que dirigen hacia la sostenibilidad. Nivel familiar y comunitario: La familia es un factor determinante para el desarrollo de los niños y niñas, que tiene gran valor social y desempeña diversas funciones de las cuales, la función educativa cobra relevancia. La intervención de Aula para Padres que se realiza a este nivel es de gran importancia ya que es un espacio donde se pueden generar capacidades y llegar a consensos para fortalecer y lograr que los padres, madres y familia puedan apoyar al mejoramiento de la lectura de los niños y niñas. El Aula para Padres genera cambios que pueden ser sostenibles si se practican las actividades que ahí se comparten. El formato de esta actividad requiere un facilitador para implementar las guías de trabajo, además de la participación activa de voluntarios que sirven de apoyo al facilitador. Conviene también identificar “madres / padres campeones” que permitan que esta actividad se complemente con Comunidades de Aprendizaje lideradas por dichos actores. La conformación de Comunidades de Aprendizaje contribuye a la sostenibilidad de esta intervención, pues dicha estructura es conducida y liderada por padres, madres o miembros de la familia que han estado sometidos a la formación de capacidades del Aula para Padres. Asimismo, las madres y padres campeones serán los integrantes de los Grupos Gestores de la Lectura, la cual también es una actividad que se desarrolla y se promueve desde el proyecto. Por tanto, la conformación de Comunidades de Aprendizaje y Grupos Gestores de la lectura constituyen por sí mismos un mecanismo de sostenibilidad que es compatible con el entorno y que facilita el desarrollo social y comunitario en torno a la educación. Nivel municipal: Como parte de las intervenciones a este nivel se brinda asistencia técnica a la Comisión de Educación para desarrollar o actualizar los Planes Educativos Municipales. Se ha encontrado que las Comisiones no siempre trabajan activamente, por lo que con miras hacia la sostenibilidad, se han realizado acciones de concienciación y empoderamiento a los integrantes para la reactivación exitosa de la misma. Contar con un Plan Educativo Municipal es un elemento valioso para generar cambios en la comunidad y a través de este, se garantiza que se posicione, con actores líderes, el tema educativo, con especial énfasis en la lectura y escritura según el modelo de educación bilingüe intercultural.

21

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Las actividades contempladas en este nivel también incluyen la estrategia de Municipios Amigables a la Lectura y actividades de animación sociocultural enfocadas en la lectura. La participación e involucramiento de los actores clave a este nivel, la cual se traduce en apoyo sociopolítico, garantiza que no se genere dependencia en el proyecto y se establezca sostenibilidad. Nivel departamental: La coordinación con las Direcciones Departamentales y particularmente con las Comisiones Técnicas de Calidad Educativa, de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa definirá la sostenibilidad a este nivel. El Ministerio de Educación contempla en su estructura la Dirección General de Fortalecimiento de la Comunidad Educativa –Digefoce. La misión de Digefoce consiste en favorecer la participación democrática de la comunidad educativa, creando las condiciones necesarias para que los padres y madres de familia ejerzan sus derechos y cumplan con sus responsabilidades en el logro de la formación integral de los niños, niñas y jóvenes, para el mejoramiento de la calidad de la educación, por lo que una estrecha coordinación con los enlaces departamentales de dicha Dirección permitirá el cumplimiento de su función 3 de fomentar la corresponsabilidad de los miembros de la comunidad, docentes y autoridades a fin de propiciar y fortalecer una cultura a favor de la calidad educativa. Además, se trabajará en coordinar con organizaciones e instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan acciones dirigidas a padres y madres de familia, con el propósito de potenciar sinergias en función de los objetivos trazados respecto al papel de la familia en la comunidad educativa4. Por tal razón, el proyecto, a través del personal técnico municipal, dirigirá acciones para generar las alianzas y espacios de continuidad de las estrategias de intervención. Se coordinará en este nivel para definir acciones que permitan integrar de forma organizada todas las estrategias a nivel familiar, comunitario y municipal. Tomando también como base la propuesta del Sistema Nacional de Acompañamiento Escolar – SINAE – en la cual se plantea la organización distrital, que incluye la coordinación distrital, asesoría pedagógica y de gestión se considera que mediante su puesta en marcha podría ser posible incorporar las actividades relacionadas con padres y comunidades en los planes de mejora de los centros educativos. Además, a nivel departamental se podría buscar la sostenibilidad mediante la Comisión departamental de acompañamiento escolar la cual está integrada, entre otros, por los jefes de fortalecimiento de la comunidad educativa y tiene la responsabilidad de concretar la política de calidad educativa, lo cual genera canales de sostenibilidad de las acciones e intervenciones del proyecto5. Cabe mencionar que actualmente la Comisión departamental de acompañamiento escolar únicamente está establecida en Totonicapán y San Marcos. Estrategia de elaboración de materiales de lectura por los padres y madres de familia

3 Acuerdo Gubernativo 225-2008. Acuérdese emitir el siguiente, Reglamento orgánico interno del Ministerio de Educación. Diario de Centro América, 17 de septiembre de 2008, pp. 2-5. 4 Ídem 5 Orientaciones sobre acompañamiento pedagógico. Comisión departamental de acompañamiento escolar. REAULA, 2014

22

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

El objetivo de la elaboración de materiales de lectura, juegos y materiales lúdicos en los idiomas locales es fomentar la práctica de la cultura de literacidad, así como el rescate cultural y de tradiciones, por parte de los padres, madres de familia, familia extendida y comunidad. El grupo objetivo es la comunidad educativa mediante la alianza estratégica con el equipo de coordinadores municipales del proyecto, director del establecimiento educativo, participantes del Aula de Padres de familia, con el apoyo de voluntarios de la comunidad.

Los resultados esperados son que 36 escuelas de 12 municipios cuenten con materiales de lectura, juegos y materiales lúdicos en los idiomas locales, elaborados para el uso de los padres y madres de familia en apoyo a mejorar los aprendizajes de sus hijos e hijas.

Algunos de los materiales que se elaborarán consisten en: - Material estructurado (Cartulina, papel construcción, otros)

Durante el desarrollo de las sesiones de trabajo en el aula para padres se elaborarán materiales para favorecer el desarrollo de las habilidades de la lectura utilizando cartulina, papel construcción, crayones, goma, otros. Entre los materiales a elaborar se pueden mencionar, folletos de adivinanzas, secuencias de palabras, dibujos con nombres para silenciar la sílaba inicial y final, sílabas, entre otros.

- Carpeta del teatro panel Esta técnica consiste en un panel elaborado de franela, sobre el que se pueden montar diferentes actividades de lectura como asociación de sonidos y letras, cuentos o historias ilustradas. Las ilustraciones se elaboran de velium que es una tela blanca de bajo costo, sobre la que se puede imprimir o dibujar fácilmente. La técnica ofrece durabilidad y la facilidad de que los materiales se guarden en una carpeta, la que puede ser elaborada por los padres de familia con el apoyo de voluntarios. Con esta técnica se pueden elaborar materiales para abordar los elementos de la lectura emergente y la lectura inicial en L1 o L2 con material contextualizado. Se pueden elaborar carpetas con temas específicos como palabras, abecedarios, sinónimos y antónimos, canciones, poemas, otros. La técnica permite que los niños y las niñas puedan manipular y construir el aprendizaje sobre el panel. El uso y manejo de los mismos, debe ser enseñado dentro de las actividades del aula para padres.

- Otros materiales

Los materiales pueden ser desarrollados según las necesidades que se vayan identificando en las sesiones de trabajo de Aulas para Padres, dado que en el avance de las mismas, los padres y madres de familia irán acumulando más conocimientos que requerirán la elaboración de material de apoyo a la lectura. Por ejemplo: ilustraciones, librillos con composiciones literarias, entre otros.

El acompañamiento lo realizará el coordinador municipal del proyecto que tiene a su cargo las comunidades de intervención. Tendrá como objetivo orientar a padres de familia en la ejecución de los materiales de lectura, para lograr el desarrollo de las habilidades lectoras en la niñez. En el desarrollo de las sesiones del aula para padres se realizarán preguntas a los grupos de padres para evaluar el grado de dificultad que encontraron en la elaboración y uso

23

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

de los materiales y los talleres. A la vez, se llevará un registro de los materiales realizados en las sesiones por parte del facilitador del aula para padres. Resultado A.3.3: Decisiones políticas y programáticas basadas en resultados del sistema de monitoreo de la calidad e investigación aplicada. Con el fin de promover la toma de decisiones basadas en resultados, se estarán elaborando una serie de documentos informativos que tienen como objetivo difundir los resultados de algunos estudios y proceso realizados durante el primer año de implementación del proyecto, incluyendo: breves reportes de investigación del diseño y resultados de pilotaje de: a) el perfil lingüístico, b) las pruebas de lectoescritura y matemática funcionales, y c) la prueba de escritura. Se planea que estos reportes breves como los resultados de intervenciones de ambos componentes sean presentados en la conferencia CIES 2016. Con el propósito de realizar una amplia divulgación de los procesos de formación del recurso humano y del involucramiento de padres y madres de familia, se elaborarán dos tipos de materiales para su divulgación con una audiencia amplia y una especilizada. En la conferencia de CIES 2016 se tiene contemplado participar mediante la presentación de intervenciones que el proyecto está llevando a cabo, tanto en el Componente A como en el Componente B. Bajo el Componente A, se presentará la formación de docentes que se está llevando a cabo con la subvención de la Universidad del Valle de Guatemala. En esta propuesta se pretende describir los elementos más relevantes del diplomado, como son la modalidad b-learning, el sistema de acompañamiento, y la estructura de los módulos. Asimismo, se presentarán algunos resultados obtenidos con respecto a la formación de docentes en el aprendizaje de la lectura de los estudiantes de la región. Bajo el componente B se presentarán dos propuestas: a) los resultados del Diagnóstico Participativo de Jóvenes (DPJ) y b) el modelo de intervención de jóvenes fuera de la escuela bajo el componente B. Con la primera presentación se pretende presentar el perfil de los jóvenes fuera de la escuela de la región en la que el proyecto se enfoca. Con la segunda, se pretende presentar, por un lado, la modalidad de reclutamiento de jóvenes, como el elemento de participación cívica de la intervención. Finalmente, se presentarán tres propuestas relacionadas con las evaluaciones que se han creado en el proyecto: a) el perfil lingüístico, b) la prueba de escritura, y c) las evaluaciones de lectoescritura y matemática funcionales. En estas propuestas se resaltará la relevancia de las mismas para el monitoreo y evaluación del proyecto, así como el diseño de las misma. Finalmente, se presentarán algunos resultados cualitativos obtenidos con las mismas. Además, se ha programado participar en el XIII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura en República Dominicana a fin de presentar una ponencia sobre la experiencia del proyecto en formación de docentes relacionada con la enseñanza de la lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales. COMPONENTE B: Educación para el empleo y aprendizaje para la vida

24

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Considerando que la población joven entre 15 y 24 años de edad, que no completó la educación básica y está fuera del sistema educativo, tiene características y necesidades específicas, la estrategia de proyecto está definida para tener impactos en tres grandes áreas: Il1: Subcomponentes Educación para el empleo y aprendizaje para la vida

FUENTE: USAID Leer y Aprender El logro de los resultados establecidos para este componente, se enfrenta con desafíos como el posicionamiento de la situación de jóvenes fuera de la escuela en el imaginario social, desde los propios jóvenes, sus familias y autoridades comunitarias, para referir los círculos más cercanos, a las autoridades, entidades y personas en el nivel municipal; pasando por los niveles Departamental y Nacional. Los logros, contenidos en el informe anual, dan base para que en el año fiscal 2016, se pueda consolidar procesos y avanzar hacia la sostenibilidad. Una estrategia fundamental para alcanzar los objetivos planteados en el año 2016, es la conformación a nivel regional de un Grupo Asesor que se focalice en analizar y proponer cambios sostenibles para reducir las barreras de acceso a educación y aumentar las oportunidades de desarrollo económico de la población joven que cuenta actualmente con menos de 9 años de escolaridad. Durante el primer trimestre del año fiscal, se identificará y convocará a los actores que permitan consolidar diferentes visiones, y áreas de experiencia para asesorar e incidir en las entidades nacionales y privadas que prestan servicios para la población JFE. El Grupo Asesor presentará durante el tercer trimestre del año fiscal 2016 un consolidado de propuestas desarrolladas en conjunto con representantes de las organizaciones de jóvenes a diferentes actores para promover su implementación. El proyecto completará el desarrollo de la Estrategia de Resiliencia, que se constituye en la ruta de abordaje del Componente B. Subcomponente B.1 Acceso Equitativo de educación básica alternativa y formación laboral de jóvenes fuera del sistema educativo. Para el año fiscal 2016, se elaborarán materiales de distribución amplia, y concluirá la divulgación de resultados obtenidos del Diagnóstico Participativo de Jóvenes y Estudios de Capital Social, tanto a nivel municipal, como departamental y nacional. Esta divulgación ha

Ilustración 1: Subcomponentes Educación para el empleo y aprendizaje para la vida

Participación y compromiso ciudadano de

jóvenes

Mejora de la calidad de la

educación básica alternativa y

formación laboral

Acceso equitativo a educación básica

alternativa y formación laboral para jóvenes fuera de la escuela (OSY)

25

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

permitido la creación de Redes de entidades, a través de las cuales, se busca reducir o eliminar las barreras de acceso a la educación y empleo de los JFE. Durante el año fiscal se completarán los aspectos clave para el funcionamiento de las redes: normativa interna, planificación y mecanismos de monitoreo; así mismo, se favorecerá sinergias entre las redes municipales al nivel departamental y regional. Los mecanismos establecidos en el proyecto Leer y Aprender para reducir o eliminar barreras, serán implementados plenamente durante el período. A la vez, se desarrollará el mecanismo que permitirá el seguimiento y referenciación de jóvenes, este servirá como puente vinculando las oportunidades de formación de los programas de educación básica alternativa y de formación laboral, con oportunidades laborales, de emprendimiento o de continuar estudios.

Resultado B.1.1 Red de organizaciones públicas y privadas proveedoras de servicios para jóvenes establecida y activa.

Durante el segundo trimestre del año fiscal, se elaborarán materiales de distribución amplia y completará la divulgación de los estudios realizados por el proyecto a nivel municipal y departamental. Al nivel nacional y regional, se participará en eventos organizados por el proyecto, otros socios de USAID y/o cooperantes; el propósito es continuar el posicionamiento de la situación de los JFE, y promover su discusión para establecer medidas que coadyuven a mejorarla. De igual manera este año se avanza hacia la consolidación de las Redes Municipales de Entidades para favorecer la reducción o eliminación de barreras de acceso a la educación y formación laboral para JFE; se brindará asistencia técnica a las redes ya establecidas, se continuará motivando a las instancias municipales y otras entidades públicas y privadas para que se incorporen y se establecerán mecanismos para su funcionamiento autónomo. En estas redes, la incorporación de jóvenes será un esfuerzo conjunto con el subcomponente B3, de forma que se establezcan espacios intergeneracionales de diálogo, y paulatinamente se participe en la toma de decisiones. La asistencia técnica fortalece las capacidades de los participantes de la red a través de: 1) acompañamiento en la planificación para la organización estratégica de la red, 2) negociación para armonizar los intereses de los distintos socios; 3) incidencia para que las comunidades y autoridades municipales prioricen oportunidades para los JFE en los planes municipales. Resultado B.1.2 Sistema de acompañamiento, seguimiento y referenciación establecido.

Se apoyará el esfuerzo de la Dirección General de Educación Extraescolar –Digeex-, por establecer un sistema de monitoreo y seguimiento de quienes participan en los programas, con lo que se podrá establecer un registro sostenible de JFE apoyados por el proyecto Leer y Aprender, para la referenciación y seguimiento posterior a la formación. Adicionalmente, para apoyará la vinculación de JFE con el mundo laboral y emprendimiento, un profesional se integrará al equipo y desarrollará una estrategia; que complementará las acciones que entidades subvencionadas realizarán como parte de su mandato. Resultado B.1.3 Barreras de acceso a la educación básica alternativa y capacitación laboral, reducidas o eliminadas A la par del fortalecimiento de las redes, el proyecto implementará la Estrategia de Reducción de Barreras que enfrentan los jóvenes para acceder a programas de educación básica alternativa y formación laboral, asegurándose que las acciones del proyecto formen parte de la estrategia de la red, no acciones unilaterales. En este sentido, se identificará mecanismos

26

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

que favorezcan la permanencia de JFE en los programas de educativos y de formación. Al mismo tiempo, conjuntamente con las autoridades educativas locales, se establecerá la demanda insatisfecha de educación media y se incidirá con las autoridades departamentales para cerrar esta fuente de JFE. En la misma línea, se continuará la implementación de proyectos subvencionados tanto en Educación Básica Alternativa, como en Formación Laboral y Emprendimiento. Subcomponente B.2: Educación básica alternativa y formación laboral de jóvenes fuera del sistema educativo mejorados.

Durante la implementación del proyecto Leer y Aprender, se han desarrollado relaciones con diversas entidades interesadas en mejorar la calidad de los programas alternativos de educación. Con su apoyo, se establecieron estándares de áreas temáticas clave para programas de educación alternativa, y estándares de oportunidad para los programas. Esto se vincula de manera paralela con el desarrollo de los estándares de calidad para los programas de educación básica alternativa y formación laboral. Las actividades programadas para el año fiscal 2016 permitirán que, a través de las entidades subvencionadas, estos estándares sean implementados, y al mismo tiempo, se desarrollen los que corresponden a formación laboral y emprendimiento. El esfuerzo además incluirá desarrollar capacidades en las entidades, y sus recursos humanos, y establecer un mecanismo de monitoreo de su avance hacia la calidad. Finalmente, se evaluará el progreso de los jóvenes en las áreas funcionales de lectura y matemática a través de las pruebas de lectoescritura y matemática funcionales, piloteadas durante el año fiscal 2015. Resultado B.2.1: Estándares de calidad para educación básica alternativa y formación laboral desarrollados y adoptados por proveedores de servicios. Con la finalidad de lograr la integración de los estándares de calidad de áreas temáticas, y los estándares de oportunidad para los programas de educación básica alternativa y formación laboral, el equipo del proyecto prestará asistencia técnica a las entidades y monitoreará el avance a través de la rúbrica de progreso hacia la calidad. Se continuará la divulgación para que diferentes audiencias los conozcan y se facilite su incorporación y aplicación en pro de la mejora de la calidad educativa. Conjuntamente con el Ministerio de Educación, entidades públicas y privadas, y las entidades subvencionadas, se desarrollarán y validarán los estándares de formación laboral y emprendimiento de las áreas ocupacionales que se definan. En este proceso se generarán los insumos necesarios para la articulación e implementación de los estándares por parte de las entidades subvencionadas que desarrollan programas de formación laboral. Está prevista la utilización de tres herramientas para apoyar a las entidades en la articulación y en la implementación de los estándares: el documento de "Estándares de calidad de programas de educación básica alternativa y formación laboral dirigidos a jóvenes" que es una guía que contiene los estándares, explica su desarrollo conceptual, así como de sus niveles de gradación y sus áreas temáticas, la rúbrica de progreso hacia la calidad que es un instrumento de autoevaluación hacia la calidad de los programas y la guía de orientaciones para la

27

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

implementación de estándares que se trata de una guía para capacitar al recurso humano de las entidades prestadoras de servicios para jóvenes, para implementar los estándares en los programas de educación básica alternativa y formación laboral que desarrollan desde la organización. Durante el año fiscal 2015, se pilotearon las pruebas de lectoescritura y matemática funcionales con varios grupos de jóvenes. A partir de los análisis de los ítems provenientes de los pilotajes, se refinarán las pruebas y se iniciará la evaluación de los jóvenes que reciben formación a través de las distintas intervenciones del componente B. Se espera realizar evaluaciones pre y post para determinar progreso de los estudiantes en estas áreas en cada uno de los programas. Por otro lado, se dará continuidad al estudio de progreso en los estándares de primaria para los jóvenes que participan en el programa de formación flexible a través de la Subvención con ACUDE. Se espera que los jóvenes alcancen los estándares de primaria a través de esta modalidad de educación, como las competencias de lectoescritura y matemática funcionales. Resultado B.2.2: Capacidad organizativa/institucional de entidades proveedoras de servicio para jóvenes, mejorada. Durante este año fiscal, utilizando como base la Evaluación Pre-adjudicación (NUPAS por sus siglas en inglés) y complementario al proceso de mejora de la calidad de las entidades prestadoras de servicios para jóvenes, con base en los estándares de calidad de organizaciones. Para esto se ha planificado brindar asistencia técnica para el uso de la rúbrica de progreso hacia la calidad y el desarrollo de planes participativos para el fortalecimiento de las capacidades de las entidades. Las tres principales líneas de asistencia son:

• Formación del recurso humano: Mediante la subvención con la Escuela de Formación de Profesorado de Enseñanza Media- EFPEM-, se llevará a cabo dos procesos formativos, uno de maestría y otro de profesorado, para especializar al recurso humano de las organizaciones en Educación Básica Alternativa.

• El equipo del proyecto prestará asistencia técnica y acompañamiento a las entidades subvencionadas, para que a partir del documento “Estándares de calidad de programas de educación básica alternativa y formación laboral dirigidos a jóvenes”, la rúbrica de progreso hacia la calidad y la guía de orientaciones, se pueda desarrollar una ruta para la incorporación de los estándares a los programas. También dará acompañamiento en la definición de los estándares ocupacionales.

• El equipo proyecto asesorará a las entidades subvencionadas para identificar áreas (organizativas, administrativas, técnicas) susceptibles de mejorar para brindar servicios a JFE, el reporte de evaluación preadjudicación -NUPAS- será la principal herramienta: Se establecerá un proceso para mejorar las áreas identificadas, y mediante el establecimiento del Cuadro de Mando Integral contarán con un medio para verificar los avances.

Resultado B.2.3: Capacidad técnica de proveedores de servicios mejorada. El equipo proyecto, proveerá asistencia técnica a las entidades subvencionadas para que su recurso humano conozca e integre los estándares de calidad en los programas de educación básica alternativa y formación laboral. Además, como aspecto estratégico, se continuará el esfuerzo para que la Escuela de Formación del Profesorado de Educación Media -Efpem-,

28

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

establezca programas para formar recursos humanos especializados en Educación Básica Alternativa, que supla la deficiencia que el país presenta actualmente. Acciones previas, han permitido recoger insumos para el diseño de estos procesos formativos, destacando un grupo consultivo de expertos en educación básica alternativa provenientes tanto de la Dirección General de Educación Extraescolar, como de organizaciones que implementan este tipo de programas. A través de un proyecto subvencionado, se prevé impartir el Profesorado en Innovaciones Educativas con Énfasis en Educación Básica Alternativa, en que participan principalmente personal vinculado a otras subvenciones y de entidades aliadas. Al mismo tiempo, se establecerá un programa de Maestría en Formación Docente, dirigido a formar al personal docente de Centros Universitarios de USAC que en el futuro brindarán el Profesorado con Énfasis en Educación Básica Alternativa. Resultado B.2.4: Sistema de monitoreo y aprendizaje de programas de proveedores de servicios para jóvenes, establecido y funcionando. Se trabajará en coordinación con el Ministerio de Educación una propuesta del diseño de procesos requeridos para la certificación de programas de educación básica alternativa y formación laboral. Esto incluirá la revisión de procesos previos y actuales vinculados a la certificación de este tipo de programas. Paralelamente se terminarán de calibrar los instrumentos de medición dirigidos a estudiantes para la verificación y mejora de la calidad a partir de los estándares desarrollados en lectoescritura funcional y matemáticas y finanzas funcionales. Además se explorarán los mecanismos para evaluar el progreso de los jóvenes participantes con relación a los estándares de las otras áreas temáticas. Subcomponente B.3: Participación y compromiso ciudadano de jóvenes Las actividades en el marco del Subcomponente B.3 se orientan a la participación de los jóvenes en todas las actividades en el Componente B y establecer mayores oportunidades de participación cívica para que puedan ser ciudadanos participativos y productivos a lo largo de su vida; adicionalmente se promueve establecer condiciones para reducir las situaciones de riesgo (pandillas y el narcotráfico) provocando actitudes acordes con la participación ciudadana constructiva. Los jóvenes fuera de la escuela, organizados y con conocimientos sobre los mecanismos de incidencia política, realizaran esfuerzos para realizar propuestas de políticas y/o iniciativas para reducir las barreras de acceso a la educación y formación laboral. El proyecto facilitará la coordinación con otras instituciones para que los jóvenes se sumen a las plataformas municipales de participación ciudadana ya establecidas.

Resultado B.3.1: Cultura de participación y liderazgo en entidades que atienden jóvenes, establecida. B.3.1.1 Desarrollo y fortalecimiento de mecanismos para fortalecer el liderazgo de jóvenes fuera del sistema educativo. Las condiciones para el involucramiento de JFE en las actividades del proyecto, determina que se prevea trabajar en nuevas comunidades al tiempo que se da seguimiento en aquellas que se ha logrado avances. En las comunidades de seguimiento, y para favorecer la sostenibilidad de la participación de JFE, se continuará la formación de jóvenes Formador de

29

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Formadores; se continuará fortaleciendo a los Comités juveniles locales, establecimiento y fortalecimiento las Oficinas Municipales de la Juventud y el involucramiento de jóvenes para la conformación de las Redes municipales de socios (B1) y su involucramiento en los Comudes. En las comunidades nuevas, se realizará el proceso de inserción (identificación, inscripción e integración de jóvenes); sensibilización y motivación a jóvenes y padres/madres de familia; integración de comités juveniles locales; capacitación a jóvenes. Hacia finales del primer trimestre, los jóvenes participantes en las comunidades generarán insumos al Plan general de Reducción de Barreras (Planteado en B1) para contar con el enfoque de acción a nivel local. Estos planes se consolidarán además a nivel municipal y serán una herramienta de toma de decisión de las instituciones prestadoras de servicio a jóvenes. Se completará la organización y/o integración de comités juveniles municipales para el seguimiento de las acciones de participación, negociación, incidencia de las iniciativas generadas por los jóvenes. Los comités (locales y municipal) tendrán un proceso de formación para incrementar su capacidades de acuerdo a sus roles y responsabilidad. Se completará procesos de formación a jóvenes Formador de Formadores, quienes a través de su voluntariado, replicaran los conocimientos a sus pares a nivel comunitario, incluyendo el desarrollo de la lectoescritura funcional; para esta formación se han considerado las competencias que los jóvenes alcancen al final del proyecto y que están está alineadas a estándares de calidad que aseguren que los jóvenes aumenten sus conocimientos y mejoran sus habilidades y destrezas en participación y compromiso ciudadano. La formación estará basada en metodologías participativas. En cuanto al ciclo de investigación acción participativa con JFE, se contempla un componente de evaluación del plan de acción comunitario de reducción de barreras en educación y formación laboral. Los jóvenes evalúan sus logros en gestión comunitaria e institucional, adicionalmente generan insumos para retroalimentar las acciones del proyecto y de las instituciones prestadoras de servicios para jóvenes. Para facilitar la obtención de datos, se diseñará la metodología comunitaria y los instrumentos a utilizar por los mismos jóvenes. Las acciones de monitoreo se realizarán mensualmente en los puntos de encuentro y la evaluación se realizará al final de cada ciclo de intervención. (Comunidades nuevas, seguimiento y sostenibilidad). La evaluación se realizará con la metodología de grupos focales utilizando instrumentos gráficos. Los resultados serán insumos para la generación del nuevo ciclo de investigación acción participativa. Resultado B.3.2: Involucramiento de jóvenes en movilización y diálogo de políticas para acceso equitativo, mejorado

B.3.2.1 Mecanismos de incidencia de los y las jóvenes fuera del sistema educativo en la movilización de recursos y las iniciativas políticas para aumentar el acceso de los jóvenes a la educación básica alternativa y la formación laboral.

30

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Se continuará la conformación de las Redes Municipales de JFE, con participación de representantes de comités juveniles locales. Los miembros de la instancia de comités municipales tendrán un proceso de formación de acuerdo a sus roles y responsabilidad, además se articularán con las Oficinas Municipales de Juventud -OMJ-. Se crearán las condiciones para que el Comité Municipal de JFE participe en el respectivo Comude. Para asegurar la articulación de los comités de jóvenes al sistema de gobernanza de los municipios se coordinará con organizaciones del WHIP dedicadas al fortalecimiento de capacidades municipales. Adicionalmente se compartirán los mecanismos de liderazgo juvenil y de incidencia política, para su adopción en las diferentes instancias que realizan actividades con jóvenes. Se establecerá un consejo consultivo, con participación de los comités municipales de jóvenes. El consejo consultivo será una instancia para generar un espacio de participación jóvenes fuera del sistema educativo, que permita acceder a información y promueva la reflexión y discusión sobre las iniciativas de participación y reducción de barreras de acceso a la educación y al empleo. Además realizaran acciones de consulta a nivel de instituciones prestadoras de servicios para jóvenes (coordinado con B1). Los Comités municipales de jóvenes y las Redes municipales de socios, tendrán un rol clave en la reducción o eliminación de barreras de acceso a la educación y formación laboral para JFE, lo que incluye, pero no se limita a las oportunidades brindadas por los proyectos implementados por entidades subvencionadas. El proyecto promoverá diálogos intergeneracionales (1cada 2 meses) con instituciones prestadoras de servicios; Ministerio de Educación, Salud, economía, municipalidades. Cómo parte del proceso los jóvenes evaluaran la prestación de servicios de servicios de acuerdo a los estándares establecidos. Adicionalmente se involucraran en los espacios de toma de decisión para asegurar que la prestación de servicios sea acorde a sus intereses y necesidades. Se diseñará instrumentos de entrevista a usuarios (jóvenes) de los servicios. Cada trimestre se evaluará la prestación de servicios, a través del involucramiento de los voceros juveniles. Los resultados darán insumos para enriquecer el análisis comunitario y retroalimentar las acciones de las instituciones prestadoras de servicios y el proyecto USAID Leer y aprender. B.3.2.2 Crear o apoyar las estrategias de comunicación de los jóvenes y para los jóvenes para discutir temas de interés para ellos y la comunidad. De acuerdo a criterios establecidos, se identificaran a voceros juveniles para que comuniquen las necesidades e intereses de jóvenes respecto a la participación y compromiso ciudadano de jóvenes. El proyecto establecerá un currículo de capacitación para los voceros juveniles de acuerdo a sus funciones y responsabilidades. Se implementará la estrategia de comunicación para el cambio de comportamiento, con enfoque en las conductas de riesgo (salud sexual reproductiva, prevención de la violencia y actividades ilícitas). Se realizaran alianzas estratégicas con medios de comunicación local, para canalizar la información para los jóvenes. Los voceros juveniles coordinarán acciones locales para la implementación de la estrategia de comunicación.

31

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Se establecerán acuerdos con instituciones en el área, para utilizar espacios de comunicación ya establecidos en los municipios, que permita desarrollar la estrategia de comunicación de intereses y necesidades de los JFE. Además revisar los materiales existentes para su adaptación a los requerimientos del proyecto.

B.3.2.3 Establecer mecanismos para favorecer la participación cívica juvenil en la resolución no violenta de conflictos, la mediación y empoderarlos a contribuir a la construcción de la paz en sus comunidades. Durante los primeros dos trimestres, se intensificará la implementación de la estrategia Puntos de Encuentro (Youth Encounter Site -YES-) que promuevan la participación de jóvenes. Los puntos de encuentro se instalarán en comunidades estratégicas en donde puedan converger otras comunidades aledañas. La estrategia requiere de participación de los Consejos Comunitarios de Desarrollo, para garantizar la operación, funcionamiento y administración, con el apoyo e involucramiento de los comités juveniles y municipales. Los puntos de encuentro tendrán una diversidad de servicios para jóvenes, destacando la formación que recibirán los jóvenes a través del formador de formadores. Todos los jóvenes que participan en el proyecto, tendrán oportunidad de formación en Salud Sexual y Reproductiva, prevención de conductas de riesgo (pandillas y el narcotráfico), participación cívica en la resolución no violenta de conflictos, entre otros. Con este fin, será clave la implementación de la estrategia de comunicación para el cambio de comportamiento, la identificación, selección y formación de voceros juveniles a nivel comunitario; y el fortalecimiento de la relación y complementariedad con otros proyectos de USAID en la zona de intervención.

B.3.2.4 Monitorear el cambio de percepción de jóvenes en relación a participación, equidad e inclusión. Con los instrumentos validados, se realizará una medición de percepción de jóvenes en relación a la participación, equidad e inclusión, a través de la recolección de información entre jóvenes de la población objetivo. Resultado B.3.3 Oportunidades para participación, compromiso ciudadano de jóvenes y servicio en sus comunidades, mejoradas. B.3.3.1 Alianzas intergeneracionales para fortalecer la conciencia social sobre el valor de la perspectiva de los jóvenes y de sus capacidades, al mismo tiempo que el desarrollo de habilidades de participación cívica. Este proceso está previsto en los niveles local, municipal y regional. Los comités juveniles locales que desde su origen tienen relación con los Consejos Comunitarios de Desarrollo de sus comunidades, establecerán diálogo para compartir sus planes, iniciativas e identificar las oportunidades de participación en la búsqueda de soluciones a las barreras de educación y formación laboral. El producto de este proceso será establecer un documento de alianza con las autoridades locales que motive a los jóvenes a seguir participando. Durante este espacio los jóvenes pondrán en prácticas sus habilidades y destrezas de negociación, incidencia y trabajo en equipo.

32

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

A través de las Redes de Entidades, los comités municipales de jóvenes, realizarán dialogo intergeneracional con instituciones prestadoras de servicios para jóvenes, para conocer la perspectiva de los jóvenes y de los prestadores de servicios respecto a la participación ciudadana y sobre todo en la prestación de servicios para jóvenes de acuerdo a sus necesidades e intereses. En donde las condiciones lo permitan, el comité municipal se involucrará en el Comude. B.3.3.2 Apoyar o crear actividades innovadoras que proporcionen la juventud rural oportunidades de participar y servir a sus comunidades. Para favorecer el compromiso ciudadano de jóvenes, se implementarán micro proyectos comunitarios acordes a las capacidades de los participantes (incluyen pero no se limitan a: voluntariado en programas educativos de preprimaria y primaria; promover la lectura con padres y madres de familia, limpieza comunitaria, reforestación, etc.) que permita identificar las oportunidades de participación y servicio a las comunidades. Los jóvenes se involucrarán en el diseño, implementación y evaluación de proyectos. Incluyendo un proceso de formación que les permite mejorar sus conocimientos. El proyecto coordinará con instituciones que tienen experiencia en proyectos de generación de ingresos y/o productivos, específicamente en cadenas de valor, para que los jóvenes tengan orientación durante el diseño de los micro proyectos. Como fue establecido desde el diseño de la intervención, se intensificarán acciones para la generación de una propuesta de servicio cívico de jóvenes, con la participación de jóvenes e instituciones prestadoras de servicios.

33

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

II. PLANIFICACIÓN ESPECÍFICA POR COMPONENTE

COMPONENTE A: Aprender a leer Subcomponente A.1: Implementación de enfoques mejorados para la enseñanza de la lectura en grados iniciales y el desarrollo, distribución y uso de materiales de apoyo a la lectura.

Resultado A.1.1: El modelo de lectoescritura en contextos monolingües, bilingües e interculturales, basado en estándares, de preprimaria a tercer grado ha sido exitosamente implementado en las escuelas meta.

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV 1. Establecimient

o del perfil lingüístico de los estudiantes de preprimaria y primer grado en las áreas de intervención del proyecto

1.1. Seguimiento a la aplicación y determinación del perfil lingüístico de los estudiantes de preprimaria y primero primaria por parte de los docentes que participan en la 2da y 3era cohorte del diplomado de lectoescritura, en coordinación con las Dideduc de las áreas de intervención del proyecto.

Informe final de la aplicación del perfil lingüístico.

Dideduc CTA Directores Docentes

J. Magzul V. Salanic H. Hernández F. Orozco S. Maldonado

1.2. Determinación del nivel de bilingüismo de los estudiantes de preprimaria a tercer grado de las escuelas en las áreas de intervención del proyecto.

P. Loeza

1.3. Adecuación de los instrumentos del perfil lingüístico en mam, k’iche’ y español, de acuerdo con los resultados del pilotaje.

J. Magzul H. Hernández F. Orozco R. Montenegro S. Maldonado O. Hurtado L. Rosales V. Pérez

34

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV 1.4. Análisis de los resultados de

la caracterización de escuelas y comunidades realizadas por el Viceministerio de Educación Bilingüe, para relacionarlos con los resultados del perfil lingüístico.

Vicedespacho EBI Digebi

G. Núñez J. Magzul

2. Establecimiento de los estándares referidos a normas para la implementación de modelos de lectoescritura en contextos bilingües e interculturales.

2.1. Revisión de lineamientos y buenas prácticas para la implementación de modelos de lectoescritura en contextos bilingües e interculturales.

Guía de lineamientos operativos para la implementación del modelo implementada y validada.

Digebi Digecade Digeduca Digecur Digefoce Dideduc

S. Maldonado J. Magzul R. Montenegro T. Joj H. Hernández F. Orozco

P. Loeza D. Wise S. Linan-Thompson Consultores nacionales en EBI.

2.2. Implementación y validación en aula de la guía de operativización para la implementación del modelo. (Vinculado al resultado A.2)

Dideduc CTA Directores Docentes

Universidad del Valle de Guatemala

2.3. Elaboración de la propuesta de estándares referidos a normas para implementar modelos de lectoescritura y EBI.

Estándares referidos a normas validados para la implementación de modelos de lectoescritura y EBI.

S. Maldonado J. Magzul R. Montenegro V. Salanic T. Joj H. Hernández F. Orozco M.J. Matheu G. Barrios

2.4. Validación de los estándares referidos a normas para la implementación de modelos.

CTA Directores Docentes

2.5. Consolidación y funcionamiento del grupo consultivo para apoyar la implementación del modelo y la importancia de trabajar y desarrollar estrategias para la retención escolar a nivel de primaria y la

Informe de actividades realizadas con el grupo consultivo para la implementación del modelo y desarrollo de estrategias para

Grupo consultivo Dideduc

T. Joj V. Salanic J. Magzul J. Estrada MJ. Matheu

P. Loeza

35

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV recuperación de jóvenes fuera del sistema educativo.

la retención escolar y la recuperación de jóvenes fuera del sistema.

2.6. Realización de intercambios con Dideduc y Mineduc central, con apoyo del grupo consultivo, para trasladar recomendaciones sobre el modelo a ser incorporadas en la política nacional.

Grupo consultivo Autoridades ministeriales

3. Continuación de la implementación del modelo de lectoescritura en contextos monolingües, bilingües e interculturales, basado en estándares enfocado en k’iche’ y mam en las áreas de intervención.

3.1. Provisión de asistencia técnica a Dideduc para la actualización de los planes departamentales y la implementación del modelo de lectoescritura en contextos monolingües, bilingües e interculturales en las áreas de intervención.

Informe de implementación de los planes departamentales, incluyendo resoluciones departamentales para que los docentes formados en el diplomado permanezcan en el primer ciclo.

Dideduc: Entrega técnica pedagógica, formación docente, Difoce, monitoreo y CTA.

T. Joj H. Hernández F. Orozco J. Magzul R. Montenegro

P. Loeza D. Wise

3.2. Observaciones en aula a los docentes de los procesos de formación para verificar cambios en la práctica docente en el aula.

L. Morales R. Montenegro

Universidad del Valle de Guatemala Universidad Panamericana

3.3. Asistencia técnica a Dideduc para la implementación en aula del modelo de lectoescritura, según las modalidades de bilingüismo (Vinculado al resultado A.1.1, tarea 1, actividad 1.2).

Dideduc CTA Directores Docentes

H. Hernández F. Orozco T. Joj

P. Loeza Universidad del Valle de Guatemala Universidad Panamericana Efpem-USAC

3.4. Sistematización de la experiencia de los docentes en la implementación de buenas prácticas en la enseñanza de lectoescritura en contextos bilingües y monolingües. (Vinculado al

36

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV resultado A.2, tarea 1, actividad 1.10)

3.5. Continuación de las alianzas estratégicas con programas y proyectos en lectoescritura que tienen incidencia en las áreas de intervención.

Dideduc CTA Entidades y proyectos que trabajan en las áreas de intervención en lectoescritura.

G. Núñez A.L. Morales V. Salanic T. Joj M.J. Matheu G. Barrios D. Ventura

Resultado A.1.2: Progreso de estudiantes en lectura en áreas de implementación es seguido utilizando mecanismo(s) para medir la fluidez y comprensión de lectura en grados iniciales.

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV 1. Recolección de

datos longitudinales

1.1 Elaboración del primer informe de crecimiento 2015.

Informe de crecimiento 2015

L. Rosales Analista: Ana Aidé Cruz

1.2 Análisis de pruebas de fin de año de escritura

Base de datos de la codificación de prueba de escritura

Codificadores de español e idioma maya

1.3 Recolección de datos de principio del año escolar 2016 (únicamente primero primaria).

Bases de datos de inicio de educación primaria para la segunda cohorte del estudio.

Digeduca L. Rosales V. Pérez

Embaladores. Supervisor Regional Supervisores departamentales Aplicadores departamentales

1.4 Recolección de datos del fin del año escolar 2016.

Bases de datos de la tercera fase de recolección de datos de la primera cohorte del estudio.

Digeduca L. Rosales V. Pérez

Embaladores. Supervisor Regional Supervisores departamentales

37

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV Aplicadores departamentales

1.5 Elaboración del segundo informe de crecimiento 2016.

Informe de crecimiento 2016

L. Rosales

Analista: Ana Aidé Cruz

1.6 Establecimiento de estándar de desempeño nacional de lectura segundo grado.

Estándares de desempeño establecidos para la prueba de segundo.

Digeduca

1.7 Elaboración de la progresión de aprendizaje de la lectura y sus puntos de referencia según calendario de evaluaciones del Ministerio de Educación (Vinculación con actividad innovadora).

Progresión de aprendizaje de la lectura

S. Maldonado L. Rosales

1.8 Elaboración de evaluaciones y sus respectivos protocolos para monitorear el aprendizaje de la lectura en el aula.

Evaluaciones para cada punto de referencia en la progresión de aprendizaje de la lectura.

L. Rosales Consultor nacional S. Linan-Thompson

Resultado A.1.3: Materiales de aprendizaje de la lectoescritura en L1 y L2 para niños, niñas y docentes (preprimaria a tercer grado), incluyendo guías docentes, libros de texto y materiales complementarios analizados, revisados, desarrollados, validados y en uso en las escuelas.

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV 1. Implementació

n del plan de desarrollo y validación de materiales educativos (Vinculado con

1.1 Provisión de asistencia técnica al Mineduc para el análisis, desarrollo, alineación, validación y uso de nuevos materiales de lectoescritura en mam, k’iche’ y español como L1 o

Libro de aprendizaje de la lectoescritura, enfocado en comprensión lectora

Equipo de las Dideduc a cargo de materiales educativos. Digebi Digecade

R. Montenegro J. Magzul S. Maldonado T. Joj F. Orozco H. Hernández

Especialistas en EBI. Especialista en educación. S. Linan-Thompson P. Loeza

38

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV consideraciones de género).

L2 de preprimaria a tercer grado (con énfasis en segundo y tercer grado), en el marco del modelo de lectoescritura en contextos bilingües e interculturales.

Materiales de apoyo para el aprendizaje de la lectoescritura Protocolos para uso adecuado de materiales de lectoescritura de preprimaria a tercer grado, en el marco del modelo de lectoescritura en contextos bilingües e interculturales y la estrategia nacional de textos y recursos educativos.

Digecur

1.2 Provisión de asistencia técnica a las Dideduc para la gestión de procesos que permitan la reproducción y entrega de los materiales producidos (Vinculado al subresultado A.1.4.)

Vicedespacho EBI y de Calidad Dideduc Digebi Digecade

G. Núñez R. Montenegro J. Magzul

1.3 Elaboración de 8 fascículos para trabajar fluidez, comprensión y vocabulario dirigidos a estudiantes y docentes.

Recursos educativos producidos.

Prensa Libre C. Perdomo R. Montenegro S. Maldonado

1.4 Finalizar la elaboración y realizar la validación de los materiales narrativos y descriptivos en idiomas mayas, para modalidades monolingües y bilingües.

Tres series de materiales narrativos y descriptivos uno en cada idioma (k’iche’, mam y español) validados.

Dideduc ALMG Digebi Digecade

R. Montenegro J. Magzul F. Orozco H. Hernández

1.5 Desarrollo de recursos para el aprendizaje y evaluación de la lectoescritura en grados iniciales, en idiomas mayas (k’iche’ y mam) y español, incluyendo herramientas

2 ejemplos de recursos en mam y uno en k'iche'

Docentes Directores escolares Personal de Dideduc CTA

S. Maldonado A. Arreaga R. Montenegro J. Magzul F. Orozco H. Hernández

Consultor nacional

39

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV digitales sobre “buenas prácticas”.

Supervisores educativos Especialistas en lectoescritura de los programas de formación

1.6 Preparación y validación de un ejemplo de recursos en mam y uno en k'iche'.

Tutores y/o docentes del Diplomado de Lectoescritura en Contextos Bilingües e Interculturales Participantes de Especialización.

Resultado A.1.4: Implementación de la Política de Textos y Materiales Educativos.

Tareas Actividades Trimestre

Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV

1. Asistencia técnica al Mineduc para la implementación de la Estrategia nacional de libros de texto y materiales educativos

1.1. Provisión de asistencia técnica para la preparación del protocolo de la Estrategia nacional de libros de texto y materiales educativos.

Protocolo de la Estrategia nacional de libros de texto y materiales educativos.

Despacho Ministerial Vicedespachos ministeriales Consejo Nacional de Educación Directores Generales Técnicos del Mineduc

S. Maldonado G. Núñez

1.2. Acercamiento con nuevas autoridades para presentar y dar seguimiento a la implementación de la Estrategia nacional de libros de texto y materiales educativos.

40

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre

Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV

1.3. Provisión de asistencia técnica para dar seguimiento a la implementación del protocolo de la Estrategia nacional de libros de texto y materiales educativos.

Especialista en educación. Asesor legal Especialista en TIC

Subcomponente A.2: Desarrollo del recurso humano educativo que conduzca al mejoramiento del aprendizaje y logros en lectura. Resultado A.2.1: Programas universitarios para preparar a un grupo de expertos y expertas de desarrollo profesional docente desarrollados en cooperación con universidades locales y el Mineduc, son implementados y posteriormente evaluado su impacto.

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV 1. Implementación

del Diplomado de lectoescritura en contextos bilingües e interculturales (Vinculado al resultado A.1.1; Consideraciones de género)

1.1 Desarrollo de los módulos obligatorios y electivos; incluyendo recursos de apoyo (vinculado con subresultado A.1.3, tarea 1, actividad 1.6).

Módulos obligatorios y electivos, recursos de apoyo

A.L Morales G. Núñez S. Maldonado R. Montenegro J. Magzul

P. Loeza D. Wise S. Linan-Thompson

Universidad del Valle de Guatemala: C. Fernández (Coordinadora del Diplomado) 1.2 Reuniones de coordinación

con las Dideduc y CTA en las áreas de implementación del proyecto.

Informe trimestral de avance de actividades

Dideduc CTA

V. Salanic T. Joj F. Orozco H. Hernández

1.4 Coordinación con enlaces departamentales, CTA y directores de escuelas para presentación, identificación e inscripción de docentes participantes y establecimiento de horarios para la segunda y tercera cohortes del diplomado.

Dideduc CTA Directores Docentes

41

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV 1.5 Selección e inducción a

tutores para la segunda y tercera cohortes.

Tutores de segunda y tercera cohortes

V. Salanic T. Joj F. Orozco H. Hernández S. Maldonado R. Montenegro J. Magzul A.L Morales

1.6 Completación de la implementación de la primera cohorte del Diplomado: formación presencial y a distancia, acompañamiento pedagógico, comunidades de aprendizaje y círculos de lectura

Docentes graduados de la primera cohorte

Docentes participantes

A.L Morales T. Joj F. Orozco H. Hernández

1.7 Graduación de la primera cohorte

1.8 Evaluación de medio término de la subvención

Informe de evaluación de medio término.

G. Núñez A.L Morales L. Rosales

1.9 Acompañamiento pedagógico de la primera cohorte posterior a la graduación

Informe de acompañamiento pedagógico de 1ª. cohorte

Dideduc CTA Tutores

H. Hernández F. Orozco T. Joj

1.10 Sistematización de la primera cohorte

Informe de sistematización

Tutores G. Núñez A.L Morales L. Rosales

1.11 Elaboración de informe final de implementación de la primera cohorte

Informe final de implementación de la primera cohorte

G. Núñez A.L Morales V. Salanic F. Orozco H. Hernández T. Joj

1.12 Implementación de la segunda y tercera cohorte

Informes trimestrales de

Docentes participantes Tutores

42

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV del Diplomado (Vinculado al resultado A.1.1)

avance de actividades

CTA Supervisores Dideduc

1.13 Monitoreo de la implementación de diplomado

A.L Morales L. Rosales T. Joj F. Orozco H. Hernández

2. Desarrollo de la Especialización en Liderazgo para acompañamiento educativo, con énfasis en lectoescritura en contextos bilingües, dirigido a funcionarios de las Dideduc (Vinculado al resultado A.1.1).

2.1 Completación de cursos de la Especialización en Liderazgo en el Acompañamiento Educativo en los 5 departamentos de implementación del proyecto.

Informes de monitoreo Informe trimestral de subvención

Dideduc Supervisores educativos CTA

G. Núñez T. Joj F. Orozco H. Hernández

L. Morales Efpem-USAC: W. Flores (Coordinadora de programas de Posgrado)

2.2. Monitoreo de la Especialización en Liderazgo para el Acompañamiento Educativo

T. Joj F. Orozco H. Hernández L. Rosales

2.3. Proceso de cierre y graduación de la formación de la especialización.

2.4 Sistematización de la experiencia de la Especialización en Liderazgo en el Acompañamiento Educativo

Informe de sistematización de Especialización en Liderazgo

G. Núñez S. Maldonado R. Montenegro J. Magzul A.L Morales

2.5. Elaboración de informe final de la Especialización

Informe final de Especialización

3. Desarrollo de la Maestría en Liderazgo para acompañamiento educativo, con

3.1 Realización de exámenes de suficiencia de 4 cursos de la Especialización aprobados bajo USAID/Reforma Educativa en el Aula.

Aprobación de los exámenes de suficiencia.

Estudiantes de maestría

G. Núñez

43

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV énfasis en lectoescritura en contextos bilingües, dirigido a funcionarios de las Dideduc.

3.2. Seguimiento al desarrollo y culminación de cursos de la Maestría en Liderazgo en el Acompañamiento Educativo.

Actas de culminación de 14 cursos aprobados

Estudiantes

3.3. Monitoreo de la Maestría en liderazgo para el acompañamiento educativo

Informes de monitoreo

T. Joj F. Orozco H. Hernández G. Núñez L. Rosales

4. Realización del estudio sobre la implementación del modelo de lectoescritura en contextos bilingües e interculturales

4.1 Elaboración de diseño, elaboración y validación de instrumentos, trabajo de campo, análisis de información, elaboración y presentación de informes, en el área de intervención de la maestría en Liderazgo en el Acompañamiento Educativo (San Marcos y Totonicapán).

Informe final del estudio

Grupo Consultivo EBI

F. Rubio G. Núñez L. Rosales V. Salanic T. Joj F. Orozco H. Hernández S. Maldonado J. Magzul R. Montenegro A.L Morales

5. Consolidación de la disponibilidad y uso del CNB en línea (Vinculado al resultado A.2.2)

5.1 Desarrollo y documentación del marco técnico para la alineación de recursos.

Set de plantillas para la alineación de recursos

G. Núñez S. Maldonado

Vitruvian (Félix Alvarado, coordinador)

5.2 Incorporación del uso de CNB en línea en los procesos de formación de docentes (Vinculado a A.2.2).

Módulo para formación en línea actualizado Informes de formación de grupos

Mineduc Dideduc Universidad del Valle Universidad Panamericana Efpem-USAC

5.3 Ampliación de la base de uso del CNB en línea.

Anuncios en redes sociales

Docentes Redes sociales

5.4 Establecimiento de alianzas para la sostenibilidad.

Acuerdos firmados con organizaciones locales

Mineduc Dideduc Funsepa

44

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV Empresarios por la Educación Otras fundaciones Universidades STEG-ANM

5.5 Diseño y desarrollo de plan de actualización de contenidos del CNB en línea.

Acuerdos firmados con organizaciones locales Informe final

Resultado A.2.2: Un grupo de expertos y expertas de desarrollo educativo son formados y trabajan en el sistema educativo para apoyar las mejoras a nivel de aula.

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV

1. Implementación Especialización a nivel de posgrado Lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales y titulación de licenciatura (vinculado al resultado

1.1. Elaboración de programa, desarrollo de ocho módulos para la titulación de licenciatura (vinculado con subresultado A.1.3, tarea 1, actividad 1.6).

Programas, contenidos, desarrollo e implementación en la plataforma blackboard

Dideduc CTA y Supervisores

R. Montenegro J. Magzul S. Maldonado T. Joj

L. Morales S. Linan-Thompson P. Loeza D. Wise

Universidad Panamericana: (G. Sontay, Coordinador; M. de Serech J. Hernández, especialistas)

1.2. Formación académica para titulación de licenciatura primera cohorte: Clases presenciales y virtuales de los ocho módulos de la licenciatura, acompañamiento pedagógico, comunidades

Informes de resultados de formación académica por módulo y de evaluaciones pasantías de los becarios

Becarios R. Montenegro J. Magzul S. Maldonado T. Joj F. Orozco H. Hernández

45

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV

A.1.1; consideraciones de género)

de aprendizaje, círculos de lectura, pasantías.

1.3. Proceso de titulación de licenciatura primera cohorte y graduación: Proyecto de intervención educativa, examen de competencias profesionales, acto de graduación becarios.

Informes del proyecto de intervención por becario Informe de becarios titulados de licenciatura.

R. Montenegro

1.4. Formación académica para el posgrado en Especialización en lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales 1ª cohorte: clases presenciales y virtuales de dos módulos de especialización acompañamiento pedagógico, comunidades de aprendizaje, círculos de lectura y continuación de actividades de pasantías.

Informes de resultados de formación académica por módulo y de evaluaciones de pasantías de los becarios.

R. Montenegro J. Magzul S. Maldonado T. Joj F. Orozco H. Hernández

L. Morales S. Linan-Thompson P. Loeza D. Wise

1.5. Monitoreo de la implementación de la primera cohorte.

Informes trimestrales de monitoreo

Becarios Dideduc CTA y Supervisores Directores Docentes

R. Montenegro L. Rosales

L. Morales

1.6. Proceso de graduación del posgrado de especialización: Desarrollo de seminario de integración de los

Compendio de sistematización de experiencias Informe de becarios titulados de especialización

Becarios R. Montenegro

46

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV

proyectos de intervención educativa.

1.7. Sistematización de la experiencia primera cohorte

Informe de sistematización de la experiencia

Becarios Dideduc CTA y Supervisores Directores Docentes

R. Montenegro

1.8. Realización de proceso de selección e inscripción de becados de segunda cohorte: convocatoria, selección, firma de convenios e inscripción.

Informe de proceso de selección e inscripción de becarios segunda cohorte

Mineduc Central Dideduc CTA y Supervisores Directores Docentes

R. Montenegro V. Salanic F. Orozco H. Hernández T. Joj

L. Morales

1.9. Formación académica para titulación de licenciatura segunda cohorte: clases presenciales y virtuales de los ocho módulos de la licenciatura, acompañamiento pedagógico, comunidades de aprendizaje, círculos de lectura, pasantías.

Informes de resultados de formación académica por módulo y de evaluaciones de pasantías de los becarios.

Becarios

R. Montenegro J. Magzul S. Maldonado T. Joj F. Orozco H. Hernández

L. Morales S. Linan-Thompson P. Loeza D. Wise

1.10. Proceso de titulación de licenciatura segunda cohorte y graduación: proyecto de intervención educativa, informe de proyecto de intervención, examen de competencias profesionales, acto de graduación becarios segunda cohorte

Informes del proyecto de intervención por becario Informe de becarios titulados a nivel de licenciatura.

R. Montenegro

47

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV

1.11. Monitoreo de la implementación de la segunda cohorte.

Informes trimestrales de monitoreo

Becarios Dideduc CTA y Supervisores Directores Docentes

R. Montenegro L. Rosales

L. Morales

1.12. Evaluación de medio término.

Plan de evaluación Informe de evaluación de medio término

R. Montenegro L. Rosales G. Núñez

2. Diseño del modelo de observación de competencias docentes

2.1 Validación de modelo de observación de competencias docentes mediante programas de formación.

Informe de validación

A. Fortín

3. Elaboración de procesos para la certificación de competencias docentes

3.1 Definición de procesos que puedan ser eventualmente adoptados como un proceso de certificación de competencias docentes.

Propuesta de procesos para la certificación de competencias docentes

F. Rubio G. Núñez A.L. Morales

A. Fortín L. Morales

Resultado A.2.3: Sistema de Formación del Recurso Humano Educativo (SINAFORHE) es implementado y actualizado constantemente.

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV 1. Establecimiento

de áreas de asesoría técnica al Mineduc para la

1.1 Acercamiento con nuevas autoridades para presentar y dar seguimiento a la implementación de la Estrategia nacional de

Plan de asistencia técnica Informes trimestrales

Despacho Superior

G. Núñez A.L. Morales

L. Morales

48

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV implementación del Sinaforhe.

implementación del Sinaforhe.

1.2. Definición de áreas de asesoría técnica al Mineduc.

1.3 Implementación de asesoría técnica.

2. Elaboración e implementación del modelo de acompañamiento pedagógico.

2.1. Provisión de AT a las Dideduc en la actualización e implementación de planes departamentales de acompañamiento pedagógico para el año 2016.

Plan estratégico de acompañamiento pedagógico a nivel regional. Planes departamentales de acompañamiento pedagógico.

Dideduc CTA Universidad del Valle Universidad Panamericana Efpem-USAC

T. Joj H. Hernández F. Orozco

D. Wise

2.2. Validación en campo del protocolo de acompañamiento pedagógico

Informe de validación de protocolo

S. Maldonado J. Magzul T. Joj H. Hernández F. Orozco

Universidad del Valle Universidad Panamericana Efpem-USAC

2.3. Elaboración de versión final del modelo de acompañamiento pedagógico.

Informe final del modelo de acompañamiento

S. Maldonado J. Magzul A.L. Morales

2.4. Traducción del modelo en una propuesta curricular de uno o más cursos sobre efectividad/eficacia docente para ser integrado a la formación inicial o continua de docentes.

Propuesta curricular para incluir en procesos de formación inicial y continua de docentes

S. Maldonado J. Magzul R. Montenegro

A. Fortin

2.5. Entrega técnica y seguimiento del modelo de acompañamiento pedagógico a las Dideduc y nivel central del Mineduc.

Informes trimestrales

Dideduc CTA Universidad del Valle

S. Maldonado J. Magzul T. Joj H. Hernández F. Orozco

Universidad del Valle Universidad Panamericana Efpem-USAC

49

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV Universidad Panamericana Efpem-USAC Vicedespachos EBI y técnico

2.6. Establecimiento y funcionamiento de comunidad de aprendizaje virtual de acompañamiento pedagógico interdepartamental.

Lineamientos para la conformación y funcionamiento de la comunidad de aprendizaje virtual. Informe de sistematización de la comunidad de aprendizaje virtual.

Dideduc CTA y supervisores EFPEM-USAC Universidad del Valle Universidad Panamericana

T. Joj F. Orozco H. Hernández J. Magzul

D. Wise Efpem-USAC Universidad del Valle Universidad Panamericana

3. Divulgación de experiencia de acompañamiento pedagógico a nivel internacional

3.1. Revisión editorial y divulgación de un artículo sobre acompañamiento pedagógico para revista “Journal of Transformative Leadership & Policy Studies” del College of Education de California State University

Artículo sobre acompañamiento pedagógico publicado

G. Núñez S. Maldonado

3.2. Identificación de otros espacios de publicación y difusión del trabajo de acompañamiento.

4. Establecimiento de procesos de acreditación de formación continua.

4.1. Definición de procesos de acreditación de la formación continua de docentes que ya son parte del cuerpo docente del sistema educativo oficial definidos.

Propuesta de procesos de acreditación de formación continua.

F. Rubio G. Núñez A.L. Morales

A. Fortín

50

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Resultado A.2.4: Grupos que lideran esfuerzos de políticas del Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo (SINAFORHE) que trabajan para que las reformas sean adoptadas y puestas en práctica en Guatemala.

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV 1. Implementación

de Programa interuniversitario de Formación de Formadores del Consorcio de Universidades

1.1. Diseño de módulos del programa: Estrategias Didácticas para la Formación Docente, Investigación Educativa aplicada a la docencia, evaluación de los aprendizajes, práctica docente con enfoque reflexivo (Vinculado con subresultado A.1.3, tarea 1, actividad 1.6).

Módulos aprobados, virtualizados e implementados en la plataforma de la universidad.

Representantes de 7 universidades miembros del consorcio

S. Maldonado G. Núñez

L. Morales

Consorcio de Universidades: (M. A. Franco, Coordinador)

1.2. Desarrollo de módulos del programa interuniversitario de formación de formadores a cargo de las universidades que integran el consorcio. (Vinculado con subresultado A.1.3, tarea 1, actividad 1.6).

Programa Interuniversitario en ejecución en cada universidad responsable.

2. Organización y preparación de diversas actividades dirigidas a fortalecer el Consorcio

2.1. Realización de actividad de intercambio con Consorcios y Ministerios de Educación de otros países.

Intercambio con Consorcios de Universidades y Ministerios de Educación de otros países, realizado.

Representantes de 7 universidades miembros del consorcio Mineduc

F. Rubio S. Maldonado G. Núñez

2.2. Socialización de avances a actores claves.

Evento de socialización de avances del Consorcio,

Representantes de 7 universidades del consorcio

A. Arreaga S. Maldonado G. Núñez

51

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV realizado y documentado.

CNE Gran Campaña por la Educación Red Interagencial de Educación Asociaciones de colegios Mineduc Medios de comunicación ONG afines a educación

2.3. Realización del II Encuentro de Formación Docente para generar ideas y propuestas relacionadas con el tema de formación docente.

II Encuentro de Formación Docente, realizado en Quetzaltenango y documentado.

Representantes de 7 universidades miembros del consorcio Profesionales Profesores Estudiantes de los programas de formación inicial de preprimaria y primaria

F. Rubio S. Maldonado G. Núñez A. Arreaga

52

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV 3. Elaboración de

propuesta de líneas de articulación curricular de los programas universitarios de formación para los docentes del nivel inicial y preprimaria

3.1. Diseño y desarrollo de la propuesta.

Documento de propuesta de las líneas de articulación curricular de los programas universitarios de formación para los docentes del nivel inicial y preprimaria, aprobado.

Representantes de 7 universidades miembros del consorcio

S. Maldonado G. Núñez

4. Elaboración de programa de formación docente universitario para el aprendizaje de lectoescritura en contextos bilingües dirigido a profesores de carreras docentes.

4.1. Diseño y desarrollo de programa de formación docente universitario para el aprendizaje de la lectoescritura en contextos bilingües dirigido a profesores de carreras docentes.

Documento de diseño de programa.

Representantes de 7 universidades miembros del Consorcio

S. Maldonado G. Núñez

L. Morales

5. Elaboración de programa de formación continua a distancia y de otras modalidades alternativas de formación docente

5.1. Diseño y desarrollo de programa de formación continua, y de otras modalidades alternativas de formación docente, además del seguimiento a la implementación y evaluación del mismo.

Documento del diseño y desarrollo del programa.

53

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV 6. Evaluación de

medio término de las actividades y procesos realizados por el Consorcio.

6.1. Ejecución de evaluación de medio término de las actividades y procesos realizados por el Consorcio.

Documento de evaluación de medio término.

S. Maldonado R. Montenegro

7. Establecimiento de áreas de asesoría técnica al Mineduc para implementación del Sinae (Vinculado al subresultado A.2.3)

7.1. Acercamiento con nuevas autoridades para presentar y dar seguimiento a la implementación de la Estrategia nacional de implementación del Sinaforhe.

Plan de asistencia técnica Informes trimestrales

G. Núñez A.L. Morales

L. Morales

7.2. Definición de áreas de asesoría técnica al Mineduc.

7.3. Implementación de asesoría técnica.

8. Provisión de asistencia técnica a STEG-ANM

8.1. Realización de talleres de formación sobre uso de materiales y recursos educativos, participación comunitaria y modalidades de entrega.

Informes de talleres de formación

Dirigentes sindicales y miembros de la asamblea

M.J. Matheu G. Barrios S. Maldonado R. Montenegro J. Magzul A.L Morales G. Núñez

STEG-ANM: R. Hernández

8.2. Monitoreo del PADEP-D y formación inicial docente

Informes mensuales de monitoreo

Dirigentes sindicales

A.L Morales G. Núñez

54

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Subcomponente A.3: Participación de padres, madres y comunidades en educación que conduzca al mejoramiento del aprendizaje y logros en lectura.

Resultado A.3.1: Mayor involucramiento de padres, madres y comunidades para apoyar la educación de niños y niñas de primaria enfocado en el mejoramiento de la lectura.

Tareas Actividades Trimestre

Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV

1. Implementación del plan integral

para la participación e

involucramiento de padres, madres,

familia y comunidad en los

procesos de lectoescritura,

calidad educativa y EBI (Vinculado

con resultado A.1.1 y

consideraciones de género)

1.1. Promoción del involucramiento de las comisiones de educación en la elaboración/actualización de los planes educativos municipales (Vinculado con B.1).

Planes educativos actualizados y apropiados por las municipalidades

Concejales Dideduc CTA Directores Docentes Ong

D. Ventura D. Rosal Técnicos municipales

1.2. Completamiento de los planes educativos municipales en los municipios de San Bartolo Aguascalientes, Momostenango y Santa Bárbara.

Concejales Dideduc CTA Directores Docentes Ong

D. Ventura D. Rosal Técnicos municipales

1.3. Provisión de asistencia técnica para la implementación del plan municipal educativo.

Concejales Dideduc CTA Directores Docentes Ong

D. Ventura Técnicos municipales

2. Implementación de la campaña

de concienciación de educación con calidad a nivel de aulas, padres, a nivel

municipal

2.1 Diseño y desarrollo de ferias de lectura: - Definición temática y

organización de la feria. - Coordinación de

alianzas. - Implementación de la

feria (una por municipio cada trimestre).

Informe de implementación de campaña de concienciación

M. Matheu G. Barrios S. Cardona D. Ventura D. Rosal A.Arreaga

Consultor internacional R. Chávez Consultor local

55

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre

Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV

2.2 Organización y desarrollo de teatrinos (1 cada semestre en cada municipio) - Conceptualización y

guion - Producción - Puesta en escena

Concejales Dideduc CTA Directores Docentes Organizaciones no gubernamentales Padres y madres

2.3 Diálogos en familia, grupos gestores de lectura y del conocimiento a nivel municipal - Coordinación con

autoridades locales - Coordinación de eventos - Realización de diálogos

M. Matheu G. Barrios S. Cardona D. Ventura D. Rosal Técnicos municipales

Consultor internacional R. Chávez Consultor local

2.4 Diseño e implementación del proceso de acompañamiento, seguimiento y evaluación de la campaña.

S. Cardona Técnicos municipales

Consultor internacional R. Chávez Consultor local

2.5 Diseño e implementación de paneles y/o debates enfocados en el mejoramiento de la lectura con autoridades pertinentes y partes interesadas - Coordinación con

autoridades locales - Coordinación de eventos - Realización de un

panel/debate por municipio autoridades pertinentes y partes interesadas

M. Matheu G. Barrios S. Cardona D. Ventura D. Rosal Técnicos municipales

Consultor internacional R. Chávez Consultor local

56

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre

Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV

3. Diseño y desarrollo de actividades de animación sociocultural del municipio y la comunidad

3.1. Mapeo de organizaciones juveniles a nivel comunitario y municipal.

Informe implementación de las actividades de animación sociocultural

Comunidad educativa Cocode Ong Padres y madres CTAs Directores Comisión de educación Bibliotecarios

M. Matheu D. Ventura D. Rosal Técnicos municipales

Consultor nacional

3.2. Coordinación de alianzas con actores que trabajan a nivel municipal y comunitario. (equipo técnico municipal)

3.3. Diseño de actividades de animación sociocultural a nivel municipal y comunitario

Consultor nacional

3.4. Involucramiento e implementación de padres de familia, COCODES, organizaciones y líderes en las actividades de animación sociocultural.

4. Diseño y desarrollo del proceso de monitoreo y sistematización de estrategias de involucramiento de padres en apoyo a la educación de los niños enfocada en el mejoramiento de la lectura

4.1. Diseño y validación de instrumentos de monitoreo y sistematización.

Informe de sistematización e historias de éxito

Concejales Dideduc CTA Directores Docentes ONG Comunidad educativa

S. Cardona

Consultor nacional

4.2. Aplicación de instrumentos de monitoreo y sistematización con participantes de las actividades.

4.3. Identificación y coordinación con actores locales para elaborar historias de éxito como parte del monitoreo de la implementación.

Resultado A.3.2: Concienciación y apoyo público a temas críticos de educación, incrementados.

57

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV 1. Implementación

del plan de socialización de la lectura inicial (Vinculado con resultado A.1.1)

1.1 Completamiento de la elaboración e impresión de guías técnicas de la estrategia del Aula para Padres.

Guías técnicas de aula para padres

Madres y padres de las aulas para padres Directores CTA Comisión de educación

M. Matheu G. Barrios D. Ventura D. Rosal Técnicos municipales

Consultor nacional Consultor internacional R. Chávez

1.2 Implementación del aula para padres durante el ciclo escolar en 36 comunidades.

Informe de implementación de aula para padres

1.3 Establecimiento de estrategias diferenciadas por comunidad para el abordaje de padres (hombres) por parte del técnico municipal.

Propuesta de estrategias identificadas a nivel comunitario para abordaje de padres de familia

1.4 Diseño e implementación del aula para padres en período vacacional.

Informe de estrategia de aula para padres

2. Desarrollo de materiales de promoción de la lectura

2.1 Diseño y elaboración de material de promoción de la lectura con énfasis en, pero no limitado, a temas de género (Vinculado con Consideraciones de género y al resultado A.1.3, tarea 1, actividad 1.5).

Material de lectura elaborado por los padres y madres

3. Divulgación de diagnóstico cualitativo de padres y madres

3.1 Diseño y reproducción de metodología con material lúdico para entrega de resultados.

Informe de actividad de devolución

3.2 Taller de inducción del uso del material de entrega del diagnóstico.

3.3 Devolución del resultado del diagnóstico cualitativo de padres y madres.

58

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV 4. Promoción de

elaboración de materiales con participación de padres, familias y comunidad

4.1 Elaboración de materiales de lectura, juegos y materiales lúdicos en los idiomas locales, que fomenten la práctica de la cultura de literacidad, así como el rescate cultural y de tradiciones, por parte de los padres, madres de familia, familia extendida y comunidad

Materiales elaborados por padres, familia extendida y comunidad

5. Intercambio de experiencias y buenas prácticas a nivel comunitario y municipal.

5.1 Selección de lineamientos de buenas prácticas, identificando también madres y padres campeones

Informe de estrategia de aula para padres

5.2 Coordinación de intercambios a nivel comunitario, con el apoyo de las madres o padres campeones

5.3 Coordinación de intercambios a nivel municipal

5.4 Sistematización de casos de éxito de las aulas para padres

6. Trabajo con directores en escuelas seleccionadas para la promoción de la lectura

6.1 Reproducción de protocolos para estimular la lectura con padres y madres de familia

6.2 Elaboración de hoja de entrega técnica sobre uso de protocolos

Informe de entrega de protocolos

6.3 Encuentro de directores de las 180 comunidades para distribución e inducción del uso de los protocolos.

59

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV 7. Organización e

implementación de comunidades de aprendizaje

7.1 Realización de comunidades de aprendizaje con padres y madres de familia.

Informe de actividades de comunidades de aprendizaje 7.2 Inducción sobre la

metodología de comunidades de aprendizaje a técnicos municipales.

7.3 Realización de talleres municipales con directores de las comunidades intensivas para inducción sobre la implementación de comunidades de aprendizaje.

8. Implementación de la estrategia de la bolsa viajera para ser utilizada a nivel familiar y comunitaria

8.1 Preparación de la bolsa viajera con materiales elaborados en las aulas para padres.

Informe de actividades de la bolsa viajera

8.2 Administración y uso de la bolsa viajera en los hogares de los padres y madres participantes.

8.3 Sistematización de las experiencias del uso de la bolsa viajera para compartirlas en las ferias de la lectura.

9. Desarrollo de habilidades de estrategias con personal técnico municipal

9.1 Elaboración de propuesta técnica de estrategias para desarrollo de habilidades de implementación comunitaria

Propuesta técnica de estrategias de desarrollo de habilidades de implementación comunitario

Técnicos municipales Comunidad educativa

M. Matheu G. Barrios D. Ventura D. Rosal Técnicos municipales

Consultor nacional

9.2 Realizar taller con técnicos a nivel regional para compartir la propuesta técnica

10. Fortalecimiento del modelo de municipios

10.1 Identificación y motivación de líderes y autoridades locales

Concejales Dideduc CTA

M. Matheu G. Barrios D. Ventura

60

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV amigables a la lectura

10.2 Trabajo con líderes y autoridades locales

Informe de las actividades realizadas

Directores Docentes Organizaciones no gubernamentales Padres y madres Cocode Comisión de Educación

D. Rosal Técnicos municipales

10.3 Alianzas con distintos medios y centros educativos a nivel municipal y comunitario.

10.4 Implementación de acciones de fomento de ambientes letrados en las comunidades extensivas.

- Reproducción y entrega técnica de ODAS según estrategia extensiva.

- Reproducción y entrega técnica del libro “La lectura, el camino para aprender” según estrategia extensiva.

- Fomento de la creación de materiales de lectura para consolidar un periódico municipal.

11. Coordinación con Defoce y Subfoce para la participación de Consejos Educativos en las Aulas para Padres

11.1 Aseguramiento de la sostenibilidad de las Aulas para padres y todas las actividades que involucren la promoción de ambientes que fomentan la lectura.

Cartas de Entendimiento

Mineduc, Consejos educativos Padres y madres CTA Directores Departamentales

D. Ventura D. Rosal Técnicos municipales

11.2 Involucramiento de autoridades locales en las aulas para padres y comunidades de aprendizaje.

Resultado A.3.3: Decisiones políticas y programáticas basadas en resultados del sistema de monitoreo de la calidad e investigación aplicada.

61

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre

Productos

Actores

Staff

Consultores Subvención

I II III IV 1. Ejecución de

estudios de la agenda de investigación

1.1. Elaboración de reporte breve de prueba de lectoescritura y matemática funcional

Reporte breve de prueba de lectoescritura y matemática funcional

L. Rosales

1.2. Elaboración de reporte breve de docentes que participan en el diplomado.

Reporte breve de docentes que participan en el diplomado.

L. Rosales Á. Fortín UVG

1.3. Elaboración de reporte de perfil de ingreso como caracterización de las escuelas bilingües participantes.

Reporte de perfil de ingreso como caracterización de las escuelas bilingües participantes.

L. Rosales

2. Difusión de resultados

2.1. Difusión de resultados: Informe Breve. Perfil lingüístico

Informe Breve. Perfil lingüístico

L. Rosales

2.2. Difusión de resultados: Segundo informe breve de crecimiento.

Segundo informe breve de crecimiento.

L. Rosales

2.3. Difusión de resultados: Informe breve de investigación. Prueba de escritura.

Informe breve de investigación. Prueba de escritura.

L. Rosales

3. Divulgación sobre procesos de formación del recurso humano educativo.

3.1. Elaboración de material de difusión de modelos de formación del recurso humano: • Diplomado de

lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales

• Especialización en Liderazgo para el

Brief de los modelos de formación del recurso humano. Informe especializado sobre los modelos de formación del recurso humano.

Mineduc Dideduc Universidades

G. Núñez A.L. Morales A. Arreaga F. Rubio

Universidad del Valle de Guatemala Efpem-USAC

62

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre

Productos

Actores

Staff

Consultores Subvención

I II III IV acompañamiento educativo.

• Maestría en Liderazgo para el acompañamiento educativo.

3.2. Difusión de modelos de formación del recurso humano.

4. Divulgación de modelo de involucramiento de padres y madres de familia

4.1. Elaboración de materiales para dos tipos de audiencia (amplia y especializada) sobre el modelo de involucramiento de padres y madres de familia.

Brief del modelo de involucramiento de padres y madres de familia. Informe especializado sobre el modelo de involucramiento de padres y madres de familia.

Difefoce Subfoce

Equipo técnico municipal de A.3. M.J. Matheu G. Barrios A. Arreaga F. Rubio

5. Participación en CIES 2016

5.1. Envío de propuestas para conferencia

Propuestas enviadas antes del 15 de octubre de 2015

Childfund Washington Plan Internacional USA.

F. Rubio L. Rosales A.L. Morales

5.2. Preparación de presentaciones: • Pruebas: Perfil lingüístico,

prueba de escritura, y prueba de lectoescritura y matemática funcionales

• Resultados del Diagnóstico Participativo de jóvenes.

Presentaciones para conferencia CIES 2016

Childfund Washington Plan Internacional USA (Katie Appel).

F. Rubio L. Rosales A.L. Morales

63

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre

Productos

Actores

Staff

Consultores Subvención

I II III IV • Modelo de intervención

de participación ciudadana de jóvenes.

• Diplomado de docentes UVG.

5.3. Participación en CIES 2016 Presentaciones para conferencia CIES 2016

Childfund Washington Plan Internacional USA (Katie Appel).

F. Rubio L. Rosales A.L. Morales

6. Participación en el XIII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura

6.1. Presentación de ponencia sobre la experiencia del proyecto en formación de docentes, respecto de la enseñanza de la lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales en el XIII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura, en República Dominicana.

Ponencia sobre enseñanza de la lectoescritura en contextos monolingües y bilingües.

R. Montenegro

64

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

COMPONENTE B: Educación para el empleo y aprendizaje para la vida Subcomponente B.1: Acceso equitativo de educación básica alternativa y formación laboral de jóvenes fuera del sistema educativo.

Resultado B.1.1: Red de organizaciones públicas y privadas proveedoras de servicios para la juventud establecida y activa.

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV 1. Divulgación de

resultados del Diagnóstico Participativo de Jóvenes

Ejecutar plan de divulgación de resultados 1.1. Elaboración de

materiales de divulgación para distribución amplia.

1.2. Realizar presentaciones de divulgación a nivel municipal y regional con nuevas autoridades

1.3. Entrega de hoja informativa de resultados

- Reporte escrito para distribución electrónica - Reportes temáticos - Informe de divulgación de resultados por municipio, regional y a nivel central.

Instituciones gubernamentales y no gubernamentales relacionadas con el tema, alcaldes y gobernadores, redes de jóvenes, redes de socios, Dideduc

F. Rubio J. Estrada M. Matheu G. Barrios A. Arreaga V. Salanic T. Joj Coordinadoras regionales Equipo técnico municipal

1.4. Realizar Seminario a nivel regional con actores de la sociedad civil, comunicadores sociales y autoridades.

65

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV 1.5. Realizar un

Seminario en el Mineduc para informar sobre los resultados del DPJ a autoridades del Mineduc, Mintrab, Mspas, Mides, Mineco, cooperación internacional del nivel central.

Digeex, WHIP, Conjuve, Mineduc, Mintrab, Mspas, Mides, Mineco, cooperantes internacionales y otros

1.6. Visitas preliminares para presentar el proyecto a nuevas autoridades y propiciar el evento.

2. Establecer redes de organizaciones públicas y privadas; desarrollar institucionalidad a nivel municipal

2.1. Integración de nuevos actores a las redes a nivel municipal

Mecanismos administrativos reconocidos y formalizados por entidades correspondientes (carta de entendimiento entre organizaciones miembro)

Entidades públicas y privadas presentes en los municipios

Equipo técnico municipal, Coordinadoras regionales, M. Matheu G. Barrios S. Cardona V. Salanic

2.2. Identificación e incorporación de organizaciones que realizan trabajo con jóvenes en situación especial de vulnerabilidad y mujeres que han sufrido de violencia de género (Estudios de Capital Social)

2.3. Conformación de red en el municipio de San Bartolo A.C.

66

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV 2.4. Fortalecimiento de

las capacidades técnicas de los miembros de las redes.

Informes de actividades realizadas Actas de conformación de juntas directivas

Miembros delegados por entidades públicas y privadas presentes en los municipios

Equipo técnico municipal, Coordinadoras regionales, M. Matheu G. Barrios S. Cardona

2.5. Fortalecimiento de la Junta directiva que administre las redes.

2.6. Promover la participación e incorporar a los representantes de jóvenes en las redes.

Informe de jóvenes incorporados

Jóvenes y miembros de las redes

Equipo técnico municipal, Coordinadoras regionales, M. Matheu G. Barrios S. Cardona

2.7. Desarrollar institucionalidad a nivel municipal.

Reglamento que delinee la institucionalidad de la red.

Miembros de las redes

M. Matheu G. Barrios Equipo técnico municipal, Coordinadoras regionales

Consultor nacional

2.8. Elaborar protocolo para creación del reglamento de la red de socios.

2.9. Acompañar a las redes para la creación del Reglamento de funcionamiento.

2.10. Definir mecanismos de sostenibilidad de la red

Plan de Sostenibilidad validado

Miembros de la Red

M. Matheu G. Barrios Equipo técnico

Consultor nacional

67

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV 2.11. Implementar plan

de sostenibilidad en tres municipios piloto

Informe de sostenibilidad en municipios piloto

municipal, Coordinadoras regionales

2.12. Implementación de Plan Operativo de la red de Socios y Partes Interesadas

- Asistencia técnica mensual a las redes y organizaciones miembros, para desarrollar mecanismos organizacionales y operativos.

Informe Anual de avance de la red, La asistencia técnica consiste en el acompañamiento: - Planificación Estratégica, - Negociación para armonizar relaciones - Incidencia para posicionar oportunidades para JFE.

Miembros de la red

M. Matheu G. Barrios Equipo técnico municipal, Coordinadoras regionales

2.13. Conformación de red regional

- Promover la identificación delegado(s) para ser parte de la red regional (2 por municipio)

Acta constitutiva de JD Cartas de Delegados por Redes Municipales

Miembros de la red

M. Matheu G. Barrios Equipo técnico municipal, Coordinadoras regionales J. Estrada V. Salanic M. von Ahn

68

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV - Conformación de

la JD de la red regional

69

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Resultado B.1.2: Sistema de acompañamiento, seguimiento y referenciación establecido.

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV 1. Desarrollo de un

sistema de monitoreo y seguimiento.

1.1. Apoyo a Digeex para el diseño y desarrollo de módulos prioritarios del sistema.

Digeex, otros actores locales o regionales a consultar

F. Rubio J. Estrada M. von Ahn

Consultor Nacional

1.2. Definir roles de socios, redes y subvencionadas para la operación del sistema.

1.3. Implementación del sistema con las entidades subvencionadas y socias.

Digeex, otros actores locales o regionales

F. Rubio J. Estrada M. von Ahn S. Cardona J. Chavarría

2. Mecanismo de acompañamiento y referencia (puente entre educación y empleo/autoempleo, educación básica y superior)

2.1. Desarrollo de estrategia para referenciación y descripción de mecanismos puente entre educación y empleo/autoempleo, educación básica y superior para JFE.

Reporte de implementación del mecanismo.

Otros actores locales o regionales

F. Rubio J. Estrada M. von Ahn Staff intermediación laboral y oficina regional.

Proyectos subvencionados de educación básica alternativa y formación laboral.

2.2. Incorporar a socios, redes y entidades subvencionadas en implementación de la estrategia

2.3. Implementación del mecanismo a nivel regional.

70

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Resultado B.1.3 Barreras de acceso a la educación básica alternativa y capacitación laboral, reducidas o eliminadas

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV

1. Estrategias para reducir o eliminar barreras para acceder a educación básica alternativa y formación laboral

1.1 Implementar las estrategias definidas para reducir o eliminar barreras identificadas en el DPJ, asegurando la participación de jóvenes.

Informe de implementación de las estrategias definidas

Jóvenes fuera del sistema educativo, Jóvenes con limitaciones económicas para continuar sus estudios de nivel básico, socios identificados y otros

M. Matheu G. Barrios Equipo técnico municipal, Coordinadoras regionales

- Mecanismo de acceso a transporte.

- Gestión en guarderías y hogares comunitarios para la atención de hijos de madres con interés de seguir estudiando.

- Gestión de documentación en RENAP y Mineduc.

71

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV

1.2 Establecer mecanismos de acompañamiento para favorecer la permanencia de los y las jóvenes en los programas. (coordinación con B.3) - Realizar

reuniones de concienciación con jóvenes, en especial con situación de vulnerabilidad, para favorecer su permanencia en los programas educativos.

- Entrevistar a participantes de la red de Socios con el fin de identificar los avances de los jóvenes.

- Conformar y distribuir kit de mecanismos que

Informe de desarrollo de seguimiento a jóvenes Kit para la promoción de la permanencia de jóvenes Propuesta de mecanismos de las entidades

Jóvenes identificados en los Comités Juveniles Locales

M. Matheu G. Barrios S. Cardona Equipo técnico municipal, Coordinadoras regionales

Consultor nacional

72

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV

promuevan la permanencia de la juventud en programas educativos.

- Sistematizar los mecanismos de las entidades prestadoras de servicio, que favorecen la retención en los programas educativos, especialmente con jóvenes con necesidades educativas especiales.

prestadoras de servicio para la permanencia en los programas educativos.

Red de organizaciones de socios

1.3 Elaboración de campaña de concienciación de estrategias de reducción de barreras

Campaña de concienciación de estrategias de reducción de barreras elaborada

M. Matheu G. Barrios S. Cardona A. Arreaga Equipo técnico municipal, Coordinadoras regionales

Consultor nacional

- Implementación de campaña de concienciación de estrategias de reducción de barreras

- Producción de material gráfico para campaña de concienciación de estrategias de

73

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV

reducción de barreras (Ruta de acceso)

- Evento de divulgación de barreras y de mecanismos de mitigación (Días de mercado)

2. Incidencia para que la demanda en educación secundaria de las comunidades sea atendida.

2.1. Analizar el informe de demanda educativa con las redes de socios para que sea incorporado al plan de incidencia de cada red.

Demanda identificada está priorizada en el plan operativo de la red de Socios

Autoridades de Dideduc

M. Matheu G. Barrios S. Cardona Técnicos municipales, Coordinadoras regionales

2.2. Dar a conocer a través de la red de socios la demanda de educación secundaria a las direcciones departamentales.

- Incidir en el POA de la Dideduc, a través de la red de Socios, para que se cuente con mayor cantidad de cupos de educación secundaria en las comunidades de intervención.

Demanda identificada está priorizada en el plan operativo de la red de Socios Informe de incorporación de aportes de la red de socios en POA de Dideduc.

Autoridades del Dideduc

M. Matheu G. Barrios S. Cardona Equipo técnico municipal, Coordinadoras regionales

74

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Subcomponente B.2: Educación básica alternativa y formación laboral de jóvenes fuera del sistema educativo mejorados.

Resultado B.2.1: Estándares de calidad para educación básica alternativa y formación laboral desarrollados y adoptados por proveedores de servicios.

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV

1. Validación de estándares de calidad de organizaciones.

1.1. Seguimiento a la validación de los estándares de calidad para organizaciones con actores clave.

Versión validada de los estándares de calidad para las organizaciones.

Entidades de educación básica alternativa y formación laboral, Mineduc, y otros actores clave.

C. Naranjo S. Maldonado. R. Montenegro. M. von Ahn.

Acude. Asociación Grupo Ceiba. Otras entidades subvencionadas que trabajen con el proyecto en formación de jóvenes.

2. Alinear programas de educación básica alternativa con requisitos y estándares de calidad

2.1. Entrega técnica de la guía de orientación a entidades subvencionadas para la alineación de los programas de educación básica alternativa con los estándares de calidad y adopción de los mismos.

Informe sobre el avance de alineación de los programas de educación básica alternativa con los estándares de calidad.

2.2. Elaboración de plan de alineación de los programas de educación básica alternativa de las entidades con los estándares de calidad y acompañamiento

L. Morales

75

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV

técnico para su adopción.

3. Establecer estándares de formación laboral y emprendimiento.

3.1. Desarrollo y validación de los estándares de formación laboral y emprendimiento.

Documento y guía de estándares de formación laboral y emprendimiento.

Mintrab, Intecap, Sector productivo, Pronacom, Mesa Nacional de Competitividad, Mineduc, Agrh, Mineco, Swiss Contact, Cámaras y representantes en la región.

C. Naranjo S. Maldonado. R. Montenegro. M. von Ahn. T. Joj. Especialista en intermediación laboral.

Especialista en formación laboral y emprendimiento.

Entidades de formación laboral subvencionadas (por definir).

3.2. Elaboración de una guía de orientación a entidades implementadoras de programas de formación laboral para alinear la formación laboral con los estándares de formación laboral y emprendimiento.

3.3. Elaboración de plan de alineación de los programas de educación básica alternativa de las entidades con los estándares de calidad y acompañamiento técnico para su adopción.

76

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV

4. Divulgar Estándares y Programas

4.1. Implementación del plan de divulgación de Estándares con diferentes audiencias.

Plan de divulgación e informe de implementación.

Red de prestadoras de servicios, Conalfa, Mintrab, Conjuve, Comude, direcciones departamentales y los mismos jóvenes, entre otras.

A. Arreaga. C. Naranjo S. Maldonado. R. Montenegro. M. von Ahn. T. Joj. V. Salanic. Técnicos municipales. Especialista en intermediación laboral.

Consultor de comunicación R. Chávez

Resultado B.2.2: Capacidad organizativa/institucional de entidades proveedoras de servicio para jóvenes, mejorada

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV

1. Fortalecimiento de capacidades a entidades proveedoras de servicios para juventud

1.1. Acompañamiento en la autoevaluación de las entidades prestadoras de servicios para jóvenes, con base a la rúbrica de progreso hacia la calidad, (estándares establecidos).

Informe sobre el proceso de autoevaluación y fortalecimiento participativo de capacidades institucionales.

Digeex, Digeace.

J. Estrada. C. Naranjo. S. Maldonado. R. Montenegro. M. von Ahn. L. Rosales. T. Joj.

Resultado B.2.3: Capacidad técnica de proveedores de servicios mejorada.

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV 1. Formación al

personal (docentes, tutores,

1.1. Validación de expertos del diseño de los programas de formación.

Diseño validado de los programas de formación.

Digeex, Digeace, especialistas de organizaciones

J. Estrada C. Naranjo. S. Maldonado.

L. Morales. EFPEM

77

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV mentores, etc.) de las entidades prestadoras de servicios para jóvenes fuera del sistema educativo, con base en los criterios y estándares de calidad definidos.

de la sociedad civil y otros actores clave.

R. Montenegro. M. von Ahn.

1.2. Implementación con Efpem del programa de formación del recurso humano de las entidades prestadoras de servicios para jóvenes fuera del sistema escolar.

Informe de avance de la implementación de los programas.

Digeex, recurso humano de las entidades subvencionadas.

J. Estrada C. Naranjo. T. Joj.

1.3. Acompañamiento y monitoreo de la implementación del programa de formación del recurso humano de las entidades prestadoras de servicios para jóvenes.

2. Fortalecimiento institucional a entidades subvencionadas

2.1 Asesoría para identificar áreas susceptibles de fortalecer para mejorar servicios a JFE. 2.2 Establecimiento de programa de mejoramiento 2.3 Establecimiento de Cuadro de Mando Integral para monitorear implementación de mejoras.

Informe de implementación de los programas.

Recurso humano de las entidades subvencionadas.

J. Estrada J. Sánchez T. Joj.

Especialista TBD

78

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Resultado B.2.4: Sistema de monitoreo y aprendizaje de programas de proveedores de servicios para jóvenes, establecido y funcionando.

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV

1. Acompañar el diseño de procesos de certificación de programas de educación básica alternativa y formación ocupacional.

1.1. Análisis conjunto con el Mineduc (Digeace y Digeex) de los procesos de certificación de programas de educación básica alternativa y formación laboral.

Informe del proceso de evaluación de las habilidades de los jóvenes de los programas.

Vice despacho de diseño y verificación de la calidad, Vice despacho técnico, Digeace, Digeex.

J. Estrada. L. Rosales. M. von Ahn. C. Naranjo.

2.1. Trabajo conjunto con Mineduc para establecer criterios mínimos para la certificación de programas de educación básica alternativa y formación ocupacional.

Vice despacho de diseño y verificación de la calidad, Vice despacho técnico, Digeace, Digeex.

J. Estrada. L. Rosales. M. von Ahn. C. Naranjo. S. Maldonado.

2.2. Evaluación de las habilidades de los jóvenes participantes en los programas de educación básica alternativa con base a los estándares de calidad.

Vice despacho de diseño y verificación de la calidad, Digeace, Digeex, Digeduca, Digecur.

F. Rubio. L. Rosales.

Consultores: Embaladores, aplicadores, supervisores.

2.3. Dar asistencia técnica a las entidades para el uso de los resultados de las evaluaciones de los jóvenes

Dideduc, Digeex, Digeduca, Red de socios y partes interesadas, y

J. Estrada. M. von Ahn. C. Naranjo. S. Maldonado.

Akjemab, Tierra Nueva, CEIBA, Acude y otras entidades subvencionadas.

79

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV

participantes en los programas de educación básica alternativa.

otros actores clave.

R. Montenegro. V. Salanic. T. Joj. J. Chavarría. S. Cardona.

80

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Subcomponente B.3: Participación y compromiso ciudadano de jóvenes Resultado B.3.1: Cultura de participación y liderazgo en entidades que atienden jóvenes, establecida.

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV 1. Desarrollo y

fortalecimiento de mecanismos para fortalecer el liderazgo de jóvenes fuera del sistema educativo.

1.1. Caracterización poblacional de comunidades nuevas para la identificación de jóvenes de 15 a 24 años fuera del sistema escolar.

Informe de caracterización poblacional

Oficinas Municipales de Juventud, Ministerio de Salud

J. Estrada, F. Cojón, J. Chavarría, W. Cocón, H. Ajiatas

Consultoría nacional

1.2. Reuniones de inserción comunitaria para la identificación, inscripción e integración de jóvenes.

Reporte de jóvenes inscritos en base de datos.

Oficinas Municipales de la Juventud, Líderes comunitarios Mineduc, Mspas

J. Estrada, F. Cojón, J. Chavarría, W. Cocón, H. Ajiatas

Tierra Nueva y Ajkemab

1.3. Reuniones de sensibilización y motivación para jóvenes y padres de familia para su involucramiento en el proceso

1.4. Reuniones comunitarias para integración de comités juveniles comunitarios con equidad de participación, hombres y mujeres.

Reporte de jóvenes integrantes de comités juveniles comunitarios

Oficinas Municipales de la Juventud, Líderes comunitarios Mineduc, Mspas

J. Estrada, F. Cojón, J. Chavarría, W. Cocón, H. Ajiatas

Tierra Nueva y Ajkemab

1.5. Desarrollar 6 Talleres de Formación a comités

Reporte de capacitaciones

Oficinas Municipales de la Juventud,

J. Estrada, F. Cojón,

Tierra Nueva y Ajkemab

81

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV juveniles comunitarios en áreas temáticas: comunidades de seguimiento y nuevas) Temas: Funciones y Responsabilidades, Trabajo en equipo, Participación Ciudadana, Resolución de conflictos

Líderes comunitarios Mineduc, Mspas

J. Chavarría, W. Cocón, H. Ajiatas

1.6. Desarrollar 12 Encuentros municipales de intercambio de experiencias entre comités juveniles locales

Reporte de intercambio de experiencias Reporte de planes de acción de reducción de barreras a nivel municipal

Oficinas Municipales de la Juventud, Líderes comunitarios Mineduc, Mspas

J. Estrada, F. Cojón, J. Chavarría, W. Cocón, H. Ajiatas

Tierra Nueva y Ajkemab

1.7. Desarrollar 2 Reuniones de elaboración de autodiagnóstico comunitario por comunidad, para análisis de barreras de acceso a la educación y formación laboral

Reporte de planes de acción de reducción de barreras a nivel comunitario

Oficinas Municipales de la Juventud, Líderes comunitarios Mineduc, Mspas

J. Estrada, F. Cojón, J. Chavarría, W. Cocón, H. Ajiatas

Tierra Nueva y Ajkemab

1.8. 1 reunión por comunidad, para la elaboración de planes de reducción

82

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV de barreras a nivel comunitario

1.9. Organizar 10 Talleres de capacitación a Formador de Formadores, sobre temas de participación y compromiso ciudadano de jóvenes.

Reporte de jóvenes capacitados

Oficinas Municipales de la Juventud, Líderes comunitarios Mineduc, Mspas

J. Estrada, F. Cojón, J. Chavarría, W. Cocón, H. Ajiatas

Tierra Nueva y Ajkemab

1.10. Desarrollar 10 sesiones educativas a jóvenes conducidos por formador de formadores (con asistencia técnica) según módulo de capacitación.

Reporte de jóvenes formados por formadores.

Oficinas Municipales de la Juventud, Líderes comunitarios Mineduc, Mspas

J. Estrada, F. Cojón, J. Chavarría, W. Cocón, H. Ajiatas

Tierra Nueva y Ajkemab

Resultado B.3.2: Involucramiento de jóvenes en movilización y diálogo de políticas para acceso equitativo, mejorado

83

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV 2. Mecanismos de

incidencia de los y las jóvenes fuera del sistema educativo en la movilización de recursos y las iniciativas políticas para aumentar el acceso de los jóvenes a la educación básica alternativa y la formación laboral.

2.1. Asistencia técnica a oficinas municipales de la juventud en abordaje de participación ciudadana para jóvenes fuera de la escuela

Reporte de reuniones con Oficinas Municipales de la juventud

Concejos Municipales, Alcalde Municipal

J. Estrada, F. Cojón, J. Chavarría, W. Cocón, H. Ajiatas

Tierra Nueva y Ajkemab

2.2. Integración de Comité municipal de jóvenes y Consejo Consultivo. (1 reunión por comité, 1 reunión a nivel municipal)

Plan de incidencia municipal

Los jóvenes que integran los comités municipales. Instancias municipales dedicadas a juventud. Prestadoras de servicios.

J. Estrada, F. Cojón, J. Chavarría, W. Cocón, H. Ajiatas

Consultor nacional (Elabora la estrategia de mecanismo de incidencia, capacita a equipo técnico municipal y orienta en la elaboración del plan de incidencia).

Tierra Nueva y Ajkemab.

2.3. Integración de consejo consultivo red departamental de jóvenes ( 1 reunión)

84

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV 2.4. Formación de

comités municipales de Jóvenes sobre mecanismos de incidencia.

Informe de mecanismos de incidencia implementados para favorecer el involucramiento de jóvenes y el dialogo de política para acceso equitativo

Los jóvenes que integran los comités municipales. Instancias municipales dedicadas a juventud. Prestadoras de servicios.

J. Estrada, F. Cojón, J. Chavarría, W. Cocón, H. Ajiatas

Tierra Nueva y Ajkemab

2.5. Acompañar al comité municipal en las acciones incidencia para el cumplimiento de sus derechos en formación básica alternativa y formación laboral. (Según lo requerido por el comité)

Oficinas Municipales de Juventud

J. Estrada, F. Cojón, J. Chavarría, W. Cocón, H. Ajiatas Técnicos Municipales

Tierra Nueva y Ajkemab.

2.6. Realizar foro de presentación de propuestas que mejoren el acceso de educación y empleo con participación de jóvenes organizados. (1) y en coordinación con organizaciones

Propuestas elaboradas y presentadas a tomadores de decisión.

3. Crear o apoyar las estrategias de comunicación de los jóvenes y para los jóvenes para

3.1. Identificación y selección de voceros juveniles a nivel comunitario. (1 o 2 sesiones

Reporte de proceso de selección de voceros

Jóvenes participantes y comités locales.

J. Estrada, F. Cojón, J. Chavarría, W. Cocón,

Tierra Nueva y Ajkemab

85

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV discutir temas de interés para ellos y la comunidad.

dependiendo del contexto)

H. Ajiatas

3.2. Formación a voceros juveniles. (Depende de la dosificación temática)

Manual de formación de voceros juveniles. Reporte de formación a voceros juveniles.

Voceros juveniles.

J. Estrada, F. Cojón, J. Chavarría, W. Cocón, H. Ajiatas

Consultor nacional

3.3. Implementación de la estrategia de comunicación para el cambio de comportamiento basado en intereses y necesidades de los jóvenes (Conductas de riesgo)

Plan de la estrategia de comunicación

Jóvenes participantes y voceros juveniles

J. Estrada, F. Cojón, J. Chavarría, W. Cocón, H. Ajiatas

3.4. Intercambio de experiencias y estrategias entre voceros juveniles a nivel regional. (1)

Reporte trimestral o reporte de proceso.

4. Establecer mecanismos para favorecer la participación cívica juvenil en la resolución no

4.1. Establecimiento de puntos de encuentro para jóvenes, a través de los Comités de Jóvenes. (30)

Evaluación de puntos de encuentro funcionando, listado de participantes en

Jóvenes participantes, comités locales, líderes comunitarios

J. Estrada, F. Cojón, J. Chavarría, W. Cocón, H. Ajiatas

Asociación Tierra Nueva y Asociación Ajkemab

86

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV violenta de conflictos, la mediación y empoderarlos a contribuir a la construcción de la paz en sus comunidades.

los puntos de encuentro. Reporte de actividades (recreativas y habilidades manuales)

y padres de familia.

4.2. Gestión, implementación, funcionamiento y remozamiento de los puntos de encuentro.

4.3. Organización y realización de actividades recreativas, deportivas, habilidades manuales y socio culturales para la participación cívica, teatro, sancos, música, mimos y títeres.

Jóvenes participantes

4.4. Formación de jóvenes a través de la estrategia de jóvenes pares llamados educadores o promotores juveniles. (1 cada 2 meses)

Reporte de formación

Jóvenes participantes, formadores y promotores juveniles

5. Monitorear el cambio de percepción de jóvenes en relación a

5.1. Realizar mediciones de percepción de jóvenes, respecto a

Reporte de percepción de jóvenes en relación a participación,

Monitoreo Oficinas Municipales de Juventud,

J. Estrada, L. Rosales F. Cojón,

Asociación Tierra Nueva y Asociación Ajkemab

87

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV participación, equidad e inclusión

la participación, equidad e inclusión

equidad e inclusión

Instituciones prestadoras de servicios

J. Chavarría, W. Cocón, H. Ajiatas

Resultado B.3.3 Oportunidades para participación, compromiso ciudadano de jóvenes y servicio en sus comunidades, mejoradas

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV 1. Alianzas

intergeneracionales para fortalecer la conciencia social sobre el valor de la perspectiva de los jóvenes y de sus capacidades, al mismo tiempo que el desarrollo de habilidades de participación cívica.

1.1. Reuniones de diálogos entre comités juveniles locales y autoridades comunitarias (una Reunión en el trimestre)

Acuerdos intergeneracionales en favor de la juventud.

Formadores de formadores Voceros juveniles Comités juveniles Autoridades comunitarias y municipales

J. Estrada, F. Cojón, J. Chavarría, W. Cocón, H. Ajiatas

Asociación Tierra Nueva y Asociación Ajkemab

1.2. Diálogo con autoridades municipales sobre las barreras en la educación y del empleo, presentando propuestas, uno en el semestre

Red Juvenil. Voceros. Comité juvenil local.

J. Estrada, F. Cojón, J. Chavarría, W. Cocón, H. Ajiatas

Asociación Tierra Nueva y Asociación Ajkemab

88

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV 2. Apoyar o crear

actividades innovadoras que proporcionen a la juventud rural, oportunidades de participar y servir a sus comunidades.

2.1. Diseño de modelo de micro proyecto para jóvenes según el contexto enfocado a la promoción de la no violencia, alcoholismo

Reporte de capacitación. Implementación de micro proyecto

J. Estrada, F. Cojón, J. Chavarría, W. Cocón, H. Ajiatas

Asociación Tierra Nueva y Asociación Ajkemab

2.2. Implementación de al menos un proyecto cívico comunitario en cada municipio

Voceros. Comité juvenil local Autoridades y líderes comunitarios Jóvenes

J. Estrada, F. Cojón, J. Chavarría, W. Cocón, H. Ajiatas

Asociación Tierra Nueva y Asociación Ajkemab

2.3. Elaboración de propuesta de servicio cívico comunitario generado por los jóvenes.

Documento de propuesta.

Comités de jóvenes. Autoridades y líderes comunitarios

J. Estrada, F. Cojón, J. Chavarría, W. Cocón, H. Ajiatas

Consultoría Asociación Tierra Nueva y Asociación Ajkemab

89

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Sinergias y aprendizajes entre componentes A y B

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV 1. Utilización de la experiencia desarrollada por el equipo del proyecto sobre lectura como tema central y eje común de trabajo y su evaluación como competencia básica para el desarrollo de procesos interrelacionados.

1.1 Desarrollo de estándares de lectoescritura funcional para programas dirigidos a JFE.

Documento de Estándares de calidad de programas de educación básica alternativa y formación laboral dirigidos a jóvenes

S. Maldonado C. Naranjo R. Montenegro

1.2 Provisión de AT a entidades para asegurar el desarrollo de la lectoescritura funcional en JFE que participan en el proyecto, tanto a nivel de EBA, formación laboral, como en los procesos de los jóvenes Formador de Formadores en las comunidades.

Informe de asistencia técnica provista a entidades para asegurar el desarrollo de la lectoescritura funcional en JFE.

Formador de formadores

S. Maldonado C. Naranjo R. Montenegro

Ajkemab Tierra Nueva Ceiba Fundap Acude

1.3 Involucramiento de JFE como voluntarios en acciones dirigidas a la promoción de la lectura a nivel comunitario en coordinación con el Aula para Padres y Madres.

Informes trimestrales

Padres y madres de familia Jóvenes voluntarios Comisiones municipales

M.J. Matheu D. Ventura F. Cojón Técnicos municipales del proyecto

1.4 Involucramiento de padres, madres y JFE en el planteamiento y puesta en marcha de acciones relacionadas con la implementación de municipios amigables a la lectura, incorporadas en los planes educativos

90

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV municipales, para ayudar a mejorar el nivel de comprensión lectora y trabajo voluntario de JFE.

1.5 Aplicación de prueba de lectoescritura funcional, que permita establecer el nivel de logro de JFE participantes de los programas.

Informe de resultados

JFE L. Rosales J. Chavarría S. Cardona C. Naranjo M. von Ahn Aplicadores

Ceiba Fundap Acude

2. Coordinación del proyecto con municipalidades y actores locales

2.1 Mantener comunicación con las autoridades municipales y educativas de manera regular para abordar los temas de lectura en ambientes bilingües, formación del recurso humano, participación juvenil, educación básica alternativa y formación laboral a través de la Oficina Regional del proyecto.

Informe trimestral Padres y madres de aula para padres Integrantes de red de socios

Técnicos municipales de A.3/B.1 y B.3 MJ. Matheu D. Ventura G. Barrios

2.2 Realización de reuniones mensuales de forma coordinada con el equipo técnico municipal, regional y nacional, para establecer las acciones conjuntas y específicas, especialmente promoción de la lectura mediante el aula para padres, plan y red de socios sobre temas retención escolar, recuperación y reducción

Informe de avances de implementación de planes educativos municipales.

Comisión de educación y juventud de corporaciones municipales Responsables de elaboración de planes educativos municipales

F. Cojón W. Cocón H. Ajiatas L. Sacalxot F. Orozco H. Hernández T. Joj

91

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tareas Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV de jóvenes fuera de la escuela; reducción de barreras a la educación y empleo para JFE.

3. Coordinación de proceso de formación docente

3.1 Adaptación del protocolo de acompañamiento pedagógico desarrollado para componente A para procesos de formación docente en componente B.

Protocolo actualizado

S. Maldonado C. Naranjo

4. Provisión de orientaciones sobre resultado de evaluaciones

4.1 Aplicación de pruebas de escritura de manera paralela. Comp. A orientado a medir criterios de CNB y en Comp. B a demostrar habilidad de escritura para el trabajo.

Informe de resultados

L. Rosales V. Salanic G. Núñez J. Estrada M. von Ahn L. Morales

4.2 Realización de intercambio sobre informe de resultados de pruebas de escritura.

Informe de resultados

5. Articulación de acciones de comunicación para el desarrollo

5.1 Relacionar los temas de aprender a leer, leer para aprender y aprendizaje para la vida como hilo conductor de las campañas que se desarrollen e implementen, que permitan unificar los componentes A y B.

Campañas de concienciación y sensibilización que presenten temas comunes

Comunidad educativa Redes de jóvenes

A. Arreaga MJ. Matheu F. Cojón

Ajkemab Tierra Nueva Ceiba Fundap Acude

92

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Consideraciones de equidad de género

Tarea Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV

1. Elaboración y puesta en marcha de plan de acción inmediata

1.1 Capacitaciones a equipos central y regional, incluyendo a puntos focales en género del proyecto.

Plan de acción inmediata implementado

Equipo central y regional del proyecto Padres y madres Jóvenes

G. Núñez C. Naranjo Puntos focales

Ajkemab Tierra Nueva Ceiba Fundap Acude Universidades del Valle, Upana y Efpem/USAC

1.2. Información de las rutas de atención inmediata con todo el personal del proyecto y beneficiarios.

1.3 Elaboración de instrumentos y documentos de referenciación.

2. Análisis de situaciones de violencia de género en las áreas de intervención del proyecto.

2.1. Mapeo de situaciones de riesgo en las áreas de intervención del proyecto, tanto para el personal, como para niños, niñas y jóvenes.

Documento con el mapeo y la priorización de situaciones de riesgo.

G. Núñez J. Estrada AL. Morales M. von Ahn C. Naranjo MJ. Matheu F. Cojón V. Salanic Técnicos municipales y regionales

Consultor

Ajkemab Tierra Nueva

93

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tarea Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV

2.2 Priorización de las situaciones de riesgo a ser atendidas en el marco del proyecto con los equipos municipales y regionales.

J.L. Córdova L. Villegas.

F. Rubio G. Núñez J. Estrada AL. Morales M. von Ahn C. Naranjo MJ. Matheu F. Cojón V. Salanic

3. Elaboración de propuesta de abordaje de la violencia de género

3.1. Acercamiento a entidades con experiencia en prevención y manejo de violencia de género en el área de intervención.

Propuesta de abordaje de la violencia de género a ser utilizada en las áreas de intervención en el marco del proyecto.

Mineduc Population Council Fundación Sobrevivientes Ministerio Público Ministerio de Salud Defensoría de la Mujer Indígena Conaprevi

G. Núñez J. Estrada AL. Morales M. von Ahn C. Naranjo MJ. Matheu F. Cojón V. Salanic

3.2. Revisión de protocolos, estrategias y otros materiales tanto de las entidades subvencionadas, como de otras ONG e instituciones públicas.

G. Núñez J. Estrada AL. Morales M. von Ahn C. Naranjo S. Maldonado MJ. Matheu F. Cojón

3.3. Selección de estrategias, protocolos, metodologías y materiales para el abordaje de la prevención y atención de situaciones de violencia de género.

G. Núñez J. Estrada AL. Morales M. von Ahn C. Naranjo S. Maldonado MJ. Matheu F. Cojón

94

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tarea Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV

4. Involucramiento de socios a nivel comunitario, municipal y departamental

4.1 Involucramiento de actores comunitarios y municipales en la definición de estrategias de abordaje de la prevención y atención de la violencia de género (Vinculado a A.2, B1 y B3)

Alianzas establecidas con entidades con especialización en el tema, redes de socios, líderes y autoridades.

Dideduc Alcaldes municipales, oficinas municipales de la mujer, niñez y juventud, líderes comunitarios. Redes de socios y partes interesadas

G. Núñez J. Estrada AL. Morales M. von Ahn C. Naranjo MJ. Matheu F. Cojón V. Salanic Técnicos municipales

4.2. Incorporación del tema de prevención y atención de la violencia de género en el marco de los acuerdos municipales y en las aulas para padres y madres. (Vinculado con A.3)

Acuerdos municipales y programa de aula para padres incorporan el tema de prevención y atención de la violencia de género

Municipalidades de las áreas de intervención Difoce Padres y madres

G. Núñez J. Estrada AL. Morales M. von Ahn C. Naranjo MJ. Matheu F. Cojón V. Salanic Técnicos municipales

5. Información y formación en prevención y manejo de situaciones de violencia.

5.1. Inclusión del tema de prevención y atención de violencia de género en los programas de formación y capacitación con: técnicos municipales, redes de socios y partes interesadas, jóvenes formadores de formadores, jóvenes participantes en el

Documento integrador del abordaje de los temas en los programas de capacitación y formación

Personal de Dideduc CTA Docentes Redes de socios y partes involucradas Jóvenes formadores de formadores Participantes de los programas de capacitación y formación.

G. Núñez J. Estrada AL. Morales M. von Ahn C. Naranjo S. Maldonado A. Arreaga. L. Rosales MJ. Matheu F. Cojón V. Salanic Técnicos municipales.

Consultor Grupo Ceiba ACUDE. UVG Upana Efpem Ajkemab, Tierra Nueva Subvención formación laboral, otros.

95

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tarea Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV

proyecto a través de los puntos de encuentro, recurso humano atendido por UVG y Upana en lectoescritura y EFPEM mediante la maestría de Liderazgo Educativo y de la maestría y profesorado con orientación en educación básica alternativa. (Vinculado a resultado A.2)

5.2. Desarrollo de mensajes clave sobre los temas para ser utilizados como elementos orientadores en las diferentes actividades del proyecto.

Mensajes clave definidos

F. Rubio J. Estrada G. Núñez V. Salanic D. Ventura H. Ajiataz A. Arreaga C. Naranjo F. Cojón M.J. Matheu

5.3. Incorporación de manera explícita del tema de prevención de conductas de riesgo y de violencia de género en la estrategia de comunicación para el cambio de

Estrategia de comunicación que incorpora aspectos de conducta de riesgo y violencia de género

F. Cojón A. Arreaga

Consultor nacional Regino Chávez

96

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tarea Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV

comportamiento. (Vinculado con B.3.)

5.4. Realización de procesos de información, capacitación y formación sobre salud sexual y reproductiva, violencia de género incluyendo trata de personas, al equipo del proyecto y a las entidades y grupos involucrados, según corresponda.

Documento de sistematización.

Entidades especialistas en las temáticas a formar Jóvenes participantes

G. Núñez J. Estrada AL. Morales M. von Ahn C. Naranjo S. Maldonado A. Arreaga. L. Rosales MJ. Matheu F. Cojón V. Salanic Técnicos municipales

Ajkemab Tierra Nueva Efpem Grupo Ceiba Acude Entidades de formación laboral Consorcio de universidades

5.5. Aseguramiento del abordaje explícito del tema de prevención y atención de la violencia de género en el trabajo con jóvenes para el desarrollo de los estándares de salud sexual y reproductiva, vinculado a B2.

G. Núñez J. Estrada M. von Ahn C. Naranjo S. Maldonado MJ. Matheu F. Cojón V. Salanic Técnicos municipales

Tierra Nueva Akjemab Grupo Ceiba ACUDE EFPEM Entidades de formación laboral

97

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Tarea Actividades Trimestre Productos Actores Staff Consultores Subvención I II III IV

6. Incorporación de equidad de género en las actividades del proyecto.

6.1. Inclusión de equidad de género de manera explícita en programaciones, instrumentos, materiales educativos y otros.

Programaciones, instrumentos, materiales educativos, otros.

F. Rubio G. Núñez J. Estrada AL. Morales M. von Ahn C. Naranjo S. Maldonado R. Montenegro J. Mazgul L. Rosales A. Arreaga MJ. Matheu G. Barrios D. Ventura F. Cojón W. Cocón J. Chavarría H. Ajiatas V. Salanic T. Joj H. Hernández F. Orozco Técnicos municipales

Tierra Nueva Ajkemab, EFPEM Grupo Ceiba ACUDE Entidades de formación laboral UVG Upana Consorcio de Universidades

98

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Actividades adicionales: Actividad adicional 1: Actividad innovadora Durante el año fiscal 2016 se trabajará con Digeesp en la implementación de la actividad innovadora consistente en un modelo de respuesta a la intervención (RTI en inglés) enfocado en brindar atención a estudiantes con dificultades relacionadas con la lectoescritura en contextos bilingües e interculturales en el marco de educación inclusiva que trabaja el Mineduc. Esta actividad contempla el desarrollo y aplicación de evaluaciones diagnósticas que permitan realizar el tamizaje de las necesidades educativas especiales enfocadas en las destrezas de lectoescritura que puedan presentar los estudiantes de un grupo seleccionado de escuelas en el área de intervención del proyecto. Una vez seleccionado el departamento y las escuelas se prevé contar con la participación del equipo departamental de Digeesp para la implementación de la actividad innovadora. El proceso a desarrollar incluye evaluaciones diagnósticas, evaluación formativa periódica para seleccionar y aplicar las estrategias metodológicas adecuadas de acuerdo a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes para el aprendizaje de la lectoescritura. Por tanto, se requerirá llevar a cabo un proceso de formación de docentes para la atención de dichas necesidades y el involucramiento de padres y madres de familia. Se ha considerado elaborar orientaciones para docentes, además de la adaptación y creación de materiales físicos y digitales para los estudiantes, a fin de brindarles oportunidades de practicar o reforzar las destrezas en las que se encuentran rezagados. Se anticipa establecer acercamientos con universidades, entidades que desarrollan tecnología, entre otras apps educativos, para la generación de propuestas de estos recursos. Actividad adicional 2: Fondo de Respuesta Rápida (RRF): Para el año fiscal 2016 se anticipa que se utilicen fondos de respuesta rápida para apoyar al Observatorio Nacional de la Calidad Educativa (ONCE) y la Gran Campaña por la Educación durante el proceso de transición electoral. Se continuará apoyando a Digeduca para el análisis de resultados de las pruebas aplicadas durante el año 2015 mediante la provisión de asistencia técnica. Adicionalmente, se seguirá brindando apoyo técnico en comunicación al Consejo Nacional de Educación en el marco del desarrollo del Plan Nacional de Educación a largo plazo. Se anticipa que puedan surgir otros requerimientos por parte de las nuevas autoridades educativas, socios locales u otros miembros de la sociedad civil relacionados con las intervenciones del proyecto. Actividad adicional 3: Cátedra Benjamín Bloom: Durante este año, se anticipa continuar con el desarrollo de esta cátedra, tanto a nivel central como en las áreas de intervención, bajo las modalidades que ya han sido desarrolladas, incluyendo cátedras magistrales a realizarse en universidades, conversatorios, conferencias y talleres de trabajo, los cuales estarán a cargo de consultores internacionales y expositores nacionales destacados. También se contempla la documentación fílmica y divulgación de cada cátedra impartida durante el 2016.

99

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Actividad adicional 4: Análisis secundario y seguimiento de resultados (SART- Secondary Analysis and Results Tracking): Durante este año de implementación, a solicitud de USAID el proyecto le ha remitido todos los datos de medición de progreso en lectura y acceso para jóvenes y continuará haciéndolo conforme estén disponibles los datos. El proyecto proporcionó el reporte de línea base sobre crecimiento de lectura del año escolar 2013. Se anticipa que se entregará el reporte correspondiente al año escolar 2015. Adicionalmente, se entregaron la base de datos y el libro de códigos de la misma. Actividad adicional 5: Estrategia de año electoral: Para el año fiscal 2016 se ha propuesto apoyar al Observatorio Nacional de la Calidad Educativa (ONCE) para realizar procesos de incidencia en: 1) los candidatos a la Presidencia de la República y en los diputados que serán electos, a fin de propiciar la incorporación de los temas educativos priorizados en su propuesta de agenda (cobertura educativa prioritariamente en los niveles preprimario y medio, educación bilingüe e intercultural, educación para jóvenes, formación inicial y continua docente, estrategias de calidad y gestión y transparencia como eje transversal); 2) los funcionarios electos y sus equipos técnicos para dar continuidad a las políticas, programas y proyectos educativos relacionados con los temas priorizados. Asimismo, se brindará apoyo a la sociedad civil para dar seguimiento a las políticas y estrategias que contribuyan al mejorar la cobertura, calidad y pertinencia cultural de los servicios educativos.

100

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

III. CRONOGRAMA: A continuación, se presenta el cronograma de actividades y tareas a realizarse por componente y subcomponentes durante el tercer año fiscal. Componente A: Aprender a Leer

Subcomponente A.1: Implementación de enfoques mejorados para la enseñanza de la lectura en grados iniciales y el desarrollo, distribución y uso de materiales de apoyo a la lectura.

Resultado A.1.1: El modelo de lectoescritura en contextos monolingües, bilingües e interculturales, basado en estándares, de preprimaria a tercer grado ha sido exitosamente implementado en las escuelas meta.

Trimestre

Tareas y Actividades I II III IV 1. Establecimiento del perfil lingüístico de los estudiantes de preprimaria y primer grado en las áreas de intervención del proyecto

1.1. Seguimiento a la aplicación y determinación del perfil lingüístico de los estudiantes de preprimaria y primero primaria por parte de los docentes que participan en la 2da y 3era cohorte del diplomado de lectoescritura, en coordinación con las Dideduc de las áreas de intervención del proyecto.

1.2. Determinación del nivel de bilingüismo de los estudiantes de preprimaria a tercer grado de las escuelas en las áreas de intervención del proyecto.

1.3. Adecuación de los instrumentos del perfil lingüístico en mam, k’iche’ y español, de acuerdo con los resultados del pilotaje.

1.4. Análisis de los resultados de la caracterización de escuelas y comunidades realizadas por el Viceministerio de Educación Bilingüe, para relacionarlos con los resultados del perfil lingüístico.

2. Establecimiento de los estándares referidos a normas para la implementación del modelo de lectoescritura en contextos bilingües e interculturales.

2.1. Revisión de lineamientos y buenas prácticas para la implementación del modelo de lectoescritura en contextos bilingües e interculturales.

2.2. Implementación y validación en aula de la guía de operativización para la implementación del modelo. (Vinculado al resultado A.2)

2.3. Elaboración de la propuesta de estándares referidos a normas para implementar modelos de lectoescritura y EBI.

2.4. Validación de los estándares referidos a normas para la implementación de modelos. 2.5. Consolidación y funcionamiento del grupo consultivo para apoyar la implementación del modelo y la importancia de trabajar y desarrollar estrategias para la retención escolar a nivel de primaria y la recuperación de jóvenes fuera del sistema educativo..

2.6. Realización de intercambios con Dideduc y Mineduc central, con apoyo del grupo consultivo, para trasladar recomendaciones sobre el modelo a ser incorporadas en la política nacional.

3. Continuación de la implementación del modelo de lectoescritura en contextos monolingües, bilingües e interculturales, basado en estándares enfocado en k’iche’ y mam en las áreas de intervención.

101

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

3.1. Provisión de asistencia técnica a Dideduc para la actualización de los planes departamentales y la implementación del modelo de lectoescritura en contextos monolingües, bilingües e interculturales en las áreas de intervención.

3.2 Observaciones en aula a los docentes de los procesos de formación para verificar cambios en la práctica docente en el aula.

3.3. Asistencia técnica a Dideduc para la implementación en aula del modelo de lectoescritura, según las modalidades de bilingüismo (Vinculado al resultado A.1.1, tarea 1, actividad 1.2).

3.4. Sistematización de la experiencia de los docentes en la implementación de buenas prácticas en la enseñanza de lectoescritura en contextos bilingües y monolingües. (Vinculado al resultado A.2, tarea 1, actividad 1.10)

3.5. Continuación de las alianzas estratégicas con programas y proyectos en lectoescritura que tienen incidencia en las áreas de intervención.

Resultado A.1.2: Progreso de estudiantes en lectura en áreas de implementación es seguido utilizando mecanismo(s) para medir la fluidez y comprensión de lectura en grados iniciales.

Trimestre

Tareas y Actividades I II III IV 1. Recolección de datos longitudinales 1.1 Elaboración del primer informe de crecimiento 2015. 1.2 Análisis de pruebas de fin de año de escritura 1.3 Recolección de datos de principio del año escolar 2016 (únicamente primero primaria). 1.4 Recolección de datos del fin del año escolar 2016. 1.5 Elaboración del segundo informe de crecimiento 2016. 1.6 Establecimiento de estándar de desempeño nacional de lectura segundo grado. 1.7 Elaboración de la progresión de aprendizaje de la lectura y sus puntos de referencia según calendario de evaluaciones del Ministerio de Educación (Vinculación con actividad innovadora).

1.8 Elaboración de evaluaciones y sus respectivos protocolos para monitorear el aprendizaje de la lectura en el aula.

Resultado A.1.3: Materiales de aprendizaje de la lectoescritura en L1 y L2 para niños, niñas y docentes (preprimaria a tercer grado), incluyendo guías docentes, libros de texto y materiales complementarios analizados, revisados, desarrollados, validados y en uso en las escuelas.

Trimestre

Tareas y Actividades I II III IV 1. Implementación del plan de desarrollo y validación de materiales educativos (Vinculado con consideraciones de género).

1.1 Provisión de asistencia técnica al Mineduc para el análisis, desarrollo, alineación, validación y uso de nuevos materiales de lectoescritura en mam, k’iche’ y español como L1 o L2 de preprimaria a tercer grado (con énfasis en segundo y tercer grado), en el marco del modelo de lectoescritura en contextos bilingües e interculturales.

1.2 Provisión de asistencia técnica a las Dideduc para la gestión de procesos que permitan la reproducción y entrega de los materiales producidos (Vinculado al subresultado A.1.4.)

1.3 Elaboración de 8 fascículos para trabajar fluidez, comprensión y vocabulario dirigidos a estudiantes y docentes.

1.4 Finalizar la elaboración y realizar la validación de los materiales narrativos y descriptivos en idiomas mayas, para modalidades monolingües y bilingües.

102

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

1.5 Desarrollo de recursos para el aprendizaje y evaluación de la lectoescritura en grados iniciales, en idiomas mayas (k’iche’ y Mam) y español, incluyendo herramientas digitales sobre “buenas prácticas”.

1.6 Preparación y validación de un ejemplo de recursos en mam y uno en k'iche'.

Resultado A.1.4: Implementación de la Política de Textos y Materiales Educativos. Trimestre Tareas y Actividades I II III IV 1. Asistencia técnica al Mineduc para la implementación de la Estrategia nacional de libros de texto y materiales educativos

1.1. Provisión de asistencia técnica para la preparación del protocolo de la Estrategia nacional de libros de texto y materiales educativos.

1.2. Acercamiento con nuevas autoridades para presentar y dar seguimiento a la implementación de la Estrategia nacional de libros de texto y materiales educativos.

1.3. Provisión de asistencia técnica para dar seguimiento a la implementación del protocolo de la Estrategia nacional de libros de texto y materiales educativos.

Subcomponente A.2: Desarrollo del recurso humano educativo que conduzca al mejoramiento del aprendizaje y logros en lectura.

Resultado A.2.1: Programas universitarios para preparar a un grupo de expertos y expertas de desarrollo profesional docente desarrollados en cooperación con universidades locales y el Mineduc, son implementados y posteriormente evaluado su impacto.

Trimestre

Tareas y Actividades I II III IV 1. Implementación del Diplomado de lectoescritura en contextos bilingües e interculturales (Vinculado al resultado A.1.1; Consideraciones de género)

1.1 Desarrollo de los módulos obligatorios y electivos; incluyendo recursos de apoyo (vinculado con subresultado A.1.3, tarea 1, actividad 1.6).

1.2 Reuniones de coordinación con las Dideduc y CTA en las áreas de implementación del proyecto.

1.4 Coordinación con enlaces departamentales, CTA y directores de escuelas para presentación, identificación e inscripción de docentes participantes y establecimiento de horarios para la segunda y tercera cohortes del diplomado.

1.5 Selección e inducción a tutores para la segunda y tercera cohortes. 1.6 Completación de la implementación de la primera cohorte del Diplomado: formación presencial y a distancia, acompañamiento pedagógico, comunidades de aprendizaje y círculos de lectura

1.7 Graduación de la primera cohorte 1.8 Evaluación de medio término de la subvención 1.9 Acompañamiento pedagógico de la primera cohorte posterior a la graduación 1.10 Sistematización de la primera cohorte 1.11 Elaboración de informe final de implementación de la primera cohorte 1.12 Implementación de la segunda y tercera cohorte del Diplomado (Vinculado al resultado A.1.1)

1.13 Monitoreo de la implementación de diplomado

103

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

2. Desarrollo de la Especialización en Liderazgo para acompañamiento educativo, con énfasis en lectoescritura en contextos bilingües, dirigido a funcionarios de las Dideduc (Vinculado al resultado A.1.1).

2.1 Completación de cursos de la Especialización en Liderazgo en el Acompañamiento Educativo en los 5 departamentos de implementación del proyecto.

2.2. Monitoreo de la Especialización en Liderazgo para el Acompañamiento Educativo 2.3. Proceso de cierre y graduación de la formación de la especialización. 2.4 Sistematización de la experiencia de la Especialización en Liderazgo en el Acompañamiento Educativo

2.5. Elaboración de informe final de la Especialización 3. Desarrollo de la Maestría en Liderazgo para acompañamiento educativo, con énfasis en lectoescritura en contextos bilingües, dirigido a funcionarios de las Dideduc.

3.1 Realización de exámenes de suficiencia de 4 cursos de la Especialización aprobados bajo USAID/Reforma Educativa en el Aula.

3.2. Seguimiento al desarrollo y culminación de cursos de la Maestría en Liderazgo en el Acompañamiento Educativo.

3.3. Monitoreo de la Maestría en liderazgo para el acompañamiento educativo 4. Realización del estudio sobre la implementación del modelo de lectoescritura en contextos bilingües e interculturales

4.1 Elaboración de diseño, elaboración y validación de instrumentos, trabajo de campo, análisis de información, elaboración y presentación de informes, en el área de intervención de la maestría en Liderazgo en el Acompañamiento Educativo (San Marcos y Totonicapán).

Trimestre Tareas y Actividades I II III IV 5. Consolidación de la disponibilidad y uso del CNB en línea (Vinculado al resultado A.2.2)

5.1 Desarrollo y documentación del marco técnico para la alineación de recursos. 5.2 Incorporación del uso de CNB en línea en los procesos de formación de docentes (Vinculado a A.2.2).

5.3 Ampliación de la base de uso del CNB en línea. 5.4 Establecimiento de alianzas para la sostenibilidad. 5.5. Diseño y desarrollo de plan de actualización de contenidos del CNB en línea.

Resultado A.2.2: Un grupo de expertos y expertas de desarrollo educativo son formados y trabajan en el sistema educativo para apoyar las mejoras a nivel de aula. Trimestre

Tareas y Actividades I II III IV 1. Implementación Especialización a nivel de posgrado Lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales y titulación de licenciatura (vinculado al resultado A.1.1; consideraciones de género)

1.1. Elaboración de programa, desarrollo de ocho módulos para la titulación de licenciatura (vinculado con subresultado A.1.3, tarea 1, actividad 1.6).

1.2. Formación académica para titulación de licenciatura primera cohorte: Clases presenciales y virtuales de los ocho módulos de la licenciatura, acompañamiento pedagógico, comunidades de aprendizaje, círculos de lectura, pasantías.

1.3. Proceso de titulación de licenciatura primera cohorte y graduación: Proyecto de intervención educativa, examen de competencias profesionales, acto de graduación becarios.

1.4. Formación académica para el posgrado en Especialización en lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales 1ª cohorte: clases presenciales y virtuales de dos módulos de especialización acompañamiento pedagógico, comunidades de aprendizaje, círculos de lectura y continuación de actividades de pasantías.

104

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

1.5. Monitoreo de la implementación de la primera cohorte. 1.6. Proceso de graduación del posgrado de especialización: Desarrollo de seminario de integración de los proyectos de intervención educativa.

1.7. Sistematización de la experiencia primera cohorte 1.8. Realización de proceso de selección e inscripción de becados de segunda cohorte: convocatoria, selección, firma de convenios e inscripción.

1.9. Formación académica para titulación de licenciatura segunda cohorte: clases presenciales y virtuales de los ocho módulos de la licenciatura, acompañamiento pedagógico, comunidades de aprendizaje, círculos de lectura, pasantías.

1.10. Proceso de titulación de licenciatura segunda cohorte y graduación: proyecto de intervención educativa, informe de proyecto de intervención, examen de competencias profesionales, acto de graduación becarios segunda cohorte

1.11. Monitoreo de la implementación de la segunda cohorte. 1.12. Evaluación de medio término. 2. Diseño del modelo de observación de competencias docentes 2.1 Validación de modelo de observación de competencias docentes mediante programas de formación.

3. Elaboración de procesos para la certificación de competencias docentes 3.1 Definición de procesos que puedan ser eventualmente adoptados como un proceso de certificación de competencias docentes.

Resultado A.2.3: Sistema de Formación del Recurso Humano Educativo (SINAFORHE) es implementado y actualizado constantemente. Trimestre

Tareas y Actividades I II III IV 1. Establecimiento de áreas de asesoría técnica al Mineduc para la implementación del Sinaforhe.

1.1 Acercamiento con nuevas autoridades para presentar y dar seguimiento a la implementación de la Estrategia nacional de implementación del Sinaforhe.

1.2. Definición de áreas de asesoría técnica al Mineduc. 1.3 Implementación de asesoría técnica. 2. Elaboración e implementación del modelo de acompañamiento pedagógico. 2.1. Provisión de AT a las Dideduc en la actualización e implementación de planes departamentales de acompañamiento pedagógico para el año 2016.

2.2. Validación en campo del protocolo de acompañamiento pedagógico 2.3. Elaboración de versión final del modelo de acompañamiento pedagógico.

105

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

2.4. Traducción del modelo en una propuesta curricular de uno o más cursos sobre efectividad/eficacia docente para ser integrado a la formación inicial o continua de docentes.

2.5. Entrega técnica y seguimiento del modelo de acompañamiento pedagógico a las Dideduc y nivel central del Mineduc.

2.6. Establecimiento y funcionamiento de comunidad de aprendizaje virtual de acompañamiento pedagógico interdepartamental.

3. Divulgación de experiencia de acompañamiento pedagógico a nivel internacional

3.1 Revisión editorial y divulgación de un artículo sobre acompañamiento pedagógico para revista “Journal of Transformative Leadership & Policy Studies” del College of Education de California State University

3.2 Identificación de otros espacios de publicación y difusión del trabajo de acompañamiento.

4. Establecimiento de procesos de acreditación de formación continua. 4.1. Definición de procesos de acreditación de la formación continua de docentes que ya son parte del cuerpo docente del sistema educativo oficial definidos.

Resultado A.2.4: Grupos que lideran esfuerzos de políticas del Sistema Nacional de Formación del Recurso Humano Educativo (SINAFORHE) que trabajan para que las reformas sean adoptadas y puestas en práctica en Guatemala.

Trimestre

Tareas y Actividades I II III IV 1. Implementación de Programa interuniversitario de Formación de Formadores del Consorcio de Universidades

1.1. Diseño de módulos del programa: Estrategias Didácticas para la Formación Docente, Investigación Educativa aplicada a la docencia, evaluación de los aprendizajes, práctica docente con enfoque reflexivo (Vinculado con subresultado A.1.3, tarea 1, actividad 1.6).

1.2. Desarrollo de módulos del programa interuniversitario de formación de formadores a cargo de las universidades que integran el consorcio. (Vinculado con subresultado A.1.3, tarea 1, actividad 1.6).

2. Organización y preparación de diversas actividades dirigidas a fortalecer el Consorcio 2.1. Realización de actividad de intercambio con Consorcios y Ministerios de Educación de otros países.

2.2. Socialización de avances a actores claves. 2.3. Realización del II Encuentro de Formación Docente para generar ideas y propuestas relacionadas con el tema de formación docente.

3. Elaboración de propuesta de líneas de articulación curricular de los programas universitarios de formación para los docentes del nivel inicial y preprimaria

3.1. Diseño y desarrollo de la propuesta. 4. Elaboración de programa de formación docente universitario para el aprendizaje de lectoescritura en contextos bilingües dirigido a profesores de carreras docentes.

4.1. Diseño y desarrollo de programa de formación docente universitario para el aprendizaje de la lectoescritura en contextos bilingües dirigido a profesores de carreras docentes.

5. Elaboración de programa de formación continua a distancia y de otras modalidades alternativas de formación docente

Trimestre Tareas y Actividades I II III IV 5.1. Diseño y desarrollo de programa de formación continua, y de otras modalidades alternativas de formación docente, además del seguimiento a la implementación y evaluación del mismo.

106

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

6. Evaluación de medio término de las actividades y procesos realizados por el Consorcio.

6.1. Ejecución de evaluación de medio término de las actividades y procesos realizados por el Consorcio.

7. Establecimiento de áreas de asesoría técnica al Mineduc para implementación del Sinae (Vinculado al subresultado A.2.3)

7.1. Acercamiento con nuevas autoridades para presentar y dar seguimiento a la implementación de la Estrategia nacional de implementación del Sinaforhe.

7.2. Definición de áreas de asesoría técnica al Mineduc. 7.3. Implementación de asesoría técnica. 8. Provisión de asistencia técnica a STEG-ANM 8.1. Realización de talleres de formación sobre uso de materiales y recursos educativos, participación comunitaria y modalidades de entrega.

8.2. Monitoreo del PADEP-D y formación inicial docente

Subcomponente A.3: Participación de padres, madres y comunidades en educación que conduzca al mejoramiento del aprendizaje y logros en lectura.

Resultado A.3.1: Mayor involucramiento de padres, madres y comunidades para apoyar la educación de niños y niñas de primaria enfocado en el mejoramiento de la lectura. Trimestre

Tareas y Actividades I II III IV 1. Implementación del plan integral para la participación e involucramiento de padres, madres, familia y comunidad en los procesos de lectoescritura, calidad educativa y EBI (Vinculado con resultado A.1.1 y consideraciones de género)

1.1 Promoción del involucramiento de las comisiones de educación en la elaboración/actualización de los planes educativos municipales (Vinculado con B.1).

1.2 Completamiento de los planes educativos municipales en los municipios de San Bartolo Aguascalientes, Momostenango y Santa Bárbara.

1.3 Provisión de asistencia técnica para la implementación del plan municipal educativo. 2. Implementación de la campaña de concienciación de educación con calidad a nivel de aulas, padres, a nivel municipal

2.1 Diseño y desarrollo de ferias de lectura: - Definición temática y organización de la feria. - Coordinación de alianzas. - Implementación de la feria (una por municipio cada trimestre).

2.2 Organización y desarrollo de teatrinos (1 cada semestre en cada municipio) - Conceptualización y guion - Producción - Puesta en escena

2.3 Diálogos en familia, grupos gestores de lectura y del conocimiento a nivel municipal - Coordinación con autoridades locales - Coordinación de eventos - Realización de diálogos

2.4 Diseño e implementación del proceso de acompañamiento, seguimiento y evaluación de la campaña.

2.5 Diseño e implementación de paneles y/o debates enfocados en el mejoramiento de la lectura con autoridades pertinentes y partes interesadas - Coordinación con autoridades locales - Coordinación de eventos - Realización de un panel/debate por municipio autoridades pertinentes y partes interesadas

107

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

3. Diseño y desarrollo de actividades de animación sociocultural del municipio y la comunidad 3.1 Mapeo de organizaciones juveniles a nivel comunitario y municipal. 3.2. Coordinación de alianzas con actores que trabajan a nivel municipal y comunitario. (equipo técnico municipal)

3.3. Diseño de actividades de animación sociocultural a nivel municipal y comunitario 3.4 Involucramiento e implementación de padres de familia, COCODES, organizaciones y líderes en las actividades de animación sociocultural.

4. Diseño y desarrollo del proceso de monitoreo y sistematización de estrategias de involucramiento de padres en apoyo a la educación de los niños enfocada en el mejoramiento de la lectura 4.1 Diseño y validación de instrumentos de monitoreo y sistematización. 4.2. Aplicación de instrumentos de monitoreo y sistematización con participantes de las actividades.

4.3 Identificación y coordinación con actores locales para elaborar historias de éxito como parte del monitoreo de la implementación.

Resultado A.3.2: Concienciación y apoyo público a temas críticos de educación, incrementados. Trimestre

Tareas y Actividades I II III IV 1. Implementación del plan de socialización de la lectura inicial (Vinculado con resultado A.1.1)

1.1 Completamiento de la elaboración e impresión de guías técnicas de la estrategia del Aula para Padres.

1.2 Implementación del aula para padres durante el ciclo escolar en 36 comunidades. 1.3 Establecimiento de estrategias diferenciadas por comunidad para el abordaje de padres (hombres) por parte del técnico municipal.

1.4 Diseño e implementación del aula para padres en período vacacional. 2. Desarrollo de materiales de promoción de la lectura 2.1 Diseño y elaboración de material de promoción de la lectura con énfasis en, pero no limitado, a temas de género (Vinculado con Consideraciones de género y al resultado A.1.3, tarea 1, actividad 1.5).

3. Divulgación de diagnóstico cualitativo de padres y madres 3.1. Diseño y reproducción de metodología con material lúdico para entrega de resultados. 3.2. Taller de inducción del uso del material de entrega del diagnóstico. 3.3. Devolución del resultado del diagnóstico cualitativo de padres y madres. 4. Promoción de elaboración de materiales con participación de padres, familias y

comunidad

4.1. Elaboración de materiales de lectura, juegos y materiales lúdicos en los idiomas locales, que fomenten la práctica de la cultura de literacidad, así como el rescate cultural y de tradiciones, por parte de los padres, madres de familia, familia extendida y comunidad

5. Intercambio de experiencias y buenas prácticas a nivel comunitario y municipal. 5.1 Selección de lineamientos de buenas prácticas, identificando también madres y padres campeones

5.2 Coordinación de intercambios a nivel comunitario, con el apoyo de las madres o padres campeones

5.3 Coordinación de intercambios a nivel municipal 5.4 Sistematización de casos de éxito de las aulas para padres 6. Trabajo con directores en escuelas seleccionadas para la promoción de la lectura

108

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

6.1. Reproducción de protocolos para estimular la lectura con padres y madres de familia 6.2 Elaboración de hoja de entrega técnica sobre uso de protocolos 6.3 Encuentro de directores de las 180 comunidades para distribución e inducción del uso de los protocolos.

7. Organización e implementación de comunidades de aprendizaje 7.1 Realización de comunidades de aprendizaje con padres y madres de familia. 7.2 Inducción sobre la metodología de comunidades de aprendizaje a técnicos municipales.

7.3 Realización de talleres municipales con directores de las comunidades intensivas para inducción sobre la implementación de comunidades de aprendizaje.

8. Implementación de la estrategia de la bolsa viajera para ser utilizada a nivel familiar y comunitaria

8.1 Preparación de la bolsa viajera con materiales elaborados en las aulas para padres. 8.2 Administración y uso de la bolsa viajera en los hogares de los padres y madres participantes.

8.3 Sistematización de las experiencias del uso de la bolsa viajera para compartirlas en las ferias de la lectura.

9. Desarrollo de habilidades de estrategias con personal técnico municipal 9.1 Elaboración de propuesta técnica de estrategias para desarrollo de habilidades de implementación comunitaria

9.2 Realizar taller con técnicos a nivel regional para compartir la propuesta técnica 10. Fortalecimiento del modelo de municipios amigables a la lectura 10.1. Identificación y motivación de líderes y autoridades locales 10.2 Trabajo con líderes y autoridades locales 10.3 Alianzas con distintos medios y centros educativos a nivel municipal y comunitario. 10.4 Implementación de acciones de fomento de ambientes letrados en las comunidades extensivas.

- Reproducción y entrega técnica de ODAS según estrategia extensiva. - Reproducción y entrega técnica del libro “La lectura, el camino para aprender” según estrategia extensiva.

- Fomento de la creación de materiales de lectura para consolidar un periódico municipal.

Trimestre I II III IV 11. Coordinación con DEFOCE y SUBFOCE para la participación de Consejos Educativos en las Aulas para Padres

11.1 Aseguramiento de la sostenibilidad de las Aulas para padres y todas las actividades que involucren la promoción de ambientes que fomentan la lectura.

11.2 Involucramiento de autoridades locales en las aulas para padres y comunidades de aprendizaje.

Resultado A.3.3: Decisiones políticas y programáticas basadas en resultados del sistema de monitoreo de la calidad e investigación aplicada. Trimestre

Tareas y Actividades I II III IV 1. Ejecución de estudios de la agenda de investigación 1.1. Elaboración de reporte breve de prueba de lectoescritura y matemática funcional

1.2. Elaboración de reporte breve de docentes que participan en el diplomado. 1.3. Elaboración de reporte de perfil de ingreso como caracterización de las escuelas bilingües participantes.

109

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

2. Difusión de resultados

2.1. Difusión de resultados: Informe Breve: Perfil lingüístico 2.2. Difusión de resultados: Segundo informe breve de crecimiento. 2.3. Difusión de resultados: Informe breve de investigación. Prueba de escritura. Trimestre Tareas y Actividades I II III IV Divulgación de modelo de involucramiento de padres y madres de familia 3.1 Elaboración de material de difusión de modelos de formación del recurso humano:

• Diplomado de lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales • Especialización en Liderazgo para el acompañamiento educativo. • Maestría en Liderazgo para el acompañamiento educativo.

3.2. Difusión de modelos de formación del recurso humano. 4.Divulgación de modelo de involucramiento de padres y madres de familia 4.1. Elaboración de materiales para dos tipos de audiencia (amplia y especializada) sobre el modelo de involucramiento de padres y madres de familia.

5. Participación en CIES 2016 5.1. Envío de propuestas para conferencia 5.2. Preparación de presentaciones: - Pruebas: Perfil lingüístico, prueba de escritura, y prueba de lectoescritura y matemática funcionales - Resultados del Diagnóstico Participativo de jóvenes. - Modelo de intervención de participación ciudadana de jóvenes. - Diplomado de docentes UVG

5.3. Participación en CIES 2016 6. Participación en el XIII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura

6.1. Presentación de ponencia sobre la experiencia del proyecto en formación de docentes, respecto de la enseñanza de la lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales en el XIII Congreso Latinoamericano para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura, en República Dominicana.

110

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Componente B

Subcomponente B.1: Acceso equitativo de educación básica alternativa y formación laboral de jóvenes fuera del sistema educativo.

Resultado B.1.1: Red de organizaciones públicas y privadas proveedoras de servicios para la juventud establecida y activa. Trimestre

Tareas y Actividades I II III IV 1. Divulgación de resultados del Diagnóstico Participativo de Jóvenes 1.1. Elaboración de materiales de divulgación para distribución amplia. 1.2. Realizar presentaciones de divulgación a nivel municipal y regional con nuevas autoridades

1.3. Entrega de hoja informativa de resultados

1.4. Realizar Seminario a nivel regional con actores de la sociedad civil, comunicadores sociales y autoridades.

1.5. Realizar un Seminario en el Mineduc para informar sobre los resultados del DPJ a autoridades del Mineduc, Mintrab, Mspas, Mides, Mineco, cooperación internacional del nivel central.

1.6. Visitas preliminares para presentar el proyecto a nuevas autoridades y propiciar el evento.

2. Establecer redes de organizaciones públicas y privadas; desarrollar institucionalidad a nivel municipal

2.1. Integración de nuevos actores a las redes a nivel municipal 2.2. Identificación e incorporación de organizaciones que realizan trabajo con jóvenes en situación especial de vulnerabilidad y mujeres que han sufrido de violencia de género(Estudios de Capital Social)

2.3. Conformación de red en el municipio de San Bartolo A.C. 2.4. Fortalecimiento de las capacidades técnicas de los miembros de las redes. 2.5. Fortalecimiento de la Junta directiva que administre las redes. 2.6. Promover la participación e incorporar a los representantes de jóvenes en las redes.

2.7. Desarrollar institucionalidad a nivel municipal. 2.8. Elaborar protocolo para creación del reglamento de la red de socios. 2.9. Acompañar a las redes para la creación del Reglamento de funcionamiento. 2.10. Definir mecanismos de sostenibilidad de la red 2.11. Implementar plan de sostenibilidad en tres municipios piloto 2.12. Implementación de Plan Operativo de la red de Socios y Partes Interesadas

- Asistencia técnica mensual a las redes y organizaciones miembros, para desarrollar mecanismos organizacionales y operativos. 2.13. Conformación de red regional

- Promover la identificación delegado(s) para ser parte de la red regional (2 por municipio) - Conformación de la JD de la red regional

111

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Resultado B.1.2: Sistema de acompañamiento, seguimiento y referenciación establecido. Trimestre

Tareas y Actividades I II III IV 1. Desarrollo de un sistema de monitoreo y seguimiento.

1.1. Apoyo a Digeex para el diseño y desarrollo de módulos prioritarios del sistema. 1.2. Definir roles de socios, redes y subvencionadas para la operación del sistema. 1.3. Implementación del sistema con las entidades subvencionadas y socias. 2. Mecanismo de acompañamiento y referencia (puente entre educación y empleo/autoempleo, educación básica y superior) 2.1. Desarrollo de estrategia para referenciación y descripción de mecanismos puente entre educación y empleo/autoempleo, educación básica y superior para JFE. 2.2. Incorporar a socios, redes y entidades subvencionadas en implementación de la estrategia

2.3. Implementación del mecanismo a nivel regional. Resultado B.1.3 Barreras de acceso a la educación básica alternativa y capacitación laboral, reducidas o eliminadas Trimestre

Tareas y Actividades I II III IV 1. Estrategias para reducir o eliminar barreras para acceder a educación básica alternativa y formación laboral

1.1 Implementar las estrategias definidas para reducir o eliminar barreras identificadas en el DPJ, asegurando la participación de jóvenes.

- Mecanismo de acceso a transporte. - Gestión en guarderías y hogares comunitarios para la atención de hijos de madres

con interés de seguir estudiando. - Gestión de documentación en RENAP y Mineduc. 1.2 Establecer mecanismos de acompañamiento para favorecer la permanencia de los y las jóvenes en los programas. (Coordinación con B.3)

- Realizar reuniones de concienciación con jóvenes, en especial con situación de vulnerabilidad, para favorecer su permanencia en los programas educativos. - Entrevistar a participantes de la red de Socios con el fin de identificar los avances de los jóvenes. - Conformar y distribuir kit de mecanismos que promuevan la permanencia de la juventud en programas educativos. - Sistematizar los mecanismos de las entidades prestadoras de servicio, que favorecen la retención en los programas educativos, especialmente con jóvenes con necesidades educativas especiales.

1.3 Elaboración de campaña de concienciación de estrategias de reducción de barreras - Implementación de campaña de concienciación de estrategias de reducción de barreras

- Producción de material gráfico para campaña de concienciación de estrategias de reducción de barreras (Ruta de acceso) - Evento de divulgación de barreras y de mecanismos de mitigación (Días de mercado) 2. Incidencia para que la demanda en educación secundaria de las comunidades sea atendida.

2.1. Analizar el informe de demanda educativa con las redes de socios para que sea incorporado al plan de incidencia de cada red.

2.2. Dar a conocer a través de la red de socios la demanda de educación secundaria a las direcciones departamentales

112

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

-Incidir en el POA de la Dideduc, a través de la red de Socios, para que se cuente con mayor cantidad de cupos de educación secundaria en las comunidades de intervención.

Subcomponente B.2: Educación básica alternativa y formación laboral de jóvenes fuera del sistema educativo mejorados.

Resultado B.2.1: Estándares de calidad para educación básica alternativa y formación laboral desarrollados y adoptados por proveedores de servicios. Trimestre

Tareas y Actividades I II III IV 1. Validación de estándares de calidad de organizaciones.

1.1. Seguimiento a la validación de los estándares de calidad para organizaciones con actores clave. 2. Alinear programas de educación básica alternativa con requisitos y estándares de calidad

2.1. Entrega técnica de la guía de orientación a entidades subvencionadas para la alineación de los programas de educación básica alternativa con los estándares de calidad y adopción de los mismos.

2.2. Elaboración de plan de alineación de los programas de educación básica alternativa de las entidades con los estándares de calidad y acompañamiento técnico para su adopción.

3. Establecer estándares de formación laboral y emprendimiento. 3.1. Desarrollo y validación de los estándares de formación laboral y emprendimiento. 3.2. Elaboración de una guía de orientación a entidades implementadoras de programas de formación laboral para alinear la formación laboral con los estándares de formación laboral y emprendimiento.

3.3. Elaboración de plan de alineación de los programas de educación básica alternativa de las entidades con los estándares de calidad y acompañamiento técnico para su adopción.

4. Divulgar Estándares y Programas 4.1. Implementación del plan de divulgación de Estándares con diferentes audiencias. Resultado B.2.2: Capacidad organizativa/institucional de entidades proveedoras de servicio para jóvenes, mejorada Trimestre

Tareas y Actividades I II III IV 1. Fortalecimiento de capacidades a entidades proveedoras de servicios para juventud

1.1. Acompañamiento en la autoevaluación de las entidades prestadoras de servicios para jóvenes, con base a la rúbrica de progreso hacia la calidad, (estándares establecidos).

Resultado B.2.3: Capacidad técnica de proveedores de servicios mejorada. Trimestre Tareas y Actividades I II III IV 1. Formación al personal (docentes, tutores, mentores, etc.) de las entidades prestadoras de servicios para jóvenes fuera del sistema educativo, con base en los criterios y estándares de calidad definidos.

1.1. Validación de expertos del diseño de los programas de formación. 1.2. Implementación con Efpem del programa de formación del recurso humano de las entidades prestadoras de servicios para jóvenes fuera del sistema escolar.

1.3. Acompañamiento y monitoreo de la implementación del programa de formación del recurso humano de las entidades prestadoras de servicios para jóvenes.

113

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

2. Fortalecimiento institucional a entidades subvencionadas 2.1 Asesoría para identificar áreas susceptibles de fortalecer para mejorar servicios a JFE.

2.2 Establecimiento de programa de mejoramiento 2.3 Establecimiento de Cuadro de Mando Integral para monitorear implementación de mejoras

Resultado B.2.4: Sistema de monitoreo y aprendizaje de programas de proveedores de servicios para jóvenes, establecido y funcionando. Trimestre

Tareas y Actividades I II III IV 1. Acompañar el diseño de procesos de certificación de programas de educación básica alternativa y formación ocupacional.

1.1. Análisis conjunto con el Mineduc (Digeace y Digeex) de los procesos de certificación de programas de educación básica alternativa y formación laboral.

1.4. Trabajo conjunto con Mineduc para establecer criterios mínimos para la certificación de programas de educación básica alternativa y formación ocupacional.

1.5. Evaluación de las habilidades de los jóvenes participantes en los programas de educación básica alternativa con base a los estándares de calidad.

1.6. Dar asistencia técnica a las entidades para el uso de los resultados de las evaluaciones de los jóvenes participantes en los programas de educación básica alternativa.

Subcomponente B.3: Participación y compromiso ciudadano de jóvenes Resultado B.3.1: Cultura de participación y liderazgo en entidades que atienden

jóvenes, establecida. Trimestre

Tareas y Actividades I II III IV 1. Desarrollo y fortalecimiento de mecanismos para fortalecer el liderazgo de jóvenes fuera del sistema educativo.

1.1. Caracterización poblacional de comunidades nuevas para la identificación de jóvenes de 15 a 24 años fuera del sistema escolar.

1.2. Reuniones de inserción comunitaria para la identificación, inscripción e integración de jóvenes.

1.3. Reuniones de sensibilización y motivación para jóvenes y padres de familia para su involucramiento en el proceso

1.4. Reuniones comunitarias para integración de comités juveniles comunitarios con equidad de participación, hombres y mujeres.

1.5. Desarrollar 6 Talleres de Formación a comités juveniles comunitarios en áreas temáticas: comunidades de seguimiento y nuevas) Temas: Funciones y Responsabilidades, Trabajo en equipo, Participación Ciudadana, Resolución de conflictos

1.6. Desarrollar 12 Encuentros municipales de intercambio de experiencias entre comités juveniles locales

1.7. Desarrollar 2 Reuniones de elaboración de autodiagnóstico comunitario por comunidad, para análisis de barreras de acceso a la educación y formación laboral

1.8. 1 reunión por comunidad, para la elaboración de planes de reducción de barreras a nivel comunitario

1.9. Organizar 10 Talleres de capacitación a Formador de Formadores, sobre temas de participación y compromiso ciudadano de jóvenes.

1.10. Desarrollar 10 sesiones educativas a jóvenes conducidos por formador de formadores (con asistencia técnica) según módulo de capacitación.

114

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Resultado B.3.2: Involucramiento de jóvenes en movilización y diálogo de políticas para acceso equitativo, mejorado Trimestre

Tareas y Actividades I II III IV 2. Mecanismos de incidencia de los y las jóvenes fuera del sistema educativo en la movilización de recursos y las iniciativas políticas para aumentar el acceso de los jóvenes a la educación básica alternativa y la formación laboral. 2.1. Asistencia técnica a oficinas municipales de la juventud en abordaje de participación ciudadana para jóvenes fuera de la escuela 2.2. Integración de Comité municipal de jóvenes y Consejo Consultivo.(1 reunión por comité, 1 reunión a nivel municipal)

2.3. Integración de consejo consultivo red departamental de jóvenes( 1 reunión) 2.4. Formación de comités municipales de Jóvenes sobre mecanismos de incidencia. 2.5. Acompañar al comité municipal en las acciones incidencia para el cumplimiento de sus derechos en formación básica alternativa y formación laboral. (Según lo requerido por el comité)

2.6. Realizar foro de presentación de propuestas que mejoren el acceso de educación y empleo con participación de jóvenes organizados (1) y en coordinación con organizaciones

3. Crear o apoyar las estrategias de comunicación de los jóvenes y para los jóvenes para discutir temas de interés para ellos y la comunidad.

3.1. Identificación y selección de voceros juveniles a nivel comunitario. (1 o 2 sesiones dependiendo del contexto) 3.2. Formación a voceros juveniles. (Depende de la dosificación temática) 3.3. Implementación de la estrategia de comunicación para el cambio de comportamiento basado en intereses y necesidades de los jóvenes (Conductas de riesgo)

3.4. Intercambio de experiencias y estrategias entre voceros juveniles a nivel regional. (1)

4. Establecer mecanismos para favorecer la participación cívica juvenil en la resolución no violenta de conflictos, la mediación y empoderarlos a contribuir a la construcción de la paz en sus comunidades. 4.1. Establecimiento de puntos de encuentro para jóvenes, a través de los Comités de Jóvenes. (30) 4.2. Gestión, implementación, funcionamiento y remozamiento de los puntos de encuentro.

4.3. Organización y realización de actividades recreativas, deportivas, habilidades manuales y socio culturales para la participación cívica, teatro, sancos, música, mimos y títeres.

4.4. Formación de jóvenes a través de la estrategia de jóvenes pares llamados educadores o promotores juveniles. (1 cada 2 meses)

5. Monitorear el cambio de percepción de jóvenes en relación a participación, equidad e inclusión

5.1. Realizar mediciones de percepción de jóvenes, respecto a la participación, equidad e inclusión

115

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

Resultado B.3.3 Oportunidades para participación, compromiso ciudadano de jóvenes y servicio en sus comunidades, mejoradas Trimestre

Tareas y Actividades I II III IV 1. Alianzas intergeneracionales para fortalecer la conciencia social sobre el valor de la perspectiva de los jóvenes y de sus capacidades, al mismo tiempo que el desarrollo de habilidades de participación cívica. 1.1. Reuniones de diálogos entre comités juveniles locales y autoridades comunitarias (una Reunión en el trimestre) 1.2. Diálogo con autoridades municipales sobre las barreras en la educación y del empleo, presentando propuestas, uno en el semestre

2. Apoyar o crear actividades innovadoras que proporcionen a la juventud rural, oportunidades de participar y servir a sus comunidades. 2.1. Diseño de modelo de micro proyecto para jóvenes según el contexto enfocado a la promoción de la no violencia, alcoholismo 2.2. Implementación de al menos un proyecto cívico comunitario en cada municipio 2.3. Elaboración de propuesta de servicio cívico comunitario generado por los jóvenes.

Sinergias y aprendizajes entre componentes A y B

Trimestre Tareas y Actividades I II III IV 1. Utilización de la experiencia desarrollada por el equipo del proyecto sobre lectura como tema central y eje común de trabajo y su evaluación como competencia básica para el desarrollo de procesos interrelacionados.

1.1 Desarrollo de estándares de lectoescritura funcional para programas dirigidos a JFE.

1.2 Provisión de AT a entidades para asegurar el desarrollo de la lectoescritura funcional en JFE que participan en el proyecto, tanto a nivel de EBA, formación laboral, como en los procesos de los jóvenes Formador de Formadores en las comunidades.

1.3 Involucramiento de JFE como voluntarios en acciones dirigidas a la promoción de la lectura a nivel comunitario en coordinación con el Aula para Padres y Madres.

1.4 Involucramiento de padres, madres y JFE en el planteamiento y puesta en marcha de acciones relacionadas con la implementación de municipios amigables a la lectura, incorporadas en los planes educativos municipales, para ayudar a mejorar el nivel de comprensión lectora y trabajo voluntario de JFE.

1.5 Aplicación de prueba de lectoescritura funcional, que permita establecer el nivel de logro de JFE participantes de los programas.

2. Coordinación del proyecto con municipalidades y actores locales 2.1 Mantener comunicación con las autoridades municipales y educativas de manera regular para abordar los temas de lectura en ambientes bilingües, formación del recurso humano, participación juvenil, educación básica alternativa y formación laboral a través de la Oficina Regional del proyecto.

2.2 Realización de reuniones mensuales de forma coordinada con el equipo técnico municipal, regional y nacional, para establecer las acciones conjuntas y específicas, especialmente promoción de la lectura mediante el aula para padres, plan y red de socios sobre temas retención escolar, recuperación y reducción de jóvenes fuera de la escuela; reducción de barreras a la educación y empleo para JFE.

3. Coordinación de proceso de formación docente 3.1 Adaptación del protocolo de acompañamiento pedagógico desarrollado para componente A para procesos de formación docente en componente B.

116

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

4. Provisión de orientaciones sobre resultado de evaluaciones 4.1 Aplicación de pruebas de escritura de manera paralela. Comp. A orientado a medir criterios de CNB y en Comp. B a demostrar habilidad de escritura para el trabajo.

4.2 Realización de intercambio sobre informe de resultados de pruebas de escritura. 5. Articulación de acciones de comunicación para el desarrollo 5.1 Relacionar los temas de aprender a leer, leer para aprender y aprendizaje para la vida como hilo conductor de las campañas que se desarrollen e implementen, que permitan unificar los componentes A y B.

Consideraciones de equidad de género Trimestre Tareas y Actividades I II III IV 1. Elaboración y puesta en marcha de plan de acción inmediata 1.1.Capacitación a puntos focales en género del proyecto 1.2. Información de las rutas de atención inmediata con todo el personal del proyecto y beneficiarios.

1.3 Elaboración de instrumentos y documentos de referenciación 2. Análisis de situaciones de violencia de género en las áreas de intervención del proyecto.

2.1. Mapeo de situaciones de riesgo en las áreas de intervención del proyecto, tanto para el personal, como para niños, niñas y jóvenes.

2.2. Priorización de las situaciones de riesgo a ser atendidas en el marco del proyecto con los equipos municipales y regionales.

2.3. Acercamiento a entidades con experiencia en prevención y manejo de violencia de género en el área de intervención.

3. Elaboración de propuesta de abordaje de la violencia de género 3.1. Revisión de protocolos, estrategias y otros materiales tanto de las entidades subvencionadas, como de otras ONG e instituciones públicas.

3.2. Selección de estrategias, protocolos, metodologías y materiales para el abordaje de la prevención y atención de situaciones de violencia de género.

4. Involucramiento de socios a nivel comunitario, municipal y departamental 4.1. Involucramiento de actores comunitarios y municipales en la definición de estrategias de abordaje de la prevención y atención de la violencia de género (Vinculado a A.2, B1 y B3)

4.2. Incorporación del tema de prevención y atención de la violencia de género en el marco de los acuerdos municipales y en las aulas para padres y madres. (Vinculado con A.3)

5. Información y formación en prevención y manejo de situaciones de violencia. 5.1. Inclusión del tema de prevención y atención de violencia de género en los programas de formación y capacitación con: técnicos municipales, redes de socios y partes interesadas, jóvenes formadores de formadores, jóvenes participantes en el proyecto a través de los puntos de encuentro, recurso humano atendido por UVG y Upana en lectoescritura y EFPEM mediante la maestría de Liderazgo Educativo y de la maestría y profesorado con orientación en educación básica alternativa. (Vinculado a resultado A.2)

5.2. Desarrollo de mensajes clave sobre los temas para ser utilizados como elementos orientadores en las diferentes actividades del proyecto.

117

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

5.3. Incorporación de manera explícita del tema de prevención de conductas de riesgo y de violencia de género en la estrategia de comunicación para el cambio de comportamiento. (Vinculado con B.3.)

5.4. Realización de procesos de información, capacitación y formación sobre salud sexual y reproductiva, violencia de género incluyendo trata de personas, al equipo del proyecto y a las entidades y grupos involucrados, según corresponda.

5.5. Aseguramiento del abordaje explícito del tema de prevención y atención de la violencia de género en el trabajo con jóvenes para el desarrollo de los estándares de salud sexual y reproductiva, vinculado a B2.

6. Incorporación de equidad de género en las actividades del proyecto. 6.1. Inclusión de equidad de género de manera explícita en programaciones, instrumentos, materiales educativos y otros.

118

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

IV. PRESUPUESTO

V. POSICIONAMIENTO DE MARCA Y ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN

Posicionamiento de marca para USAID Leer y Aprender Juárez & Asociados presentó a USAID/Guatemala su plan de Branding y Marking en abril del 2014. Este fue aprobado en mayo del mismo año, el cual se empezó a implementar a partir de este momento. En este sentido, el proyecto utiliza plantillas de hojas membretadas con fines programáticos con la identidad gráfica aprobada. Asimismo, se han elaborado banners de 2.00 mts. x 1.20 mts. y acrílicos de pared con tagline en español, mam y k’iche’; en ambos casos utilizando dicha identidad gráfica.

Estrategia de comunicación

El proyecto USAID Leer y Aprender trabajará en dos esquemas de comunicación: 1) Comunicación institucional 2) Comunicación para el desarrollo. 1) Comunicación institucional. Este esquema de comunicación tiene un objetivo informativo y de posicionamiento/incidencia de los temas de calidad educativa que promueve el proyecto. Bajo esta área se divulgará sobre los objetivos, estrategias y metodologías de trabajo del proyecto, así como diseminar documentos e información que faciliten un diálogo sobre cómo alcanzar una calidad educativa con equidad para la niñez y juventud. Las herramientas de comunicación propuestas para una comunicación institucional del proyecto son: 1) Carpeta y folleto institucional, los cuales definen la identidad del proyecto. 2) Sitio en internet: www.usaidlea.org. Además de informar sobre la identidad del proyecto, es un medio para facilitar información técnica, así como un diálogo sobre la calidad educativa. Una de las opciones para generar una discusión sobre calidad educativa es continuar administrando un blog adscrito a la página de internet del proyecto. 3) Redes sociales. El proyecto continuará administrando una cuenta en Facebook objetivos informativos, de sensibilización e incidencia. 4) Historias de éxito cuya principal audiencia es USAID/Guatemala. Su formato y contenido está regido por el Graphic Standards Manual de USAID. 5) Displays informativos para utilizarse en eventos, congresos, jornadas, etc. para divulgar las acciones del proyecto y hacer incidencia en temas claves de educación. 6) Boletines informativos. Diseñados a todo color, pueden ser de una hoja (2 páginas) o de tamaño tabloide (4 páginas). Según el contenido, su audiencia será la comunidad educativa local, autoridades educativas municipales y departamentales, así como técnicos y académicos relacionados con la educación. 2) Comunicación para el desarrollo. El proyecto USAID Leer y Aprender también contempla enfoques de comunicación para el desarrollo, cuyos objetivos van más allá de brindar información y sensibilización. El concepto es que las estrategias y tácticas de comunicación bajo un esquema de comunicación para el desarrollo puedan brindar herramientas para el cambio, a los actores o beneficiarios del proyecto. Esto contempla que estos grupos puedan participar en su cambio y el de su comunidad de forma sostenible, con

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

un enfoque bottom up. Las estrategias de comunicación de los componentes A: Aprender a leer y B: Educación para el empleo y aprendizaje para la vida tendrán un enfoque de comunicación para el desarrollo cuyo fin último es alcanzar mejor calidad educativa.

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

VI. PERFIL DE ACTIVIDAD Proyecto: USAID Leer y Aprender Contratista: Juárez & Asociados, Inc. Duración: Tres años- marzo de 2014 a septiembre de 2017. Fondos: US 24, 917,138 Objetivo: Asegurar el acceso a la niñez, especialmente indígena, y de los jóvenes (15 a 24 años) fuera del sistema escolar a educación de calidad con equidad étnica y de género. Principales actividades:

• Implementar mejores técnicas y dedicar más tiempo para la enseñanza de la lectura. • Contar con más materiales de lectura para los niños y niñas. • Incrementar la enseñanza de la lectoescritura en un idioma maya materno y en

español. • Realizar evaluaciones que midan el progreso en el aprendizaje de la lectura. • Facilitar la participación de padres, madres y miembros de la comunidad en el

aprendizaje de la niñez y juventud local. • Incrementar oportunidades de acceso a educación básica alternativa y formación

para el trabajo, con calidad y equidad. • Elevar el compromiso cívico de los jóvenes. • Concienciar a la juventud sobre mejor educación en salud sexual y reproductiva. • Realizar procesos de formación a docentes, técnicos y profesionales de las Dideduc

de las áreas de intervención. Productos esperados:

• El modelo de lectoescritura en contextos bilingües e interculturales enfocado en L1 y L2, de preprimaria a tercer grado ha sido exitosamente implementado en las escuelas de las áreas de intervención.

• Sistema de Formación del Recurso Humano Educativo (SINAFORHE) es implementado y actualizado constantemente.

• Mayor involucramiento de padres y comunidades para apoyar la educación de niños y niñas de primaria enfocado en el mejoramiento de la lectura.

• Acceso equitativo de educación básica alternativa y formación laboral de jóvenes fuera del sistema educativo.

• Mayor participación y compromiso ciudadano de jóvenes. • Más información y sensibilización por parte de los jóvenes en temas de salud sexual

y reproductiva.

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

VII. ÁREAS DE REFORMA EDUCATIVA Y POLÍTICAS APOYADAS POR EL PROYECTO

En esta sección se presenta un análisis de las áreas de reforma educativa y políticas que el proyecto estará apoyando a través de sus intervenciones. Es importante enfatizar que el objetivo de este análisis no es en ningún momento el realizar una valoración del nivel e impacto del apoyo del proyecto, así como tampoco debe interpretarse que el apoyo brindado por USAID a través de este proyecto a cada una de las políticas, tiene el mismo valor. Actualmente, no existe una política única y amplia que aborde de manera integral los temas de educación y juventud, por lo que se realizó una vinculación de las áreas principales de trabajo del proyecto con las distintas políticas existentes. Los dos grandes marcos de acción que orientan las acciones del proyecto son los objetivos planteados en el Plan Estratégico de Educación 2012-2016 y en la Política Nacional de Juventud -PNJ- 2012-20206. Se desarrollarán una diversidad de acciones dentro de los dos componentes, interrelacionadas y directamente vinculadas a fortalecer las áreas descritas a continuación: A) Calidad Educativa Como un aporte para mejorar la calidad del proceso educativo y asegurar que todas las personas sean sujetos de una educación pertinente y relevante, el proyecto coordinará esfuerzos que respondan a las siguientes líneas de acción estratégicas planteadas por el Ministerio de Educación7, el Consejo Nacional de Juventud (CONJUVE) y el Ministerio de Desarrollo Social. Convertir la lectoescritura en una prioridad nacional: Partiendo del entendimiento de que la lectura es una herramienta crucial que facilita el desarrollo de las competencias para la vida, en respuesta a la acción propuesta en el Plan Estratégico del Mineduc 2012-2016, el proyecto desarrollará una serie de acciones que tienen como objetivo mejorar el aprendizaje de los estudiantes de grados iniciales y brindar la oportunidad de acceder a una educación de calidad a aquellos jóvenes que se encuentran fuera del sistema escolar. Mediante la provisión de asistencia técnica para la operativización de enfoques mejorados para la enseñanza de la lectoescritura y la implementación y promoción del modelo de Educación Bilingüe Intercultural en el aula, se apoyará al Ministerio de Educación en el marco del Programa Nacional de Lectura, apoyando el fortalecimiento de capacidades locales del Mineduc para su implementación y continuidad. El enfoque de las acciones a desarrollar será tanto en español, como en K'iche' y Mam. Como parte del objetivo de que todas las personas reciban educación pertinente y relevante y apoyando la línea de acción “Implementar el Currículo Nacional Base” el proyecto

6 Según Acuerdo Gubernativo 173-2012 7 Plan de Implementación Estratégica de Educación 2012-2016 (Mineduc, 2012)

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

impulsará acciones que permitan llevar al aula mejores prácticas de enseñanza, con un enfoque bilingüe que responda a las necesidades de los estudiantes, y que permita que mejoren sus aprendizajes. Con relación a las acciones estratégicas para impulsar la lectura, el proyecto orientará acciones para determinar las competencias que requieren los jóvenes que se encuentran fuera del sistema escolar para desenvolverse en la vida y aumentar las oportunidades de incorporarse a ambientes laborales. En conjunto con organizaciones locales, se desarrollarán criterios de calidad y estándares educativos, culturalmente pertinentes, de programas de educación básica alternativa y formación para el trabajo, con un enfoque de competencias para la vida. Fortalecer el enfoque de destrezas para el trabajo para la educación de jóvenes, iniciando en el Ciclo Básico: En concordancia con lo planteado en los objetivos de la Política Nacional de Juventud 2012-2020, el proyecto promoverá la institucionalización de los derechos de los y las jóvenes, a través de programas específicos y enfoques de atención integral y diferenciada. En esta línea, el proyecto, en conjunto con instituciones como la Dirección General de Educación Extraescolar del Ministerio de Educación, Conalfa, Intecap, Acude, Ceiba, Fundap, y entidades locales prestadoras de servicios para jóvenes fuera del sistema escolar, acompañará técnicamente en el establecimiento de requisitos de calidad y estándares educativos de programas de educación básica alternativa y formación para el trabajo que respondan tanto a las necesidades de los jóvenes como de empleadores. De tal forma que se permita desarrollar acciones de fortalecimiento institucional y formación de formadores, que garanticen que los jóvenes fuera del sistema escolar que participan en los programas desarrollen las competencias esperadas en lectura, matemáticas, habilidades para la vida, el trabajo y emprendimiento. B) Formación de Recurso Humano El proyecto también realizará esfuerzos que están alineadas al segundo objetivo del Plan Estratégico del Mineduc, "Fortalecer las capacidades de los maestros", específicamente en las líneas de acción relacionadas con la formación inicial, la profesionalización y actualización continua, y el acompañamiento a los docentes para la implementación del CNB. Para esto, se desarrollarán programas de formación (especialización, diplomado y maestrías) enfocados en liderazgo, lectura y educación bilingüe, que permitan fortalecer al recurso humano educativo y contribuir así a la implementación del CNB, a mejorar la calidad de las prácticas docentes y de los aprendizajes que se dan en el aula. El proyecto colaborará con el Mineduc en la implementación del Sistema de Formación del Recurso Humano Educativo (SINAFORHE) y la operativización del Sistema Nacional de Acompañamiento Educativo (SINAE). Adicionalmente realizará acciones para impulsar en las áreas de intervención el funcionamiento de estos sistemas. Existe una preocupación con relación a la calidad de los programas que están destinados a los jóvenes. Tanto en su contenido como con relación a los recursos humanos responsables

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

de su implementación, por lo que el proyecto realizará un esfuerzo para formar a los equipos técnicos de las entidades prestadoras de servicios para jóvenes fuera de la escuela. Se establecerá el potencial de crear una serie de criterios, descriptores o estándares que puedan ser utilizados para identificar a los formadores efectivos y para certificar a dichos formadores de tal manera que sean integrados al cuerpo docente general del sistema educativo. Con base en esto, se elaborará una propuesta de formación de los formadores efectivos de todos los niveles del sistema en educación regular, modelos de educación alternativa y educación para el trabajo. C) Participación y empoderamiento de comunidades Reconociendo la importancia del apoyo de los padres de familia y comunidades en los procesos educativos, el proyecto orientará acciones que responden al objetivo estratégico del Mineduc que busca "Mejorar la gestión en el aula empoderando a comunidades", específicamente en la línea de acción relacionada con motivar y fortalecer la participación de los padres de familia, mediante el desarrollo de mecanismos de socialización y concienciación sobre la importancia de apoyar los procesos educativos que se dan en el aula, especialmente relacionados con la lectura y la educación bilingüe. Conjuntamente con líderes de diversos sectores y tomadores de decisión locales, a través de las redes de socios y partes interesadas, se establecerá un plan de acción para mejorar el acceso y calidad a los servicios educativos y proporcionar oportunidades laborales y de participación ciudadana en consonancia con lo establecido en los objetivos específicos de la Política Nacional de Juventud 2012-2016 para que las nuevas generaciones alcancen plena participación y representación en la toma de decisiones y que canalicen su aporte al desarrollo local.

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

VIII. MATERIALES DE INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN

A continuación, se enlistan los materiales de información y comunicación que se utilizarán como parte del posicionamiento de marca y de la estrategia de comunicación del Proyecto USAID Leer y Aprender. 1. Folleto y carpeta institucional del proyecto USAID Leer y Aprender. 2. Sitio web del proyecto: información general, noticias, publicaciones. 3. Red Social en Facebook. 4. Displays informativos en eventos públicos (congresos, foros, etc.) 5. Historias de éxito. 6. Boletines divulgativos sobre las áreas temáticas del proyecto. 7. Cátedras Benjamín Bloom (diseminadas en formatos audiovisuales en internet). Adicionalmente, el Proyecto USAID Leer y Aprender publicará documentos impresos y digitales con fines educativos, especialmente en el marco de la implementación del modelo de educación bilingüe intercultural, el aprendizaje y la enseñanza de la lectoescritura, los programas de formación del recurso humano del Mineduc, las acciones en favor de los jóvenes, los estudios y evaluaciones que se produzcan.

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

IX. OBSTÁCULOS POSIBLES Y MEDIDAS DE MITIGACIÓN A continuación se presentan los posibles obstáculos que limitan el logro de los objetivos del Proyecto USAID Leer y Aprender, así como las medidas de mitigación de los mismos. Obstáculo:

• Cambio de autoridades máximas en el Ministerio de Educación como resultado de la actual crisis política del país.

Medida de mitigación: • Acercamiento al nuevo ministro de educación para dar seguimiento a los procesos

que implementa el proyecto.

Obstáculo: • Cambio de autoridades en el Ministerio de Educación y en las Direcciones

departamentales de educación puede afectar: o Procesos relacionados con cambios de política educativa: Estrategia Nacional

de Libros de Texto y materiales educativos, el Sistema Nacional de Formación de Recursos Humanos Educativos (Sinaforhe), el Sistema Nacional de Acompañamiento Escolar no han sido aún institucionalizados en el Mineduc.

o Asignación de recursos financieros para la reproducción y distribución de los materiales producidos con apoyo de USAID Leer y Aprender.

o Implementación del modelo de lectoescritura en ambientes bilingües e interculturales.

Medida de mitigación: • Visita a nuevas autoridades del Despacho Superior y Dideduc para presentar el

proyecto y sus avances. • Asegurar que los equipos técnicos de las Dideduc, y de Digecade, Digebi, Digeduca,

Digefoce, Digeex Y Digecur que han trabajado con el proyecto, insumen a la Dirección respectiva sobre los procesos realizados y previstos.

• Utilizar los resultados de las investigaciones aplicadas a las nuevas autoridades para la toma de decisiones programáticas.

Obstáculo: Perspectiva diferente de las nuevas corporaciones municipales (cambio de alcaldes, síndicos, concejales, enlaces) hacia el trabajo del proyecto (Planes Educativos Municipales, JEF, etc.) Medida de mitigación:

• Realizar visitas a las nuevas corporaciones municipales para mostrar los avances en la implementación.

• Asegurar que las instancias municipales involucradas en el proyecto: Redes Municipales de Socios, Comités Municipales de Jóvenes y autoridades municipales y departamentales del Mineduc incidan con las autoridades para su involucramiento o continuidad en las acciones del proyecto.

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

X. VIAJES DE CONSULTORES INTERNACIONALES A GUATEMALA

# Especialidad / Nombre # Vuelos # Días Total 1 International – Financial Manager - Deen

Akinbola 1 12 12

2 International - Program Manager of Youth and Economic Empowerment - Holly Christofferson

1 7 7

3 International - Director of Youth and Economic Empowerment - Sarka Sengezener

1 5 5

4 International – Education Leadership Instruction Specialist - Donald Wise

1 6 6

5 International Reading and Writing Specialist - Porfirio Loeza

1 6 6

6 International – Communication Specialist – Regino Chávez

1 6 6

7 International – Teacher Training Development Specialist – Chris Faltis

1 6 6

8 International - Reading and Writing Specialist – Sylvia Linan-Thompson

1 6 6

9 International – Textbooks Development Specialist - TBD

1 6 6

10 International – Resilience Specialist - TBD

1 6 6

Total 10 82 82

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado

XI. VIAJES DE VISITAS DE APRENDIZAJE DE PERSONAL DEL PROYECTO

# Actividad # Viajes Personal del Proyecto 1. Revisión de procesos y rendición de

cuentas en la Oficina Central de Juarez & Associates, Los Ángeles, California, Segundo trimestre 2016

1 Fernando Rubio

2. Comparative and International Education Society (CIES 2016): Six Decades of Comparative and International Education: Taking Stock and Looking Forward en Vancouver, Canadá, del 7-11 de marzo de 2016.

3 Fernando Rubio L. Rosales Ana L. Morales

Total 4

Plan de Implementación Anual, AF 2016 Actualizado