Plan de Innovacion Nacional Estrategia de Cafe

Embed Size (px)

Citation preview

PLAN DE INNOVACIN EN LA CAFETICULTURA DE MEXICO

PROYECTO ESTRATGICO FOMENTO PRODUCTIVO 2010

ESTRATEGIA DE INNOVACIN HACIA LA COMPETITIVIDAD EN LA CAFETICULTURA MEXICANAMXICO, D.F. NOVIEMBRE 2011

INDICE

PRESENTACIN .............................................................................................................. 5 I. INTRODUCCIN ........................................................................................................ 9

II. FUNDAMENTACIN Y PROCEDIMIENTO METODOLOGICO ................................... 16 2.1. Justificacin ........................................................................................................... 16 2.2. Objetivos ............................................................................................................... 18 2.3. Operacin interinstitucional de la estrategia .......................................................... 19 2.4. Planeacin de la Estrategia de Innovacin ............................................................ 21 2.5. Diseo de materiales y formacin de tcnicos ....................................................... 25 2.6. Obtencin de informacin de campo (DRP y DEP) ............................................... 26 2.7. Resultados e informes ........................................................................................... 33 2.8. Registro de datos en el Sistema de Gestin y Seguimiento (SGS) ....................... 35 III.SITUACIN ACTUAL DE LA CAFETICULTURA ......................................................... 36 3.1. El entorno internacional ......................................................................................... 36 3.2. Momentos del desarrollo de la cafeticultura nacional ............................................ 44 3.3. Datos bsicos de la cafeticultura mexicana ........................................................... 49 3.4. Estructura productiva de cafetales......................................................................... 56 3.6. Integracin vertical en la cadena del caf .............................................................. 71 3.7. Comercializacin del caf en Mxico ..................................................................... 75 3.8. Programas Pblicos Para el Sector Cafetalero ...................................................... 77 IV. PROBLEMTICA Y ALTERNATIVAS JERARQUIZADAS .......................................... 81 4.1. Valoracin de cafetales y otros recursos ............................................................... 81 4.2 .Datos bsicos, problemas y alternativas por estado .............................................. 82 V. LNEAS ESTRATGICAS Y PROYECTOS IDENTIFICADOS .................................... 93 VI. PROPUESTAS COADYUVANTES ........................................................................... 110 6.1. Aspectos sociales................................................................................................ 110 6.2. Aspectos econmicos.......................................................................................... 112 6.3. Elementos ambientales ....................................................................................... 113 6.4. Investigacin aplicada ......................................................................................... 114

2

VII. HACIA UN PROCESO DE APLICACIN: PERSPECTIVAS DE CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO ............................................................................................................. 116 VIII. CONCLUSIONES ................................................................................................... 120 ANEXOS ....................................................................................................................... 123

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. La cadena productiva del caf y los tipos de innovaciones. .............................. 11 Figura 2. reas de aplicacin de prcticas de mejora e innovaciones tecnolgicas en la produccin de caf. ......................................................................................................... 13 Figura 3. Esquema de coordinacin interinstitucional. ................................................... 20 Figura 4. Integracin del equipo tcnico de coordinacin por estado y regin ................. 23 Figura 5. Precios en el Mercado Internacional del Caf. ................................................. 36 Figura 6. Produccin y consumo mundial de caf, ciclo 1990-2010. ............................... 38 Figura 7. Principales pases productores de caf, ciclo 2006-2010. ................................ 39 Figura 8. Participacin en la exportacin de caf de los pases productores, ciclo 20062010. ............................................................................................................................... 40 Figura 9. Produccin y consumo interno de caf en pases principales, ao 2010. .......... 41 Figura 10. Principales pases importadores, ciclo 2006-2010. ....................................... 42 Figura 11. Consumo mundial de caf de los pases importadores y productores exportadores, ciclo 2006-2010. ...................................................................................... 42 Figura 12. Consumo de caf de especialidad, de especialidad y certificado en el mundo.43 Figura 13. Estados cafetaleros en Mxico, 2009.............................................................. 52 Figura 14. Grandes regiones productoras de caf en Mxico. ......................................... 54 Figura 15. Porcentaje de ingresos generados por el caf. .............................................. 59 Figura 16. Composicin de las variedades de caf en 10 estados participantes. ............ 61 Figura 17. Procedencia de la planta que se produce en Mxico. ..................................... 63 Figura 18. Sustitucin anual de cafetos en las parcelas de los 10 estados participantes. 64 Figura 19. Aplicacin de fertilizantes qumicos................................................................ 65 Figura 20. Fuentes de nutricin en las plantaciones de los 10 estados participantes ....... 66 Figura 21. Plantaciones con prctica de abonamiento orgnico. ..................................... 67 Figura 22. Incidencia de plagas y enfermedades en las plantaciones del pas................. 69 Figura 23. Vas de transformacin de caf....................................................................... 71 Figura 24. Diagrama de flujo del beneficio hmedo de caf. ........................................... 72 Figura 25. Diagrama del proceso de beneficiado seco del caf. ..................................... 73

3

INDICE DE CUADROSCuadro 1. La estrategia de innovacin hacia la competitividad de la cafeticultura en nmeros, primera etapa. .................................................................................................. 14 Cuadro 2. Diagnsticos Rpidos Participativos realizados y nmero de productores participantes por estado. .................................................................................................. 27 Cuadro 3. Ejemplo de seleccin del 15% de participantes en los talleres, para la realizacin de los DEP. .................................................................................................... 29 Cuadro 4. Nmero de sitios de muestreo para el DEP, por tamao de predio. ................ 31 Cuadro 5. Diagnsticos de la Estructura Productiva realizados por estado. .................... 32 Cuadro 6. Tcnicos seleccionados en la estrategia por estado........................................ 34 Cuadro 7. Produccin y consumo en cinco pases, ciclo 2010 ......................................... 40 Cuadro 8. Tasa de incremento en el consumo de caf por tipo de mercado. ................... 44 Cuadro 9. Nmero de regiones, municipios y comunidades cafetaleras por estado. ........ 49 Cuadro 10. Superficie media y nmero de productores de caf en los estados (comparativo 1992 y 2010). ............................................................................................. 50 Cuadro 11. Estratificacin de los predios cafetaleros en Mxico (2011). ......................... 51 Cuadro 12. Grandes zonas cafetaleras en Mxico. .......................................................... 53 Cuadro 13. Produccin de caf por estado en Mxico. Incluye tres estados no registrados en el Padrn Nacional Cafetalero (PNC).......................................................................... 54 Cuadro14. Factor de Importancia Estatal (FIE) considerando superficie, nmero de productores y volumen de produccin de caf en Mxico (2011) .................................... 55 Cuadro 15. Composicin absoluta de la estructura productiva de cafetales en el pas, y porcentaje estatal por categoras ..................................................................................... 56 Cuadro 16. Rendimientos estatales comparativos por estado y nivel de tecnologa aplicada ........................................................................................................................... 58 Cuadro 17. Composicin porcentual de las variedades en Mxico .................................. 62 Cuadro 18. Incidencia de nematodos detectada en los diagnsticos de las regiones cafetaleras ....................................................................................................................... 70 Cuadro 19. Tipo de beneficios de caf segn su capacidad. .......................................... 73 Cuadro 20. Precio promedio de parcelas de caf por estado. .......................................... 82 Cuadro 21. Lneas estratgicas y alternativas nacionales que se integraroninciden en cada lnea ........................................................................................................................ 93

INDICE DE ANEXOS

Cuadro 1.- Problemas priorizados. Total nacional. ......................................................... 123 Cuadro 2.- Alternativas priorizadas. Total nacional. ..................................................... 137

4

PRESENTACINResultado de ms de un ao de actividades, se somete a la consideracin de los actores del Sistema Producto Caf, el resultado nacional de la Estrategia de Innovacin Hacia la Competitividad de la Cafeticultura Mexicana, que en su primera etapa se sintetiza en este Plan de Innovacin, que consta de 15 lneas estratgicas y 60 proyectos; con sugerencias de aplicacin para el corto y mediano plazos. Para la Universidad Autnoma Chapingo y el personal del Centro Regional Universitario Oriente (UACh-CRUO), es muy importante haber participado en la coordinacin operativa de la estrategia y se espera seguir colaborando en las siguientes etapas de este proceso, para el mejoramiento de la cadena productiva del caf y sobre todo, de los cafeticultores y jornaleros. Esperamos que las lneas estratgicas y proyectos identificados, sean la base para la planeacin operativa, en los prximos ciclos cafetaleros. M.C. Domingo Robledo Martnez Subdirector del CRUO-UACh. El INCA RURAL como actor de la Estrategia de Innovacin Hacia la Competitividad de la Cafeticultura Mexicana desarroll las capacidades de los tcnicos cafetaleros en el pas con el fin de obtener una red de prestadores de servicios profesionales as como tcnicos comunitarios que contribuyan a mejorar las condiciones de la cafeticultura en los estados cafetaleros. Como parte de esta etapa de la estrategia en coordinacin con la Universidad Autnoma Chapingo a travs del Centro Regional Universitario Oriente (UAChCRUO) y la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce se llev a cabo la coordinacin operativa de la estrategia obteniendo un Diagnstico de la Estructura Productiva por estado cafetalero y un diagnstico rpido participativo con el fin de entregar este plan de Innovacin Nacional. Lic. Roberto Wilde Gallardo Director General Adjunto de Evaluacin y Certificacin. INCA RURAL

5

El Fomento Productivo fue creado por el Gobierno de Mxico como parte de un conjunto de programas e instrumentos de apoyo a la cafeticultura luego de la grave crisis de precios internacionales del 2001/02. A ms de 8 aos de instrumentarse de manera continua, Fomento Productivo incluy en 2010 por primera vez las Acciones de Innovacin, que instrumentadas como una estrategia, ha generado los primeros resultados y de ellos se desprende el presente Plan de Innovacin como uno de los primeros productos tiles para la toma de decisiones no slo a nivel de los diversos ordenes de Gobierno y entidades pblicas, sino tambin a nivel de cada organizacin, empresa e incluso fincas. Adems de los invaluables datos e indicadores sobre el estatus productivo que guardan las fincas y las percepciones y prioridades marcadas por los cafetaleros que han sido captados en este primer esfuerzo denominado Estrategia de Innovacin hacia la Competitividad en la Cafeticultura Mexicana, nos quedan imponderables experiencias entre las cuales vale la pena destacar: La determinacin de la SAGARPA, en particular de la Subsecretara de Agricultura y en especial de la Direccin General de Fomento a la Agricultura para impulsar estas acciones de Innovacin en el marco del Fomento Productivo. La apropiacin que han tenido los miembros del Sistema Producto Caf de esta estrategia, como base para planear y plantear acciones estratgicas en materia de productividad. La capacidad de las diferentes instituciones para trabajar unidos y coordinados en una estrategia, no solo compleja sino tambin en muchos aspectos novedosa. La disposicin de los tcnicos de todo el pas para calibrarse y trabajar en la estrategia. La apertura de los ms de 53 mil productores de los diversos estados cafetaleros para facilitar la elaboracin de este trabajo en beneficio de todos y desde luego se asume estn dispuestos a seguir creyendo en la actividad cafetalera. Como activos del sector, nos quedan entre muchos otros la metodologa que puede ser trasladable tanto a las siguientes etapas de la cadena productiva, como a muchas otras cadenas estratgicas del sector agroalimentario de Mxico; nos queda tambin una importantsima red de prestadores de servicios dispuestos a ser los catalizadores entre el conocimiento cientfico-tcnico y la actividad productiva de los cafetaleros y, por supuesto nos queda las bases de informacin 6

concentradas en el Sistema de Gestin y Seguimiento que permiten ya interactuar con otras plataformas informticas como son el Padrn Nacional Cafetalero y el Sistema Informtico de la Cafeticultura Nacional, as como adicionar bases de informacin agronmica y cientfica generada alrededor del mundo. Se debe advertir por tanto que la tarea apenas comienza y para este 2011 la Estrategia de Innovacin -ahora inserta en el Programa de Innovacin y Desarrollo Tecnolgico- de la SAGARPA, deber no solo seguir captando esa radiografa sobre el estado que guardan los productores y sus fincas, sino tambin, habr de facilitar los elementos para desarrollar capacidades entre tcnicos y productores, transferir tecnologa y generar investigacin aplicada para atender aquellos problemas tcnicos que hoy limitan la productividad de los cafetales. Desde el mbito institucional nos queda el importantsimo reto de vincular esta estrategia con el resto de factores que contribuyen a darle viabilidad a la actividad cafetalera tales como el financiamiento y el desarrollo de mercado. Con estas acciones y manteniendo la visin y congruencia de cadena productiva, estamos seguros que habremos de avanzar en el desarrollo sustentable de la cafeticultura que Mxico necesita. Lic. Rodolfo Trampe Taubert Coordinador Ejecutivo Asociacin Mexicana de la Cadena Productiva del Caf, A.C.

La historia nos demuestra que las mejores decisiones en materia de poltica pblica y de inversin productiva en el sector caf se basan en la disponibilidad de informacin confiable, de indicadores claros y precisos sobre el estatus de la actividad. En este sentido, los primeros resultados de la Estrategia de Innovacin Hacia la Competitividad de la Cafeticultura Mexicana, nos brindan hoy la posibilidad de tomar esas decisiones trascendentales que la Cafeticultura necesita de cara a los nuevos escenarios del mercado mundial. La problemtica detectada tanto en el Diagnostico Participativo como en el Diagnstico de la Estructura Productiva, debidamente categorizada tanto en factores sociales y econmicos como factores tcnicos, constituye un punto de partida muy valioso para cualquier accin que se desee impulsar desde el 7

Gobierno Federal, los Gobiernos de los Estados y Municipios, as como desde los mecanismos de concertacin como el Sistema Producto e Instituciones de atencin como lo es la AMECAFE. Por ello se recomienda a todos los eslabones de la cadena productiva, tomar como referencia estos resultados; pero sobre todo, tomar acciones a partir de ellos. Las propuestas de Innovacin como la que se presenta en este documento, sugieren las principales rutas de accin. Esperamos que las siguientes etapas de innovacin no solo nos permitan seguir captando informacin del sector, sino tambin avanzar en una mayor consolidacin de acciones para mejorar la productividad de la cafeticultura como pilar fundamental del sector agrcola en Mxico. No estara completa la presentacin de este trabajo sin un merecido reconocimiento a todas las instituciones, tcnicos y profesionistas que participaron de una u otra manera en la Estrategia: SAGARPA, INCA Rural, COFUPRO, AMECAFE, Sistemas Producto de los Estados y desde luego la Universidad Autnoma de Chapingo, a travs del Centro Regional Universitario de Oriente. En hora buena por este trabajo y, sigamos impulsando juntos estas acciones que marcaran la diferencia entre ser competitivos o seguir a la deriva. Desde el Comit Nacional Sistema Producto Caf y en mi calidad de Representante No Gubernamental, haremos todo lo que est a nuestro alcance para que este trabajo se convierta en la base para la toma de decisiones del sector.

Dr. H. Gabriel Barreda Nader Representante No Gubernamental del Sistema Producto Caf Nacional.

8

I.

INTRODUCCIN

La cafeticultura destaca en Mxico, por su importancia social, econmica y ambiental. En efecto, incluyendo a los productores, jornaleros, operadores de beneficios, obreros de industrias, empleados de cafeteras y participantes en la comercializacin y sus familias; alrededor de tres millones de mexicanos dependen del caf, en algn grado. Por su relevancia econmica, figura en promedio como el primer producto individual de exportacin y en las regiones productoras, es un elemento fundamental en las economas locales. Respecto a lo ambiental, el 99% de las plantaciones del pas, se cultivan bajo sombra y si a ello agregamos, la alta proporcin de cafetales de montaa y sistema tradicional, los beneficios de los cafetales en cuanto a captura de carbono y agua, conservacin de suelos y de la biodiversidad, son muy significativos. Sin embargo, la cafeticultura mundial y sobre todo en los pases productores, se ha desenvuelto en las ltimas dos dcadas en condiciones de fuertes altibajos en las cotizaciones del caf y ello ha provocado una reestructuracin de toda la cadena productiva; con mayor impacto en la produccin de caf convencional, el que se cultiva con qumicos. Los volmenes que se comercializan de cafs de especialidad, principalmente orgnico y de comercio justo, son muy bajos; aunque han favorecido a un nmero importante de pequeos productores organizados. Un reflejo del retroceso en la tecnologa utilizada, es la disminucin de rendimientos hasta ubicarse en los 7.01 Qq/ha y con una cada del 25% de la produccin en los ltimos seis aos (2005-2011). Los programas oficiales destinados al sector cafetalero, sin representar una poltica cafetalera integral, han coadyuvado a disminuir el abandono de las plantaciones y a mantener esta importante actividad productiva. Uno de los programas aplicados es el de Fomento Productivo y que, si bien, se dirigen los recursos autorizados a cada cafeticultor, no ha tenido el impulso a la produccin acorde a su definicin. Con recursos de este programa de fomento, se decide disear y aplicar la Estrategia de Innovacin Hacia la Competitividad en la Cafeticultura Mexicana. Vista la dinmica reciente de dificultades en el sector, la competitividad es un objetivo muy alto, hacia el cual se deben enfocar los esfuerzos en el largo plazo. Pero, qu se entiende por innovacin? y, cmo se propone aplicar en la cafeticultura nacional, dada su diversidad por estados y regiones? En una perspectiva de mediano y largo plazos, con visin de toda la cadena productiva (figura 1), en la estrategia se hace nfasis en esta primera etapa, en el anlisis de la produccin primaria de caf, mediante talleres participativos con 9

grupos de productores y Diagnstico de la Estructura Productiva de una muestra de plantaciones (DEP); para establecer las condiciones actuales (lnea de base) de stas, que significan una parte importante del patrimonio de los cafeticultores. Tambin por el carcter de cultivo perenne, es adecuado centrar la evaluacin y anlisis en el estado de los cafetales, que reflejan el manejo realizado por ms de cinco aos. El taller participativo permitir establecer un diagnstico de la produccin de caf en el grupo de participantes, valorando los recursos disponibles, sobre todo el capital fijo que representan sus cafetales y la tierra dedicada a esta actividad. Luego se sealaron los elementos a favor y en contra para la produccin de caf, se identificaron y priorizaron, tanto los problemas como las alternativas; que representan las propuestas de mejora de los cafeticultores. Se aplic una forma de planeacin estratgica, la cual se comprende como el proceso donde los miembros gua de una organizacin, prevn su futuro y desarrollan los procedimientos y operaciones necesarios para alcanzarlo. La planeacin estratgica debe establecer los criterios para la toma de decisiones diarias en la organizacin, empresa o unidad de produccin y establecer el patrn para evaluarlas La palabra innovacin significa rehacer o renovar, es la accin o efecto de cambiar positivamente. Innovar1 es el proceso por el cual se introducen en el sistema econmico nuevos productos y tcnicas. El resultado de una innovacin con xito es la posibilidad de hacer algo que no era posible, al menos no tan bien hecho. Los tipos de innovacin son: i) generar nuevo producto o servicio, ii) establecer nuevos mtodos o maneras de incrementar la productividad, iii) encontrar y abrir nuevos nichos de mercado, iv) uso de nuevas materias primas, productos o materiales alternativos y, v) crear nuevas organizaciones. La innovacin es un proceso complejo de mltiples etapas y de muchas personas, que se componen de la generacin de una nueva idea o invencin y la conversin o explotacin de esta idea en una aplicacin til, que con frecuencia recibe el nombre de comercializacin.

1

Galindo, C.R.A. Innovacin de productos: Desarrollo, Investigacin y Estrategias de Mercado. Mxico, Trillas, 2008. 158 pg.

10

El proceso de innovacin2 toma un nuevo concepto o combina varios conceptos antiguos en un nuevo esquema y luego lo desarrolla en un producto, proceso o servicio comercialmente til. No se descarta la necesidad de innovar para la seguridad alimentaria y el autoconsumo de productos; pero en este caso se siguen objetivos sociales, ms que econmicos.

Figura 1. La cadena productiva del caf y los tipos de innovaciones.

2

Gaynor, G; Manual de Gestin En Tecnologa, Tomo 1; Ed. Mc Graw Hill; Colombia, 1999

11

Para las innovaciones basadas en la tecnologa, el proceso de comercializacin, abarca la transferencia de tecnologa desde su generador de la idea hasta el cliente que la utiliza y paga por ella. Una de las principales diferencias de las innovaciones tecnolgicas de hoy, frente a periodos anteriores, radica en el proceso organizacional. La innovacin ya no es el resultado de genios individuales. Al contrario, se logra en equipos de personas y organizaciones de apoyo que interactan en una forma muy compleja, confusa y algunas veces, incluso errtica. En el marco de la prestacin de servicios tcnicos y profesionales, para el desarrollo rural, la asesora profesional para el desarrollo empresarial, impulsado por la SAGARPA e INCA RURAL, tambin referido como consultora, se define como un servicio de asesoramiento profesional independiente que ayuda a los individuos y a las organizaciones a alcanzar sus objetivos y fines mediante el anlisis de problemas de cualquier ndole, el descubrimiento y la evaluacin de nuevas oportunidades, el mejoramiento del aprendizaje y la puesta en prctica de los cambios. El servicio de consultora comprende el diagnstico, el plan de mejora, el sistema de control en la ejecucin de ste y el informe de actividades. Aqu interesa destacar que se establece el plan de mejora, como un conjunto de alternativas y soluciones a la problemtica identificada en el diagnstico. Es en este nivel y perspectiva, de propuestas de aplicacin, donde se concibe al Plan de Innovacin como el conjunto articulado de alternativas y acciones, establecidas de manera participativa con los productores, para el impulso de la cafeticultura (produccin primaria). En la figura 2, se indican los grupos de innovaciones que se pueden proponer para el mejoramiento de la produccin de caf. En los talleres participativos, los productores sealaron sus problemas y alternativas, de acuerdo a su visin propia y que consideran influye o afecta de manera directa la produccin de caf, en cuatro vertientes de elementos: tecnolgicos, sociales, econmicos y ambientales. Se considera el plan de innovacin como una herramienta del proceso de planeacin estratgica, que orienta y clasifica las alternativas identificadas como: propuestas de mejora, innovaciones probadas e innovaciones a desarrollar; con precisin de los alcances posibles en el corto y mediano plazos. Indicando sugerencias para su aplicacin en el corto y mediano plazos. Si en la integracin se tiene una participacin esencialmente de productores, para su aplicacin es muy importante obtener el compromiso de los actores, en lo individual y organizados; as como, de las instituciones de apoyo para la ejecucin de las alternativas propuestas en este esfuerzo de planeacin. 12

Figura 2. reas de aplicacin de prcticas de mejora e innovaciones tecnolgicas en la produccin de caf.

La diversidad de condiciones y variantes de la cafeticultura mexicana, se toma en cuenta mediante el anlisis de la problemtica y las alternativas en 63 regiones cafetaleras del pas; identificadas en esta primera etapa de la estrategia de innovacin. Siendo posible entonces, descender o partir de las condiciones regionales; para definir acciones de mejoramiento. Este es un elemento central del diagnstico y planeacin aplicados. Los datos generales de la aplicacin de la estrategia se indican en el cuadro 1, realizando actividades en 10 estados cafetaleros, con un total de 1575 Diagnsticos Rpidos Participativos (DRP) o servicios realizados y 8221 Diagnsticos de la Estructura Productiva (DEP). Cabe mencionar que 641 servicios no fueron realizados, habiendo sido asignados, mediante contratos, lo que representa el 28.9% del total. Destaca la participacin de un total de 53 495 productores, que aportaron sus opiniones sobre los problemas que les afectan y propusieron alternativas para mejorar la produccin de caf. Los tcnicos seleccionados fueron 315, de los cuales 264 participaron en la estrategia (83.8%), mediante contratos individuales o mediante personas morales. Con las actividades y estos resultados de la estrategia, se rebasa ampliamente la opinin generalizada de que hay muchos diagnsticos y ya sabemos los problemas y lo que se requiere hacer en el caf. En este proceso de diagnstico y planeacin 13

que se est aplicando en la estrategia de innovacin; se aportan elementos que definen las dimensiones de la problemtica y a qu se comprometen los productores por regin, estado y el pas. De este modo, se est en condiciones de responder las interrogantes de cunto se requiere? y dnde?, para la innovacin en cafeticultura. Cuadro 1. La estrategia de innovacin hacia la competitividad de la cafeticultura en nmeros, primera etapa. Estado Total Tcnicos Tcnicos Servicios DEP Productores Seleccionados activos completos Realizados Atendidos (DRP) COLIMA 2 2 6 30 180 CHIAPAS 133 107 562 2945 19,662 GUERRERO HIDALGO JALISCO NAYARIT OAXACA PUEBLA SAN LUIS POTOSI VERACRUZ TOTAL: 16 10 2 2 34 35 10 71 315 16 5 2 2 25 35 9 61 264 122 37 5 16 151 243 71 362 1,575 612 185 27 82 794 1280 394 1872 8221 4,048 1,218 165 522 5,176 8,110 2,578 11,836 53,495

Fuente: Resultados de la Estrategia, 2010. DEP= Diagnstico de la Estructura Productiva. DRP= Diagnstico Rpido Participativo.

En el captulo II se incorporan los fundamentos y procedimiento metodolgico aplicado en la estrategia, incluyendo desde la justificacin y los objetivos, las condiciones en que se desarrollaron las actividades y los componentes aplicados; en un marco de coordinacin interinstitucional: SAGARPA, INCA RURAL, CRUOUACh, AMECAF, Sistemas Producto Nacional y Estatales o Equivalentes, COFUPRO, entre otras. Aqu es importante destacar el Sistema de Gestin y Seguimiento de la informacin, que consiste en una base de datos en lnea con la informacin generada en la estrategia y que permitir un aprovechamiento mayor. El apartado III combina elementos del diagnstico del entorno y datos de la situacin actual de la cafeticultura mexicana, incluyendo los resultados de los diagnsticos de las plantaciones (DEP) y los principales indicadores de la tecnologa, sealados por 8221 productores entrevistados en sus parcelas, al 14

momento de la evaluacin de las mismas. Se indican de manera enunciativa, algunos elementos de integracin vertical en la cadena y de los programas pblicos aplicados al sector cafetalero. Los captulos IV y V, comprenden la sistematizacin y jerarquizacin de problemas y alternativas planteadas, en el primero y; en el segundo, la identificacin de 14 lneas estratgicas definidas, con la enumeracin de los posibles proyectos a aplicar como resultado de la estrategia, por regin, estados y el pas. Por ltimo, en el apartado VI, se incluyen algunos elementos, a manera de propuestas generales, para aplicar el Plan de Innovacin en Cafeticultura, en el corto y mediano plazos; con un ejemplo de posible aplicacin de una de los proyectos de mejora. En anexos, se incorporan los cuadros de los problemas y alternativos priorizados, as como, otros datos tiles. Se invita a las organizaciones de productores, los sistemas producto o equivalentes en los estados; otras instituciones y al conjunto de actores de la cadena productiva del caf, a utilizar este plan nacional y sus correspondientes estatales, a aplicar lo ms posible de las propuestas hechas de manera participativa, por los mismos cafeticultores, enriqueciendo sus planes rectores estatales y los programas anuales de actividades que se realizan; con visin de mediano y largo plazos. El caf requiere esta perspectiva, los cientos de miles de productores y jornaleros; as como sus familias, se los reconocern.

15

II. FUNDAMENTACIN Y PROCEDIMIENTO METODOLOGICOUna vez que se decide la aplicacin de una estrategia de acompaamiento tcnico al programa de fomento productivo del caf, se exploraron diferentes alternativas de trabajo. Una de ellas fue la metodologa de las Escuelas de Campo y Experimentacin para Agricultores (ECEAS). Planteamiento estructurado como un modelo de formacin de adultos que pretende a corto plazo, dotar de las habilidades y conocimientos a promotores, para que potencien las habilidades de experimentacin campesina. Los Mdulos de Capacitacin y Transferencia de Tecnologa (MOCATT), son otro procedimiento de extensin, que se ha aplicado en caf. Hay experiencias de Centros de Educacin y Capacitacin de organizaciones de productores y otras propuestas que se revisarn, para aplicarlos en las etapas siguientes de la estrategia. Al final de la primera parte de la estrategia se estn realizando talleres de capacitacin a tcnicos comunitarios, como inicio para construir una Red de promotores comunitarios, en la segunda etapa de la estrategia. A su vez, los profesionistas que participaron en la estrategia, son la base para articular una Red de Tcnicos Especializados en Cafeticultura. La construccin de redes de participacin para el desarrollo de los espacios cafetaleros, es la perspectiva de trabajo, en la estrategia de innovacin. Por motivos de tiempo y en funcin de los recursos disponibles, se aplic una estrategia de propsitos mltiples, de acuerdo a los componentes y actividades que se sealan a continuacin. 2.1. Justificacin De acuerdo con el registro del Padrn Nacional Cafetalero (PNC), el cultivo del caf en Mxico se desarrolla en 12 estados, 404 municipios, 4572 comunidades, por 504 372 productores y en 688 717 ha (AMECAF-SIAP, junio, 2010). Como parte de las actividades de la Estrategia de Innovacin, se han diferenciado 63 regiones productoras de caf; con caractersticas especficas, que permitirn la aplicacin de las lneas y proyectos planteados, en este plan de innovacin. El cultivo del caf en condiciones de montaa, es una de las caractersticas importantes de la gran mayora de las regiones cafetaleras del pas. La produccin del pas se concentra en los estados de Chiapas, Veracruz, Puebla y Oaxaca, representando el 94% de la produccin, el 85% de la superficie y el 83% de productores, el resto se encuentra distribuido en los estados de Hidalgo, San Luis Potos, Guerrero, Colima, Nayarit, Jalisco, Tabasco y Quertaro, lo que genera numerosos empleos en el campo, adems de ser la principal fuente de 16

ingresos de muchos pequeos productores y de 17 grupos indgenas del pas. Hay tres estados ms que comienzan a figurar en la produccin de caf, pero que no se encuentran registrados en el PNC: Estado de Mxico, Morelos y Michoacn; con los cuales son 15 entidades participantes del cultivo del aromtico. En contraposicin a lo anterior, el caf es un cultivo con regresiones tecnolgicas importantes y slo se alcanzan los 7.01 qq/ha en promedio nacional. Las causas de su estancamiento relativo son varias: polticas econmicas que no favorecen la adopcin de tecnologas ms productivas, la prevalencia de campesinos minifundistas, regmenes de propiedad de la tierra poco flexibles y sistemas de investigacin y extensin rgidos y dbilmente articulados con otros agentes que participaban en el sistema de innovacin agropecuario (Ekboir, J., et al. 2003. Anlisis del Sistema Mexicano de Investigacin Agropecuaria (CIMMYT; INIFAPMX). Por lo cual, es necesario integrar y ejecutar un plan metodolgicamente eficaz, a fin de comprender e interpretar, de manera profunda y precisa, las circunstancias y condiciones en que operan los productores de caf, para terminar en la conclusin de su problemtica, explicacin de la misma y formulacin de posibles soluciones (Castillo, et al, 1999). En particular se trata de aplicar, en esta estrategia de innovacin en cafeticultura, un proceso participativo, mediante talleres con productores y de evaluacin de plantaciones de caf en campo. Se considera la cadena productiva en su conjunto; pero en esta primera etapa se hace nfasis, en la produccin primaria, esencialmente en la visin y propuestas de los productores asistentes a los Diagnsticos Rpidos Participativos (DRP) realizados. Como antecedentes directos para decidir aplicar la estrategia de innovacin se tienen: Sugerencias de productores beneficiarios, identificadas en la Evaluacin Externa de Fomento Productivo y Mejoramiento de la Calidad del caf de Mxico 2008; realizada por el Centro de Investigacin y Docencia Econmica (CIDE). Recomendaciones preventivas de auditora (OIC) en el sentido de que para mejorar el rendimiento y productividad por hectrea, se pudieran acompaar acciones de capacitacin y asistencia tcnica Acciones de coordinacin interinstitucional para aprovechar la estructura de Tcnicos y Prestadores de Servicios Profesionales, patrocinados por el sector pblico, social y privado, para integrar e ir conformando una Red Especializada de Profesionistas Tcnicos en Caf.

Cabe mencionar que desde finales del 2009, se asiste a un aumento importante de precios del caf, lo que genera una condicin econmica muy favorable en el sector; para el impulso de acciones de mejora productiva. Es en este contexto que 17

se decide retener una pequea proporcin de recursos de subsidio, del Proyecto de Fomento Productivo (2010) y se acuerda aplicar la Estrategia de Innovacin Hacia la Competitividad de la Cafeticultura Mexicana, con la participacin de diferentes instituciones, tales son SAGARPA, INCA Rural, la AMECAF, CRUOUACh, Sistema Producto y COFUPRO. Como resultado de integracin de resultados se elabor este Plan de Innovacin de la Cafeticultura en Mxico, considerado como una herramienta del proceso de planeacin estratgica, que orienta y clasifica las alternativas identificadas como: propuestas de mejora, innovaciones probadas e innovaciones a desarrollar; con precisin de los alcances posibles en el corto y mediano plazos. A travs de este Plan de Innovacin, se trata de reconocer la participacin de los cafeticultores que son elegibles, por su aportacin indispensable al SPC, mediante una atencin especfica; a partir de lo cual se generen las bases para ir conformando redes locales de profesionistas, tcnicos y productores, que mediante procesos participativos mejoren su insercin en la cadena productiva del aromtico. Para las organizaciones cafetaleras y a nivel local, se tendr informacin actualizada del estado que guardan los cafetales, mediante el diagnstico de la estructura productiva y las propuestas de innovacin por los mismos productores. 2.2. Objetivos En el proceso de diseo y aplicacin de esta primera etapa de la Estrategia de Innovacin hacia la Competitividad en la Cafeticultura Mexicana, como un componente del Proyecto Estratgico de Fomento Productivo, se plantearon diferentes objetivos operativos que se fueron cumpliendo en la medida que se avanz en las actividades y resultados. Se indican a continuacin los objetivos generales y particulares, de la estrategia en el pas. 2.2.1. Objetivos generales Disear y aplicar la estrategia de acompaamiento a productores elegibles, mediante una red de tcnicos, que realizarn diagnsticos de la estructura productiva y talleres de diagnstico rpido participativo, para definir alternativas de mejora productiva, hacia la competitividad de las unidades de produccin cafetaleras. Propiciar una mayor sinergia entre las estructuras tcnicas de los programas e instituciones pblicas y las estructuras tcnicas del sector social y privado, en beneficio del sector cafetalero y su sustentabilidad. 18

Identificar las lneas prioritarias de Transferencia e Innovaciones Tecnolgicas y las acciones estratgicas que permitan el desarrollo de la Cafeticultura en 10 estados cafetaleros. 2.2.3. Objetivos especficos 1) Integracin de los planes de innovacin obtenidos en los estados de: Chiapas, Veracruz, Oaxaca, Puebla, Guerrero, Hidalgo, San Lus Potos, Nayarit, Colima y Jalisco. 2) Documentar, sistematizar y analizar los datos obtenidos de los planes de innovacin de los estados participantes en la estrategia, priorizando los problemas y alternativas propuestas en cada entidad. 3) Proponer lneas estratgicas y enunciar proyectos de innovaciones a desarrollar, a partir de las caractersticas de la actividad cafetalera y para impulsar la transferencia de tecnologa y mejora sustentable de la cafeticultura. 4) Establecer una base de planeacin de proyectos y acciones, de corto y mediano plazos, que en el pas, los estados y regiones; permita orientar los recursos y esfuerzos, para la obtencin de mejores resultados.

Los objetivos de la presente estrategia, el diagnstico de la situacin actual y lo establecido en lneas estratgicas y proyectos para la innovacin, proporciona mayor soporte a la toma de decisiones de los actores, en los tres niveles de aplicacin y fortalecer los Planes Rectores Estatales, en una proyeccin de mediano plazo. 2.3. Operacin interinstitucional de la estrategia

La SAGARPA como instancia normativa, defini las condiciones de asignacin de los recursos, mediante convenio de colaboracin con el INCA RURAL. A partir de los convenios especficos y programa de trabajo, se establecieron las responsabilidades por instancia y participante integrante del equipo tcnico. El INCA RURAL, la UACh y la COFUPRO, son las instancias de coordinacin operativa de la Estrategia, apoyados de la informacin que provee la AMECAFE, junto con los Comits estatales de Sistema Producto Caf, tal como se muestra en la figura 3.

19

Figura 3. Esquema de coordinacin interinstitucional.

El CRUO-UACh particip con el diseo metodolgico y la coordinacin operativa de la estrategia en los estados; adems de integrar las propuestas de innovacin identificadas. En este proceso es muy importante la participacin de los Comits Estatales del Sistema Producto Caf Estatales o equivalentes, para articular los equipos de tcnicos y PSP por municipios y regiones, a la vez que se atienden las propuestas de las organizaciones de productores. Las funciones a realizar por institucin se enumeran a continuacin: SAGARPA 1. Aprueba Lineamientos del Proyecto de Fomento Productivo y la estrategia. 2. Conviene con Agente Tcnico, INCA Rural, la implementacin de la estrategia. 3. Transfiere recursos derivados de 5% de asignaciones del Proyecto de Fomento Productivo 2010. 4. Mediante la CRyS correspondiente dar seguimiento a los resultados de la estrategia. INCA RURAL Conviene con AMECAFE y el CRUO-UACh el diseo y operacin de la 20

estrategia. Coordina la estrategia a nivel nacional. Acredita a tcnicos y PSP Organiza, disea y edita materiales de apoyo Realiza el pago de los servicios de tcnicos.

AMECAFE Identifica productores elegibles (beneficiarios). Coordina operacin de Consejo Consultivo. Promueve participacin con los Comits Estatales y los integrantes del SPC. Proporciona un Sistema de Gestin de Seguimiento para tener disponible toda la informacin generada en la Estrategia.

CRUO-UACh Desarrolla metodologas y propone el diseo de la estrategia. Establece un equipo de coordinadores por estado y apoya en la seleccin de tcnicos y PSP. Organiza Talleres de Induccin y de capacitacin tecnolgica. Coordina, monitorea y supervisa el cumplimiento de actividades. Organiza foros de seguimiento y evaluacin del programa. Integra diagnsticos estatales, las propuestas de innovacin y realiza informe final. Sistema Producto o Estableci un grupo de tcnicos de enlace, en los estados. o Apoyo en las actividades con los grupos. o Sistematizacin de los diagnsticos estatales. COFUPRO Administracin de los recursos de la estrategia. Pago a tcnicos y una parte del personal de apoyo. 2.4. Planeacin de la Estrategia de Innovacin

El fundamento principal de las actividades para la innovacin, es su ubicacin en el marco de la planeacin estratgica, en cuyo proceso, se inici con la integracin del equipo tcnico de coordinacin estatal. Para cumplir con los objetivos 21

establecidos en la estrategia, se integr un equipo de coordinacin nacional con el INCA RURAL, CRUO-UACh y la AMECAF. En la operacin de las actividades desde el CRUO-UACh se integr un grupo de trabajo que consisti en un Coordinador Operativo, coordinadores por estado y/o regin, dos encargados de sistematizacin y un auxiliar administrativo. Este equipo de coordinacin nacional, de la UACh, junto con el personal designado por la AMECAF y el INCA RURAL, definieron los instrumentos a utilizar, los talleres y productos a entregar por los tcnicos; para aportar evidencias en su proceso de acreditacin para la conformacin de la red nacional de tcnicos en cafeticultura. Los Coordinadores Estatales y/o regionales que atendieron la estrategia operativa fueron seis, ubicados en Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla, SLP-Hidalgo, y la Vertiente del Pacfico (Guerrero-Colima-Nayarit-Jalisco). Ellos tuvieron la responsabilidad de la aplicacin de la estrategia y cumplimiento de objetivos, llevando a cabo las siguientes funciones especficas: Preparacin de materiales y organizacin de los talleres de capacitacin a los Prestadores de Servicios Profesionales de la Estrategia; Seguimiento virtual y en campo y la evaluacin del desempeo de los tcnicos; Integracin de expedientes de productos de los PSP, los cuales incluyeron el plan de trabajo, plan de formacin, Diagnostico Rpido Participativo (DRP), el 15 % de Diagnsticos de la Estructura Productiva (DEP) y evidencias fotogrficas y, Integracin de propuestas de innovacin, basadas en la mejora de la productividad y competitividad.

Una vez integrado el equipo de Coordinacin y de haber definido las funciones, se procedi a efectuar la convocatoria dirigida hacia los tcnicos y PSP acreditados por INCA Rural, FIRA, Financiera Rural, SRA, Organizaciones de Productores y Empresas Privadas que proveen servicios al sector cafetalero y que cumplieron con las siguientes caractersticas: 1. Hacer la respectiva solicitud de intencin ante el INCA para participar en el proceso, de acuerdo a la Convocatoria publicada en la pgina www.inca.gob.mx. 2. Adjuntar su documentacin curricular comprobatoria y enviarla a la direccin electrnica [email protected]. 3. Ser originarios de la regin en la que desean participar. 4. Contar con experiencia comprobatoria de por lo menos dos aos en actividades cafetaleras. 22

5. Ser proactivos y participativos y tener aptitudes de facilitador de procesos. 6. Tener experiencia en programas elementales de Computacin. 7. No estar en la clasificacin de Sancionados, Rechazados o No Aceptables, en los programas del Sector Pblico inherentes a la actividad del PSP. 8. Contar con Registro Federal de Causantes (RFC). 9. Participar en taller, aprobar examen de conocimientos y entrevista.

Figura 4. Integracin del equipo tcnico de coordinacin por estado y regin

Como tercer paso dentro de la planeacin, se encuentra la realizacin de talleres para los tcnicos y/o PSP, que cubri tres temas principales: a) Desarrollo de capacidades para el fortalecimiento de las aptitudes para la facilitacin de talleres participativos con productores. b) Optimizacin de recursos con un enfoque de productividad, mediante el manejo sustentable de las plantaciones; para la asistencia tcnica dirigida a incidir en la realizacin de acciones prcticas en campo, en tcnicas como: 23

i) ii) iii) iv) v)

Variedades y sistemas de cultivo Trazo de Plantaciones Manejo del tejido productivo Conservacin, nutricin y fertilizacin de suelos Manejo integrado de plagas y enfermedades.

c) Diagnstico en campo del estado productivo de las plantaciones de caf, por categora de plantas existentes en las parcelas. El material de apoyo lo proporcion el INCA Rural a los tcnicos preseleccionados para los talleres, en donde se incluyeron carpetas con la informacin necesaria de cada tema visto, impreso y en archivo electrnico, paquetes pedaggicos audiovisuales (PPAV) y manuales del tcnico y productores por tema de la cadena productiva, versin slo en electrnico. Al trmino de los talleres de capacitacin, se seleccionaron los tcnicos, de acuerdo a su desempeo en el taller, para su participacin en la estrategia. En seguida se realizaron reuniones regionales, para la coordinacin operativa de las actividades por regin. A partir de ello se definieron reas de trabajo por tcnico y se iniciaron las actividades con los productores. Se realiz la conformacin de grupos para la realizacin de los Talleres de Diagnstico Rpido Participativo (DRP). En el mismo taller se seleccionaron el 15% de productores asistentes, para la realizacin del Diagnostico de la Estructura Productiva (DEP) de las plantaciones. Realizado el DRP por grupo y los DEP en campo, de manera directa en las parcelas de los productores; los tcnicos contratados elaboraron los reportes correspondientes a estas dos actividades. Despus de la entrega de reportes impresos, documentos que se concentraron en cada estado, se captur en el Sistema de Gestin y Seguimiento (SGS) la informacin, incorporando la lista de asistencia al taller, el plan de formacin del evento y evidencias fotogrficas. Cada servicio y reporte de DEP, fueron validados por los coordinadores y se obtuvo del sistema la carta de validacin del servicio completo (DRP+DEP). El SGS, es una plataforma virtual construida por la AMECAFE, la cual funcion de la siguiente manera: El tcnico creo de 1 a 7 grupos de productores elegibles, los cuales se enlistaron y dieron de alta dentro del sistema; En un segundo paso, se introdujo la informacin ms importante del DRP, que consisti en las problemticas priorizadas y posibles 24

alternativas de solucin para cada problema, que extern el grupo de productores. En un tercer y ltimo paso, se subi la informacin de las 6 cdulas que conformaba el DEP, para as concluir el diagnostico por cada DEP realizado.

Para poder obtener los documentos del SGS, que fue requisito indispensable para validar los servicios, los tcnicos primeramente tuvieron que realizar el trabajo en campo, para posteriormente realizar trabajo de gabinete y capturar la informacin en el sistema ya mencionado. 2.5. Diseo de materiales y formacin de tcnicos La organizacin de los talleres a los tcnicos preseleccionados, se realiz con la coordinacin operativa del CRUO-UACh y la participacin de personal del INCA RURAL y la AMECAF. Se disearon la gua de facilitacin del taller, el plan de formacin y el programa de actividades del taller, adecuado a cada estado. Esto con el objetivo de mejorar aptitudes, rendimientos, y sobre todo generar aprendizaje para reforzar los conocimientos a partir de la reflexin y participacin de todo el grupo de trabajo. Los talleres de capacitacin a tcnicos y profesionistas de los 10 estados participantes en la estrategia, se realizaron con una programacin, que implic la realizacin simultnea de hasta tres eventos por semana y una duracin de cinco das cada uno. Los temas generales de cada taller fueron: 1. El extensionismo: nuevos paradigmas; 2. Panorama actual de la Cafeticultura en Mxico y sub-programas del sector cafetalero; 3. La Estrategia de Innovacin Hacia la Competitividad en la Cafeticultura Mexicana, 4. Plan de Formacin; 5. Uso de Tcnicas didcticas para la facilitacin de talleres; 6. Manejo sustentable de plantaciones de caf; 7. Diagnostico Rpido Participativo; 8. Diagnostico de la Estructura Productiva y 9. Sistema de Gestin y Seguimiento.

A partir de los temas se prepararon los materiales correspondientes, disendose por tema: las diapositivas, las dinmicas de grupo, prcticas in situ, discusiones dirigidas, sesiones plenarias, entre otros. Se generaron gran diversidad de materiales que sirvieron de apoyo para impartir los talleres, empezando por 25

computadoras, proyector, cmara fotogrfica, flexmetros, tablas de campo, guas metodolgicas, paquetes pedaggicos audiovisuales, rotafolio, papel bond, pizarrn, marcadores, CD, fotocopias, entre otros. Los materiales utilizados en cada taller, las impresiones y preparacin del total de carpetas se realizaron por parte del INCA RURAL, al igual que el paquete pedaggico audiovisual (APA) y los manuales de cafeticultura para el tcnico y productor. Los materiales de carcter terico-metodolgicos de la estrategia, fueron realizados por parte del CRUO-UACh. Entrando en una segunda etapa de formacin, se tuvieron los talleres a tcnicos comunitarios, en donde los temas impartidos variaron con respecto a los talleres anteriores, estos fueron los siguientes: 1. Poltica pblica para el sector cafetalero; 2. La Estrategia de Innovacin hacia la Competitividad en la Cafeticultura Mexicana; 3. El extensionismo: formas de aplicacin en comunidades y grupos. 4. Adaptacin de un Plan de Formacin; 5. Practicas de cafeticultura sustentable; 6. Diagnostico Rpido Participativo; 7. Diagnostico de la Estructura Productiva; 8. Herramientas y medios didcticos; 9. Elementos prcticos bsicos del Programa Windows y Manejo de documentos finales y 10. Sistema de Gestin y Seguimiento. En este caso, los materiales correspondientes a plan de formacin, impresiones, preparacin de carpetas y discos se realizaron por parte del CRUO-UACh, as como el material didctico utilizado en el saln y las prcticas de campo. Se hace necesario mencionar que se requiri de una buena coordinacin entre las partes involucradas, para que el material estuviera en cada uno de los 10 estados, en el momento que se requiri. 2.6. Obtencin de informacin de campo (DRP y DEP) Se trabajo bajo el esquema de talleres grupales participativos, llamado Diagnostico Rpido Participativo (DRP), la finalidad del DRP fue obtener un diagnstico que sirvi para definir la situacin actual en la cafeticultura de la comunidad, municipio o regin de donde provienen los participantes. Cada tcnico en su respectiva regin, realizo de 1 a 7 talleres participativos con un promedio de 30 productores participantes en cada taller, es decir, el tcnico atendi a 210 26

productores en promedio. A nivel Nacional, se realizaron 1,575 servicios, logrando atender 53,495 productores. En el cuadro 2 se muestra el nmero de servicios realizados y productores atendidos por estado. Cuadro 2. Diagnsticos Rpidos Participativos realizados y nmero de productores participantes por estado. No. ESTADO GRUPOS REALIZADOS 6 562 122 37 5 16 151 243 71 362 TOTAL 1575 PRODUCTORES ATENDIDOS 180 19662 4048 1218 165 522 5176 8110 2578 11836 53495

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

COLIMA CHIAPAS GUERRERO HIDALGO JALISCO NAYARIT OAXACA PUEBLA SAN LUIS POTOSI VERACRUZ

Estos productores fueron beneficiarios del programa de Fomento Productivo 2010, que comercializaron caf en los ciclos 2008 y 2009 y resultaron elegibles para la Estrategia de Innovacin en Cafeticultura. Por lo menos el 60 % de los participantes en los talleres fueron productores elegibles y el resto fueron productores con folio en el Padrn Nacional Cafetalero (PNC) y que mantienen la produccin de caf.

27

2.6.1. Diagnostico Rpido Participativo (DRP) Antes de dar inicio al taller, cada uno de los participantes se registr en una lista de asistencia, proporcionada por el tcnico, en la cual anotaron sus datos generales, como nombre, apellidos, organizacin, superficie del predio, firma, entre otros datos. Para dar inicio al taller el facilitador se present ante el grupo y describi el propsito del taller y el papel a desempear de cada actor en el mismo, seguido de la presentacin de cada participante, mencionando su nombre, comunidad a la que perteneca y lo que esperaba del taller. Los DRP se realizaron en cuatro etapas, que a continuacin se describen: 1 etapa: Lluvia de ideas para valorar los cafetales y conocer beneficios y limitantes generales del caf: Qu tenemos para producir caf? Qu tenemos a favor de la produccin de caf? Qu dificultades tenemos para producir caf? 2 etapa: Problemtica ordenada y priorizada En esta etapa, los participantes formaron equipos y escribieron en una hoja sus problemas a manera de listado. Despus se realiz una matriz para priorizar los problemas, la cual permiti, a travs de la participacin de todos los asistentes, anotar qu problemas son los ms importantes, en un orden de prioridad. 3 etapa: Alternativas de mejora De la misma manera que las etapas anteriores, los participantes responden una pregunta por cada problema. Las preguntas son las siguientes: Cules son las causas del problema, por qu se presenta? En que afecta o qu consecuencias provoca el problema al cultivo de caf? Qu alternativas de solucin se pueden dar al problema? 4 etapa: Jerarquizacin de alternativas de mejora Al finalizar el cuadro de problema, causa, efecto y alternativas, se integraron las alternativas en propuestas y actividades agrupadas, de manera que permitieran la planeacin y organizacin de dichas alternativas, para su aplicacin. Posteriormente se pregunto al grupo si consideraban que las alternativas 28

quedaron priorizadas a la par del orden de los problemas, si no era as, el orden de las alternativas se cambiaba a travs de la votacin de los participantes, para que quedaran acomodadas de mayor a menor orden de importancia. Una vez que se obtuvo el orden de las alternativas, se numeraron todas de mayor a menor importancia y se clasificaron como: i) Prcticas de uso comn. ii) Innovaciones probadas. iii) Innovaciones a desarrollar. Al trmino del DRP, se realiz la seleccin del 15 % de participantes para realizar el Diagnostico de la Estructura Productiva. Este procedimiento se desarroll a travs de un muestreo estratificado con distribucin proporcional, siguiendo el siguiente mtodo: 1. De la lista de asistencia de productores se definieron estratos por superficie con caf que cubran el rango de 0.1 ha a ms de 15 ha. 2. Los estratos se establecieron de acuerdo a las superficies de cada productor participante en el taller. 3. El numero de productores en cada estrato se multiplica por 0.15 y por redondeo se determina la cantidad de DEP a realizar, tal como se muestra en el cuadro 3.

Cuadro 3. Ejemplo de seleccin del 15% de participantes en los talleres, para la realizacin de los DEP. ESTRATO (HA) NMERO MULTIPLICACIN PARTICIPANTES X 0.15 NMERO DE PRODUCTORES PARA DEP 1 2 1 1 0

0.1-1.0 1.1-2.0 2.1-3.0 3.1-5.0 Mayor a 5.0

8 9 5 6 2

1.2 1.35 0.75 0.9 0.3

29

Los predios en donde se aplic el DEP fueron representativos del manejo actual que realiza el productor en su cafetal. Los criterios para seleccionar el predio a muestrear, fueron los siguientes: a. b. c. El manejo que se da al predio de mayor superficie. El manejo que considera representativo el propio productor. No se aceptaron DEP de solares en comunidades.

4. Se eligieron al azar (papeles y sorteo nmeros aleatorios) los productores a los cuales se aplicar el DEP. 5. Por cada productor seleccionado se realiz el DEP en un slo predio representativo de la tecnologa aplicada actualmente por el productor. 2.6.2 Diagnostico de la Estructura Productiva (DEP) El DEP permiti obtener informacin actual y verdica del estado en que se encuentran las plantaciones de caf, para proponer acciones de innovacin en el manejo integral de las mismas, adecuado a las caractersticas propias de los sistemas de cultivo. La gua y formatos del DEP se compone de seis cdulas de informacin, que el tcnico registr al momento de levantar el diagnostico en el sitio y a continuacin se mencionan: La Cedula 1, contiene los principales datos socioeconmicos del productor que pudieran tener influencia en el sistema de cultivo. En la Cedula 2, se vaci la informacin de la localizacin del predio. La Cedula 3, est compuesta de todos los elementos tcnico-agronmicos del manejo cultura del predio. En la Cdula 4, se encuentra el formato donde se registran los datos de las categoras de la estructura productiva: I. Cafetos Normales; 2. Cafetos que requiere poda, 3. Cafetos que requieren recepa, 4. Cafetos que requieren renovacin, 5. Cafetos pre-productivos y 6. Fallas fsicas. Este apartado contiene el nmero de sitios en los que se dividi el total de plantas a muestrear.

30

La Cedula 5, contiene la informacin sobre las variedades presentes y que se plantea seguir cultivando en el predio y, la informacin respecto a la composicin de la sombra. Cedula 6. Para realizar el diagnostico de la estructura productiva de las parcelas, se efectuaron los siguientes pasos: a) Se seleccionaron el 15 % de las parcelas durante los talleres grupales, siguiendo el mtodo de estratificacin, referido en el DRP. b) Se realiz un reconocimiento de la parcela, a travs de un recorrido por la totalidad de la superficie con caf, no olvidando los criterios antes mencionados. c) Dependiendo de la superficie del predio se tom en cuenta el nmero de sitios de muestreo, como se muestra en el cuadro 3, cada sitio se delimit en un cuadro de 10 m2, con sealamientos visibles. Cuando fue ms de un sitio, se ubicaban los lugares representativos del predio, procurando abarcar la mayor parte de caractersticas distintivas de las parcelas. Cuadro 4. Nmero de sitios de muestreo para el DEP, por tamao de predio.

El porcentaje muestreado de plantas est calculado para que cubra entre el 3 y 4%. La confiabilidad estadstica es bastante alta, y est basada en el clculo 31

original de INMECAF (1990) el cual propuso el 1.5% de plantas a muestrear, desde aqulla fecha. El total de Diagnsticos de la Estructura Productiva (DEP) realizados para la estrategia fue de 8,221 (cuadro 5) y se realiz la mayor parte de ellos en los estados de Chiapas, Veracruz, Oaxaca y Puebla; en correspondencia a su importancia en la superficie cultivada con caf. Cuadro 5. Diagnsticos de la Estructura Productiva realizados por estado. No ESTADO DEP REALIZADOS 30 2945 612 185 27 82 794 1280 394 1872 8,221

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

COLIMA CHIAPAS GUERRERO HIDALGO JALISCO NAYARIT OAXACA PUEBLA SAN LUIS POTOSI VERACRUZ TOTAL

Con la informacin generada en los Diagnsticos Rpidos Participativos y de la Estructura Productiva se gener una base de datos disponible en el sector cafetalero para la toma de decisiones presentes y en el futuro mediato.

32

2.7. Resultados e informes Se realizaron un total de 31 talleres de formacin para tcnicos divididos dos etapas. La primera fue la ejecucin de 14 talleres de formacin para tcnicos profesionales o PSP, distribuidos en todo el Pas de la siguiente manera: en el estado de Veracruz se impartieron 3 talleres con sedes en Tlapacoyan (1) y Huatusco (2), en Puebla 2 talleres con sedes en Xicotepec y Cuetzalan, en Oaxaca 2 talleres con sedes en Pluma Hidalgo y Valle Nacional, en Chiapas 4 talleres con sedes en Yajalon, Tapachula y Trinitaria, en San Luis Potos 1 taller, siendo la sede Xilitla, en Guerrero 1 taller en Atoyac de lvarez y por ultimo un taller en el estado de Colima en el mismo municipio. Estos talleres tuvieron el propsito de capacitar a los participantes en la elaboracin de planes regionales de innovacin con grupos de cafeticultores asignados derivados de talleres de planeacin participativa, aplicando diagnsticos rpidos participativos, y diagnsticos de la estructura productiva de las fincas que les permitan identificar la problemtica y alternativas en la produccin del caf. En estos talleres se realizaron evaluaciones a los participantes, para ello se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: a) asistencia al curso, b) la actitud del participante, c) evaluacin de conocimientos, d) los productos entregables, e) evaluacin curricular y f) entrevista, los participantes que obtuvieron un porcentaje mayor a 60 aprobaron el taller y continuaron dentro de la Estrategia. Sin embargo, debido a que el nmero de tcnicos para cubrir las metas en los estados de Chiapas y Oaxaca, no fueron los esperados, se tomo la decisin de realizar talleres emergentes (2 etapa). En el estado de Chiapas se realizaron dos talleres, en el municipio de San Cristbal de las Casas, en donde acreditaron 68 tcnicos de 75 participantes. Al igual que en Chiapas, en el estado de Oaxaca se realizaron dos talleres, impartidos al mismo tiempo en la comunidad de Llano Grande, uno fue para la formacin de tcnicos comunitarios y el segundo para tcnicos profesionales, en la Finca La Gloria. En estos talleres hubo 26 participantes, en donde acreditaron para la siguiente fase 24 participantes. Los participantes acreditados en el taller para tcnicos comunitarios, se hicieron acreedores a cursar un taller tutorial de cinco das, que complement el conocimiento adquirido en el taller anterior, asistieron 12 participantes, los cuales aprobaron el taller para continuar en la siguiente fase. Cabe mencionar que este taller inicial con tcnicos comunitarios, permiti adaptar los materiales de capacitacin para este nivel de formacin y esta experiencia fue la base para la realizacin de un total de 14 talleres adicionales, que se impartieron al final de la estrategia y ya en la perspectiva de aplicacin de las lneas estratgicas y los proyectos planteados en los Planes de Innovacin por estado. 33

Resultado de este amplio proceso de capacitacin, hacia el final de la primera etapa de la estrategia, se tendrn dos redes de tcnicos: PSP y tcnicos o promotores comunitarios. Este ser el ncleo de participantes que posibilitar la realizacin directa de actividades, con los grupos de productores y sus organizaciones; en la segunda etapa y siguientes de la estrategia. Al finalizar estas dos etapas de talleres de formacin para tcnicos, se obtuvo a nivel nacional la acreditaron de 315 tcnicos, de los 571 propuestos. A continuacin se muestra en el cuadro 6 el nmero de tcnicos acreditados por estado y que desarrollaron actividades con grupos de productores y DEP en las plantaciones. Cuadro 6. Tcnicos seleccionados en la estrategia por estado. ESTADO NO. DE TCNICOS SELECCIONADOS 2 133 16 10 2 2 34 35 10 71 315

Colima Chiapas Guerrero Hidalgo Jalisco Nayarit Oaxaca Puebla San Luis Potos Veracruz TOTAL

34

2.8. Registro de datos en el Sistema de Gestin y Seguimiento (SGS)

La AMECAFE cre la plataforma virtual para registrar los datos generados a nivel nacional del Diagnostico Rpido Participativo (DRP) y Diagnostico de la Estructura Productiva (DEP). La pgina para ingresar fue www.spcafe.org.mx/innovacafe, registrando un nombre de usuario y contrasea en las casillas correspondientes se tuvo acceso al sistema. Estos datos fueron proporcionados a cada tcnico de cada estado, por personal de la AMECAFE, como administradores del SGS. Para registrar los talleres se siguieron los siguientes pasos, primero fue registrar el Plan de Formacin de cada taller, para poder tener acceso al registro de participantes que conformaron el grupo, una vez dado de alta el grupo se registr el DRP, que incluy el diagnostico a travs de las tres preguntas, la problemtica y alternativas priorizadas. Finalizado el registro del DRP, se continu con el registro de las 6 cdulas que conformaban el Diagnstico de la Estructura Productiva, para as finalizar con un diagnstico emitido por el tcnico, siendo ms especfico en lo que se observ y evalu en la parcela. En algunos casos, los tcnicos realizaron prcticas demostrativas con los productores, ya que esta no era obligatoria, si este era el caso, se suba una lista de asistencia y una fotografa como evidencia. Por ltimo, al finalizar el registro de datos de lo que incluy un servicio, el sistema gener dos documentos que marcaban un resumen de lo elaborado y de la informacin ms importante del DRP y DEP, los cuales se entregaron como un elemento indispensable para validacin del servicio realizado por cada tcnico.

35

III.SITUACIN ACTUAL DE LA CAFETICULTURA3.1. El entorno internacional

El caf es un cultivo orientado hacia el mercado internacional, ya que su produccin se concentra casi en 50 pases tropicales y pases de clima templado. Ms del 75% de la produccin mundial es comercializada en el mercado internacional. La forma en que es transportado es como caf verde, sin cscara (caf oro), por lo que los pases productores, adems de la produccin primaria, solo aplican los procesos de beneficiado hmedo y seco, efectundose en pases consumidores desarrollados, las fases industriales como: torrefaccin, molienda, solubilizacin, descafeinado y envasado. 3.1.1 Los tipos de caf

Existen dos tipos bsicos de caf: arabica y robusta. El primer tipo es cultivado principalmente en Amrica Latina, a una altura entre 500 y 2,000 msnm; su contenido de cafena es de 1.5 % y su sabor es suave. El robusta es ms resistente a las plagas, contiene ms cafena (de 2 a 2.5%), y en comparacin con el arabica su sabor es ms bien spero.240 220 200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 2001

Centavos de dlar por libra

2002

2003

2004

2005 2006 Ao

2007

2008

2009

2010

SUAVES COLOMBIANOS ROBUSTAS

ARBICAS NATURALES OTROS SUAVES

Figura 5. Precios en el Mercado Internacional del Caf. Fuente: www.ico.org. 21de Noviembre de 2011

36

Segn el modo de beneficiado, el tipo arabica se diferencia en caf no lavado, cuando esta operacin se efecta en seco (tal como se lleva a cabo en Brasil, Bolivia, Paraguay y Etiopia), y caf lavado cuando el despulpado y limpieza se efectan con agua. Los cafs lavados se subdividen en suaves colombianos (Colombia, Kenya y Tanzania) y otros suaves (Mxico, Amrica central, India, Nueva Guinea, Ruanda y Burundi). En general, en el mercado internacional se paga un mayor precio por los suaves colombianos; despus vienen los otros suaves, los Arabicas Naturales y, en ltimo lugar, los robustas (Figura 5). 3.1.2. Consumo y produccin Mundial

En los ltimos 20 aos el aumento de la produccin ha sido mayor en los pases de Brasil, Vietnam, Etiopia y Colombia; aunque se mantiene con un ligero descenso en los ltimos tres aos. Por el lado del consumo se destacan encuentran Brasil, Indonesia y Colombia, como consumidores entre los pases exportadores.

37

140000

120000

100000 Miles de sacos de 60kg

80000

60000 PRODUCCION CONSUMO 40000

20000

0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Figura 6. Produccin y consumo mundial de caf, ciclo 1990-2010. Fuente: www.ico.org. 22 de Noviembre de 2011

3.1.3 Los pases productores de caf

En la produccin mundial de caf, Mxico ha tenido una participacin que ha ido en descenso, alcanzando un 3%, teniendo su produccin ms baja en los ltimos aos y ocupando actualmente el 7 lugar (figura 7). Brasil, Vietnam, Colombia e Indonesia, son los cuatro grandes productores de caf y renen el 63% del total mundial.

38

Brasil Vietnam 3% 16% 34% Colombia Indonesia Etiopa India 5% 4% 7% 8% 14% Mxico Guatemala Honduras Peru Otros

3%

3% 3%

Figura 7. Principales pases productores de caf, ciclo 2006-2010. Fuente: www.ico.org. 21 de Noviembre de 2011

En cuanto a su participacin en las exportaciones la situacin es ms crtica para Mxico, ya que ha sido desplazado actualmente hasta el 11 lugar; lo cual no se debe a un aumento del consumo interno, sino a una disminucin de la produccin exportable (figura 8). Destaca por el tamao de pas pequeo, la participacin de Guatemala, en un honroso cuarto lugar en las exportaciones del aromtico. Este es un indicador del deterioro y regresin tecnolgica que prevalece en el manejo de las plantaciones de caf del pas, durante las ltimas dos dcadas. Por s solo es motivo suficiente de preocupacin y justifica los esfuerzos que se realicen por detener e incluso revertir esta dinmica regresiva. Hacia este propsito se dirige la presente estrategia, en el marco del fomento productivo.

39

3% 3% 3% 3% 4% 6% 4%

13% 31%

4%

10%

16%

Brasil Vietnam Colombia Indonesia Guatemala India Peru Honduras Uganda Etiopia Mxico Otros

Figura 8. Participacin en la exportacin de caf de los pases productores, ciclo 2006-2010. Fuente: www.ico.org. 21de Noviembre de 2011.

Si no hay un nivel importante de exportaciones, se esperara un incremento en el consumo interno, en los pases productores. En el cuadro 7 se presenta el porcentaje de la produccin y consumo mundial en el ao 2010 de cinco pases que destacan mayor importancia en este periodo. Brasil es el ejemplo a seguir, ya que su consumo interno se acerca al 40% de su produccin. Cuadro 7. Produccin y consumo en cinco pases, ciclo 2010 PAIS PRODUCCION CONSUMO PORCENTAJE BRASIL VIETNAM COLOMBIA INDONESIA ETIOPIA MEXICO 48095 18500 9200 8500 7450 4400 19130 1583 1400 3333 3383 2354 39.78 8.55 15.22 39.21 45.41 53.5

Fuente: www.ico.org . 22 noviembre, 2011.

40

De manera comparativa se incluyen estos datos de produccin y consumo interno de caf (figura 9), donde Brasil se destaca como un gran consumidor de caf. Los datos de consumo interno de caf en Mxico, parecen muy altos; aunque si hay un aumento en el consumo nacional del aromtico.60000 Miles de sacos de 60 Kg de caf oro 50000 40000 30000 PRODUCCION 20000 10000 1583 0 19130 18500 9200 1400 8500 CONSUMO 7450 3383 4400 3333 2354 48095

Figura 9. Produccin y consumo interno de caf en pases principales, ao 2010.

Fuente: www.ico.org. 22 de Noviembre de 2011.

3.1.4 Los pases importadores, consumidores de caf Respecto a la demanda en pases importadores, con economa desarrollada, los Estados Unidos, Alemania, Japn e Italia absorben ms del 60% del caf comercializado en el mundo (figura 10). A diferencia de la produccin, el consumo es mucho ms estable, aunque con una ligera tendencia a crecer. Si por el lado de la produccin se destaca Vietnam, en el consumo debe reiterarse el destacado papel de Brasil, pas con participacin histrica en los volmenes de produccin y ahora en el consumo. La India y hasta China, son gigantes que pueden generar una ola de produccin-consumo mundial del caf, en las prximas dcadas.

41

2% 2% 3% 4% 8% 4%

16% 30%

13% 8% 10%

EU Alemania Japn Italia Francia Espaa Reino Unido Polonia Paises Bajos Suecia Otros

Figura 10. Principales pases importadores, ciclo 2006-2010. Fuente: www.ico.org. 21 de Noviembre de 2011.

Los Estados Unidos siguen siendo el mayor pas consumidor, con alrededor de 21 millones de sacos anuales, aunque con una participacin que ha disminuido en el tiempo debido al decremento de su consumo per cpita. En conjunto en el consumo mundial de caf, sumando los pases importadores y exportadores, a Estados Unidos le sigue Brasil con el 22% y Mxico ocupa el 12 con apenas un 2% (figura 11).

EU 4% 4% 7% 7% 9% 11% 22% 4% 4% 2% 26% Brasil Alemania Japn Italia Francia Espaa

Figura 11. Consumo mundial de caf de los pases importadores y productores exportadores, ciclo 2006-2010. Fuente: www.ico.org. 21de Noviembre de 2011

42

Un proceso que se ha consolidado en las ltimas dos dcadas y se mantiene en crecimiento importante, es el relativo al consumo de cafs de especialidad o diferenciados.Certificado 8% Especialidad 13%

Convencio nal

79%

Figura 12. Consumo de caf de especialidad, de especialidad y certificado en el mundo.

En la ltima dcada, los mercados tradicionales de caf se han estancado en su crecimiento; sobresale la tasa de crecimiento en los pases productores, pero sobre todo, en el caso de los mercados de especialidad, el aumento es del 6.3% promedio anual (cuadro 8). Es un hecho que el consumo de caf en los pases productores, tambin tiene el objetivo de reducir paulatinamente la dependencia del consumo en los pases importadores; adems de que las exportaciones, en su mayora como caf verde, limitan la retencin del valor generado por el caf, en los pases productores. Siendo ste un factor importante, que incide en la desigual distribucin de la riqueza generada por el oro verde, entre pases y ms an entre productores y jornaleros del pas.

43

Cuadro 8. Tasa de incremento en el consumo de caf por tipo de mercado. Mercado ndice de Crecimiento (2000 a 2009) Mercados Tradicionales Pases Productores Otros Mercados (especiales) MundialFuente: AMECAF, 2011.

0.8% 4.2% 6.3%

2.6%

3.2. Momentos del desarrollo de la cafeticultura nacional

3.2.1. Llegada y establecimiento del caf en la Nueva Espaa y Mxico (17901850).

Mxico, tiene una historia de poco ms de doscientos aos en la cafeticultura, a travs de los cuales se han presentado etapas que han marcado esta importante actividad. Reportes de la poca indican que el caf tuvo tres vas de entrada, a la todava Nueva Espaa. Una proveniente de Cuba va el Puerto de Veracruz en 1790 hasta adentrarse en la hacienda de la Guadalupe, propiedad del espaol Antonio Gmez de Guevara, muy cerca de la ciudad de Crdoba. De donde se extendi por el norte hacia Huatusco, Jalapa, Coatepec y Teocelo; hacia el sur a la sierra de Zongolica, Ver. hasta Huautla, la Chinantla y la Sierra Jurez de Oaxaca. La segunda ruta de ingreso del caf, fue por el Pacifico a travs del general Mariano Michelena que desde el puerto de Moka hizo traer semillas, ya en el Mxico independiente. Inicio su cultivo en 1838 en la hacienda La Parota en Ario de Rosales, no muy lejos de la ciudad de Uruapan, Michoacn. La tercera va de entrada del caf a Mxico, estuvo a cargo del italiano Jernimo de Manchinelli, quin en 1847 obtiene mil quinientas plantas de San Pablo, 44

Guatemala para sembrarlas en su finca La Chcara en Tuxtla Chico, Chiapas y ms tarde los misioneros espaoles promueven su cultivo en la regin del Soconusco. Durante las primeras tres dcadas del siglo XIX el caf se generaliza en zonas especificas donde su cultivo es ms propicio. En 1802 se registran las primeras exportaciones, las cuales mantuvieron un ritmo ascendente, solo interrumpido durante la guerra de independencia. 3.2.2. Desarrollo y crecimiento en haciendas y ranchos (1830-1940).

Durante la mayor parte del siglo XIX, las plantaciones de caf se extienden por las vertientes del Ocano Pacifico y del Golfo de Mxico, principalmente en los climas semiclidos, lluviosos, en terrenos de lomeros, barrancos y montaas en una franja de 200 y 1500 msnm, donde se dificultaba el cultivo de tabaco, caa de azcar, algodn y otros productos comerciales. Un ejemplo de cmo el caf se lleg a consolidar en las grandes propiedades, fue el caso de la hacienda El Mirador, ubicada a quince kilmetros de la poblacin de Huatusco, en el estado de Veracruz. Hacia 1825 el Mirador fue comprado por Carl Christian Sartorius, un emigrante alemn estudioso de la botnica que lleg a Mxico con el afn de construir una colonia agrcola, en ella se producan caa para la exportacin de azcar y elaboracin de aguardiente de uso local, tambin se sembraba pia y caf, cuyo cultivo era incipiente. No fue sino hasta 1850 cuando Sartorius y su familia empezaron a utilizar agua para remover la cubierta del grano con lo que se dio inicio a una moderna agroindustria cafetalera. Es a partir de la dcada de 1870, cuando la produccin en pequea escala cambia sbitamente, para dar paso a las grandes plantaciones orientadas en mayor medida al mercado mundial y controlado por corporaciones alemanas, inglesas y norteamericanas, favorecidas por la poltica de colonizacin de tierras durante el porfiriato. Fueron dos los aspectos que contribuyeron a este inesperado impulso. Por un lado, en 1888 las cotizaciones internacionales del caf se incrementaron 55% a consecuencia de una notable disminucin en la produccin de Brasil, debido a la guerra de independencia en ese pas y por el otro; los precios de la grana o cochinilla, tambin bajaron repentinamente con la aparicin de los colorantes artificiales y afectaron regiones productoras de Oaxaca, lo que estimul que vastas zonas se incorporaran al cultivo de caf. 45

Esta rpida expansin alcanza su mximo nivel durante la relativa tranquilidad poltica y social que prevaleci en la ltima dcada del siglo. As, de 1826 a 1895 el nmero de cafetos en el pas pasa de 500 mil a 25 millones de arbustos en produccin y posiblemente otros 50 millones ms plantados en los ltimos cuatro aos de este periodo. En cuanto al desarrollo agroindustrial, a partir de 1880, el mtodo del beneficiado del grano por va seca, el cual cosiste en secar las cerezas al sol y obtener el caf capuln o natural, comienza a ser sustituido por la va hmeda El inicio del siglo XX constituy una coyuntura desfavorable para la cafeticultura nacional debido a una nueva baja de los precios a partir de 1897 y con ciertas fluctuaciones se extendi hasta 1911, como resultado de la entrada en produccin de las siembras masivas en la regin de Sao Paolo, Brasil durante el periodo anterior. No obstante la adversidad en los precios, nuevas regiones fueron abiertas a este cultivo. Por ejemplo en el estado de Veracruz, el caf se implant en reas muy pobladas cercanas a los principales ejes comerciales del pas y para principios del siglo XX este cultivo dominaba las haciendas del centro de la entidad, como fue el caso de Coatepec. 3.2.3. Fraccionamiento de las grandes propiedades (1941-1961).

La revolucin de 1910-1917 y el reparto de las tierras en las dcadas de los veinte y los treinta, modificaron la tenencia y la concentracin de la propiedad en las haciendas porfirianas. El caf entonces se arraiga entre una gran cantidad de ejidatarios y pequeos productores cobrando su primer impulso de importancia social. Sin embargo, estos cambios no modificaron en lo esencial el control de la produccin y la comercializacin del caf por unos cuantos exportadores En los primeros dos tercios del siglo XX el caf en Mxico creci 360% en la superficie cosechada y en el volumen de produccin, con un descenso mayor a 10% durante el periodo de 1910-1917 y otra cada menor en la recesin econmica mundial de 1929-1935. Si bien la dinmica del caf es determinada por el mercado internacional, empieza a tener intervencin estatal directa a partir de 1935 con la creacin de la Compaa Exportadora e Importadora Mexicana (CEIMSA) que adems de otros productos, comercializaba caf. Sin embargo, debido a las dificultades de comunicacin entre diferentes regiones, hasta 1940 la cafeticultura no tuvo presencia nacional, coexistan dos tipos de 46

produccin en regiones distantes de los estados de Chiapas y Veracruz. En los lmites con Guatemala predominaban las grandes plantaciones establecidas por los colonos extranjeros, principalmente alemanes, quienes vendan directamente su cosecha a los importadores europeos y utilizaban la mano de obra indgena. En cuanto a instituciones, en 1949 se crea la Comisin Nacional del Caf cuyo propsito fue el mejoramiento de las plantaciones, aplicando los sistemas ms modernos y adecuados al cultivo y beneficiado del grano para aumentar rendimientos y mejorar la calidad; actualmente, se siguen persiguiendo los mismos objetivos. Se inici la asistencia tcnica para los productores, y en 1955 la Comisin ampli sus actividades en 43 regiones cafetaleras, desde ese entonces se distribuy semilla, se establecieron semilleros y viveros se hicieron programas de conservacin de suelo y agua, se dieron cursos prcticos de cafeticultura y se instalaron parcelas demostrativas, adems del programa de investigacin y experimentacin que se llev a cabo en los campos experimentales de Rosario Izapa, Chis., y Garnica, Ver.,

3.3.4. Periodo del mayor auge (1962-1989)

La dispersin del caf tom diferentes formas, lo cual permite constatar las particularidades que este proceso tuvo segn las condiciones econmicas y sociales de cada una de las regiones productoras. D 1962 a 1989 el caf en Mxico tuvo el periodo de expansin ms importante de su historia, debido al incremento de los precios en el mercado internacional. La coyuntura favorable, de ese entonces fue propiciada por la vigencia de los Convenios Internacionales del Caf, como resultado de las negociaciones para regular la oferta entre los pases productores y consumidores en el seno de la Organizacin Internacional del Caf (OIC) con sede en Londres. Al amparo de estos acuerdos, Mxico y otros pases, incrementaron de manera significativa la superficie cultivada y los volmenes de produccin. Al igual que sucedi en otros pases, el gobierno mexicano cre en 1958 el Instituto Mexicano del Caf (INMECAF), que sustituy a la Comisin Nacional del Caf. El INMECAF tuvo un papel protagnico al organizar todas las fases del proceso productivo incluyendo la asistencia tcnica y la comercializacin. De 1973 a 1989 implement un programa de apoyo a la cafeticultura nacional, auspiciando una red de organizaciones locales denominadas Unidades Econmicas de Produccin y Comercializacin (UEPEC). Debido a la relativa estabilidad de precios durante 47

este periodo se ampli la superficie dedicada al caf y se duplic el nmero de productores en su mayora minifundistas, con lo cual, a la importancia econmica, se sum la relevancia social al incluir un mayor nmero de campesinos e indgenas, otros sectores de la poblacin mexicana. Sin embargo, este auge cafetalero inusitado, sufri un duro revs con la cancelacin de las clasulas econmicas del ltimo Convenio Internacional, en julio de 1989; provocando a partir de esa fecha una drstica cada de precios y la inestabilidad de las cotizaciones internacionales del aromtico, son una constante. 3.2.5. poca reciente. Inestabilidad y aumento de precios (1990-2010)

En este contexto y como consecuencia de las polticas de ajuste estructural el gobierno mexicano lleva a cabo el cierre definitivo el INMECAF en 1993 y en sustitucin se crea el Consejo Mexicano del Caf, bajo la figura de Asociacin Civil, incluyendo en su organigrama a sus consejos estatales y regionales. Posteriormente el estado se retira en forma definitiva y contribuye a la profundizacin de la crisis y la entrada de empresas trasnacionales que en pocos aos lograron el control del mercado interno y de exportacin. Debido a condiciones naturales desfavorables, como las heladas que daaron la produccin brasilea, se inicia un periodo de alza de los precios a partir de 1994, cuyas recurrentes fluctuaciones, en el contexto de la globalizacin econmica determinaron que esto fuera solo una ilusin para la mayora de los productores, ya que pocos superaron la cartera cencida, muy pocos mejoraron las plantaciones y la infraestructura del beneficiado. La esperanza de un repunte en los precios se vio rpidamente ensombrecida a inicios de 1999 al aplicarse castigos unilaterales de hasta treinta y cuarenta dlares por cada cien libras de caf oro mexicano, con el pretexto de que su calidad haba disminuido. Esta segunda crisis de la poca, se mantuvo hasta el ao 2004, cuando inicia un relativo aumento de precios que permite la recuperacin de los costos de produccin y una ligera tendencia a la alza en las cotizaciones. Con altibajos, esta situacin se mantuvo, hasta mediados del 2010, cuando el repunte de precios inicia un salto desde los 150 dlares, hasta rebasar la barrera de los 300 dlares las 100 libras de caf oro, promedio mensual para el caf otros suaves, en abril del 2011. Es as como a travs de esta evolucin de la cafeticultura en el pas, se tiene un acervo importante de tecnologas y conocimientos, que no dejan de ser un paradigma, ya que por un lado, se registran investigaciones y resultados para 48

detonar el desarrollo, y por otro, los rendimientos no han sido aumentados significativamente a lo largo de todos estos aos, asumiendo que las causas son multifactoriales, incluyendo los factores sociales y econmicos que ha enfrentado la cafeticultura en sus ms de doscientos aos de su existencia. 3.3. Datos bsicos de la cafeticultura mexicana

El recuento de la evolucin de la cafeticultura en Mxico, permite apreciar los momentos que ha tenido el aromtico, en grandes periodos de tiempo y tambin confirma, la permanencia del cultivo, su importancia econmica, social y ambiental. Las estadsticas actuales de la cafeticultura indican que se cuenta con 527,662 productores, 722,443 hectreas, 4572 comunidades y 486 municipios (cuadro 9), donde se produce el aromtico.

Cuadro 9. Nmero de regiones, municipios y comunidades cafetaleras por estado.ESTADO NMERO DE PRODUCTORES 189,265 927 23,583 35,840 1,483 5,677 105,942 49,680 352 19,060 1,245 94,608 527,662 SUPERFICIE EN HECTREAS 264,196 1,421 44,596 24,346 2,878 18,080 132,875 70,268 239 14,905 1,010 147,630 722,443 COMUNIDADES NMERO DE MUNICIPIOS 97 5 17 26 10 12 151 55 1 12 3 97 486

CHIAPAS COLIMA GUERRERO HIDALGO JALISCO NAYARIT OAXACA PUEBLA QUERETARO SAN LUIS POTOSI TABASCO VERACRUZ TOTAL:

977 771 842 625 135 34 3 743 75 297 21 49 4572

Fuente: AMECAF-SIAP, 2011; Plan Rector Nacional 2005 y Estrategia de Innovacin, 2010.

49

El aumento del minifundio en las regiones cafetaleras es otro proceso que se ha dado en los ltimos aos. En parte real y de otra forma, tambin es algo que se presenta en los documentos de propiedad que presentan los productores. En efecto, de 1992 al 2010, el tamao medio de los predios cafetaleros en el pas disminuy a casi la mitad, pasando de 2.7 ha a 1.7 ha (cuadro 10), promedio por productor. Cuadro 10. Superficie media y nmero de estados (comparativo 1992 y 2010).ESTADO SUPERFICIE EN HECTREAS NMERO DE PRODUCTORES

productores

de caf en losVARIACIN PORCENTUAL

SUPERFICIE MEDIA (HA), 2010

SUPERFICIE MEDIA (HA), 1992

Chiapas Veracruz Oaxaca Puebla Guerrero Hidalgo Nayarit San Luis Potos Jalisco Colima Tabasco Quertaro Total

250 661 140 224 129 836 65 443 40 123 24 123 16 530 14 254

180 856 89 049 102 159 47 784 22 544 34 996 5 315 18 014

1.39 1.57 1.27 1.37 1.78 0.69 3.1

3.1 2.3 3.1 2.0 4.8 1.7 1.8 5.0

-123% -47% -144% -46% -170% -146% 58% -533%

0.79 2 666 1 332 871 230 688 717 1 413 859 1 054 329 504 372 1.89 1.55 0.83 0.70 1.37 3.8 2.8 3.5 1.4 2.7 -101% -81% -322% -100% -98%

Fuente: INMECAFE, 1992 y AMECAF, 2011.

50

La polarizacin en toda la cadena productiva es una de las caractersticas de la cafeticultura en Mxico y en la base de esta situacin se ubica la distribucin del tamao de los predios por estratos de superficie. As, casi el 70% de productores cuenta con hasta 1 ha de cafetales, participan con el 34.5% de la superficie; mientras en el otro extremo, slo 342 grandes finqueros (0.06%), con ms de 50 ha, renen cerca del 7 % de la superficie total (cuadro 11). Cuadro 11. Estratificacin de los predios cafetaleros en Mxico (2011). TAMAO DE PRODUCTORES SUPERFICIE PREDIOS NMERO (%) HECTAREAS (%) (Hectreas) Hasta 1.00 1.01 - 2 2.01-5 5.01-10 10.01-20 20.01-50 Ms de 50 Total 375550 99977 54364 8411 1673 641 342 540958 69.42 18.48 10.05 1.55 0.31 0.12 0.06 100