16
0 Flores Luis, Leonardo Jaramillo, William Paccha. 2010.

Plan de Manejo de Los Recursos Del Puear

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PUEAR-UNL

Citation preview

Page 1: Plan de Manejo de Los Recursos Del Puear

0

Flores Luis, Leonardo Jaramillo,

William Paccha. 2010.

Page 2: Plan de Manejo de Los Recursos Del Puear

Plan de Manejo de los Recursos del PUEAR 2010

1

I. INTRODUCCIÓN

Las áreas protegidas y bosques protectores son declaradas con el fin de conservar en su sitio

importante, muestras de recursos biológicos, escénicos, genéticos, culturales y los recursos

naturales como el suelo, agua, clima, bajo un estricto plan de manejo que justifique en

términos de sustentabilidad social, ambiental y económica su creación y beneficie a los

pobladores locales que dependen de estos ambientes naturales (INFORME

BIODIVERSIDAD, 2006.)

Las corrientes de agua han sido siempre objeto de manejo por parte del ser humano, ya que

éste ha precisado de los recursos que los ecosistemas fluviales le ofrecen: agua, energía

hidráulica y alimento; éste manejo ha supuesto, en consecuencia, la alteración de los

mismos, pues para conseguir agua de forma continua sin depender de los ciclos naturales de

sequía, sean o no predecibles, el hombre ha almacenado agua construyendo presas,

canalizando, desviando cursos o dragando cauces.

Los estudios de línea base sobre la problemática del recurso hídrico del PUEAR, han

identificado como una solución prioritaria el problema de la degradación del agua y han

formulado un plan de “MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD Y CANTIDAD DE AGUA DE LA

QUEBRADA “LOS NOGALES” PERTENECIENTE AL PUEAR”, para la atención y ejecución

de actividades que propenda a la recuperación y conservación del recurso, con el fin de

fomentar un desarrollo armónico y sustentable de largo plazo en procura del bienestar de

los usuarios del área de influencia directa y de otras latitudes por las externalidades positivas

que generará.

Consientes de la importancia de los bosques en la protección y conservación del recurso

hídrico, se han propuesto alternativas, que permitan dar el primer paso para la

recuperación y mantenimiento del régimen hídrico, que se puede constituir en el proyecto

que conducirá al cambio en el entorno natural y de actitudes humanas de sensibilidad en la

búsqueda de lograr una armonía en la relación hombre-naturaleza en el PUEAR. El manejo

de las vertientes de la quebrada “Los Nogales “, o también conocida como Los Cedros

brindará estabilidad en el régimen hídrico y por ende satisfacción para las personas que

hacen uso del recurso mejorando significativamente sus ingresos y condiciones de vida.

El parque universitario de educación ambiental y recreación Ing. Francisco Vivar Castro

“PUEAR”, es un bosque protector que no está legalmente inscrito, pero, cumple con las

mismas funciones de cualquier bosque protector existente. Se constituye en una muestra

representativa de los pocos bosques naturales que existen en la Hoya de Loja.

Estableciéndose en un laboratorio vivo para el aprendizaje y fortalecimiento de

conocimientos teóricos y prácticos para la capacitación y formación de los futuros

profesionales de la Universidad, especialmente del Área Agropecuaria y de Recursos

Naturales Renovables. (SAMANIEGO, 2003)

Page 3: Plan de Manejo de Los Recursos Del Puear

Plan de Manejo de los Recursos del PUEAR 2010

2

II. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

2.1. Ubicación Política y Geográfica

El área de estudio se encuentra ubicada en la Ciudadela Universitaria La Argelia, parroquia

San Sebastián, de la zona suroccidental del cantón y provincia de Loja, a 5 km del centro

de la ciudad de Loja, a 500 m de la Universidad Nacional de Loja.

El Parque Universitario de Educación Ambiental y Recreación “Francisco Vivar Castro”

(PUEAR), es propiedad de la Universidad Nacional de Loja. Consta de los siguientes

linderos: al norte con líneas que separan los lotes de los señores: Segundo Jara, Juan José

Orellana y Clodoveo Jaramillo; al sur con los lotes adjudicados a los señores: Segundo

Lozano, Rosa Sánchez, Manuel Lozano, Cornelio Ortiz, Héctor Ortiz y con los terrenos de

Pío Oswaldo Cueva; al este, con los terrenos del cuartel de Caballería “Cazadores de los

Ríos”; y, al oeste con la carretera que conduce a la parroquia Malacatos. (Samaniego,

2003).

Basándose en la carta topográfica Loja Sur del IGM, geográficamente el PUEAR se encuentra

localizado entre las siguientes coordenadas geográficas:

79° 11’ 07’’ y 79° 12’ 03’’ Longitud Oeste, y;

04° 01’ 37’’ y 04° 02’ 02’’ Latitud Sur.

Está formado por una superficie de 98,1 has. (Duque y Ocampo, 1983) y se encuentra entre

las altitudes de 2100 y 2500 msnm.

2.1.1. Mapa de Ubicación

Fig. 1. Mapa de Ubicación general del PUEAR

Page 4: Plan de Manejo de Los Recursos Del Puear

Plan de Manejo de los Recursos del PUEAR 2010

3

2.2. Características Generales

2.2.1. Características Meteorológicas

Los datos climáticos que se presentan a continuación corresponden a la estación

meteorológica La Argelia ubicada a 200 m del Parque.

Precipitación media anual: 995,32 mm/anual (Promedio de 12 años, 1998-2009)

Temperatura media anual: 16°C (Promedio de 12 años, 1998-2009)

Humedad relativa media: 74 % (Promedio de 12 años, 1998-2009)

Evaporación media: 111,33 mm

Velocidad del viento: Máxima 5,44 m/s y mínima 3,64 m/s

Tipo de clima según Koppen: Templado lluvioso, mesotérmico, frío e isotermal

Bioclima: Sub-húmedo templado

Zona de vida según Holdridge: Bs-MB (Bosque seco Montano Bajo)

2.2.2. Características Geológicas

El área corresponde a un pliegue de rocas terciarias de origen lacustre constituidas por

conglomerados polimícticos de arcillas rojas y grises con visible estratificación cruzada. Las

arcillas son de color gris y rojizo dispuestas en capas alternantes con arena y conglomerados

(OCAMPO y DUQUE, 1983).

2.2.3. Características Geomorfología

Por efectos del agua en forma de torrentes temporales, se han formado dos microcuencas

pequeñas. La una en pendientes muy fuertes (León Huayco) donde algunas conglomerados

forman paredes verticales. Los materiales arrastrados se depositan en la parte baja cerca al

río Malacatos, en forma de conos aluviales (SAMANIEGO, 2003)

2.2.4. Características del Suelo

Los suelos del PUEAR son ácidos, con valores bajos de materia orgánica, nitrógeno, fósforo

y potasio. Se trata de suelos coluviales donde ha existido la acción constante de fenómenos

geomorfológicos que han modificado la fisiografía con grandes deslizamientos, y la acción

de la erosión pluvial, que ha dado como resultado la formación de colinas (SAMANIEGO,

2003)

2.2.5. Características Hidrológicas

La conforman dos pequeñas quebradas, la de León Huayco, con un caudal que oscila entre

0,18 y 13,28 l/s, lo que representa un caudal promedio de 5.14 l/s. y la de Los nogales, con

un promedio de 2.16 l/s. (Ocampo y Duque, 1983).

La quebrada León Huayco tiene un área de 0,45 km2, con un factor de forma de 0,3 que

indica que se trata de una microcuenca alargada, la altitud media de 2266,5 m.s.n.m., la

pendiente media de 90 %, con un relieve muy fuerte. La microcuenca Los Nogales tiene un

Page 5: Plan de Manejo de Los Recursos Del Puear

Plan de Manejo de los Recursos del PUEAR 2010

4

área de 0,35 km2, con un factor de forma de 0,26 que indica que es una microcuenca

alargada, posee una altitud media de 2280 m.s.n.m., la pendiente media es de 80 % con

un relieve muy fuerte. (Ocampo y Duque, 1983)

2.2.5. Fauna

Debido a la constante presión que ha soportado el PUEAR, la fauna es muy escasa, los

continuos incendios han influidos para que los animales se alejen y se instalen en otros

lugares. Sin embargo, se ha podido observar algunos ejemplares, entre ellos se destacan,

mamíferos: conejo Sylvilagus brasilensis, chucurillo Mustela frenata, guanchaca Dilelphys

marsupialis, zorro Conephatus chinga; aves: pava de monte Penelope barbata, mirlo Turdus

fuscater, colibrí Ensifera sp, chilalo Furnarius cinnamomeus, tordo Dives warszewicze.

2.3. Diagnostico por Ecosistemas

Figura 2. Mapa de ecosistemas del PUEAR.

Page 6: Plan de Manejo de Los Recursos Del Puear

Plan de Manejo de los Recursos del PUEAR 2010

5

2.3.1. Bosque Natural de Nogal

CARACTERÍSTICAS

GENERALES

Altura (m.s.n.m) Superficie (Ha) Superficie (%) Pendiente

2160 a 2180 29.48 35.05 Escarpada (25-

50%)

SUELO

Ph M.O. % Profundidad (cm) Textura y

Clasificación

3,46 4,41 60 – 75 Textura: Franco

Clasificación:

Entisol

AGUA % de Intercepción

7,13 %

VEGETACIÓN

Especies Características Especies Dominantes

Juglans neotropica, Cedrela montana, Vibumum triphyllum,

Rapanea sodiroana, Streptosolen jamesonii, Palicourea

heterochroma, Oreopanax rosei, Salvia hyrta, Rynchospora sp,

Salvia tiliifoli, Piper asperiusculum, Peperomia galioides, Oxalis

peduncularis

Juglans neotropica

Este ecosistema se encuentra en la parte baja del PUEAR, ofrece buena protección y

mantenimiento del caudal debido a la presencia de especies nativas como Juglans

neotropica, seria importante realizar un manejo adecuado de esta especie aprovechando

los productos forestales no maderables (frutos del nogal) que aquí se encuentran,

obteniendo ingresos económicos para la elaboración y compra de rótulos que contengan

información de la importancia del recurso agua para ubicarlos en los puntos de captación

que ahí existen.

Existen especies exóticas como Eucalyptus globulos estas absorben gran cantidad de agua

disminuyendo el caudal de la quebrada presente en este ecosistema por lo que se debería

cortar dichas especies para mantener el caudal de la quebrada garantizando el

abastecimiento normal de los beneficiarios que se aprovechan este recurso.

2.3.2. Bosque Natural de Aliso

CARACTERÍSTICAS

GENERALES

Altura (m.s.n.m) Superficie (Ha) Superficie (%) Pendiente

2230 a 2370 22.8

23.24 Moderadamente

escarpado (13-

25%)

SUELO

Ph M.O. % Profundidad (cm) Textura y

Clasificación

3,46 4,41 75 – 100 Textura: Franco

Clasificación:

Entisol

AGUA % de Intercepción

17,72 %

VEGETACIÓN

Especies Características Especies

Dominantes

Alnus acuminata, Palicourea aragmatophyIla, Palicourea

heterochroma, Pipre bogotence, Rapanea sodiroana,

Oreopanax rosei, Solanum abitagulensi, Clusia alata

Alnus acuminata

El caudal aforado en la quebrada los nogales presenta un valor regular debido a la presencia

de vegetación natural en donde se realiza bien la función de regulación de la cantidad y

calidad de agua, puesto que esto es una fortaleza de este ecosistema por encontrarse en la

Page 7: Plan de Manejo de Los Recursos Del Puear

Plan de Manejo de los Recursos del PUEAR 2010

6

parte media del Parque representando el 26,64 % del área, esta tipo de cobertura se

encuentra en la vertiente de la microcuenca los nogales, la pendiente marca o define un

coeficiente de escorrentía menor por ser del 13 – 25 % moderadamente escarpada, y por

ende el la retención de la cantidad de precipitación es considerable a pesar que la densidad

de la vegetación que es media, es importante mencionar que este ecosistema esta en su

climax y cumple una función ecológica importante su porcentaje de percepción es de

17,72%, la profundidad de los suelos son muy profundos debido al espesor de hojarasca

que es mayor en el bosque natural por que la diversidad de vegetación esta marcada por

especies que se defolian en determinadas épocas del año y que mantienen un colchón

permanente, se nota la influencia de especies con hojas grandes como Alnus acuminata,

Solanum abitagulensi, Oreopanax rosei, etc.

Actualmente este ecosistema como los demás esta sufriendo daños como incendios lo que

ha reducido el porcentaje de cobertura y eso tiene repercusión en producción constante de

agua a pesar de ello el ecosistema presenta un estado de conservación que es de meida a

elevada según (Aguirre 2001).

2.3.3. Plantaciones

CARACTERÍSTICAS

GENERALES

Altura (m.s.n.m) Superficie (Ha) Superficie (%) Pendiente

2140 a 2240 17.9 18.24 Accidentado

medio (6-13%)

SUELO

Ph M.O. % Profundidad (cm) Textura y

Clasificación

3,14 13,24 >100 Textura: Franco

arcilloso

Clasificación:

Inceptisol

AGUA % de Intercepción

38,91 %

VEGETACIÓN

Especies Características Especies Dominantes

Eucalyptus globulos, Pinus radiata, Cupressus

macrocarpha, Amicia glandulosa, Tibouchina laxa,

Cantua quercifolia, Cestrum sp

Eucalyptus globulos, Pinus

radiata, Cupressus

macrocarpha

Las plantaciones se encuentran en las partes bajas de PUEAR, a una altura que va desde los

2140 a 2240 m.s.n.m, actualmente consta de una superficie de 25 ha; se desarrolla en una

pendiente accidentado medio (6-13%)

Estas plantaciones presentan un nivel de intercepción de 38,91% y 13,24% de materia

orgánica, esto significa que es muy alta a las condiciones del PUEAR, las lluvias de escasa

intensidad son interceptadas casi en su totalidad, especialmente por las coníferas (pino y

ciprés). Esto indicaría que durante la época de lluvias de baja intensidad, la precipitación es

interceptada en un gran porcentaje en sus hojas y los suelos tendrían altos déficits de

humedad.

En cambio en las épocas de lluvias fuertes, el agua se escurre rápidamente y hace que el

ciclo hidrológico no se cumpla correctamente, es decir, que se da este proceso pero de

forma muy rápida; además, como es de conocimiento general, no es recomendada las

Page 8: Plan de Manejo de Los Recursos Del Puear

Plan de Manejo de los Recursos del PUEAR 2010

7

plantaciones de pino, eucalipto y ciprés cerca de los causes y ojos de agua, por ser especies

que absorben grandes cantidades de agua y por ende su crecimiento es rápido.

2.3.4. Matorral

CARACTERÍSTICAS

GENERALES

Altura (m.s.n.m) Superficie (Ha) Superficie (%) Pendiente

2250 a 2420 36,29 36.9 Moderadamente

escarpado (13-

25%)

SUELO

Ph M.O. % Profundidad (cm) Textura y

Clasificación

3,64 10,27 25 - 60 Textura: Arcillo

arenoso

Clasificación:

Entisol

AGUA % de Intercepción

-

VEGETACIÓN

Especies Características Especies Dominantes

Senecio sp, Clethra fimbriata, Lomatia hirsuta,

Oreacallis grandiflora, Bejaria resinosa, Macleania

rupestris, Miconia theaezans, Monnina obtusifolia

Gynoxys buxifolia, Mirsine

andina, Ageratina dendroides,

Vaccinium floribundum,

Calamagrostis intermedia,

Pteridium arachnoideum

En el matorral la cantidad de hojarasca alcanza un nivel aceptable, las especies arbustivas

inciden en el en el espesor de hojarasca esto se manifiesta en la porcentaje de retención de

agua o percepción. Se encuentra cantidades representativas de materia orgánica en

descomposición, se observa gran cantidad de ceniza, esto debido a los incendios que ha

soportado y que sumado a las extremas condiciones de viento y pendiente se han originado

suelos superficiales con vegetación que soporta un ph acido.

Este ecosistema ocupa la mayor parte del Parque 36,2 ha que representa el 36,9 % del área

total ubicado en la parte alta es el ecosistema de principal regulación del agua, pero por

presentar un estado de conservación sumamente bajo la producción de agua es muy baja

también por lo se puede demostrar en el caudal intermitente en el cauce de la microcuenca

león huayco que en la que tiene influencia el ecosistema mencionado, las épocas lluviosas

en la ciudad de Loja se presentan en los meses de diciembre hasta febrero y es donde se

puede encontrar un mayor valor caudal del cauce como se puede ver en la descripción de

la red hídrica del parque, pero en los meses que restan que son meses de estiaje el caudal

baja totalmente por que el índice de escorrentía es elevado en épocas de lluvia y seco en

épocas secas, sucede esto por que la debilidad del ecosistema es que presenta una

pendiente > 75 % que es escarpado y la vegetación es muy rala e intervenida.

Page 9: Plan de Manejo de Los Recursos Del Puear

Plan de Manejo de los Recursos del PUEAR 2010

8

2.3.5. Páramo Antrópico

CARACTERÍSTICAS

GENERALES

Altura (m.s.n.m) Superficie (Ha) Superficie (%) Pendiente

2468 16,08 16.94 Escarpada (25-

50%)

SUELO

Ph M.O. % Profundidad (cm) Textura y

Clasificación

3,55 13,86 <25 Textura: Arcillo

arenoso

Clasificación:

Entisol

AGUA % de Intercepción

-

VEGETACIÓN

Especies Características Especies Dominantes

Cronquiatianthus niveus, Pappobolus acuminatus,

Lepechinia mutica, Clethra obalifolia, Calamagrostis

intermedia, Andropogon sp., Puya eringioides,

Valeriana microphylla, Macleania rupestris,

Gaultheria sp.

Puya eringioides, Hypericum

decandrum, Bejaria subsessilis,

Rhynchospora rugosa, Lomatia

insurta, Hypericum decandrum,

Calamagrostis intermedia, Bejaria

subsessilis

Este ecosistema presenta gran alteración en su cobertura vegetal, debido a los incendios

forestales que ahí ocurren, además existen plantaciones de especies exóticas como Pinus

patula, que no favorecen el proceso normal de captación de agua y deberían ser

aprovechadas. En este ecosistema el suelo es Arcillo arenoso por lo que no es

recomendable tener plantaciones sin embargo existen.

La pendiente en este ecosistema que es de (25-50%), los continuos incendios y la escasa

vegetación ah provocado erosión en el suelo lo que no permite retener el agua lluvia.

Se debe tener un manejo sostenible adecuado evitando introducir especies exóticas antes

mencionadas procurando mantener el crecimiento normal de especies como Puya

eringioides, Hypericum decandrum, Bejaria subsessilis, Rhynchospora rugosa aumentando

el porcentaje de cobertura vegetal y con ello la acumulación del recurso agua.

2.4. Conclusiones Generales

- Las plantaciones de coníferas están establecidas para producción de madera, en el

PUEAR es mejor realizar las plantaciones con especies nativas para recuperación o

protección de suelos y calidad de aguas en sitios con abundante precipitación, pero la

mayoría de ellas no tienen crecimiento rápido y su silvicultura es muy poco conocida,

las mas aconsejables son las especies antes mencionadas.

- En PUEAR abastece de agua al jardín botánico Reinaldo Espinosa y a los moradores de

cercanos a la universidad por lo que es importante conservar los ecosistemas que ahí

existen.

- En los diferentes ecosistemas encontrados en el PUEAR no existen rótulos que

contengan información sobre la importancia del recurso agua por lo que es necesario

implementarlos.

- El presente estudio muestra que la descomposición de hojarasca y otros desperdicios

vegetales aumentan la riqueza del mismo, estabilizando los suelos y evitando los

deslizamientos así como también el aumento del porcentaje de intercepción.

Page 10: Plan de Manejo de Los Recursos Del Puear

Plan de Manejo de los Recursos del PUEAR 2010

9

III. PROPUESTA DE MANEJO

PRODUCIR Y REGULAR CAUDALES DE AGUA DE BUENA CALIDAD EN EL PARQUE

UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN AMBIENTAL Y RECREACIÓN

3.1. Zonificación ecológica del PUEAR

Para efecto de la propuesta de manejo en la producción y regulación del caudal en las

microcuencas del PUEAR se realizo una zonificación del área de acuerdo al uso potencial

del parque, requerimientos y necesidades de los usuarios del agua y como también

tomando en consideración las sugerencias de los visitantes, y con el fin de protección de los

ecosistemas, flora y fauna que presenta la zona de estudio.

Podemos observar en la figura 2 que se han establecido cuatro zonas, considerando el uso

actual, tipo de suelo, porcentaje de pendientes y también información de aspectos sociales

que prioriza requerimientos de producción para la economía local, las zonas tienen una

orientación concentrada en protección forestal debido que de esa forma se puede regular el

caudal de las quebradas León Huayco y Los Nogales, como se detalla en el cuadro 2.

Fig. 2 Mapa de Zonificación Ecológica del PUEAR

Page 11: Plan de Manejo de Los Recursos Del Puear

Plan de Manejo de los Recursos del PUEAR 2010

10

Cuadro 6. Zonificación Ecológica del PUEAR

Zonificación Ecológica Área (ha) Porcentaje (%)

Bosques 52,96 53,8

Protección Forestal 23,50 23,9

Zona De Producción

Forestal

21,20 21,5

Infraestructura 0,84 0,90

Cada uno de los tipos de zonas designadas en el PUEAR cumple una función importante en

lo que se refiere a producción económica y servicios ambientales, como es el caso de la

zona de protección forestal y de bosques naturales que son las más representativas del total

del área, representando un 77,6%, tomando en cuenta como eje principal la regulación del

régimen hídrico.

3.1.1. Descripción de cada tipo de zona.

Para el buen manejo del Parque es importante designar objetivos para cada zona, cuyas

actividades y normas se describen en la propuesta de manejo.

a. Bosques de Recuperación.

Comprende 52,96 ha el 53,8 % del total del área del parque, esta comprendido por

bosques plantados que son de nogal y Aliso cumpliendo cada uno una función de

generadores y captadores de agua lo que constituye un factor importante en el

funcionamiento de las microcuencas.

La importancia de esta zona radica en que por estar en la parte baja y media del parque, su

conservación se hace imprescindible, no solo por el papel captador y regulador de agua que

cumple, sino porque los terrenos de esta zona son susceptibles a erosión hídrica, con cual es

imprescindible su permanente conservación.

Loas objetivos son los siguientes:

- Implementar medidas de prevención y control de incendios forestales en las zonas

protegidas para contribuir en la regulación hídrica.

- Evitar que se continúe explotando en forma desmedida y sin control alguno los

recursos forestales

b. Protección Forestal

En el Parque universitario existe un bosque de sucesión secundaria actualmente de 23,5 ha

que corresponde al 23,9 % esta zona que forma parte del matorral y del páramo

Antrópico, es designada para esta categoría de protección debido a que se encuentra en la

parte alta y es donde existe el mayor porcentaje de intercepción por cada ecosistema y en

donde es muy importante mantener una alta concentración de especies nativas que ayuden

a la producción de materia orgánica con el fin de disminuir el índice de escorrentía y

aumentar el nivel de retención de agua l a mayor cobertura existente permite que el agua se

filtre a mayor profundidad y se regule el ritmo de escurrimiento del agua, permitiendo que

el caudal se mantenga en épocas de estiaje. La zona cumple con los siguientes objetivos.

Page 12: Plan de Manejo de Los Recursos Del Puear

Plan de Manejo de los Recursos del PUEAR 2010

11

- Recuperar la cubierta vegetal degradada, implementando programas de reforestación

con especies nativas en las zonas degradadas.

- Crear espacios de integración, recreación y turismo involucrando para visitantes en las

actividades de reforestación y cuidado de las plantas.

- Evitar el aporte de sedimentos al curso de agua especialmente a la fuente de captación.

c. Zona De Producción Forestal

De manera general, este tipo de zona cumple con condiciones medioambientales y

socioeconómicas adecuadas para la producción forestal, sea para la producción de madera

y/o para otros productos del bosque.

En el PUEAR, la zona dedicada a producción forestal comprende un área de 21,20 ha que

representa el 21% del área del parque presenta una aptitud de suelos que se encuentran

entre las clases agrologicas VI y VII. El área presenta una pendiente de 50% y el suelo

presenta un pH ligeramente ácido, en base a estos criterios se ha propuesto implementar

plantaciones forestales con especies exóticas como Pino, Ciprés y Eucalipto, la producción

de madera podrá ser destinada para el comercio y uso local. En la actualidad, las zonas con

plantaciones forestales se ubican en la parte baja del parque y no son abundantes a más de

mantenerse sin un manejo silvicultural adecuado. Para su buen manejo debe cumplir los

siguientes objetivos.

- Establecer plantaciones forestales con especies comerciales (Pinus patula, Eucaliptus

globulu y Cupresuss macrocarpa).

- Establecer medidas silviculturales adecuadas para producción de madera.

- Implementar sistemas de producción continuos de plantaciones forestales, para

garantizar el recurso maderable a largo plazo.

d. Infraestructura

Esta zona no tiene una función hidrología por encontrarse en la parte baja, en la zona

interfluvial, y a lo largo de los senderos del Parque es importante esta zona por que no se

debe descartar las zonas de recreación en el parque, pero tiene la función de contener la

información adecuada que los visitantes requieren para crear conciencia ambiental sobre

como evitar los incendios forestales y conservación de especies que son importantes en la

regulación de caudales así como también evitar la contaminación ambiental especialmente

en los ríos. Cumple los siguientes objetivos.

- Difundir las bellezas escénicas tanto florísticas, faunísticas, paisajistas y etnobotánicas

que posee el PUEAR, y lograr un cambio de actitud de la gente hacia la conservación

de la naturaleza.

- Despertar el interés colectivo sobre la importancia del manejo y conservación de la

biodiversidad existente en el PUEAR.

Page 13: Plan de Manejo de Los Recursos Del Puear

Plan de Manejo de los Recursos del PUEAR 2010

12

3.2. Actividades

3.2.1. Disminuir el grado de contaminación del agua por efecto de incendios y acumulacion

de desechos no degradables

- Se ejecutará una campaña de educación ambiental contra los incendios forestales y

desechos sólidos a los visitantes que ingresan al PUEAR. La campaña se la realizará cada

año por los estudiantes de 5to. Año de la Carrera de Ingeniería Forestal.

- Elaboración de material divulgativo, que contendrá información elemental sobre los

aspectos de interés.

- Se realizará la repartición de hojas volante una vez al mes cada año en los predios de la

Universidad Nacional de Loja y en el PUEAR.

- Se implementarán depósitos de basura y rótulos en los diferentes senderos de descanso

y en los reservorios de agua.

3.2.2. Aprovechamiento de plantaciones

- Se utilizará técnicas silviculturales, tal es el caso de raleo, donde se cortará el 50% de la

plantación, esto se realizará en los márgenes de la quebrada León Huayco debido a la

presencia excesiva de eucalipto.

- El 50% de madera que se extrae se la utilizará en obras de infraestructura para el

PUEAR, tales como: cabañas, rótulos, puentes, remodelación de la oficina

administrativa, etc.

- El resto de madera se venderá a los distintos aserraderos de la ciudad de Loja,

obteniendo ingresos económicos para el auto-financiamiento del PUEAR.

3.2.3. Conservar el régimen hídrico de la Quebrada León Huayco

- Se reforestará con especies nativas los márgenes de los cauces especialmente en aquellas

áreas en donde existe la presencia de plantaciones de pino, ciprés y eucalipto y aéreas

degradadas.

- Se seleccionarán las especies mas idóneas para la reforestación, en este caso se puede

utilizar especies como aliso (Alnus acuminata) y nogal (Juglans neotropica); puesto que

conceptualmente estas absorben agua en mínimas cantidades devolviendo los excesos

rápidamente al cauce.

- Se realizará un convenio con el vivero forestal de la Universidad de Loja, para la

obtención de 2000 plantas de aliso y nogal.

- La siembra se la hará siguiendo el cauce de la quebrada, en donde se plantarán las

especies intercaladamente a una distancia de 5X5 metros.

- Se harán controles periódicos, para asegurar el crecimiento adecuado de las especies

plantadas.

3.2.4. Distribución del agua

Se planificará una reunión cada seis meses durante diez años con los diferentes usuarios que

limitan con el PUEAR, con el fin de buscar alternativas que conlleven a un aprovechamiento

y distribución más sostenible del agua.

Page 14: Plan de Manejo de Los Recursos Del Puear

Plan de Manejo de los Recursos del PUEAR 2010

13

3.3. Beneficiarios

Entre los beneficiarios se encuentran:

- Visitantes

- Universidad Nacional de Loja

- Moradores del Barrio Capulí

- Jardín Botánico

- Quinta Experimental La Argelia

3.4. RESULTADOS ESPERADOS

- Se dispondrá de agua de calidad y cantidad para el consumo humano y otras

actividades.

- El régimen hídrico perdura sus caudales en épocas de estiaje luego de la reforestación

con especies del estrato arbustivo.

- Se distribuye el agua adecuadamente en los riegos, de tal forma que ha mejorado la

producción de cultivos, brindando con ello mayor rentabilidad económica y por ende

mejor calidad de vida a los ciudadanos.

- Existe una organización estable que permanece pendiente del manejo sustentable de las

quebradas.

3.5. COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN

En este cuadro se detalla todos los costos de implementación para el Plan de Manejo para

la producción y regulación del agua.

Descripción Unidad Cantidad

Costo Unitario

USD

Costo

Total USD

Personal Administrativo

Coordinador del PUEAR Mes 72 1000 72000

Expositor Taller 4 200 800

Técnico Mes 72 700 50400

Subtotal 123200

Personal

Jornal permanente Jornal 24 250 6000

Jornalero Jornal 1487 10 14870

Subtotal 20870

Equipos

Computadora Portátil Unidad 1 1000 1000

Infocus Unidad 1 600 600

Subtotal 1600

Materiales de oficina

Carpetas Unidad 300 0,2 60

Esferos Caja 4 10 40

Marcadores Unidad 100 0,4 40

Page 15: Plan de Manejo de Los Recursos Del Puear

Plan de Manejo de los Recursos del PUEAR 2010

14

Resma de papel bond A4 Unidad 3 5 15

Trípticos Unidad 1000 0,3 300

Subtotal 455

Material vegetativo

Plántulas de Aliso Unidad 1200 0,4 480

Plántulas de Nogal Unidad 1200 0,55 660

Subtotal 1140

Herramientas

Recipiente de basura Unidad 15 20 300

Barreta Unidad 45 16 720

Machetes Unidad 55 7 385

Martillo Unidad 12 9 108

Pala Unidad 55 9 495

Motosierra Unidad 2 2000 4000

Subtotal 6008

SUBTOTAL 153273

IMPREVISTOS

(10 %) 15327,3

TOTAL 168600,3

3.6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

Año 2010 – 2013 Año 2013 – 2016

ENE - DIC ENE - DIC ENE - DIC ENE - DIC ENE - DIC ENE - DIC

Disminuir el grado de

contaminación del agua por

efecto de incendios y

acumulación de desechos no

degradables

Aprovechamiento de plantaciones

Conservar el régimen hídrico de

la Quebrada León Huayco

Distribución del agua

IV. BIBLIOGRAFÍA

Page 16: Plan de Manejo de Los Recursos Del Puear

Plan de Manejo de los Recursos del PUEAR 2010

15

- SAMANIEGO, R., C.E. 2003. Valoración ecológica, económica del Parque

Universitario de Educación Ambiental y Recreacional “Francisco Vivar Castro” y del

Jardín Botánico “Reinaldo Espinosa”. Tesis de Ing. For. Loja, Ec. Universidad

Nacional, Facultad de Ciencias Agrícolas. 157 p.

- GUARNIZO, C.; VILLA, M. 1995. Inventario de los Recursos Suelo y Vegetación

del Parque Universitario de Educación Ambiental y Recreacional “Francisco Vivar

Castro”. Tesis de Ing. For. Loja, Ec. Universidad Nacional, Facultad de Ciencias

Agrícolas.

- CHALÁN, L.; FEIJÓ, F. 2002. Propuesta de Ordenamiento Territorial mediante la

Aplicación del Sistema de Información Geográfica (SIG) para la Universidad

Nacional de Loja-La Argelia. Tesis de Ing. For. Loja, Ec. Universidad Nacional,

Facultad de Ciencias Agrícolas. 142 p.