13
Resumen la evaluación de impacto ambiental de la cuenca de rio chiquito consistió en primer lugar con la visita de campo al nacimiento de la cuenca llamada rio chiquito en el sector conocido como el buque, luego al estar en el nacimiento de la cuenca delimitamos el área de influencia por medio de transeptos donde tomamos muestras de fauna y flora en la parte del nacimiento del rio chiquito que luego fueron llevadas con el biólogo para conocer el nombre científico de cada una de las especies, también se hizo un estudio geológico donde se definió el tipo de suelo, el tipo de rocas y conociendo este se denotara el tipo de cultivos que se puedan dar en el área de influencia de la cuenca, también en la línea base tomamos en cuenta factores como sismicidad, climatología, precipitación, temperatura, humedad relativa brillo solar estos datos los pudimos tomar de la fuente meteorológica de pamplona ubicada en el iser, donde también encontramos los datos de la precipitación los que me definen el aumento del caudal dependiendo del comportamiento de esta podemos definir el aumento de la demanda hídrica que requieren los habitantes de estas zonas para actividades humanas, también tomamos muestras de parámetros fisicoquímicos en dos puntos distinto uno antes de pasar por debajo de la universidad de pamplona y otro después de haber pasado su cauce por ella, esto funcionaria como indicador en la alteración de los parámetros fisicoquímicos de la cuenca, luego hicimos la evaluación de impacto ambiental mediante la lista de chequeo como primera instancia luego hicimos la matriz de importancia donde encontramos la magnitud y la importancia y luego encontramos la matriz de conessa donde evaluamos la los factores anteriormente nombrados y encontramos el valor de los impactos y la determinación de estos que pueden ser positivos y negativos.

Plan de Manejo

  • Upload
    yesica

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

es un plan de manejo de rio chiquito

Citation preview

Page 1: Plan de Manejo

Resumen

la evaluación de impacto ambiental de la cuenca de rio chiquito consistió en primer lugar

con la visita de campo al nacimiento de la cuenca llamada rio chiquito en el sector conocido

como el buque, luego al estar en el nacimiento de la cuenca delimitamos el área de

influencia por medio de transeptos donde tomamos muestras de fauna y flora en la parte

del nacimiento del rio chiquito que luego fueron llevadas con el biólogo para conocer el

nombre científico de cada una de las especies, también se hizo un estudio geológico donde

se definió el tipo de suelo, el tipo de rocas y conociendo este se denotara el tipo de cultivos

que se puedan dar en el área de influencia de la cuenca, también en la línea base tomamos

en cuenta factores como sismicidad, climatología, precipitación, temperatura, humedad

relativa brillo solar estos datos los pudimos tomar de la fuente meteorológica de pamplona

ubicada en el iser, donde también encontramos los datos de la precipitación los que me

definen el aumento del caudal dependiendo del comportamiento de esta podemos definir el

aumento de la demanda hídrica que requieren los habitantes de estas zonas para

actividades humanas, también tomamos muestras de parámetros fisicoquímicos en dos

puntos distinto uno antes de pasar por debajo de la universidad de pamplona y otro después

de haber pasado su cauce por ella, esto funcionaria como indicador en la alteración de los

parámetros fisicoquímicos de la cuenca, luego hicimos la evaluación de impacto ambiental

mediante la lista de chequeo como primera instancia luego hicimos la matriz de importancia

donde encontramos la magnitud y la importancia y luego encontramos la matriz de conessa

donde evaluamos la los factores anteriormente nombrados y encontramos el valor de los

impactos y la determinación de estos que pueden ser positivos y negativos.

Page 2: Plan de Manejo

Introducción

Nuestro estudio de impacto ambiental consiste encontrar los impactos que se puedan

producir incluyendo los factores determinados en las actividades tomadas en cuenta, en

nuestra evaluacion de impacto utilizamos actividades de ganadería, de siembra y de

actividades humanas. Por medio de la utilización de matrices, los factores fueron tenidos

en cuenta desde el momento en que se hizo la primer salida de campo donde pudimos

observar las actividades que se desarrollan a medida que se prolonga el área de influencia

de la cuenca antes de pasar por nuestra universidad de pamplona.

La micro-cuenca se define como una pequeña cuenca de primer y segundo orden, está

constituida por el territorio que delimita el curso de un río y el espacio donde se colecta el

agua que converge hacia un mismo cauce, es por decirlo de una manera más clara es toda

aquella superficie que cuando llueve el agua cae a un cauce o a una cuenca, esa área o

vaso de captación es una cuenca o es el área drenada por un rio cualquiera, también es

utilizada en beneficio de cierto número de familias y manejando los recursos del área como

lo son el suelo, agua, incluyendo cultivos, vegetación nativa y fauna.

Page 3: Plan de Manejo

Justificación

Se debe emprender un estudio de impacto ambiental con el objetivo de conservar, proteger

y mitigar, con el propósito de la conservación de la cuenca y la calidad del agua. Esto se

hace debido a que por las actividades que se realizan en lo largo del área de influencia de

la cuenca en la parte superior encontramos actividades que pueden afectar factores de la

cuenca como podrían ser el caudal, .os parámetros fisicoquímicos u otros factores que

puedan variar dependiendo del manejo apropiado o inapropiado que se le dé a la cuenca,

además en la parte baja de la universidad está situada la cuenca, allí se ve seriamente

afectada debido a que la universidad afecta seriamente la cuenca debido al mal manejo de

aguas residuales y al obsoleto sistema de tratamientos de residuos sólidos pues en la

muestra tomada en la parte baja de la cuenca encontramos mayor afectación de los

parámetros fisicoquímicos, la cuenca se ve seriamente afectada luego de pasar por la parte

baja de la universidad de pamplona antes de desembocar a la cuenca del rio pamplonita

que es donde termina la cuenca de rio chiquito.

Page 4: Plan de Manejo

Objetivo general.

Conocer con bastante exactitud los impactos producidos en la cuenca de rio chiquito

debido a las actividades ganaderas, de siembra y económicas en su área de

influencia.

Objetivos específicos

Identificar impactos positivos y negativos mediante el procedimiento de conessa

Mediante los procedimientos como matriz de chequeo e importancia conocer la

magnitud y la importancia de los impactos.

Preservar factores como fauna, flora y otros factores bióticos que tienen sus

ecosistemas.

Page 5: Plan de Manejo

Marco teórico referencial, legal y conceptual

Marco referencial

El aprovechamiento y desarrollo de los recursos naturales renovables y de las cuencas hidrográficas en Colombia puede caracterizarse, en gran parte, por su espontaneidad y necesidad de uso de un determinado recurso o área y no por una planificación ordenada del desarrollo.

El estilo de desarrollo del país, inspirado básicamente en el crecimiento económico orientado al mejoramiento de la calidad de vida de una parte de la población, en la mayoría de los casos ha permitido el uso irracional de los recursos naturales renovables, lo que da como resultado un rápido agotamiento o deterioro de los mismos.

Si bien a través de este objetivo un sector del área rural conocida como el buque donde es su nacimiento pudo tener un crecimiento económico favorable, otro sector que constituye la mayoría de la población, ya que es un sector rural, sigue sin satisfacer sus necesidades básicas elementales; por otra parte, el deterioro de los recursos naturales renovables va afectando cada día más la calidad de vida de la población, afectando naturalmente, el bienestar de las generaciones presentes y futuras

La problemática ambiental de los recursos naturales renovables y de las cuencas hidrográficas ha inducido al gobierno nacional a poner más atención en torno a la situación conflictiva de los usos inapropiados y las graves consecuencias que se están experimentando, y a este respecto ya pueden identificarse acciones concretastendientes a buscar un ordenamiento territorial con el fin primordial de orientar y planificar el desarrollo ordenado de las diferentes regiones del país.

Paralelamente a estas acciones, el gobierno busca con urgencia identificar áreas degradadas que se encuentren en estado crítico, y áreas de alta inestabilidad física que pongan en peligro a las obras de infraestructura y proyectos de desarrollo. En este sentido se tratará de darles atención prioritaria para disminuir en lo posible los daños potenciales, y de ser el caso desanimar la inversión donde ocurran estos problemas.

Un análisis más profundo sobre la importancia de estas cuencas, tomando en cuenta aspectos económicos fundamentales (producción agropecuaria y energética), aspectos sociales, potencialidades futuras y estado actual de los recursos naturales renovables.

Esta cuenca presenta problemas típicos de conflictos de uso de los recursos tierra y agua, deforestación de áreas protectoras, erosión acelerada con altas tasas de sedimentación, alta presión demográfica, contaminación de los recursos suelo y agua, establecimiento de obras de desarrollo sin considerar los otros usos y el impacto al medio ambiente y la falta de planificación de las tierras para lograr el desarrollo y la conservación de las áreas captadoras.

Las políticas del Gobierno sobre los recursos naturales renovables y las cuencas hidrográficas están configuradas por las directrices manifestadas expresamente para ello y por aquellas líneas de acción contenidas en la Constitución Política del Estado. Por lo tanto,

Page 6: Plan de Manejo

esta última más los lineamientos generales para el plan de desarrollo y el plan extrarracional de desarrollo vigente constituyen las fuentes fundamentales de la política ecuatoriana sobre recursos naturales renovables.

Marco legal

Las normas de ordenamiento ambiental vigentes son factores claves en la preservación

ambiental, ya que establece los principios, los objetivos, los criterios, y procedimientos de

la protección, uso y conservación de los Recursos Naturales, y define las directrices de los

Planes de Ordenación y Manejo de Cuenca Hidrográfica (POMCH). Por lo tanto, el POMCH

se constituyen en una herramienta de planificación de uso del territorio y de los Recursos

Naturales Renovables de la nación para garantizar su aprovechamiento y desarrollo

sustentable, con el fin de lograr la identificación y programación del proceso de Conciliación

de los conflictos surgidos entre el modelo de desarrollo y la dinámica autónoma de la

Región.

Un factor clave en la preservación ambiental es la normatividad o la legislación ambiental

existente, la cual es abundante y muchas veces compleja. La más importante al respecto

se resume a continuación:

• Decreto 2811 de 1974, por el cual se expide el Código Nacional de Recursos

Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente, aquí se proclama el ambiente

como patrimonio común; en tal sentido el Estado y los particulares deben participar en su

preservación y manejo.

• Decreto 877 de 1976. Donde se señalan prioridades referentes a los diversos usos del

recurso forestal, a su aprovechamiento y al otorgamiento de permisos y concesiones y se

dictan otras disposiciones.

• Decreto 1449 de 1977, se reglamentan parcialmente el inciso 1º del numeral 5º del Artículo

56 de la Ley No 135 de 1961 y el Decreto Ley 2811 de 1974. (Franjas Forestales

Protectoras).

• Decreto 2857 de 1981, se reglamenta la parte XIII, Título 2°, Capítulo III del Decreto - Ley

2811 de 1974 sobre Cuencas Hidrográficas y se dictan otras disposiciones.

• Decreto 1974 de 1989, se reglamenta el Artículo 310 del Decreto - Ley 2811 de 1974

sobre distritos de manejo integrado de los Recursos Naturales Renovables y la Ley 23 de

1973.

• Constitución Política de Colombia (1991) Carta Magna del Estado Colombiano.

• Ley 99 de 1.993, por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el

Sector Público encargado de la gestión y conservación del Medio Ambiente y los Recursos

Naturales Renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA.

Page 7: Plan de Manejo

• Ley 165 de 1994, convenio sobre Diversidad Biológica.

• Decreto 1777 de 1996, relacionado con las Zonas de Reserva Campesina.

• Ley 373 de 1997, se establece el programa para el uso eficiente y el ahorro del agua.

• Ley 357 de 1997, se aprueba la convención relativa a los humedales de importancia

internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas, suscrita en Ramsar el 2 de

febrero de 1971.

Título viii decreto 2830 de 2010

El presidente de la república de Colombia, en el ejercicio de las facultades legales, en

especial las conferidas en los artículos 138 numeral 1 del decreto-ley 960 de 1970 y 66 del

decreto reglamentario 2148 de 1983.

CONSIDERANDO:

Que mediante el acuerdo 142 del 9 de junio de 2008, el concejo superior conformo la lista

de los elegibles para proveer en propiedad el cargo de notario en los departamentos de

Cundinamarca, Boyacá, Tolima, Casanare, vichada, meta, Guaviare, Caquetá, amazonas,

putumayo y san Andrés la cual fue conformada por circulo notarial, con los nombres y

documentos de identidad de quienes, en escrito orden descendente, obtuvieron los

mayores puntajes, como resultado de las calificaciones correspondientes a las distintas

fases del concurso, de acuerdo con el mínimo fijado para la integración de las listas

elegibles de sesenta puntos.

Decreta:

Articulo 1 nombrase al doctor Héctor Adolfo sintura Varela, identificado con cedula de

ciudadanía 79389928 como notario 66 del circulo de Bogotá, en interinidad mientras se

provee el cargo en propiedad.

Articulo 2. El presente decreto rige a partir de fecha de expedición.

Publíquese y comuníquese y cúmplase dado en Bogotá, D.C., a 5 de agosto de 2010

Álvaro Uribe Vélez

Fabio valencia Cossío (ministro del interior y de justicia).

Page 8: Plan de Manejo

Marco conceptual

Los impactos más relevantes encontrados en la elaboración de la matriz de conessa fueron:

Metodología:

Se hizo una evaluación de impacto ambiental para llegar a un plan de manejo ambiental

con el propósito de conocer los impactos más significativos presentes en esta zona

tomando los más significativos de manera positiva y negativa es decir impactos positivos y

negativos.

Impacto ambiental: el impacto ambiental es un efecto que produce la actividad humana

sobre el medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno

natural catastrófico. Técnicamente es la alteración de la línea base ambiental.

Como se hizo

Se hizo una visita al nacimiento de la cuenca llamada rio chiquito, ubicado en la vereda

conocida como el buque en zona rural de la ciudad de pamplona, a kilómetros

aproximadamente del centro de la ciudad. En la nombrada visita hicimos en transepto de

donde obtuvimos muestras de fauna y flora que fueron llevadas a examinar por el biólogo

del museo ubicado en la cassona de la universidad de pamplona, con esta información

recolectada en la visita elaboramos la línea base además contamos con información de

climatología y meteorología que nos brindó la estación meteorológica ubicada en el iser y

con información del ideam determinando datos tabulados de (temperatura, precipitación,

radiación entre otros), luego empezamos a evaluar los impactos mediante la matriz de

Fernández bitora conessa la cual nos da a conocer la magnitud, la importancia y los

impactos positivos y negativos del rio chiquito, consecuentemente a este procedimiento

hicimos la evaluación de impacto ambiental y por ultimo el plan de manejo el cual hacemos

para mitigar, prevenir y compensar enfocado al recurso hídrico encontrado en el rio chiquito.

Para qué?

Para conocer con mayor especificación los impactos más relevantes que se producen en el

área de influencia de la micro cuenca conocida como rio chiquito, debido a actividades

económicas de ganadería y siembra de cultivos que son las principales actividades

presentes en la zona.

Resultados y análisis

Después de realizar la vista determinamos los impactos positivos y negativos con mayor

incidencia, para empezar a diseñar la matriz de chequeo donde se marcó con x de diferente

tamaño dependiendo del grado de incidencia, siendo el más grande marcado con una x

mayúscula y el menor con una x minúscula, luego de valorar y desglosar cada una de las

actividades se realizó la matriz de importancia donde se toman factores como importancia,

magnitud, extensión, intensidad, momento, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad,

Page 9: Plan de Manejo

sinergia, acumulativo, efecto, periodicidad y química ambiental, donde hallamos el

porcentaje ponderal que debe ser igual a 100 según el criterio de evaluador.

Localización

El municipio de Pamplona se encuentra ubicado a 72°39' de longitud al oeste de Greenwich

y a 7° y 23' de latitud norte. Se encuentra situada a 2.287 metros sobre el nivel del mar.

Pamplona está localizada geográficamente en la Cordillera Oriental de los Andes

colombianos, a una altitud de 2342 msnm. Su extensión territorial es de 1.176 km2 y su

temperatura promedio de 16 °C. Limita al norte con Pamplonita, al sur con Cacota y Chitagá,

al oriente con Labateca y al occidente con Cucutilla; posee una geografía muy variada,

compuesta por serranías, páramos, mesetas, llanuras y cerros, lo que es inmensamente

rico en paisajes y climas. La parte más quebrada, representada por la cordillera Oriental,

que inicia su recorrido por la provincia en el sitio conocido como Nudo de Santurbán y luego

se convierte en la Serranía de los Motilones al norte. Por su parte, las llanuras del Río

Catatumbo y del Río Zulia se ubicaban al noroeste y al sur, el valle del Río Magdalena.

Page 10: Plan de Manejo

Descripción de los procesos

Visita técnica: conocimiento de campo donde se tomó muestras del agua para someterlos

a proceso de los parámetros fisicoquímicos y donde se hicieron transeptos tomando

muestras para identificar las especies animales y vegetales y los ecosistemas de esta zona.

Línea base: con los datos recolectados en la visita elaboramos un informe donde se tomó

en cuenta gran variedad de factores como lo era edafología, geomorfología, climatología,

hidrología e hidrogeología, vegetación, fauna, paisaje, calidad del aire, ruidos, demografía,

sector primario, sector secundario, sector terciario y bienes culturales.

Evaluación de impacto ambiental método Fernández vitola conessa: en este procedimiento

evaluamos el tipo de impacto identificando los impactos de mayor incidencia y a la vez

identificando los positivos y los negativos.

Page 11: Plan de Manejo

Plan de manejo ambiental: este procedimiento es el cual se realiza por medio de programas

para mitigar, evitar y compensar en este caso específico el recurso hídrico que tenemos en

la cuenca hidrográfica del rio chiquito.

Lista de chequeo

Ver documento Excel hoja 1 lista de chequeo

Evaluación de impacto ambiental

Ver documento en Excel matriz de importancia

En este documento se observa claramente cuáles son los impactos con mayor incidencia

pudiendo ser positivos o negativos según su origen.

Plan de manejo ambiental

Programa: para impactos negativos

programa objetivos Justificación Metas Indicador Tiempo de

duración

actividades

Fauna Mejoramiento y conservación de las especies

Conservación de las especies en el área de influencia de la micro cuenca

Lograr una óptima conservación de especies

Desplazamiento de especies

Corto-mediano plazo

Comités de emprendimiento animal

por construcción de carretera

Disminución en la afectación al entorno natural

la ejecución de obras civiles son principales en impactos al ambiente

Desarrollo sostenible

Indicadores biológicos(agua y ecosistemas)

Mediano-largo plazo

Inspección en las obras civiles de las CAR

Programa: para impactos positivos programa Objetivo justificación Metas Indicadores Tiempo de

duración actividades

Economía Aumento de ingresos a las familias

El uso de los factores bióticos y abióticos

Desarrollo sostenible

calidad de vida

Mediano plazo

Actividades económicas y generación de empleo

Construcción de carreteras

Aumento de la maya vial

Mejoramiento de la movilidad

Mejor movilidad

Calidad de vida

Mediano-largo plazo

Generación de empleo y mejor movilidad

PLAN DE CONTINGENCIA

Con el fin del aprovechamiento de los recursos brindados por la micro cuenca

hidrográfica del rio chiquito, se busca lograr un desarrollo sostenible donde se

puedan aprovechar al máximo sus recursos sin afectar las generaciones futuras por

deterioro de la fauna y de la flora y de los demás factores, esto se logra con

inspección de las autoridades ambientales presentes en la zona por ejemplo las

Page 12: Plan de Manejo

CAR las cuales son las encargadas de garantizar el cumplimiento de la legislación

ambiental propuesta en la constitución política colombiana creada en 1991.

PLAN DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO

Con un óptimo desarrollo del plan de contingencia se desea llegar a un óptimo

equilibrio entre la economía y el ambiente es decir una relación individuo-entorno

natural. Como ente de participación natural y económica, desarrollándose en un

corto plazo debido a la efectividad de las autoridades ambientales competentes de

la región.

Conclusiones

se evaluaron y interpretaron los posibles impactos que afectan de forma

positiva o negativa la microcuenca de rio chiquito.

de las matriz utilizada Fernández bitora conesa se prestaron como impactos

negativos la contaminación de la fauna y construcción de negativas pero no

solo eso se presenta como impacto positivo para la vereda el buque y por el

cultivo de pino se genera empleo y ingresos para las familias

Page 13: Plan de Manejo

Recomendaciones

se recomienda que la comunidad que se beneficia de la microcuenca incluyendo la

universidad de pamplona que también afecta contaminando se busque cuidar y

proteger este reservorio forestal.

que exista un amayo organización entre los entes ambientales y la universidad de

pamplona para que trabajen en conjunto para darle un manejo de mantenimiento y

protección ala microcuenca.