141

Click here to load reader

Plan Integral de Manejo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

plan integral de buenas practicas del gobierno del DF

Citation preview

  • CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO

    Plan Integral de Manejo del Centro Histrico de la Ciudad de Mxico(2011 - 2016)

  • Plan Integral de Manejo del Centro Histrico de la Ciudad de Mxico(2011 - 2016)

  • NDICE Pgina

    1.0 Presentacin .............................................................................................5

    2.0 Modelo de Gestin ................................................................................... 9

    3.0 Estructura del Plan de Manejo .......................................................... 13

    4.0 Lneas Estratgicas ................................................................................ 17

    4.1 Revitalizacin urbana y econmica ........................................................ 17

    Zonas de Actuacin ................................................................................. 18

    4.1.1 Revitalizacin urbana ............................................................................ 27

    4.1.2 Revitalizacin econmica ..................................................................... 33

    4.2 Habitabilidad ......................................................................................... 49

    4.2.1 Espacio pblico ....................................................................................... 49

    4.2.2 Recuperacin de vivienda ..................................................................... 61

    4.3 Patrimonio ............................................................................................. 75

    4.3.1 Informacin sobre el patrimonio construido ................................... 75

    4.3.2 Proteccin de bienes inmuebles ......................................................... 77

    4.3.3 Regeneracin de inmuebles ociosos o en riesgo ............................ 81

    4.3.4 Proteccin de bienes muebles .......................................................... 85

    4.3.5 Rehabilitacin de fachadas ................................................................. 86

    4.4 Movilidad ................................................................................................. 87

    4.4.1 Calles peatonales................................................................................... 88

    4.4.2 Reordenamiento de la movilidad........................................................ 91

    4.4.3 Transporte pblico .............................................................................. 97

    4.5 Prevencin de riesgos .......................................................................... 101

    4.5.1 Coordinacin intersectorial .................................................................. 102

    4.5.2 Medidas de prevencin ........................................................................ 103

    4.6 Vida ciudadana....................................................................................... 110

    4.6.1 Escuela de Formacin Ciudadana

    y Conservacin del Patrimonio .......................................................... 110

    4.6.2 Cultura cvica ........................................................................................ 112

    4.6.3 Talleres de planeacin participativa para

    la conservacin de bienes patrimoniales ........................................ 114

    4.6.4 Promocin de la vida comunitaria

    y de los valores culturales ............................................................. 114

    4.6.5 Vinculacin acadmica ..................................................................... 115

    5. Mecanismos ........................................................................................ 119

    5.1 Programas operativos ........................................................................ 119

    5.2 Instrumentos de gestin ................................................................... 120

    5.3 Instrumentos de seguimiento ......................................................... 121

    5.4 Instrumentos de evaluacin ............................................................. 122

    5.5 Instrumentos de difusin y conocimiento

    de los valores ....................................................................................... 122

    Plan de Accin ............................................................................................ I

    Planesespecficos....................................................................................... II

    Programacin presupuestal corto-mediano plazo ............................... III

  • 5CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO PLAN DE MANEJO

    PRESENTACIN011.0 Presentacin

    La Convencin sobre la Proteccin del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural y su herencia material e intangible es el compromiso adoptado por los Estados miembros de la UNESCO para proteger las culturas del mundo. Esta Convencin se sustenta en la conviccin de que el respeto a las expresiones culturalesdiversasesunacondicinnecesariaparaenraizarlapazenelmundo.Mxico,alfirmarstaConvencin, le otorg carcter vinculatorio.

    El Centro Histrico de la Ciudad de Mxico qued inscrito en la Lista de Patrimonio Mundial de la Humanidad el 11 de Diciembre de 1987 conjuntamente con Xochimilco, asociando su valor universal a la transformacin histrica del paisaje. El reconocimiento del Camino Real de Tierra Adentro como PatrimonioMundialdelaHumanidaden2010confirmaestevaloruniversalydestacaeldesplieguecultural alcanzado a lo largo de una ruta iniciada al norte del Centro Histrico que vincul en trminos sociales y culturales el Mxico septentrional hasta los territorios de Texas y Nuevo Mxico.

    El Centro Histrico de la Ciudad de Mxico es una ciudad construida sobre otra ciudad; su valor radica en haber sido y ser punto de encuentro entre culturas. La forma del asentamiento urbano evidencia la transformacin de una ciudad con ms de 700 aos de historia, en la que persisten conjuntos ar-quitectnicos de gran valor que muestran la riqueza cultural acumulada en una ciudad viva que sigue siendopuntodeconfluenciadeculturasdiversas.

    El 11 de Abril de 1980 se emiti la declaratoria federal sobre un territorio de poco ms de 1,000 hec-treascorrespondientesallmitegeogrficodelaciudadenelsigloXIX,elcualsedenomincomoCentro Histrico de la Ciudad de Mxico.1 De esta forma, el sitio qued sujeto a un marco regulatorio enfocado a la conservacin de los elementos arquitectnicos y urbanos considerados de valor patri-monial, aunque sobrepuesto a la actividad social y la normativa urbana del sitio.2 La declaratoria estu-vo vinculada a las excavaciones arqueolgicas para develar el Templo Mayor iniciadas en 1978 y que detonaron las primeras acciones de atencin dirigida a la conservacin del sitio.

    La maana del 19 de septiembre de 1985 la Ciudad de Mxico experiment uno de los hechos ms trgicos de su historia reciente por un sismo de 8.1 grados en escala de Richter que afect grave-mente lasdelegacionescentralesdelDistritoFederalytuvoun impactosignificativoenelCentroHistrico.Elcolapsodevariosedificiosenlazonaydaosencientosdeellos,requiriimplementarun plan de emergencia para la reconstruccin de viviendas, sobre todo de carcter popular apoyado en la participacin colectiva de la sociedad civil organizada y del Gobierno Federal. Los efectos y accio-nesrealizadasapartirdeestedesastretransformaronsignificativamentelaconfiguracinurbanadelcentro y la vida de sus habitantes.

    El criterio de ciudad suspendida en el tiempo heredada de la declaratoria de 1980 como estrategia de conservacin se enfrent a la vitalidad de la ciudad, sobre todo en el rea donde predomin el comercio popular. La zona de amortiguamiento denominada Permetro B no lleg a funcionar como tal, sino que acentu las diferencias sociales, econmicas y urbanas al interior del sitio. En 30 aos el sitio experiment el impacto de sus dinmicas locales y de procesos exgenos, incluyendo el propio crecimiento y transformacin de la ciudad.

    1 Con fundamento en la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueolgicos, Artsticos e Histricos, el 11 de Abril de 1980 se publica en el Diario Ocial de la Federacin el decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Histricos denominada Centro Histrico de la Ciudad de Mxico, abarcando una supercie de 9.1 kilmetros cuadrados. Con el mejoramiento de la cartografa de la ciudad y de los sistemas de medicin dicha supercie abarca 10.2 kilmetros cuadrados.2 La declaratoria dene dos permetros de proteccin para el Centro Histrico, el Permetro A corresponde a la ciudad desde su fundacin hasta 1830; el Permetro B corresponde a las primeras expansiones de la ciudad entre 1830 y 1900 aproximadamente.

  • 6 CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO PLAN DE MANEJO

    Actualmente, con mayor conocimiento sobre los procesos que inciden en la zona se han precisado los instrumentos para orientar un equilibrio que sostenga la relacin positiva entre arquitectura y vida social, entre pasado y condiciones del presente. Son dos los atributos que dan valor patrimo-nial al Centro Histrico:

    Autenticidad Esunaciudadvivaynofalsificada. Susatributosdeformaycomposicinpermanecen,ancuandohayancambiadosus

    funciones urbanas o se haya transformado el contexto econmico y social.

    Integridad Elconjuntourbanoseconservaconcalidad;elesfuerzoparamantenerloenbuenuso

    se ha prolongado durante varios aos. Albergaespaciosquehanconservadosufuncinoriginalhastanuestrosdas.

    Si bien las excavaciones del Templo Mayor y el sismo de 1985 colocaron dentro de la poltica estatal el inters por la regeneracin del sitio despus de un largo periodo de abandono des-de finales de los aos cincuenta, las acciones para lograrla enfrentaran crisis econmicas que mermaron el impacto y la continuidad de estos procesos recin iniciados. En 1990 la creacin del Fideicomiso Centro Histrico de la Ciudad de Mxico como ente financiero, primero de ca-rcter privado y despus de carcter pblico, encargado de promover y gestionar acciones para la recuperacin y conservacin del sitio, signific el principal instrumento para la revitalizacin; en 1997 los ciudadanos eligen por primera vez al Gobierno de la Ciudad de Mxico, separndolo poltica y administrativamente del Gobierno Federal;3 esta condicin de cambio democrtico sent una coyuntura favorable para potenciar las acciones emprendidas casi dos dcadas atrs y configurar un escenario propicio para iniciar de manera decidida la recuperacin del centro de la ciudad.4

    Los problemas del Centro Histrico de la Ciudad de Mxico son multifactoriales y su solucin requiere por lo tanto de sinergia de todos los agentes del desarrollo. En los ltimos veinte aos el centro ha sidomotivodeimportantesejerciciosdeplanificacin;5 los planes y propuestas generados en estetiempo han sido coincidentes en la deteccin de los temas sensibles, de las alternativas y las pro-

    3 El primer gobierno democrtico de la Ciudad de Mxico elegido por voto popular, tom posesin en diciembre de 1997 Su difcil tarea podra resumirse en: a) reconstruir la administracin pblica, hasta entonces dependiente del presidente de la Repblica b) construir una forma democrtica de gobernar la ciudad, abriendo mbitos a la participacin ciudadana y formas de concertacin con los diferentes sectores sociales; c) promover la reconstruccin del mercado interno local y del tejido econmico urbano destruido por las crisis y las polticas gubernamentales federales; d) crear las condiciones institucionales para crear y orientar produc-tivamente la inversin privada, conciliando su inters con el de la colectividad urbana; e) recuperar la responsabilidad social del Estado local y promover formas de participacin autogestionaria y del sector privado en la atencin de las necesidades bsicas de la poblacin mayoritaria; f) establecer un equilibrio entre los espacios pblicos apropiados por todos, preservando y mejorando los existentes, y los espacios semiprivados y privados de inters colectivo; g) mejorar las condiciones mate-riales de la calidad de vida de toda la poblacin para aumentar la productividad y la competitividad urbanas; h) combatir al mismo tiempo las causas estructurales, econmicas y sociales, y los efectos de la corrupcin y la inseguridad, para enfrentar adecuadamente la delincuencia urbana; i) promover la participacin amplia y plural de todos los sectores ciudadanos en el cumplimiento de estas tareas. Emilio Pradilla Cobos, Economa y democracia en la Ciudad de Mxico, Memoria, nm. 127, septiembre 1999, Mxico D.F.

    4 Entre los estudios realizados para emprender la recuperacin del Centro Histrico destaca el Informe Final del Proyecto Centro Histrico Ciudad de Mxico realiza-do en 1997 por la Comisin de Desarrollo Metropolitano de la I Legislatura de la entonces Asamblea de Representantes del Distrito Federal (hoy Asamblea Legislativa del Distrito Federal), coordinado por el Arq. ngel Mercado Moraga. Dicho documento sirvi de base para la elaboracin de los Programas Parciales de Desarrollo Urbano Centro Histrico, Centro Alameda y Merced, publicados en el ao 2000 y que continan vigentes.

    5 El ejercicio ms completo como instrumento de planicacin especco para el sitio desde el Decreto de la Zona de Monumentos Histricos fue la redaccin del Plan Es-tratgico para la Regeneracin y el Desarrollo Integral del Centro Histrico de la Ciudad de Mxico por el Fideicomiso del Centro Histrico de la Ciudad de Mxico en 1998 con el propsito de materializar la regeneracin material, social y econmica del centro de la ciudad, accin prioritaria del primer gobierno democrtico del Distrito Federal encabezado por el Ing. Cuauhtmoc Crdenas. Este documento sirvi de punto de partida para la elaboracin de los tres Programas Parciales de Desarrollo Urbano que hasta el momento inciden en la zona publicados en el ao 2000. Las estrategias de actuacin del Plan fueron: el Rescate de la Centralidad, la Regeneracin Habitacional, el Desarro-llo Econmico y el Desarrollo Social. Para su ejecucin se denieron lneas de accin y proyectos puntuales, algunos de los cuales se llevaron a la prctica.

  • 7CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO PLAN DE MANEJO

    PRESENTACIN01puestas concretas, pero han enfrentado limitaciones para su implementacin y seguimiento debido a la complejidad poltico-administrativa de las entidades de gobierno, limitaciones de los marcos regulatorios,lainsuficienciadelosrecursospblicosyprivados,lavisinyelejerciciosectorialdealgunos grupos y la emergencia de otros problemas prioritarios en la ciudad y el pas.

    La constitucin del Consejo Consultivo del Centro Histrico (14 de agosto de 2001) como rgano de consulta y promocin para el rescate y preservacin del sitio, conformado por 130 miembros de diferentes sectores: academia, Gobierno de la Ciudad de Mxico, Gobierno Federal, sector privado y sociedad civil; gener un espacio de colaboracin entre los diferentes agentes del desarrollo. El Comit Ejecutivo del Consejo, compuesto por tres miembros del Gobierno Federal, tres miembros del Gobierno de la Ciudad y cuatro de la sociedad, permiti instrumentar acciones que detonaron la revitalizacin de la zona: se llevaron a cabo acciones en materia de rehabilitacin de inmuebles, regeneracin de espacios pblicos y proyectos sociales que dieron el impulso inicial para la revita-lizacin sostenida del sitio en los ltimos 10 aos. La continuidad del Consejo se retoma en el Plan de Manejo y se incorpora tambin como un mecanismo para el seguimiento y evaluacin del mismo.En 2002 el Fideicomiso Centro Histrico de la Ciudad de Mxico se constituy como responsable del Programa para la Rehabilitacin del Centro Histrico de la Ciudad de Mxico cuyas metas fueron:

    Establecerunplanintegralquecomprendelosaspectosdedesarrolloeconmico,so-cial y de preservacin cultural en el Centro Histrico.

    PlantearlaorganizacinycoordinacinentrelasdistintasdependenciasdelGobiernodel Distrito Federal, las del Gobierno Federal que tienen relacin con el programa de rehabilitacin del Centro Histrico; las empresas prestadoras de servicios e infraestruc-turas y la participacin social de propietarios de inmuebles, habitantes, comerciantes y, en general, los actores de la vida socioeconmica y cultural de la zona.

    RevertireldeterioroquehasufridoelCentroHistricoyprocurarsurehabilitacinconlafinalidaddegenerarunmejorlugarparavivirytrabajar,ascomoparaelesparcimien-to y disfrute de los valores culturales.

    Promoverlaformacindegruposciudadanosquecolaborenyseinteresenpormante-ner y continuar con el Programa.

    Mejorarelsistemadecirculacionesvehiculares,peatonalesydeltransportepblico. Impulsarproyectosdediseourbano,mejoramientodelpaisajeyrestauracindeedi-

    ficios. Mejorar,preservaryaprovecharmonumentosysitioshistricosyculturales.

    El Programa sirvi de marco para instrumentar la coordinacin con la sociedad civil y el sector pri-vado, destacando en este ltimo la Sociedad del Centro Histrico de la Ciudad de Mxico S.A. de C.V. como principal promotor de la recuperacin de inmuebles deteriorados ubicados en el sector financiero,muchosdeloscualesserehabilitaronparavivienda.

    A pesar de que el Programa no incluy a todo el Centro Histrico, gener un impacto favorable en laeconomadelsitioyen larecuperacindelpatrimonioedificado,estableciendometodologasque han servido para acciones posteriores; evidenci sin embargo las desigualdades del sitio y la necesidad de estrategias para lograr su desarrollo integral. El periodo 2000 - 2006 fue una etapa de gran aprendizaje conjunto entre instituciones pblicas y el sector privado que hizo patente la complejidad de la tarea, por lo que en 2007 el Gobierno de la Ciudad de Mxico crea la Autoridad del Centro Histrico con el propsito de coordinar los mltiples agentes y acciones para lograr un desarrollo ms integral del sitio.

  • 8 CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO PLAN DE MANEJO

    En julio de 2008, una vez consolidado el Programa de Apoyo para la Reubicacin del Comercio Po-pular del Centro Histrico de la Ciudad de Mxico, el Gobierno de la Ciudad de Mxico estableci elcompromisoconlaUNESCOdeformalizarunPlandeManejodelCentroHistrico.ElPlandefinelas lneas estratgicas de mediano y largo plazo para la conservacin y sostenibilidad del sitio; tiene uncarcterprospectivoyoperativo.Conlaflexibilidadpropiadeunacartadenavegacinsepreci-san los compromisos y la revisin comn que deben asumir los diferentes agentes del desarrollo. La visin estratgica del Plan prev la ejecucin de acciones concretas teniendo como base los siguientes preceptos:

    El conjunto de valores que definen la excepcionalidad del sitio podrn conservarseconstruyendo vnculos transversales entre la gestin urbana y la participacin social.

    Ladinmicaurbanapropiadelazonadistinguesectoresdedesarrollonohomogneosque deben potenciarse.

    ParaqueelCentroHistricoseconserveesvitalgenerarcondicionesparasuhabitabi-lidad y la mejora en la calidad de vida de la poblacin residente, visitante y que trabaja en el sitio.

    ElreconocimientodelCentroHistricodelaCiudaddeMxicocomounespaciodemo-crtico de diversidad cultural, identidad e innovacin.

    La identificacindefactoresdeterminantesparaelxitoybuenfuncionamientodelproceso de regeneracin del Centro Histrico de la Ciudad de Mxico, aprovechando la sinergia de los diferentes actores sociales, econmicos e institucionales.

    Construccindemecanismosnovedososquegenerenacuerdosyreconozcanrespon-sabilidades entre las instituciones locales y federales, acadmicas, el sector privado y los vecinos, dueos de establecimientos y otros residentes.

    Lacreacindeespaciosdeparticipacinciudadanaparalaconservacindelpatrimonioy el mantenimiento del orden urbano.

    Enconcordanciacon loscriteriosqueactualmentediscuteelCentrodelPatrimonioMundial de UNESCO para los sitios urbanos, generar indicadores de gestin aplicados al desarrollo del Centro Histrico en su calidad de espacio urbano vivo.

    Eldesarrollodeunapolticadecomunicacin,articulacinypromocinparainvolucrara los actores con la conservacin de los valores patrimoniales.

    El Plan de Manejo del Centro Histrico permitir transitar hacia procesos participativos mejor es-tructurados en tanto se alimenta de un diagnstico dinmico de los problemas y de lneas claras de la gestin cotidiana. El Plan es el marco de una poltica pblica integral que trascienda los periodos de gobierno y los intereses sectoriales, constituyndose en el eje rector del mejoramiento progre-sivo del sitio y del sostenimiento de su adecuado desarrollo en el futuro.

    El Plan de Manejo se centra en la construccin de acciones viables para el corto plazo, pero inscritas en una perspectiva integral y de largo alcance, aprovechando el creciente inters de diferentes sectores para participar en los procesos de regeneracin del sitio y los mecanismos de colabora-cin y gestin consolidados en los ltimos aos. El Plan de Manejo trasciende de la planeacin de lo deseable y por primera vez se concentra en el diseo de acciones concretas posibles, sealando competencias, mecanismos, costos y mbitos de aplicacin, acordes con el marco jurdico y los ins-trumentos vigentes, as como las atribuciones y responsabilidades de los diferentes agentes que confluyenen lazona.Noes,por lotanto,undocumentodiagnstico(sobreste la literaturaessumamente amplia), sino un instrumento concreto, ejecutivo y moldeable segn la vivacidad y com-plejidad del corazn de la ciudad; de ah que sea la ruta de navegacin para el sitio.

  • 9CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO PLAN DE MANEJO

    MODELO DE GESTIN02

    La Ciudad de Mxico es una entidad compleja en trminos jurdicos, administrativos, culturales, eco-nmicos y urbanos; el Centro Histrico experimenta la misma complejidad, por lo que se trata de un espacio en permanente transformacin. Es por ello que el modelo de gestin elegido se inserta en unapolticaenaccin,esdecir,deatencinpermanentedelsitioconaccionesquemodificanlascon-diciones previas y generan nuevas condiciones para dar respuesta a necesidades apremiantes al tiem-po que prepara estrategias para su desarrollo futuro. El Plan es un instrumento abierto, dinmico y moldeable que debe contar con un seguimiento permanente que permita ajustarlo segn la cambian-te realidad del sitio. En este sentido, el Plan no parte de un diagnstico elaborado en funcin de un corte en la historia, como convencionalmente se realiza, sino que parte de las realidades detectadas a travs de la ejecucin de las propias acciones; esta forma de abordar la ciudad entendida como pro-cesoynocomoestado,permiteidentificarcondicionantesypotencialidadesdecadatema,ascomomedir la pertinencia de las estrategias diseadas. El diagnstico se convierte en un conocimiento de la realidad, permanentemente actualizado.

    En el Centro Histrico tienen competencia ms de veinte entes pblicos y privados conformados por dependencias del gobierno federal y del gobierno local, organismos de redes de servicios, ins-tituciones acadmicas, instituciones de asistencia privada; adems de mltiples agentes del sector privado y social. Los propsitos de actuacin de cada agente estn dirigidos a aspectos sectoriales y sus marcos de actuacin quedan limitados en funcin de los mismos; el resultado ha sido una visin sobre el centro fragmentada que propicia desarticulacin entre las diversas iniciativas. La conformacin de un sistema que desde una perspectiva integral coordine las polticas, acciones y mecanismosespecficosparaelsitioesnecesaria.

    La Autoridad del Centro Histrico se crea como una agencia del Gobierno de la ciudad encargada delacoordinacindelasdiversasiniciativasqueconvergenenelsitioydedefinirpolticasespecfi-cas para conducirlo hacia un desarrollo ms sostenible. La conveniencia de la Autoridad del Centro Histrico qued demostrada en el establecimiento de mecanismos concretos para la operacin del sitio, para la concentracin de informacin actualizada y el logro de acuerdos entre diversos agen-tes que han permitido potenciar la accin intersectorial y revertir el proceso de deterioro; sentando bases para propiciar un desarrollo ms equilibrado.

    Este desarrollo equilibrado y sustentable requiere implementar un modelo de gestin adecuado a la complejidad del sitio, contando con una base jurdica que asegure su formalizacin, operacin, seguimiento y actualizacin, estableciendo mecanismos de actuacin coordinada que sean recono-cidos y aceptados por todos los agentes involucrados; por lo tanto, debe constituirse en un modelo con la ms amplia representacin de todos los sectores de la sociedad. En trminos administrati-vos, esto slo es posible si el Plan es llevado a nivel equivalente de Ley estableciendo la obligatorie-dad de su cumplimiento mediante:

    LapromulgacindelPlancomoinstrumentojurdicamentereconocidoportodos,aso-ciadoaldesarrollodeunterritorioespecfico.

    Elestablecimientodemecanismosdecoordinacin,provisindeinformacin,seguimientoyevaluacin.

    Elsealamientodecanalesdefinanciamiento,estableciendolasresponsabilidadescorres-pondientes.

    Elestablecimientodevasypropsitosdeladifusin.

    2.0 Modelo de gestin

  • 10 CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO PLAN DE MANEJO

    Como punto de arranque, es deseable que el Plan contribuya a:

    Queseestimule,porcualquiervaqueelCentroHistricosemantengaenlamemo-ria viva de la poblacin.

    Quelasviviendashabitadascontinenhabitadasysemejorenlascondicionesdevidadesusocupantes.

    QuepermanezcanlassedesdelasSecretarasdeEstadoydependenciaslocalesquese encuentran en el sitio.

    Quelosencargadosdelpatrimoniouniversitariocontinenactuandosobrelaconser-vacin, utilizacin y difusin de estos espacios.

    Queexistaunprogramaoperativoy sistemticodemantenimientode templosconseguimientoespecficoporelriesgoeimportanciadeestosinmuebles.

    En este modelo de gestin las polticas pblicas consideran tanto en su diseo, como en su ejecucin y evaluacin, la normativa emanada de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos, el marco regulatorio local y federal, el propio Plan de Manejo del Centro Histrico y los programas o acciones derivados o asociados a l, los resultados de la evaluacin del Plan y las buenas prcticas desarrolladas por otros centros histricos del pas y del mundo, orientadas por los criterios de:

    Conservacinyusosocialdelpatrimonio Intersectorialidad Participacinsocial Intergubernamentalidad Coordinacin Resiliencia Transparencia Rendicindecuentas Derechoshumanos Equidad Equidaddegnero Diversidad Efectividad Territorialidad Nodiscriminacin Pluralidad Progresividad Sustentabilidad Coparticipacin Cooperacin Eficientarelusodelosrecursosdisponibles Internacionalidad

    El Modelo de Gestin condensa el esquema de ejecucin, coordinacin, evaluacin, seguimiento, retroalimentacin y divulgacin del Plan; indica tambin las relaciones entre los diferentes agentes y niveles de gobierno. El Modelo se integra de la siguiente manera:

  • 11CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO PLAN DE MANEJO

    MODELO DE GESTIN02Modelo de Gestin

    La ejecucin del Plan est a cargo de la Autoridad del Centro Histrico, auxilindose de:

    ElFideicomisoCentroHistricodelaCiudaddeMxico. LaIntendenciadelCentroHistrico. Launidadoperativadelordenenlavapblica. Losmecanismosoperativos,degestin,seguimientoydifusin.

    Desarrollourbano

    Espacio pblico /paisaje urbano Fiscalidad

    Medio ambiente Movilidad

    Conservacin del patrimonio Bienestar social Desarrollo econmico Riesgos

    Consejo Consultivo para el Rescate del Centro Histrico de la Ciudad de Mxico Comit Ejecutivo para el Rescate del Centro Histrico, compuesto por: tres representantes del Gobierno Federal tres representantes del Gobierno de la Ciudad tres representantes de la sociedad Comit de expertos, acadmicos y sociales

    MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIN

    Autoridad del Centro Histrico Fideicomiso Centro Histrico de la Ciudad de Mxico Programas operativos

    Financiamiento / presupuesto

    Cooperacin internacional y relaciones mundiales

    Difusin

    EJECUCIN DEL PLAN UniversidadesExpertos UNESCO

    Consejo Nacional para la Cultura y las Artes Instituto Nacional de Antropologa e Historia Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura Direccin de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural

    Asamblea Legislativa del Distrito Federal Consejo Ciudadano de Seguridad Pblica y Procuracin de Justicia del Distrito Federal Instituto de Vericacin Administrativa del Distrito Federal Procuradura Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal rgano poltico - adminisitrativo delegacional Instituto para la Integracin al Desarrollo de Personas con Discapacidad del Distrito Federal Instituto de Atencin y Prevencin de las Adicciones en la Ciudad de Mxico Instituto de Ciencia y Tecnologa del Distrito Federal Instituciones de Asistencia Privada

    Secretara de Gobierno Secretara de Cultura Secretara de Desarrollo Econmico Secretara de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades Secretara de Desarrollo Social Secretara de Desarrollo Urbano y Vivienda Secretara de Educacin Secretara de Finanzas Secretara de Medio Ambiente Secretara de Obras y Servicios Secretara de Proteccin Civil Secretara de Salud Secretara de Seguridad Pblica Secretara de Trabajo y Fomento al Empleo Secretara de Transportes y Vialidad Secretara de Turismo Consejera Jurdica y de Servicios Legales Ociala Mayor Procuradura General de Justicia

    Secretara de Educacin Pblica Banco de Mxico Secretara de Hacienda y Crdito Pblico Secretara de Relaciones Exteriores

    RGANOS LOCALES DE GOBIERNO O AUTNOMOS

    DEPENDENCIAS LOCALES COADYUVANTES EN LA EJECUCIN DEL PLAN

    ENTES FEDERALES CON INMUEBLES EN EL SITIO

    UNIVERSIDADES UNAM, IPN, UAM, UACM, Universidad del Claustro de Sor Juana, Universidad Obrera, CIDE, ITAM, Universidad Iberoamericana

    Propietarios de edicios Responsables o custodios de inmuebles Comerciantes Habitantes Prestadores de servicios Sector nanciero

    AGENTES PBLICOS, PRIVADOS Y SOCIALES

    DEPENDENCIAS FEDERALES EN MATERIA DE CONSERVACIN

  • 12 CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO PLAN DE MANEJO

    La ejecucin del Plan abarca los diferentes componentes del desarrollo para lo cual la Autoridad del Centro Histrico establece las herramientas de coordinacin conveniente para atender los temas de:desarrollourbano,espaciopblicoypaisajeurbano,fiscalidad,medioambiente,movilidad,re-conocimiento y conservacin de valores culturales y del patrimonio, riesgos, seguridad, bienestar social y desarrollo econmico.

    La Autoridad del Centro Histrico conjuntamente con el Gobierno del Distrito Federal promover el cumplimiento del Plan mediante la aplicacin de polticas pblicas y la presentacin en el Presu-puesto de Egresos del Ejercicio Fiscal correspondiente, de los recursos necesarios para avanzar en el cumplimiento de los objetivos del Plan de acuerdo con la evaluacin que del mismo se elabore. Los entes pblicos, en el mbito de su competencia, considerarn en la integracin de sus Pro-gramas Operativos Anuales los requerimientos presupuestales para llevar a cabo las acciones que coadyuven en la ejecucin y cumplimiento del Plan.

    Se instrumenta un Mecanismo de Seguimiento y Evaluacin del Plan para concentrar la informacin de las acciones de los entes participantes en la ejecucin del Plan y en la operacin del sitio, realizar el seguimiento del mismo y evaluar el impacto de las polticas, planes operativos y programas de acciones. Con esta evaluacin se propondr el diseo de nuevas intervenciones, planes operativos oestrategiasdegestinquelogrenlosmejoresresultadosconlamayoreficaciaenlaaplicacinderecursos.

    El Mecanismo de Seguimiento y Evaluacin estar conformado por:

    ConsejoConsultivodelCentroHistrico Comitdeexpertosacadmicosysociales

    El Consejo Consultivo del Centro Histrico est integrado por instituciones del Gobierno Federal, del Gobierno de la Ciudad de Mxico y de los rganos polticos delegacionales con incidencia en el sitio; propietarios de inmuebles y vecinos; instituciones acadmicas, culturales y religiosas; Institu-ciones de Asistencia Privada, asociaciones; representantes de medios informativos, representantes del sector privado, asociaciones de comerciantes y operadores de servicios; artistas y personas de reconocido prestigio. El Consejo a travs de Comit Ejecutivo, continuar siendo un espacio de interlocucin y acuerdo; recibir y dar seguimiento a los informes sobre los avances del Plan; pro-pondrpolticasymodificacionesalmismo.

    El Comit de expertos acadmicos y sociales participar en la evaluacin del Plan; para ello com-partir,analizarydiscutirinformacinsobrelosavancesdelPlanylasaccionesespecficas,re-troalimentndoloconpropuestasconcretas,informacinadicionalyactualizacionesespecficas.ElComitpodrcontribuirenladefinicindeprioridades,realizarreunionesparapromoverlapro-teccin del patrimonio y compartir experiencias en temas relacionados. Estar encabezado por una institucin acadmica e incluir canales de retroalimentacin continua con la sociedad y expertos entemasespecficos.

    Debern establecerse los componentes y la periodicidad de reuniones a celebrarse por el Consejo Consultivo del Centro Histrico y el Comit de expertos, acadmicos y sociales, as como las reglas bsicas de su funcionamiento.

  • 13CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO PLAN DE MANEJO

    ESTRUCTURA DEL PLAN 033.0 Estructura del plan de manejo

    Objetivos generales:

    Propiciarlarecuperacindelequilibriourbano,socialyeconmicodelCentroHistricoasegurandolapermanenciadesusvaloresculturalesylaeficienciadelsistemaurbano.

    Identificaroportunidadesparapreservaryacrecentarelconjuntodevaloresculturalesque le dan carcter, precisando las acciones estratgicas y la programacin de acciones puntuales indispensables.

    Establecerlosmecanismosparalacoordinacinentredependenciaspblicasfederalesy locales, los agentes sociales y el sector privado.

    ConstruirherramientasparalaaplicacindelPlanyelcumplimientodelosobjetivosespecficos,ascomoparaelseguimientocomobaseparalaadecuacinoreplantea-miento de las orientaciones asumidas en el mismo.

    Lneas estratgicas:

    Revitalizacinurbanayeconmica Habitabilidad Patrimonio Movilidad Prevencinderiesgos Vidaciudadana

    Para cada lnea estratgica se consideran la participacin de los diferentes agentes, los mecanismos de gestin y la aplicacin de indicadores de gestin.

    Objetivos especficos: Otorgarcalidadalespaciopblico Respetareimpulsarlascaractersticasdelosdistintossectoresurbanos Recuperarelusohabitacional Conservarelpatrimonioconstruido Reactivarlosvaloresintangibles Propiciarlacomprensindelcarcterpblicodelpatrimonio Darcontinuidadalamovilidad,calidad,seguridadyfuncionalidaddelespaciopblico Mejorarlainfraestructuraparalamovilidad Prevenirriesgos Establecercanalesdeseguimiento,evaluacinydifusindelPlan

    Revitalizacin urbana y econmica

    Habitabilidad

    Lneas estratgicas

    Participacin, coordinacin y vinculacin de agentes

    Mecanismos

    Financiamiento

    Seguimiento y evaluacin

    Patrimonio Movilidad Vida ciudadanaPrevencin de riesgos

  • 14 CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO PLAN DE MANEJO

    Mecanismos:

    Programas operativos Mesadegobierno Mesadevapblica Unidadoperativadelordenenlavapblica Intendencia Registrodeinmueblesenriesgo Acreditacindeinmueblesconusohabitacionalomixto Disminucindeconsumosenergticos Recuperacindeproductosreciclables Verificacindenivelessonoros Controlsanitarioparaserviciospblicos

    Instrumentos de gestin FideicomisoCentroHistricodelaCiudaddeMxico InstrumentosdePlaneacinyOrdenamientodelDesarrolloUrbano. reasdeGestinEstratgica Portafoliodeprogramasyproyectossectoriales Hacerpblicosloscriteriosdeintervencineninmueblesyenelespaciopblico RetroalimentacinciudadanadelPlandeManejo

    Instrumentos para el seguimiento ComisindeSeguimientodelPlanysubcomisionesterritoriales Sistemadeinformacin Indicadoresdegestin

    Instrumentos para la difusin y conocimiento de los valores del Centro Histrico Mediosimpresos,visuales,sonorosydigitales Visitasypaseos Centrodevisitantes Festivales Reddemuseos

  • 15CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO PLAN DE MANEJO

    ESTRUCTURA DEL PLAN 03

    Lneas estratgicas Objetivos AccionesZonas de actuacinAdecuaciones al marco de planificacin urbanaActualizacin de datos catastralesRedistribucin de colonias catastrales Ajuste de valores unitarios del sueloCoordinacin de estmulos fiscalesDiseo y aplicacin de contribuciones por mejorasFinanciamiento de proyectosInversin privadaTurismoComercio tradicionalReordenamiento del comercio popularHabilitacin de nuevos espacios comercialesFormalizacin jurdica y mecanismos de asignacin de nuevos espacios comercialesApoyos para el desarrollo del comercio popularMejoramiento de la seguridad pblicaRehabilitacin de plazas y jardines pblicosRehabilitacin de callesArte en el espacio pblicoConservacin del espacio pblicoUn espacio pblico por excelenciaSealtica urbanaOrdenamiento del paisaje urbanoFormalizacin jurdica de la propiedad inmobiliariaProcedimientos para la gestin de proyectosFinanciamiento de proyectosVinculacin oferta - demanda de viviendaInformacin sobre el patrimonioProteccin de bienes inmueblesRegeneracin de inmuebles ociosos o en riesgoProteccin de bienes mueblesRehabilitacin de fachadasConformacin de calles peatonalesReordenamiento de la movilidadTransporte pblico

    Coordinacin intersectorial Instalacin del Subcomit de Usuarios del SubsueloCondiciones de vulnerabilidad en escuelasInfraestructura hidrulica y sanitariaRenovacin de infraestructura elctricaConformacin de Programas Internos de Proteccin CivilRegulacin de sanitarios pblicosMonitoreo del ruidoMejoramiento de instalaciones en locales de alimentosRecuperacin de desechos reciclablesIntroduccin de nuevas tecnologas para servicios urbanosEscuela de Formacin Ciudadana y Conservacin del PatrimonioPrograma de retiro voluntario de anuncios y toldos fuera de normaPrograma de Arreglo de FachadasTalleres de planeacin participativa para la conservacin de bienes patrimonialesPromocin de la vida comunitaria y de los valores culturalesVinculacin acadmicaRetroalimentacin del Plan

    Revitalizacin urbana

    Revitalizacin econmica

    Espacio pblico

    Habitabilidad

    Revitalizacin urbana y econmica

    Patrimonio

    Medidas de prevencinPrevencin de riesgos

    Informacin, proteccin y rehabilitacin

    Recuperacin de la vivienda

    Construccin de ciudadana y cultura cvica

    Vida comunitaria y valores culturales

    Vida comunitaria y ciudadana

    MovilidadMovilidad

  • 17CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO PLAN DE MANEJO

    LNEAS ESTRATGICAS04

    En las ltimas tres dcadas del siglo pasado el centro de la ciudad fue perdiendo relevancia funcio-nalyeconmicaenlametrpoli;influyeroneneseprocesocambiosenlaeconomadelaregin,el crecimiento expansivo de la ciudad, la relocalizacin de actividades productivas hacia otros sec-tores, la conformacin de nuevos centros urbanos y los sismos de 1985. El centro se torn hacia una mayor especializacin comercial y una creciente oferta de servicios, desplazando a la indus-triamanufacturera,elabastoalimentarioylosserviciosfinancieroscentrales.Lascrisisfinancierasrecurrentes provocaron que los centros de trabajo y el empleo se fueran sustituyendo por una economa informal desplegada principalmente en la va pblica, ocupando para el primer lustro de este siglo ms de la mitad de las calles del Permetro A y buena parte del Permetro B. A pesar de su gran movilidad econmica y la capacidad de captar a ms de 25,000 personas en el primer cuadro, la informalidad no impact en el nivel de ingresos de los comerciantes por su posicin en el sistema dedistribuciny,antelafaltadeestrategiasyesquemasdenegocioseficientesmantuvounaltogrado de precariedad.

    Las actividades econmicas se han especializado en el comercio al menudeo y medio mayoreo, predominando los textiles y las importaciones de mercancas de bajo precio. Las unidades econmi-cas se caracterizan por su pequea escala, fragmentando el mercado y la distribucin del ingreso, mientras que las empresas grandes aunque registran los mayores ingresos, emplean slo una terce-ra parte del personal ocupado en la zona. Una consecuencia de la fragmentacin de la economa ha sido la progresiva sustitucin de viviendas por comercios, talleres y bodegas, reforzando procesos de deterioro y abandono en los inmuebles.

    Lainformalidadjurdicadelapropiedadinmobiliaria,lafaltademantenimientodeedificiosydelespaciourbanogeneraronunescenariopropicioparalamorosidadfiscal,principalmenteenlore-lativo al pago de servicios urbanos y al impuesto predial, as como en la actualizacin voluntaria de datos catastrales y regularizacin de uso de los inmuebles.

    Con el retiro del comercio informal de la va pblica y su reubicacin en plazas comerciales, con el mejoramiento del espacio urbano y de las infraestructuras se ha comenzado a impulsar de nueva cuenta la economa de la zona; sin embargo habrn de llevarse a cabo acciones que permitan asegu-rar y sostener la recuperacin econmica del sitio a partir de sus propias potencialidades, adems delageneracindeesquemasparaunadistribucinmsjustadelascargasybeneficiosdeldesa-rrollo, impulsando la generacin de puestos de trabajo formales.

    LarevitalizacineconmicayurbanainiciadaafinalesdelsigloXXhageneradounmejoramientoprogresivo del sitio y que en los ltimos aos se ha extendido hacia las reas del sur poniente y sur oriente, propiciando la participacin de un mayor nmero de propietarios, inversionistas, asocia-cionescivilese InstitucionesdeAsistenciaPrivadaen la rehabilitacindeedificiosyaperturadenuevos negocios, incluyendo la habilitacin de inmuebles para vivienda. Habrn de potenciarse los estmulosfiscalesygenerarsefacilidadesadministrativasparasostenerestasacciones,sobretodoen las zonas donde se est comenzando a detonar la revitalizacin urbana y econmica.

    La estrategia territorial deber propiciar la recuperacin de una funcin de centralidad que exige al mismo tiempo cambiar y conservar el sitio de acuerdo con las actuales condiciones de la ciudad, para propiciar un desarrollo ms equilibrado. La estrategia puede basarse en el reconocimiento

    4.0 Lneas estratgicas

    4.1 Revitalizacin urbana y econmica

  • 18 CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO PLAN DE MANEJO

    de sectores con rasgos caractersticos que determinan sus propios valores para reactivarlos con innovaciones que permitan su conservacin dentro de las dinmicas actuales. Sern propicios la mezcladeusos,considerandoaquellosquedemandalavidacontemporneaperoafianzandoeluso habitacional como condicin bsica de ciudad viva; el otorgamiento de servicios y redes de manera continua con tecnologa de punta, la generacin de alianzas estratgicas entre el sector pblico y privado para la ejecucin de proyectos que detonen procesos de regeneracin urbana, as como la actualizacin y redistribucin catastral como herramienta para el desarrollo y la con-firmacindelusohabitacional.

    Parasostenerlarevitalizacindelsitioesfundamentalquelosedificioscuentenconunmanteni-miento adecuado y continuo, se rehabiliten aquellos que se encuentren deteriorados y se reutili-cen los que se encuentren abandonados o parcialmente utilizados. Los inmuebles de propiedad pblicadebencontarconrecursossuficientesparabrindarcondicionesdeseguridad,eficienciayhabitabilidad a los ocupantes de los mismos, incluyendo los inmuebles que forman parte del pa-trimonio universitario los cuales requieren mantenerse y abrirse a la visita de todo pblico. Debe-rprovocarseentodoslosmbitosdelapropiedadinmobiliaria,larehabilitacindelosedificiosy la asignacin de destino que permita su aprovechamiento y mantenimiento. La propiedad priva-da que impera sobre la mayora de los inmuebles del Centro Histrico motiva la conformacin de mecanismos que apoyen la inversin y la gestin de proyectos de aprovechamiento, recuperacin y conservacin del patrimonio.

    Zonas de Actuacin

    Se identifican zonas que requieren actuaciones prioritarias para conducir la revitalizacin integraldel sitio; deliberadamente se concentran en el Permetro A. Cada zona conjunta acciones y obras concretas que renen la participacin del sector pblico y privado; con ellas se reactivan los rasgos tradicionales de cada zona para detonar su mejoramiento progresivo. Cada zona genera sus propias dinmicas, relativamente homogneas, y sin ser especializadas cuentan con valores que les otorgan identidad; la estrategia para cada una busca:

    Reafirmarsusvaloresrevitalizandolasactividadestradicionalesyrecuperandosusre-ferentes simblicos.

    Fortalecerelusohabitacionalylaocupacindelosedificiosincluyendolospisosaltosatravsdelamezcladeusosalinteriordelosedificiosdeacuerdoconlamixturacarac-terstica de la zona.

    Impulsarelreaprovechamientodeespaciosabandonadosylaconservacindelpatrimonioinmueble.

    Otorgarelusopara losserviciosquerequiere lazonagarantizandolacalidadde losproyectos arquitectnicos y los niveles de servicio.

    Mejorarlascondicionesdelespaciopblico. Propiciarelaprovechamientode lacallecomoespaciodeconvivenciaestableciendo

    reglas de convivencia y cuidado. Vincularlosrecintosculturalespropiciandosuconocimientosocialyutilizacinpermanente. Articularlapolticafiscalconlasdinmicasurbanasrealesparaavanzarhaciaunabase

    catastralactualizadayunsistemafiscalmsjustoyequitativo.

  • 19CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO PLAN DE MANEJO

    LNEAS ESTRATGICAS04Madero y sector financiero

    Se consolida como una de las zonas con mayor actividad econmica vinculada a la oferta de bie-nesyserviciosespecialmentetursticos,administrativosyfinancieros.Concentraestablecimientoscomerciales centenarios, sucursales de todas las instituciones bancarias, servicios hoteleros y res-tauranteros. Contados inmuebles han sido recuperados para vivienda. Constituye un corredor que vincula el corazn del Centro Histrico con el Paseo de la Reforma. La transformacin peatonal de la calle Madero y el rediseo del espacio pblico lo transform en lugar de encuentro y smbolo de la recuperacin del Centro Histrico.

    Proyectos detonadores CorredorpeatonalMadero. RehabilitacindelaPrimeraCerradade5deMayo. Jardnvertical. Centrodealtatecnologa. CasadelCine. MuseodelEstanquillo.

    Proyectos a realizar RehabilitacindelaPlazadelaConstitucin. RehabilitacindelaPlazadelColegiodeNias(PlazadelaRanita). RehabilitacindelEdificioRuleyconformacindelCentrodeVisitantesdelaCiudadde

    Mxico. CentrodeEstudiosrabes. RelocalizacindelmdulopermanentedeserviciosmdicosdelaPlazadelaConstitu-

    cinaunlocaldefinitivoenlosportales.

    Catedral Moneda

    La calle de Moneda constituye el conjunto urbano arquitectnico de valor histrico mejor conser-vado del Centro Histrico; aloja una gran cantidad de recintos culturales y algunas de las construc-ciones ms representativas de la ciudad desde la Catedral Metropolitana y el Palacio Nacional hasta el Templo de la Santsima Trinidad, pasando por la sede de la primera universidad, la casa de la Primera Imprenta de Amrica, el antiguo Arzobispado, la Casa de Moneda, las casas del Mayorazgo deGuerrero,elTemplodeSantaInsysuantiguoconventoactualmenteMuseoJosLuisCuevasy la Academia de San Carlos. Su cercana con el Templo Mayor y vinculacin con dichos recintos la convierte en un eje fundamental de movilidad para la actividad turstica, constituyendo tambin el principal acceso de personas hacia el sector en donde se concentra la actividad comercial y textil del sitio, en donde estuviera el antiguo mercado de Mixcalco.

    Proyectos detonadores Restauracinyreestructuracindeledificiosededelaprimerauniversidad(enproceso) RestauracindelMuseoNacionaldelasCulturas(antiguaCasadeMoneda) ConformacindelaGaleradelPalacioNacional RehabilitacindelaCatedralMetropolitana Iluminacinartsticadegrandesmonumentos(PalacioNacional,TemplodelaSantsi-

    ma Trinidad) ReforzamientoestructuraldelTemplodelaSantsimaTrinidad

  • 20 CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO PLAN DE MANEJO

    Construccin de crcamo de bombeo en el cruce deprimido de las calles Moneda ySantsima

    Arreglodefachadas RehabilitacindelJardndelaSantsima

    Proyectos a realizar NuevoaccesoalMuseodesitiodelTemploMayoryrediseodelaPlazaSeminario RehabilitacinintegralypeatonalizacindelejeMonedaEmilianoZapataSantsi-

    ma. RehabilitacindelaplazueladelaSantsimaenelcrucedeprimidodelascallesMoneda

    y Santsima IluminacinartsticadelaCatedralMetropolitanaydelSagrario.

    Regina

    Caracterizada por el arraigo de la funcin habitacional y las relaciones barriales. Las actividades habitacionales y culturales predominan sobre el comercio y los servicios; los corredores culturales ReginaySanJernimohanhiladoespaciosacadmicosyculturalesalternativos,propiciandolamezcla de nuevas formas de expresin social con los esquemas tradicionales de la vida comunita-ria. La reapropiacin de la calle como espacio de encuentro y expresin ciudadana se ha converti-do en un rasgo propio de la zona.

    Proyectos detonadores CorredorculturalRegina. RehabilitacindelaPlazaRegina. RehabilitacindelaPlazaSanJernimo. Jardnvecinal. Museodelaslibertadesdemocrticas. RehabilitacindeedificiodedepartamentosenlacalleSanJernimo. RehabilitacindelAntiguoOratoriodeSanFelipeNeriparaelInstitutoMatasRome-

    ro. CentroexperimentaldeartecontemporneoClnicaRegina. CentroCulturalCasaVecina.

    Proyectos a realizar PuertaSur(construccindeestacionamientopblicoyrehabilitacindeaccesorias

    comerciales del Colegio de las Vizcanas). CorredorculturalVizcanas(RehabilitacindelaPlazaVizcanas;rehabilitacindelas

    callesSanJernimo,Vizcanas,Aldaco,Jimnez,CallejnEsperanzayMeave;rehabi-litacin del Teatro de las Vizcanas)

    ConstruccindelconjuntoReyPel(Canchasdeftbolyplazacomercial). Conformacindelespaciodepromocindelasculturasdelospueblosindgenasy

    comunidades tnicas en el Centro Histrico. RehabilitacindelaantiguacasadePedroRomerodeTerrerosubicadaenRepbli-

    ca del Salvador No. 59.

  • 21CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO PLAN DE MANEJO

    LNEAS ESTRATGICAS04Antigua Merced

    Es uno de los sectores con mayor tradicin por su condicin de barrio con comercio popular y activi-dades artesanales. Conserva una importante cantidad de viviendas y es una de las pocas zonas de la ciudad en las que se conservan antiguos sitios de venta y de produccin manufacturera que le dan identidad como cereras, cesteras, jarcieras, venta de semillas y chiles y sombrereras; adems es uno de los sectores en donde se registra ms poblacin indgena.

    Proyectos detonadores CorredorculturalAlhndiga. RehabilitacindelaPlazueladeManzanares. RehabilitacindelaPlazaJuanJosBaz(DelAguilita). RehabilitacindelaPlazadelaAlhndiga. ReconocimientodelacalledelNioDios.CalleTalavera MantenimientodelTemplodelAntiguoConventodeNuestraSeoradeValvanera.Re-

    pblica de Uruguay No. 132 RehabilitacindelaEscuelaSecundariaNo.1CsarA.Ruz.ReginaNo.111

    Proyectos a realizar RehabilitacindelExConventodeJessMara.CorregidoraNo.44 RestauracindelAtriodelExConventodelaMerced.RepblicadeUruguayNo.170 RediseodelaPlazaAlonsoGarcaBravo. RehabilitacindelaAntiguaAlhndigaoCasadelDiezmoyasignacindenuevouso.Alhn-

    diga No. 10 RehabilitacindelaPlazacomercialRoldncomoespacioculturalalternativodelco-

    mercio tradicional. Roldn No. 10 y Manzanares No. 12 RecuperacindelinmueblelocalizadoenManzanaresNo.25. Rehabilitacindel2CallejndeManzanares.

    San Ildefonso Loreto

    Se ubica al nororiente del Permetro A en donde se encontraba el barrio de origen indgena San Sebastin Atzacoalco y se extiende hacia parte de lo que fuera el antiguo barrio universitario en torno al Antiguo Colegio de San Ildefonso. Conserva un buen nmero de viviendas sobre todo en edificiosconstruidosdurantelaprimeramitaddelsigloXXyconjuntosdeproduccinsocialdesdeRenovacin Habitacional Popular (despus del de 1985) hasta los emprendidos por el Instituto de Vivienda del Distrito Federal en ltimas fechas. Existe tambin intensa actividad comercial, especia-lizada en la venta de ropa dada su cercana con el Mercado de Mixcalco. Destacan los recintos cultu-rales universitarios como el propio Colegio de San Ildefonso, el Antiguo Colegio de San Pedro y San Pablo que despus de albergar al Museo de la Luz ser la sede del Museo de las Constituciones y la AntiguaEscueladeJurisprudencia.AstambinelconjuntocompuestoporlaUniversidadObrera,el Mercado Abelardo L. Rodrguez y el Teatro del Pueblo como ejemplos notables de la arquitectura y del proyecto nacionalista y educativo emprendido en las primeras dcadas del siglo XX, as como la obra mural en el interior de estos ltimos. Estos espacios conservan usos vinculados a su funcin original, al cual se suman recintos culturales como el Centro Nacional de Conservacin y Registro del Patrimonio Artstico Mueble del INBA, la Sinagoga de la comunidad Azkenazi, la Escuela Nacio-nal para Ciegos Lic. Ignacio Trigueros, los templos de Loreto y Santa Teresa La Nueva, as como el Museo Numismtico.

  • 22 CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO PLAN DE MANEJO

    Proyectos detonadores RehabilitacindelcorredorpeatonalSanIldefonso. RehabilitacindelaPlazaLoreto. RestauracindelaSinagogadelacomunidadAzkenazi(Primerasinagogadelaciudad).

    JustoSierraNo.71 RehabilitacindelMuseoNumismtico(enproceso).ApartadoNo.13 RehabilitacindeedificioparaplazacomercialysededelCentroDocumentalFlores

    Magn Casa del Hijo del Ahuizote. Repblica de Colombia No. 42

    Proyectos a realizar MuseodelasConstituciones.SanIldefonsoNo.60 Rehabilitacindeedificiospatrimonialesrelevantesparafinesculturales. Aperturadeespaciospatrimonialesparapropiciarsuconocimientoyvaloracinpor

    todos. (Templo de Loreto, Templo de Santa Teresa La Nueva, Escuela Nacional para Ciegos, Mercado Abelardo L. Rodrguez, Teatro del Pueblo, Universidad Obrera, An-tiguaEscueladeJurisprudencia,ColegiodeSan Ildefonso,antiguoColegiodeSanPedro y San Pablo, Sinagoga de la comunidad Azkenazi, Sociedad Mexicana de Geo-grafa y Estadstica, Museo Numismtico, Casa de Tlaxcala y Centro Documental Flo-res Magn Casa del Hijo del Ahuizote).

    RehabilitacindelMercadoAbelardoL.Rodrguez.RepblicadeVenezuelaNo.172

    Santo Domingo

    Abarca la mayor parte del antiguo barrio universitario conformado por un conjunto de recintos acadmicos y culturales; incluye la gran plaza del siglo XVIII de Santo Domingo, el Templo de Santo Domingo y la capilla de la Expiacin, el portal de escribanos, la Antigua Aduana hoy sede de la Secre-tara de Educacin Pblica, el Palacio de la Inquisicin o Antigua Escuela de Medicina, el Museo del MxicoContemporneoyelMuseodelaMujerrecientementeinaugurado.Susedificiospatrimo-niales continan enfocados a la cultura; sin embargo se cierran al paseante restando la apreciacin de sus valores como parte integral de paisaje histrico cotidiano. Conserva una buena cantidad de viviendas sobre todo hacia las calles de Leandro Valle y Repblica de Per que conviene consolidar para asegurar mayor equilibrio en las actividades urbanas.

    Proyectos detonadores CentroCulturaldelMxicoContemporneo.LeandroValleNo.20 RehabilitacindelaPlazadeSantoDomingoylaPlaza23deMayo. RehabilitacindelacalleLeandroValle. TrabajosderestauracinenlaCapilladelaExpiacin.BelisarioDomnguezNo.86 RestauracindelaAntiguaAduana(sededelaSecretaradeEducacinPblica).Rep-

    blica de Brasil No. 31 RestauracindelaAntiguaEscueladeMedicina.RepblicadeBrasilNo.33 RestauracindelportaldeescribanosydelportaldeSantoDomingo.PlazadeSanto

    Domingo y calle Leandro Valle MuseodelaMujer.RepblicadeBoliviaNo.17 RehabilitacindelclaustromenordelExConventodeSantoDomingoymejoramiento

    de reas comunes de la unidad habitacional que incluye restos del convento. Repblica de Chile No. 47

    RestauracinderetablosdelTemplodeSantoDomingo.

  • 23CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO PLAN DE MANEJO

    LNEAS ESTRATGICAS04Proyectos a realizar Rehabilitacindeedificiospatrimonialesrelevantesparafinesculturales. Aperturadeespaciospatrimonialesparapropiciarsuconocimientoyvaloracinporto-

    dos. (Antigua Escuela de Medicina, Antigua Aduana, Templo de Santo Domingo, Museo del Mxico Contemporneo, Museo de la Mujer, Coordinacin Nacional de Literatura (INBA) y Capilla de la Expiacin).

    RehabilitacindeledificioLeandroValleNo.24

    Garibaldi Lagunilla - Repblica de Cuba

    Garibaldi es el espacio urbano reconocido como referente del mariachi, a su alrededor los negocios se caracterizan por la fabricacin y venta de muebles, vestidos de novia y XV aos, cuya relevancia econmica disminuy conforme se abrieron otros sitios comerciales en la ciudad y se careci de mecanismos para su renovacin en funcin de las necesidades contemporneas; la vivienda se con-centraenunidadeshabitacionalespopularesporloqueseregistraunagrancantidaddeedificiosabandonados. Hacia la calle Repblica de Cuba se recupera el equilibrio en cuanto a usos y activi-dades, gracias a una mayor conservacin de viviendas habitadas; esta calle se est convirtiendo en sitio recurrente de jvenes debido a la apertura de sitios culturales y de reunin dirigidos a grupos sociales con nuevos derechos, convirtindose en una de las zonas ms plurales y alternativas de laciudad.ElCentrodeLegalidadyJusticiaenlaPlazadeSantaCatarinabuscarealojardemaneravisible y visitable servicios del registro civil, procuracin de justicia, juzgado cvico y orden en la va pblica como inicio de la recuperacin hacia el norte de la zona.

    Proyectos detonadores RehabilitacindelaPlazaGaribaldi,calleRepblicadeHonduraseinmediaciones. RehabilitacindelaPlazaMontero. RehabilitacindelaPlazadelaConcepcinCuepopan. RehabilitacindelaPlazadeSantaCatarina. RehabilitacindelacallepeatonalMarianaRodrguezdelTorodeLazarn. CentrodeLegalidadyJusticia.RepblicadeBrasilNo.74,RepblicadeParaguayNo.

    35-37 y Plaza de Santa Catarina No. 10 MuseodelTequilaydelMezcal.PlazaGaribaldi CasadelosEscritoresrefugiadosdefricayCondominiodelosFestivalesdeMxico.

    Repblica de Cuba No. 41-43 ForoApocoNo.RepblicadeCubaNo.49 CasadelMariachi.CallejndelaAmarguraNo.10

    Proyectos a realizar CentroCulturalparasordos.RepblicadeParaguayNo.55 CentrodelaTerceraedad.MarianaRodrguezdelTorodeLazarnNo.20 Concursodediseodemobiliarioparaviviendadeespaciosreducidosconparticipa-

    cin de muebleros de La Lagunilla.

    Alameda San Hiplito

    La Alameda Central es el primer parque pblico creado en Amrica y el jardn histrico ms impor-tante del pas; presenta un estado grave de deterioro por lo que se plantea su rehabilitacin inte-

  • 24 CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO PLAN DE MANEJO

    gral para garantizar su conservacin y recuperar sus valores histricos y ambientales. La celebracin deSanJudasTadeoesunadelasfestividadesreligiosasmsarraigadasenelsitio;sellevaacabocada mes en el Templo de San Hiplito, por lo que es preciso atender el ordenamiento del acceso al templo y el uso del espacio pblico circundante para evitar impactos en la movilidad de la zona y otorgar seguridad a los visitantes.

    Proyectos detonadores ConstruccindelasededelSistemadeAdministracinTributaria(SAT-SHCP) MejoramientodelterrenoysaneamientodelarboladodelaAlameda ColocacindelaesculturaurbanadeBenjamnCarren.PlazadelaSantaVeracruz Construccindesanitariospblicos.Dr.MoraNo.5 RehabilitacindelCentroCulturalLaNana.SegundoCallejndeSanJuandeDiosNo.

    25 RestauracindelPalaciodeBellasArtes.Av.Jurezesq.EjeCentralLzaroCrdenas

    Proyectos a realizar RehabilitacinintegraldelaAlamedaCentral HabilitacindelespacioparalacelebracindeSanJudasTadeoenlasinmediaciones

    del Templo de San Hiplito CasadelosEscritoresdeLenguasIndgenas.MinaNo.150 RehabilitacindelhotelBamerparavivienda.Av.JurezNo.52

    Sur de la Alameda

    AbarcalasprimerasextensionesdelaciudadenelsigloXXporloqueseconservanalgunosedificiosyespaciospblicossignificativoscomoSanJuanBuenTono,laPlazaSantosDegollado,elAntiguoTemplodeCorpusChristiynumerososedificiosrepresentativosdelArtDecydelArtNouveaucomoelTeatroMetropolitan,elCineOrfenyelEdificiodeLaNacional.Incluyelosgrandesdesa-rrollos inmobiliarios construidos a partir de 1995 y que regeneraron un amplio sector deteriorado desdefinalesdelosaossesentadelsigloXX,agravadoporlossismosde1985;proyectosurbanosquehanrevitalizadoeconmicayfuncionalmentelazonacomosonelConjuntoPlazaJurez,inclu-yendo la Secretara de Relaciones Exteriores, los tribunales del Distrito Federal y recientemente el Museo Memoria y Tolerancia, as como el Archivo de Notaras reubicado dentro del Antiguo Templo de Corpus Christi, el Museo del Polica y el Museo de Arte Popular.

    Proyectos detonadores RehabilitacindeledificiodeLaNacionalparanuevosusos(DireccindeArquitectura

    delINBA,tiendadepartamental,restauranteycafeteraconmirador).Av.JurezNo.4-14

    ConjuntoPlazaJurez.Av.JurezNo.38-50,Av.IndependenciaNo.31-41 HotelSheratonCentroHistrico (ActualmenteHotelHiltonMexicoCityReforma).Av.

    JurezNo.70 RestauracindelAntiguoTemplodeCorpusChristi.Av.JurezNo.44 RehabilitacindelTeatroMetropolitan.Av.IndependenciaNo.90 ConstruccindeledificiosededelaContraloradelDistritoFederal.Av.JurezNo.92 MuseoNacionaldeCulturasPopulares.RevillagigedoNo.11 MuseoMemoriayTolerancia.ConjuntoPlazaJurez

  • 25CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO PLAN DE MANEJO

    LNEAS ESTRATGICAS04 Rehabilitacin del conjunto cultural y deportivo YMCA. Humboldt No. 62 RehabilitacindelaPlazaSantosDegolladoycolocacindelArcoChino Regeneracin de calles: Av. Jurez, Av. Independencia,Dolores (incluyendo tramo

    peatonal y callejn) DesarrollodeusosmixtosPuertaAlameda.Av.JurezNo.60-64

    Proyectos a realizar RehabilitacindelCineOrfen.LuisMoyaNo.40 RehabilitacindelosedificiosdelsigloXVIIIubicadosenRevillagigedoNo.29-31

    San Juan Ciudadela

    IncluyeloquefueraelantiguobarriodeindiosdeSanJuanMoyotlaubicadoenloslmitesdellagoycolindante al sur con el acueducto que alimentaba a la ciudad del agua proveniente de Chapultepec y al poniente con el histrico Paseo de Bucareli. En el poniente del sector se conform la antigua coloniaFrancesaabarcandoeledificiodeLaCiudadelaconstruidoenelsigloXVIIIparafbricadeci-garros y posteriormente ocupado como Fbrica Nacional de Armas, cuartel militar, Escuela Nacional deDiseoyArtesanas,oficinasytallergrficodelINBA;desde1946albergalaBibliotecaMxicoJosVasconcelos.LazonasecaracterizaporsuintensaactividadcomercialimpulsadaporelMer-cadodeSanJuan(avesymariscos),elMercadoSanJuanPugibet(especializadoenproductosdealtacalidad),elMercadodeArtesanasdeSanJuanyelPalaciodelasFlores(mercadoespecializadoenarreglosflorales),ascomolatiendadelISSSSTEsustituidarecientementeporunacadenadesupermercados. El uso habitacional ha disminuido frente al crecimiento del comercio y los servicios entre los que destacan por su extensin el conjunto de instalaciones de la Comisin Federal de Elec-tricidad, de Telfonos de Mxico (TELMEX) y del Sistema de Transporte Colectivo Metro.

    Proyectos detonadores ReciclamientodelatiendadelISSSTEparanuevosupermercado.BuenTonoNo.8 RehabilitacindeljardnTresGuerras RehabilitacindelaPlazaSanJuan(BuenTono)

    Proyectos a realizar RehabilitacindelaBibliotecadeMxicoJosVasconcelosyconjuntoCiudadelapara

    conformacin del proyecto Ciudad de los Libros (a cargo del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes). Balderas s/n y Enrico Martnez No. 4

    RehabilitacindelJardnTolsyPlazadelaCiudadela RehabilitacindeledificiodelaXEW.AyuntamientoNo.50

  • 26 CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO PLAN DE MANEJO

    Zonas de Actuacin

  • 27CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO PLAN DE MANEJO

    LNEAS ESTRATGICAS04

    Adecuaciones al marco de planificacin urbana

    En materia de ordenamiento territorial, el Centro Histrico de la Ciudad de Mxico est sujeto a diversos instrumentos jurdicos derivados de la Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, dife-renciadosporlaescalayespecificidaddesuaplicacin.Construidosenelmarcodelaplaneacinur-bana heredada de los aos setenta del siglo XX, para el caso de las reas construidas (no perifricas) ysobretodoidentificadascomosingularesporlasumadevalorespatrimonialesfsicosehistricos;estos instrumentos se convirtieron en una suerte de planes reguladores de carcter esencialmente restrictivo bajo el supuesto de que tendran capacidad de control sobre posibles transformaciones urbanas. La complejidad para la actualizacin de estos instrumentos y el sesgo conservacionista par-ticularmente en el Programa Parcial de Desarrollo Urbano Centro Histrico, frente al dinamismo de lasreasurbanas,propiciundesfasesignificativoentreelplaneamientourbanoylosprocesosur-banos reales, de forma tal que el Centro Histrico de la Ciudad de Mxico qued sujeto a candados normativos que dieron cabida a procesos informales/ilegales de uso y aprovechamiento del suelo y de las construcciones, al tiempo que propiciaron el desinters y la incapacidad jurdico-econmica para su conservacin y aprovechamiento.

    Estructuracin de la planeacin urbana Ciudad de Mxico - Centro Histrico

    Los instrumentos de planeacin urbana que tienen incidencia en el sitio presentan traslapes en cuanto a su alcance territorial con respecto al polgono delimitado para el Centro Histrico segn el decreto de 1980;6 quedando sujeto a dos Programas Delegacionales y tres Programas Parciales de Desarrollo Urbano. En consecuencia, los criterios empleados en los instrumentos urbanos presen-tan notables diferencias entre ellos.

    6 Decreto por el que se declara una Zona de Monumentos Histricos denominada Centro Histrico de la Ciudad de Mxico. Diario Ocial de la Federacin del 11 de Abril de 1980.

    4.1.1 Revitalizacin urbana y econmica

    Ley de Desarrollo Urbano del Distrito Federal y su Reglamento

    Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal

    Programa Parcial de Desarrollo Urbano - Centro Histrico - Centro Alameda - Merced

    Programa Delegacional de Desarrollo Urbano - Cuauhtmoc - Venustiano Carranza

  • 28 CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO PLAN DE MANEJO

    El Permetro A del Centro Histrico de la Ciudad de Mxico est sujeto en su totalidad al Programa Parcial de Desarrollo Urbano Centro Histrico emitido en el ao 2000,7 vigente an a pesar de su escasa efectividad en las directrices planteadas por el mismo: la recuperacin del patrimonio hist-rico y cultural, el fortalecimiento de la funcin habitacional, la promocin y/o consolidacin de acti-vidadeseconmicasdiversificadasyelreordenamientodelespaciopblicoysuuso.Sinembargo,elPrograma fue contundente en la determinacin de usos del suelo, basada en la restriccin de usos y actividades con el propsito de propiciar la conservacin de vivienda. La propia dinmica del Centro Histrico evidenci la inoperatividad del Programa, restando competitividad a la vivienda frente a usos mucho ms rentables y detuvo la generacin de otros usos y actividades compatibles con la vivienda y adecuados para los inmuebles histricos.

    LmitesdelCentroHistricosegndecretooficialymbitoterritorialdelosProgramasdeDesarro-llo Urbano aplicables

    Enagostode2010ydespusdemsdeunaodegestiones,sepublicaronenlaGacetaOficialdelDistritoFederal,modificacionesalProgramaParcialdeDesarrolloUrbanoCentroHistrico;8 se trata de ajustes que buscan apuntalar la regeneracin de la zona mediante el correcto aprovechamiento del parque inmobiliario, asegurando una adecuada mezcla de usos de suelo que permitiera reactivar lazonayasegurarelmantenimientoylaconservacindeedificios.Losajustesrealizadosnoeliminanla necesidad de revisar y actualizar el Programa pero dan viabilidad a proyectos y acciones tendientes a la rehabilitacin y restauracin de inmuebles:

    7 Gaceta Ocial del Distrito Federal del 7 de Diciembre de 20008 Gaceta Ocial del Distrito Federal del 15 de Julio de 2010

  • 29CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO PLAN DE MANEJO

    LNEAS ESTRATGICAS04 Propiciar la mezcla de usos al interior de los edificios, reconociendo la mixtura de acti-

    vidades habitacionales y productivas e incorporando usos no previstos en el Programa peronecesariosenlavidacontempornea;medianteladosificacindelusohabitacio-nal y la ampliacin de los usos permitidos, se otorga mayor competitividad a la vivienda frente a usos no convenientes para la conservacin de inmuebles como bodegas y ta-lleres,combatiendoigualmenteelvacoenlasedificaciones.

    Permitirquelasedificacionesnuevasoexistentescuyaocupacinoriginalenlaparceladificulteladotacinderealibrepararecargadeacuferospuedanoptarporlainstala-cin de sistemas alternativos, sin que esta condicin sea limitante para la ejecucin de proyectos.

    AplicarelSistemadeTransferenciadePotencialidadparalaemisindelosexceden-tes de construccin de un predio a otro cuya ubicacin y caractersticas arquitect-nicas permitan incrementar su altura, reconociendo la heterogeneidad del territorio, especialmente en las fronteras de la zona histrica. Asimismo, se incorporan al sistema plazas y jardines pblicos como emisores de potencial constructivo con el objeto de recuperar recursos para su rehabilitacin.

    Reconociendolaimportanciaytradicincomercialdelazona,seprevquelasbode-gas, reconocidas exclusivamente como uso complementario del comercio, cuenten conubicacionesdentrodelosedificiosquenosignifiquenafectacionesalosmismos.

    Priorizar lacalidadde losproyectosde intervencinyresoen inmuebleshistricosporencimadelusodesueloasignadoylasposibilidadesderelotificacindeparcelas,comomecanismoparalapuestaenvalordelasedificaciones.

    Generaralternativasparaquelosserviciosquerequieralazonapuedanserotorgadossin limitaciones a los usos del suelo anteriores, sino cuidando los proyectos arquitect-nicos y los niveles de servicio necesarios.

    Fomentar,mediantelaaplicacindelinstrumentodenominadoPolgonodeActuacin,unmejoraprovechamientodelterritorioylaredistribucindecargasybeneficiosdeldesarrollo, incluyendo la rehabilitacin o restauracin de inmuebles de valor.

    Es necesario revisar a fondo los instrumentos de planeacin que inciden en el Centro Histrico, a findeevaluarsuvalidezfrentealaactualidaddelsitio,ascomolapertinenciadegenerarunsoloinstrumento de ordenamiento territorial que, reconociendo la diversidad de la zona, aborde la es-trategia urbana de manera integral con mecanismos de fomento al desarrollo que puedan ser apli-cadosdemanerasimplificadaenlazona,superandolasfronterasadministrativasestablecidasporla divisin delegacional y por la compleja operacin de los sistemas actuales; para ello se precisa:

    RevisardemaneraconjuntalosProgramasParcialesdeDesarrolloUrbano;deconside-rarse viable administrativa y jurdicamente, es posible generar un solo instrumento de planeacin.

    Replantearlazonificacinactualestablecidareconociendoelpredominiodelusomix-toen la zona,nicamenteestableciendo ladosificacindelusohabitacionalque sedeber estimular.

    ConformarreasparalaaplicacindePolgonosdeActuacinqueaprovechenlospre-diossubutilizadosypropicienproyectosdeconservacindeedificiosemblemticos.

    PromoverlaconformacindeestrategiasdeactuacinsegnloindicadoenlaLeydeDesarrollo Urbano del Distrito Federal para conjuntar la participacin de diversos agen-tes pblicos y privados en la elaboracin, ejecucin y operacin de proyectos urbanos.

    Evaluar losresultadosquehatenidoelSistemadeTransferenciadePotencialidadesen la obtencin de recursos para la restauracin o rehabilitacin de inmuebles y del

  • 30 CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO PLAN DE MANEJO

    Centro Histrico, para en su caso, reforzar el instrumento. Podr evaluarse la posibili-dad de que el sistema contribuya a la conformacin de un fondo econmico dirigido al mejoramiento de la zona y la realizacin de proyectos de inters pblico en inmuebles cuyacondicinpatrimonialjustificalaaplicacindelsistema.

    Actualizacin de datos catastralesLos cambios en el uso del territorio del Centro Histrico se han vuelto sumamente dinmicos en los ltimos aos, provocando desactualizacin de la informacin catastral, con implicaciones para los propietarios de inmuebles.

    Al igual que los usos de suelo establecidos en la normatividad urbana, la determinacin de usos en el catastro ha sido rebasada por el dinamismo de la zona, ya que la inmensa mayora de los in-mueblesdelCentroHistricosonenlarealidaddeusomixtoapesardeestarclasificadosdeformadiferenteenelcatastro.Asimismo,laviviendaseconcentraensectoresespecficos.

    La actualizacin de dichos datos es indispensable para avanzar hacia una poltica social que proteja alaviviendayestimuleatravsdemejorasybeneficiosdeubicacin,lasostenibilidaddelCentroHistrico.

    La vinculacin y el intercambio de informacin entre dependencias es sumamente importante para conservar un padrn catastral actualizado; la Tesorera del Distrito Federal y la Autoridad del Cen-tro Histrico han emprendido actividades conjuntas para detectar inconsistencias en la informa-cin registral de inmuebles; ser preciso disear metodologas que den seguimiento a estos datos, formalicen las actividades que, desde su propia competencia, realicen dichas agencias de gobierno e incorporen la participacin de otras reas que detentan informacin relacionada con los datos catastrales, mejorando los procedimientos existentes.

    Considerando la complejidad que representa la actualizacin constante del catastro de la ciudad, es posible realizar acciones puntuales que permitan concretar esta tarea dentro del Centro Histrico, las cuales pueden tener un impacto sustantivo en el ordenamiento del territorio:

    Actualizar los datos registrales incorporando cambios recientes deoficinas pblicasy equipamientos, as como de las viviendas producidas mediante programas pblicos (INVI, RHP, FIVIDESU, FICAPRO, etc.). Es fundamental que la transferencia de informa-cin entre las instituciones de vivienda y la Tesorera del Distrito Federal mantenga actualizados los datos registrales de los inmuebles sujetos a dichos programas.

    Corroborarelusohabitacionalomixto(queincluyanvivienda)delosinmueblessuscep-tibles de acceder a las reducciones en el impuesto predial sealadas en el Artculo 130 del Cdigo Fiscal del Distrito Federal y los Acuerdos por los que se otorguen estmulos fiscalesparadichosusos.Estaaccindeberrealizarsealmenoscadadosaosparadesincentivar el uso de bodega.9

    9 A partir de 2010 la Autoridad del Centro Histrico es competente en la emisin de constancias con las cuales se acredita el uso habitacional o mixto de inmuebles ubicados en el Permetro A del Centro Histrico, con lo cual los contribuyentes de inmuebles de dicho uso pueden acceder a reducciones scales en el pago del impuesto predial. Dicha constancia se emite con base en visitas practicadas a cada inmueble para corroborar el uso del mismo. Entre el 1 de Enero de 2010 y el 19 de Abril de 2011, se emitieron 2728 constancias. El fundamento jurdico est sealado en el Artculo Octavo Transitorio del Cdigo Fiscal del Distrito Federal (antes Vigsimo Sexto Transitorio) y en el Acuerdo de carcter general por el que se otorgan subsidios scales para el pago del impuesto predial publicado en la Gaceta Ocial del Distrito Federal el 18 de Enero de 2010 y el 25 de Enero de 2011.

  • 31CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO PLAN DE MANEJO

    LNEAS ESTRATGICAS04 Generar unmecanismo que facilite la actualizacin del catastro, estableciendo procedi-

    mientosdeactualizacindelmismocuandoseemitenlosCertificadosdeUsodeSue-lo por la Secretara de Desarrollo Urbano y Vivienda, para registrar los inmuebles que hayan obtenido algn cambio de aprovechamiento. Un medio para operar este meca-nismopuedeseratravsdelSistemadeInformacinGeogrficadelCentroHistricode la Ciudad de Mxico, instrumento que est siendo construido por la Autoridad del CentroHistricoyquecuentaconunavancesignificativo.ElSistemapermitirtenerinformacin con un importante grado de actualizacin.

    Redistribucin de colonias catastrales (reas de valor).A partir de la determinacin de zonas relativamente homogneas las colonias catastrales desta-carn los sectores en donde se concentra el uso habitacional para asegurar la permanencia de los actuales habitantes. Se requiere un anlisis tcnico detallado del comportamiento de los usos y valores inmobiliarios en la zona para determinar la redistribucin catastral y los mecanismos de proteccin a los usos deseables, sobre todo el habitacional.

    Concentracin de vivienda segn ubicacin de inmuebles para los cuales se acredit el uso habita-cional o mixto entre Enero de 2010 y Mayo de 2011

  • 32 CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO PLAN DE MANEJO

    Coordinacin de estmulos fiscalesEnelCentroHistricoaplicandiversosestmulosfiscalesdirigidosagruposvulnerables,viviendapopular, inmuebles de uso habitacional, monumentos histricos y artsticos, as como proyectos de inversin en comercios y servicios; aunque los instrumentos existen, la operatividad de los mismos enfrenta graves problemas por la complejidad y cantidad de requisitos, la falta de coordinacin entre las reas ejecutoras y el largo y complicado funcionamiento de las mismas. Se trata de ins-trumentos que tienen un reducido impacto que en general no aprovechan el potencial de la zona y no permiten estructurar una poltica efectiva de estmulos. De todos los estmulos aplicables en la zona, slo dos son de aplicacin exclusiva en la misma, de tal forma que su diseo parte de conside-raciones generales que frecuentemente encuentra discrepancias con las condiciones prevalecien-tes en el centro, generando la inoperatividad de dichos estmulos.

    Apartirdelasreduccionesexistentes,seconsideraviablerealizarajustespuntualesaciertosbenefi-ciosfiscalesotorgadosporelCdigoFiscaldelDistritoFederalparamejorarsuaplicacinespecfica,10

    que les aseguren mayor efectividad y eleven los resultados obtenidos. Es preciso notar que cerca del 95%delosedificiosdelPermetroAdelCentroHistricoquecuentanconviviendasondeusomixto,dado que el Centro Histrico concentr desde su origen la mayor cantidad de servicios y comercios paralaciudad;porlotantolosestmulosenfocadosaedificiosdeusoexclusivamentehabitacionaltie-nen un margen de aplicacin muy escaso. Deber analizarse la posibilidad de ampliar dichos estmulos alasporcionesdeviviendaqueseconservanenedificiosdeusomixto.Porloqueserefierealoses-tmulos dirigidos a inmuebles de valor histrico, artstico o patrimonial, es preciso que se reconozca ladenominacindeestosedificiosdeacuerdoconlanormativavigentefederalylocal,ascomolasinstanciascompetentesensuclasificacinparaotorgarmayorclaridadrespectoasuaplicacinyalostrmites que debern realizarse para ello. La constitucin del rgimen de propiedad en condominio enaquellosedificiosplurifamiliaresconusohabitacionalenplantasaltasyusocomercialoserviciosen planta baja es fundamental para acceder a las reducciones en el impuesto predial vigentes para el uso habitacional y propiciar mayor regularizacin en los registros catastrales.

    10 Cdigo Fiscal del Distrito Federal publicado en la Gaceta Ocial del Distrito Federal el 29 de Diciembre de 2009 y reformas publicadas en el mismo medio el 30 de Diciembre de 2010.

    Distribucin actual de colonias catastrales en el Permetro A del Centro Histrico

    Distribucin propuesta de colonias catastrales en el Permetro A del Centro Histrico segn usos predominantes en la zona

  • 33CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO PLAN DE MANEJO

    LNEAS ESTRATGICAS04Reconociendo la importancia que tienen los organismos descentralizados, las instituciones pblicas y privadas en la conservacin de sus inmuebles, deben estudiarse las posibilidades de otorgar est-mulosfiscalesquepromuevanestasactividades,particularmentecuandosetratadeedificiosconvalor histrico, considerando el impacto positivo que genera su aprovechamiento y el esfuerzo que implica su cuidado permanente.

    Proyectos detonadoresLos ltimos aos del siglo XX dan inicio a procesos consecutivos para la recuperacin del Centro Histrico y que se formaliza con la instauracin del Consejo Consultivo para el Rescate del Centro Histrico de la Ciudad de Mxico, dentro del cual su Comit Ejecutivo compuesto por tres represen-tantes del Gobierno Federal, tres representantes del Gobierno de la Ciudad y tres representantes de la sociedad, permiti poner en el centro del acuerdo la recuperacin integral del sitio y la conjun-cindeesfuerzosdetodoslossectores.Ellosignificuncambioenlapolticapblica,pasandodelarehabilitacin de inmuebles a la revitalizacin urbana y econmica, lo cual fortaleci la inversin, el empleo, la regeneracin fsica del espacio pblico y la propia rehabilitacin de inmuebles.

    En el periodo comprendido entre 1997 y 2005 se llevan a cabo proyectos pioneros para la regene-racin del Centro Histrico que detonaron procesos de largo alcance que han ido fortalecindose y extendindose hacia el resto del sitio. El proyecto inicial de este proceso fue la construccin de la sede del Sistema de Administracin Tributaria, dependiente de la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, que se ubic hacia el norte de la Alameda Central; hacia el sur de la Alameda se construye-ron el Hotel Sheraton Centro Histrico (actualmente Hotel Hilton Mexico City Reforma) y el conjun-toPlazaJurezqueincluyelanuevasededelaSecretaradeRelacionesExteriorescomoedificioemblemtico; el retorno de estas Secretaras de Estado dinamiz fuertemente la zona en trminos de poblacin, de actividad econmica y servicios.

    A la creacin de estos grandes sitios de actividad sigui la recuperacin de inmuebles de gran valor arquitectnico;debensubrayarselosedificiosdelpatrimoniodelaUniversidadNacionalAutno-ma de Mxico con la participacin destacada de la Fundacin UNAM y de su Patronato, atrayendo estudiantes, acadmicos e investigadores y una amplia oferta cultural; se fundaron tambin otros centros de servicio con actividades innovadoras como la Escuela de Gastronoma en la Universidad delClaustrodeSorJuanaylaconformacindelcorredorTecnolgicoenlacalleRepblicadeUru-guay que vincula una serie de espacios especializados en el empleo de nuevas tecnologas aplicadas a las comunicaciones, la educacin y la cultura como el Centro de Educacin Digital en el antiguo Templo de San Agustn, el Call Center ubicado en la Antigua Bolsa de Valores y el Centro de Alta Tecnologa TELMEX.

    Es tambinsignificativa lapresenciadeotras institucionespblicasquehandecididoubicar susoficinascentralesenelCentroHistrico,contribuyendoasostenereldinamismodelazonaperotambin la conservacin de inmuebles de gran valor arquitectnico. El Banco de Mxico es una de las instituciones que ms aporta en este sentido dado el esfuerzo permanente por mantener con gran calidad sus 11 inmuebles ubicados en la zona y que registran un promedio de 1,850 empleados y 400 personas de apoyo externo, adems de un nmero importante de visitantes.

    La creacin de nuevos recintos culturales en inmuebles rehabilitados y la regeneracin de espacios pblicos dan continuidad a los procesos de revitalizacin iniciados 10 aos atrs y motivan una mayor

    4.1.2 Revitalizacin econmica

  • 34 CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO PLAN DE MANEJO

    participacin de los propietarios para la recuperacin de sus edificios; la regeneracin de enclaves es-pecficosestpermitiendorevitalizarelsitiodeformamshomogneasuperandoprogresivamentelas desigualdades urbanas y econmicas.

    Aspectos fundamentales para la revitalizacin econmica han sido el mejoramiento de la seguri-dad pblica, la recuperacin del uso educativo y cultural de varios inmuebles, la recuperacin de la presenciadeSecretarasdeEstado,laconformacindeestmulosfiscalesyapoyosparapromoverlainversin,larecuperacindeedificiosylageneracindeempleos;ensuma,lareversindelosprocesos que propiciaron el estancamiento y deterioro del sitio en la segunda mitad del siglo XX.

    Retorno de la educacinLa Universidad Nacional Autnoma de Mxico con apoyo del sector privado emprendi la recupe-racindeedificiosemblemticosqueformanpartedesupatrimonioparadetonarelregresodela vida acadmica y estudiantil al Centro Histrico. La mxima casa de estudios ha generado una importante oferta acadmica de extensin universitaria en diversos recintos, mismos que albergan tambinmuseos,archivos,auditoriosysalonesparaeventosacadmicosysociales.Losedificiosdela Universidad Nacional Autnoma de Mxico ubicados en el Centro Histrico y que se encuentran enfuncionesson:AntiguoColegiodeSanIldefonso(JustoSierraNo.16),PalaciodelaAutonomaUniversitaria (Lic. Primo Verdad No. 2), Antigua Escuela de Medicina (Repblica de Brasil No. 33), AntiguaEscueladeJurisprudencia(SanIldefonsoNo.28),AntiguaEscueladeEconoma(Repblicade Cuba No. 92), Academia de San Carlos (Academia No. 22), Antigua Escuela de Ingeniera (Rep-blica de Guatemala No. 90), Palacio de Minera (Tacuba s/n) y la casa ubicada en el solar que ocup laRealyPontificiaUniversidaddeMxico,actualmenteUniversidadNacionalAutnomadeMxico(Moneda No. 2), el Museo de la Mujer (Repblica de Bolivia No. 17) en donde funcion la antigua imprenta universitaria; por restaurarse se encuentra el Antiguo Templo y Convento de San Agustn y Antigua Biblioteca Nacional de Mxico (Repblica del Salvador No. 76).

    Otras instituciones acadmicas cuya presencia en el centro apuntala la recuperacin de la vida estu-diantil y la revitalizacin de diversos sectores son:

    EnelAntiguoConventodeSanLorenzo(AllendeNo.38)seencuentraelcentrodeEdu-cacin Continua del Instituto Politcnico Nacional con cursos y diplomados en las reas fsico matemticas e ingeniera, ciencias mdico biolgicas, sociales y administrativas. Desde 1864 el inmueble ha sostenido su actividad acadmica, primero como Escuela NacionaldeArtesyOficiosparaHombres,posteriormenteEscuelaSuperiordeMec-nicos y Electricistas, as como Escuela Superior de Ingeniera Mecnica y Elctrica, hasta su destino actual.

    UniversidaddelClaustrodeSorJuanaubicadaenelAntiguoConventodeSanJernimo,especializada en el estudio de las humanidades, destacando en su Anexo la Escuela de Gastronoma que se ha ubicado entre las ms reconocidas del pas; la universidad es pieza fundamentalenlarevitalizacindelazonadeReginacaracterizadaporlaconfluenciadejvenes y propuestas culturales diversas.

    UniversidadObreraVicenteLombardoToledano, institucinfundadaen1936enelAntiguo Colegio de San Gregorio y cuyo enfoque se centra en la formacin tcnica, sin-dical y cultural de los trabajadores, el establecimiento de la Universidad Obrera ha dado continuidad al uso primigenio de este importante recinto y constituye junto con el Mer-cado Abelardo L. Rodrguez y el teatro del Pueblo el conjunto urbano arquitectnico de las primeras dcadas del siglo XX dirigidos a enaltecer el papel de obreros y campesinos en la construccin de la Nacin y la lucha por el reconocimiento de sus derechos.

  • 35CENTRO HISTRICO DE LA CIUDAD DE MXICO PLAN DE MANEJO

    LNEAS ESTRATGICAS04 Universidad Autnoma de la Ciudad deMxico, que desde su fundacin en 2005 la Uni-

    versidad de la ciudad se ha ubicado en el Centro Histrico en donde concentra buena parte de su oferta acadmica y sus sedes universitarias, destacando el Centro Cultural Casa Talavera (Talavera No. 20) por su oferta cultural y su intenso trabajo con la comu-nidad de la zona de la Antigua Merced.

    CasaVecina.Esuncentroculturalespecializadoenelartecontemporneo;supresenciaen la zona de Regina ha impulsado la generacin de proyectos de investigacin y creacin en temas relacionados con las humanidades, el arte y el urbanismo, en los que se incor-pora la participacin con la comunidad en la apreciacin y conservacin de los valores patrimoniales del Centro Histrico.

    CasaTelmex;ubicadaenelantiguoedificiodeNafinsa,sitioqueofreceaniosyjvenesprincipalmente de escasos recursos, talleres y visitas de sensibilizacin y acercamiento a la tecnologa y la cultura, produciendo tambin materiales y tecnologas digitales para la enseanza y el aprendizaje.

    LaNanaFbricadelasArtes,esunespacioparalaformacindeartistasendanza,m-sica,mediosyredesdigitales;larehabilitacindeledificioconstruidoen1908,original-mente subestacin elctrica del sistema de tranvas y posteriormente sede del Saln Mxico, constituye un punto de encuentro para nios y jvenes vecinos del centro His-trico.

    ElAntiguoOratoriodeSanFelipeNerialbergadesdeel2010elInstitutoMatasRomerode estudios diplomticos, dependiente de la Secretara de Relaciones Internacionales, fundado en 1974. El Instituto ofrece cursos de formacin, capacitacin y actualizacin para candidatos a diplomticos mexicanos y a funcionarios de la Secretara de Relacio-nes Exteriores; cuenta tambin con una galera de arte en la que se exhiben muestras temporales de obras donadas por diferentes pases.

    LaCasadelCinefueinauguradaen2010conelpropsitodecrearunsitioparalafor-macinyelintercambiodeideassobrelacreacincinematogrficayaudiovisualconelempleodenuevastecnologas;haabiertotambinactividadesespecficasenfocadasanuevas formas de apreciacin del Centro Histrico desarrollando talleres, concursos y foros relacionados con el sitio.

    ElretornodelavidaacadmicaalCentroHistriconosloconfirmasuhuellahistricasinotambinel papel esencial en la formacin social y en la construccin del espacio urbano.

    CulturaEl Centro Histrico de la Ciudad de Mxico aglutina un vasto patrimonio cultural expresado en sus edificiosyespaciosurbanos,ensusmanifestacionesartsticas,tradicionalesyartesanalesyqueco