185
1

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 - 2021munidi.gob.pe/principal/wp-content/uploads/2016/04/Ordenanza... · 2.2 Objetivos 2.3 Líneas de acción y metas 2.4. Estrategias 2.5

  • Upload
    doanque

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 2

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 3

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 4

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 5

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 6

INDICE

INTRODUCCIÓN

I. DIAGNÓSTICO

1.1. Información del contexto

1.1.1. Aspectos generales

1.1.2. Aspectos ambientales (clima, aspectos físicos-geográficos, unidades hidrográficas)

1.1.3. Aspectos sociales y económicos (estructura de la población, características de la vivienda,

aspectos sociodemográficos, aspectos económicos)

1.1.4. Aspectos de salud

1.1.5. Aspectos educativos

1.2. Situación actual del manejo de los residuos sólidos

1.2.1 Marco legal local, provincial, regional y nacional

1.2.2. Aspectos técnico-operativos (Generación y composición de residuos sólidos, Almacenamiento de

residuos, Servicio de barrido, Servicio de recolección de residuos sólidos, Servicio de recuperación y

tratamiento de residuos sólidos, Transferencia de residuos sólidos, Servicio de disposición final y

reciclaje)

1.2.3. Aspectos administrativos, económicos y financieros (La organización del servicio, del personal,

financiamiento)

1.2.4. Conclusiones y Recomendaciones

II. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

2.1 Políticas

2.2 Objetivos

2.3 Líneas de acción y metas

2.4. Estrategias

2.5. Mecanismos de ejecución

2.6. Monitoreo y evaluación

III. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1. Conclusiones

3.2. Recomendaciones

IV. BIBLIOGRAFÍA

V. ANEXOS

Anexo N° 01: Relación de asistentes en los talleres participativos.

Anexo N° 02: Publicación de Ordenanza Municipal que aprueba el Plan de Manejo de Residuos Sólidos.

Anexo N° 03: Copias de actas y reuniones realizadas por el Equipo Técnico.

Anexo N° 04: Registro fotográfico.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 7

I. DIAGNÓSTICO

1.1. Información del contexto

El distrito de Independencia se circunscribe en la actualidad en un territorio marcado por los

flancos occidental de la Cordillera Blanca y oriental de la Cordillera Negra, se ubica en el

departamento de Ancash, el cual cuenta con 20 provincias y 166 distritos; es el distrito más

poblado de la provincia de Huaraz, se encuentra a una altitud de 3050 m.s.n.m. y tiene un área

aproximada de 479’726,000 m2. (4797.26 Ha), su principal centro de actividad económica es la

ciudad del Centenario.

Independencia se ubica en una zona geográfica que permite el desarrollo de diferentes

actividades económicas, principalmente la minería y la agricultura, actualmente la actividad

minera es la más desarrollada destacando la compañía minera Barrick Misquichilca con la

extracción de metales como el oro y la plata, así mismo existen pequeñas mineras que extraen

cobre, zinc, estaño y plata; sin embargo. El distrito de Independencia posee extensiones de

terreno con vocación agrícola ubicadas mayormente en la Cordillera Blanca donde se ubica

también la cuenca del Santa, las subcuencas del río Paria, Quillcay, Chavín y otras micro

cuencas. Para la administración de ellos se cuenta también con el 7% de las comisiones de

usuarios para riego del total de fuentes hidrográficas. Considerando que Independencia es un

distrito de grandes recursos naturales y humanos en crecimiento, actualmente se ha generado

una excesiva demanda de espacios urbanos para fines de transporte y sus servicios

complementarios. Este proceso tiende a repercutir desfavorablemente en la distribución

espacial y vial, llegando a saturar las áreas centrales originando la expansión poblacional hacia

las zonas agrícolas.

En el 2011, el distrito de Independencia contó con una población de 69,015

habitantes, según cifras estimadas por el INEI, de la cual el 19% estuvo concentrada en

el área rural y 81% en el área urbana. Pese a esta diferencia, los problemas sociales

gravitantes del distrito se presentaron en mayor proporción en el área rural. El estudio

reveló que Independencia cuenta con un 10.1% de niños menores a 3 años con desnutrición

crónica (equivalente a 392 niños), presentándose una tasa más alta en el área rural

(15.5% respecto al 7.9% del área urbana). Mientras que un 55% de niños entre 6 a 36

meses (equivalente a 1,844 niños) presentaron anemia nutricional.

1.1.1. Aspectos generales

El distrito de Independencia se creó por Decreto Ley Nº 25852 del 6 de Noviembre de 1992

que dio fuerza de Ley al Decreto Supremo del 23 de Enero de 1866. Su primera gestión

municipal fue por las elecciones de 1993. Se ubica en la provincia de Huaraz,

departamento de Ancash, entre las coordenadas 9°30′53″ S 77°31′39″ O UTM 8947242

222510 18L, su capital es el núcleo urbano Centenario Actualmente, el distrito de

Independencia se circunscribe en un territorio marcado por los flancos occidental de la

Cordillera Blanca y oriental de la Cordillera Negra, cuyo principal centro de actividad

económica es la ciudad del Centenario.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 8

Fuente: Elaboración Propia

Límites:

Por el norte : Con los distritos de Jangas, Taricá y la provincia de Carhuaz.

Por el este : Con la provincia de Huari.

Por el sur : Con el distrito de Huaraz.

Por el oeste : Con el distrito de Pira.

Centros poblados del distrito de Independencia:

En la Cordillera Blanca: LLupa, Unchus, Marián, Huanchac, Paria - Willkawaín,

Monterrey, Chavin.

En la Cordillera Negra: Chontayoc, Marcac, JatunPongor, Paccha, Atipayán,

Huauyawillca, Santa Rosa de Canshan y Quenuayoc.

Barrios: Vichay, Palmira, El Milagro, Cascapampa, Quinuacocha, Centenario,

Nicrupampa, JamancaJirca, Chequió, Cancariaco, Acovichay.

Urbanizaciones: Los Ángeles, Nueva Florida, Los Jardines, Los Quenuales, El

Ancashino, Campo Alegre, Los Olivos, Malecón Norte, Santa Rosa, Villa El Mirador, Vista

Alegre. Shancayán está considerado como pueblo, aunque inicialmente era una

Cooperativa de Vivienda. Centenario está considerado como ciudad.

Caseríos: Cachipampa, Canshán, Cantú, Carianpampa, Cashacancha, Chavín, Chequió,

Chicney, Churap, Cochac, Collana, Curhuas, Eslabón, Hurpay, Jinua, Yarush, Matcor,

Mitucro, Ocsharutuna, Picup, Pitec, Pocyac, Rivas, Santa Rosa, Secse Pampa, Tayacoto,

Ucru, Uquia, Yacurraca.

Anexos: Apahuayin, Apullipampa, Califirca, Caururo, Cochapampa, Cruz Ruri, Cuyar,

Hualón, HuarásJirca, Huillapampa, IchicRuri, Laborruri, Lapiluc, Matara, Milagros,

Milluri, Mioquita, Piruruyoc, Pumpac, San Martín Paria, Shecta, Tishco, Tuspín,

Uwayacu, Acopampa, Santo Toribio, Progreso.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 9

Comunidades campesinas: Cahuide (Yanaragra), Tupac Amaru (Rivas), 4 Estrellas

(Huanchac), Sánchez Cerro (Pocquiac), José Olaya (Ocosarco), Ramón Castilla

(Marcac), Alfredo Montero (Póngor), José Carlos Mariátegui (Chincay), 24 de junio

(Piruruyoc), Miguel Grau (Shecta)

1.1.2. Aspectos ambientales

1.1.2.1. Clima

La temperatura anual oscila entre máxima de 24 °C y 7 °C y el clima en el distrito de

Independencia tiene dos estaciones bien definidas. Templado y seco de Mayo a

Septiembre, su clima es el llamado “Verano Andino”, el clima es agradable en esta época

del año, con días de sol brillante y frío en las noches. La estación de lluvias se presenta

entre los meses de Octubre a Abril, el sol brilla por las mañanas y llueve en las tardes,

recibe entre 500 a 1,000 mm de lluvia anual.

Las variaciones térmicas entre día y noche, sol y sombra, mañana y tarde, en el mediodía,

se incrementan con la altitud. En cambio, las temperaturas máximas y mínimas van

disminuyendo con la elevación sobre el nivel del mar, hasta ser constantemente bajo cero

en los nevados. Las precipitaciones son líquidas hasta los 4,000 metros

aproximadamente. A mayor altitud, se inician las precipitaciones sólidas en forma de

nieve.

1.1.2.2. Aspectos físico geográficos

El distrito de Independencia se encuentra asentada en terrenos compuestos por terrazas

fluviales, sedimentos fluvio-gravitacionales, depósitos de arcillas y arenas saturadas y

depósitos aluviales, todos ellos a una elevación de 3050 m.s.n.m. Estos materiales han

sido formados por acción torrencial, residuos de avalancha y residuos coluviales

provenientes de las áreas más elevadas. El proceso de erosión, transporte y acumulación,

combinado con la acción modeladora de los ríos Santa y Quillcay ha conferido una

geomorfología característica al Distrito de Independencia.

El suelo del distrito posee tres características comunes a muchos suelos de la región: (1)

Niveles de Potasio medianos a altos: Todos los suelos identificados por ONERN (Oficina

Nacional de Evaluación de Recursos Naturales) tienen niveles superiores a 270 ppm. (2)

Niveles de fósforo bajos: Casi todos los suelos registrados tienen niveles entre 4 y 14 ppm.

(3) Niveles de materia orgánica variables: Predomina los niveles medios a altos,

superiores a 2%. En la mayoría de las localidades los suelos presentan texturas arcillosas

y franco arcilloso (FONCODES - 2005).

De acuerdo al Censo Agropecuario (III CENAGRO - 1,994) más de la mitad de las tierras

cultivadas presentan pendientes altas, susceptibles a erosión y sólo el 10% pueden ser

consideradas tierras a nivel o cero pendientes.

Además, el potencial de área agrícola del distrito de Independencia de acuerdo a la

clasificación de suelos efectuado por III CENAGRO, existen 9,363.12 Hás de tierras

potencialmente agrícolas de las cuales 1,907.98 Hás bajo riego; 2,019.39 Hás en secano;

2,999.21 Hás. De pastos naturales; 542.54 Hás de montes y bosques y 1,894.00 Hás. de

tierras de protección. Los principales cultivos que se siembran en la zona son: papa, trigo,

Cebada, haba, arveja, tarwi, maíz cancha, oca, olluco y alfalfa.

Los centros poblados de: Paria–Willkawain, Chontayoc, Seccepampa, por encontrarse

ubicadas dentro la Cordillera Blanca y Negra tienen características variables, es decir se

muestra un paisaje tipificada por una mezcla de terrazas intermedias y altas,

prevaleciendo declives de 50% a 70%, predomina el material arena arcillosa, presencia de

erosiones , escombros dentro las diferentes zonas. Las aguas se desplazan formando

pequeñas acequias con direcciones de este a oeste y de oeste a este. También podemos

decir que las tierras de la parte este es ligeramente plana con pendientes moderadas

característico de formación de meseta y lomas. Las tierras que ocupan los centros

poblados mencionados y sus áreas adyacentes, están conformados por tierras residuales

de formación aluvial, y se localizan dentro de la zona denominada bosque húmedo

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 10

montañoso, propia de los valles Interandinos. La calidad del suelo de los centros poblados

mencionados son relativamente heterogéneas y de características agrícolas (tierra de

chacra), arcilloso compacto con presencia de piedras de diferentes diámetros. Por ser

colindantes al Parque Nacional Huascarán los suelos se van caracterizar por ser aluviales,

coluvio – aluviales, materiales residuales, antropogénicos entre otros. Así mismo podemos

decir que muchas de estas tierras son de uso común (pertenecientes a comunidades

campesinas).

1.1.2.3. Unidades hidrográficas

La Cuenca del río Santa, que es la más importante de la vertiente del Pacífico que recorre

de sur a norte, formando el valle denominado Callejón de Huaylas, cuya población se

concentra en ciudades importantes ubicadas en su margen derecha: Huaraz, Carhuaz,

Yungay y Caraz y en la margen izquierda Recuay. Este río recibe la afluencia de 23 ríos

importantes de la Cordillera Blanca. La Cordillera Blanca alberga más de 600 bellas

lagunas.

Al concluir el Callejón de Huaylas, el Santa ingresa a un importante valle en garganta

denominado “Cañón del Pato”, que se inicia a 2.000 msnm en la Hacienda Pato y concluye

en Huallanca a 1.400 m donde se ha construido la central hidroeléctrica de este nombre.

La casi totalidad de sus afluentes tienen su origen en lagunas y glaciares de la Cordillera

Blanca que descargan sus aguas por la margen derecha. Entre ellas el Río Quillcay que

atraviesa la ciudad de este a oeste, siendo de esta forma un límite natural entre los

distritos de Cercado de Huaraz e Independencia.

El distrito de independencia Cuenta con glaciares, que concentrados en la vertiente

occidental de la Cordillera Blanca, el agua de los nevados Vallunaraju, Ocshapalca,

Ranrrapalca, Rimarima, ubicados por encima de los 5 200 m.s.n.m. discurren a través de

la quebrada Cojup dando origen al río Paria, así mismo el agua que discurre por la

quebrada de Llaca, da origen al rio Casca, estas aguas se destinan para el consumo de la

población. Los centros poblados ubicados dentro de la Cordillera Negra, obtienen el agua

de los puquiales, ya que dentro de esta área no existen nevados.

Fuente: Google Earth.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 11

1.1.3. Aspectos sociales y económicos (estructura de la población, características de la

vivienda, aspectos sociodemográficos, aspectos económicos)

1.1.3.1. Estructura de la población

Según el XI Censo de Población y VI de Vivienda del INEI (2007), la población

de Independencia es predominantemente urbana con un 80.4% y la

población rural en este distrito ascendió a 12,299 personas, que representa el

19.6% del total, como se muestra en el cuadro N°1

Cuadro N° 1: Población según zona, 2007

Área geográfica

Población Censo 2007

Total Urbano Total Rural Total

Perú

Ancash

Huaraz

Independencia

20,810,288

682,954

109,376

50,554

75.9%

64.2%

74.2%

80.4%

6,601,869

380,505

38,087

12,299

24.1%

35.8%

25.8%

19.6%

27,412,157

1,063,459

147,463

62,853

Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI de Vivienda (2007).

En el 2011, en tanto, la población de Independencia representó el 43.3% de

la población de la provincia de Huaraz, a pesar de ocupar solamente el 13.8% de

su superficie territorial. Como se observa en el cuadro N°2, dicha concentración

de personas se traduce en un alto índice de densidad poblacional (201.2

Hab./km2), mayor al registrado en Huaraz y Ancash. La densidad registrada

en Huaraz representa sólo la tercera parte de la de Independencia, mientras que

en Ancash la magnitud se reduce a su sexta parte.

Cuadro N° 2: Población y densidad poblacional, 2011

Área geográfica

Superficie

Territorial (km2)

Población

2011

Densidad

Poblacional (Hab./km2)

Perú

Ancash

Huaraz

Independencia

1,285,216

35,877

2,493

343

29,797,694

1,122,792

159,125

69,015

23.2

31.3

63.8

201.2

Fuente: INEI - Perú: Estimaciones y proyecciones de población por sexo, según departamento, provincia y Distrito

2000-2015.

Como ya se mencionó, a nivel de la provincia de Huaraz, el distrito de

Independencia fue el más poblado en el 2007. En el cuadro N ° 3 podemos

observar que para ese año el distrito contaba con una población de 62,853

habitantes, de los cuales el 51% eran mujeres (32,360 hab.) y el 49% restante

hombres (30,493 hab.). Para el 2011, la estructura porcentual por género de la

población de Independencia no varió, manteniéndose una mayoría del

género femenino con 35,216 mujeres respecto a los 33,799 del género

masculino. Esta composición tampoco varió significativamente a nivel provincial

ni regional, como se podrá ver en el siguiente cuadro, donde además se

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 12

compara la población entre distritos destacando Huaraz e Independencia dada

su estrecha cercanía territorial.

Cuadro N°3: Población por sexo, provincia de Huaraz (Ancash) 2007 -

2011

Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI de Vivienda (2007) y estimaciones y proyecciones de población por sexo, según departamento, provincia y distrito 2000-2015. Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP).

La dinámica poblacional por rango de edades

puede verse en el cuadro N ° 4,

Tanto en el 2007 como en el 2011, dentro del grupo de menores de 17

años, de 6 a 11 años es el más numeroso, representando un poco más de la

tercera de ese grupo en el 2007 y en el 2011. Cabe resaltar que la población

masculina representa una mayor parte de los menores de 17 años, tendencia

que se revierte en el rango de 17 años a más, donde las mujeres

representaban el 52.7% en el 2007 y 52 .4% en e l 20 11 .

Esto revelaría la estrecha diferencia entre mujeres y hombres para el rango de

edad de 17 años a más, la cual se mantiene desde el censo de 1993 donde

las mujeres representaban el 52.5% para ese categoría.

Departamento Población

Provincia 2007

Total 2011

Total Distrito Hombre

s

Mujeres

Hombres

Mujeres

Ancash

Huaraz

Cochabamba

Colcabamba

Huanchay

Independenci

a Jangas

La Libertad

Olleros

Pampas

Pariacoto

Pira

Tarica

529,708

72,215

27,474

1,075

342

1,301

30,493

2,192

607

1,239

670

2,278

1,913

2,631

533,751

75,248

28,712

972

311

1,216

32,360

2,211

673

1,342

640

2,108

1,940

2,763

1,063,45

9

147,463

56,186

2,047

653

2,517

62,853

4,403

1,280

2,581

1,310

4,386

3,853

5,394

567,405

78,894

30,222

1,102

396

1,298

33,799

2,432

595

1,186

654

2,441

1,957

2,812

555,387

80,231

30,718

954

337

1,148

35,216

2,327

649

1,264

620

2,185

1,922

2,891

1,122,79

2

159,125

60,940

2,056

733

2,446

69,015

4,759

1,244

2,450

1,274

4,626

3,879

5,703

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 13

Cuadro N°4: Independencia, población por sexo y rango de edades,

2007-2011.

Edad

Población

Censo 2007 Estimación 2011

Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total

0 a 2 años

3 a 5 años

6 a 11 años

12 a 16 años

17 a más

1,821

1,786

3,798

3,188

19,900

1,651

1,753

3,701

3,114

22,141

3,472

3,539

7,499

6,302

42,041

2,095

2,179

3,993

3,256

22,276

1,787

1,931

3,920

3,091

24,487

3,884

4,110

7,913

6,347

46,763 Total 30,493 32,360 62,853 33,799 35,216 69,015

Fuente: INEI. XI Censo de Población y VI de Vivienda (2007).

Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP).

1.1.3.2. Características de la vivienda

Según el Censo de Población y Vivienda (CPV) del INEI, para el año 2007, en el

distrito de Independencia se identificaron un total de 19,177 viviendas, de los

cuales el 73.74% (14,141 viviendas) se ubican en la zona urbana y el 26.26%

(5036 viviendas), en el área rural. Sobre el tipo de construcción de las viviendas,

la gran mayoría de ellas son edificaciones rústicas siendo el 64.64% con paredes

de adobe o tapial y el 33.53% con paredes de ladrillo o bloque de cemento, en

cuanto al tipo de material predominante en los pisos el 47.6% de las viviendas

presentan pisos de tierra mientras que el 42.82 % presentan pisos de cemento,

del total de 15,152 viviendas (CPV-INEI 2007).

En los últimos años las características de las viviendas se diferencian

marcadamente, en la zona urbana es predominante el uso del ladrillo en la

construcción de las viviendas y en la zona rural predomina el uso del adobe. Así

mismo las viviendas de la zona urbana son construidas con más de tres pisos y

generalmente ya no presentan cobertura techada.

El estado de conservación de las viviendas es de regular a bueno en la zona

urbana y mayormente vulnerable en la zona rural.

Así mismo, en la zona urbana las viviendas generalmente son multifamiliares y/o

en viviendas grandes se destinan las habitaciones para alquiler. En la zona rural,

aún se mantiene la costumbre de criar dentro de la vivienda animales menores

(cuyes, conejos, etc.) poniendo en riesgo la salud de sus ocupantes, situación que

se agudiza cuando usan la leña como combustible para cocinar sus alimentos.

1.1.3.3. Agua potable

La prestación de servicios como agua potable está administrada por la

EPS Chavín, abastecida por la planta de potabilización de Bellavista y

Paria. La mayoría de las redes de agua han sido construidas entre los

años 1975 y 1980. En cuanto al Sistema de Alcantarillado, las aguas

residuales se vierten al río Santa.

En el distrito de Independencia, respecto al abastecimiento de agua, según el

CPV – INEI 2007, el 77.81 % cuentan con red pública de agua potable dentro de

la vivienda, mientras que el 8.6% se abastece de otras formas no seguras tales

camiones cisterna, pozo, río, acequias u otros, situación que incrementan la

incidencia de enfermedades gastrointestinales y parasitarias en la población, esta

brecha constituye parte de la población hacia la cual se deberá enfocar las

inversiones de los años siguientes y alcanzar la meta del 80% de cobertura del

servicio en la zona urbana y del 20% en la zona rural al año 2016 y del 100% en

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 14

el área urbana como del 50% en el área rural para el año 2021.

1.1.3.4. Alcantarillado sanitario

Respecto a los servicios higiénicos, del total de 15,152 viviendas, el 58.49%

dispone de una red pública de desagüe dentro de la vivienda, mientras que el

13.61% presentan pozos ciego o negro/letrina, principalmente por la geografía de

la zona. El 14.55% no cuenta con ningún tipo de servicio higiénico, ésta

proporción de viviendas carentes del servicio forman parte de las metas de

atención propuestas en los objetivos a alcanzar en el año 2016, con una cobertura

de 70% en el área urbana y de 15% en el área rural. Se espera que para el año

2021, la cobertura sea de 100% en el área urbana y 25% en el área rural.

Cuadro N°05: Uso de Servicio de Agua Potable y Desagüe en Independencia, 2011

Fuente: Encuesta Línea de Base 2011 de Condiciones de Vida y Pobreza de Independencia (Huaraz).

Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP).

1.1.3.5. Energía eléctrica

Según el CPV – INEI 2007, del total de 15,152 viviendas, el 86.34% sí cuenta con

dicho servicio, mientras que el 13,86% no cuenta con el servicio, este último dato

refleja parte de la población que por dicho problema se ve limitada en el desarrollo

de sus tareas y la generación de actividades productivas que mejorarían sus

ingresos y en consecuencia su nivel de vida, meta que forma parte del objetivo de

incrementar la población con acceso al servicio de energía eléctrica en 90% para

el área urbana y 25% para el área rural para el año 2016 y de 100% de cobertura

en el área urbana con 45% en el área rural para el año 2021.

1.1.3.6. Aspectos sociodemográficos

El Distrito de Independencia presenta una alta densidad poblacional (201

hab./km2), comparada a la provincia de Huaraz y al mismo Departamento de

Ancash. Sin embargo, el distrito concentra una menor población que vive en la

zona rural respecto al porcentaje de la provincia y al departamento

mencionado.

En el 2011, el distrito de Independencia contó con una población de 69,015

habitantes, según cifras estimadas por el INEI, de la cual el 19% estuvo

concentrada en el área rural y81% en el área urbana. Pese a esta diferencia, los

problemas sociales gravitantes del distrito se presentaron en mayor proporción en

el área rural. El estudio realizado por el Centro de investigación de la universidad

Pacifico (CIP) reveló que Independencia cuenta con un 10.1% de niños menores a

3 años con desnutrición crónica (equivalente a 392 niños), presentándose una tasa

más alta en el área rural (15.5% respecto al 7.9% del área urbana). Mientras que

un 55% de niños entre 6 a 36 meses (equivalente a 1,844 niños) presentaron

anemia nutricional.

La población del Distrito de Independencia, según cifras estimadas por el INEI,

Descripción

Rural

Urbano

Total

Red Pública

No tiene

81.3%

18.8%

96.7%

3.3%

87.2%

12.8%

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 15

alcanzó los 69,015 habitantes en el 2011. De esta población, el 19% se ubicó en

zonas rurales y el 81% restante en las zonas urbanas.

La tasa de pobreza monetaria calculada por el INEI fue de 21.2% en

Independencia en el 2009. Sin embargo, los resultados de la pobreza

multidimensional, no comparable con la pobreza monetaria, fue de 22.1% en

Independencia en el 2011. Por ámbito geográfico, en tanto, se determinó una

mayor incidencia de pobres multidimensionales en la zona rural (44%) en

comparación con la urbana (17%). Para ambas zonas se apreció un mayor

número de privaciones a servicios inmediatos de salud, a condiciones de vida

adecuadas y en algunos casos a servicios de agua y desagüe.

1.1.3.7. Pobreza multidimensional (MPI)

Grado de incidencia e intensidad de la pobreza en algún ámbito geográfico

en particular. Este indicador ha sido utilizado en diversos estudios donde se ha

demostrado que es más efectivo para mostrar el nivel de pobreza de un

país en comparación a otros indicadores como el de la línea de pobreza a

partir del gasto monetario familiar. El MPI se construye en tres áreas

fundamentales: salud, educación y niveles de vida. En el caso particular del

distrito de Independencia, el cálculo de este indicador resulta muy útil ya que

permite abordar diferentes ámbitos donde podría intervenir el gobierno local a

través de sus inversiones en educación, salud o servicios básicos. Para lograr

este fin, se consideran como dimensiones de pobreza el acceso o no

al abastecimiento de agua potable, alumbrado público y red de desagüe, ya

que estos pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de la

población y su condición de pobreza.

Las dimensiones consideradas para el cálculo del MPI para el distrito de

Independencia se pueden observar en el siguiente cuadro:

Cuadro N°06: Indicadores y Dimensiones para el cálculo de Pobreza Multidimensional

Dimensión Indicador Persona privada si... Peso

Educación

Años de Escolaridad Ningún miembro del hogar ha completado más de 5 años escolares 1/6 Ningún niño en edad normativa entre

Matricula Infantil el primer y octavo año de educación

básica asiste a la escuela 1/6

Salud Mortalidad Infantil Algún niño de la familia ha fallecido 1/6

Incidencia de Más de un miembro presenta

Enfermedades* enfermedades o malestares crónicos 1/6

Niveles de Vida

Electricidad La vivienda no cuenta con electricidad 1/18

Sanidad La vivienda no cuenta con desagüe con conexión a red pública. 1/18

La vivienda no tiene acceso a

Agua potable abastecimiento de agua potable o esta se ubica a más de 30 minutos a pie 1/18

Pisos Esta sucio, tiene arena o estiércol 1/18

Combustible de Utiliza carbón, estiércol o leña como

cocina combustible 1/18 No tiene TV, radio, bicicleta,

Posesión de activos motocicleta o refrigerador y no

tiene

camión o carro 1/18 *Inicialmente, el método de Sabine Alkire y James Foster propone la

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 16

desnutrición como uno de los indicadores de salud. En la presente investigación se reemplazó este debido a la falta de representatividad de la muestra de niños evaluados en desnutrición.

Fuente: Encuesta Línea de Base 2011 de Condiciones de Vida y Pobreza de Independencia (Huaraz). Oxford Department of International Development.

Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP).

Según resultados del MPI del distrito de Independencia, muestran que la

pobreza multidimensional es mayor en las zonas rurales (0.181) en

comparación a las urbanas (0.071), ver cuadro N°6. Este resultado implica

que existe una mayor porción de la población en las zonas rurales que se

encuentran privadas en más de un tercio de los indicadores utilizados para

obtener el MPI. Como se explicó anteriormente, las personas que se

encuentran en condición de pobreza multidimensional enfrentan limitaciones

en términos de recursos y activos que les impide asegurar un desarrollo a

largo plazo (Ej. el nivel educativo del jefe de hogar y el resto de la familia).

Por tal motivo, se hace necesario que las políticas y esfuerzos del gobierno

local por mejorar el bienestar de la población, se centren en las zonas

rurales.

Cuadro N°07: Indicadores y Dimensiones para el Cálculo de

Pobreza Multidimensional – 2011.

Ámbito geográfico Población MPI

Independencia Rural 13,113 0,181 Independencia Urbana

55,902 0,071

Total 69,015 0,092

Ancash* 0.124

*/ Datos obtenidos del estudio de Alkire, S. Roche, JM.

Santos, ME. y Seth,S (Noviembre 2011) basados en la

ENAHO-2004.

Fuente: Encuesta Línea de Base 2011 de Condiciones de

Vida y Pobreza de Independencia (Huaraz). Elaboración:

Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico

(CIUP), 2011.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 17

Gráfico N° 1: Porcentaje de la población pobre multidimensional

y privada, zona urbana en Independencia.

Fuente: Encuesta Línea de Base 2011 de

Condiciones de Vida y Pobreza de Independencia

(Huaraz). Elaboración: Centro de Investigación de la

Universidad del Pacífico (CIUP).

Gráfico N°2: Porcentaje de la población pobre multidimensional y privada, zona

rural en Independencia 2011

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 18

Fuente: Encuesta Línea de Base 2011 de Condiciones de Vida y Pobreza de Independencia

(Huaraz). Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP).

De acuerdo a los gráficos N° 1 y 2, se podrá deducir que las dimensiones de

pobreza que corresponden a las condiciones de vida son las que muestran

mayor incidencia como privaciones en la población de Independencia. Este

hecho deja como reflexión que existen brechas en servicios básicos como

desagüe y atención médica donde el gobierno local de Independencia puede

tomar medidas correctivas a favor de los pobres multidimensionales del distrito.

De esta forma, la intensidad de privaciones se reduciría y se lograría un

desarrollo humano sostenible en los sectores sociales en desventaja.

1.1.3.8. Aspectos económicos

De acuerdo al Censo nacional de Población y Vivienda del 2007, la población del

distrito de Independencia se dedica a diversas actividades económicas en la que

predomina con el 18%, el comercio, la venta de repuestos y vehículos, por otro

lado el 15% de la población se dedica al comercio al por menor, seguido de un

11% de la población que se dedica a la enseñanza y el 11% se dedica a la

agricultura, por otro lado el 10% de la población se dedica a las labores de

construcción. Ver en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 8: Población Económicamente Activa de 6 años y más de edad

Actividades Económicas

Total

Participación de actividades económicas (%)

Distrito Independencia 23356

Agricultura 2581 11

Pesca 5 0

Explotación de minas y canteras 352 2

Industrias manufactureras 1243 5

Suministro de electricidad, gas y agua 65 0

Construcción 2416 10

Comercio, repuesto, vehículos 4298 18

Venta, mantenimiento de vehículos 525 2

Comercio al por mayor 311 1

Comercio al por menor 3462 15

Hoteles y restaurantes 1149 5

Transporte, almacén y comunicaciones 1943 8

Intermediación financiera 137 1

Actividades inmobiliarias, empresas y alquileres

1340 6

Administración publica 1088 5

Enseñanza 2592 11

Servicios sociales y de salud 539 2

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 19

Otras actividades 834 4

Hogares privados con servicio doméstico 839 4

Actividad económica no especificada 238 1

Desocupado 1697 7 Fuente: Censo Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda.

Cuadro N° 9: Ocupación de la PEA del distrito de Independencia

Ocupación de la población del distrito de Independencia

Total % de ocupación

Distrito de Independencia 21659

Empleado 7738 36

Obrero 3392 16

Trabajador independiente 8348 39

Empleador o patrono 376 2

Trabajador familiar no remunerado 966 4

Trabajador del hogar 839 4 Fuente: Censo Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda

En este cuadro se puede observar que el 39% de la PEA del distrito de

Independencia es trabajador independiente que se dedica a actividades tales

como el comercio entre otros, por otro lado el 36% de la PEA se dedica a las

labores en instituciones públicas y privadas, así mismo se tiene un porcentaje

interesante de 16% de la población que se dedica a laborar como obrero en las

diferentes obras civiles que se desarrollan a nivel del distrito.

1.1.3.9. Agricultura

Se desarrolla bajo dos modalidades de agricultura bajo secano y bajo riego.

La primera consiste en aprovechar el agua de la lluvia entre los meses de

noviembre y abril. La agricultura bajo riego consiste en desviar los cursos

naturales de agua hacia a las parcelas mediante canales de riego,

aprovechando las aguas provenientes de los deshielos y manantiales

subterráneos que aportan agua a las quebradas desde sus nacientes.

Los cultivos predominantes son la papa, trigo y cebada principalmente,

además de la quinua y la producción mayormente es de subsistencia. En

cuanto a la tecnología empleada todavía predomina la tradicional, es decir

con el uso de los bueyes, equinos, ya que la topografía accidentada de los

terrenos de cultivo no permite el uso de maquinarias como son los

tractores. En cuanto a la selección de semillas y labores culturales se

nota avances importantes con las que se viene mejorando la calidad del

producto.

Cuadro N° 10: Superficie Total, Agropecuaria, No Agropecuaria y Agrícola del Distrito de Independencia

Fuente: Encuesta Nacional del Producción y Ventas – ENAPROVE

Sierra – 2004

Cuadro N° 11: Cuadro Rendimiento de los Principales Cultivos en el Distrito de

Independencia (Kg/Ha)

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 20

Fuente: DIA – MINAG – 2011.

1.1.3.10. Actividad forestal

En el distrito de Independencia, las diferentes condiciones climáticas asociadas a

factores ambientales, como la altitud, generan el cultivo de distintas especies de

árboles, como el eucalipto, pino, aliso, molle, tara, capulí, quenual, quishuar, entre

otras. A la fecha se observa un cambio de actitud de los productores de esta

actividad que muestran tendencia preferente por la reforestación con especies

nativas y con aptitud apícola, como el caso del pino radiata que es empleada para

la fabricación de muebles. En las zonas rurales del distrito de Independencia se

produce el Sauco, este es un fruto comestible de sabor muy de agradable, se

consume fresco y en forma de mermelada, siendo bastante rico en vitamina C por

lo que tiene una alta demanda en el mercado nacional e internacional.

El sauco, es otra especie que se comercializa en el mercado local, provincial y

nacional. Algunos productores lo comercializan en la feria de los lunes y jueves en

el mercado provincial. Muy pocos arriesgan el trabajo de llevar el producto al

mercado nacional, es decir a Lima en donde lo comercializan principalmente en el

mercado de frutas. Este producto es comprado por los revendedores y finalmente

comercializados a las empresas o personas que elaboran algunos derivados de

esta fruta.

1.1.3.11. Turismo

El Distrito de Independencia cuenta con un gran potencial para el desarrollo de la

actividad turística, teniendo dentro de su jurisdicción atractivos turísticos naturales

y culturales que forman parte del Parque Nacional Huascarán, que son visitados

por turistas nacionales y extranjeros.

PRINCIPALES ATRACTIVOS TURÍSTICOS DEL DISTRITO DE INDEPENDENCIA

El distrito de Independencia ofrece a sus visitantes la extraordinaria oportunidad de estar en

contacto con la naturaleza y su cultura, disfrutar de maravillosos lugares que encierra el Distrito

de independencia.

WILLKAWAIN: "La Casa del Nieto" situado unos 7 Km al este del Distrito de

Independencia, a 3500 m.s.n.m, en el Centro Poblado de Paria. Este resto

arqueológico pertenece a la Cultura Recuay con reocupación de la Cultura Wari (700 a

1000 a.d.c), presenta una estructura de forma rectangular con plataformas

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 21

superpuestas, divididas en tres pisos, presentan galerías unidas por pasajes; hecha de

piedras grandes y pequeñas unidas con argamasa o barro cocido, presenta escalinatas

y rampas, posiblemente fue construida con fines culturistas.

ICHIC WILLKAWAIN: Situado a

500 metros de Willkawain, está conformado por construcciones de menor tamaño de

forma piramidal trunca, con el mismo estilo de Willkawaín y con recintos que poseen

una sola entrada.

MIRADOR DE SENQAHIRKA:

Ubicado a unos 11 Km. del Distrito de Independencia, es un

mirador natural que tiene la forma de nariz, de allí su nombre

quechua Senca = Nariz, Hirca = Cerro, "Cerro en forma de

Nariz", lugar privilegiado para apreciar los nevados y las

quebradas de la Cordillera Blanca, tales como Llaca, Cojup y

Quillcayhuanca.

QUEBRADA DE LLACA:

Ubicada a 27 km del Distrito, desde esta quebrada se da el ascenso a las cumbres del

Vallunarraju (5686 m.s.n.m), Ranrrapalca (6162), Ocshapalca (5888m.s.n.m). Se puede

apreciar la Laguna del mismo nombre ubicada a 4474 m.s.n.m, almacena 790.000m3

de agua de deshielo alimentada por el Ranrapalca el mismo que da origen al Rió

Casca. Es además un lugar de iniciación y práctica para los pirantes a guías de alta

montaña.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 22

NEVADO RANRAPALCA: Este

nevado se encuentra ubicado a 6162 metros sobre el nivel del mar.

NEVADO OCSHAPALCA: Este nevado se encuentra ubicado a 5888 metros sobre el

nivel del mar.

NEVADO RIMA RIMA: Este nevado se encuentra ubicado a 5254 metros sobre el nivel

del mar.

VALLUNARAJU:

Este nevado se encuentra ubicado a 5686 metros

sobre el nivel del mar.

LAGUNA DE CHURUP: Ubicada a 18 Km. del

Distrito a una altitud de 4450 m.s.n.m., laguna

hermosa cuyas aguas varían de colores de

acuerdo a la posición del sol. Desde este lugar,

podemos apreciar la cara sur - oeste del

nevado de Churup de 5495 msnm. Es una

importante ruta para la práctica del trekking y

el camping. Ofrece también al turista la

posibilidad de poder aprender la biodiversidad

de flora y fauna silvestre propia de la zona.

LAGUNA DE AHUAC: Ubicada a 4500 m.s.n.m. al Nor

- este del distrito de Independencia, provincia de

Huaraz frente al cerro San Cristóbal, nos podemos

trasladar con vehículo hasta el Centro poblado de

Willcahuain y luego caminar por espacio de 4 horas por

senderos naturales cubiertos por vegetación, es una

hermosa laguna de agua limpia y cristalina semejante

a un espejo de agua que refleja el azul del cielo y los

cerros que la rodean; un lugar propicio para el turismo

de aventura y místico. Así mismo sus aguas que

desembocan dan origen al Río

Monterrey.

QUEBRADA DE COJUP:

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 23

Ubicada a 42 km del Distrito y a una altura de 4200 m.s.n.m., lugar de hermosos paisajes, ideal

para personas que practican el andinismo; además de ser un lugar estratégico para realizar

ascensiones a importantes nevados.

QUEBRADA DE QUILLCAYHUANCA: Ubicada a

45 km del Distrito a 4000 m.s.n.m., de dificultad moderada

y zona de hábitat de cóndores, es la quebrada con lugares

y pueblos de gran belleza paisajística como Unchus, Llupa,

y Pítec, desde donde se toma el desvío hacia el camino de

herradura hacia la Quebrada, aquí podremos observar

algunas Pinturas Rupestres con la opción de visitar los

Restos arqueológicos de Tambo Nuevo y las lagunas de

Cuchillacocha (4625 m.s.n.m.) y Tullpacocha (4300

m.s.n.m.).

WAULLAC

: Ubicado al margen izquierdo del Río Paria, en el

paraje conocido como Antaoko. Complejo

Arqueológico - recreacional ubicado a 2 Km. Distrito

de Independencia, Está compuesto por edificaciones

a manera de chullpas de una sola cámara y pertenece

a la cultura Wari. Es ideal para disfrutar del paisaje y

tener un momento de distracción, realizar juegos o un

almuerzo campestre.

MONTERREY: Ubicada a unos 6 Km. del Distrito,

balneario reconocido por sus aguas termales, cuyas fuentes

nacen a más de 3000 metros de altura, disponen de baños

individuales y con piscinas debidamente temperada, con

aguas cloruras, sulfatadas y bicarbonatadas, fluyen a unos

48° C, el agua de las piscinas tienen un color chocolate y son

bastante concurridas por sus maravillosas propiedades

curativas.

PASEO PASTORITA HUARACINA:

Ubicado muy cerca al río Ouillay, en la que se viene desarrollando

dominicalmente la Feria astronómica "Micurishun", en el que se

expenden comidas típicas y dulces de la región.

PISCICULTURA:

Importante criadero de truchas que se encuentra

ubicado en la Av. Confraternidad Internacional Este

a orillas de Río Ouillcay en el barrio de Nicrupampa,

a pocas cuadras del Jr. José Olaya.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 24

EL PINAR: Colindante con un hermoso bosque de

pinos y con una inversión que bordea los US$ 25

millones de dólares, Antamina ha construido un

moderno conjunto habitacional y de servicios que

brinda 278 cómodas viviendas que son alquiladas a

sus trabajadores. Las casas, de diseño moderno y

funcional, tienen diversa amplitud para satisfacer

distintos tamaños de familia. Amplios y bien cuidados

jardines le otorgan una estética única en comunión

con el paisaje circundante.

El condominio "El Pinar", ubicado en el distrito de

Independencia, cuenta con diversas áreas de

recreación, servicios diversos y un colegio. Su centro

recreacional ofrece un moderno gimnasio, piscina

temperada, canchas de tenis, fulbito, basket y vóley.

También cuenta con un comedor y un bar manejado

por Sodexo ofreciendo una amplia carta de platos y

bebidas internacionales.

Cuadro N°12: Calendario turístico del Distrito

Fuente: http://www. munidi.gob.pe/turismo.php.

1.1.4. Aspectos de salud

1.1.4.1. Salud:

El servicio de salud está bajo la responsabilidad del Ministerio de Salud, y se

brindan a través de los diferentes centros de salud como son: Centro de Salud

Palmira, Centro de Salud Nicrupampa, centro de Salud Monterrey, Essalud -

Huaraz, y clínicas particulares.

En el distrito de Independencia funcionan 3 Centros de Salud, lo que representa

tan sólo 7.3% de la cantidad total de centros de salud con los que se cuenta a

nivel departamental. En el siguiente cuadro se puede observar que el

establecimiento más común es la Posta de Salud Tipo I. Esto se debe a

que es un establecimiento de menor complejidad de atención ambulatoria,

mientras que los demás establecimientos deben atender niveles de complejidad

mayores.

Cuadro N° 13: Cobertura de Establecimiento de Salud según

Festividad Mes

Creación del Distrito de Independencia 23 de Enero

Carnaval Febrero / Marzo

Semana Santa en Huaraz y el Callejón de Huaylas

Marzo/Abril

Festividad de Mayo (Señor de la Soledad) 02 al 10 de Mayo

Santa Cruz 14 de Setiembre

Virgen del Rosario 30 de Octubre

Creación política del Distrito 6 de Noviembre

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 25

Micro-Redes en Independencia, 2011.

Fuente: Red Huaylas Sur, 2011

Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP).

Cuadro N° 14: Tipos de Establecimiento del MINSA – ANCASH, Huaraz e

Independencia. Año 2007.

Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP).

Fuente: Ministerio de Salud.

Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP).

El departamento de Ancash cuenta con 1,170 médicos, de los cuales el 21%

se encuentra en la provincia de Huaraz, según cifras tomadas del Censo

(2007). Asimismo, el distrito de Independencia tiene al 13% de la cantidad total de

médicos en Ancash. Puede observarse en el siguiente gráfico que la relación entre

estos tres tipos de profesionales de la salud es muy similar. Mientras se cuenta

con 83 médicos en Independencia, se tiene a su vez 99 enfermeras, 99 técnicos

en enfermería y 24 odontólogos para el 2007.

Cuadro N° 15: Ancash, Huaraz, Independencia: Personal Médico por Principales Ocupaciones- Año 2007.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 26

Fuente: INEI. Censo Nacional 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP).

1.1.5. Aspectos educativos

1.1.5.1. Educación:

El distrito de Independencia (Huaraz) es uno de los pocos que fueron

parte de la “municipalización de la educación” en el Perú iniciada a finales

del segundo gobierno del Presidente Alan García . Por esta razón, el tratamiento

del tema parte desde la responsabilidad de administrar la oferta educativa

hasta la demanda escolar en sus distintos niveles.

Los datos tomados de la línea de base revelaron que la tasa de inasistencia

al centro preescolar en Independencia alcanzó el 36.5% en el 2011. La tasa

de inasistencia en educación primaria y secundaria fueron en cambio más

bajas: 2.2% y 8.9%, respectivamente. Las razones de no asistencia,

particularmente de los niños de 3 a 5 años al centro preescolar en

Independencia, se estarían explicando por el nivel educativo con que

cuenta la madre y la condición de pobreza de la familia principalmente.

1.1.5.2. Alumnos matriculados y recursos humanos en educación en

Independencia - 2011:

Según las estadísticas del censo escolar 2011 (MINEDU) de las

instituciones educativas del distrito de Independencia, la Municipalidad tuvo

bajo su administración 76 instituciones, de las cuales 21 correspondieron al

nivel inicial escolarizado, 45 al nivel primario (donde dos de estas se

encontraron cerradas temporalmente) y 10 a nivel secundario.

Gráfico N°3: Instituciones Educativas en el Distrito de Independencia- 2011

Fuente: Municipalidad Distrital de Independencia. Censo Escolar 2011.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 27

Elaboración: Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP).

En ese año, Independencia contó con una población escolar (matriculados) de

13,165 tanto del nivel inicial, primario y secundario, de los cuales el 51%

fueron del sexo masculino y 49% del sexo femenino. Durante el gobierno del

Presidente Alan García se autorizó al Ministerio de Educación con la

participación de las Municipalidades, llevar a cabo un Plan Piloto de

Municipalización de la Gestión Educativa de niveles educativos de Inicial y

Primaria a partir del primero de enero del 2007, vía Decreto Supremo Nº 078-

2006-PCM, Artículo 1º (Lima, 30 de octubre de 2006). Dicho proyecto se

cancelará en la próxima legislatura, según declaró el congresista Fredy Otárola al

diario oficial, “El Peruano” (Lima, 17 de diciembre de 2011).

La cantidad de matriculados por nivel educativo no necesariamente respetó los

rangos de edad que dispone el Ministerio de Educación (MINEDU, 2003).

La educación inicial o pre-escolar, según la Ley General de Educación (Ley Nº

28044), cubre a niños entre tres y cinco años de edad, para la educación

primaria entre seis y once años de edad y para la educación secundaria entre

doce y dieseis años de edad. Es por ello que existieron alumnos matriculados

mayor a once años de edad cursando educación primaria y mayor a 17

cursando educación secundaria. Este punto es necesario mencionarlo pues

los resultados de atraso e inasistencia de la línea de base 2011, que se

mostrarán posteriormente, han sido calculados conservando los

estándares de edad que dispone el MINEDU.

Cuadro N° 16: Población Escolar (Matriculados) En Independencia, 2011

Sexo Nivel

Inicial Primaria Secundaria

Hombres

Mujeres

822

853

3,131

2,694

2,575 Mujeres 853 3,093 2,575

Subtotal 1,675 6,224 5,269

Total 13,168

Fuente: Estadísticas del censo escolar 2011 de las instituciones educativas del distrito de Independencia. Matrícula, docentes y recursos (Municipalidad distrital de Independencia, 2011. Elaboración: Centro de Investigación de

la Universidad del Pacífico (CIUP).

La cantidad de personal en los centros educativos registrados en Independencia

fue de 799 docentes y 166 no docentes teniendo como ratio general 16

alumnos por profesor de colegio público en el 2010 (Censo Escolar 2010). Tomando

como base el estándar que propone el MINEDU que es entre 15 y 20 alumnos por

profesor se puede inferir que el distrito de Independencia estuvo dentro del

promedio establecido.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 28

Cuadro N° 17: Número de Docente y No Docentes en Independencia, 2011

Fuente: Municipalidad Distrital de

Independencia. Censo Escolar 2011.

Elaboración: Centro de Investigación de la

Universidad del Pacífico (CIUP).

En conclusión, en el aspecto de oferta de personal educativo en los niveles de

primaria y secundaria, el distrito de Independencia no presenta déficit, por lo que no

representa un problema en el corto plazo.

La educación, se da en los niveles: inicial, primaria, secundaria, ocupacional y superior.

Descripción Cantidad Porcentaje

Docentes

No docentes

799

166

82.8

17.2 Total 965 100.0

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 29

1.1.5.3. Relación de Instituciones Educativas del Distrito de Independencia.

Nº ORDE

N

NOMBRE DE LA

INSTITUCIÓN

EDUCATIVA NIVEL LUGAR DIRECCIÓN

DIRECTOR IE.

APELLIDOS NOMBRES

1 123 – CENTENARIO

INIC

IAL

CENTENARIO

JR. TERESA GONZALES DE

FANNY 543 MATIAS ROBLES

DAGOBERTO ZACARIAS

2

NUESTRO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS CENTENARIO

JR. LOS CAPULIES 163 DÍAZ NÚÑEZ

MARÍA ELOÍSA

3

268 INMACULADA CONCEPCIÓN C.P. MARIAN MARIAN

HILARIO GARCIA

ISABEL ABDIAS

4 270 ACOPAMPA DIAZ PADILLA FLOR DE MARIA

5

282 SAN JUAN BAUTISTA SHANCAYAN SHANCAYAN

SOLIS PALACIOS

MARITZA YOLANDA

6

283 BEATO JOSÉ MARELLO MONTERREY

AV. CORDILLERA BLANCA S/N

CHAVEZ ESPINOZA

ROLENDA OLGA

7 300 C.P. UNCHUS UNCHUS

DURAND CASTROMONTE

ELENA EUGENIA

8 331 PATAY BAJO

JR. PROLOG. LOS

LIBERTADORES S/N

PAREDES DIAZ FLOR EDITH

9 332 C.P. LLUPA LLUPA LINO HUERTA ELIZABETH GLADYS

10 348 UQUIA UQUIA NEGLIA CASTRO

MIRIAM MERCEDES

11 349 C.P.

HUANCHAC HUANCHAC CORAL JAMANCA JULIA ROSA

12

356 NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN ACOVICHAY ACOVICHAY

VILLAFUERTE VICENCIO

MENCIA CLAVELINA

13 359 C.P. CHAVIN

JR. PEDRO COCHACHIN

S/N POZO CAMILO

EMIDGIA VIOLETA

14 361 C.P. PARIA PARIA

WILLCAHUAIN LEANDRO GUERRERO

DIONISIA EUMELIA

15 362 C.P.

CHONTAYOC CHONTAYOC APARICIO ROBLES EUSTOLIA

16

389 NIÑOS DE LA VIRGEN DE GUADALUPE VICHAY

CAMPAMENTO VICHAY

ALZAMORA PADILLA IDANIA IRIS

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 30

17 418 CHEQUIO CHEQUIO JULCA JAMANCA

BEATRIZ ESTHER

18 419 CHICNEY CHICNEY CAMILO OROPEZA

WENDY LUCINDA

19

CISEA NICRUPAMPA NICRUPAMPA

CALLE LAS ROSAS MZ 18

LT 22 MORENO ALFARO

LUCIA TERESA

20 CISEA PALMIRA PALMIRA

JR. 7 DE JUNIO S/N

VALENZUELA GUILLEN

JULIA ISABEL

21

NUESTRA SEÑORA DE LA PIEDAD MONTERREY

AV. MONTERREY

S/N

22 IE. 24m de junio Piriruyoc Piruruyoc

23 IE:Nº 86094 Quenuayoc

24 IE.Nº 6096 Matara Canshan

25 IE. Nº 86760 Huauyahuillca Huauyahuillca

22

NUESTRA SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS

P

RIM

AR

IA

CENTENARIO JR. LOS

CAPULIES 163

23

MARISCAL TORIBIO DE LUZURIAGA CENTENARIO CENTENARIO

24

86002 JORGE BASADRE GROHMAN

AV. AUGUSTO B. LEGUIA 416

25 86013 C.P. UNCHUS UNCHUS JACOME GOMEZ

FAUSTO MAXIMO

26

86017 SABIO ANTONIO RAIMONDI CENTENARIO

AV. CENTENARIO

283

27

86021 SIMÓN A. BOLIVAR PALACIOS CENTENARIO

AV. CONF. INTERNACIONAL OESTE S/N

28 86029 C.P.

HUANCHAC HUANCHAC RODRIGUEZ DE GOMERO

ALCIDA ABIGAIL

29

86030 NIÑO JESÚS DE PRAGA C.P. ATIPAYAN ATIPAYAN

30

86031 NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN

C.P. MONTERREY

AV. KM. 5 CARRETERA HZ-CARAZ

31 86032 SAN AGUSTIN C.P. MARCAC MARCAC

ROMERO GARCIA

GEORGIO ISIDRO

32 86033 C.P. JATUN PÓNGOR

JATUN PÓNGOR

SABINO ROSALES GABRIEL

33

86034 SAN MARTIN DE PORRES C.P. MARIAN

ALAMEDA MARIAN S/N

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 31

34 86035 SAN CRISTOBAL C.P. PARIA

PARIA WILLCAHUAIN

35

86036 CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI PALMIRA PALMIRA

DOMINGUEZ GIRALDO

FREDY ENRIQUE

36 86038 UQUIA UQUIA URBANO CULLI JEREMIAS

37

86039 VÍCTOR ZUÑIGA TOLEDO CURHUAS CURHUAS

ROSALES TAMARIZ JOSE MARIA

38 86040 SUIZA PERUANA VICHAY VICHAY

MOLINA SALAZAR

MARGOT MIRIAM

39 86077 C.P. LLUPA LLUPA MORALES MACEDO HECTOR

40 86080 MITUCRU MITUCRU HARO CACERES

JUAN JORGE

41 86082 SECSEPAMPA SECSEPAMPA HUAYANEY RAMIREZ

TRINIDAD HORTELINA

42 86083 CHURAP CHURAP TINOCO MEYHUAY

JAIME AMERICO

43 86084 RIVAS RIVAS CAMINO SANCHEZ

BEATRIZ TERESA

44 86085 CHEQUIO CHEQUIO

45 86086 CHICNEY CHICNEY POMA MAGUIÑA LUIS EYNER

46

86088 SEÑOR DE LOS MILAGROS EL MILAGRO

AV. 7 DE JUNIO S/N

PALACIOS RAMOS

ISABEL MAYELA

47 86089 ACLLA ACLLA HUAMAN VICENCIO JUAN

48 86090 CHONTAYOC CHONTAYOC DOROTEO DAMAZO

BRICEÑO ESTEBAN

49

86091 MANUEL GONZALES PRADA PICUP PICUP

MEJIA SAL Y ROSAS

GLICERIA GLORIA

50 86093 C.P. MARIAN CANTU GUERRERO CORPUS

WALTER ALBERTO

51 86094 QUENUAYOC QUENUAYOC FLORES RODRIGUEZ DANIEL

52 86095 COCHAC COCHAC ANTUNES HUERTA FELIX

53

86096 JOSÉ ANTONIO ENCINAS CANSHAN CANSHAN

HILARIO GARCIA

VALERIO DE CANTORBERY

54 86097 C.P. PACCHA PACCHA MORALES SAAVEDRA

RIGOBERTO MANUEL

55

86098 JOSÉ MARIA ARGUEDAS C.P. CHAVIN

JR. PEDRO COCHACHIN

S/N

56 86695 TINYASH SAN MIGUEL DE TINYASH

DOMINGUEZ PINEDA

JONY SAMUEL

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 32

57 86760 HUAUYAHUILL

CA HUAUYAHUILL

CA URDANIVIA ROJAS

MARY HERLINDA

58 86761 SHECTA SHECTA MALLQUI HEREDIA

HERNAN ABEL

59 86778 MATCOR MATCOR SORIA GONZALES

HUGO JULIO

60 86788 JINUA JINUA HUERTA URBANO BILLY NEIL

61 86849 SAN FRANCISCO

CASHACANCHA

CASHACANCHA

DEPAZ SHUAN EUSEBIO

62 86889 YARUSH YARUSH

63 86892 CHINCAY CHINCAY MEJIA RAMIREZ

GRIMALDO HONORATO

64 86943 RECRISH SAN MIGUEL DE RECRISH

DEPAZ YANOC MARIA LUZ

65 86948 CARIANPAMP

A CARIANPAMP

A REYES EUSCATEGUI

EMILIA GUILLERMINA

66

87003-1 JESÚS NAZARENO SHANCAYAN

VILLA EL MIRADOR REYES DIAZ ISIDRO

67

86098 JOSÉ MARIA ARGUEDAS

SEC

UN

DA

RIA

CP. CHAVIN

JR. PEDRO COCHACHIN

S/N HUANEY TINOCO

GELBER VICTOR

68

NUESTRO SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS CENTENARIO

JR. LOS CAPULIES 163 DÍAZ NÚÑEZ

MARÍA ELOÍSA

69

86002 JORGE BASADRE GROHMAN

AV. AUGUSTO B. LEGUIA 416

TORRES LLANOS

Félix Joaquín

70

86017 SABIO ANTONIO RAIMONDI CENTENARIO

AV. CENTENARIO

283

71

86030 NIÑO JESÚS DE PRAGA ATIPAYAN ATIPAYAN

MAGUIÑA SALAZAR DIDI RAUL

72

86034 SAN MARTIN DE PORRES C.P. MARIAN

ALAMEDA MARIAN S/N

QUINTANA POHL

CARLOS LUIS

73 86035 SAN CRISTOBAL C.P. PARIA

PARIA WILLCAHUAIN

MAGUIÑA ITA HERMENES

74

86031 NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN MONTERREY

AV. KM. 5 CARRETERA HZ-CARAZ LOPEZ ACERO

JOHN ROBERT

75

86021 SIMÓN A. BOLIVAR PALACIOS CENTENARIO

AV. CONF. INTERNACIONAL OESTE S/N

MELGAREJO HERRERA

GLADYS ELIZABETH

76

MARISCAL TORIBIO DE LUZURIAGA CENTENARIO

AV. CENTENARIO

998 GERMAN CRISPIN ROCIO

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 33

1.2. SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

1.2.1. MARCO LEGAL LOCAL, PROVINCIAL, REGIONAL Y NACIONAL

1.2.1.1. Marco legal local:

Ordenanza Municipal Nº 011-2011 del 26 de julio del 2011, aprobación del Plan de

Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia.

Decreto Alcaldía Nº 003 con fecha 24 de Junio de 2011, aprobación de la ejecución

del plan de acción: Desarrollo de Capacidades para la Segregación de Residuos

Sólidos en la Fuente de Generación, como parte del Programa de Modernización

Municipal.

Decreto Alcaldía Nº 004 con fecha 18 de abril de 2012, aprobación de la

implementación del Programa de segregación en la fuente y recolección selectiva

de residuos sólidos domiciliarios en un 7% de las viviendas urbanas del distrito de

independencia, como parte del Plan de incentivos a la mejora de la gestión y

modernización municipal 2012.

Decreto Alcaldía Nº 003 con fecha 15 de Julio de 2013, aprueba el plan de acción

de la meta 16 “Programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de

residuos sólidos en un 10% de las viviendas urbanas del distrito de Independencia,

provincia de Huaraz – región Ancash”, como parte del Plan de incentivos a la

mejora de la gestión y modernización municipal 2012.

1.2.1.2. Marco legal provincial:

Ordenanza Nº 008-2008-GPH del 07 de Marzo del 2008, aprobación de la Política,

Plan y Agenda Ambiental de la Provincia de Huaraz, en el cual prioriza como política

pública la Gestión Integral de los Residuos Sólidos y la ejecución de un Proyecto de

Construcción de Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos.

Ordenanza Nº 019-2008-GPH del 23 de Junio del 2008, aprobación de la

Implementación del Programa de Recolección Selectiva de Residuos Sólidos en la

Provincia de Huaraz.

Decreto de Alcaldía Nº 007-2008-GPH del 16 de Setiembre del 2008, aprobación

del Reglamento de la Ordenanza Nº 019-2008-GPH, que establece en su Art. 1° la

Organización de un manejo integral y sostenible de residuos sólidos priorizando la

reducción, reutilización y reciclaje de los mismos, la formalización e inclusión social

de los Segregadores informales y la reducción de riesgos a la salud pública. Así

mismo establece un Modelo Integrado para el reaprovechamiento de los Residuos

Sólidos como cadena productiva generadora de empleo, contribuyendo al desarrollo

sostenible de la Provincia de Huaraz.

Ordenanza Municipal Nº 022-2013-MPH del 27 de Junio del 2013, aprobación del

Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos de la Provincia de Huaraz, en el cual

se establece como metas lograr una cobertura al 100% en los servicios de barrido

de calles y recolección de residuos sólidos y priorizar planes de aprovechamiento

de 50% de residuos sólidos aprovechables. Disposición final adecuada del 100% de

residuos no aprovechables. Además, cierre, clausura y recuperación ambiental de

botaderos.

1.2.1.3. Marco legal regional:

A la fecha no existe ninguna norma regional con respecto a la gestión y manejo de

residuos sólidos.

1.2.1.4. Marco legal nacional:

Ley Nº 28611 - Ley General del Ambiente

Es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental,

establece los principios y normas básicas para asegurar el efectivo ejercicio del

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 34

derecho a un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para el pleno desarrollo

de la vida, así como el cumplimiento del deber de contribuir a una efectiva gestión

ambiental y de proteger el ambiente, así como sus componentes, con el objetivo de

mejorar la calidad de vida de la población y lograr el desarrollo sostenible del país.

Ley Nº 27314 - Ley General de Residuos Sólidos y su Modificatoria, el Decreto

Legislativo N° 1065

En esta Ley y en la modificatoria citada se describen el ámbito de acción de los

gobiernos locales en cuanto a la gestión y manejo de los residuos sólidos en su

jurisdicción y la implementación progresiva de programas de segregación en la

fuente y la recolección selectiva de los residuos en todo el ámbito de su jurisdicción,

facilitando su reaprovechamiento y asegurando su disposición final diferenciada y

técnicamente adecuada.

En el Decreto del Consejo Directivo Nº 004-2005/CONAM/CD

En este decreto se aprueba el Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos

Sólidos, publicada con fecha 02.06.05 con el objetivo de “ … Reducir la producción

nacional de residuos sólidos y controlar los riesgos sanitarios y ambientales

asociados, esto implicará entre otras acciones, la implementación de programas

permanentes de educación ambiental y la promoción de la participación ciudadana

para el control y minimización de la generación per cápita; incrementar la calidad y

cobertura de los servicios de residuos sólidos implantando incluso la recolección

selectiva; reducir, recuperar, reutilizar y reciclar los residuos. Incorpora, además,

recomendaciones y estrategias para la gestión integral de residuos sólidos,

estipuladas en los acuerdos mundiales asociados al desarrollo sostenible, la salud y

el fortalecimiento del comercio exterior”.

Ley N° 29332, ley que crea el Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión

Municipal, y sus modificatorias.

Decreto supremo N° 015-2014-EF, aprueban los procedimientos para el

cumplimiento de metas y la asignación de los recursos del plan de incentivos a la

mejora de la gestión y modernización municipal del año 2014.

1.2.2. ASPECTOS TÉCNICO – OPERATIVOS:

A. GENERACIÓN Y COMPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS:

Para conocer la generación y composición de los residuos sólidos municipales del

distrito de Independencia, se ha realizado la actualización del estudio de

caracterización de residuos sólidos de nuestro distrito en el 20014, de acuerdo a la

siguiente metodología:

Determinación y proyección de la población actual

Se determinó la tasa de crecimiento poblacional anual (r) considerando los resultados

de los Censos Nacionales de 1993 y 2007.

Luego, tomando como base la población del censo 1993, se realizó la proyección

geométrica:

Dónde:

Pf = Po (1 + r /100)n

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 35

Pf = Población a determinar (año del estudio). Po = Población del último censo nacional. r = Tasa de crecimiento de la población. n = Años transcurridos desde el último censo hasta el año en estudio.

Así tenemos la siguiente proyección:

Cuadro Nº 18: Determinación y proyección de la población actual del Distrito

Población Censo 1993

Población Censo 2007

Tasa de crecimiento (1993-2007)

Población Proyectada 2014

31,764 50,554 2.1% 58,470

Fuente: Censos del INEI (1993 y 2007), elaboración propia. Determinación del número de muestras

Se ha llevado a cabo una clasificación de las fuentes de generación de residuos

sólidos; dividiéndolos en fuentes de generación domiciliaria (casas, departamentos,

etc.) y no domiciliarias (comercios, instituciones educativas, instituciones públicas,

etc.).

Para determinar el número de muestras representativas se aplicó la siguiente

ecuación:

Dónde:

n = muestra de las viviendas N = total de viviendas Z = nivel de confianza 95% ợ = desviación estándar E = error permisible.

Para aplicar la fórmula, se requiere la estimación de todas las variables antes

mencionadas. En tal sentido se considera:

E= 10% del GPC nacional (0.61 kg/hab/día). ợ = de 0.20 a 0.25 Kg./hab./día. Z = 1.96

Considerando lo señalado en la guía de estudio de caracterización de residuos

sólidos, la muestra de contingencia puede variar de 10% a 15%, por lo cual el valor

de la muestra seria:

N = n + 15% n

Estos valores han sido considerados como los más apropiados, de acuerdo a las

recomendaciones de Guía metodológica para la elaboración del estudio de

caracterización para residuos sólidos municipales (EC-RSM) del Plan de Incentivos a

la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal 2014.

a) Determinación de muestras en domicilios La determinación del tamaño de la muestra de viviendas necesarias para la

realización del ECRS se calculó de acuerdo a lo descrito en la metodología propuesta

por la Guía para la elaboración del estudio de caracterización para residuos sólidos

municipales del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 36

Municipal 2014 - Meta 10, tal como se muestra que al aplicar la fórmula, se obtuvo 67

muestras domiciliarias, si consideramos que muchas de las familias se retiran en

medio del proceso se incrementa la muestra, en este caso en particular se

incrementaron más del 15%, es decir 30 viviendas adicionales con la finalidad de

complementar si en caso algunas viviendas se retiran del estudio de caracterización.

Por tanto se tomó un total de 97 muestras, pero por deserción se descartaron 05

viviendas; finalmente sólo se trabajó con 92 viviendas, como se muestra en el cuadro

siguiente:

Cuadro Nº19: Determinación del número de muestras en domicilios

Nota: se tuvo 97 muestras iniciales pero por descarte solo se trabajó con 92 viviendas. Fuente: Censo INEI 2007, y Elaboración propia.

b) Determinación de muestras en comercios El número total de establecimientos comerciales y la muestra considerada se

presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº 20: Establecimientos comerciales y número de muestras

Fuente: Estudio de caracterización de residuos sólidos municipales del Distrito de Independencia 2014.

c) Determinación de muestras en Instituciones educativas.

Se muestreo los residuos sólidos generados por dos instituciones educativas (I.E):

I.E. “Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús”, I.E. “Simón Bolívar”.

d) Determinación de muestras en Barrido de calles.

Se calculó la generación de residuos como resultado del barrido de calles en los

sectores de:

Cuadro Nº 21: Zonas de Barrido de calles

N° Tramo Zona de barrido Distancia (Kl.)

Código de muestreo

01 Tramo:

1 Av. Confraternidad Internacional Oeste desde la Cuadra 01 hasta la cuadra 10

2856.96 ZB- 01

02 Tramo: 2

Av. Centenario desde la cuadra 01 hasta Cuadra 10

1214.405 ZB-02

03

Tramo: 3

Calle Julio Núñez Núñez, Av. Independencia, Av. Las Casuarinas, Av. Los Cactus, Calle las

1791.6129

ZB-03

Número de viviendas

Tamaño de muestra según

formula

Muestras adicionales

(más del 15%)

Total de muestras sin

validar

Número de muestras

descartadas

Total de muestras validadas

14,101 68 29 97 05 92

N°° Giro comercial Código de establecimientos

N° de muestras

1 Bodegas y venta de abarrotes: B-01 al B-15 15

2 Hospedajes: H-01 al H-03 03

3 Internet: I-01 al I-04 04

4 Agencia: AG - 01 01

5 Restaurant: R-01 al R-03 03

6 Horno y/o panadería: P-02 y P-03 02

7 Cochería: CH- 01 al CH-03 03

TOTAL 31

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 37

Sábilas, Av. Las Tunas, Psje el Quenual, Paje Los Pinos jardines.

04 Tramo:

4 Augusto B Leguía, Jr. Daniel Villaizan, Av. Confraternidad Internacional Este Cuadra 15

1150.89 ZB-04

Fuente: GESMA- MDI. Determinación de las zonas representativas

Dadas las diferencias en habitabilidad y estratos socioeconómicos que se presentan

en el distrito, se han estratificado y recolectado las muestras en 17 zonas, tomando

como referencia algunos indicadores, como cantidad de servicios básicos, ingreso

familiar, cobertura del servicio de limpieza pública (recolección, barrido).

En cada una de las zonas determinadas se ha tomado una cantidad de viviendas

proporcional en relación al total de las muestras, las cantidades de viviendas

tomadas como muestras en cada uno de los estratos se muestran en el cuadro

siguiente.

Cuadro Nº 22: Determinación del número de muestras en domicilios

Sector Código de Viviendas N° de muestras

Centenario

VIV – 01 al VIV - 05 05

VIV – 06 al VIV - 12 07

VIV – 13 al VIV - 24 12

Los Ángeles VIV – 25 al VIV - 34 10

Milagro y Vichay VIV – 35 al VIV - 54 20

Nicrupampa VIV – 55 al VIV - 58 04

Shancayan

VIV – 59 al VIV - 69 11

VIV – 70 al VIV - 76 07

VIV – 77 al VIV - 89 13

Los Olivos VIV – 90 al VIV - 97 8

TOTAL 97

Nota: se tuvo 97 muestras iniciales pero por descarte sólo se trabajó con 92 viviendas.

Determinación de la generación per capita (GPC) de los residuos sólidos

domiciliarios

La Generación per cápita promedio obtenida para el distrito de Independencia es de

0.61 kg/hab./día. (Ver cuadro N° 23 y 24).

Cuadro Nº 23: Generación per cápita promedio

Distrito N° de Viviendas G.P.C. (Kg/hab./día)

Independencia 58,470 0.61

Fuente: Estudio de caracterización de residuos sólidos municipales del Distrito de Independencia 2014.

En el cuadro N° 24 se muestra la generación obtenida en los días trabajados.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 38

Cuadro Nº 24: Generación per cápita por día

10/06/2014 11/06/2014 12/06/2014 13/06/2014 14/06/2014 15/06/2014 16/06/2014 17/06/2014

Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg/persona/día

1 VIV-01 4 0.80 1.80 1.60 1.40 1.50 1.10 0.50 1.80 1.39 0.35

2 VIV-02 4 0.60 1.10 2.40 0.70 1.30 0.40 0.40 0.30 0.94 0.24

3 VIV-03 5 4.80 3.50 3.80 3.90 9.70 3.80 0.60 3.40 4.10 0.82

4 VIV-04 3 1.40 1.10 0.40 1.70 2.20 1.00 1.00 0.60 1.14 0.38

5 VIV-05 4 36.60 5.00 7.20 10.70 20.80 3.30 2.20 4.00 7.60 1.90

6 VIV-06 4 9.50 6.10 3.10 1.50 1.00 1.20 3.20 1.50 2.51 0.63

7 VIV-07 8 2.00 0.80 5.80 12.00 3.10 2.20 1.90 5.20 4.43 0.55

8 VIV-08 3 9.00 1.40 1.80 1.40 2.40 0.20 5.80 3.50 2.36 0.79

9 VIV-09 5 2.10 3.80 3.30 2.60 6.00 3.40 2.10 2.50 3.39 0.68

10 VIV-10 3 2.00 1.40 3.00 4.30 1.50 0.00 1.30 1.20 2.12 0.71

11 VIV-11 3 0.90 1.10 1.70 0.90 5.70 0.80 1.00 1.60 1.83 0.61

12 VIV-12 3 1.20 0.70 0.80 2.20 2.20 0.00 2.60 1.50 1.43 0.48

13 VIV-13 5 1.80 3.60 2.10 2.30 3.10 2.20 4.40 0.10 2.54 0.51

14 VIV-14 3 0.10 0.40 0.10 0.20 0.50 1.10 1.10 0.20 0.51 0.17

15 VIV-15 7 4.20 1.80 12.00 2.20 5.10 0.60 0.90 8.40 4.43 0.63

16 VIV-16 2 1.00 5.00 12.60 1.20 14.80 0.90 8.40 6.20 7.01 3.51

17 VIV-17 3 1.10 1.80 5.40 2.50 15.70 4.50 3.20 5.70 5.54 1.85

18 VIV-18 4 18.30 6.80 12.00 4.40 19.40 4.00 4.70 5.80 8.16 2.04

19 VIV-20 7 1.75 5.30 1.50 1.40 5.10 2.00 0.60 1.50 2.49 0.36

20 VIV-21 4 1.20 2.20 3.30 2.10 2.20 2.30 1.40 1.60 2.16 0.54

21 VIV-22 4 0.20 1.60 0.80 3.70 0.00 0.00 1.00 1.20 1.66 0.42

22 VIV-23 3 1.60 3.40 4.40 4.20 4.30 2.60 2.50 2.10 3.36 1.12

23 VIV-24 6 2.20 2.40 1.00 1.20 3.50 2.40 2.20 1.00 1.96 0.33

24 VIV-25 4 5.60 3.30 3.20 4.50 11.20 6.10 3.30 4.80 5.20 1.30

25 VIV-26 5 0.10 0.40 2.00 1.50 6.80 0.80 2.50 0.80 2.11 0.42

26 VIV-27 4 5.60 1.50 0.60 2.90 1.50 0.70 0.50 0.50 1.17 0.29

27 VIV-28 3 2.10 1.50 2.10 1.50 0.00 1.90 2.00 1.80 1.54 0.51

28 VIV-29 3 0.30 2.10 0.60 0.00 1.10 1.80 1.00 7.40 2.00 0.67

29 VIV-30 6 5.50 2.10 2.40 1.50 3.10 3.10 3.10 1.70 2.43 0.40

30 VIV-31 4 4.50 1.80 2.20 2.00 0.00 1.00 1.00 2.20 1.46 0.36

31 VIV-32 5 0.80 5.00 3.20 1.20 3.70 0.30 3.70 1.90 2.71 0.54

32 VIV-33 5 2.00 1.20 1.00 1.40 1.50 1.00 2.90 2.60 1.66 0.33

33 VIV-34 6 2.30 1.30 0.60 0.60 2.40 1.40 0.00 0.60 0.99 0.16

34 VIV-35 4 1.00 6.10 0.50 1.20 1.30 0.70 1.00 0.60 1.63 0.41

35 VIV-36 9 0.40 2.20 0.60 2.60 10.40 3.40 1.20 0.20 2.94 0.33

36 VIV-37 4 2.80 1.40 6.90 0.70 1.10 1.50 0.70 1.10 1.91 0.48

37 VIV-38 4 0.60 0.90 0.90 1.60 0.40 0.90 0.50 2.80 1.14 0.29

38 VIV-39 2 0.60 3.80 2.20 1.20 0.90 2.10 0.80 0.60 1.66 0.83

39 VIV-40 7 2.10 3.10 2.30 1.40 0.50 2.00 2.90 5.70 2.56 0.37

40 VIV-41 5 0.30 0.70 0.80 1.80 0.40 1.10 0.50 0.50 0.83 0.17

41 VIV-42 5 1.20 1.20 1.30 2.50 3.50 2.90 0.70 0.20 1.76 0.35

42 VIV-43 4 7.00 3.90 3.30 3.80 4.20 7.30 2.30 0.30 3.59 0.90

43 VIV-44 3 5.20 1.20 1.60 0.70 1.80 0.70 0.50 2.20 1.24 0.41

44 VIV-45 6 3.00 2.80 7.50 7.70 12.60 5.00 5.30 2.40 6.19 1.03

Generacion

Promedio

por Vivienda

Código

Generación de Residuos Sólidos Domiciliarios

Generación per

cápita (1)

N° de

viviendas

N° de

habitantes

45 VIV-46 6 7.60 1.60 5.10 1.70 5.50 1.20 1.20 1.00 2.47 0.41

46 VIV-47 4 2.00 1.50 1.00 1.20 4.90 2.80 0.70 1.60 1.96 0.49

47 VIV-48 5 3.80 1.30 0.60 4.00 2.00 1.80 0.70 1.80 1.74 0.35

48 VIV-49 5 1.00 0.40 0.80 0.90 3.70 3.50 0.70 2.10 1.73 0.35

49 VIV-50 3 5.90 2.50 3.50 0.00 1.80 1.30 3.50 1.90 2.07 0.69

50 VIV-51 4 6.00 5.00 2.70 1.60 2.20 0.70 3.90 0.70 2.40 0.60

51 VIV-54 3 2.00 0.30 0.50 0.20 0.70 1.10 1.00 0.00 0.63 0.21

52 VIV-55 5 4.10 3.80 4.60 0.40 0.90 3.20 1.00 0.40 2.04 0.41

53 VIV-56 5 1.70 11.70 4.70 2.00 2.90 1.70 1.40 1.80 3.74 0.75

54 VIV-57 4 1.00 1.30 0.20 0.80 2.40 0.50 1.30 4.60 1.59 0.40

55 VIV-58 3 0.10 0.60 0.40 0.50 0.40 1.00 0.70 1.00 0.66 0.22

56 VIV-59 4 0.80 0.50 3.30 1.70 3.30 0.80 1.60 0.80 1.71 0.43

57 VIV-60 5 2.00 1.20 1.80 0.70 2.00 0.50 2.30 1.10 1.37 0.27

58 VIV-61 4 0.60 0.30 0.61 0.50 0.40 0.90 0.60 0.40 0.53 0.13

59 VIV-62 4 0.40 0.80 1.40 0.50 0.40 2.30 0.00 0.80 1.03 0.26

60 VIV-63 6 4.20 11.40 4.30 3.30 9.00 5.70 2.60 3.80 5.73 0.95

61 VIV-64 5 0.50 0.80 0.00 0.60 2.90 0.30 1.10 1.30 1.00 0.20

62 VIV-65 6 4.20 4.40 5.30 2.80 12.60 2.50 1.80 3.40 4.69 0.78

63 VIV-66 4 13.20 3.10 2.60 1.70 18.10 1.70 0.00 0.80 4.67 1.17

64 VIV-67 3 2.40 1.10 4.79 1.10 4.40 2.00 0.00 1.30 2.45 0.82

65 VIV-68 4 3.20 4.20 2.60 2.90 4.60 1.50 1.90 1.30 2.71 0.68

66 VIV-69 7 4.00 6.30 1.90 1.20 3.50 5.70 4.30 0.90 3.40 0.49

67 VIV-70 3 3.50 3.80 3.00 1.60 2.80 1.50 0.50 3.00 2.31 0.77

68 VIV-71 4 1.00 4.80 1.00 0.90 2.60 0.30 1.80 4.80 2.31 0.58

69 VIV-72 3 0.30 1.10 0.20 4.10 2.20 1.00 0.10 0.40 1.30 0.43

70 VIV-73 5 4.60 2.50 2.30 2.30 1.50 2.90 3.60 1.80 2.41 0.48

71 VIV-74 4 1.20 2.70 3.10 3.80 7.70 1.80 4.70 1.90 3.67 0.92

72 VIV-75 7 3.20 2.20 3.80 5.20 12.60 6.00 2.40 5.80 5.43 0.78

73 VIV-77 3 6.00 1.10 0.90 0.80 0.70 0.10 3.30 2.40 1.33 0.44

74 VIV-78 5 8.60 0.70 4.10 0.80 1.80 2.40 1.00 0.70 1.64 0.33

75 VIV-79 4 0.80 3.30 1.80 1.90 2.60 2.60 0.50 1.80 2.07 0.52

76 VIV-80 5 2.40 1.10 2.30 0.90 0.20 2.80 0.90 2.40 1.51 0.30

77 VIV-81 3 2.80 15.20 2.80 8.10 6.10 1.50 1.80 5.30 5.83 1.94

78 VIV-82 5 2.20 6.20 0.30 4.30 3.80 0.90 1.40 0.90 2.54 0.51

79 VIV-83 3 1.00 1.30 1.00 0.30 3.40 0.80 4.20 0.40 1.63 0.54

80 VIV-84 4 0.10 1.70 1.50 3.70 2.00 1.30 2.20 1.80 2.03 0.51

81 VIV-85 2 1.90 0.80 0.40 2.30 1.30 1.10 1.00 0.60 1.07 0.54

82 VIV-86 4 1.30 3.80 0.70 0.40 0.40 1.40 0.30 1.00 1.14 0.29

83 VIV-87 2 0.90 0.20 0.60 0.30 0.30 0.00 0.50 3.30 0.87 0.43

84 VIV-88 6 5.00 10.60 1.00 0.30 1.50 3.90 0.80 0.90 2.71 0.45

85 VIV-89 4 1.40 2.80 1.60 2.70 2.30 3.70 0.70 1.40 2.17 0.54

86 VIV-91 4 6.30 2.20 3.30 1.30 4.40 4.20 0.10 1.80 2.47 0.62

87 VIV-92 2 2.20 0.70 1.50 1.10 2.60 1.00 4.00 2.10 1.86 0.93

88 VIV-93 7 1.80 4.80 1.50 1.00 0.40 0.40 1.90 1.50 1.64 0.23

89 VIV-94 4 0.30 2.25 0.90 0.30 3.10 1.50 0.40 0.90 1.34 0.33

90 VIV-95 4 0.80 0.60 1.60 1.10 3.30 1.10 2.00 3.30 1.86 0.46

91 VIV-96 4 4.40 3.00 4.90 0.40 3.70 2.50 1.50 2.00 2.57 0.64

92 VIV-97 4 0.30 0.20 0.50 0.30 0.40 1.00 0.00 0.20 0.37 0.09

0.61

Número de habitantes x 7 días

Generación per cápita total del distrito (2)

Nota: El peso de los residuos sólidos del primer domingo (Día 0) se registran pero no se utilizan para el cálculo.

(1) Generación per cápita para cada vivienda: GPCi = Día 1 + Día 2 + Día 3 + Día 4 + Día 5 + Día 6 + Día 7

(2) Generación per cápita total del Distrito: GPC = GPC1 + GPC2 + GPC3 + ………..+ GPC n

n

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 39

Fuente: Estudio de caracterización de residuos sólidos municipales del Distrito de Independencia 2014.

Determinación de la generación per capita de residuos sólidos en comercios

Cuadro Nº 25: Cálculo de generación de residuos sólidos comerciales

N° Giro comercial Número de

establecimientos

Generación diaria (kg/día)

1 Bodegas y venta de abarrotes

331 1.14

2 Hospedajes 209 3.51

3 Restaurant 142 6.20

4 Horno y/o panadería 47 1.70

5 Internet y locutorio 101 0.72

6 Agencia de viaje 19 0.15

7 Cevicherías y Chochería 127 5.37

TOTAL 18.79

Fuente: Estudio de caracterización de residuos sólidos municipales del Distrito de Independencia 2014.

.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 40

Cuadro Nº 26: Generación per cápita de residuos de comercios

Fuente: Estudio de caracterización de residuos sólidos municipales del Distrito de Independencia 2014.

Gráfico Nº 04: Generación de residuos comerciales

Determinación de la generación per capita de residuos sólidos en

Instituciones Educativas

10/06/2014 11/06/2014 12/06/2014 13/06/2014 14/06/2014 15/06/2014 16/06/2014 17/06/2014

Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg/día

1 B-01 1.80 0.80 1.00 2.00 1.10 2.00 0.00 0.40 1.22 1.14

2 B-02 0.00 0.05 0.50 0.30 0.40 0.40 0.00 0.30 0.33

3 B-04 0.20 2.00 1.90 0.50 1.40 1.60 0.00 0.30 1.28

4 B-05 0.70 0.50 0.50 0.40 0.60 1.50 2.00 0.80 0.90

5 B-06 0.20 1.80 0.90 1.70 0.90 0.50 2.50 0.10 1.20

6 B-07 0.20 1.60 1.20 1.00 1.40 2.00 0.50 1.00 1.24

7 B-08 3.20 1.10 1.40 0.00 1.80 1.70 1.00 2.00 1.50

8 B-09 0.00 0.50 0.10 0.10 0.70 0.00 0.60 0.20 0.37

9 B-10 1.20 0.30 0.40 0.50 0.40 0.20 0.60 0.40 0.40

10 B-11 0.80 0.90 1.60 1.00 1.30 0.40 0.10 1.30 0.94

11 B-12 0.40 2.00 0.30 1.10 1.10 0.70 1.40 0.70 1.04

12 B-13 6.90 4.60 4.50 0.74 1.10 0.00 0.00 1.90 2.57

13 B-14 0.40 0.20 1.30 1.00 3.30 2.00 1.20 1.00 1.43

14 B-15 1.60 2.00 1.70 1.40 1.30 0.85 1.40 1.70 1.48

15 H-01 8.30 2.50 2.10 1.70 2.90 2.60 2.00 2.20 2.29 3.51

16 H-02 8.90 7.00 7.30 4.70 9.90 6.30 7.20 6.00 6.91

17 H-03 0.40 0.80 0.30 2.50 0.00 1.50 1.80 1.10 1.33

18 R-01 3.10 1.90 3.30 1.80 3.30 0.00 0.00 4.60 2.98 6.20

19 R-02 1.20 2.90 4.20 1.80 2.60 2.00 3.00 0.70 2.46

20 R-03 14.60 6.40 7.70 4.80 5.10 4.50 3.00 8.00 5.64

21 R-04 19.00 12.90 12.70 17.50 22.10 8.40 12.40 9.90 13.70

22 P-02 2.45 0.30 1.00 1.10 0.00 0.70 1.30 0.00 0.73 1.70

23 P-03 5.60 3.80 3.20 2.50 2.30 2.40 3.40 1.00 2.66

24 I-01 0.00 0.40 0.10 0.20 0.40 1.00 0.60 0.00 0.54 0.72

25 I-02 0.10 0.70 0.60 1.70 1.50 0.90 1.80 0.40 1.09

26 I-03 0.30 0.30 0.10 1.00 0.40 0.20 0.10 0.10 0.31

27 I-04 0.20 0.70 0.20 1.30 0.00 0.90 1.20 2.20 0.93

28 AG-01 0.10 0.10 0.05 0.20 0.40 0.10 0.20 0.00 0.15 0.15

29 CH-01 7.20 9.50 9.90 9.20 9.30 12.20 10.20 7.60 9.70 5.37

30 CH-02 0.00 3.80 3.00 1.90 5.30 0.00 0.00 3.30 2.88

31 CH-03 0.00 3.20 2.50 3.40 3.00 2.00 3.00 4.00 3.52

0.61

Generación

promedio por

comercios

Generación per cápita total del distrito (2)

Generación per

cápita (1)N° de

comercioCódigo

Generación de Residuos Sólidos en Comercio

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 41

Cuadro Nº 27: Generación de residuos en Instituciones educativas

Nombre de la Institución

Educativa

Nº de

personas GPC (kg/alumno)

Simón Bolívar Palacios 2358 0.05

Nuestra Señora del

Sagrado Corazón de Jesús 1221 0.03

Total 0.04

Fuente: Estudio de caracterización de residuos sólidos municipales del Distrito de Independencia 2014.

Determinación de la generación per capita de residuos sólidos en barrido de

calles de la zona urbana del Distrito

Zonas de

barrido

Distancia

(Kml) GPC (kg/Kml/día)

ZB-01 2.85 11.88

ZB-02 1.21 25.13

ZB-03 1.79 23.98

ZB-04 1.15 43.32

Total de GPC promedio

por Kilómetro 26.08

Fuente: Estudio de caracterización de residuos sólidos municipales del Distrito de Independencia 2014.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 42

Determinación de la generación de residuos sólidos domiciliarios

Cuadro Nº 28: Proyección anual de la generación de residuos sólidos domiciliarios

Fuente: Estudio de caracterización de residuos sólidos municipales del Distrito de

Independencia 2014.

Como se muestra en el siguiente cuadro; la generación diaria de la zona urbana del

distrito de Independencia es de 35.464 ton/día y la generación anual es de 12.944 ton.

Determinación de la generación de residuos sólidos en comercios

Cuadro Nº 29: Cálculo de generación total de residuos comerciales

N° Giro comercial Número de

establecimientos

Generación diaria (kg/día)

Generación Total (kg/día)

1 Bodegas y venta de abarrotes

331 1.14 377.34

2 Hospedajes 209 3.51 733.59

3 Restaurant 142 6.20 880.4

4 Horno y/o panadería 47 1.70 79.9

5 Internet y locutorio 101 0.72 72.72

6 Agencia de viaje 19 0.15 2.85

7 Cevicherías y Chochería 127 5.37 681.99

TOTAL 976 18.79 2,828.79

Fuente: Estudio de caracterización de residuos sólidos municipales del Distrito de Independencia 2014.

Determinación de la generación de residuos sólidos en Instituciones

Educativas

Cuadro Nº 30: Generación total de residuos en Instituciones educativas

Nombre de la Institución

Educativa

Nº de

personas GPC (kg/alumno)

GPC Total

(kg/día)

Simón Bolívar Palacios 2358 0.05 117.9

Nuestra Señora del

Sagrado Corazón de Jesús 1221 0.03

36.63

Total 154.53

Fuente: Estudio de caracterización de residuos sólidos municipales del Distrito de

Independencia 2014.

Determinación de la generación de residuos sólidos en barrido de calles de la

zona urbana del Distrito:

Cuadro Nº 31: Generación total de residuos en zonas de barrido

58,470 0.61 35.464 1,063.908 12,944.209

Población Urbana

Proyectada al 2014

(A)

GPC (Kg/hab/día)

(B)

Generación diaria

(ton/día) (A x B)

( C )

Generación

mensual

(ton/mes)

( C x 30)

Generación

anual

(ton/año)

( C x 365)

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 43

Zonas de

barrido

Distancia

(Kml) GPC (kg/Kml/día)

ZB-01 2.85 11.88

ZB-02 1.21 25.13

ZB-03 1.79 23.98

ZB-04 1.15 43.32

Total de GPC promedio

por Kilómetro 26.08

Fuente: Estudio de caracterización de residuos sólidos municipales del

Distrito de Independencia 2014.

Cuadro Nº 32: Generación total de residuos sólidos municipales en el Distrito de Independencia

Generación de

residuos

domiciliarios

(ton/día)

(A)

Generación de

residuos

comerciales

(ton/día)

(B)

Generación de

residuos de barrido

de calles (ton/día)

( C )

Generación de

residuos en

Instituciones

Educativas (ton/día)

(D)

Generación total

de residuos

sólidos

Municipales

(ton/día)

(A+B+C+D)

35.464 2.829 4.096 0.155 42.544

Fuente: Estudio de caracterización de residuos sólidos municipales del Distrito de

Independencia 2014.

Determinación de la composición física de los residuos sólidos domiciliarios

La composición de residuos domiciliarios para el distrito de Independencia es la

siguiente:

Gráfico Nº 05: Composición física de residuos sólidos domiciliarios

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 44

La composición física de los residuos sólidos domiciliarios por sus características de

reaprovechamiento, se agrupan en tres grupos:

Materia orgánica.- aquellos residuos que puedan ingresar el proceso de compostaje, en

este grupo tenemos: restos de comida y/o de plantas, guano, aserrín, tierra.

Residuos re aprovechables.- aquellos residuos que pueden ser reaprovechados en la

zona, por tener un precio en el mercado, a este tipo de residuos corresponden: papel

blanco, cartones, periódico, plásticos PET, plástico rígido, metales ferrosos, Vidrios.

Residuos no aprovechables.- aquellos residuos que no pueden ser aprovechados y

cuya disposición final sería el relleno sanitario, a este tipo de residuos corresponden

todos los residuos no considerados en los dos anteriores grupos.

Componente Composición (%)

Materia orgánica 0.68

Residuos aprovechables 0.11

Residuos no aprovechables 0.20

Total 1.00

11/06/2014 12/06/2014 13/06/2014 14/06/2014 15/06/2014 16/06/2014 17/06/2014

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg %

1. Materia Orgánica 1 179.50 148.60 138.90 224.70 100.50 88.50 115.20 995.90 65.91%

2. Madera, Follaje 2 2.00 2.60 15.80 6.60 4.15 3.80 2.25 37.20 2.46%

3. Papel 3 7.20 4.20 2.80 7.41 6.90 3.70 6.90 39.11 2.59%

4. Cartón 4.00 7.55 3.10 7.45 4.10 1.91 4.80 32.91 2.18%

5. Vidrio 3.20 6.06 3.80 1.40 1.40 4.50 8.80 29.16 1.93%

6. Plástico PET 4 2.21 2.20 3.30 2.70 2.60 1.80 3.05 17.86 1.18%

7. Plástico Duro 5 6.50 2.70 3.20 6.70 1.40 2.80 3.80 27.10 1.79%

8. Bolsas 9.00 10.50 6.20 18.30 8.30 9.40 8.20 69.90 4.63%

9. Tetrapak 0.26 0.61 0.36 1.65 0.44 0.10 0.45 3.87 0.26%

10. Tecnopor y similares 6 2.85 0.86 2.10 1.49 2.50 6.25 1.75 17.80 1.18%

11. Metal 2.21 0.55 1.90 2.60 5.10 0.80 1.50 14.66 0.97%

12. Telas, textiles 3.51 2.21 3.06 12.35 1.76 1.60 2.10 26.59 1.76%

13. Caucho, cuero, jebe 1.01 1.25 0.01 2.20 0.80 0.00 0.00 5.27 0.35%

14. Pilas 0.06 0.05 0.00 0.01 0.00 0.00 0.00 0.12 0.01%

15. Restos de medicinas,focos, etc 7 0.50 0.60 0.90 0.20 0.20 0.40 2.40 5.20 0.34%

16. Residuos Sanitarios 8 25.20 15.41 19.60 32.70 20.10 10.90 18.60 142.51 9.43%

17. Residuos Inertes 9 2.80 9.70 5.70 20.80 1.10 4.80 1.00 45.90 3.04%

Peso Total 252.01 215.65 210.73 349.26 161.35 141.26 180.80 1511.06 100.00%

PV4

Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3

Peso Volumétrico (PV) 199.729 192.156 167.153 372.396 155.693 178.099 154.406 202.804754

(9) Considera, tierra, piedras y similares.

(10) El rubro “otros” debe ser el más pequeño posible, procurando identificar sus componentes.

(11) Peso volumétrico es el promedio de los siete días: PV = Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6 Día 7

7

(7) Considera restos de medicina, focos, fluorescentes, envases de pintura, plaguicidas y similares.

(8) Considera papel higiénico, pañales y toallas higiénicas.

202.8047539

(3) Considera papel blanco tipo bond, papel periódico otros.

ParámetroPeso volumétrico diario

(1) Considera restos de alimentos, cáscaras de frutas y vegetales, excrementos de animales menores, huesos y similares.

(2) Considera ramas, tallos, raíces, hojas y cualquier otra parte de las plantas producto del clima y las podas.

Tipo de Residuos Sólidos

Generación de Residuos Sólidos DomiciliariosComposición

PorcentualPeso Total

(4) Considera botellas de bebidas, gaseosas.

(5) Considera frascos, bateas, otros recipientes.

(6) Si es representativo considerarlo en este rubro, de lo contrario incorporarlo en otros.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 45

Gráfico Nº06: Composición física por su aprovechamiento

Determinación de la composición física de los residuos sólidos en comercios

La composición de residuos en comercios para el distrito de Independencia es la

siguiente:

Cuadro Nº 1: Composición física de residuos sólidos en comercios

Fuente: Estudio de caracterización de residuos sólidos municipales del Distrito de

Independencia 2014.

11/06/2014 12/06/2014 13/06/2014 14/06/2014 15/06/2014 16/06/2014 17/06/2014

Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5 Día 6

Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg %

1. Materia Orgánica 1 50.80 38.30 45.52 80.75 53.60 30.50 35.90 335.37 59.95%

2. Madera, Follaje 2 3.11 0.20 1.45 2.20 0.90 0.00 0.20 8.06 1.44%

3. Papel 3 3.80 0.73 3.39 6.15 3.25 2.50 0.90 20.72 3.70%

4. Cartón 3.90 3.52 0.81 3.86 2.82 2.70 1.50 19.11 3.42%

5. Vidrio 3.50 0.50 0.50 4.20 2.30 4.80 2.60 18.40 3.29%

6. Plástico PET 4 2.65 0.66 1.75 5.30 2.17 0.91 1.90 15.34 2.74%

7. Plástico Duro 5 1.10 1.50 0.77 0.77 1.15 0.51 0.00 5.80 1.04%

8. Bolsas 6.90 4.69 4.96 11.24 5.45 2.73 4.56 40.53 7.25%

9. Tetrapak 0.36 0.11 0.46 0.96 0.31 0.90 0.16 3.26 0.58%

10. Tecnopor y similares 6 1.19 0.73 0.75 4.07 3.22 0.05 0.55 10.56 1.89%

11. Metal 1.11 0.62 0.87 1.60 1.19 1.06 0.50 6.95 1.24%

12. Telas, textiles 0.21 0.03 0.52 0.55 0.41 0.00 0.16 1.88 0.34%

13. Caucho, cuero, jebe 0.00 0.00 0.10 0.00 0.01 0.10 0.00 0.21 0.04%

14. Pilas 0.05 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.05 0.01%

15. Restos de medicinas,focos, etc 7 0.00 0.02 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.02 0.00%

16. Residuos Sanitarios 8 9.70 2.90 6.75 18.61 7.80 7.10 9.30 62.16 11.11%

17. Residuos Inertes 9 1.31 3.85 0.22 4.41 0.81 0.40 0.00 11.00 1.97%

Total 89.69 58.36 68.82 144.67 85.39 54.26 58.23 559.42 100.00%

PV4

Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3 Kg/m3

Peso Volumétrico (PV) 81.338 50.003 53.051 61.972 43.216 204.107 221.135 102.117552

ParámetroPeso volumétrico diario

102.1175521

Tipo de Residuos Sólidos

Generación de Residuos Sólidos en comerciosComposición

PorcentualTotal

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 46

Determinación de la composición física de los residuos sólidos en

Instituciones Educativas

La composición de residuos en Instituciones Educativas para el distrito de

Independencia es la siguiente:

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 47

Cuadro Nº 34: Composición física de residuos sólidos en comercios

Fuente: Estudio de caracterización de residuos sólidos municipales del Distrito de

Independencia 2014.

Determinación de la composición física de los residuos sólidos en barrido de

calles

La composición de residuos en barrido de calles para el distrito de Independencia es

la siguiente:

Cuadro Nº 35: Composición física de residuos sólidos en barrido de calles

11/06/2014 12/06/2014 13/06/2014 14/06/2014 16/06/2014 17/06/2014

Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 5 Día 6

Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg %

1. Materia Orgánica 1 29.30 23.20 27.80 18.80 27.00 30.70 156.80 14.54%

2. Madera, Follaje 2 0 1.85 2.00 1.10 4.00 0.50 9.45 0.88%

3. Papel 3 20.8 15.10 13.00 11.40 17.60 23.05 100.95 9.36%

4. Cartón 4.4 4.10 1.50 1.50 2.50 3.50 17.50 1.62%

5. Vidrio 1.2 4.20 2.90 0.90 2.55 3.25 15.00 1.39%

6. Plástico PET 4 13.20 14.57 13.30 15.10 15.60 15.60 87.37 8.10%

7. Plástico Duro 5 7.76 5.05 4.50 5.40 3.30 1.95 27.96 2.59%

8. Bolsas 17.20 19.60 17.80 14.10 19.20 19.00 106.90 9.91%

9. Tetrapak 1.71 2.50 4.89 5.10 4.60 4.90 23.70 2.20%

10. Tecnopor y similares 6 29.40 30.60 23.50 21.90 28.60 25.50 159.50 14.79%

11. Metal 0.11 0.20 0.20 0.20 0.50 0.30 1.51 0.14%

12. Telas, textiles 0.00 0.00 0.00 0.00 0.50 0.45 0.95 0.09%

16. Residuos Sanitarios 8 55.60 58.10 50.50 50.40 56.60 50.40 321.60 29.81%

17. Residuos Inertes 9 12 7.00 10.50 10.90 6.00 3.10 49.50 4.59%

Total 192.68 186.07 172.39 156.80 188.55 182.20 1078.69 100.00%

Tipo de Residuos Sólidos

Composición

PorcentualTotal

Generación de Residuos Sólidos en Instituciones Educativas

11/06/2014 12/06/2014 13/06/2014 14/06/2014 16/06/2014 17/06/2014

Día 0 Día 1 Día 2 Día 3 Día 5 Día 6

Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg %

1. Materia Orgánica 1 29.3 23.2 27.8 18.8 27 30.7 156.8 14.54%

2. Madera, Follaje 2 0 1.85 2 1.1 4 0.5 9.45 0.88%

3. Papel 3 20.8 15.1 13 11.4 17.6 23.05 100.95 9.36%

4. Cartón 4.4 4.1 1.5 1.5 2.5 3.5 17.5 1.62%

5. Vidrio 1.2 4.2 2.9 0.9 2.55 3.25 15 1.39%

6. Plástico PET 4 13.2 14.57 13.3 15.1 15.6 15.6 87.37 8.10%

7. Plástico Duro 5 7.76 5.05 4.5 5.4 3.3 1.95 27.96 2.59%

8. Bolsas 17.2 19.6 17.8 14.1 19.2 19 106.9 9.91%

9. Tetrapak 1.71 2.5 4.89 5.1 4.6 4.9 23.7 2.20%

10. Tecnopor y similares 6 29.4 30.6 23.5 21.9 28.6 25.5 159.5 14.79%

11. Metal 0.11 0.2 0.2 0.2 0.5 0.3 1.51 0.14%

12. Telas, textiles 0 0 0 0 0.5 0.45 0.95 0.09%

16. Residuos Sanitarios 8 55.6 58.1 50.5 50.4 56.6 50.4 321.6 29.81%

17. Residuos Inertes 9 12 7 10.5 10.9 6 3.1 49.5 4.59%

Total 192.68 186.07 172.39 156.8 188.55 182.2 1078.69 100.00%

Tipo de Residuos Sólidos

Composición

PorcentualTotal

Generación de Residuos Sólidos en Barridos de Calles

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 48

Fuente: Estudio de caracterización de residuos sólidos municipales del Distrito de

Independencia 2014.

B. ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS

La municipalidad distrital de Independencia, cuenta con tachos o papeleras públicas de

80lt y 120 lt de capacidad, que están instalados en diferentes puntos de la ciudad,

sobre todo en los lugares con mayor tránsito peatonal.

Por otro lado, los vecinos del distrito de Independencia, realizan el almacenamiento

interno (en sus viviendas) de sus residuos sólidos en diferentes tipos de recipientes

como: costales, bolsas de plástico, latas, plástico duro, la mayoría de aproximadamente

25 lt. De capacidad. En el estudio de caracterización de residuos sólidos se realizaron

encuestas a los vecinos y se tienen los siguientes resultados:

Almacenamiento intradomiciliario de residuos sólidos Cuando se quiso saber cuál era el tipo de recipiente, donde el vecino almacena la

basura el 62 % de encuestados manifestó guardar sus residuos sólidos en bolsas

plásticas, el 10 % en cajas, lo que demuestra que el vecino tiene un sistema de

recolección diario. Otros tipos de tachos utilizados para acumular la basura son,

cilindros, costales, etc. Ver siguiente gráfico.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 49

Gráfico Nº 07: ¿En qué tipo de tacho tiene la basura en casa?

Así mismo, el 62% de los encuestados mencionan que el recipiente de basura se llena

en 2 días, a comparación del de tres días 29 y para un día se tiene un 18%. Ver el

siguiente gráfico.

Gráfico Nº08: ¿Cada cuántos días se llena el tacho de basura?

Por otro lado, para poder garantizar la salud del poblador y asegurar las condiciones

sanitarias de la vivienda, los residuos sólidos deben ser almacenados adecuadamente,

los recipientes deben tener tapas para evitar la proliferación de vectores. En el Distrito

de Independencia el 60 % de la población entrevistada manifestó que si mantiene el

tacho de basura tapado, y 37 % no lo hace. Adicionalmente a esta observación los

recipientes deben ser limpiados, los vecinos encuestados manifestaron que realizan

una limpieza a sus tachos de basura en un 43%, la periodicidad con la que lo limpian

es una vez al mes en su gran mayoría y un 57 % no limpian ya que muchas veces

utilizan bolsas de plástico y cajas para almacenar sus residuos y posteriormente ser

entregados al camión recolector.

Gráfico Nº 09: ¿El Tacho de basura se mantiene tapado?

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 50

Gráfico Nº 10: ¿Limpian en tu casa el recipiente de basura?

La ubicación del tacho de basura en una vivienda es otro de los criterios para poder

conocer las condiciones sanitarias de las viviendas, es recomendable que el tacho de

basura se encuentre en un ambiente de poca circulación. Al respecto, 48 % de los

encuestados manifiesta que su tacho de basura está en el patio, 4% se encuentra en el

corral, 36% en la cocina, y el 12% se encuentra en otros lugares como en el baño, etc.

Gráfico Nº 11: ¿Dónde se encuentra ubicado en casa el tacho de basura?

Así mismo la Municipalidad Distrital de Independencia, ha instalado tachos ó

papeleras de 80 y 120 litros de capacidad en las calles de la zona urbana del distrito de

Independencia, pero lamentablemente éstos tachos en su mayoría son robados, y en

otros casos son extraídos por los mismos vecinos debido a que se convierten en mini

botaderos por el inadecuado uso que le dan algunos vecinos porque llenan la basura

domiciliaria en estos tachos, por lo que se evidencia que falta capacitación a los

vecinos e informar que los tachos son para la basura peatonal, no es un contenedor de

residuos domiciliarios.

Lugares de ubicación de los tachos o papeleras en los barrios del Centenario y

Nicrupampa

N° UBICACIÓN/ LUGAR

URB/BARRIO ESTADO

OBSERVACION CANTIDAD

BUENO REGULAR

MALO

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 51

1

Esquina: Av. Centenario, Jr.

Pallasca y Jr. Huaylas 2 Centenario 1 1 01 solo tiene los parantes

2

Esquina: Psj. Salazar Bondy y Jr. Francisco

de Zela 1 Centenario 1

Tacho que sirve como un punto de acumulación de los RR.SS por parte de los

vecinos

3

Esquina: Psj. Salazar Bondy y Jr. Mariano

Melgar 1 Centenario 1

Tacho que sirve como un punto de acumulación de los RR.SS por parte de los

inquilinos de los departamentos del costado

y otros

4

Esquina: Psj. Peatonal Tomas Peñaranda y Jr. Mariano Melgar

1 Centenario 1 Tacho en buenas

condiciones

5

Esquina: Psj. Recuay y Jr. Mariano Melgar

1 Centenario 1 Solo se encontró los

parantes

6

Esquina: Jr. Corongo y Jr. Mariano Melgar

2 Centenario 1 1 El tacho en estado regular

tiene los parantes inclinados

7

Esquina: Psje. Magisterial y Jr. Mariano Melgar

2 Centenario 2 Solo se encontró los

parantes

8

Esquina: Jr. Pomabamba y Jr. Mariano Melgar

2 Centenario 1 1

Solo se encontró los parantes de un contenedor

y el otro está en buen estado

9

Esquina: Jr. Guzmán Barrón y Jr. Huaylas

2 Centenario 2 Tachos sin pintado y

centros para dejar la basura por parte de los vecinos

10

Esquina: Jr. Guzmán Barrón (al costado del hotel "Punta

Olímpica")

2 Centenario 2 Tachos despintados y sucios

11

Esquina: Jr. Guzmán Barrón y Jr. Yungay

2 Centenario 1 1 No se encontró el

contenedor solo los parantes de uno de ellos

12

Esquina: Jr. Guzmán Barrón y Jr. Carhuaz

1 Centenario 1 No se encontró el

contenedor solo los parantes

13

Esquina: Jr. Francisco de Zela y Jr. Daniel

Villaizan 2 Centenario 2

Tacho en buen estado (pintado e higiénico)

14

Esquina: Jr. Pomabamba, Av. Centenario y Jr.

Carhuaz

2 Centenario 1 1

El tacho en estado regular presenta rajaduras y el otro contenedor no se encontró

solo los parantes

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 52

15

Esquina: Jr. Francisco de Zela y Jr. Pomabamba

1 Centenario 1 No se encontró el

contenedor solo los parantes

16

Esquina: Jr. Corongo, Av. Centenario y Jr.

Yungay 2 Centenario 1 1

El tacho en estado bueno esta conservado, pero con

respecto al otro solo se encontró los parantes

17

Parque "Los Leones" 6 Centenario 6 Tacho en buen estado de conservación (pintados e

higiénicos)

18

Esquina: Jr. Candelaria Villar y Jr.

Pablo Patrón 1 Centenario 1

Tacho en buen estado de conservación (pintado e

higiénico)

19

Esquina: Jr. Candelaria Villar y Jr.

Recuay 1 Centenario 1

Tacho en buen estado de conservación (pintado e

higiénico)

20

Esquina: Jr. Teresa Gonzales de Fanning

y Jr. Huaylas 3 Centenario 2 1

Tacho en buen estado de conservación (pintados e

higiénicos)

21

Esquina: Jr. Huaylas y Jr. Candelaria Villar

1 Centenario 1 No hay contenedor solo los

parantes

22

Esquina: Jr. Recuay y Jr. Teresa Gonzales

de Fanning 1 Centenario 1

Tacho en buen estado de conservación (pintado e

higiénico)

23

Esquina: Jr. Yungay y Jr. Teresa Gonzales

de Fanning 6 Centenario 4 2

Cuatro Tachos en buen estado y dos tachos malos

(solo se encontraron los parantes del contenedor)

24

Psje. Huaylas (al frente de la casa Jr.

Huaylas N° 250) 2 Centenario 1 1

Tachos descuidados sin pintado y sucios

25

Parque "Magisterial" (Psj. Magisterial primera cuadra)

2 Centenario 2 Tachos con contenido y

sucios

26

Esquina: Jr. Daniel Villaizan y Jr. Mariano

Melgar 4 Centenario 1 1 2

Se encontró un par de parantes, un tacho roto, otro tacho con grietas

27

Esquina: Jr. Víctor Vélez y Jr. Mariano

Melgar 2 Centenario 2

Tachos en buen estado de conservación

28

Parque al frente del Centro de Salud

Nicrupampa 1 Nicrupampa 1

Tachos con contenido de varios días, despintado

29

Parque "Rosas de América", entre Jr. Las Gardenias y Jr.

Los Jazmines

2 Nicrupampa 2 Tachos en buen estado de

conservación

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 53

30

Parque paralelo entre Jr. Daniel Villaizan,

Psje. Los Lirios 2 Nicrupampa 2

Tachos en buen estado de conservación

31

Boulevar (Paseo Pastorita Huaracina)

10 Centenario 10 Tachos en buen estado de

conservación

32

Av. Manco Capac con Jr. Augusto B. Leguía

2 Centenario 2 Solo se encontró los

parantes

33

Boulevar (Paseo Pastorita Huaracina)

3 Nicrupampa 2 1 En el estado malo se encontró parantes

34

Av. Manco Capac con Jr. Augusto B. Leguía

(Hacia Conf.Este) 2 Nicrupampa 1 1 Solo se encontró parantes

35

Parque Gran Chavín (Intersección con Jr. Augusto B. Leguía)

2 Nicrupampa 2

Solo se encontró dos pares de parantes y un

contenedor escondido detrás de la banca

36

Parque "Las Fucsias" (Intersección con Av.

Gran Chavín) 1 Nicrupampa 1

Solo se encontró los parantes

37

Parque "Los Cartuchos"

(Intersección Jr. Virgen del Rosario y

Av. Gran Chavín)

5 Nicrupampa 2 3 Se encontró tres pares de

parantes

38

Parque "Manco Capac" (Av. Gran

Chavín) 2 Nicrupampa 2

Tachos en buen estado de conservación

39

Parque "Las Fucsias" (Intersección con Jr.

Pensamientos) 1 Nicrupampa 1

Tacho en buen estado de conservación

40

Parque "Los Narcisos"

(Intersección con Jr. Las Fucsias)

2 Nicrupampa 2 Tachos en buen estado de

conservación

TOTAL DE TACHOS 90

Total (condición)

49 15 26

Lugares de ubicación de los tachos o papeleras en el barrio de Shancayán

N° UBICACIÓN ESTADO

OBSERVACION CANTIDAD BUENO REGULAR MALO

1 Ca. La Cordillera

3 3

2 Pje. Los Andes

2 2

Sin escudo de la Municipalidad.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 54

3 Ca. La Fortaleza

1 1

4 Jr. Las Palmeras

2 2

5 Ca. Celeste

4 4

Sin escudo de la Municipalidad.

TOTAL TACHOS

12 12 0 0

Lugares de ubicación de los tachos o papeleras en el barrio de El Milagro

N° UBICACIÓN

CANTIDAD ESTADO

OBSERVACION BUENO REGULAR MALO

1 Intersección

Pasaje Casa

Blanca con Av.

Independencia

01 01 Ubicación de 1

contenedor en

buen estado

/rr.ss a la mitad

del contenedor

2 Intersección del

pasaje Inclan

con Av.

Independencia

08 08 Ubicación de 8

contenedores en

regular estado

de conservación.

3 Intersección del

Jr. 7 de Junio y

Jr. Inclan

02 02

Tachos que se

encuentran fuera

de sus parantes.

Así mismo se

observa la

desaparición de

3 tachos.

4 Parque el

Milagro

06 06

TOTAL TACHOS 17 09 08 00

En algunas zonas de la zona rural también se han instalado tachos o papeleras, tal

como se detalla en el siguiente cuadro:

N° ZONA RURAL DESCRIPCIÓN VOLÚMEN (L) CANTIDAD (UND)

01 Paria - Willcahuaín Papelera de metal (Cilindro)

200 10

TOTAL 10

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 55

C. SERVICIO DE BARRIDO DE CALLES Y AREAS PÚBLICAS:

El servicio de barrido de calles, se realiza en las calles pavimentadas, plazuelas,

parques, y todo lugar público, en forma diaria durante 08 horas en el turno de mañana

y tarde, de lunes a sábado y los domingos sólo en las mañanas.

El barrido se realiza en forma manual con escobas del tipo municipal, recogedor,

contenedor de 200 lt. El personal se encuentra debidamente uniformado y con los

equipos de protección personal adecuados. En total son 27 personas de sexo femenino

que realizan las labores del servicio de barrido de calles.

Se recolectan aproximadamente 4.096 toneladas/día de residuos sólidos provenientes

directamente del servicio de barrido de calles.

El servicio de barrido de calles cubre una superficie estimada de 390000,00 metros

cuadrados/ día.

SERVICIO DE BARRIDO DE CALLES MECANIZADO

La Municipalidad Distrital de Independencia, cuenta con una barredora mecánica

marca Dulevo 200, que realiza el barrido en las principales calles de la zona céntrica

del distrito, en 04 horas por la mañana y 04 horas por la noche. Cuenta con

personal calificado, habiendo sido entrenado por los proveedores para la adecuada

operación, y cuenta con todos los equipos de protección personal para realizar sus

labores.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 56

Foto N° 01: Barredora mecánica, operando en las principales calles del

distrito.

Foto N° 02: Personal de barrido de calles realizando faenas de limpieza

pública.

Foto N°03: Personal de barrido de calles participando del desfile cívico en

Independencia.

Por otro lado, para garantizar el cumplimiento del servicio de barrido de calles se

realiza el control a través de 3 monitoras y la Sub Gerencia de Gestión Ambiental, que

consisten en las siguientes acciones:

Inspecciones y operativos del servicio de barrido de calles y otros.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 57

Verificación de la asistencia del personal de limpieza.

Notificaciones a las personas que usan la vía pública y que impiden el libre tránsito de

los camiones compactadores.

Notificación a los vendedores y vecinos que disponen sus tachos y bolsas de residuos

en las papeleras.

De acuerdo a la encuesta realizada en Independencia, el 90% de la población no ha

participado en ninguna campaña de limpieza de su barrio, mientras que un 10% si

participaron, mencionan que la Municipalidad fue la entidad que lo organizó.

Gráfico Nº 12: ¿Ha participado en alguna actividad, campaña o concurso de limpieza?

Por otro lado, es preciso mencionar que Independencia, en cuanto a su funcionamiento, es

un distrito joven, con población en su mayoría inmigrante, procedentes de diferentes lugares

del departamento de Ancash; por lo que se observa que los vecinos, en su mayoría tienen

actitudes negativas, ya que generan puntos de acumulación de residuos sólidos y sobre

todo residuos de construcción (desmontes).

De acuerdo a la encuesta realizada en el estudio de caracterización de residuos sólidos, el

64% de la población entrevistada manifestó que tener un punto crítico de acumulación

residuos sólidos cerca de su casa le causa molestias, debido a los malos olores,

proliferación de moscas y aparición de enfermedades, 14 % indico que le es cómodo, dado

a la cercanía para arrojar sus residuos y un 22% no le interesa si tiene cerca de casa un

botadero. Ver el siguiente cuadro.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 58

Gráfico Nº 13: ¿Tener un punto crítico en la calle, cerca de casa, que

Significa principalmente para ti?

Ante la pregunta ¿Qué enfermedades pueden traer la acumulación de la basura?

Manifestaron que generan enfermedades que atacan al sistema digestivo, respiratorio y

epidérmico. Las acumulaciones de residuos en puntos críticos momentáneos se deben

a los malos hábitos de la población.

El 95 % de los pobladores se lava las manos después de disponer sus residuos

sólidos, mientras que el 1% lo realiza a veces.

Ubicación de puntos críticos de acumulación de residuos sólidos

Tabla Nº 01: Puntos de acumulación de Residuos Sólidos

UBICACIÓN

VOLUMEN

ESTIMADO DE

RESIDUO QUE SE

ALMACENA

(M3/SEMANA)

OBSERVACIONES

Río Quillcay-puente Comercio 1.0 Basura que es arrojada por los

comerciantes del mercado de la

jurisdicción de la provincia de Huaraz

Río Quillcay-puente Gamarra. 0.5 Basura procedente de los vecinos de

Huaraz( se ubican en el malecón sur

del río, jurisdicción de la provincia de

Huaraz)

Río Quillcay-puente C.I. Este 1.0 Vecinos arrojan desmontes de

construcción

Río Casca-puente Independencia 0.3 Vecinos arrojan residuos sólidos.

Cancariaco (cruce Av.

Centenario – carretera antigua

Vichay)

0.3 Comerciantes arrojan residuos y

vecinos dejan desmontes.

Fuente: Municipalidad Distrital de Independencia.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 59

Tabla Nº02: Puntos de acumulación de residuos sólidos en los barrios del Centenario y Nicrupampa

N° UBICACIÓN/ LUGAR URB./

BARRIO

PUNTO DE ACUMULACIÓN

DE RR.SS DESCRIPCION OBSERVACION

01 Intersección Jr. Francisco de Zela con Jr. Corongo

Centenario Almacenamiento Temporal

Acumulación de RR.SS en las mañanas

Falta de responsabilidad de los vecinos

02 Intersección Psj. Juan Velasco Alvarado con Jr. Corongo

Centenario Almacenamiento Temporal

Acumulación de RR.SS en las mañanas

No pasa el camión compactador y existe negativa por parte de los vecinos

03 Intersección Jr. Carhuaz con Av. Centenario

Centenario Almacenamiento Temporal

Acumulación de RR.SS desde la noche

Falta de responsabilidad de los vecinos

04 Bermas en la Av. Confraternidad Internacional Oeste

Centenario Almacenamiento Temporal

Acumulación de RR.SS en las mañanas

Existe conveniencia por parte de los vecinos dejar sus RR.SS en las bermas

05 Av. Centenario cuadra 10 (Hotel Huascaran)

Centenario Punto Critico Acumulación de desmonte de construcción

Falta de enmallado del Hotel Huascaran

06 Jr. Huaylas con Av. Centenario

Centenario Almacenamiento Temporal

Acumulación de RR.SS

Falta de responsabilidad de los comerciantes y de los vecinos

07

Av. Confraternidad Internacional Oeste S/N (Costado de Lubricentro J.A.S)

Centenario Punto Critico Acumulación de RR.SS y restos de construcción

Lote abandonado

08

Jr. Los Capulíes Mercado de Independencia puerta Oeste

Centenario Almacenamiento Temporal

Acumulación de RR.SS del mercado

No disponen de un deposito temporal de RR.SS

09 Intersección Jr. Recuay con Jr. Teresa Gonzales de Fanning

Centenario Almacenamiento Temporal

Acumulación de RR.SS

Falta de responsabilidad de los vecinos

10 Intersección Jr. Candelaria Villar con Jr. Los Libertadores

Centenario Almacenamiento Temporal

Acumulación de RR.SS

Falta de responsabilidad de los vecinos

11 Psje. Porvenir con Jr. Sebastián de Aliste

Centenario Almacenamiento Temporal

Acumulación de RR.SS

Falta de responsabilidad de los vecinos

12 Jr. Augusto Leguía (cerca al boulevar)

Centenario Almacenamiento Temporal

Acumulación de RR.SS

Falta de responsabilidad de los vecinos

13 Jr. Augusto Leguía con Psje. Rodolfo Espinar

Centenario Almacenamiento Temporal

Acumulación de RR.SS

Falta de responsabilidad de los vecinos

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 60

14 Jr. Las Gardenias con Av. Confraternidad Internacional Este

Nicrupampa

Punto Critico

Lote deshabitado cercado con adobe donde se depositan los RR.SS

Falta de responsabilidad de los vecinos

15 Psje. Fucsias con Av. Gran Chavín (Parque)

Nicrupampa

Almacenamiento Temporal

Acumulación de RR.SS

Falta de responsabilidad de los vecinos

16 Intersección Jr. Las Begonias con Av. Gran Chavín

Nicrupampa

Almacenamiento Temporal

Acumulación de RR.SS

Falta de responsabilidad de los vecinos

17 Jr. los Pensamientos con Av. Gran Chavín (Parque)

Nicrupampa

Almacenamiento Temporal

Acumulación de RR.SS

Falta de responsabilidad de los vecinos

18 Jr. Las Begonias con Av. Gran Chavín (Parque)

Nicrupampa

Almacenamiento Temporal

Acumulación de RR.SS

Falta de responsabilidad de los vecinos

19

Av. Gran Chavín con Av. Manco Capac (frente a IE. María Auxiliadora) - Mz.45 Lt.9

Nicrupampa

Almacenamiento Temporal

Acumulación de RR.SS

Falta de responsabilidad de los vecinos

20 Jr. Las Begonias cuadra 02

Nicrupampa

Punto Critico Almacenamiento de Hormigón

En la via Publica

21 Psje. La Cantuta con Augusto Leguía

Nicrupampa

Almacenamiento Temporal

Almacenamiento de RR.SS

Falta de responsabilidad de los vecinos

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 61

Tabla Nº 03: Puntos de acumulación de Residuos Sólidos en Shancayán

N° UBICACIÓN PUNTO DE

ACUMULACIÓN DE RR.SS

DESCRIPCION OBSERVACION

1

Intersección entre Ca. Bella Vista y Av. La Unión y Progreso

Acumulación de desmonte y residuos sólidos

Permanente el desmonte y acumulación temporal lo residuos sólidos

El desmonte está hace más de 8 meses y sobre este se apilan los residuos sólidos durante la semana.

2 Av. Los Eucaliptos (entre Ca. Abubilas y Jr. Los Quisuares)

Acumulación de desmonte

Permanente

Permanece hace más de 5 meses han ocurrido accidentes carros y motos que se han chocado con el montículo.

3 Intersección entre Ca. Huarac Coyllur y Alm. Las Riberas

Acumulación de desmonte y residuos sólidos

Permanente el desmonte temporal lo residuos sólidos

El desmonte está hace más de 1 año y alrededor se acumulan los residuos sólidos durante la semana.

4

Ca. Huarac Coyllur delante de la loza deportiva

Acumulación de residuos sólidos

Temporal

Especialmente los sábados, domingos, lunes y miércoles.

5

Intersección entre Jr. Las Laderas y Ca. Los Andes

Acumulación de residuos sólidos

Temporal

Generalmente los domingos, lunes, miércoles y viernes.

6

Intersección Av. La Unión y Progreso y Ca. Los Andes

Acumulación de residuos sólidos

Temporal

Por lo general los domingos, lunes, miércoles y viernes.

7 Intersección Ca. El Mirador y Ca. Los Andes

Acumulación de residuos sólidos

Temporal

Habitualmente los sábados, domingos, miércoles y viernes.

8

Intersección Av. Confraternidad Internacional Este y Pje. Las Amapolas

Acumulación de desmonte

Permanente

Permanece hace más de 2 meses

9

Intersección Ca. Rataquenua y Ca. Las Brisas

Acumulación de residuos sólidos

Temporal

Frecuentemente los viernes, lunes, domingos y miércoles

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 62

Foto N°04: Punto de acumulación temporal de residuos sólidos Av. Confraternidad

Internacional Oeste.

Foto N°05: Punto de acumulación permanente de residuos sólidos.

Av. Centenaria (al lado norte del Real Hotel Huascarán.

D. SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES:

El servicio de recolección de residuos sólidos se realiza por administración directa, y

está a cargo de la Sub Gerencia de Gestión Ambiental de la Gerencia de Educación

Salud y Medio Ambiente de la MDI; antes de precisar las actividades realizadas en este

servicio, se muestran los siguientes resultados, de acuerdo a las encuestas realizadas

a los vecinos:

Para saber quién se encarga de manejar los residuos en casa se le pregunto al vecino

¿Quién de la familia se encarga con mayor frecuencia sacar la basura en casa? A lo

que, el 37% manifestó que la madre es la que se encarga de esta tarea.

Gráfico Nº 14: ¿Quién de la familia se encarga de sacar la basura en casa?

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 63

El 40% de la población manifestó que todos los días se recogen los residuos sólidos de

sus viviendas y un 36% manifestó que se viene recogiendo sus residuos cada 2 ó 3

días.

Gráfico Nº 15: ¿Cada cuánto tiempo se recogen la basura de la casa?

A la pregunta quien les recoge la basura de la casa, el 98 % de los encuestados

manifestaron que la municipalidad es el que viene recogiendo sus residuos sólidos.

Gráfico Nº 16: ¿Quién les recoge la basura de la casa?

Para conocer el comportamiento del poblador cuando no le recogen los residuos

sólidos se hizo la pregunta, ¿Cuándo se acumula varios días la basura que hace con

esta? Al respecto el 83% dijo que espera al camión recolector y el 6% lo lleva a un

punto de acumulación, mientras que un 4% lo bota al río, y un 3% lo bota a la calle.

Gráfico Nº 17: ¿Dónde dispone la basura acumulada de varios días?

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 64

Servicio de Recolección de Residuos Sólidos Domiciliarios

La Gerencia de Educación Salud y Medio Ambiente de la Municipalidad Distrital de

Independencia, cuenta con 04 unidades de camiones compactadores, de 15 m3 de

capacidad de carga, de los cuales en el año 2013, sólo 03 compactadores han sido

destinados para el servicio de recolección de residuos sólidos municipales, en las

urbanizaciones de la ciudad de Independencia, además de contar con un camión tipo

baranda destinado al servicio de recolección de residuos sólidos municipales de las

zonas rurales del distrito, de 08 m3 de capacidad, pero que en la práctica recolecta 10

m3.

Cuadro N° 36: Descripción del servicio de recolección de residuos sólidos

municipales del distrito de Independencia.

Año de vehículo recolector

Tipo

Capacidad del vehículo por viaje (m3/viaje)

Densidad de los rr.ss según tipo de vehículo (t/m3)

% de efectividad por viaje (%)

Capacidad efectiva de recolección por viaje (t/viaje)

Número de viajes/día (viajes)

Número de días trabajados por semana

Recolección promedio por vehículo (t/día).

( A )

(B) (C) (D)=(A)x(B) x(C)

(E) (F) ( G ) = (( D ) x ( E ) x ( F ))/7

2011 Compac- tador.

16.90 0.40 90% 6.084 2 6 10.43

2011 Compac-tador.

16.90 0.40 90% 6.084 2 6 10.43

2011 Compac-tador.

16.90 0.40 90% 6.084 2 6 10.43

2008 Camión baranda

10 0.32 80% 2.56 2 6 4.39

2008 Motofurgoneta

0.85 0.20 70% 0.12 2 6 0.20

TOTAL

35.88

El servicio de recolección a la fecha tiene una cobertura del 100% en la zona urbana, y

del 70% en la zona rural.

Cuadro N° 37: Distribución de zonas de recolección de residuos sólidos en la

zona urbana.

N° Nombres y apellidos

Edad

Cargo Zona Horario Modalidad de contrato

01 Wilber Roger Obregón Espinoza

40 Conductor Centenario, Patay Bajo, Los Ángeles, San

06:00 – 13:00 horas

CAS

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 65

Pedro, Quinuacocha Alta

02 Carlos Raúl Medina Romero

37 Conductor Nicrupampa, San Miguel, Shancayán, El Mirador, Nueva Florida, Antaoco, Nueva Esperanza

06:00 – 13:00 horas

CAS

03 Pablo Fermín Silvestre Barreto

41 Conductor Monterrey, Vichay, Palmira, El Milagro, Sierra Hermosa, Quinuacocha Baja, Los Olivos, Cochac

06:00 – 13:00 horas

CAS

04 Miguel Montes 37 Conductor 06:00 – 13:00 horas

L.S

Cuadro N° 38: Distribución de zonas de recolección en la zona rural.

N° Nombres y apellidos

Edad

Cargo Centros poblados rural

Horario Modalidad de contrato

01

Francisco Solís Huamán

65

Conductor Camión Chevrolet XE 2165

Huacrajirca, Huanchac, Marián, Paria, Willcahuaín, Atipayán, Churap, Buenos Aires, Chequió, Santa Casa, Miraflores, Marcac, Chontayoc, Secsecpampa

06:00 – 13:00 horas

Planilla 728

Satisfacción con el servicio de recolección de residuos sólidos.

De acuerdo a los resultados de la encuesta realizada en el estudio de caracterización

de residuos sólidos municipales, el 76% de la población está de acuerdo con el

servicio de recolección que se viene brindando, mientras que un 24% no está

satisfecho con el servicio.

Gráfico Nº 18: ¿Está Ud. Satisfecho con el servicio de recojo de basura?

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 66

Para el 68% de la población encuestada la frecuencia de recolección óptima es todos

los días.

Gráfico Nº 19: Frecuencia de recolección deseada

Equipos de protección personal utilizado por los trabajadores del servicio de

recolección de residuos sólidos durante el año 2013:

N° DESCRIPCIÓN UND CANTI- DAD

01

Buzos (pantalón y casaca), de poli algodón grueso, con costura reforzada, con cintas reflectivas de alta visibilidad de 5 cm, en pantalón (02 líneas), mangas (02 líneas), pecho (01 línea), espalda (01 línea) y hombro (02), bolsillo con sierre en pantalón (02) y casaca (02), con logo tipo de la MDI, nombre de la MDI, GESMA, año, y área, todo bordado, color azul eléctrico, plomo claro y negro. Tallas: 07(M), 03(L)

Juego

20

02

Zapatos:"Botín de Seguridad Industrial armado en el sistema Inyectado directo al corte

Cuero: Box Calf café (full cuero). Falsa: Material celulosico Hilo: Nylon encerado. Forro: Cambrelle de material laminado Plantilla: Antimicótica. Planta y taco: Poliuretano SUPERLIVIANO. Punta: Acero, antioxidante de 200 Joules. Tallas: 03 (T:40), 07(T:39)

Par

10

03

Polo manga larga de algodón 20/1, con reactivo, con logo tipo de la MDI, nombre de la MDI, GESMA, año y área, color plomo. Tallas: 06(M), 04(L)

Unidad 20

04

Casco: Suspensión cómoda, sistema del ratchet de fácil ajuste, liviano (Bajo Peso) y diseño compacto, banda frontal reemplazable, ajuste estable, con ventilación opcional, compatible con todos los equipos de 3M, cumple con norma ANSI Z 89.1 - 2009, impresión en el casco (logotipo de la MDI y GESMA), en color blanco.

Unidad

20

05

Chalecos modelo cuello alto, con cierre delantero, tres bolsillos y uno posterior, con pasador en la parte inferior en drill, con cintas reflectivas de alta visibilidad de 5 cm, en pecho (02 línea), espalda (01 línea) y hombro (02), con logo

Unidad

20

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 67

tipo de la MDI, nombre de la MDI, GESMA, área y año, todo bordado, color anaranjado. Tallas: 06(M), 04(L)

06 Pasamontaña de hilo, color negro.

Unidad 20

07

Respiradores de tela Drill, con liga en los borde, color azul eléctrico.

Unidad 72

08

Gafas: • Cinta elástica ajustable

• Ángulo del lente ajustable • Canales de ventilación en la parte superior e inferior ayudan a minimizar empañamiento • Lentes de policarbonato absorben 99.9% de rayos UV • Cumple con la Norma CSA Z94.3-2007 y con la Norma ANSI Z87.1-2003 de Alto Impacto

Unidad

20

09 Casaca impermeable Parka con forro polar, con cintas reflectivas de alta visibilidad de 5 cm en mangas (02 líneas), pecho (01 línea), espalda (01 línea) y hombro (02), con logo tipo de la MDI, nombre de la MDI, GESMA, área y año, todo bordado, color azul eléctrico, plomo claro y negro. Tallas: 06(M), 04(L)

Unidad 10

10

Guantes sintético Neopreno de caucho sintético polímero de cloropreno, color azul oscuro.

Par 72

11

Mochila, en tela teron kodra, con 03 bolsillos, costuras reforzadas con hilo grueso 20/2, cierre de origen nacional, costuras forradas con cinta polyester de 2.0 cm, la unión del asa al cuerpo será reforzada con una cinta nylon y con costura zigzag o remachado, asa acolchado forrado con tafeta, espaldar acolchado con espuma laminada, con logo tipo de la MDI, nombre de la MDI, GESMA, año, todo bordado, color azul eléctrico, plomo claro y negro.

Unidad

10

DIFICULTADES FRECUENTES DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN

Uso de la vía pública para el estacionamiento de vehículos particulares, para reparar

vehículos, para almacenar material de construcción, los mismos dificultan el paso del

camión compactador, y no permite realizar una adecuada recolección de los residuos

sólidos.

Acumulación de desmontes en las calles, generados por los vecinos, por empresas

constructoras como Consorcio Huaraz, convirtiéndose en botaderos, los mismos que

requieren ser limpiadas mediante jornadas de limpieza.

Los Vecinos del distrito sacan los residuos sólidos después que pasa el carro

recolector, quedándose de esta manera en las calles y la presencia de los perros

callejeros destruyen las bolsas con residuos sólidos y dejan las calles sucias, por lo

que el personal de barrido de calles nuevamente tiene que realizar el repaso, hecho

que genera un doble esfuerzo.

Presencia de algunos recicladores que recogen los residuos re aprovechables y dejan

las basura esparcidas en las calles, y en algunos casos no quieren formalizarse.

E. SERVICIO DE RECUPERACIÓN Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS:

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 68

La Municipalidad Distrital de Independencia, cuenta con el servicio de recuperación y

tratamiento de residuos sólidos, ubicado en el centro poblado de Pongor, a una

distancia de 5 Km de la ciudad.

Antes de describir las actividades en este servicio, se presenta la siguiente información

en relación a la segregación y re uso de los residuos sólidos a nivel domiciliario, de

acuerdo a la encuesta realizada:

- Sobre la segregación y re uso de los residuos sólidos

El 51 % de los pobladores de Independencia utilizan las sobras de comida como

alimento de sus animales, para cerdos y perros.

Gráfico Nº 20: ¿Qué se hace en casa con las sobras de comidas?

De los materiales inorgánicos, la gran mayoría son arrojados a la basura

Gráfico Nº 1 ¿Qué se hace en casa con las botellas plásticas vacías?

Gráfico Nº 22: ¿Que se hace en casa con las bolsas plásticas usadas?

Gráfico Nº 3: ¿Qué se hace en tu casa con las latas?

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 69

Gráfico Nº 4¿Qué se hace con el periódico y el cartón?

El 66% de la población manifiesta que no hacen manualidades, mientras que un 34% si

realizan manualidades con residuos que generan en casa.

Gráfico Nº 5: ¿Con la basura se realiza algún tipo de manualidades?

En cuanto a la predisposición del poblador para aceptar un recojo de basura que

permita aprovechar el rehúso de los materiales que se desechan, el 67% está

dispuesto a participar en este programa de recolección selectiva.

Gráfico Nº 6: Estaría decidido aceptar un recojo de basura que permita

aprovechar el rehúso de algunos materiales que se desechan

La Municipalidad Distrital de Independencia, cuenta con una planta de segregación de

residuos sólidos, construida en octubre del año 2003, e inicia su operación el 05 de

Junio del 2004, en la gestión municipal del Dr. Alfredo Vera Arana. A la fecha viene

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 70

operando continuamente; esta nave tiene un área de 650 m2, cuenta con equipos de

compactación hidráulica para el prensado de residuos reciclables. Se realizan las

siguientes actividades:

a. Recepción de residuos sólidos:

Se ha construido una plataforma de descarga de 120 m2, que sirve para

recepcionar 41.77 toneladas/día de residuos sólidos que se generan en nuestro

distrito y son trasladados hasta aquí por los vehículos de recolección,

posteriormente son arrastrados por un minicargador hacia la rampa de descarga y

por gravedad son trasladados al sistema de fajas transportadoras instalada en la

Infraestructura de Segregación.

Recepción de RR.SS

35.88 T/día

1,076.40 T/mes

12,916.80 T/año

Foto N° 06: Plataforma de descarga, ubicada en la parte superior de la Planta de

Segregación de residuos sólidos.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 71

b. Planta de segregación de residuos sólidos:

Se ha construido una infraestructura (nave) de 650 m2, donde se han instalado

maquinarias y equipos para el manejo de residuos sólidos

Foto N°05. Planta de segregación y prensado de residuos sólidos

Foto N° 07: Nave de la Planta de Segregación de residuos sólidos.

c. Sistema de Fajas Transportadoras:

Conformada por un sistema de 5 fajas transportadoras, donde personal

capacitado y entrenado realiza la segunda segregación de los residuos sólidos

reciclables, los residuos sólidos orgánicos se destinan para el compostaje y los

residuos inservibles se destinan hacia el relleno sanitario.

Cuadro N° 39: Componentes de los residuos sólidos en la planta de

segregación.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 72

N° RESIDUOS SOLIDOS

ORGÁNICOS

RESIDUOS SOLIDOS

RECICLABLES

RESIDUOS SÓLIDOS

INSERVIBLES

01 Restos de verduras Botellas de vidrio y similares

Excremento de perros y gatos

02 Restos de frutas, legumbres, granos, otros similares.

Envases de plástico (PET)

Restos de telas deterioradas

03 Cáscaras de huevo, desechos de café, etc

Plásticos Duros (baldes, tinas deteriorados), etc

Pañales descartables, papeles higiénicos usados del baño

04 Hierbas de jardín, restos de flores, etc

Plantilla de zapato y zapatillas

Gasas usadas, curitas, jeringas, medicina vencida, otros

05 Aserrín, astillas y virutas Latas de gaseosas, latas de atún, de conservas, latas de leche, y similares.

Colillas de cigarro

06 Cabellos, lana y plumas Metales (chatarra) usados

Bolsas plásticas usadas, bolsas de detergente, jabón, y similares.

07 Restos de paja y de cosecha

Papel y cartón usados Descartables (Tecnopor)

08 Estiércol de animales cuy, conejo y gallina

Otros similares, que se pueden reaprovechar.

Cartuchos de tinta, toner, etc

09 Otros similares (degradables)

Vidrios, lozas rotos, focos y luminarias en des uso

Envases de insecticidas, artículos de limpieza y desinfección, spray (aerosoles).

Estos residuos se destinan para el compostaje

Se realiza la segunda segregación de los residuos sólidos reciclables para el reciclaje.

Estos residuos se destinan al relleno sanitario

Diariamente el proceso concluye cuando el 100% de la basura ha sido segregada,

y dispuesta de acuerdo al plan de manejo de la Planta de Tratamiento y Relleno

sanitario, siendo la jornada laboral de 8 horas.

d. Prensado de residuos sólidos

Uno de los problemas de los residuos sólidos es su gran volumen, por lo que se

cuenta con 02 prensas hidráulicas, para compactar todos los residuos reciclables

que provienen de las fajas transportadoras (plásticos livianos, plásticos duros,

latas, chatarra, papeles y cartones), logrando reducir su volumen de 7 a 1, los

residuos sólidos prensados son entregados a una empresa comercializadora de

residuos sólidos debidamente acreditada por la autoridad sectorial.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 73

Foto N° 08: Prensas hidráulicas, para la compactación y prensado de residuos sólidos

reciclables.

Foto N°09: Residuos sólidos prensados, para ser entregados a una EC – RS

Tabla N° 04: Residuos sólidos reciclables recuperados en el año 2013

MATERIAL RECICLADO TOTAL (KG) PRECIO TUPA

INGRESO ANUAL

EQUIVALENTE

PLASTICO PRENSADO 21798.40 1.00 21800.14

PLASTICO DE ALTA DENSIDAD PRENSADO

15659.00 0.36 5637.24

LATAS PRENSADAS 32389.10 0.32 10364.51

CARTON PRENSADO 17175.50 0.12 2061.06

CHATARRA 8276.00 0.38 3144.88

VIDRIO 36431.00 0.12 4371.72

PLASTICO DE ACEITE PRENSADO 4490.10 0.35 1571.54

PAPEL 8157.50 0.63 5139.23

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 74

COBRE 248.20 0.60 148.92

ALUMINIO 95.85 0.30 28.76

144,720.65 54,267.99

Fuente: Gerencia de Educación Salud y Medio Ambiente - MDI

Fuente: Gerencia de Educación Salud y Medio Ambiente - MDI

e. Personal, Equipos, Maquinarias y Área de Trabajo

1. Personal

CUADRO DE PERSONAL

PERSONAL PLANILLA EVENTUAL CAS LS TOTAL

PTRS 7 27 0 4 38

2. Área de trabajo

AREA DE LA PTRS Y RELLENO SANITARIO

UNIDAD CANTIDAD CARACTERISTICA

Ha 11.177 AREA TOTAL

Ha 1.950 AREA EN USO

Ha 9.227 AREA LIBRE

3. Maquinarias y equipos:

CUADRO DE MAQUINARIAS Y EQUIPOS

UNIDAD CANTIDAD CARACTERISTICA

UND 01 MINICARGADOR

UND 01 TRACTOR AGRICOLA

UND 01 CAMION COMPACTADOR

UND 02 PRENSA HIDRAULICA

UND 05 FAJA TRANSPORTADORA

f. Producción de Compost y Humus

Los residuos sólidos orgánicos constituyen la materia prima para la producción de

abonos ecológicos como son el compost y el humus. Los residuos sólidos

0.00

5000.00

10000.00

15000.00

20000.00

25000.00

INGRESO EQUIVALENTE Vs. MATERIAL RECUPERADO

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 75

orgánicos son trasladados a la zona de producción de compost y a la planta de

lombricultura, ésta última con intervención de la lombriz Eisenia foétida, para la

producción de humus. La operación se realiza con personal entrenado. Los

productos obtenidos son utilizados como mejoradores de suelos en parques,

jardines, recuperación de áreas verdes, actividades de reforestación,

biorremediación y otros.

En el 2013 se recuperó 4,957.70 toneladas de residuos del tipo orgánico, que se

destinaron para la elaboración de compost.

Foto N° 10: Labores para el proceso de compostaje de residuos sólidos.

Foto N° 11: Rumas de residuos sólidos orgánicos en proceso de compostaje

g. Usos del compost producido en la planta de tratamiento de residuos sólidos:

El compost producido en la Planta de tratamiento y disposición final de residuos

sólidos de la municipalidad distrital de Independencia, es utilizado como mejorador de

suelos en los parques, alamedas, bermas y jardines de la ciudad. Así mismo es

utilizado para la recuperación de áreas que antes eran basurales u otros.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 76

h. Labores complementarias que se realizan en la planta de tratamiento y

disposición final de residuos sólidos:

o Limpieza general diario de las instalaciones y alrededores a la PTRS.

o Mantenimiento de áreas verdes de la PTRS.

o Participación del personal en eventos de recreación.

Foto N° 12: Faenas de limpieza y mantenimiento de áreas verdes de la PTRS

Entrega de equipo de protección personal - EPP a todo el personal, tales como: Casco

de seguridad, Mameluco, Respiradores, Lentes de seguridad, Chaleco de seguridad,

Zapato de seguridad, Guantes de seguridad, Casaca térmica, y otros.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 77

Foto N° 13: Personal de la PTRS con sus respectivos EPP

Foto N° 14: Visitas a la Planta de estudiantes de las instituciones educativas.

Equipos de protección personal entregados en el 2013, para la Planta de

Tratamiento de Residuos Sólidos:

N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD

01

Botín de seguridad industrial armado en el sistema emplantillado Good Year.

Características: DIELÉCTRICO Cuero: Box Calf negro de 2.0 mm. Cuello: Doble Acolchado en dulompillo. Falsa: Material celulósico Hilo: Nylon Encerado AMARILLO. Forro Interior: Esmartec. Cerco: PVC. Plantilla: ANTIMICÓTICA. Planta: Caucho dieléctrico Punta: Acrílica. Tallas: 01 (T:34), 03(T:35), 01 (T:36), 04(T:37), 10 (T:38), 07(T:39), 08 (T:40),

Par

37

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 78

02(T:41)

02

Mamelucos en drill, de dos piezas, con manga larga, con cuello tipo camisa, dos bolsillos delanteros, y en el pantalón dos bolsillos posteriores y delanteros, con triple costura, con el tipo amplio, con cintas reflectivas de alta visibilidad de 5 cm, en pantalón (02 líneas), mangas (02 líneas), pecho (01 línea), espalda (01 línea) y hombro (02), con logo tipo de la MDI, nombre de la MDI, GESMA, año y área, todo bordado, color azul eléctrico, plomo claro y negro. Tallas: 24(M), 09(L), 03(XL).

Juego

74

03 Delantal lembu, de cuero con refuerzo en el pecho.

Unidad 37

04

Polo manga larga de algodón 20/1, con reactivo, con logo tipo de la MDI, nombre de la MDI, GESMA, año y área, color plomo. Tallas: 01(S), 24(M), 09(L), 02(XL).

Unidad

74

05 Casaca impermeable Parka con forro polar, con cintas reflectivas de alta visibilidad de 5 cm en mangas (02 líneas), pecho (01 línea), espalda (01 línea) y hombro (02), con logo tipo de la MDI, nombre de la MDI, GESMA, área y año, todo bordado, color azul eléctrico, plomo claro y negro. Tallas: 26(M), 08(L), 02(XL).

Unidad

37

06 Pasamontaña de hilo, color negro Unidad 74

07 Casco: Suspensión cómoda, sistema del ratchet de fácil ajuste, liviano (Bajo Peso) y diseño compacto, banda frontal reemplazable, ajuste estable, con ventilación opcional, compatible con todos los equipos de 3M, cumple con norma ANSI Z 89.1 - 2009, impresión en el casco (logotipo de la MDI, año y GESMA), en color blanco.

Unidad

74

08 chalecos modelo cuello alto, con cierre delantero, tres bolsillos y uno posterior, con pasador en la parte inferior en drill, con cintas reflectivas de alta visibilidad de 5 cm, en pecho (02 línea), espalda (01 línea) y hombro (02), con logo tipo de la MDI, nombre de la MDI, GESMA, área y año, todo bordado, color anaranjado. Tallas: 26(M), 08(L), 02(XL).

Unidad

74

09 Guantes sintético Neopreno de caucho sintético polímero de cloropreno, color azul oscuro

Par 444

10 Gafas: • Cinta elástica ajustable

• Ángulo del lente ajustable • Canales de ventilación en la parte superior e inferior ayudan a minimizar empañamiento • Lentes de policarbonato absorben 99.9% de rayos UV • Cumple con la Norma CSA Z94.3-2007 y con la Norma ANSI Z87.1-2003 de Alto Impacto.

Unidad

74

11 Respirador reutilizable de pieza facial de media cara Serie 7500, diseño de sello suave, válvula Cool Flow, arnés ajustable para la cabeza, arnés para la cabeza modo dual, adaptador central único, con cartucho para protección contra partículas, gas y vapor

Unidad 37

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 79

12 Pre filtro que combina protección contra partículas, gas y vapor con retenedor de filtro de medición (3M), para respiradores con código 7500.

Par 74

13 Botas de jebe con punta de acero Par 37

i. Seguridad y Salud Ocupacional para el personal del Servicio de Manejo de

Residuos Sólidos

Los trabajadores pasan por exámenes de salud ocupacional, realizados por

establecimientos de salud debidamente acreditados y que cuenten con

autorización de la autoridad sectorial.

Campañas de vacunación (tétano, fiebre amarilla, hepatitis, influenza): Todo el

personal de la planta de tratamiento y disposición final de residuos sólidos de

Independencia tiene los controles periódicos de vacunas contra el tétanos,

hepatitis, e influenza.

Foto N° 15: Personal del centro de salud Palmira, realizando la

vacunación al personal de la planta de tratamiento y DD FF de

residuos sólidos.

j. Capacitación del personal del servicio de manejo de residuos sólidos

La Municipalidad Distrital de Independencia como parte de sus objetivos y

funciones, tiene la responsabilidad de programar y desarrollar la capacitación

teórica y práctica dirigido a todo el personal, para el cuidado y prevención de su

salud física, cumpliendo con lo establecido en las directivas y reglamentos internos

del Manual de Seguridad, así mismo se invita a los profesionales técnicos de la

Oficina de la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental DESA – Huaraz, y otros

especialistas para fortalecer el proceso de capacitación y entrenamiento.

Las capacitaciones están orientadas a:

Manejo (operación y procesos) de los residuos sólidos.

Actividades administrativa y operativa (control de almacén).

Cursos teórico prácticos del uso de equipos contra incendio.

Curso de primeros auxilios y traslado de herido.

Aplicación del plan de contingencias frente a posibles emergencias que se

pueden dar.

Seguridad y salud ocupacional, en el marco de la Ley de seguridad y salud en el

trabajo, y su reglamento.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 80

- Capacitaciones realizadas en el 2013:

La Municipalidad Distrital de Independencia, realizó los siguientes eventos de

capacitación a todo el personal del servicio de manejo de residuos sólidos como se

detalla a continuación.

- Capacitación en seguridad y salud ocupacional:

Expositor: Ing. Alex Reyes Cruz

Asistentes: 110 trabajadores (divididos en 03 grupos)

Tema: Normatividad, riesgo, vulnerabilidad, y uso de EPP

Foto N° 16: Especialista capacitando en seguridad y salud ocupacional

- Capacitación en salud bucal

Expositor: Dr. David Reynaldo Ocaña Ríos.

Asistentes: 110 trabajadores (divididos en 03 grupos)

Tema: limpieza bucal, enfermedades bucales, productos de limpieza dental adecuados,

etc.

Foto N° 17: especialista capacitando en salud bucal

- Capacitación en elaboración de compost (teórico y práctico), en 20 sesiones

Expositor: Dr. Julio Palomino Cadenas

Asistentes: 32 trabajadores

Tema: estructura de compost y de rumas, condiciones favorables de compost, etapas

de descomposición, otros.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 81

- Mantenimiento de maquinaria de la PTRS (TEORICO-PRACTICO)

Expositor: Roger Cortez.

Asistentes: 5 operadores y 03 trabajadores de la PTRS.

Tema: Cambio de aceites, filtros, hidrolina, mantenimiento en general.

PROGRAMA DE SEGREGACIÓN EN LA FUENTE Y RECOLECCIÓN SELECTIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS EN UN 10% DE LAS VIVIENDAS URBANAS DEL

DISTRITO DE INDEPENDENCIA - 2013.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 82

La Ley General de Residuos Sólidos establece el rol de las Municipalidades para la

implementación progresiva del programa de segregación en la fuente y recolección selectiva

de residuos sólidos en todo el ámbito de su jurisdicción, facilitando su reaprovechamiento y

asegurando su disposición final diferenciada y técnicamente adecuada. La implementación

de un programa de reaprovechamiento en la fuente de generación responde a la necesidad

de reducción de los volúmenes de residuos sólidos generados diariamente, ya que es en la

fuente de generación donde se pueden obtener los residuos en mejores condiciones para su

reaprovechamiento compartiendo la responsabilidad de la disposición adecuada de los

residuos sólidos con el generador

Por otro lado, el Ministerio de Economía y Finanzas ha incluido dentro del componente

Servicios Públicos e Infraestructura del Programa de Modernización Municipal la Meta N° 2,

Implementar un programa de segregación en la fuente como parte del proceso de

recolección de residuos sólidos domiciliarios, con lo que se facilitan montos de inversión a

los gobiernos locales que implementen dichos programas; esto favorece a nivel nacional el

reaprovechamiento de residuos sólidos, permitiendo la formalización de recicladores, la

sensibilización ambiental y el retorno de residuos reciclables a los procesos productivos.

En este contexto, la Municipalidad Distrital de Independencia, ha venido emprendiendo

desde el año 2007 una experiencia de reciclaje en barrios del distrito, sin embargo, con el

paso de las diversas autoridades, no ha tenido asidero en un compromiso institucional sino

hasta inicios del 2011, cuando se ha iniciado un proceso de involucramiento de actores y

ordenamiento de las actividades de reciclaje, llegando a un total de 7,000 familias en el

distrito, comprendiendo más de 13 barrios del distrito. En este sentido el manejo selectivo

de los residuos sólidos con fines de reaprovechamiento contempla actividades de

minimización, segregación en la fuente, recolección selectiva, acondicionamiento y destino

final de los residuos sólidos.

Desde el año 2011, la Municipalidad Distrital de Independencia a través de la Gerencia de

Educación, Salud y Medio Ambiente, viene implementando los programas de segregación

de residuos sólidos en la fuente de generación, en el marco del Plan de Incentivos que

viene promoviendo el gobierno nacional, y en cumplimiento al plan de manejo de residuos

sólidos, aprobado con Ordenanza Municipal Nº 011-2011 del 26 de julio del 2011

En el 2103, se continua con esta actividad, y se implementa el programa de segregación en

la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos en el 10% de las viviendas urbanas en

el distrito de Independencia a fin de cumplir con la Meta 16 del Plan de incentivos a la

mejora de la gestión y Modernización Municipal 2013.

Personal del Programa de segregación de residuos sólidos en la fuente de generación:

Cuadro N° 40: Cuadro de personal del Programa de segregación de residuos sólidos

CUADRO DE PERSONAL

PLANILLA EVENTUAL CAS LS TOTAL

PERSONAL --- ---- ---- 16 16

• 01 Coordinador General.

• 01 Asistente en capacitación

• 01 Inspector ambiental

• 13 Promotores Ambientales.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 83

Personal de apoyo:

• 02operadores para los camiones compactadores

• 04 recolectores

Zona de Intervención:

Principales actividades realizadas

- Visita casa por casa

Desde el 2011, se realiza la capacitación casa por casa, empadronando, sensibilizando,

entregando a cada familia 01 afiche y 01 tríptico, y los vecinos que segregan los residuos

adecuadamente son premiados con bolsas de telas, plantas ornamentales, flores, otros; y

en el año 2013 se ha llegado a sensibilizar a un total de 2303 viviendas, con un 95% de

viviendas sensibilizadas que segregación sus residuos sólidos y un 5% que todavía no

realiza o se encuentra en proceso.

Cuadro N° 41: Resultados del proceso de segregación de residuos sólidos por

urbanizaciones

---- URB. DE CENTENARIO

---- URB. DE NICRUPAMPA

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 84

- Monitoreo del proceso de segregación

El personal del programa realizo el recorrido de 6:00am a 11:00am, conjuntamente con las unidades vehiculares, para monitorear el proceso de recolección selectiva y revisar minuciosamente los recipientes de almacenamiento de los residuos sólidos de cada vivienda sensibilizada, al identificar a los vecinos que no segregaban sus residuos, el personal en horas de la tarde de 3:00pm a 7:00pm, nuevamente reforzaba con sesiones de capacitación y sensibilización, hasta lograr que la familia segregue correctamente. Los resultados del proceso de monitoreo revelan que en el 2013 se ha llegado a capacitar y sensibilizar a un total de 2303 viviendas, con un 95% de viviendas sensibilizadas que segregación sus residuos sólidos y un 5% que todavía no realiza o se encuentra en proceso.

Cuadro N° 42: Resultados del monitoreo del proceso de segregación de residuos sólidos

- Sensibilización en Instituciones Educativas

La Gerencia de Educación Salud y Medio Ambiente de la Municipalidad Distrital de Independencia ha tomado la decisión de promover e intervenir directamente con procesos de capacitación, enseñanza – aprendizaje en las instituciones educativas del distrito, con

Centenario Nicrupampa Cent/Nicrup

32.13% 34.92%27.73%

1.40% 3.12% 0.70%

Proceso de segregacion de rr.ss en la fuente por urbanizaciones

Segregan

95%

5%

Segregacion en la fuente

segregan No segregan

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 85

mayor énfasis en los niveles de inicial y primaria, en cumplimiento al convenio marco firmado entre la Municipalidad Distrital de Independencia y la Dirección Regional de Educación Ancash – DREA, en la que la municipalidad se compromete a realizar actividades de capacitación en la segregación de residuos sólidos en la fuente de generación, entre otros compromisos; por lo que desde el año 2011 se ha venido realizando diferentes intervenciones como cursos, talleres, festivales escolares en las instituciones educativas de nuestra jurisdicción en el nivel inicial y primaria. En el 2011 y 2012, se desarrollaron cursos, talleres de sensibilización y capacitación con alumnos, docentes, padres de familia de las instituciones educativas de inicial, así como el Primer festival escolar “Ahora tú eres el cambio…! Separa tú basura!”, logrando la activa participación 06 instituciones educativas de nivel inicial y comprometiendo a más de 400 personas entre niñas, niños, padres de familia, docentes evento que se llevó acabo en el auditorio de la Gran Unidad Escolar Mariscal Toribio de Luzuriaga.

En el 2013 se desarrollaron cursos, talleres de sensibilización en 32 secciones de 07

instituciones educativas de nivel primario de la zona urbana del distrito de Independencia,

entre ellos: IE. Mariscal Toribio de Luzuriaga, IE. Simón Bolívar, IE. Jorge Basadre, IE.

Antonio Raymondi, IE. Francisco Bolognesi, IE. Suiza Peruana y IE. Señor de los Milagros,

además de ello también se realizó la presentación de un sketch titulado “Ahora tú eres el

cambio…! Separa tú basura!”. Cabe mencionar que a los alumnos que participaron

activamente se les otorgo bolsas de tela, agendas ecológicas, llaveros y solaperas.

- Presentaciones en lugares públicos: Sketch “Ahora tú eres el cambio…! Separa tú

basura!”.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 86

Se realizaron presentaciones de un sketch titulado “Ahora tú eres el cambio…! Separa tú

basura!” en establecimiento públicos como mercados, calles, coliseo de Nicrupampa, entre

otros, entregando a los participantes bolsas de tela, agendas ecológicas, llaveros y

solaperas.

- Participación en actividades según el calendario ambiental 5 de Junio “Día mundial

del ambiente”:

De acuerdo al calendario ambiental, la Gerencia de Educación Salud y Medio Ambiente organiza diferentes actividades como son ferias ambientales, concursos, juegos, entre otros alusivos a la fecha.

- 2do festival escolar “Ahora tú eres el cambio…! Separa tú basura!” En el 2013 se desarrolló el segundo festival escolar “Ahora tú eres el cambio …. ¡separa tu

basura!” Con la participación 07 Instituciones Educativas de nivel primario de la zona urbana

del distrito de Independencia, cada una de ellas con una representación teatral con el tema:

“La segregación de los residuos sólidos”, evento realizado en el auditorio del Colegio Jorge

Basadre Grohman.

Las instituciones educativas participantes fueron:

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 87

IE. Mariscal Toribio de Luzuriaga

IE. Simón Bolívar

IE. Jorge Basadre

IE. Antonio Raymondi

IE. Francisco Bolognesi

IE. Suiza Peruana

IE. Señor de los Milagros

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 88

- Incentivos y premiación

Incentivos

A las familias sensibilizadas que segregan sus residuos se les entregó incentivos, entre ellos:

bolsas de tela, plantas ornamentales, flores, compost, humus y otros por su participación,

colaboración permanente y compromiso con el cuidado del ambiente (2188 familias – 95%)

Premiación

A cada institución educativa participantes se otorgó 03 tachos de 180 Lts y 03 tachos 25 litros de capacidad.

Ganador 2013 del 2° festival escolar: Institución Educativa, Señor de los Milagros: Subvención de un Viaje (incluido: pasaje ida y vuelta y refrigerio) para el aula ganador, a la ruina arqueológica de Chavín de Huantar.

RESULTADOS A NIVEL NACIONAL 2013

De acuerdo a la Resolución Directoral N° 018-2013 – EF/50.01, la Municipalidad Distrital de

Independencia SI CUMPLE, la Meta Nª16: IMPLEMENTACIÓN DE UN PROGRAMA DE

SEGREGACIÓN EN LA FUENTE Y RECOLECCIÓN SELECTIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS

EN UN 10% DE LAS VIVIENDAS URBANAS DEL DISTRITO DE INDEPENDENCIA.

N° UBIGEO DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTTRITO CLASIFIC. MUNICIPAL

META

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 89

89 20105 Ancash Huaraz Independencia CP B Si cumple

Transferencia de residuos sólidos: No existe el servicio de transferencia de residuos

sólidos.

F. SERVICIO DE DISPOSICIÓN FINAL Y RECICLAJE

a. Relleno sanitario manual

Aproximadamente, el 30% del total de la basura segregada en las fajas

transportadoras, están conformados por residuos inorgánicos Inservibles: bolsas,

etiquetas, envases sachets plásticos, ropa vieja, pañales descartables, y otros, los

mismos que son trasladados mediante el camión compactador o el Tractor Agrícola –

Remolque hacia el relleno sanitario manual, para su disposición final.

La disposición final en el relleno sanitario, se inicia con la descarga de la basura del

camión compactador ó del tractor-remolque, luego se procede a la formación de la

celda cuyo avance se realiza de acuerdo a la cantidad de desechos, el grado de

compactación y topografía del relleno, luego se procede al esparcido y compactación

en capas delgadas de 20 a 30 cm y compactados hasta llegar a una altura de 0.80m;

luego se procede a la cobertura diaria con material tierra de la zona, con espesor de

20 a 30 cm aproximadamente.

En el 2013, se ha trasladado 4,977.58 Tn. de los residuos inservibles (no

reaprovechables) al relleno sanitario para su disposición final, estos son compactados

para luego ser cubiertos con material de cobertura (tierra), se ha utilizado 1,125m3 de

tierra.

El relleno sanitario cuenta con chimeneas drenes de gases, que han sido ubicados

cada 30 m. aproximadamente, Se han construido chimeneas para la evacuación y

quema de gases. Las chimeneas se han ubicado de 1m x 1m, con piedras de 3 a 4

pulgadas, forrado con malla galvanizada, y que al cierre se instalarán sus respectivos

quemadores.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 90

Foto N° 18: Vista panorámica del relleno sanitario de la municipalidad distrital de

Independencia.

b. Recirculación de lixiviados

En la temporada húmeda (Noviembre – Abril), debido a las fuertes precipitaciones en

la zona, se generan los lixiviados, éstos son captados a través de un canal de

coronación acondicionada con filtro (grava y arena), y son conducidos hasta un

tanque de 5,000 l. de capacidad.

Dentro del tanque se ha instalado una electro bomba sumergible trituradora de 2 Hp

y 3450 RPM para manejar aguas negras. Así mismo se ha instalado un tablero de

mando con temporizador digital. Electronivel. Es decir automáticamente la bomba

evacua los lixiviados hacia el relleno sanitario, realizando un proceso de recirculación

de lixiviados.

c. Reciclaje:

En cuanto al reciclaje como se ha indicado en el ítem anterior, se realiza a través de

dos modalidades, la primera es a través de la Municipalidad Distrital de Independencia,

y la segunda modalidad es a través del Programa de Formalización de Recicladores.

En lo que respecta a la Municipalidad Distrital de Independencia, se realiza el

reciclaje (reaprovechamiento) de los residuos sólidos reciclables y residuos sólidos

orgánicos, iniciando las actividades en la planta de segregación.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 91

Foto N° 19: Planta de Segregación y Reaprovechamiento de residuos sólidos

Cuadro N° 43: Residuos orgánicos y reciclables que se destinan para el reciclaje

N° RESIDUOS SOLIDOS

ORGÁNICOS

RESIDUOS SOLIDOS

RECICLABLES

01 Restos de verduras Botellas de vidrio y similares

02 Restos de frutas, legumbres,

granos, otros similares.

Envases de plástico (PET)

03 Cáscaras de huevo, desechos de

café, etc

Plásticos Duros (baldes, tinas

deteriorados), etc

04 Hierbas de jardín, restos de

flores, etc

Plantilla de zapato y zapatillas

05 Aserrín, astillas y virutas Latas de gaseosas, latas de atún, de

conservas, latas de leche, y similares.

06 Cabellos, lana y plumas Metales (chatarra) usados

07 Restos de paja y de cosecha Papel y cartón usados

08 Estiércol de animales cuy, conejo

y gallina

Otros similares, que se pueden

reaprovechar.

09 Otros similares (degradables)

Estos residuos se destinan para el

compostaje

Se realiza la segunda segregación de

los residuos sólidos reciclables, y son

destinados para el reciclaje.

Estos residuos, pasan por diferentes procesos cada uno de ellos, a continuación se

describen cada uno de los procesos:

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 92

a) Residuos sólidos orgánicos:

Estos residuos se destinan para el reciclaje orgánico, a través del compostaje.

Actualmente los procesos del compostaje son realizados en su mayoría, con el apoyo

de mano de obra calificada, lo que dificulta el proceso; sólo se cuenta con un mini

cargador (minicad) que realiza las labores de volteo.

- Proceso del Reciclaje orgánico / Compostaje:

- Etapa de pre tratamiento:

Trituración:

Los residuos orgánicos de gran tamaño, procedentes del mantenimiento de

parques y jardines, son triturados en tamaños pequeños, para ser incorporados con

los demás residuos orgánicos.

Homogenización y balance:

Consiste en mezclar homogéneamente los residuos sólidos orgánicos, teniendo en

cuenta la relación carbono / nitrógeno para garantizar una adecuada

compostización.

Foto N° 20: Proceso de homogenización y balance C/N de residuos orgánicos.

- Etapa de compostaje (reciclaje orgánico):

Una vez concluida la etapa de pre tratamiento, se forman las rumas en forma

triangular de 2m. de ancho y 1.60 m de alto y 50 m de largo; se adiciona agua para

garantizar la humedad necesaria e iniciar el proceso de compostaje.

Cada periodo de acuerdo al manual de procedimientos, se realizan los volteos ayudado

por el minicargador frontal, y el proceso pasa por una fase mesofílica llegando hasta

40°C, luego continuando con el proceso de compostaje pasa a la fase termofílica con

temperaturas promedio de 65°C – 70°C, esta fase también se le conoce como la fase

de higienización, ya que el calor generado destruye bacterias como Eschericha coli y

Salmonella spp ; eliminan los quistes y huevos de helmintos, entre otros.

Luego pasa a la fase mesofilica II o enfriamiento, continua la degradación de polímeros

como la celulosa, y aparecen algunos hongos visibles a simple vista, en esta fase las

bacterias mesofílicas reinician su actividad.

Finalmente pasamos a la fase de maduración que dura aproximadamente tres meses,

fase en la que se producen la formación de ácidos húmicos y fúlvicos.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 93

Durante todo el proceso se garantiza la presencia de oxígeno en las rumas, a través de

la aireación; así mismo se garantiza la humedad adecuada, así como el monitoreo de la

temperatura en cada fase. Finalmente, se procede al zarandeo del material, y se tiene

el compost para ser destinados al mejoramiento de suelos, recuperación de áreas

degradadas, bioremediación de pasivos mineros y otros.

- Producción de Humus

La Municipalidad Distrital de Independencia, cuenta con una planta de lombricultura,

para la producción de humus. Aquí se recepcionan los residuos pre compostados, y

son mezclados con estiércol pre compostado de animales (vacuno, caprino, animales

menores, ect), se cuenta con las lombrices rojas californianas para realizar el proceso

de la producción de humus.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 94

Foto N°21: Planta de Lombricultura.

b) Residuos sólidos reciclables

La Municipalidad distrital de Independencia, realiza el reaprovechamiento de

residuos reciclables descritos en el cuadro anterior, para lo que se realizan las

siguientes acciones en cada uno de los procesos para el reciclaje de residuos

sólidos:

- Sistema de Fajas Transportadoras:

Conformada por un sistema de 5 fajas transportadoras, donde personal

capacitado y entrenado realiza la segunda segregación de los residuos sólidos

reciclables, los residuos sólidos orgánicos se destinan para el compostaje y los

residuos inservibles se destinan hacia el relleno sanitario.

Foto N° 22: Sistema de fajas transportadoras de residuos sólidos.

- Prensado de residuos sólidos

Para reducir el volumen de los residuos sólidos, se cuenta con 02 prensas

hidráulicas, para compactar todos los residuos reciclables que provienen de

las fajas transportadoras (plásticos livianos, plásticos duros, latas, chatarra,

papeles y cartones).

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 95

Estos residuos son entregados a una EC – RS, con quien se ha firmado un

convenio para la entrega de los residuos sólidos, y como contraparte la EC –

RS, entrega a la municipalidad, bienes y materiales por un monto equivalente.

PROGRAMA DE FORMALIZACIÓN DE RECICLADORES Y RECOLECCIÓN SELECTIVA DE

RESIDUOS SÓLIDOS

ASPECTOS GENERALES

1°.- DEL OBJETO

El objeto de la presente norma es regular la actividad de los recicladores y el manejo selectivo

de los residuos sólidos como un modelo integrado para el reaprovechamiento de los residuos

sólidos como cadena productiva del reciclaje generadora de empleos e inclusión social y

económica de los recicladores en el distrito de Independencia; en el marco de los objetivos,

principios y obligaciones de los gobiernos locales, conferidos en la Ley N° 27972, Ley Orgánica

de Municipalidades; Ley N° 27314, Ley General de Residuos Sólidos; el Decreto Legislativo N°

1065, Modificatoria de la Ley N° 27314; el Reglamento de la Ley N° 27314, Decreto Supremo

Nº 057-2004-PCM; la Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente; la Ley N° 29419, Ley que

Regula la Actividad de los Recicladores y su Reglamento D.S. 005-2010-MINAM.

2°.- DEL AMBITO

En concordancia con la Ley Nº 29419 - Ley que Regula la Actividad de los Recicladores y su

reglamento D.S.005-2010-MINAM, la presente norma es de cumplimiento obligatorio por la

Municipalidad Distrital de Independencia, así como por toda persona natural o jurídica, de

derecho público o privado, que generen residuos sólidos y/o que desarrollen actividades

vinculadas al manejo selectivo de los residuos sólidos no peligrosos de origen domiciliario,

comercial y de aquellas actividades similares que generen residuos sólidos susceptibles de

reaprovechamiento en el ámbito del Distrito de Independencia.

3°.- LINEAMIENTOS DE POLITICA

3.1 Desarrollar una cultura de consumidores ambientalmente responsables, fomentando el consumo de productos amigables con el ambiente. desde su elaboración, utilización hasta su eliminación.

3.2 La minimización de los residuos sólidos a través de la reducción paulatina de la generación diaria y del uso indiscriminado de bolsas de polietileno, tecknopor y botellas de plástico.

3.3 La reutilización de los residuos sólidos alargando su tiempo de vida útil.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 96

3.4 La Segregación en la fuente como una responsabilidad social y ambiental de las viviendas, comercios, servicios, industrias, instituciones públicas y privadas y otros similares.

3.5 La formalización de recicladores informales agrupados por organizaciones con miras a su constitución empresarial.

3.6 La recolección selectiva de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos para facilitar su reaprovechamiento a través de prácticas adecuadas de reciclaje.

3.7 El reconocimiento de las buenas prácticas en el manejo selectivo de los residuos sólidos. 3.8 La prohibición de prácticas informales de segregación, recolección, reaprovechamiento,

reciclaje y comercialización de residuos sólidos, bajo sanción pecuniaria, incautación de los vehículos y clausura de locales.

3.9 La sanción para aquellos infractores que por un inadecuado manejo de los residuos sólidos contaminen el ambiente.

RESPONSABILIDADES DE LOS ACTORES

4°.- MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA

La Municipalidad Distrital de Independencia en el ámbito de su jurisdicción es responsable de

ejecutar acciones para la Formalización de Recicladores y Recolección Selectiva de Residuos

Sólidos, que contempla:

4.1 Implementar el Programa de Formalización de Recicladores y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos.

4.2 Implementar un servicio de recolección selectiva de residuos sólidos operado por organizaciones de recicladores formalizadas.

4.3 Ejecutar acciones de difusión, sensibilización y educación ambiental. 4.4 Implementar el mecanismo legal, técnico, operativo y administrativo para la formalización

de los recicladores. 4.5 Implementar el mecanismo de incentivos para la promoción de la segregación en la

fuente de los residuos sólidos. 4.6 Fiscalizar el adecuado manejo selectivo de los residuos sólidos. 4.7 Promover, conjuntamente con la Dirección de la Red de Salud del Distrito de

Independencia –Nicrupampa-Monterrey la Dirección de Salud Ambiental, la realización de campañas de vacunación contra el Tétanos, Hepatitis B y la influenza AH1N1, dirigidas a los recicladores/as.

4.8 Emitir un reporte anual de los avances en la implementación del Programa de Formalización de Recicladores y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos, el cual deberá ser remitido al Ministerio del Ambiente - MINAM.

5°.- ORGANIZACIONES DE RECICLADORES

LAS ORGANIZACIONES DE RECICLADORES PODRÁN SER ASOCIACIONES O MYPES

DE RECICLADORES, LAS CUALES SON RESPONSABLES DE:

5.1 Cumplir con la normatividad vigente y autorizaciones correspondientes establecidas por el sector y por la municipalidad, de conformidad a lo establecido en la presente norma.

5.2 Estar inscritos en el Programa Programa de Formalización de Recicladores y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos a cargo de la municipalidad.

5.3 Participar de la elaboración, diseño e implementación del servicio de recolección selectiva de residuos sólidos.

5.4 Remitir a la municipalidad, un reporte mensual indicando la cantidad de residuos sólidos recuperados para su reaprovechamiento, almacenamiento, acondicionamiento y/o comercialización.

5.5 Cumplir con lo establecido por la municipalidad, respecto de los sectores, rutas, horarios de circulación y frecuencias de recolección de residuos reaprovechables.

5.6 Supervisar/vigilar que los recicladores de su organización cuenten con los implementos y equipos previstos en la presente norma.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 97

5.7 Cumplir con las disposiciones vigentes en la presente ordenanza. En caso de incumplimiento será sujeto a las sanciones establecidas.

ARTÍCULO 6°.- COORDINACION INTERINSTITUCIONAL

La Municipalidad Distrital de Independencia, las Organizaciones de Recicladores, Empresa

Comercializadora de Residuos Sólidos (EC-RS), Instituciones de derecho público y privado, la

sociedad civil, Ministerio de Salud y la Municipalidad Provincial de Huaraz, coordinarán el

ejercicio de sus funciones y acciones entre ellas con la finalidad de coadyuvar al cumplimiento

de los objetivos previstos en la Ley N° 29419, Ley que regula la actividad de los recicladores,

su Reglamento D.S 005-2010.MINAM y lo establecido en la presente ordenanza.

PROGRAMA DE FORMALIZACIÓN DE RECICLADORES Y RECOLECCIÓN SELECTIVA DE

RESIDUOS SÓLIDOS DE INDEPENDENCIA

7°.- OBJETIVO

Tiene como objetivo general lograr el desarrollo de un modelo integrado para el

reaprovechamiento de los residuos sólidos como base de la cadena productiva del reciclaje,

generando inclusión socio económica de los recicladores/as a través de puestos de trabajo

dignos, y concientizando a la población de la importancia de la actividad del reciclaje en

relación a la disminución de la contaminación ambiental.

8°.- PRINCIPIOS METODOLÓGICOS

Intervención participativa, progresiva y sostenida, tomando como protagonistas a las

Organizaciones de Recicladores, la Comisión Ambiental Municipal, representantes de

instituciones públicas y privadas, así como los principales actores sociales de la cadena del

reciclaje.

8.1. Intervención desde una perspectiva intercultural y multisectorial, a fin de valorar los conocimientos y las tecnologías locales, con enfoque de género.

8.2. Desarrollo de estrategias de comunicación y sensibilización comunitaria, con la finalidad de potenciar la responsabilidad social de los medios de comunicación, empresas, y ciudadanos en general.

8.3. Fortalecimiento de la institucionalidad ambiental local y articulación de la propuesta con planes y políticas de desarrollo de la ciudad.

9°.- COMPONENTES

9.1. Adecuación de la normativa. 9.2. Diseño técnico para la recolección selectiva de residuos sólidos. 9.3. Formalización de recicladores. 9.4. Estrategia comunicacional para sensibilización y educación ambiental. 9.5. Promoción de la cadena del reciclaje e incentivos ambientales. 9.6. Fiscalización Ambiental.

9.1 ADECUACION DE LA NORMATIVA La Municipalidad incorporará los lineamientos de gestión, los aspectos técnicos, operativos y

administrativos contemplados en la presente norma, de manera transversal a los instrumentos

de gestión ambiental y gestión municipal, de la siguiente manera:

a. Inclusión de la política pública de formalización de recicladores y recolección selectiva de residuos sólidos en la política ambiental local - PAL, en la política institucional de la municipalidad y de la sociedad civil.

b. Integración del Programa de formalización de recicladores y recolección selectiva de residuos sólidos en el Plan de Acción Ambiental Local – PAAL y el Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 98

c. Incorporación de las actividades del Programa Formalización de Recicladores y Recolección Selectiva, dentro del Plan Operativo Anual (POA) de la Sub Gerencia de Gestión Ambiental de la Gerencia de Salud, Educación y Medio Ambiente, bajo el techo presupuestal asignado, a partir del 2015, reportando indicadores, metas físicas y presupuestales al ser evaluado.

d. Incorporación al TUPA, Texto Único de procedimientos administrativos para la formalización de recicladores descritos en la presente ordenanza.

e. Incorporación al RAS, las sanciones e infracciones descritas en la presente ordenanza. f. Incorporación del mecanismo de incentivo, en la estructura de costos del servicio de

limpieza pública. g. Incorporación de la evaluación anual del Programa formalización de recicladores y

recolección selectiva de residuos sólidos, en la rendición de cuentas públicas de la gestión ambiental del distrito.

9.2 DISEÑO TECNICO PARA LA RECOLECCION SELECTIVA

Tiene como objetivo lograr estandarizar el servicio de recolección selectiva de los residuos

sólidos operado por recicladores, así como lograr cubrir progresivamente la totalidad de predios

ubicados en el distrito, contempla los siguientes aspectos:

a. Diagnóstico de Línea Base: i. Una descripción de iniciativas anteriores respecto de este tema; así como de las

capacidades, debilidades y necesidades de la municipalidad en la recolección selectiva de residuos sólidos y la formalización de recicladores/as.

ii. Un censo socioeconómico de los recicladores que actúan en el ámbito de jurisdicción de la municipalidad, identificando sus necesidades básicas, ingresos económicos, forma de operar, el grado de organización, su distribución en el territorio y sus rutas de trabajo actuales

iii. Un estudio socioeconómico de la comercialización de los residuos sólidos que se genera a partir de la segregación y recolección selectiva de los residuos sólidos en el distrito, con la finalidad de identificar a los principales actores sociales y su interrelación en la cadena del reciclaje desde la generación, segregación, recolección selectiva, reaprovechamiento, almacenamiento, acondicionamiento, comercialización y reciclaje. Ello a fin de poder determinar la formalidad e informalidad del mercado y tomar las medidas necesarias en busca de la mejora de las condiciones de los recicladores/as y la mejora del servicio de recolección selectiva de los residuos sólidos.

iv. Un análisis estadístico para estimar el potencial de segregación efectiva de los residuos reaprovechables, en función al estudio de caracterización de residuos sólidos existente y de acuerdo al índice de uso de las actividades predominantes, así como la estimación de los residuos sólidos recuperados por los recicladores/as

b. Diseño de Rutas para la recolección selectiva: i. Descripción de los criterios técnicos para la recolección selectiva de residuos sólidos. ii. Análisis estadístico para hallar la estimación y valorización de los residuos sólidos

recuperables y el dimensionamiento progresivo del servicio de recolección selectiva de residuos sólidos operado por los recicladores /as formalizados en el ámbito del distrito.

iii. Diseño técnico de las rutas, elaborado en función a la demanda estimada para el servicio, que cuente con una planificación estratégica espacial por sectores macro y micro, delimitación de las rutas de recolección selectiva según el tipo y el sentido de las vías, las especificaciones técnicas del equipamiento, así como los horarios y frecuencia del servicio establecidos.

c. Análisis de viabilidad:

El cual contendrá un análisis de la inversión y costos operativos, considerando los impactos

sociales, ambientales y económicos que podrían generarse.

9.3 FORMALIZACION DE RECICLADORES Tiene como objetivo el fortalecimiento de capacidades técnicos operativos de los recicladores,

la cual contempla las siguientes actividades:

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 99

a. Organización y promoción de organizaciones de recicladores con personería jurídica. b. Capacitación para el fortalecimiento técnico, operativo y empresarial de los recicladores. c. Campañas de vacunación contra el Tétanos, la Hepatitis B y la influenza AH1N1; en alianza

con la Dirección de la Red de Salud Palmira, Nicrupampa, Monterrey y la Dirección de Salud Ambiental-Huaraz.

d. Implementación del registro municipal de organizaciones de recicladores autorizadas para la recolección selectiva y comercialización de residuos sólidos.

9.4 ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA LA SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

Tiene como objetivo la formación de una cultura de ciudadanos ambientalmente responsables,

con la finalidad de lograr una segregación efectiva. Asimismo busca resaltar la importancia del

rol del reciclador/a en el marco de una cultura del reciclaje y el beneficio al ambiente. La

estrategia contempla cuatro frentes de acción:

a. Educación ambiental formal y comunitaria. b. Información a través de campañas de difusión. c. Intercambio de experiencias a través de pasantías. d. Vigilancia ambiental ciudadana. 9.5 PROMOCION DE LA CADENA DEL RECICLAJE E INCENTIVOS AMBIENTALES

La municipalidad desarrollará acciones de promoción de la cadena del reciclaje a fin de

impulsar el desarrollo de Mypes asociativas de recicladores e institucionalizará incentivos

ambientales para lograr la partición de todos los miembros de la comunidad.

a. Promoción de la cadena del reciclaje

i. Promoción de las mypes de recicladores. ii. Desarrollo del mercado del reciclaje mediante alianzas empresariales.

b. Incentivos ambientales i. Certificación de responsabilidad social y ambiental. ii. Premio por el Distrito más limpio del Perú.

9.6 FISCALIZACION AMBIENTAL

Tiene como objetivo resguardar la salud pública y los riesgos ambientales, a través de medidas

disuasivas y correctivas, para lo cual la municipalidad:

a. Efectuará operativos de fiscalización ambiental. b. Tipificará infracciones y sanciones. c. Impondrá multas tributarias.

ASPECTOS TECNICOS OPERATIVOS DEL PROGRAMA PROGRAMA FORMALIZACIÓN

DE RECICLADORES Y RECOLECCIÓN SELECTIVA

10°.- MANEJO SELECTIVO CON FINES DE REAPROVECHAMIENTO

El manejo selectivo de residuos sólidos con fines de reaprovechamiento contempla las

actividades de minimización, segregación en la fuente, recolección selectiva, almacenamiento,

acondicionamiento, reaprovechamiento, comercialización y reciclaje de residuos sólidos, puede

ser efectuado por:

10.1. Organizaciones de recicladores/as con personería jurídica legalmente establecidos e inscritas en la SUNARP, incorporadas al Programa Formalización de Recicladores y Recolección Selectiva.

10.2. Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-RS) con personería jurídica legalmente establecidos, inscritas en la SUNARP y registradas ante la DIGESA.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 100

11°.- ORIGEN Y CLASIFICACION DE LOS DE RESIDUOS SÓLIDOS PARA

REAPROVECHAMIENTO

Sólo son considerados los residuos sólidos de origen domiciliario, comercial y de aquellas

actividades similares que sean susceptibles de reaprovechamiento en el ámbito del Distrito de

Independencia; los cuales se clasifican en residuos sólidos reaprovechables inorgánicos y en

residuos sólidos reaprovechables orgánicos, quedando excluidos los residuos sólidos

peligrosos, tal como se define a continuación:

11.1. Residuos sólidos reaprovechables inorgánicos: Son aquellos que pueden ser

acondicionados para ser utilizados como insumo o materia prima para la elaboración de nuevos productos, siempre que exista la tecnológica apropiada para su transformación física y/o química., tales como:

a. Papeles: Son todos aquellos papeles de oficina, de informática, satinados, encerados, papel periódico y otros.

b. Cartones: Son todos aquellos cartones en planchas o cajas de cartón liso, ondulado, corrugados u otros.

c. Plástico: Son todos aquellos objetos, botellas, envases, bolsas, tubos, recipientes de plástico de PET (tereftalato de polietileno), PVC (policloruro de vinilo), PP (polipropileno), PS (poliestireno), V (vinilo), HDPE (polietileno de alta densidad) y LDPE (polietileno de baja densidad – FILD).

d. Metales ferrosos: Son aquellos objetos o recipientes hechos de acero, hierro, estaño o latas bimetálicas como los tarros de leche, conservas y cervezas.

e. Metales no ferrosos: Son aquellos objetos o recipientes hechos de aluminio, cobre rebobinado, bronce, plomo, antonino, zinc.

f. Vidrio: Son todos aquellos envases, botellas, lunas hechas de vidrio de diferentes colores, como gaseosas, vinos, perfumes, ventanas, menos de cristal.

g. Caucho: Son todas los objetos hechos de caucho, como las llantas y las plantas de los calzados.

h. Telas: Son todas aquellas telas de diferentes texturas, colores y calidades.

12°.- RESPONSABILIDAD DE LOS GENERADORES DE RESIDUOS SÓLIDOS

12.1. Todos los generadores están obligados a separar sus residuos sólidos en reaprovechables y no reaprovechables para facilitar su la recolección selectiva, transporte y reciclaje.

12.2. Los generadores que produzcan menos de 50 kilogramos por día de residuos sólidos, deberán segregar utilizando bolsas plásticas, costales u otros depósitos.

12.3. Los generadores que produzcan más de 50 kilogramos por día de residuos sólidos, deberán segregar utilizando contenedores en los colores establecidos por la Municipalidad Distrital de Independencia

12.4. Todos los generadores deberán entregar sus residuos sólidos reaprovechables a los recicladores/as autorizados por la municipalidad.

13°.- SEGREGACION

La segregación de los residuos sólidos es el procedimiento mediante el cual se evita la mezcla

de los distintos tipos de residuos sólidos o en su defecto comprende la separación sanitaria y

segura de sus componentes en la fuente de generación.

Está permitida en los siguientes casos:

13.1. En la fuente por el generador, quien deberá asegurar un manejo interno de manipuleo y almacenamiento en condiciones sanitarias y ambientales aceptables.

13.2. En las infraestructuras de comercialización de residuos sólidos, donde podrán almacenar y acondicionar los residuos sólidos provenientes de la recolección selectiva para su posterior comercialización.

13.3. En Plantas de reaprovechamiento de residuos sólidos orgánicos autorizadas por la Municipalidad.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 101

14°.- RECOLECCIÓN SELECTIVA

La recolección selectiva de residuos sólidos reaprovechables debe ser llevada a cabo por una

organización de recicladores autorizados por la Municipalidad o por una EC-RS. La recolección

selectiva puede desarrollarse a pie o en vehículos convencionales o no convencionales, sin

exposición de los residuos sólidos al ambiente, de acuerdo a los aspectos técnicos

establecidos en la presente ordenanza.

14.1 SERVICIO DE RECOLECCION SELECTIVA

Podrán bridar el servicio de recolección selectiva de residuos sólidos los recicladores/as de la

organización de recicladores autorizados por la Municipalidad o por una EC-RS autorizadas por

la municipalidad que cumplan con los siguientes requisitos:

a. Estar incorporado en el Programa Formalización de Recicladores y Recolección Selectiva b. Contar con el carnet de identificación de reciclador/a emitido por el municipio. c. Contar con el equipamiento necesario para realizar la actividad acorde a lo establecido en

la presente ordenanza. d. Tener asignada una ruta de recolección selectiva, por la Municipalidad Distrital de

Independencia.

14.2 CARACTERISTICAS DEL EQUIPAMIENTO DE RECOLECCION SELECTIVA Todo reciclador/a que brinde el servicio de recolección selectiva deberá cumplir con las

características técnicas del equipamiento presentadas a continuación:

a. Equipos de protección personal (EPP):

i. Uniforme en tela dril industrial de dos piezas de color azulino u oscuro, camisa tipo chaqueta y pantalón tipo buzo.

ii. El uniforme deberá contar con la aplicación de cinta reflectiva de 2 pulgadas de diámetro color plateado ubicado en: pecho, espalda, cintura y piernas a la altura de la rodilla.

iii. Los logos deberán ser bordados de la siguiente manera: bordado mediano del escudo de la municipalidad en el pecho lado izquierdo, bordado grande del logo del programa Formalización de Recicladores y Recolección Selectiva en la espalda, bordado pequeño de la bandera del Perú en el brazo derecho.

iv. Todos los bolsillos deberán ser con cierre y ubicados en el uniforme de la siguiente manera: dos bolsillos delanteros a la altura de la cintura y uno a la altura del pecho del lado derecho y bolsillo trasero a la altura de la cintura.

v. Polo de algodón 30/1, cuello redondo y con un estampado mediado del logo de la Municipalidad en el lado izquierdo del pecho.

vi. Botas industriales. vii. Protector de cabeza: Casco o Gorro tipo jockey o sombrero en tela dril industrial, con

velcro y bordado mediano frontal del logo de la municipalidad.

b. Implementos de salud ocupacional: i. Guantes de cuero para manipulación de metales y vidrios; para el resto, guantes de

Nitrilo. ii. Mascarillas con filtro recargable. iii. Lentes antiempañantes.

c. Vehículos de recolección selectiva:

Se ha clasificado en dos tipos:

i. Vehículos no convencionales.- Comprende el uso de triciclos, tricimoto, trimovil, y para el

caso específico de la recolección selectiva de residuos sólidos orgánicos estos deberán

ser trasladados en recipientes cerrados con tapa hermética.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 102

ii. Vehículos convencionales.- Comprende el uso de camionetas o camiones baranda,

debidamente acondicionados para el transporte de residuos sólidos reaprovechables, los

cuales deberán contar con la “Autorización provincial para transportar residuos sólidos

comunes en vehículos mayores”, establecida en el TUPA de la Municipalidad Provincial

de Huaraz, de acuerdo a Ley General de Residuos Sólidos.

Los vehículos no convencionales de recolección selectiva de residuos sólidos deberán

cumplir con las siguientes características:

i. Triciclo estándar.- Vehículo de armazón de fierro, con caja metálica o de tripley prensado o malla de poliéster recubierta de vinilo regulada para un volumen de 1 m3 y pintada con pintura anticorrosiva. Deberá contar con los logos determinados según modelo de la Municipalidad y con cintas reflectivas en la parte posterior y lateral de los vehículos. La base deberá contar con una lona de jebe protectora.

ii. Tricimoto.- Vehículo motorizado de armazón de fierro con caja en la parte delantera de metal, soldada y pintada con pintura anticorrosiva, regulada para un volumen de 1.5 m3. Deberá contar con los logos determinados según modelo de la Municipalidad y con cintas reflectivas en la parte posterior y lateral de los vehículos. La base deberá contar con una lona de jebe protectora.

iii. Trimovil.- vehículo motorizado de armazón de fierro con caja en la parte trasera de metal, soldada y pintada con pintura anticorrosiva, regulada para un volumen de 2 m3. Deberá contar con los logos determinados según modelo de la Municipalidad y con cintas reflectivas en la parte posterior y lateral de los vehículos. La base deberá contar con una lona de jebe protectora.

En caso de los vehículos no convencionales motorizados deberán acreditar licencia de

conducir tipo BII y SOAT vigente.

Los logos deberán ser pintados de la siguiente manera: en el lado frontal visible del

vehículo deberá estar ubicado el nombre, escudo de la municipalidad y código del carnet

del reciclador, y en los laterales, el logo del Programa Formalización de Recicladores y

Recolección Selectiva y el logo de la organización de recicladores o de la EC-RS.

14.3 FRECUENCIA DE RECOLECCION SELECTIVA a. De lunes a sábado en zonas residenciales y comerciales. b. En zonas industriales en acuerdo a lo programado y concertado entre la empresa y la

organización de recicladores/EC-RS.

14.4 HORARIO DE CIRCULACIÓN DE RECOLECCION SELECTIVA La recolección se hará en el horario establecido por la Municipalidad Distrital de

Independencia, de 06:00 am a 2:00 pm. De lunes a sábado.

14.5 SECTORES DE RECOLECCION SELECTIVA Se establecerán sectores de recolección selectiva dentro de la zona urbana del Distrito de

Independencia.

15°.- ALMACENAMIENTO Y ACONDICIONAMIENTO

El almacenamiento y acondicionamiento de los residuos sólidos comprende las acciones de

almacenar, limpiar, recuperar, triturar, moler, compactar físicamente, empacar y embalar

residuos sólidos reciclables y no comprende el tratamiento. Podrá ser realizado en una

infraestructura de comercialización de residuos sólidos operado por una EC-RS que cumpla

con los siguientes requisitos.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 103

a. Contar con la licencia de funcionamiento de la infraestructura de comercialización de residuos sólidos.

b. Contar con el registro ante la DIGESA como EC-RS. c. Contar con autorización municipal para la recolección selectiva y comercialización de

residuos sólidos.

15.1 ESTANDARES OPERACIONALES PARA INFRAESTRUCTURAS DE

COMERCIALIZACION DE RESIDUOS SÓLIDOS

a. Característica técnica del lugar:

i. Ubicación de acuerdo a la zonificación del distrito y al índice de ubicación de actividades comerciales.

ii. Poseer un área mayor o igual a 150 m2, el cual debe incluir tanto el área administrativa y de trabajo.

iii. Instalaciones con ventilación adecuada. iv. Contar con iluminación adecuada. v. El área de trabajo destinado para el almacenamiento y acondicionamiento de los residuos

sólidos reciclables deberá contar con un dimensionamiento acorde con los volúmenes a recepcionar. Las paredes y pisos deben ser de fácil lavado y desinfección.

b. Distribución del Área:

i. Zona de ingreso y salida señalizada.

ii. Zona de registro y pesaje.

vi. Zona de almacenamiento y acondicionamiento de los residuos sólidos reciclables. iv. Zona de circulación. v. Zonas de seguridad. vi. Servicios higiénicos y vestidor. vii. Oficina Administrativa. viii. Otros.

c. Segregación, almacenamiento y acondicionamiento:

Dentro de las instalaciones de reaprovechamiento se permitirán las actividades de

segregación, almacenamiento y acondicionamiento de los residuos sólidos reciclables,

tratando de minimizar y evitar perjuicios a la salud de los trabajadores y del medio ambiente.

Los residuos sólidos reciclables deben ser almacenados a una altura de 0.2 m. del nivel del

piso y contar con un sistema de cubrimiento que evite la proliferación de vectores y el

desparramo.

No está permitido el uso de hornos, quemadores, incineradores, ni el reaprovechamiento de

residuos sólidos orgánicos, biocontaminantes o peligrosos.

d. Aspectos del personal operativo: i. Edad mínima de 18 años (DNI vigente). ii. Conocimiento de los aspectos del servicio y contar con Cursos de Capacitación en

Manejo integral de residuos sólidos y seguridad y salud ocupacional. iii. Vacunación con dosis completa contra el Tétanos, Hepatitis B y la influenza AH1N1. iv. Seguro Integral de Salud (SIS). v. Control periódico médico.

e. Equipos de protección del personal operativo:

i. Uniforme dril Mameluco o Camisa y Pantalón que cuenten con cintas reflectivas.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 104

ii. Botas industriales. iii. Guantes de cuero / Nitrilo. iv. Mascarillas con filtro. v. Casco / Gorro. vi. Lentes antiempañantes.

f. Medidas de seguridad obligatorias:

Se deben adoptar las siguientes medidas de seguridad con el fin de garantizar el adecuado

funcionamiento de las instalaciones para proteger la salud de las personas.

Contar con medios de comunicación interna (megáfono) desde la oficina al área de trabajo.

i. Señalizar todas las zonas del área y zonas de seguridad. ii. Contar con extintores, en número suficiente y con carga vigente, debidamente ubicados

y señalizados. iii. Contar con botiquín de primeros auxilios. iv. Contar con iluminación artificial para horario nocturno. v. Uso de la indumentaria de protección personal por parte de los trabajadores

g. Medidas sanitarias obligatorias: Se deben adoptar las siguientes medidas sanitarias con el fin de garantizar el adecuado

funcionamiento de las instalaciones para proteger la salud de las personas y la salud

pública.

i. Limpieza y desinfección diaria de todo el local. ii. Fumigación cada 3 meses comprobado. iii. Desratización cada 6 meses comprobado.

16°.- COMERCIALIZACIÓN

La comercialización de residuos sólidos solo está permitido en las infraestructuras de

comercialización y reaprovechamiento administradas por una Empresa Comercializadora de

Residuos Sólidos EC-RS; la cual deberá cumplir con la normatividad vigente y autorizaciones

correspondientes establecidas por la DIGESA (Registro de EC-RS autorizada) y la

Municipalidad (Licencia de Funcionamiento).

17°.- REAPROVECHAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS ORGANICOS

El reaprovechamiento de los residuos sólidos orgánicos podrá desarrollarse en Plantas de

reaprovechamiento de residuos sólidos orgánicos autorizadas por la Municipalidad, ubicadas

en zonas acorde a la zonificación del distrito, en donde se estará permitido realizar: 1)

compostaje; 2) lombricultura, 3) producción de biogas, biol y biosol a través de biodigestores

y/o composteras. En caso de ser utilizados como alimento para el ganado porcino, solo se

podrá llevar a cabo en granjas porcinas certificadas, que cumplan con la autorización emitida

por SENASA.

FORMALIZACION DE RECICLADORES

18°.- ORGANIZACIÓN Y PROMOCION DE ORGANIZACIONES DE RECICLADORES CON

PERSONERIA JURIDICA

La municipalidad en alianza estratégica con instituciones públicas y privadas dedicadas al

fortalecimiento de capacidades de los recicladores, realizará acciones vinculadas a la

organización y promoción de las organizaciones de recicladores con personería jurídica, que

será de beneficio para todo reciclador/a que cumpla con lo establecido en este capítulo.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 105

18.1 PERFIL DEL RECICLADOR/A

a. Mujeres y hombres con edad mínima de 18 años (DNI vigente). b. Mujeres en gestación hasta los siete meses de embarazo y un mes post parto debiendo

acreditar los controles mensuales de salud, los cuales deberán se reportados a su respectiva organización de recicladores.

18.2 DERECHOS DEL RECICLADOR/A

a. Se reconoce el derecho al trabajo digno del reciclador/a como un importante promotor del desarrollo sostenible en el distrito de Independencia, por su contribución de manera significativa en la minimización y reaprovechamiento de los residuos sólidos para el reciclaje.

b. Se reconoce su labor como promotor y vigilante ambiental ciudadano de las buenas prácticas ambientales del reciclaje en la ciudad.

18.3 DE LOS DEBERES DEL RECICLADOR/A

a. Pertenecer a una organización de recicladores legalmente constituida inscrita ante la SUNARP e incorporada al Programa Formalización de Recicladores y Recolección Selectiva.

b. Contar con el carnet de identificación del reciclador/a emitido por la Municipalidad. c. Realizar la recolección selectiva de residuos sólidos en el ámbito del distrito. d. Participar de las campañas que la municipalidad organice y coordine anticipadamente.

19°.- CAPACITACION PARA EL FORTALECIMIETO TECNICO OPERATIVO Y

EMPRESARIAL DE LOS RECICLADORES

La municipalidad desarrollará un curso de capacitación dirigido a recicladores/as a través de

alianzas estratégicas con instituciones educativas de nivel superior y/o organizaciones no

gubernamentales especializadas y a su vez con el sector público o privado para el

cofinanciamiento del curso.

Todo reciclador/a de las Organizaciones de Recicladores y EC-RS incorporados en el al

Programa de Formalización de Recicladores deberán participar obligatoriamente.

19.1 Contenido del Programa de Capacitación:

El Programa de Capacitación comprenderá mínimamente los siguientes módulos, los cuales

tendrán una duración mínima de 3 horas cada uno:

a. Manejo integral de los residuos sólidos. b. Seguridad en el trabajo y salud ocupacional. c. La gestión empresarial en el reciclaje. d. Habilidades sociales y desarrollo personal.

20°.- CAMPAÑAS DE VACUNACION

La municipalidad en coordinación con las Micro redes de Nicrupampa, Palmira y Monterrey,

promoverán campañas gratuitas de vacunación masiva contra el Tétanos, la Hepatitis B y la

influenza para recicladores/as. Sin perjuicio de ellos, los recicladores/as también pueden

acercase individualmente a los establecimientos de salud, con la finalidad de obtener dicha

vacunación gratuita por ser considerados población vulnerable. Los establecimientos o

dependencias de salud deberán emitir las cartillas de vacunación a cada reciclador/a.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 106

21°.- REGISTRO DE RECICLADORES/AS

La municipalidad entregará a los recicladores/as un carnet donde se consigna el código único

de reciclador/a, siempre y cuando: 1) pertenezcan a una Organización de Recicladores/as

incorporada al Programa Formalización de Recicladores y Recolección Selectiva, 2) hayan

participado del curso de capacitación, 3) se encuentren vacunados y 4) hayan efectuado el

pago por derecho a trámite.

ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA LA SENSIBILIZACIÓN Y EDUCACIÓN

AMBIENTAL

22°.- ENFOQUE

La estrategia comunicacional para la Sensibilización y Educación Ambiental, tiene como

objetivo formar una cultura de consumidores ambientalmente responsables y de buenas

prácticas ambientales en la minimización, segregación, recolección selectiva,

reaprovechamiento, almacenamiento, acondicionamiento, comercialización y reciclaje los

residuos sólidos, en los ciudadanos del distrito, a fin de reducir paulatinamente la generación

de residuos sólidos. Plantea una estrategia de enseñanzas vivenciales a través de la

interacción de la ciencia, la educación y el arte, que busca transformar el conocimiento en

valores y hábitos, logrando finalmente que el educando se convierta en un actor proactivo,

capaz de trasformar su comportamiento en favor del cuidado y la protección del ambiente.

Comprende los siguientes frentes de acción:

22.1 EDUCACION AMBIENTAL FORMAL Y COMUNITARIA

Se desarrollará bajo dos enfoques de intervención que buscan estrechar la comunicación y

colaboración entre la municipalidad, recicladores/as, instituciones y empresas de carácter

público y privado, y la sociedad civil. Busca fortalecer el ejercicio de la ciudadana ambiental

desde el rol que cumplen en la comunidad.

a. Educación formal:

La Municipalidad del Distrito de Independencia en coordinación con la autoridad educativa

local descentralizada del Ministerio de Educación de su jurisdicción, promoverán la

campañas de movilización social de escuelas seguras limpias y saludables; así como la

capacitación a instituciones educativas de nivel básico, técnico y superior para la formación

de comités ambientales, elaboración de sus propios diagnósticos ambientales en torno al

manejo de los residuos sólidos y el desarrollo de planes de segregación de residuos sólidos

en sus respectivos centros educativos.

b. Educación comunitaria: La Municipalidad realizará acciones de sensibilización y capacitación con el resto de actores

de la comunidad ubicados en espacios no formales. Tiene como componente principal el

empoderamiento de la población civil a través de la adopción de buenas prácticas

ambientales en el manejo selectivo de los residuos sólidos. Desarrolla las siguientes

actividades:

i. Sensibilización casa por casa. ii. Eventos de convocatoria masiva, de gran impacto e interrelación entre todos los actores

sociales de la comunidad. iii. Concursos de buenos hábitos en la segregación de residuos sólidos y otros. iv. Cursos de fortalecimiento de capacidades dirigido a recicladores, colaboradores

municipales, comités ambientales vecinales, sector público y privado, v. Campañas dirigidas a micro empresarios bodegueros donde se busca promover el

consumo responsable y la segregación de residuos sólidos, así como campañas dirigidas a comercios e industrias.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 107

vi. Campaña de limpieza y mantenimiento parques y jardines Limpieza de Calles, Avenidas y puntos críticos de la ciudad.

22.2 INFORMACIÓN A TRAVÉS DE CAMPAÑAS DE DIFUSIÓN

La Municipalidad en coordinación con diferentes instituciones públicas y privadas realizará

campañas de difusión a través de medios de difusión masiva visuales, escritos, radiales y a

través de la pagina web, con la finalidad de informar a la población sobre: a dónde van los

residuos sólidos desde su generación hasta su disposición final; informar sobre el rol que

puede jugar el ciudadano en la disminución de la generación de los residuos sólidos y en la

segregación de los mismos; las oportunidades sociales, ambientales y económicas que se

generan a partir de la segregación de residuos sólidos en la fuente mostrando el recorrido del

residuos sólidos hasta ser reciclado; y la importancia del rol del reciclador/a en relación a los

beneficios al ambiente.

22.3 INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS A TRAVÉS DE PASANTÍAS

La Municipalidad promoverá el desarrollo de pasantías con municipios y organizaciones de

recicladores con experiencias exitosas, con la finalidad de crear y fortalecer sinergias

participativas entre los principales actores sociales, para que en conjunto se constituyan en el

motor de cambio de la comunidad.

22.4 VIGILANCIA AMBIENTAL CIUDADANA

Se capacitará y acreditará a los comités ambientales para realizar la vigilancia ambiental como

estrategia para el seguimiento, y cumplimiento en campo del manejo selectivo de residuos

sólidos.

PROMOCION DE LA CADENA DEL RECICLAJE E INCENTIVOS AMBIENTALES

23°.- PROMOCION DE LA CADENA DEL RECICLAJE

23.1 PROMOCION DE LAS MYPES DE RECICLADORES

La municipalidad del Distrito de Independencia promoverá el desarrollo de las MYPES de

recicladores en alianza estratégica con entidades financieras para el fortalecimiento operativo.

Se promoverá que las entidades financieras implementen programas de créditos para

recicladores/as exclusivo para capital de trabajo y equipamiento.

23.2 PROMOCION DE LA IMPLEMENTACION DE INFRAESTRUCTURAS DE

COMERCIALIZACION DE RESIDUOS SÓLIDOS

La Municipalidad promoverá la implementación de infraestructuras de comercialización de

residuos sólidos, con la finalidad de contar con instalaciones comunitarias modelo, en donde

las organizaciones de recicladores del distrito puedan operar.

23.3 DESARROLLO DEL MERCADO DEL RECICLAJE MEDIANTE ALIANZAS

EMPRESARIALES

La Municipalidad impulsará la conformación de una mesa del reciclaje; con el objetivo de

promover e impulsar la cadena del reciclaje así como la inclusión social y económica de los

recicladores/as en el distrito de Independencia en donde convocará a la participación de los

generadores, recicladores/as y empresas exportadoras e industrias transformadoras de los

residuos sólidos.

Asimismo, dicha mesa deberá promover el desarrollo de ferias anuales de promoción del

reciclaje, a fin de que sean espacios de diálogo, unificación, intercambio de experiencias y el

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 108

impulso de tecnologías limpias; entre todos los actores empresariales que intervienen en la

cadena del reciclaje.

24°.- INCENTIVOS AMBIENTALES

La Municipalidad implementará progresivamente incentivos sociales, ambientales y/o

económicos, acorde con el Programa y los que contribuyan con el distrito para lograr

“Independencia el Distrito más Limpio del Perú, a fin de que la población de participen

activamente en el programa.

24.1 CERTIFICACION DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL

La Municipalidad implementará el mecanismo de incentivo de responsabilidad social y

ambiental exclusivos para personas jurídicas de derecho público o privado que consistirá en

otorgar un Certificado de responsabilidad social y ambiental por cumplir con las normas

ambientales y sanitarias vigentes, por implementar un programa de segregación en la fuente.

Dicha certificación lo faculta a poder usar los derechos del sello de responsabilidad social y

ambiental, así como el reconocimiento local.

a. MECANISMO DE FUNCIONAMIENTO Y APLICACIÓN A LA CERTIFICACIÓN DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y AMBIENTAL

La municipalidad hará extensiva a todas las empresas e instituciones de su jurisdicción una

invitación abierta para participar del programa formalización de recicladores y recolección

selectiva, las cuales deberán manifestar su deseo de participar mediante un oficio dirigido al

Alcalde, caso contrario deberán presentar información que acredite que la recolección selectiva

y disposición final de los residuos sólidos generados es efectuada por una empresa prestadora

de servicios de residuos sólidos (eps-rs) o por una empresa comercializadora de residuos

sólidos (ec-rs) autorizada por la Digesa.

Con el objetivo de dejar constancia de los compromisos asumidos por las partes, en el marco

del funcionamiento del programa de certificación las partes se comprometerán a lo siguiente:

i. La Municipalidad.- Monitorear, supervisar y fiscalizar el adecuado desarrollo del Programa Formalización de Recicladores y Recolección Selectiva y llevar el conteo de la cantidad de residuos sólidos reaprovechables entregados por cada institución o empresa.

ii. La Organización de Recicladores Autorizada.- Brindar de manera gratuita el servicio de recolección selectiva de residuos sólidos reaprovechables a la empresa o institución firmante y reportar a la municipalidad las toneladas de residuos sólidos reaprovechables recolectadas.

iii. La Empresa o Institución.- Entregar de manera continua sus residuos sólidos reaprovechables segregados a las organizaciones de recicladores, estableciendo el horario y días de recojo. Dichos residuos sólidos reaprovechables recolectados.

b. Procedimiento para la obtención de la certificación de responsabilidad social y ambiental

Los que apliquen deberán solicitar su acreditación ante la municipalidad, presentando los

medios de verificación probatorios que justifiquen el otorgamiento de la certificación con un

periodo de vigencia anual, siendo sujetos a la evaluación de sus documentos técnicos,

administrativos y de evaluaciones in situ inopinadas.

24.3 PREMIO “INDEPENDENCIA EL DISTRITO MAS LIMPIO DEL PERU”

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 109

En conmemoración del DÍA DEL RECICLADOR, 1ro de junio de cada año, la Municipalidad de

Independencia realizará la premiación y reconocimiento de experiencias exitosas en el manejo

selectivo de los residuos sólidos y de aplicación de las buenas prácticas ambientales tanto para

personas naturales o jurídicas de derecho público y privado, organizaciones de base y

organizaciones de recicladores.

FISCALIZACION AMBIENTAL

25°.- FISCALIZACIÓN AMBIENTAL

La fiscalización ambiental tiene como objetivo prevenir y corregir la generación de riesgos

ambientales y a la salud pública, a través de acciones disuasivas y sancionadoras aplicadas a

toda persona natural o jurídica en el ámbito del distrito, a fin de asegurar el cumplimiento de la

presente ordenanza.

26°.- OPERATIVOS DE FISCALIZACIÓN AMBIENTAL

La Municipalidad ejecutará operativos de fiscalización a través de la Sub Gerencia Ambiental,

perteneciente a la Gerencia de Salud y Educación y Medio Ambiente en coordinación y la

Dirección de la Red de Nicrupampa, Palmira y Monterrey y la Dirección de Salud Ambiental.

Los operativos serán una vez al mes y consistirán en realizar inspecciones del adecuado

manejo de los residuos sólidos, aplicado tanto a generadores y operadores.

27°.- TIPIFICACION DE INFRACCIONES Y SANCIONES

De conformidad a lo establecido en la Ordenanza Municipal Nº 014-2013-MD, que aprueba el

Reglamento de Aplicación de Sanciones (RAS) y el nuevo Cuadro Único de Infracciones y

Sanciones Administrativa (CUIS) de la Municipalidad Distrital de Independencia, son

incorporadas las siguientes infracciones sobre los Residuos Sólidos:

CODIGO DESCRIPCIÓN

MONTO DE

LA MULTA

(% UIT)

MEDIDA

COMPLEMENTARIA

GESMA-

117

No contar con la credencial de

autorización como operador de

segregación de residuos sólidos

urbanos

20

Suspensión de la

autorización y

decomiso.

GESMA-

118

No contar con la indumentaria

adecuada para la actividad de

segregación de residuos sólidos

urbanos

20

Suspensión de la

autorización y

decomiso.

GESMA-

119

No respetar el horario establecido

para realizar la actividad de

segregación de residuos sólidos

urbanos

20

Suspensión de la

autorización y

decomiso.

GESMA-

120

No respetar los límites establecidos

para realizar la actividad de

segregación de residuos sólidos

urbanos

20

Suspensión de la

autorización y

decomiso.

GESMA-

121

No informar la utilización de

vehículos para realizar la actividad de

segregación de residuos sólidos

urbanos

50

Cancelación de la

autorización y

decomiso.

GESMA-

122

No identificar los vehículos

autorizados para realizar la actividad

de segregación de residuos sólidos

20

Suspensión de la

autorización y

decomiso.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 110

urbanos

GESMA-

123

No mantener operativos los vehículos

para realizar la actividad de

segregación de residuos sólidos

urbanos

20

Suspensión de la

autorización y

decomiso.

GESMA-

124

Generar disturbios, ruidos molestos o

conductas inapropiadas en su zona

de trabajo

50

Cancelación de la

autorización y

decomiso.

GESMA-

125

No dejar su zona de trabajo limpia y

ordenada 20

Suspensión de la

autorización y

decomiso.

GESMA-

126

No estar correctamente identificados

20

Suspensión de la

autorización y

decomiso.

GESMA-

127

Realizar la actividad en compañía de

otras personas 20

Suspensión de la

autorización y

decomiso.

GESMA-

128

Presentar documentación falsa

50

Cancelación de la

autorización y

decomiso.

GESMA-

129

Ejercer la actividad después del

vencimiento de su autorización 50

Cancelación de la

autorización y

decomiso.

28°.- MULTAS

Las multas se aplicaran de acuerdo a lo descrito en el artículo precedente se expresan en

porcentaje de Unidad Impositiva Tributaria (UIT).

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA LA FORMALIZACION DE RECICLADORES,

RECOLECCION SELECTIVA Y COMERCIALIZACION DE RESIDUOS SÓLIDOS

29°.- AUTORIZACIONES MUNICIPALES

En cumplimiento con las disposiciones del Nuevo Texto Único de Procedimientos

Administrativos (TUPA) de la Municipalidad de Distrital de Independencia y el marco normativo

establecido en los considerandos del nuevo TUPA; el presente título establece los

procedimientos administrativos de regulación para la formalización de recicladores, recolección

selectiva y comercialización de residuo sólidos para el ámbito del distrito, quedando sin efecto

fuera de sus límites.

Las organizaciones de recicladores deberán tramitar ante la Municipalidad Distrital de

Independencia, las siguientes autorizaciones o procedimientos:

29.1 Incorporación de organizaciones de recicladores al Programa de formalización de recicladores y recolección selectiva de residuos sólidos.

29.2 Obtención del Carnet de identificación del Reciclador.

29.3 Registro municipal de organizaciones de recicladores autorizadas para realizar el servicio de recolección selectiva y comercialización de residuos sólidos.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 111

30°.- DERECHO DE TRAMITE DE AUTORIZACIONES MUNICIPALES

El pago por el derecho de trámite de los procedimientos o autorizaciones municipales se

expresará en el TUPA de la Municipalidad Distrital de Independencia, quedando sin efecto

fuera de sus límites.

31°.- PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA LA INCORPORACION EN EL

PROGRAMA DE FORMALIZACIÓN DE RECICLADORES

31.1 SOLICITUD DE INCOPORACION AL PROGRAMA FORMALIZACIÓN DE

RECICLADORES Y RECOLECCIÓN SELECTIVA.

La municipalidad por intermedio de la Sub Gerencia de Gestión Ambiental, de la Gerencia de

Educación y Salud y Medio Ambiente, realizará una convocatoria anual, la cual será pública y

definirá el plazo hábil de 30 días calendario para su trámite; el cual podrán solicitar:

a. Organizaciones de recicladores (OR) con personería jurídica legalmente establecidos e inscritas en la SUNARP.

b. Empresas comercializadoras de residuos sólidos de organizaciones de recicladores con personería jurídica (EC-RS) registradas ante la DIGESA.

31.2 REQUISITOS PARA LA INCORPORACION AL PROGRAMA MUNICIPAL

FORMALIZACIÓN DE RECICLADORES Y RECOLECCIÓN SELECTIVA.

a. Formato único de solicitud de incorporación en el Programa Formalización de recicladores y recolección selectiva.

b. DNI del representante legal de la organización. c. Copia simple de la ficha registral de la organización emitida por la SUNARP. d. Copia de ficha RUC e. Padrón de socios especificando: nombres, apellidos, DNI vigente, edad, genero, domicilio,

tipo de residuo que recolectan y Firma. f. Trámite gratuito.

Adicionalmente deberán presentar los siguientes requisitos según corresponda:

g. Por cada socio se deberá presentar la copia simple del DNI, copia simple del último recibo de luz o agua cancelado, 02 fotos tamaño carnet y la Ficha Registral de Datos del Reciclador/a con carácter de declaración Jurada.

h. Las organizaciones de recicladores deberán presentar la Ficha Registral de la Organización de Recicladores

i. comercializadoras de residuos sólidos (EC-RS) deberán presentar la ficha registral de EC-RS.

Una vez ingresada la solicitud, se procederá a la verificación de los requisitos y en el plazo de

07 días hábiles se informará mediante oficio la aceptación de la solicitud. De ser aceptada la

solicitud se procederá a incorporar la información de las fichas en la base de datos del

Programa Formalización de Recicladores y Recolección Selectiva.

Anualmente las Organización de Recicladores (OR) y EC-RS podrán actualizar sus datos

consignados en las fichas registrales y presentar a nuevos socios, únicamente presentando los

requisitos adicionales mediante oficio dirigido al Alcalde con atención a la Sub Gerencia de

Gestión Ambiental de la Gerencia de Educación, Salud y Medio Ambiente.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 112

32°.- PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA LA SOLICITUD DEL CARNET DE

IDENTIFICACION DEL RECICLADOR.

32.1 SOLICITUD DEL CARNET DE IDENTIFICACION DEL RECICLADOR

La municipalidad por intermedio de la Sub Gerencia de Gestión Ambiental de la Gerencia de

Educación, Salud y Medio Ambiente, otorgará el carnet de identificación del reciclador, en

donde se consignará un código único por reciclador/a; el cual podrán solicitar:

a. Recicladores miembros de una organización de recicladores con personería jurídica, registrada en la SUNARP, e incorporados al Programa Formalización de recicladores y recolección selectiva.

b. Recicladores miembros de una empresa comercializadora de residuos sólidos de organización de recicladores (EC-RS) con personería jurídica, registrada en la SUNARP, registrada ante DIGESA e incorporados al Programa a formalización de recicladores y recolección selectiva.

32.2 REQUISITOS PARA LA OBTENCION DEL CARNET DE IDENTIFICACION DEL

RECICLADOR

a. Copia simple de DNI vigente. b. 01 foto tamaño carnet. c. Copia simple de la constancia del curso de capacitación para recicladores. d. Copia simple de la cartilla de control de vacunación contra el tétanos, la hepatitis B y la

influenza AH1N1.

En caso de recolección selectiva de residuos sólidos orgánicos, se requiere presentar el

siguiente requisito:

a. Copia simple del Carnet de sanidad emitido por la municipalidad. b. Una vez ingresada la solicitud, se procederá a la verificación de los requisitos y en el plazo

de 07 días hábiles se hará la entrega al solicitante del carnet. c. La renovación es de obligatoriedad anual, debiendo presentar los mismos requisitos con la

salvedad de la copia de la constancia del curso de capacitación y cartilla de control de vacunación. Así mismo deberán acreditar haber participado de un mínimo de 12 jornadas de campañas de limpieza al año.

33.- PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS PARA LA AUTORIZACION MUNICIPAL DE

RECOLECCION SELECTIVA Y COMERCIALIZACION DE RESIDUOS SÓLIDOS

33.1 SOLICITUD PARA AUTORIZACION MUNICIPAL DE RECOLECCIÓN SELECTIVA Y

COMERCIALIZACION DE RESIDUOS SÓLIDOS

La Municipalidad por intermedio de la Gerencia de Servicios Municipales, otorgará la

autorización municipal para la recolección selectiva y comercialización de residuos sólidos, el

cual podrán solicitar:

a. Organizaciones de recicladores con personería jurídica, inscritas en la SUNARP, e incorporados al Programa Formalización de Recicladores y Recolección Selectiva.

b. Empresas comercializadoras de residuos sólidos (EC-RS) con personería jurídica, inscritas en la SUNARP, registradas ante DIGESA e incorporados al Programa Formalización de Recicladores y Recolección Selectiva.

33.2 REQUISITOS PARA LA AUTORIZACION MUNICIPAL

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 113

a. Formato único de solicitud de autorización dirigida al Alcalde. b. Comprobante de pago por derecho de trámite de acuerdo al Tupa de la MDI. c. Copia simple del registro como persona jurídica inscrita ante SUNARP. d. Copia simple de ficha RUC. e. DNI del representante legal. f. Plan de trabajo el cual deberá contener: g. Información general de la persona jurídica (Incluir organigrama).

i. Tipo y características de residuos (Incluyendo el nombre o descripción del producto que generaron del residuo, e información del uso final del residuo).

ii. Volumen y peso de residuos a manejar (Cantidad / periodo). iii. Descripción de las actividades a realizar, metodología para el manejo de los residuos. iv. Relación de municipios y/o empresas (indicando la actividad o tipo de industria)

proveedoras y clientes. v. Descripción de la capacidad operativa y el equipamiento. vi. Rutas de recolección selectiva de residuos sólidos. vii. Supervisión del uso y aseo adecuado de los equipos de protección y equipamiento

(Lugares, frecuencia y responsable).

En caso de almacenamiento y acondicionamiento de residuos sólidos, se requiere presentar los

siguientes requisitos:

h. Copia simple del Registro como EC-RS ante DIGESA. i. Licencia de funcionamiento de la infraestructura de comercialización de residuos sólidos.

Una vez ingresada la solicitud, se procederá a la verificación de los requisitos y en el plazo de

15 días hábiles se hará la entrega al solicitante de la autorización.

La renovación es de obligatoriedad anual, la cual está condicionada a haber presentado los

reportes mensuales y anuales de los residuos sólidos recolectados o comercializados

expresado en toneladas y nuevos soles, especificando el tipo de residuo y la fuente.

Para la emisión del duplicado, se deberá realizar el pago de acuerdo al Tupa de la MDI y solo

será otorgado en caso de pérdida o robo para lo cual deberá adjuntar copia simple de la

denuncia policial.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 114

DIAGNÓSTICO DEL ESTUDIO SITUACIONAL DEL RECICLAJE

INTRODUCCIÓN

Ley que regula la actividad de los recicladores, Ley Nº 29419 en su artículo 7º considera la

elaboración de un diagnóstico del estado situacional del reciclaje, en tal sentido la

Municipalidad distrital de Independencia en aras de implementar el Plan Técnico Operativo

para la recolección selectiva ha realizado el diagnóstico del estado situacional del reciclaje del

distrito de Independencia, en base a información recopilada y en base al estudio de

caracterización de residuos sólidos actualizado en el presente año.

El presente estudio parte de una necesidad de incorporar el diagnostico situacional de reciclaje

en el programa de formalización de los recicladores y la recolección selectiva, asimismo para

ser incorporado en el plan de manejo de residuos sólidos del distrito de Independencia. El

mismo que permitirá orientar las actividades de protección, capacitación, promoción del

desarrollo social y laboral, en el marco del programa de formalización de los recicladores y la

recolección selectiva a fin de contribuir a la mejora en el manejo ecológicamente eficiente de

los residuos sólidos dentro del ámbito del Distrito Independencia.

MARCO NORMATIVO

2.1. Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611, modificada por el Decreto Legislativo Nº 1065.

D.S. Nº 057-2004-PCM que aprueba su Reglamento.

2.2. Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314.

2.3. Ley que regula la Actividad de los Recicladores, Ley Nº 29419.

2.4. Reglamento de la Ley Nº 29419, aprobado mediante el D.S. Nº 005-2010-MINAM.

2.5. Resolución Ministerial Nº 0702-2008/MINSA que aprueba la NTS Nº 073-2008-

MINSA/DIGESA V-01 “Norma Técnica de Salud que Guía el manejo selectivo de

residuos sólidos por segregadores”.

OBJETIVO

El objetivo general es conocer el estado situacional de la actividad de reciclaje a fin de

coadyuvar a la protección, capacitación y promoción del desarrollo social y laboral de los

trabajadores del reciclaje, contribuyendo a la mejora en el manejo adecuado para el

reaprovechamiento de los residuos sólidos en el Distrito de Independencia.

METODOLOGÍA

4.1. Visitas e inspecciones de campo en los lugares que operan los recicladores.

4.2. Reuniones y encuestas a los integrantes de las asociaciones de recicladores.

4.3. Supervisiones a las labores de los recicladores en el distrito de Independencia.

4.4 Revisión del Estudio de caracterización actualizado.

4.5. Trabajo de gabinete para el procesamiento de la información obtenida en el campo

ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA ESTIMAR EL POTENCIAL DE SEGREGACIÓN EFECTIVA

DE LOS RESIDUOS REAPROVECHABLES, EN FUNCIÓN AL ESTUDIO DE CARACTERIZACIÓN E ÍNDICE DE USO DE LAS ACTIVIDADES EN INDEPENDENCIA.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 115

La Generación per cápita promedio obtenida para el Distrito de Independencia es de 0.61

kg/hab/día.

Cuadro Nº 44: Generación per cápita promedio

Distrito Población 2014 G.P.C. (Kg/hab/día) Producción Diara

(TON)

Independencia 58,470 0.61 35,66

Cuadro Nº 45: Composición Física de los residuos sólidos municipales

Fuente: Estudio de caracterización de residuos sólidos – 2014. MDI.

Cuadro N° 46: Resumen por tipo de residuos según estudio de caracterización 2014

ESTIMACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS RECUPERADOS POR LOS

RECICLADORES.

Componente Composición (%)

Materia orgánica 0.68

Residuos aprovechables 0.11

Residuos no aprovechables 0.20

Total 1.00

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 116

En el siguiente cuadro se estima el material recuperado con fines de reciclaje:

Cuadro Nº 47: Cantidad de material Reciclable

Item Material Reciclable Composición Física

(%)

Cantidad

Diaria En Kg

01 Papel 2,59 927,99

02 Cartón 2,18 781,09

03 Vidrio 1,93 691,52

04 Plástico Pet 1,18 422,79

05 Plástico Duro 1,79 641,36

06 Tetrapak 0,26 93,16

07 Metal 0,97 347,55

08 Cuero, Jebe 0,35 125,41

09 Tecnopor 1,18 422,79

CENSO SOCIO ECONÓMICO DE LOS RECICLADORES QUE ACTÚAN EN EL ÁMBITO DE

LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE INDEPENDENCIA, SUS NECESIDADES BÁSICAS,

INGRESOS ECONÓMICOS, FORMA DE OPERAR, EL GRADO DE ORGANIZACIÓN, SU

DISTRIBUCIÓN EN EL TERRITORIO Y SUS RUTAS DE TRABAJO.

Se ha realizado un censo a los recicladores en base a la siguiente ficha de datos, en el cual

se ha consignado la siguiente información:

- Datos Generales: Nombre completo, DNI, Dirección, teléfono, sexo, estado civil, edad.

- Edad y nivel de Estudios.

- Lugar de Nacimiento, años viviendo en el distrito de Independencia.

- Declaración como integrante de una sola Asociación de recicladores respectiva.

- Número de años laborando en la actividad de segregación y/o reciclaje.

- Tipos de residuos que recolecta.

- Zona de trabajo, horario de trabajo.

- Local de venta, dirección.

- Equipamiento e implementos utilizados.

- Integrante de la familia, número de miembros de su familia que se dedican a la

segregación, ingreso por día en S/.

- Enfermedades registradas el último año y el lugar donde recibió el tratamiento.

De acuerdo a los resultados de aplicación de la ficha de datos se tiene lo siguiente:

Cuadro Nº 48: Asociaciones Formalizadas

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 117

Nº Nombres y/o Asociaciones

DNI Ingreso por Día

(S/.) Equipamiento Miembros

Horario de Trabajo

entrecortados

1 “Cordillera Blanca”, Sra. Sara Isabel Mucha Verasategui

41287391 20,00 01 Picadora, 01 moto furgoneta

2 6:00 a18 Horas

2 “Cordillera Blanca”, Sr. Roger Eleuterio Flores Atusparía

42674727 35,00-40,00

Ninguno 2 6:00 a18 Horas

3 “Cordillera Blanca”, Sra. Marcelina Claudia Flores Atusparía

40733662 20,00 01 picadora, 01 motofurgoneta.

2 6:00 a18 Horas

4 José Alvarado Espinoza

31626544 30,00-42,00

Ninguno 3 6:00 a18 Horas

5 “Cordillera Blanca”, Sra. Filomena Marcelina Atusaría Guillen

31627321 30,00 01 Moto carga, 01

Motofurgoneta

3 6:00 a 8:00 horas

6 “Cordillera Blanca”, Sr. Nibaldo Juan Flores Atusparia

44833958 10,00 Ninguno 1 5:00 a 12:00 horas

7 Sr. Hever Yacomo Zevallos Alvarado

80612716 30,00 04 motofurgonetas

2 8:00 a 17:00 horas

Cuadro Nº 49: Asociaciones por Formalizarse

Nº NOMBRES Y/O

ASOCIACIONES DNI

Ingreso

por Dia

(S/.)

Equipamiento Miembros

Horario de

Trabajo

entrecortado

1 Sra. Juanita de Rímac 31659351 15,00 Ninguno 1 15:00 a 18

horas

2 Sra. Rosario Goñez

Efecto*

44940734 15,00 Ninguno 3 17:30 a 21:00

horas

3 Sra. Herlinda

Florentino Rojas León

42972460 50,00 Ninguno 5 08:00 a 18:00

horas

4 “Virgen de la Asunción

EIRL”, Sra. Mirella

Pilar Núñez Rojas

42892272 10,00 Ninguno 2 08:30 a 18:00

horas

5 Sra. Grisalda

Natividad Valenzuela

Aguirre

31676115 20,00 Ninguna 2 08:00 a 17:00

horas

6 Sr. Modesto Espinoza

Mejía

31656408 10,00 Ninguna 1 08:00 a 18:00

horas

7 Sra. Gisela Alberto 45400611 50,00 Ninguna 5 03:00 a 18:00

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 118

Pinto horas

8 Janeth Tito León 31669048 12,00 Ninguna 1 06:00 a 20:00

horas

9 Rita Carrión Broncano 31613552 30,00 Ninguna 3 08:00 a 18:00

horas

10 Sr. Manuel León

Rosario*

41154336 30,00 Ninguna 3 05:00 a 17:00

horas

Cuadro Nº 50: Datos Básicos de Recicladores

Sexo: Femenino= 08

Masculino= 02

Estado Civil:

Soltero (a)= 04

Casado (a)= 03

Conviviente= 03

Edad:

20 – 30 años= 06

30 – 40 años= 00

40 – 50 años= 02

50 años a mas= 02

Nivel de Estudios:

Primaria completa: 00

Primaria incompleta= 02

Secundaria completa= 02

Secundaria incompleta= 03

Superior= 03

Años viviendo en Independencia:

1 a 10 años= 02

10 a 20 años= 01

20 a 30 años= 03

30 a 40 años= 03

40 a 50 años= 01

Nombre de asociación:

Independiente= 07

“Los Reyes de la Chatarra”

“Vaso de leche”

“Virgen de la Asunción E.I.R.L”

Número de años laborando en la actividad de segregación:

1 a 5 años= 05

5 a 10 años= 03

10 a 15 años= 01

15 años a mas= 01

Tipo de residuos que recolecta: Plásticos, Metales, Papel, Cartón, Chatarra, Latas= 10

Zona de Trabajo: Distrito de Independencia= 10

Número de miembros de su familia que se dedican a la segregación:

1 miembro= 02

2 miembros= 02

3 miembros= 03

4 miembros= 00

5 miembros= 02

Ingreso por día (S/.)

04 soles= 04

10 soles= 02

12 soles= 01

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 119

15 soles= 01

30 soles= 02

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO DE LA COMERCIALIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

QUE SE GENERA APARTIR DE LA SEGREGACIÓN Y RECOLECCIÓN

SELECTIVA DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL AMBITO DEL DISTRITO DE

INDEPENDENCIA, CON LA FINALIDAD DE IDENTIFICAR A LOS PRINCIPALES ACTORES

SOCIALES Y SU INTERRELACIÓN EN LA CADENA DE RECICLAJE DESDE LA

GENERACIÓN, RECOLECCIÓN, ACOPIO, COMERCIALIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE

LOS RESIDUOS SÓLIDOS.

Para este ítem se ha efectuado un estudio económico de ingresos del material reciclado, el

cual se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 51: Estudio Socioeconómico del material reciclado

Item Material Reciclable Cantidad Kg/mes

Costo Unitario* S/.

Costo Total S/.

01 Papel 927,99 1,00 927,99

02 Cartón 781,09 0,30 234,33

03 Vidrio 691,52 0,30 207,46

04 Plástico Pet 422,79 1,20 507,35

05 Plástico Duro 641,36 0,80 513,09

06 Tetrapak 93,16 0,80 74,53

07 Metal 347,55 8,00 2780,4

08 Cuero, Jebe 125,41 0,50 62,71

09 Tecnopor 422,79 0,50 211,40

Total Ingresos Estimados Por Mes 5 519,26

*Si bien es cierto el costo en el mercado es variable en cuanto a la venta de los

materiales reciclados se ha considerado valores promedio.

Se ha identificado también los centros de acopio en los cuales como dentro de la

cadena de reciclaje contempla los puntos intermedios de transferencia del material

reciclado, que son transportados a la ciudad de Lima y Chimbote a su destino

final.

Cuadro Nº 52: Centros de Acopio de material reciclable

Ítem Ubicación Referencia

01 Challhua Culminación de la Av. Interoceánica en Nueva Florida

02 Pte del Rio Quillcay Malecón Norte del río Quillcay entre el Pte. Huascarán.

03 Jr. Sebastián de Alliste Cerca al cruce con la Av. Confraternidad Internacional Oeste

04 Pte. Santo Toribio En la Av. Independencia

05 CP de Pacchac A 5 km de la planta de tratamiento de residuos

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 120

sólidos de Jatun Póngor

06 Barrio de Acovichay Cerca de la aldea infantil Sr. De la Soledad

DETERMINACIÓN DE LA RUTA DE LA CADENA DE RECICLAJE

1. Sistema del manejo de residuos sólidos en el Distrito de Independencia

a) Generalidades,

El Distrito de Independencia produce dos tipos de residuos sólidos: municipales y no

municipales, la primera son generados en las viviendas, en el barrido de calles, en el

mantenimiento de parques y jardines, y en las actividades típicamente municipales; el

segundo son generados en los establecimientos de salud, pequeñas fábricas,

actividades de construcción, etc.

Los aspectos técnicos operativos del ciclo de los residuos sólidos en el sistema formal

en el Distrito de Independencia, desde su generación hasta su disposición final es la

siguiente:

Generación de residuos sólidos;

Almacenamiento temporal de residuos sólidos (segregación en la fuente);

Barrido de calles;

Recolección selectiva;

Transporte;

Segregación y Tratamiento;

Destino final de los residuos reaprovechables

Disposición final.

Domiciliarios: Son aquellos generados en las actividades domésticas de los hogares.

Comerciales: Son aquellos generados en los establecimientos comerciales de bienes y

servicios, tales como, bodegas, restaurantes, hoteles, bares y otras actividades

análogas.

Mercados: Son aquellos generados en mercados (expendio de alimentos y otros).

En la siguiente imagen, se presenta la Ruta de la Cadena de Reciclaje de los residuos

sólidos domiciliarios desde su generación hasta su disposición final en el Distrito de

Independencia, incluyendo el trabajo con la asociación de los recicladores formalizados.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 121

RUTA DE LA CADENA DEL RECICLAJE DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

Ilustración N° 01: Ruta de la Cadena del Reciclaje de los residuos sólidos de la Municipalidad

Distrital de Independencia y de la Asociación de recicladores formalizados.

b) Descripción de las actividades que se realizan dentro del sistema formal

Fuentes de generación de residuos sólidos, existen diversas fuentes de generación de

residuos sólidos en el Distrito, sin embargo para efectos del presente documento se ha

considerado aquellos que son de competencia municipal, entre los que tenemos:

domiciliarios, comerciales, mercados e institucionales:

Almacenamiento temporal de residuos sólidos (segregación selectiva en la

fuente), los pobladores del Distrito en su mayoría almacenan sus residuos en las

puertas de sus viviendas y otro porcentaje menor lo almacenan temporalmente

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 122

en parques y bermas centrales, en ambos casos suelen almacenarlos en bolsas,

baldes viejos, costales u otros recipientes, teniendo en cuenta los tipos (orgánico,

reciclable y peligroso) y los días de recolección selectiva de los residuos sólidos

de acuerdo al tipo de los residuos.

Barrido, es realizado en calles, avenidas pavimentadas y en zonas de

recreación pública (parques, y plazuelas), los residuos sólidos se recogen en

bolsas y son acopiadas en puntos determinados de la ciudad (acopio temporal)

para ser recolectadas por el servicio de recolección convencional. Para el

barrido se cuenta con 29 trabajadoras para el ámbito del distrito. Además se

cuenta con una barredora mecánica el cual brinda el servicio de barrido en calles

pavimentadas del Distrito.

Recolección, la recolección lo realizara directamente la municipalidad a través

de 03 camiones compactadores, 01 moto furgoneta y 08 recolectores y con la

incorporación progresiva de recicladores.

Recolección selectiva, la recolección se realiza bajo dos modalidades: por los

recicladores que operan en el área asignada, mediante 02 motofurgonetas y 02

triciclos y además directamente la municipalidad también realiza la recolección

selectiva través de 03 camiones compactadores y 06 recolectores.

Transporte de los residuos sólidos, La asociación de recicladores, realiza el

transporte los residuos sólidos mediante motofurgonetas, triciclos hasta el lugar

de disposición temporal. Además la Municipalidad distrital de Independencia,

también realiza el transporte de residuos sólidos el transporte se realiza

mediante los 3 camiones compactadores, desde la zona de recolección hasta la

Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos ubicado en el centro poblado de

Pongor.

Transferencia, no existe sistema de transferencia de residuos sólidos.

Tratamiento de residuos sólidos, Los residuos que llegan a la planta de

tratamiento pasan por unas fajas transportadoras donde se realiza el proceso de

segregación correspondiente.

Segregación en la Planta de Tratamiento de Pongor, este proceso se realiza

con el propio personal que trabajan en las fajas transportadoras de la planta,

donde se separan los residuos por cada tipo, separando los residuos orgánicos,

residuos reciclables y los residuos no reaprovechables, teniendo en cuenta una

clasificación más detallada, antes de ser dispuestos.

Los residuos reciclables son prensados con prensas hidráulicas y empacadas

adecuadamente para su destino final, mediante las Asociaciones de recicladores

formalizados o empresas comercializadoras de residuos sólidos.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 123

Destino Final de Residuos Domiciliarios Reciclables, El destino final de los

residuos domiciliarios reciclables se dará a través de Asociaciones de

Recicladores y Empresas Comercializadoras de Residuos Sólidos (EC-RS),

trasladándolos posteriormente a industrias de Lima. En el Distrito de

Independencia tiene registradas a 10 recicladores en proceso de formalización.

Disposición Final, la disposición final formal de los residuos sólidos inservibles

se realiza en el relleno sanitario de Pongor las mimas que tienen el manejo

adecuado.

2. Sistema del Manejo de Residuos Sólidos por los Recicladores

Descripción General, el sistema de manejo de residuos con intervención de los

recicladores en el Distrito de Independencia, se inicia en la fuente de generación

(hogares, comercios, etc.), luego serán recolectados de acuerdo al cronograma

establecido por la municipalidad, por los recicladores en las zonas asignadas, en

motofurgonetas y triciclos, quienes trasladan los residuos sólidos a centros de acopio

temporal para posteriormente ser comercializados de acuerdo a los precios del mercado.

Las zonas asignadas a los recicladores, deben estar establecidas en el Programa de

Segregación en la fuente y recolección selectiva; y serán evaluadas para decidir la

ampliación y/o reducción de la zona de trabajo por lo recicladores.

Las fuentes de generación de residuos son principalmente los hogares, por lo que se

viene trabajando en este nivel, con acciones de capacitación y sensibilización a través

del Programa de Segregación en la Fuente y Recolección selectiva de residuos sólidos

domiciliarios en un 20% de las viviendas urbanas del distrito de Independencia 2014.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 124

PLAN TÉCNICO OPERATIVO PARA LA RECOLECCIÓN SELECTIVA

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad la normatividad nacional se ha venido implementando en función a la solución

del problema del manejo integral de los residuos sólidos. En tal sentido la Municipalidad

Distrital de Independencia en aras de implementar el Plan Técnico Operativo para la

recolección selectiva, ha efectuado un diagnóstico real del estado situacional del reciclaje en

base también al estudio actualizado de caracterización de residuos sólidos municipales 2014.

De acuerdo al marco normativo, el presente estudio se sustenta para la regulación de las

actividades de los trabajadores del reciclaje, orientada a la protección, capacitación, promoción

del desarrollo social y laboral, promoviendo su formalización, asociación contribuyendo a la

mejora en el manejo ecológicamente eficiente de los residuos sólidos dentro del ámbito de

Independencia.

2. MARCO NORMATIVO

2.1. Ley General del Ambiente, Ley Nº 28611, modificada por el Decreto Legislativo Nº 1065.

D.S. Nº 057-2004-PCM que aprueba su Reglamento

2.2. Ley General de Residuos Sólidos, Ley Nº 27314.

2.3. Ley que regula la Actividad de los Recicladores, Ley Nº 29419.

2.4. Reglamento de la Ley, aprobado mediante el D.S. Nº 005-2010-MINAM.

2.5. Resolución Ministerial Nº 0702-2008/MINSA que aprueba la NTS Nº 073-2008-

MINSA/DIGESA V-01 “Norma Técnica de Salud que Guía el manejo selectivo de residuos

sólidos por segregadores”.

3. OBJETIVO

El objetivo general es elaborar el Plan Técnico Operativo para la recolección selectiva con la

finalidad de estandarizar el servicio de recolección selectiva, con la participación de las

organizaciones de recicladores con personería jurídica para así lograr cubrir progresivamente

los predios en el distrito de Independencia.

4. METODOLOGÍA

La metodología empleada fue la siguiente:

- Visitas e inspecciones de campo al lugar de operación de los recicladores.

- Actualización del Estudio de caracterización.

- Estudio Situacional del reciclaje en el ámbito de la Municipalidad distrital de

Independencia.

- Reuniones con las asociaciones de recicladores.

- Capacitación y sensibilización de acuerdo al programa de Capacitación a los recicladores,

validación del Plan con la Asociación de recicladores.

- Comunicación a la población en general por trípticos y reuniones.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 125

- Trabajo de gabinete con el procesamiento de la información obtenida en el campo.

5. ANÁLISIS ESTADÍSTICO PARA HALLAR LA ESTIMACIÓN Y VALORIZACIÓN DE LOS

RESIDUOS SÓLIDOS RECUPERABLES Y EL DIMENSIONAMIENTO DEL SERVICIO DE

RECOLECCIÓN SELECTIVA DE RESIDUOS SÓLIDOS OPERADO POR LOS

RECICLADORES FORMALIZADOS EN EL ÁMBITO DE LA JURISDICCIÓN DEL DISTRITO

DE INDEPENDENCIA.

Para este ítem se ha efectuado un estudio económico de ingresos del material reciclado, el

cual se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 53: Estudio Socioeconómico del material reciclado

ITEM MATERIAL RECICLABLE

CANTIDAD MES EN KG

COSTO UNITARIO* S/.

COSTO TOTAL

S/.

01 PAPEL 927,99 1,00 927,99

02 CARTON 781,09 0,30 234,33

03 VIDRIO 691,52 0,30 207,46

04 PLASTICO PET 422,79 1,20 507,35

05 PLÁSTICO DURO 641,36 0,80 513,09

06 TETRAPAK 93,16 0,80 74,53

07 METAL 347,55 8,00 2780,4

08 CUERO, JEBE 125,41 0,50 62,71

09 TECNOPOR 422,79 0,50 211,40

TOTAL INGRESOS ESTIMADOS POR MES 5 519,26

*Si bien es cierto el costo del mercado es volátil en cuanto a la venta de los materiales reciclados, se ha considerado valores promedio.

6. PLANIFICACION ESTRATEGICA ESPACIAL PARA LA SECTORIZACIÓN Y DELIMITACIÓN

DE LAS RUTAS DE RECOLECCIÓN PROGRESIVA.

Actualmente se ha verificado que la mayoría de los integrantes de las Asociaciones de

recicladores vienen operando en distintas zonas inclusive en toda la zona urbana del distrito de

Independencia, por lo que se ha previsto para el presente año la sectorización teniendo en

cuenta algunos aspectos como son el domicilio de los integrantes, su equipamiento, personal

que recicla por familia, así como el establecimiento del horario.

Diseñándose las siguientes Rutas o sectores de reciclaje:

Cuadro Nº 54: Sectores y delimitación de Rutas de Reciclaje

ITEM SECTORES DELIMITACION DE LA RUTA

01 Barrio El Milagro-Vichay y Palmira y Acovichay (Asociación de recicladores)

Desde el Psje. A Cancariaco hasta el puente Independencia al Oeste e ingreso al Distrito de Independencia por el Este.

02 Centro Urbano Centenario (Mun. Independencia)

Desde el frontis del Hotel Huascaran por el Norte, hasta el Pte. Quillcay por el Sur y Av, A.B. Leguia por el Este y Av. Confraternidad Internacional Oeste por el Oeste.

03 Barrio de Nicrupampa y Shancayan Comprende El Mirador, Villa

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 126

(Mun. Independencia) El Mirador, Nueva Esperanza, Carretera al Pinar, Urb. Nueva Florida.

04 Barrio los Olivos (Mun. Independencia)

Desde el Pte. Calicanto hasta el Barrio de Cóchac Nuevo paraíso.

7. DISEÑO TÉCNICO DE LA FRECUENCIA Y HORARIO DE RECOLECCIÓN

Para el diseño de la frecuencia y horario se ha basado en el cuadro anterior y se ha tomado las

opiniones de los recicladores en las encuestas y reuniones que se han tenido previamente al

Plan, estableciéndose la frecuencia y horario de recolección de acuerdo al siguiente Cuadro.

Cuadro Nº 55: Horario y frecuencia de Recolección Selectiva

ITEM SECTORES HORARIO

FRECUENCIA RESPONSABLE

01 Barrio El Milagro-Vichay y Palmira y Acovichay

06:00 a 18:00 horas

Diaria Recicladores

02 Centro Urbano Centenario

06:00 a 10:00 horas

Diaria MDI

03 Barrio de Nicrupampa y Shancayan

06:00 a 12:00 horas

Diaria MDI

04 Barrio los Olivos 06:00 a 18:00 horas

Diaria MDI

8. DESCRIPCIÓN DE LOS CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA OPERACIÓN DE LA ACTIVIDAD

DE RECOLECCIÓN SELECTIVA.

Los criterios técnicos establecidos para la operación de la actividad de recolección selectiva

son los siguientes:

- Se efectuará la recolección solo los materiales reciclables permitidos por la norma

nacional, aprobado mediante la Resolución Ministerial Nº 0702-2008/MINSA que

aprueba la NTS Nº 073-2008-MINSA/DIGESA V-01 “Norma Técnica de Salud que Guía

el manejo selectivo de residuos sólidos por Segregadores”.

- Materiales reciclables considerados.- En el siguiente cuadro se ha determinado los

materiales permitidos para el reciclaje.

Cuadro Nº 56: Residuos destinados para el reciclaje en el Distrito de Independencia

ITEM MATERIAL RECICLABLE

DESCRIPCION

01 PAPEL Papel blanco

02 CARTON Cartón sin pinturas

03 VIDRIO Transparente y botellas de vinos

04 PLASTICO PET Plástico de botellas de gaseosas, envases de aceites, bolsas de empaque de gaseosas

05 PLÁSTICO PP Polipropileno que se encuentra en las botellas de yogurt, tapas de gaseosas,

06 TETRAPAK Envases plastificados y cartón de leche, vinos, gaseosas, yogurt, frugos.

07 METAL Se encuentra en los candados (bronce),

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 127

cobre en cables, aluminio en cables, utensilios de cocina, fierro en alambres, fierros de construcción

08 CUERO, JEBE, PVC, CAUCHO

Suelas de zapatilla, tubos de plástico PVC, llantas.

Así mismo se han identificado las siguientes Asociaciones o recicladores debidamente

formalizados y otro grupo que se encuentra en proceso de formalización.

9. DATOS DE LA ASOCIACIÓN DE RECICLADORES FORMALIZADOS

La asociación de recicladores formalizados recolectan los siguientes tipos de residuos:

papel, cartón, latas, chatarras, PET, plástico duro, bolsas de gaseosa, vidrios,

chatarras.

Lugar donde realizan sus trabajos: Zona Urbana de Independencia.

Nº Nombre y/o

Asociación

DNI Ingreso

por Día

(S/.)

Equipamiento

de la

Asociación

Miembros Horario de

Trabajo

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 128

Cuadro Nº 57: Asociaciones de Recicladores Formalizadas

Cuadro Nº 58: Asociaciones de Recicladores No Formalizadas

01 “Cordillera

Blanca”, Sra. Sara

Isabel Mucha

Verastegui

41287391 20,00 01 Picadora, 01

moto furgoneta

02 6:00 a18

Horas:

horarios entre

cortados.

02 “Cordillera

Blanca”, Sr. Roger

Eleuterio Flores

Atusparia

42674727 35,00-

40,00

Ninguno 02 6:00 a18

Horas:

horarios entre

cortados.

03 “Cordillera

Blanca”, Sra.

Marcelina Claudia

Flores Atusparia

40733662 20,00 01 picadora, 01

motofurgoneta.

02 6:00 a18

Horas:

horarios entre

cortados.

04 José Alvarado

Espinoza

31626544 30,00-

42,00

Ninguno 03 6:00 a18

Horas:

horarios entre

cortados.

05 “Cordillera

Blanca”, Sra.

Filomena

Marcelina

Atusparia Guillen

31627321 30,00 01 Moto carga,

01

Motofurgoneta

03 6:00 a 8:00

horas:

horarios entre

cortados.

06 “Cordillera

Blanca”, Sr.

Nibaldo Juan

Flores Atusparia

44833958 10,00 Ninguno 01 5:00 a 12:00

horas:

horarios entre

cortados.

07 Sr. Hever Yacomo

Zevallos Alvarado

80612716 30,00 04

motofurgonetas

02 8:00 a 17:00

horas:

horarios entre

cortados.

Nº NOMBRES Y/O ASOCIACIONES

DNI Ingreso por Día

(S/.)

Equipamiento Miembros Horario de Trabajo

01 Sra. Juanita de Rímac

31659351 15,00 Ninguno 01 15:00 a 18 horas: horarios entre cortados

02 Sra. Rosario Goñez Efecto*

44940734 15,00 Ninguno 03 17:30 a 21:00 horas: horarios entre cortados

03 Sra. Herlinda Florentino Rojas León

42972460 50,00 Ninguno 05 08:00 a 18:00 horas: horarios entre cortados

04 “Virgen de la Asunción EIRL”, Sra. Mirella Pilar

42892272 10,00 Ninguno 02 08:30 a 18:00 horas: horarios entre cortados

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 129

*………………Zona de trabajo: Barrio El Milagro. **……………..Zona de trabajo: Shancayan, Urb. El Milagro, Barrio de Nicrupampa.

10. PRESUPUESTO GENERAL

Cuadro N°59: Presupuesto del Plan Técnico Operativo para la recolección selectiva

Núñez Rojas

05 Sra. Grisalda Natividad Valenzuela Aguirre

31676115 20,00 Ninguna 02 08:00 a 17:00 horas: horarios entre cortados

06 Sr. Modesto Espinoza Mejía

31656408 10,00 Ninguna 01 08:00 a 18:00 horas: horarios entre cortados

06 Sr. Modesto Espinoza Mejía

31656408 10,00 Ninguna 01 08:00 a 18:00 horas: horarios entre cortados

07 Sra. Gisela Alberto Pinto

45400611 50,00 Ninguna 05 03:00 a 18:00 horas: horarios entre cortados

08 Janeth Tito León 31669048 12,00 Ninguna 01 06:00 a 20:00 horas: horarios entre cortados

09 Rita Carrión Broncano

31613552 30,00 Ninguna 03 08:00 a 18:00 horas: horarios entre cortados

10 Sr. Manuel León Rosario*

41154336 30,00 Ninguna 03 05:00 a 17:00 horas: horarios entre cortados

ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDADPRECIO

UNITARIOTOTAL

Elaboración del Plan 1,786.10

Recopilación de información Unidad 10 50 60

Movilidad local Varios 20 5 25

Fotocopias Unidad 1000 0.1 1000.1

Materiales de escritorio Varios 1 700 701

Ejecución del Plan 27,800.00

Personal Responsable Mensual 3 2500 7500

Personal capacitador Jornal 1 1000 1000

Asistente de Campo Mensual 2 1500 3000

Implementación con logistica para la ejecución

del plan tecnico operativoGlobal 1 12000 12000

Capacitaciones a los recicladores formales y al

personal de recolección de la Municipalidad

Distrital

Unidad 4 200 800

Taller de trabajo y sensibilización a la población Unidad 3 500.00 1,500.00

Tramites Administrativos Global 1 2,000.00 2,000.00

Difusión del Plan 4,800.00

Elaboración de spot televisvo y radial Mes 2 1,200.00 2,400.00

Difusión de spot televisvo y radial Mes 2 1,200.00 2,400.00

Elaboración de Materiales de Sensibilización 36,886.10

Diseño e impresión de afiches informativos en

A3, en material plastificadounidad 500.00 2.50 1,250.00

35,636.10TOTAL

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 130

El presupuesto asciende a la cantidad de Treinta y cinco mil seiscientos treinta y seis mil

y 10/100 nuevos soles (S/. 35,636.10).

PROGRAMA DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN PÚBLICA

1. INTRODUCCION

Para la gestión de los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) es necesario que los ciudadanos

desarrollen conocimientos, habilidades y actitudes que favorezcan el manejo adecuado, es

decir, que tengan una cultura de gestión de los residuos sólidos. Resulta evidente que sin la

participación de todos los agentes implicados en la generación y gestión de los residuos no

se puede solucionar el problema y de nada serviría la existencia de gran cantidad de

contenedores, si no existe una actitud ciudadana favorable a la utilización de los mismos.

Por otro lado, de nada serviría preparar a los ciudadanos en conocimientos sobre manejo de

residuos sólidos si no se implementa la legislación e infraestructura necesaria para ello y no

se manifiesta la voluntad política para realizarlo.

Por ello, las municipalidades deberán diseñar e implementar un Programa de educación y

comunicación pública dirigido a los actores involucrados en el reaprovechamiento de los

residuos sólidos

2. OBJETIVO

Formar en los ciudadanos una cultura de consumidores ambientalmente responsables y de

buenas prácticas ambientales de minimización, segregación, acopio y reciclaje de los

residuos sólidos re aprovechables.

3. FRENTES DE ACCIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACION Y COMUNICACIÓN PUBLICA

El Programa de educación y comunicación pública tendrá cuatro frentes de acción:

Educación ambiental formal y comunitaria; Información a través de campañas de difusión; e

Intercambio de experiencias a través de pasantías y Vigilancia ambiental ciudadana

4. EDUCACIÓN AMBIENTAL FORMAL Y COMUNTARIA

a) Educación formal.- Se busca promover la formación de comités ambientales que les

permita a las instituciones educativas de nivel básico, técnico y superior ejercer

vigilancia ciudadana desde sus casas de estudio y elaborar sus propios diagnósticos

ambientales en torno al manejo de los residuos sólidos y el desarrollo de planes de

segregación de residuos sólidos en sus respectivas instituciones educativas.

b) Educación comunitaria.- Comprende el trabajo de sensibilización e información con el

resto de actores de la comunidad ubicados en espacios no normales. Tiene como

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 131

componente principal el empoderamiento de la población civil a través de la adopción

de prácticas saludables y amigables con el ambiente como la vigilancia ciudadana.

Para el cumplimiento de esta tarea la Municipalidad Distrital de Independencia en

coordinación con otras entidades competentes promoverán actividades de

sensibilización a la ciudadanía. Los actores sociales que participaran estas actividades

se describen a continuación:

Gobierno local de Independencia.

Micro redes de Salud Palmira, Nicrupampa y Monterrey

Instituciones públicas y privadas.

Organización social de base.

Asociaciones.

Universidades públicas y privadas.

Medios de comunicación y otros.

En coordinación con los actores sociales se organizaran y se ejecutaran las siguientes

actividades:

Campañas de sensibilización a la población;

Campañas de limpieza de calles, parques y jardines y otros espacios públicos, así

como de puntos crítico que se tiene en el distrito. Y la disposición final de los

mismos.

Campañas de recolección de desmonte (problema critico en nuestro distrito) y

maleza; así como campañas de convocatoria masiva de gran impacto e interrelación

entre todos los actores sociales de la comunidad.

Para ello, la municipalidad realizara todas estas actividades a través de promotores

ambiental, en coordinación y trabajo conjunto recicladores(as) formalizados para que

realicen dicho trabajo:

c) Capacitación a los Recicladores(as). Se realizaran talleres de capacitación para los

recicladores(as) formalizados, el cual consistirá en desarrollar temas que ayuden a

tener una visión de futuro a los recicladores(as). En los talleres de desarrollaran los

siguientes temas:

Derechos Humanos con enfoque de género, para genera relaciones de género más

justas y equitativas con inclusión.

Habilidades sociales y desarrollo personal (para fomentar una buena imagen hacia

la población del distrito de Independencia y mejorar las relaciones con las

autoridades e instituciones involucradas.

Manejo integral de Residuos sólidos y los beneficios ambientales y económicos.

Salud ocupacional y ambiente.

Gestión empresarial del reciclaje.

d) Información a través de campañas de difusión.

La Municipalidad Distrital de Independencia en coordinación con las diferentes

instituciones públicas y privadas dentro de sus jurisdicción realizará campañas de

difusión a través de medios de comunicación masiva en medios escritos, radiales,

televisivos, material impreso y nuevas tecnologías, con la finalidad de sensibilizar a la

población sobre:

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 132

El rol protagónico que tiene el ciudadano en la disminución de la generación de los

residuos sólidos y en la segregación en la fuente de los mismos;

Las oportunidades sociales, ambientales y económicas que se generan a partir de la

segregación de residuos sólidos en la fuente mostrando el recorrido del residuos

sólidos hasta ser reciclado;

La el manejo de residuos sólidos desde su generación hasta su disposición final;

Y la importancia del rol del reciclador en relación a los beneficios al ambiente, en el

ámbito del Programa de Formalización de Recicladores y Recolección Selectiva de

los Residuos Sólidos.

e) Intercambio de experiencias a través de pasantías.

Se promoverá la realización de pasantías entre las municipalidades y las

organizaciones de recicladores(as) con personería jurídica que tienen experiencias

exitosas, con la finalidad de crear y fortalecer sinergias participativas entre los

principales actores sociales del distrito y para que en conjunto se constituyan el motor

de cambio de la comunidad.

f) Vigilancia ambiental ciudadana del Programa de educación y comunicación

publica

Con la finalidad de implementar, dar seguimiento y fiscalizar las actividades del

programa de sensibilización ambiental se realizara la vigilancia ambiental ciudadana;

el cual desarrolle los siguientes aspectos: Con la finalidad de implementar, dar

seguimiento y fiscalizar el Programa de Formalización de Recicladores y Recolección

Selectiva de Residuos Sólidos se propone que como parte de este programa se diseñe

e implemente un componente de vigilancia ambiental ciudadana; el cual desarrolle los

siguientes aspectos:

a) Vigilancia ambiental ciudadana con la participación de las juntas vecinales del

distrito.

b) Vigilancia ambiental ciudadana de la viviendas del cumplimiento de sus

obligaciones de segregación en la fuente y de los recicladores(as) en el adecuado

cumplimiento de sus obligaciones de recolección selectiva de residuos sólidos

c) Evaluación del servicio de limpieza, segregación en la fuente y recolección

selectiva de residuos sólidos, a través de la aplicación de encuesta y entrevistas

(grupos focales) con la población y recicladores(as) conjuntamente con las juntas

vecinales.

d) Implementar una ánfora denuncias, quejas, recomendaciones y /o sugerencias de

parte de la población beneficiaria.

e) Implementación de las acciones correctivas de las deficiencias y debilidades en los

servicios de barrido, segregación en la fuente y recolección selectiva de los

residuos sólidos con la participación activa de las juntas vecinales y los

recicladores(as).

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

Municipalidad Distrital de Independencia 133

5. CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PROGRAMA DE EDUACION Y COMUNICACIÓN PUBLICA

Nº ACCIONES A DESARROLLAR RESPONSABLE

CRONOGRAMA

2014 2015

A S O N D E F M A M J J A S O N D

4.1 Educación ambiental formal y comunitaria Municipalidad Independencia Instituciones públicas y privadas

4.1.1 Educación formal Instituciones Educativas X X X X X X

4.1.2 Educación comunitaria Municipalidad Independencia Instituciones privadas

X X X X X X X

4.1.3 Capacitación a los Recicladores(as). Municipalidad Independencia Dirección de Salud Ambiental Defensoría del Pueblo Ministerio de Trabajo SENATI

X X X X X X X

4.2 Información a través de campañas de difusión.

Municipalidad Independencia Juntas vecinales Medios de Comunicación

X X X X

4.3 Intercambio de experiencias a través de pasantías.

Municipalidad Independencia Empresas privadas

X

4.4 Vigilancia ambiental ciudadana del Programa sensibilización ambiental

Municipalidad Independencia Juntas Vecinales Recicladores (as)

X

X X X X X X X

4.5 Evaluación del Programa de sensibilización Municipalidad Recicladores

X X X

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

134

6. RECURSOS

6.1. Humanos.

Gobierno Local de Independencia.

Gerencia de Educación, Salud y Medio Ambiente.

Sub Gerencia de Gestión Ambiental

Promotores ambientales

Juntas vecinales.

6.2. Materiales:

Útiles de escritorio

Materiales didácticos para los talleres

Tijeras.

Papelografos.

Plumones.

6.3. Financieros:

Recursos propios.

Contribución de instituciones.

7. EVALUACION DEL PROGRAMA DE EDUACION Y COMUNICACIÓN PUBLICA

La evaluación es una parte fundamental en el proceso de la sensibilización ambiental este

proceso nos va permitir conocer los aspectos positivos (logros) y negativos (deficiencias) de las

acciones realizadas y las lecciones aprendidas, a fin de proponer mejoras para la continuidad del

programa.

En este proceso se hará una evaluación inicial, intermedia (en proceso) y final (a posterior del

proceso).

7.1. Evaluación Inicial: es previo al inicio del proyecto a realizar, de esta manera nos

aseguramos una evaluación de las necesidades, demandas e intereses, permitiéndonos

adecuar el proyecto lo más posible a los intereses de los y las participantes.

7.2. Evaluación en Proceso: se realizara durante la ejecución del proyecto, a fin de evaluar el

grado participación y de satisfacción de los agentes participantes.

7.3. Evaluación final: se hará una evaluación posterior a la ejecución del proyecto el cual nos

permitirá medir el grado de cumplimiento de los objetivos, de las actividades programadas

en el proyecto, con la finalidad de incorporar mejoras en futuras experiencias.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 -

2021

Municipalidad Distrital de Independencia 135

8. PRESUPUESTO PARA EL PROGRAMA DE EDUCACION Y COMUNICACIÓN PUBLICA

ACTIVIDADES UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO

TOTAL

Educación ambiental formal y comunitaria

Educación formal

Talleres de capacitación en instituciones educativas

Unidad 10 200.00 2,000.00

Educación comunitaria

Taller de sensibilización Taller

10 200.00 2,000.00

Campañas de limpieza Campaña

5 200.00 1,000.00

Capacitación a los Recicladores(as).

Talleres de capacitación Taller

5 500.00 2,500.00

Información a través de campañas de difusión.

Spot televisivo Unidad

2 1,500.00 3,000.00

Paneles Informativos Unidad

10 200.00 2,000.00

Intercambio de experiencias a través de pasantías.

Movilidad Unidad

10 50.00 500.00

Alimentación Unidad

10 30.00 300.00

Hospedaje Unidad

10 50.00 500.00

Vigilancia ambiental ciudadana del Programa de educación y comunicación publica

TOTAL 13,800.00

9. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS, ECONÓMICOS Y FINACIEROS

La organización del servicio:

Organigrama de la Municipalidad Distrital de Independencia

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 -

2021

Municipalidad Distrital de Independencia 136

La Municipalidad Distrital de Independencia, brinda el servicio de manejo de residuos sólidos

por administración directa. La Gerencia de Educación Salud y Medio Ambiente, es la

responsable de este servicio. Para el cumplimiento de actividades, cuenta con la Sub

Gerencia de Gestión Ambiental, quien a su vez cuenta con un Jefe de la planta de tratamiento

de residuos sólidos y relleno sanitario, así mismo se cuenta con tres monitoras, que

inspeccionan el servicio de barrido de calles y recolección de residuos sólidos.

Recibe el apoyo de la Sub Gerencia de Recursos Humanos para el control del personal, así

como de la Sub Gerencia de Logística para la atención de los bienes y servicios que requiere,

y se organiza de la siguiente manera:

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 -

2021

Municipalidad Distrital de Independencia 137

a. Del personal:

Cuadro N° 60: Personal del servicio de Barrido de calles

ZONA NOMBRE DE LA ZONA APELLIDOS Y NOMBRES EDAD CARGO MODALIDAD

DE CONTRATO

1 AV. CENTENARIO (NISSAN PTE QUILLCAY)

SAENZ SANTILLAN CARMEN

39ā Barrido de calle Planilla 728

2

AV. CONFRATERNIDAD INT. ESTE, PSJ. UNIVERSITARIA ESTE, PSJ. EL ROSAL, PSJ. LA CANTUTA, PSJ. AMAPOLAS, PSJ. ALHELI, PSJ. MAGNOLIAS, PSJ. LOS TULIPANES

MORALES ACOSTA FIDENCIA MARGARITA

54ā Barrido de

calle

Contratado

3

JR. LAS RETAMAS, JR. LOS ALISOS, JR. LOS CAPULIES, JR. LOS QUENUALES, JR. PABLO PATRÓN, JR. RECUAY, JR. HUAYLAS, JR. CANDELARIA V., JR. TERESA GONZALES DE F.

FIGUEROA MATTA GUILLERMA

44ā

Barrido de calle

Contratado

4 JR. YUNGAY, JR. CARHUAZ, JR. LOS LIBERTADORES, JR. SEBASTIAN DE ALISTE, CANDELARIA VILLAR

FLORES MENDOZA CARMINA ROSA

46ā Barrido de calle Planilla 728

5

JR. FRANCISCO DE ZELA, JR. FCO ARAOZ, JR. MARIANO MELGAR, JR. PALLASCA, CA. SALAZAR BONDY, JR. CORONGO, PSJ. MAGISTERIAL, PSJ. T. PEÑARANDA

TAMARA MORALES ZOILA 47ā Barrido de

calle

Planilla 728

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 -

2021

Municipalidad Distrital de Independencia 138

6

AV. MANCO CAPAC, JR. VICTOR VELEZ, JR. DAMIEL VILLAIZAN, JR. POMABAMBA, AV, GRAN CHAVIN, JR. AUGUSTO B. LEGUI, PSJ. R. ESPINAR, PSJ. SAN PEDRO

CIPRIANO HUAYANEY CARMEN ROSA

41ā

Barrido de calle

Planilla 728

7

AV. LAS FLORES, JR. LAS ORQUIDEAS, JR. LAS TRINITARIAS, JR. LOS JAZMINES, JR. LAS GARDENIAS, JR. DANIEL VILLAIZAN, JR. LAS CLAVELINAS, JR. LOS LIRIOS, JR. LOS TULIPANES, JR. LAS MAGNOLIAS, PSJ. LA CANTUTA

CORDOVA BARRETO GLADYS EDILIA

36ā

Barrido de calle Planilla 728

8

JR. LAS AZUCENAS, JR. LAS DALIAS, JR. LAS FUCSIAS, JR. LOS PENSAMIENTOS, JR. LAS MARGARITAS, JR. VIRGEN DEL ROSARIO, JR. LAS BEGONIAS, PSJ. GLADIOLOS, PSJ. HORTENSIAS, PSJ. LOS NARCIZOS.

ALVAREZ AYCHO JULBIA FRANCISCA

42ā

Barrido de calle Contratado

9

CA. EL MIRADOR, HUARAC COYLLUR, AV. LA UNIÓN Y PROGRESO, CA. LOS ANDES, CA. RAJU COLTA, CA. LAS BRISAS, CA. RATAQUENUA, CA. LOS MANANTIALES, PSJ. LAS GARZAS, PSJ LOS RAYOS, PSJ. LOS ANDENES

FLORES NATIVIDAD ADELAIDA DORIZ

36ā Barrido de calle

Contratado

10

SAN MARTIN, CA. HUARAC COYLLUR, AV. LOS EUCALIPTOS, AV. UNIVERSITARIA, JR. LOS QUISUARES, CA. LOS DURAZNOS, CA. LOS CEREZOS, CA. CIRUELA, JR. LAS PALMERAS, PSJ LOS HALCONES, PSJ. GAVILANES, CA. TREBOL, CA. EL ALCAZAR

ROSALES FIGUEROA SONIA NIEVES

40ā Barrido de

calle Planilla 728

11

SAN MIGUEL, JR. EL PINAL, CA. LA AMISTAD, CA. TECNOLOGIA, JR. LOS MEMBRILLOS, JR. LOS QUISUARES, JR. LA UNIÓN, PSJ. COOPERACIÓN, PSJ. EL DESARROLLO

MORALES JULCA JULIA ADELA

37ā Barrido de

calle

Contratado

12

JR. PROGRESO, CONFRATER ESTE, MA. NOR. ESTE RIO QUILLCAY, PSJ. SOCRATES, PSJ. HUARAZ HUAI, JR. CHORRILLOS, HORACIO ZEVALLOS

ROBLES SALAZAR OLGA TEREZA

52ā

Barrido de calle

Contratado

13

AV. LOS OLIVOS, AV. CORDILLARA NEGRA, PSJ. SANTA ROSA DE COCHAC, PSJ. YERUPAJA, PSJ. CONOCOCHA, PSJ. QUEROCOCHA, PSJ. SHALLAP, PSJ. LLANGANUCO, JR. CHURUP, PSJ. PURHUAY

LUCIANO FIGUEROA MARIA NORKA

38ā Barrido de calle

Contratado

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 -

2021

Municipalidad Distrital de Independencia 139

14 LOS ANGELES, COLEGIO SAN AGUSTIN, QUINUACOCHA, PATAY BAJO

ATUSPARIA LUGO FABIANA HONORATA

39ā Barrido de

calle

Planilla 728

15

EL MILAGRO, AV. INDEPENDENCIA, PSJ. CASABLANCA, JR. ANDRES A. CACERES, JOAQUIN INCLAN, JR. MIGUEL GRAU, JR. LEONCIO PRADO, JR. ELIAS AGUIRRE

ROSALES QUIROZ MARINA TEODOCIA

53ā Barrido de

calle

Planilla 728

16

JR. SIERRA HERMOSA, AV. CENTENARIO, AV. WILLCAHUAIN, PSJ SANTA BEATRIZ NORTE - SUR, AV. KING KEE MORENO, JR. DANIEKL BALDIALI, JR. SAN JUAN BOSCO, JR. VIRGEN DE LA MEDALLA MILAGROSA, JR. ERNESTO SIRANI

RODRIGUEZ DE LA CRUZ SONIA TEODORA

32ā

Barrido de calle Contratado

17

PTE. CASCA, AV. LAS CASUARINAS, PALMIRA ALTA Y BAJA, URB. EL BOQUE, AV. INDEPENDENCIA, JR. LAS HIEDRAS, JR. LOS FRESNOS, JR. LAS ESMERALDAS, JR. LAS PIRITAS, JR. LAS PERLAS

CASIMIRO VEGA OLGA 54ā Barrido de

calle

Planilla 728

18 QUENUALES, JARDINES, ESSALUD, COLINA,

LOPEZ FLORES DE MAUTINO VICENTA VICTORIA

58ā Barrido de

calle

Planilla 728

19 AV. CONFRATERNIDAD INT. OESTE (DESDE NISSAN HASTA EL PTE BOLIVAR)

GOMEZ TORRES LUZ NELLY

34ā Barrido de calle Planilla 728

20 TODO NUEVA ESPERANZA, JR. UNIVERSITARIA

TORRE CASIMIRO RUFINA DONATA

47ā Barrido de calle Planilla 728

21 NUEVA FLORIDA (AV. INTEROCEANICA, AV. PRIMAVERA)

RODRIGUEZ MALLQUI LOURDES CLARA

42ā Barrido de calle Planilla 728

22

AV. CENTENARIO NISSAN PTE QUILLCAY

ROMERO ACUÑA NODIA

42ā

Barrido de calle

Planilla 728

23 JR. FCO ARAOZ, JR. POMABAMBA, JR. PALLASCA, JR. CORONGO, JR. MARIANO MELGAR

MORALES MIREYA OLGA 45ā Barrido de calle Contratado

24 JR. DANIEL VILLAIZAN, AV. MANCO CAPAC, JR. FRANCISCO DE ZELA, JR. MARIANO MELGAR

GAMARRA NIVIN MARIA ELIZABETH

40ā Barrido de calle Planilla 728

25 JR. YUNGAY, JR. CARHUAZ, JR. LOS LIBERTADORES, JR. SEBASTIAN DE ALISTE, CANDELARIA VILLAR

NORABUENA AREVALO REFUGIA

51ā Barrido de calle Planilla 728

26

JR. PABLO PATRON, JR. RECUAY, JR. HUAYLAS, JR. LOS ALISOS, JR. CAPULIES, JR. TERESA GONZALES DE F.

ROSALES LLALLIHUAMAN ERIKA BRENILDA

34ā Barrido de

calle Planilla 728

Cuadro N° 61: Personal Monitor del servicio de barrido de calles

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 -

2021

Municipalidad Distrital de Independencia 140

RUTA CALLES YA VENIDAS Apellidos y Nombres Edad Cargo Horario Modalidad de contra

RUTA 1

CENTRO URBANO CENTENARIO, AV. CENTENARIO, AV.CONFRATERNIDAD INTERNACIONAL OESTE, JR. AUGUSTO B. LEGUIA, AV. MANCO CAPAC, JR. VICTOR VELEZ, AV. TUPAC AMARU, URB. LOS ANGELES, URB. PATAY BAJO.

LEON TAMARA ROSARIO VICTORIA

45ā

MONITORA

04:00 - 12:00 M

11:00 AM - 19:00 PM Planilla 728

RUTA 2

URB. EL MIRADOR, BARRIO SHANCAYAN, URB. NUEVA ESPERANZA, BARRIO DE NICRUPAMA, URB. NUEVA FLORIDA, JR. PROGRESO, PSJE. HORACIO ZEVALLOS, ANTAOCO, MALECON NORTE DEL RÍO QUILLCAY.

ZARAGOZA HENOSTROZA ALBINA ELENA

44ā

MONITORA

04:00 AM - 12:00 M

11:00 AM - 19:00 PM Planilla 728

RUTA 3

C.P. MONTERREY, BARRIO DE VICHAY, BARRIO, PALMIRA ALTA Y BAJA, URB. EL BOSQUE, URB. ACOVICHAY, URB. SIERRA HERMOSA, BARRIO CASCAPAMPA, BARRIO EL MILAGRO, BARRIO LOS OLIVOS, COCHAC.

DE LA CRUZ ORTIZ ROSA EPIFANIA

44ā

MONITORA

04:00 AM - 12:00 M

11:00 AM - 19:00 PM Planilla 728

Cuadro N° 62: Personal del servicio de recolección de residuos sólidos

N° APELLIDOS Y NOMBRES DE LOS

RECOLECTORES EDAD

CARGO HORARIO MODALIDAD

01 SANTOS CELMI VICTORIANO REYNALDO 43

Recolector 06:00 AM 12:00 M

Planilla 728

02 SERAFIN MOLINA MARCELINO VICTOR 49

Recolector 06:00 AM 12:00 M

Planilla 728

03 SANTOS BARRETO EUFRACIO DAVID 47

Recolector 06:00 AM 12:00 M

Planilla 728

04 GIRALDO MORALES ALEXANDER ROGER 33

Recolector 06:00 AM 12:00 M

Contratado

05 TAMARA ROQUE ELISEO RODOLFO 41

Recolector 06:00 AM 12:00 M

Planilla 728

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 -

2021

Municipalidad Distrital de Independencia 141

06 HUAMAN MACEDO LUCIO JOSE 40

Recolector 06:00 AM 12:00 M

Planilla 728

07 MAGUIÑA GAMARRA ZACARIAS 38

Recolector 06:00 AM 12:00 M

Planilla 728

08 SANCHEZ CERAFIN AMERICO JULIO 49

Recolector 06:00 AM 12:00 M

Planilla 728

09 MEJIA TORRES MOISES ARON 38

Recolector 06:00 AM 12:00 M

Planilla 728

10 WILBER OBREGÓN ESPINOZA 40

Conductor 06:00 AM 12:00 M

CAS

11 CARLOS MEDINA ROMERO 34

Conductor 06:00 AM 12:00 M

CAS

12 PABLO SILVESTRE BARRETO 42

Conductor 06:00 AM 12:00 M

CAS

13 MIGUEL MONTES ALARCON 42

Conductor 06:00 AM 12:00 M

Contratado

14 FRANCISCO SOLÍS HUAMAN 70

Conductor 06:00 AM 12:00 M

Planilla 728

Cuadro N° 63: Personal de la Planta de Tratamiento y Relleno Sanitario

N° Nombres y Apellidos DNI CONDICION LABORAL

AREA DE TRABAJO CATEGORIA

HORARIO DE TRABAJO

1 FLORES JESUS, ROSALIA MARIA

31658958

OBRERO ZONA DE RECICLAJE PLANILLA 8:00A.M.-5:00P.M.

2 LEON JACINTO

31609206

OBRERO ZONA DE RECICLAJE PLANILLA 8:00A.M.-5:00P.M.

3 ROMERO MEJIA, JUSTINA DIONICIA

31612048

OBRERO ZONA DE RECICLAJE PLANILLA 8:00A.M.-5:00P.M.

4 FRUCTUOSO SHUAN, MARCO ANTONIO

31663933

OPERADOR MINICARGA

DOR

RAMPA INGRESO DE CAMIONES

COMPACTADORAS PLANILLA

8:00A.M.-5:00P.M.

5 JAMANCA CASTILLO, ARTURO ALEJANDRO

31678248

OBRERO ZONA DE RECICLAJE PLANILLA 8:00A.M.-5:00P.M.

6 GUTIERREZ LAZARO, FIDEL FELIX

32032736

OBRERO ZONA DE RECICLAJE PLANILLA 8:00A.M.-5:00P.M.

7 BARRETO MEJIA, GUILLERMO ANTONIO

31610737

SEGREGADOR

ZONA DE RECICLAJE EVENTUA

L 8:00A.M.-5:00P.M.

8 COCHACHIN HUANEY, SANTIAGO MATEO

80388089

GUARDIAN ZONA DE RECICLAJE EVENTUA

L 6:00P.M.-6:00A.M.

9 COCHACHIN VALENCIA, ISRAEL

42769271

SEGREGADOR

ZONA DE RECICLAJE EVENTUA

L 8:00A.M.-5:00P.M.

10 COPERTINO RODRIGUEZ, EDGAR FREDY

43347892

GUARDIAN PLANTA DE

TRATAMIENTO Y RELLENO SANITARIO

EVENTUAL

6:00P.M.-6:00A.M.

11 CUNO CHAVEZ, ISABEL YANET

40637365

ALMACENERA

ALMACEN EVENTUA

L 8:00A.M.-5:00P.M.

12 CHUCHO, DAVID VIRGILIO 3161511

3

OPERADOR TRACTOR

ORUGA D7G RELLENO SANITARIO

EVENTUAL

8:00A.M.-5:00P.M.

13 DEXTRE MAGUIÑA, ARTURO ANTONIO

31773944

PRENSADOR ZONA DE PRENSADO EVENTUA

L 8:00A.M.-5:00P.M.

14 DOMINGUEZ NORABUENA, 3166298 SEGREGADO ZONA DE RECICLAJE EVENTUA 8:00A.M.-

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 -

2021

Municipalidad Distrital de Independencia 142

EMILIO HECTOR 3 R L 5:00P.M.

15 HUAMAN FERNANDEZ, ORLANDO MANUEL

41809797

OPERADOR TRACTOR AGRICOLA

PLANTA DE TRATAMIENTO Y

RELLENO SANITARIO

EVENTUAL

8:00A.M.-5:00P.M.

16 INTI GUERRERO, CECILIA SOLEDAD

80209078

SEGREGADOR

ZONA DE RECICLAJE EVENTUA

L 8:00A.M.-5:00P.M.

17 JAMANCA CORSINO, RONALD CEFERINO

44483670

SEGREGADOR

ZONA DE RECICLAJE EVENTUA

L 8:00A.M.-5:00P.M.

18 JAVIER, AURELIO MATEO

10458935

PRENSADOR ZONA DE PRENSADO EVENTUA

L 8:00A.M.-5:00P.M.

19 JULCA ROSALES, GENARA CAROLINA

31658056

SEGREGADOR

ZONA DE RECICLAJE EVENTUA

L 8:00A.M.-5:00P.M.

20 LEON VALVERDE, JULIO CESAR

45834963

SEGREGADOR

ZONA DE RECICLAJE EVENTUA

L 8:00A.M.-5:00P.M.

21 MAGUIÑA ITA, FELIPE ELEUTERIO

31606527

JARDINERO VIVERO EVENTUA

L 8:00A.M.-5:00P.M.

22 MORALES JACHILLA, FLORENCIO

31657481

SEGREGADOR

ZONA DE RECICLAJE EVENTUA

L 8:00A.M.-5:00P.M.

23 OSORIO CORAL, MARIA NINFA

31670277

SEGREGADOR

ZONA DE RECICLAJE EVENTUA

L 8:00A.M.-5:00P.M.

24 OSORIO ONCOY, ISIDRIO FELIX

44983685

SEGREGADOR

ZONA DE RECICLAJE EVENTUA

L 8:00A.M.-5:00P.M.

25 PARIONA PALOMINO, ALFEDRO

10443869

SEGREGADOR

ZONA DE RECICLAJE EVENTUA

L 8:00A.M.-5:00P.M.

26 RIVAS DIAZ, JESUS

45589638

SEGREGADOR

ZONA DE RECICLAJE EVENTUA

L 8:00A.M.-5:00P.M.

27 ROJAS ABAD, HECTOR OSCAR

31657194

SEGREGADOR

ZONA DE RECICLAJE EVENTUA

L 8:00A.M.-5:00P.M.

28 TOLEDO MACEDO, JUANA LEONCIA

31670300

SEGREGADOR

ZONA DE RECICLAJE EVENTUA

L 8:00A.M.-5:00P.M.

29 TORRE FLORES, ALFONSO MARCELO

31775023

ENCARGADO DE

COMPOST Y HUMUS

ZONA DE HUMUS EVENTUA

L 8:00A.M.-5:00P.M.

30 VALDIVIANO CAMONES, TEOFILO EUSEBIO

44281758

SEGREGADOR

ZONA DE RECICLAJE EVENTUA

L 8:00A.M.-5:00P.M.

31 VILLANUEVA MOSQUERA, FREDY ROBERTO

43568391

SEGREGADOR

ZONA DE RECICLAJE EVENTUA

L 8:00A.M.-5:00P.M.

32 ZAMBRANO JAMANCA, PEDRO TEODORO

31658289

GUARDIAN PLANTA DE

TRATAMIENTO Y RELLENO SANITARIO

EVENTUAL

6:00A.M.-6:00P.M.

33 OSCAR ROSALES HENOSTROZA

31603260

GUARDIAN PLANTA DE

TRATAMIENTO Y RELLENO SANITARIO

LOCACION DE

SERVICIO

6:00P.M.-6:00A.M.

34 PEDRO HENOSTROZA COCHACHIN

31680900

GUARDIAN RELLENO SANITARIO LOCACIO

N DE SERVICIO

10:00A.M.-6:00P.M.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 -

2021

Municipalidad Distrital de Independencia 143

10. Financiamiento:

Durante el año 2013, la Municipalidad Distrital de Independencia, ha financiado el servicio de

manejo de residuos sólidos, de la siguiente manera:

Cuadro N° 64: Financiamiento del Servicio de Manejo de Residuos Sólidos

Año Gasto

ejecutado anual (S/.)

FUENTE DE FINANCIAMIENTO

07. FONCOMUN

(S/.)

08. RECURSOS ORDINARIO

S (S/.)

09.RECURSOS DIRECTAMENT

E RECAUDADOS

(S/.)

18. CANON Y SOBRECANO

N (S/.)

OBTENIDO (S/.)

2011 689,119.29 173,929.47 358,879.03 155,113.59 1,197.20 156,773.82

2012 977,892.34 528,982.03 322,103.84 126,806.47 176,151.99

2013 1,604,884.6

1 1,306,773.38 202,701.80 95,409.43 244,815.20

TOTAL 2,009,684.88 883,684.67 377,329.49 1,197.20 577,741.01

Fuente: Gerencia de Planeamiento y Presupuesto – MDI, 2014.

11. Conclusiones y Recomendaciones

11.1. Conclusiones

Para el estudio de caracterización de los residuos sólidos municipales se empleo 92 muestras

para domicilios, 32 muestras de comercio, 02 Instituciones Educativas y 4 zonas de barridos.

La Generación Per cápita domiciliaria del Distrito de Independencia zona urbana es de 0,61

kg/hab./día, de comercios es de 0,61 kg/hab./día, de Instituciones Educativas es de 0,4

kg/hab./día, de barrido de calles es de 26.08 kg/kml/día.

Mientras que la Generación Per cápita total de residuos sólidos domiciliarios para el Distrito

de Independencia es de 35.464 Tn/día.

La Generación total de residuos sólidos municipales para el Distrito de Independencia es de

42.544 Ton/día.

En el caso de composición física de los residuos sólidos domiciliarios se obtuvo que el 68%

es materia orgánica, el 20% son residuos no inservibles y el 11% son residuos aprovechables

este último porcentaje se debe a que muchos de los pobladores comercializan sus residuos

aprovechables y muy pocos son entregados al camión recolector como se puede observar en

los resultados de las encuestas.

En cuanto a la composición física de los residuos sólidos de comercios se tiene: que el

61.39% son materia orgánica, el 22.56% son residuos no aprovechables, mientras que un

16.05% son residuos aprovechables.

La densidad suelta de residuos sólidos de origen domiciliario es de 202.805 Kg/m3, mientras

que la densidad compactada es de 317.190 Kg /m3.

La densidad suelta de los residuos sólidos de comercio es de 102.118 Kg/m3, mientras que la

densidad compactada es de 162.771 Kg /m3.

La humedad relativa de los residuos sólidos municipales es del 40%.

Las familias entrevistadas cuentan con una buena disposición para participar en programas

de recolección selectiva y también consideran que el servicio de recolección de sus residuos

actualmente es eficiente, como se puede ver en los resultados de la encuesta.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 -

2021

Municipalidad Distrital de Independencia 144

11.2. Recomendaciones

Es necesario proponer proyectos de inversión pública, que deben ser financiados con

canon y sobre canon para la ampliación y mejoramiento del servicio de limpieza pública

de residuos sólidos municipales del distrito de Independencia, teniendo en cuenta el

almacenamiento, barrido, recolección, tratamiento, y relleno sanitario.

Es importante que el Programa de Segregación en la fuente y recolección selectiva de

residuos sólidos se convierta en una actividad permanente con personal responsable

de las actividades, y cuya acción debe ir más allá de capacitar a las familias, sino en

instituciones educativas de los tres niveles de educación básica regular, con mayor

énfasis en el nivel de educación inicial.

Continuar con las actividades de capacitación en diferentes temas relacionados al

manejo de residuos sólidos con el personal operativo y funcionarios responsables de la

gestión y manejo de residuos sólidos.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 -

2021

Municipalidad Distrital de Independencia 145

II. PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

I. PRESENTACIÓN

Un Plan de Manejo de Residuos Sólidos busca desarrollar procesos de planificación

para mejorar la gestión y manejo integral de los residuos sólidos mediante una serie de

pautas metodológicas que se describen de manera clara y sencilla.

El Plan de Manejo de Residuos Sólidos (PMRS) del distrito de Independencia, es un

instrumento base para consolidar una serie de acciones de mejora y fortalecimiento de la

gestión y manejo de los residuos sólidos, que vienen llevando a cabo la municipalidad

distrital de Independencia, de la provincia de Huaraz, en el departamento de Ancash.. Esto

permitirá prevenir y/o minimizar los impactos negativos en la salud y el ambiente.

Las acciones que se proponen en el PMRS se ejecutarán considerando las acciones

a corto plazo, sin perder de vista la perspectiva del mediano y largo plazo. Por este motivo,

las estrategias de implementación se irán ajustando conforme se vayan desarrollando las

actividades y el escenario local vaya cambiando.

Una de las aplicaciones más importantes del PMRS es que éste constituya un

instrumento de gestión concertador entre los diferentes actores involucrados en el manejo

de residuos sólidos en el distrito de Independencia.

Así mismo, es importante señalar que el distrito de Independencia ha realizado

acciones positivas en favor del cuidado y la preservación del ambiente convirtiéndose en

un modelo a seguir por muchos gobiernos locales en el manejo eficaz y eficiente de los

residuos sólidos, incidiendo de manera especial en los aspectos de reaprovechamiento de

residuos (a través de la segregación en fuente).

Esta herramienta de gestión busca fortalecer, optimizar e innovar el manejo actual de

los residuos sólidos que se presta a la población, e involucrar de forma más horizontal la

participación de la población respecto al manejo de sus residuos sólidos y fomentar la

educación ambiental en toda la jurisdicción, y fortalecer el programa de segregación en

origen (en la fuente).

II. DEFINICIÓN DEL ALCANCE DEL PMRS

2.1. Identificación del área geográfica

El área geográfica comprendida en la formulación del PMRS incluye el distrito

de Independencia. Es el área donde la municipalidad presta el servicio de manejo

de residuos sólidos en sus diferentes etapas (barrido, recolección, transporte y

disposición final).

Este conjunto de sectores del distrito alberga una población urbana proyectada

para el año 2014 de aproximadamente 58,470 habitantes.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 -

2021

Municipalidad Distrital de Independencia 146

Imagen N° 01: Vista referencial de la ubicación del distrito de Independencia

2.2. Selección de los tipos de residuos que se considerarán en el PMRS

Los residuos sólidos que se atenderán en el PMRS, según la Ley Orgánica de

Municipalidades, son del tipo municipal, los que comprenden principalmente:

Domiciliarios

Mercados y ferias

Restaurantes y hoteles

Barrido de calles y avenidas

Maleza

Centros educativos

Los generadores de residuos del ámbito no municipal (industrias, hospitales,

etc.) deberán responsabilizarse por el manejo de acuerdo a los procedimientos que

dictan su propio sector.

2.3. Establecimiento del nivel de servicio que se desea alcanzar

El nivel de servicio que se deberá alcanzar se define en los siguientes puntos:

Eficacia y eficiencia en la prestación del servicio de manejo de residuos sólidos

al 100% en todos los sectores del distrito.

Usuarios capacitados y sensibilizados en programas de minimización y

aprovechamiento de residuos logrando un incremento en los próximos 7 años

al 100% de la población del distrito.

Participación comprometida de diversas instituciones públicas y privadas, de

las organizaciones sociales de base y de la población en general en la gestión

y manejo de residuos sólidos.

III. POLÍTICAS

Sobre la base de los lineamientos de política establecidos en la ley N° 27314, Ley

General de Residuos Sólidos y modificada por el Decreto Legislativo N° 1065; el Plan

Nacional de Residuos Sólidos, la Política Nacional del Ambiente, aprobada con Decreto

Supremo N° 012-2009-MINAM; el Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA PERÚ

2011-2021 (donde se considera que al 2021 el 100% de los residuos municipales son

manejados, reaprovechados y dispuestos adecuadamente); el Plan Integral de Gestión de

Residuos Sólidos de la Provincia de Huaraz aprobado mediante ordenanza municipal N°

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 -

2021

Municipalidad Distrital de Independencia 147

22-2013-MPH y de la Municipalidad Distrital de Independencia Ordenanza Municipal

N°011-2014-MDI, con el objeto de fortalecer el manejo de los residuos sólidos

municipales establece los siguientes lineamientos de política:

Desarrollo de acciones de educación y capacitación para una gestión de los residuos

sólidos eficiente, eficaz y sostenible.

Adopción de medidas de minimización de residuos sólidos a través de la máxima

reducción de sus volúmenes de generación y características de peligrosidad.

Establecimiento de un sistema de responsabilidad compartida y de manejo integral de

los residuos sólidos, desde la generación hasta la disposición final, a fin de evitar

situaciones de riesgo e impactos negativos a la salud humana y el ambiente, sin

perjuicio de las medidas técnicamente necesarias para el mejor manejo de los residuos

sólidos peligrosos.

Adopción de medidas para que la contabilidad de las entidades que generan o manejan

residuos sólidos refleje adecuadamente el costo real total de la prevención, control,

fiscalización, recuperación y compensación que se derive del manejo de residuos

sólidos.

Desarrollo y uso de tecnologías, métodos, prácticas y procesos de producción y

comercialización, que favorezcan la minimización o reaprovechamiento de los residuos

sólidos y su manejo adecuado.

Fomento del reaprovechamiento de residuos sólidos y adopción de prácticas de

tratamiento y disposición final adecuadas.

Promoción del manejo selectivo de los residuos sólidos y admisión de su manejo

conjunto, cuando no se generen riesgos sanitarios o ambientales significativos.

Establecimiento de acciones orientadas a recuperar las áreas degradadas por la

descarga inapropiada e incontrolada de los residuos sólidos.

Promoción de la iniciativa y participación activa de la población, la sociedad civil

organizada, y el sector privado en el manejo de los residuos sólidos.

Fomento de la formalización de los recicladores y recolección selectiva de

residuos sólidos, y/o entidades que intervienen en el manejo de los residuos

sólidos.

Fomento de la promoción del crecimiento productivo de la cadena del reciclaje

en el distrito.

Armonización de las políticas de ordenamiento territorial y las de gestión de residuos

sólidos, con el objeto de favorecer su manejo adecuado, así como la identificación de

áreas apropiadas para la localización de instalaciones de tratamiento, transferencia y

disposición final.

Fomento de la generación, sistematización y difusión de información para la toma de

decisiones y el mejoramiento del manejo de los residuos sólidos.

Definición de programas, estrategias y acciones transectoriales para la gestión de

residuos sólidos, conjugando las variables económicas, sociales, culturales, técnicas,

sanitarias y ambientales.

Priorización de la prestación privada de los servicios de residuos sólidos, bajo criterios

empresariales y de sostenibilidad.

Aseguramiento de que las tasas o tarifas que se cobren por prestación de servicios de

residuos sólidos se fijen, en función de su costo real, calidad y eficiencia.

Establecimiento de acciones destinadas a evitar la contaminación del medio acuático,

eliminando el arrojo de residuos sólidos en cuerpos o cursos de agua.

Adopción de medidas para el control, supervisión y fiscalización de las entidades que

generan o manejan residuos sólidos.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 -

2021

Municipalidad Distrital de Independencia 148

IV. OBJETIVOS DEL PLAN

Los objetivos planteados para facilitar procesos de mejora continua del sistema de

Manejo de los Residuos Sólidos de acuerdo a las competencias de la Ley General de

Residuos sólidos en el distrito son los siguientes:

4.1. OBJETIVO GENERAL

Optimizar la gestión integral de los residuos sólidos municipales desde la

generación hasta la disposición final en el distrito de Independencia, promoviendo la

participación ciudadana y cultura ambiental con criterios de eco eficiencia, para

mejorar la calidad del entorno ambiental y el bienestar de la población.

4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

a. Objetivo específico 1:

Fortalecer la participación y adopción de actitudes favorables de la

población del distrito de Independencia para incrementar la cultura ambiental en

beneficio de la mejora en su calidad de vida.

b. Objetivo específico 2:

Fortalecer la gestión integral de los residuos sólidos, articulando el accionar

de la Municipalidad distrital de Independencia con las demás instituciones

competentes, la responsabilidad empresarial, la participación ciudadana y el libre

acceso a la información.

c. Objetivo específico 3:

Promover y alcanzar calidad y cobertura de los servicios de manejo de

residuos sólidos en base a sistemas de gestión integral y sostenible; reduciendo

al mínimo la generación y maximizando el reaprovechamiento y el reciclaje para

prevenir la contaminación ambiental y proteger la salud de la población.

d. Objetivo específico 4:

Formalizar a los recicladores, operadores y demás entidades

(asociaciones) que intervienen en el manejo de los residuos sólidos e

implementar la recolección selectiva, promoviendo adecuadas condiciones de

seguridad y salud en el trabajo, y promover el crecimiento productivo de la

cadena del reciclaje en el Distrito de Independencia.

V. LÍNEAS DE ACCIÓN DEL PLAN

Las líneas de acción, agrupan una serie de actividades y proyectos que la

Municipalidad Distrital de Independencia deberá ejecutar en el corto, mediano y largo

plazo para fortalecer la actual gestión ambiental de residuos sólidos municipales de tal

manera que faciliten el proceso de mejora continua del mismo.

Para el presente plan se han establecido las siguientes líneas de acción:

Línea de acción N° 1: Educación, cultura y ciudadanía ambiental

Línea de acción N° 2: Fortalecimiento institucional para la gestión integral de

residuos sólidos

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 -

2021

Municipalidad Distrital de Independencia 149

Línea de acción N° 3: Gestión integral de residuos sólidos desde la generación hasta

la disposición final, con énfasis en la minimización de residuos y favoreciendo el

reaprovechamiento y reciclaje.

Línea de acción N° 4: Formalización de los recicladores con incorporación de la

recolección selectiva de residuos sólidos, adecuadas condiciones de seguridad y

salud en el trabajo; y la promoción del crecimiento productivo de la cadena del

reciclaje en el distrito de Independencia.

5.1. Línea de acción N° 1: Educación, cultura y ciudadanía ambiental

Dentro de la presente línea se incluyen todas las acciones referidas a mejorar

los hábitos y conductas de todos los generadores de residuos sólidos en sus

fuentes de generación, a través de la implementación del programa de educación

ambiental, para mejorar hábitos y conductas que permita la minimización,

segregación en la fuente de residuos sólidos y limpieza de la ciudad en beneficio de

la mejora en su calidad de vida.

El desarrollo de las acciones estratégicas (que comprende actividades y

proyectos) está dirigido principalmente a 3 grupos objetivos quienes son los actores

más importantes dentro del manejo de los residuos sólidos en todas sus etapas

como:

La población del distrito

Funcionarios y colaboradores de la Municipalidad (Asociación de recicladores y

otros)

Administradores y trabajadores del sector comercial y en general todas las

actividades que generan residuos sólidos.

5.2. Línea de acción N° 2: Fortalecimiento Institucional para la gestión integral de

residuos sólidos.

Fortalecer la institucionalidad municipal a través de la consolidación de la

participación inter-institucional y la convergencia de esfuerzos en la gestión integral

de los residuos sólidos, que garantice la continuidad y sostenibilidad del proceso de

implementación del PMRS.

El desarrollo de las acciones estratégicas está dirigido a:

Fortalecer al equipo técnico local de residuos sólidos, liderado por la

Municipalidad con la participación de instituciones públicas y privadas,

vinculadas a la gestión de residuos sólidos.

Difusión y socialización continua del PMRS.

Monitoreo, seguimiento, control y evaluación de la implementación del PMRS

en dos niveles: Primer nivel: Monitoreo de mejora en la capacidad de ejecución

interna municipal y Segundo nivel: Monitoreo en la comunidad mediante el uso

de indicadores de éxito.

5.3. Línea de acción N° 3: Gestión integral de residuos sólidos desde la generación

hasta la disposición final, con énfasis en la minimización de residuos y favoreciendo

el reaprovechamiento y reciclaje.

Esta línea de acción está orientado tanto a la mejora del servicio de manejo de

residuos sólidos, la segregación en la fuente y recolección selectiva, que es función

de los gobiernos locales (de conformidad con la Ley Orgánica de Municipalidades y

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 -

2021

Municipalidad Distrital de Independencia 150

la Ley General de Residuos Sólidos, modificada por el D.L N° 1065); así como a la

implementación de programas de reaprovechamiento de residuos sólidos (en

concordancia con el Plan Nacional de Acción Ambiental y el Plan Nacional de

Gestión Integral de Residuos Sólidos).

El desarrollo de las acciones estratégicas está dirigido a:

Manejar adecuadamente el total de los residuos sólidos generados en el

distrito, a través de la implementación de un proyecto de inversión pública para

el mejoramiento y ampliación del servicio de limpieza pública de residuos

sólidos municipales en el distrito de Independencia, y a través del

fortalecimiento de la gestión municipal en cuanto a su capacidad operativa en

todas las etapas del servicio de manejo de residuos sólidos.

Reaprovechar tanto la fracción reciclable como la orgánica de los residuos

sólidos.

5.4. Línea de acción N° 4: Formalización de los recicladores con incorporación de la

recolección selectiva de residuos sólidos, adecuadas condiciones de seguridad y

salud en el trabajo; y la promoción del crecimiento productivo de la cadena del

reciclaje en el distrito de Independencia.

Dentro de la presente línea se incluyen todas las acciones referidas a la

implementación del programa de formalización de recicladores y recolección

selectiva de residuos sólidos en el distrito de Independencia, así como elaborar el

estudio situacional de reciclaje, el plan técnico operativo para la recolección

selectiva, y el programa de educación y comunicación pública en el distrito de

Independencia. Así mismo se coordinará con el establecimiento de salud la

realización de programas de vacunación contra el tétanos y hepatitis B a los

recicladores con personería jurídica.

En ésta línea de acción también está orientada a la promoción del crecimiento

productivo de la cadena del reciclaje en el distrito de Independencia a través de la

conformación de una mesa de reciclaje en el distrito de Independencia, inclusión de

asociaciones de recicladores formalizados en la cadena de las grandes empresas

comercializadoras del reciclaje, organización de ruedas de negocio entre

recicladores, empresas recicladoras y exportadoras.

VI. METAS DEL PLAN

Las metas estratégicas del PMRS, por cada línea de acción, son:

6.1. Metas en relación a la línea de acción 1:

1. Crear conciencia y cultura ambiental en la ciudadanía (vecinos y

organizaciones de base) sobre el manejo, segregación en la fuente y

aprovechamiento de residuos sólidos a través de programas de sensibilización

y capacitación.

2. Crear conciencia y cultura ambiental entre los funcionarios y colaboradores

(asociación de recicladores y otros) de la municipalidad sobre el manejo y

aprovechamiento de residuos sólidos a través de programas de sensibilización

y capacitación.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 -

2021

Municipalidad Distrital de Independencia 151

3. Crear conciencia y cultura ambiental en la comunidad educativa, sector

comercial y en general sobre toda actividad que genera residuos sólidos, sobre

el manejo adecuado de estos a través de un programa de educación formal, en

coordinación con los sectores afines.

4. Lograr una cultura de pago en el 100% de la población usuaria del servicio.

6.2. Metas en relación a la línea de acción 2:

1. Mejorar la capacidad de ejecución interna municipal del PMRS.

2. Asegurar la sostenibilidad técnica y financiera del PMRS mediante el

fortalecimiento y cumplimiento de los lineamientos establecidos.

6.3. Metas en relación a la línea de acción 3:

1. Empoderar y capacitar a los funcionarios y personal operativo en la gestión

integral de residuos sólidos.

2. Lograr la sostenibilidad del servicio de manejo de los residuos sólidos

optimizando procesos desde la generación hasta la disposición final, con

cobertura en almacenamiento, barrido y recolección de residuos sólidos.

3. Fortalecimiento y ampliación del programa de segregación en la fuente y

recolección selectiva de residuos sólidos en todos los sectores del distrito.

4. Mejoramiento de la planta de tratamiento de residuos sólidos a través de

tratamiento mecánico-biológico que permite elevar la eficiencia del proceso.

5. Implementación de la planta de compostaje, teniendo en cuenta que el 68% de

los residuos generados en Independencia son orgánicos (biodegradables).

6. Implementación del nuevo relleno sanitario para disponer los residuos sólidos

estabilizados con un tiempo de vida que se extienda por más de 15 años a

partir de su operación.

6.4. Metas en relación a la línea de acción 4:

1. Elaborar e implementación del programa de formalización de recicladores y

recolección selectiva de residuos sólidos en el distrito de Independencia.

2. Elaborar el estudio situacional de reciclaje,

3. Elaborar e implementación del plan técnico operativo para la recolección

selectiva de residuos sólidos con participación de los recicladores

formalizados.

4. Elaborar e implementar el programa de educación y comunicación pública en el

distrito de Independencia.

5. Vacunación contra el tétanos y hepatitis B, así como contar con su seguro

integral de salud a los recicladores con personería jurídica.

6. Promover la promoción del crecimiento productivo de la cadena del reciclaje en

el distrito de Independencia, para tal efecto conformará la mesa de reciclaje en

el distrito de Independencia, así mismo buscará la inclusión de asociaciones

de recicladores formalizados en la cadena de valor de las grandes empresas

comercializadoras del reciclaje, y organizar ruedas de negocios entre

recicladores, empresas recicladoras y exportadoras.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 -

2021

Municipalidad Distrital de Independencia 152

VII. ESTRATEGIAS

Las estrategias que se presentan a continuación han sido formuladas basándose en

el mejoramiento progresivo y/o paulatino del servicio de limpieza pública, programa de

segregación en la fuente y recolección selectiva y una adecuada disposición final de

residuos.

Cuadro N° 65: Establecimiento de estrategias en función a las metas planteadas por objetivo

OBJETIVO META ESTRATEGIAS

Fortalecer la participación y

adopción de actitudes favorables de la población del

distrito de Independencia para

incrementar la cultura ambiental en

beneficio de la mejora en su calidad

de vida

1) Crear conciencia y cultura ambiental en la ciudadanía (vecinos y organizaciones de base) sobre el manejo, segregación en la fuente y aprovechamiento de residuos sólidos a través de programas de sensibilización y capacitación.

Educación Ambiental de la

Población.

Campaña de sensibilización casa

por casa.

Sensibilización y concientización

radial.

Plan piloto de reducción, reúso y

reciclaje a la población.

Murales y paneles

2) Crear conciencia y cultura ambiental entre los funcionarios y colaboradores (asociación de recicladores y otros) de la municipalidad sobre el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos a través de programas de sensibilización y capacitación.

Plan de capacitación a

funcionarios y colaboradores

Pasantías a ciudades donde la

población evidencia

responsabilidad ambiental,

segrega sus residuos, y la

municipalidad gestiona

integralmente los residuos sólidos.

3) Crear conciencia y cultura ambiental en la comunidad educativa, sector comercial y en general sobre toda actividad que genera residuos sólidos, sobre el manejo adecuado de estos a través de un programa de educación formal, en coordinación con los sectores afines.

Plan de difusión y sensibilización

en manejo de residuos sólidos en

II.EE

Plan de Capacitación a los

maestros de las instituciones

educativas en educación en eco

eficiencia, con énfasis en la

gestión de residuos.

Convenio con la DREA , UGEL y la

MDI para fortalecer el diseño

curricular con enfoque en eco

eficiencia de las instituciones

educativas de nuestro distrito.

Realización de concursos inter

escolares.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 -

2021

Municipalidad Distrital de Independencia 153

4) Lograr una cultura de pago en el 100% de la población usuaria del servicio.

Sensibilización ambiental en

establecimientos comerciales u

otros.

Plan de difusión y sensibilización

tributaria para el pago del servicio.

Actualización de la base de datos

de contribuyentes para la

determinación de arbitrios.

Reforzar la actitud de los buenos

contribuyentes.

Fortalecer la gestión integral de los

residuos sólidos, articulando el accionar de la Municipalidad

Distrital de Independencia con

las demás instituciones

competentes, la responsabilidad empresarial, la participación

ciudadana y el libre acceso a la información

1) Mejorar la capacidad de ejecución interna municipal del PMRS.

Supervisión y monitoreo del

servicio

2) Asegurar la sostenibilidad técnica y financiera del PMRS mediante el fortalecimiento y cumplimiento de los lineamientos establecidos.

Taller en gestión administrativa y

financiera.

Promover y alcanzar calidad y cobertura de los servicios de manejo de residuos sólidos en base a

sistemas de gestión integral y sostenible;

reduciendo al mínimo la

generación y maximizando la reutilización y el

reciclaje para prevenir la

contaminación ambiental y proteger

la salud de la población.

1) Empoderar y capacitar a los funcionarios y personal operativo en la gestión integral de residuos sólidos.

Capacitación en manejo y gestión

de residuos sólidos al personal

operativo.

Programa de charlas inductivas en

termas de seguridad y salud en el

trabajo al personal operativo.

2) Lograr la sostenibilidad del servicio de manejo de los residuos sólidos optimizando procesos desde la generación hasta la disposición final, con cobertura en almacenamiento, barrido, y recolección de residuos sólidos.

Revisión de todo el proceso del

servicio de manejo de residuos

sólidos para identificar cuellos de

botella .

Fomento de la reducción de

residuos: Campaña bolsa sana

3) Fortalecimiento y ampliación del programa de segregación en la fuente y recolección selectiva de residuos sólidos en todos los sectores del distrito.

Sensibilización intensiva: Juntas

vecinales, madres del vaso de

leche, Juntas administradoras de

servicios de saneamiento, etc

Ordenanza Municipal, que

responsabiliza a los vecinos e

instituciones públicas y privadas

en la segregación de residuos

sólidos en la fuente.

4) Mejoramiento de la planta de tratamiento de residuos sólidos a través del tratamiento mecánico-biológico que permite elevar la eficiencia del proceso.

Estudio de pre inversión a nivel de

perfil

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 -

2021

Municipalidad Distrital de Independencia 154

5) Implementación de la planta de compostaje, para superar la eficiencia del 30% actual.

Puesta en práctica de técnicas de

optimización en el proceso de

compostaje.

Estudio de pre inversión a nivel de

perfil

6) Implementación del nuevo relleno sanitario para disponer los residuos sólidos estabilizados con un tiempo de vida que se extienda por más de 15 años a partir de su operación.

Estudio de pre inversión a nivel de

perfil

Formalizar a los

recicladores,

operadores y demás

entidades

(asociaciones) que

intervienen en el

manejo de los

residuos sólidos e

implementar la

recolección

selectiva,

promoviendo

adecuadas

condiciones de

seguridad y salud en

el trabajo, y

promover el

crecimiento

productivo de la

cadena del reciclaje

en el Distrito de

Independencia.

1. Elaborar e implementación del programa de formalización de recicladores y recolección selectiva de residuos sólidos en el distrito de Independencia.

Sensibilización y reuniones de

trabajo con los recicladores

Ordenanza Municipal que aprueba

el programa de formalización de

recicladores.

2. Elaborar el estudio situacional de reciclaje

Visitas de campo

Encuestas

3. Elaborar e implementación del plan técnico operativo para la recolección selectiva de residuos sólidos con participación de los recicladores formalizados.

Reuniones de trabajo con los

recicladores

Diseños de rutas de recolección

selectiva

4. Elaborar e implementar el programa de educación y comunicación pública en el distrito de Independencia.

Reuniones de trabajo intersectorial

y representantes de la sociedad

civil para la segregación en la

fuente

5. vacunación contra el tétanos y hepatitis B así como contar con su seguro integral de salud a los recicladores con personería jurídica.

Coordinar con el establecimiento

de salud

6. Promover la promoción del crecimiento productivo de la cadena del reciclaje en el distrito de Independencia, para tal efecto conformará la mesa de reciclaje en el distrito de Independencia, así mismo buscará la inclusión de asociaciones de recicladores formalizados en la cadena de valor de las grandes empresas comercializadoras de residuos sólidos, y organizar ruedas de negocios entre recicladores, empresas

La municipalidad promueve

reuniones de trabajo con los

recicladores, las empresas

comercializadoras y exportadoras

de residuos sólidos.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 -

2021

Municipalidad Distrital de Independencia 155

recicladoras y exportadoras.

Estrategia: Educación Ambiental de la Población

El componente de educación ambiental será desarrollado a través de un

programa, liderado por la Gerencia de Educación, Salud y Medio Ambiente - GESMA,

cuya responsabilidad es la de coordinar estrechamente con la UGEL e instituciones

educativas; así como con los integrantes de la Comisión Ambiental Municipal, la

realización de una serie de actividades y que para las cuales deberá incorporar a un grupo

de estudiantes voluntarios como su equipo, para el desarrollo de lo siguiente:

Información básica a la población

Para así brindar información sobre el manejo integral de los residuos sólidos. Se

pueden realizar las siguientes acciones:

- Elaboración de paneles informativos, ubicados en lugares estratégicos y de mayor

visualización peatonal.

- Elaboración de spots publicitarios para radio y televisión.

- Elaboración y distribución de boletines informativos en el 100% de la población,

para que las personas conozcan el PMRS, modelo de gestión de residuos sólidos

a implementar en el distrito de Independencia.

Fomento de buenas prácticas

Para incrementar el conocimiento, sensibilidad y adecuada actitud de la población en

la gestión de los residuos sólidos urbanos, lo cual contribuirá a mejorar la eficiencia

en los procesos de recolección y transporte de los residuos generados, teniendo

como resultado final una población informada que conoce su rol y participa en la

gestión de los residuos sólidos. Se realizará a través de charlas y talleres dirigidos a

la población agrupada en sectores u organizaciones de base.

Estrategia: Campaña de sensibilización casa por casa

Como parte del plan piloto la sensibilización y difusión, mediante visitas

domiciliarias permitirán el diálogo directo con las familias del distrito para generar

conciencia entre la población sobre la gestión inadecuada de residuos sólidos y fomentar

prácticas coherentes con el ambiente, principalmente aquellas orientadas a la

minimización y reciclaje de residuos sólidos.

Se organizarán equipos integrados por voluntarios de organizaciones locales, el

desarrollo de estas visitas se tendrá que hacer previa capacitación de estos promotores

locales, considerando la zonificación de los sectores enfatizando los puntos críticos del

distrito. De este grupo de voluntarios, se ha considerado seleccionar a una cantidad

determinada de personas por un periodo de 6 meses, quienes serán los encargados de

realizar una sensibilización ambiental personalizada.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 -

2021

Municipalidad Distrital de Independencia 156

También se programará cuidadosamente el trabajo, la entrega de materiales

básicos como el boletín de fomento de buenas prácticas ambientales (folleto para las

visitas) y un adhesivo que será colocado en la puerta del domicilio. Se elaborarán 8

millares de boletines, que contendrá la difusión de las rutas, horarios del servicio mejorado

de recolección, manejo adecuado de los residuos sólidos, segregación en la fuente, entre

otros.

Estrategia: Campaña de sensibilización y concientización radial

Se busca mediante esta actividad generar conciencia ambiental en el manejo de

los residuos sólidos, haciendo uso de uno de los medios de mayor audiencia como es la

radio, en la medida que esta alcanza a una mayor cantidad de personas.

En base a los mensajes definidos en el diseño de campaña se elaborarán los

spots y se difundirán en medios de comunicación locales que tengan una importante

audiencia en la ciudad. En principio se proponen las siguientes acciones:

- Producción y Difusión de spots radiales sobre Cómo seleccionar los residuos (01) y

sobre la importancia de reciclar (01).

- Perifoneo en zonas alejadas y/o Asentamientos Humanos Cómo seleccionar los

residuos y la importancia de reciclar.

Estrategia: Plan piloto de reducción, reúso y reciclaje a la población

Teniendo en cuenta el perfil de la población y la necesidad de incidir en el fomento

de buenas prácticas para el manejo de residuos sólidos: usar el servicio según los

horarios, separar en el domicilio, no arrojar la basura en la vía pública, minimizar residuos;

se diseñará la campaña para la población en general de manera que se generen mensajes

que serán difundidos por medios escritos y radiales. En el diseño se incluirá el análisis de

información sobre medios de comunicación con mayor audiencia y precios de los servicios

de publicidad.

Se ha previsto que la zona piloto de esta campaña, corresponda inicialmente al

30% de las viviendas al año base del proyecto y luego ésta se ampliará a un 10%

adicional de las viviendas; este plan tendrá una duración de 6 meses y para ello se

contará con un equipo de 6 personas que se encargarán de realizar las actividades de

sensibilización previstas en el Plan. Su trabajo será coordinado y supervisado por la

GESMA.

El plan piloto que se diseñe se orienta a realizar campañas sobre manejo de

residuos sólidos, los horarios para la recolección de los residuos, la segregación en la

fuente de generación, los beneficios que tiene el reciclaje de residuos, el fomento del

reúso y pautas para el cuidado del ambiente. Estos mensajes serán reforzados con el

empleo de medios de comunicación impresos y radiales, el diseño debe contener modelos

de:

- Volantes para la difusión de las rutas, horarios del servicio mejorado de recolección.

- Gigantografías: Pago de servicio y beneficios para vecinos puntuales.

- Material informativo para instituciones, empresas, etc., sobre cómo seleccionar los

residuos y la importancia de reciclar. (Trípticos sobre las 3R).

- Pintado de murales para lugares estratégicos (puntos críticos de la ciudad).

- Autoadhesivos para vehículos y carretillas expendedoras de alimentos.

Estrategia: Murales y paneles

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 -

2021

Municipalidad Distrital de Independencia 157

Como medio de refuerzo se plantea la elaboración de murales a cargo de los

colaboradores de la comuna municipal, ubicados en zonas estratégicas de la ciudad en las

que se disponga de autorización de los propietarios.

Los murales ofrecerán imágenes y mensajes propositivas que inviten al cambio de

actitud en el manejo de los residuos sólidos, ya sea por disposición inadecuada en la vía

pública, en horarios y lugares inadecuados, así como con mensajes informativos como los

horarios de recolección y barrido, también sobre el fomento de prácticas de segregado en

la fuente de generación.

Para el diseño de los murales se deberá contarse con material reciclado.

Además los colaboradores municipales deberán insertar en sus actividades las

prácticas de ecoeficiencia, tal como se tiene:

El uso racional y ahorro de la energía eléctrica,

Segregación y reciclaje de residuos de oficinas administrativas y,

Consumo eficiente de agua,

Reutilización de hojas A4,

Uso de mensajería electrónica sin uso de papel.

Además, se tiene que tener en cuenta acciones orientadas a lograr los siguientes

aspectos, dentro de un proceso de eco eficiencia:

a. Alianzas público ‐ privadas.

b. Propiciar los acuerdos voluntarios (industrias, jóvenes, consumidores).

c. Intensificar la comunicación ambiental.

Estrategia: Plan de capacitación a funcionarios y colaboradores

Se identificará a todos los funcionarios y colaboradores de la MDI que tienen

responsabilidad directa e indirecta en la prestación del servicio de manejo de residuos sólidos para

implementar el plan de capacitación con talleres que les permita un desempeño adecuado y

oportuno en relación a la gestión integral de residuos sólidos.

Estrategia: Pasantías a ciudades donde la población evidencia responsabilidad ambiental,

segrega sus residuos y la municipalidad gestiona integralmente los residuos sólidos

Se identificará ciudades modelo que vienen realizando un adecuado manejo de residuos

sólidos, cuya población está comprometida con el cuidado del ambiente, realiza la segregación de

los residuos; y se propone el viaje de los líderes de las urbanizaciones, barrios y centros poblados,

líderes de las instituciones educativas y equipo técnico de la municipalidad para visitar, compartir

experiencias en cuanto a la gestión de residuos sólidos.

Estrategia: Plan de difusión y sensibilización en manejo de residuos en II.EE.

Teniendo en cuenta el número de instituciones educativas y la distribución por niveles, se

diseña el plan conjuntamente con la UGEL a fin de incorporar este plan en las acciones del sector

educación en el municipio, esto debe realizarse preferentemente durante los meses de labores

académicas.

Este plan piloto estará a cargo del Responsable de Programa de segregación de residuos

sólidos en la fuente de generación.

Así también se diseñarán los materiales de sensibilización y capacitación: afiches,

boletines, banderolas y depósitos para las aulas y los depósitos que serán empleados para el

acopio de los materiales. Entre los materiales que se deben de considerar en el plan tenemos:

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 -

2021

Municipalidad Distrital de Independencia 158

- Guías, en particular se sugiere la reproducción de la Guía sobre Movilización Social,

Escuelas Seguras, Limpias y Saludables del Ministerio de Educación, que contribuirá

con la gestión del trabajo en las IIEE; se propone también trabajar con los contenidos

de la sección sobre residuos del Manual de Educación Ambiental “Perú País

Maravilloso”.

- Trípticos y Afiches considerando las características sociales, geográficas y

económicas del ámbito, considerar como referencia los diseños elaborados por el

Ministerio del Ambiente, organizaciones de cooperación, etc.

- Cajas rotuladas para el material reciclable, en especial para el acopio de papeles,

cartones y plástico Pett en las IIEE.

- El programa que se diseña se orienta a realizar campañas educativas sobre manejo

de residuos sólidos, con el propósito de implementar programas de reciclaje escolar y

de vigilancia ambiental. Entre las principales actividades de este plan, se citan:

- Incorporación de la temática en el Plan Curricular.

Los residuos sólidos.

Clases de Residuos.

Etapas de tratamiento.

Las “3 R”

- Conformación y Juramentación de Comités Ambientales Escolares –CAEs.

- Formación ambiental de los integrantes de los Comités Ambientales Escolares.

- Elaboración del diagnóstico ambiental de las instituciones educativas.

- Elaboración y Aprobación de Plan de Trabajo de los Comités Ambientales Escolares.

- Organización del programa de reciclaje escolar.

- Sensibilización del programa de reciclaje escolar.

- Comercialización de los residuos segregados.

Estrategia: Plan de capacitación a los maestros de las instituciones educativas en

educación en eco eficiencia, con énfasis al manejo de residuos sólidos

En coordinación con la DREA, UGEL Huaraz, se elabora e implementa un plan de

capacitación para los maestros del distrito de Independencia en educación en eco eficiencia,

dando mayor énfasis al manejo de residuos sólidos.

Estrategia: Convenio con la DREA, UGEL Huaraz, y la MDI para fortalecer el diseño

curricular con enfoque en eco eficiencia de las II.EE de nuestro distrito.

Estrategia: Realización de concursos inter escolares

Para incentivar las actividades de reciclaje en las instituciones educativas se realiza un

concurso organizado por la Municipalidad Distrital de Independencia y la Unidad de Gestión

Educativa Loca Huaraz (UGEL-Huaraz) para reconocer las buenas prácticas en las instituciones

educativas, la convocatoria al concurso estará dirigida a todas las instituciones educativas públicas

del ámbito del distrito.

Los criterios que se emplearán son los siguientes: participación de la comunidad

educativa, implementación de programa en el mayor número de secciones y grados en la II.EE.,

volumen de material acopiado y comercializado en los últimos tres meses e innovaciones en la

implementación del programa.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 -

2021

Municipalidad Distrital de Independencia 159

Entre los evaluadores de este concurso, se prevé la participación de representantes de la

UGEL, la MDI, entre otros.

Este reconocimiento consistirá en un premio que se entregará a las autoridades

educativas. Se sugiere organizar esta actividad como parte de fechas cívicas en el municipio o de

celebraciones alusivas al cuidado del ambiente, por ejemplo el Día Interamericano de la Limpieza

y Ciudadanía o día mundial del ambiente, entre otros.

Estrategia: Sensibilización ambiental en establecimientos comerciales u otros.

La sensibilización ambiental también se realizará en los establecimientos comerciales de

la zona, con los mismos promotores locales de la campaña de sensibilización casa por casa, a los

cuales se colocarán afiches, en especial: a bodegas y restaurantes. Se elaborarán 3 millares de

afiches.

Complementariamente se entregará material informativo para empresas sobre cómo

seleccionar los residuos y la importancia de reciclar. Para ello se elaborarán 5 millares de trípticos

sobre las 3 Rs.

También se prevé la colocación de autoadhesivos para vehículos menores (motokars) y la

colocación de gigantografías que se ubicarán en los mercados de “Nicrupampa” y de

“Independencia” y en 5 instituciones educativas representativas del distrito, como G:U:E Mariscal

Toribio de Luzuriaga, Jorge Basadre, Simón Bolívar, Antonio Raymondi, así mismo en los locales

de la UNASAM, Institutos Tecnológico y Pedagógico, o lugares de mayor afluencia de personas.

Estrategia: Plan de difusión y sensibilización tributaria para el pago del servicio.

Este plan piloto para el pago del servicio es parte de la estrategia municipal para el pago

de los arbitrios municipales destinada a combatir la evasión de este pago; parte de una política

municipal que promueve una mayor conciencia tributaria, esto supone generar incentivos para los

buenos pagadores y “castigar” a los evadan este pago.

Se ha estimado que se iniciará con la misma zona en la que se implementaría el plan de

difusión y sensibilización en manejo de residuos sólidos.

El objetivo es llegar el 100% de las viviendas de Independencia; por lo que los materiales

impresos como cartillas y/o boletines son por la cantidad de 20 millares, los cuales serían

distribuidos por los promotores locales y también a través del personal contratado para distribuir

las cuponeras de impuesto predial y arbitrios.

Estrategia: Actualización de la base de datos de contribuyentes para la determinación de

arbitrios

Consiste en contrastar la información catastral con la información de campo para

determinar la composición de los predios, y el uso principal del mismo que permita implementar de

manera adecuada la metodología de distribución de arbitrios municipales.

A partir de la información existente se realizarán inspecciones técnicas de campo a cada

predio identificado según el plano catastral, con el propósito de determinar las siguientes variables:

- Dirección.

- Nombre del propietario.

- Uso del predio: (vivienda, comercio, vivienda y comercio, institución pública, terreno

sin construir, uso sin definir u otro).

- Medida del frontis.

- Variación de su extensión en relación al plano.

- Área total y área construida.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 -

2021

Municipalidad Distrital de Independencia 160

Para ello se deberá capacitar a dos técnicos de campo quienes deberán levantar una ficha

por cada predio.

Estrategia: Reforzar la actitud de los buenos contribuyentes

Es importante reconocer a los buenos contribuyentes, un ciudadano valorado por su

acción mantiene una conducta sana y saludable para la gestión del distrito ya que esta se sustenta

en quienes muestran un verdadero compromiso con su localidad. Por ello se motivara con la

entrega de incentivos (macetas de flores, bolsas de tela ,entre otros)

- Premios: organizar sorteos de productos entre quienes pagan a tiempo.

- Realizar inversiones en las zonas con mayor aporte por el pago de los servicios

(mejora de las veredas, señalización, mejora del ornato público, etc.).

Sea cual fuere la opción que adopte, es conveniente informarla al inicio de año y cuando

se haga efectivo el reconocimiento se dé cuenta del procedimiento seguido para brindar ese

reconocimiento y quienes accedieron al mismo.

Estrategia: Supervisión y monitoreo del servicio

Se plantea la supervisión y monitoreo del servicio en la búsqueda del la mejora del

saneamiento ambiental del distrito, a través de la consolidación técnico-operativa y de la

sostenibilidad política e institucional. Los resultados obtenidos servirán para incrementar la

cobertura del servicio para alcanzar la universalidad del PMRS en el distrito.

Estrategia: Taller en gestión administrativa y financiera

Consiste en trasmitir los conocimientos técnico-operativo para la implementación del

sistema de gestión administrativa y financiera del servicio de limpieza Pública, durante todo su

proceso, estará dirigido al personal administrativo de la Municipalidad.

Estrategia: Capacitación en manejo y gestión de residuos sólidos al personal operativo

Se capacitará al personal operativo sobre el funcionamiento del sistema municipal y la

gestión ambiental de los residuos, así como de los planes de gestión que se han implementado.

Lo que se busca es mejorar la calidad del servicio en términos de eficiencia en el trabajo del

personal, darles a conocer las pautas para optimizar las rutas de recolección, así como de la

mejora en el servicio de barrido de calles y espacios públicos. Estas capacitaciones se

desarrollarán en base a un programa establecido por la GESMA afín al manejo de los residuos

sólidos.

Estrategia: Programa de charlas inductivas en termas de seguridad y salud en el trabajo al

personal operativo.

Del mismo modo se establecerá un programa de charlas inductivas para el personal

operativo, con el siguiente temario como base:

- Condiciones ambientales del trabajo;

- Condiciones seguras de trabajo;

- Higiene personal;

- Limpieza y mantenimiento de las áreas de trabajo;

- Equipos de protección personal;

- Uso adecuado de herramientas manuales;

- Manipulación de materiales;

- Manejo de materiales peligrosos;

- Reportes de accidentes / incidentes.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 -

2021

Municipalidad Distrital de Independencia 161

Además deberá preverse la prevención en salud, tal es el caso de un evaluación médica

general y vacunación preventiva. Se capacitarán en cuidados con respecto al polvo y al ruido,

intoxicaciones, estrés, contacto con sustancias/elementos contaminados, accidentes

punzocortantes, etc.

Estrategia: Revisión de todo el proceso del servicio de manejo de residuos sólidos para

identificar cuellos de botella

Es necesario que la MDI identifique los cuellos de botella en la prestación del servicio de

manejo de residuos sólidos, y luego proponer medidas correctivas y preventivas que le permiten

optimizar el servicio.

Estrategia: Fomento de la reducción de residuos: Campaña bolsa sana

Debido al efecto negativo que generan los productos descartables, principalmente

derivados del petróleo como el polietileno, se contempla el desarrollo de una campaña que busca

generar conciencia en la población y un cambio de actitud efectiva mediante el uso de materiales

que minimicen la contaminación de los recursos naturales, principalmente orientada a reducir el

uso de las bolsas plásticas por las de otro material reutilizable o de vida prolongada como las de

tela.

Con las bolsas de tela se enfatiza en la idea de reducción de residuos que tiene como

lema “el mejor residuo es el que no se genera”, con las bolsas de tela se da un primer paso en la

idea de reducción, en este caso de plásticos, si se emplea la bolsa de tela para comprar en la

bodega o para ir al mercado entonces se generará menos plástico y el relleno sanitario de la

ciudad tendrá mayor vida útil.

Esta campaña se complementará con otros mensajes como el empleo de pilas

recargables como alternativa a las descartables que son mucho más peligrosas para el ambiente.

Dada la importancia de promover la minimización de los residuos se ha considerado

realizar esta campaña, al 100% de las familias de la zona urbana del distrito de Independencia,

por lo que se ha previsto confeccionar 10 millares de bolsas de tela (tocuyo).

Estrategia: Sensibilización intensiva:

Se identificará a las Juntas vecinales, madres del Programa Vaso de Leche, Juntas

administradoras de servicios de saneamiento, y toda organización social del distrito para realizar

acciones de capacitación, sensibilización en el manejo de residuos sólidos, con énfasis en la

segregación de residuos en la fuente de generación, y otros

Estrategia: Ordenanza municipal que responsabiliza a los vecinos e instituciones públicas

y privadas en la segregación de residuos sólidos en la fuente.

Estrategia: Estudio de pre inversión a nivel de perfil

El grupo técnico participará en el presupuesto participativo para solicitar la implementación

del estudio de pre inversión a nivel de perfil del Proyecto de Mejoramiento y ampliación del

servicio de limpieza pública de residuos sólidos municipales en el distrito de Independencia. Este

perfil del proyecto, involucra a todas las etapas del manejo de residuos sólidos: almacenamiento,

barrido, recolección, tratamiento, relleno sanitario, equipamiento, y capacitación.

Estrategia: Puesta en práctica de técnicas de optimización en el proceso de compostaje.

Buscar alianzas estratégicas con instituciones académicas del país ó del extranjero, para

mejorar las prácticas técnicas de optimización en el proceso de compostaje, involucrando a todo el

personal que trabaja en el tema.

Estrategia: Sensibilización y reuniones de trabajo con los recicladores

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 -

2021

Municipalidad Distrital de Independencia 162

Se identificará a los recicladores, se programarán reuniones para informarles sobre la Ley

N° 29419 y su reglamento, para formular un plan conjunto que permita cumplir con lo establecido

en el D.S N° 005-2010-MINAM.

Estrategia: La municipalidad promueve reuniones de trabajo con los recicladores, las

empresas comercializadoras y exportadoras de residuos sólidos.

La municipalidad promoverá y liderará las reuniones de trabajo con éstos tres actores para

promover la promoción del crecimiento productivo de la cadena del reciclaje en el distrito de

Independencia para cumplir con cada una de las metas establecidas en este punto.

VIII. MECANISMOS DE EJECUCIÓN

Para implementar proyectos o programas, se tiene que tener en cuenta la aplicación de la

estrategia específica en función a cada Línea de Acción:

Líneas de

acción

Educación, cultura y ciudadanía

ambiental

Fortalecimiento Institucional para la

gestión integral de residuos sólidos.

Gestión integral de residuos sólidos

desde la generación hasta la disposición

final con énfasis en la minimización de

residuos y favoreciendo el

reaprovechamiento y reciclaje.

Formalización de los recicladores con

incorporación de la recolección selectiva

de residuos sólidos, adecuadas

condiciones de seguridad y salud en el

trabajo; y la promoción del crecimiento

productivo de la cadena del reciclaje en

el distrito de Independencia.

Estrategias a

considerar Aplicaciones

Estrategias

planteadas en

función a los

objetivos

Proyectos, programas

y actividades

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

163

PLAN DE ACCIÓN 2014 – 2021 ECUCIÓN DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS

Cuadro N° 66: Plan de acción para la ejecución de actividades programadas:

LÍNEA DE ACCIÓN

METAS ACTIVIDADES INDICADOR RESPONSA

BLE DE EJECUCIÓN

Año1

Año2

Año3

Año4

Año5

Año6

Año7

Año8

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

ED

UC

AC

IÓN

, C

UL

TU

RA

Y C

IUD

AD

AN

ÍA

AM

BIE

NT

AL

Crear

conciencia y

cultura

ambiental en la

ciudadanía

(vecinos y

organizaciones

de base) sobre

el manejo y

aprovechamient

o de residuos

sólidos a través

de programas

de

sensibilización y

capacitación.

Elaboración de material informativo con el soporte logístico

01 Plan ejecutado

Municipio

Campaña de entrega de material informativo a domicilio

20,000 afiches entregados

Municipio

Difusión de spots de horarios de recojo de residuos por sectores en

el distrito a través de radios de mayor difusión.

10.000 personas escucharon el

spot Municipio

Implementar campañas de bolsas saludables ecológicas en hogares

y empresas.

8000 bolsas entregadas

Municipio

Promover la formación de promotores ambientales

08 promotores capacitados

Municipio

Elaboración de murales y paneles

10 murales y 10 paneles

colocados

Municipalidad

Crear conciencia y cultura ambiental entre

Plan de capacitación a funcionarios y colaboradores

01 plan elaborado y ejecutado

Municipalidad

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 - 2021

Municipalidad Distrital de Independencia 164

los funcionarios y colaboradores de la municipalidad sobre el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos a través de programas de sensibilización y capacitación.

Pasantías a ciudades con responsabilidad ambiental, segrega sus residuos, y la municipalidad gestiona integralmente los residuos sólidos.

02 pasantías Municipalida

d

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

165

Crear conciencia y cultura ambiental en la comunidad educativa, sector comercial y en general sobre toda actividad que genera residuos sólidos, sobre el manejo adecuado de estos a través de un programa de educación formal, en coordinación con los sectores afines.

Suscribir convenios con DREA UGEL Huaraz

01convenios firmados

Municipio/ DREA/ UGEL

Promover programas de manejo de residuos en escuelas y

colegios.

5 colegios participan cada

año Municipio

Realizar talleres de sensibilización y educación de las 3Rs con

directores y docentes.

10 talleres realizados

Municipio

Promover talleres de reaprovechamiento y reciclaje de

residuos urbanos en centros educativos.

5 talleres realizados

Municipio

Promover el fortalecimiento de capacidades para la formación de promotores ambientales escolares

(policías ecológicos).

50 promotores capacitados por

colegio Municipio

Lograr una

cultura de pago

en el 100% de

la población

usuaria del

servicio.

Realizar campañas mensuales de sensibilización a los estudiantes a

través de visitas a la planta.

800 alumnos visitan la planta

Municipio

Realizar programas de sensibilización tributaria en medios masivos, que fomente una cultura

de pago en la población.

2 campañas anuales

Municipio

Sensibilizar autoridades municipales para establecimiento de disciplina de pagos y cultura

del cobro.

2 talleres realizados

Municipio

Promover incentivos a la comunidad para el buen pagador

del servicio.

01 campañas anuales

Municipio

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 - 2021

Municipalidad Distrital de Independencia 166

FO

RT

AL

EC

IMIE

NT

O I

NS

TIT

UC

ION

AL

PA

RA

LA

GE

ST

IÓN

INT

EG

RA

L D

E R

ES

IDU

OS

LID

OS

Asegurar la

sostenibilidad

técnica y

financiera del

PMRS mediante

el

fortalecimiento y

cumplimiento de

los lineamientos

establecidos.

Mejorar la capacidad de ejecución interna municipal del PMRS.

2 talleres realizados

Municipio

Elaboración de normatividad relacionadas a la gestión local de

los residuos sólidos.

03 normas elaboradas

Municipio

Elaboración de presupuesto real del manejo de los residuos sólidos

en el distrito.

1 estudio de presupuesto

Municipio

Implementar mejoras para los procesos de adquisición de

equipos y materiales para limpieza pública.

1 proceso sistematizado

Municipio

Implementar fondo de contingencias para mantenimiento

preventivo de unidades y seguridad ocupacional.

1 fondo de contingencia

anual

Municipio

Mejorar y equipar las áreas de limpieza pública y rentas para

brindar servicio oportuno de pago al usuario.

01 Áreas equipadas

Municipio

Implementar de programa de eco eficiencia en oficinas

administrativas y operativas de la municipalidad.

Tachos de segregación

implementados

Municipio

GE

ST

ION

INT

EG

RA

L D

E

RE

SID

UO

S

LID

OS

DE

SD

E L

A

GE

NE

RA

CIÓ

N

HA

ST

A L

A

DIS

PO

SIC

IÓN

FIN

AL

Empoderar y

capacitar a los

funcionarios y

personal

operativo en la

gestión de

Talleres de capacitación a funcionarios y técnicos en manejo

de residuos sólidos.

2 talleres realizados

Municipio

Talleres de capacitación en seguridad ocupacional y

manipulación de residuos peligrosos a personal obrero.

01 programa de capacitaciones

por año

Municipio

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 - 2021

Municipalidad Distrital de Independencia 167

residuos

sólidos. 01 equipo

fortalecido y capacitado

Municipio

Lograr la

sostenibilidad

del servicio,

optimizando

procesos desde

la generación

hasta la

disposición final

Revisión e identificación de cuellos de botella en todo el proceso del servicio de manejo de residuos

sólidos.

100% del proceso revisado y optimizado

Municipalida

d

Fortalecimiento

y ampliación del

programa de

segregación en

origen en todos

los sectores del

distrito.

Fortalecer el equipo de promotores de comunicación

ambiental de la MDI.

01 equipo fortalecido y capacitado.

Mucipalidad

Ordenanza Municipal que

responsabiliza a los vecinos e instituciones públicas y privadas en la segregación de residuos en

la fuente

01 ordenanza

aprobada

Municipalida

d

Mejoramiento

de la planta de

tratamiento de

Residuos

Sólidos a través

Estudio de caracterización de residuos que permita actualizar los datos sobre consumo poblacional y su relación con la generación de basura.

01 Estudio de caracterización

Municipalida

d

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 - 2021

Municipalidad Distrital de Independencia 168

de tratamiento

mecánico-

biológico que

permite elevar

la eficiencia del

proceso.

Proyecto de inversión pública

100% del proyecto ejecutado

Municipalida

d

Implementación de la planta de

compostaje para superar la eficiencia del

30% actual con que cuenta la

planta.

Ensayo de técnicas optimizadas en producción de compost.

01 Ensayo Municipio

PIP elaborado y aprobado

100% de ejecución del PIP

Municipalida

d

Implementación

del nuevo

Relleno

Sanitario para

disponer los

residuos sólidos

estabilizados

con un tiempo

de vida que se

extienda por

más de 15 años

a partir de su

operación.

PIP elaborado y aprobado 100% de ejecución del PIP

Municipalida

d

FO

R

MA

LI

ZA

CI

ÓN

DE

RE

CI

CL

AD

OR

ES

CO

N

INC

O

RP

O

RA

CI

ÓN

DE

LA

RE

C

OL

EC

CIÓ

N

SE

LE

CT

IV

A D

E

RE

SI

DU

O

S

LI

DO

S,

AD

EC

UA

D

AS

CO

N

DIC

IO

NE

S

DE

SE

GU

RID

A

D Y

SA

LU

D E

N

EL

TR

AB

AJO

;

Y L

A

PR

O

MO

CI

ÓN

DE

L

CR

EC

IMIE

N

TO

PR

O

DU

CT

IVO

DE

LA

CA

DE

NA

DE

L

RE

CI

CL

AJ

E E

N

EL

DIS

T

RIT

O

DE

IND

E

PE

ND

EN

CI

A.

Elaborar e

implementar el

programa de

Programa de formalización elaborado, aprobado e implementado

01 documento del programa.

Municipalida

d

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 - 2021

Municipalidad Distrital de Independencia 169

formalización de

recicladores y

recolección

selectiva de

residuos sólidos

O1 ordenanza que aprueba el programa.

Municipalida

d

100% de ejecución del programa.

Elaborar el

estudio

situacional de

reciclaje

- Inspecciones de campo - Encuestas

01 estudio elaborado

Municipalida

d

Elaborar e

implementar el

plan técnico

operativo para

la recolección

- Recopilación de información - Reunión de trabajo con los

recicladores

01 Plan Técnico elaborado y aprobado. 100% del plan implementado

Municipalida

d

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 - 2021

Municipalidad Distrital de Independencia 170

selectiva

Elaborar e

implementar el

programa de

educación y

comunicación

pública

01 documento elaborado 100% del programa implementado

Municipalida

d

Vacunación

contra el

tétanos y

hepatitis B, y

seguro integral

de salud

- Reunión con el establecimiento de salud para el trámite respectivo

100% de recicladores vacunados 100% de recicladores con seguro integral de salud.

Municipalida

d

Promover la

promoción del

crecimiento

productivo de la

cadena del

reciclaje en el

distrito

- Conformar la mesa de reciclaje

- Inclusión de asociaciones de recicladores en la cadena de valor de las grandes EC – RS

- Organizar rueda de negocios entre recicladores, EC-RS y exportadores.

01 mesa de reciclaje conformada 01 asociación de recicladores incluida en la cadena de valor de las grandes EC-RS 01 rueda de negocios por año

Municipalida

d

PLAN DE ACCIÓN A CORTO PLAZO 2014 – 2015 Y PRESUPUESTO (S/.)

LÍNEA DE ACCIÓN

METAS ACTIVIDADES INDICADOR RESPONSA

BLE DE Año

1 Año

2 PRESUPU

ESTO

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 - 2021

Municipalidad Distrital de Independencia 171

EJECUCIÓN 1 2 1 2 EN S/.

ED

UC

AC

IÓN

, C

UL

TU

RA

Y C

IUD

AD

AN

ÍA A

MB

IEN

TA

L

Crear

conciencia y

cultura

ambiental en la

ciudadanía

(vecinos y

organizaciones

de base) sobre

el manejo y

aprovechamient

o de residuos

sólidos a través

de programas

de

sensibilización y

capacitación.

Elaboración de material informativo con el soporte logístico

01 Plan ejecutado

Municipio 1,000.00

Campaña de entrega de material informativo a domicilio

3,000 afiches entregados

Municipio 10,500.00

Difusión de spots de horarios de recojo de residuos por sectores en

el distrito a través de radios de mayor difusión.

2,000 personas escucharon el

spot Municipio

8,800.00

Implementar campañas de bolsas saludables ecológicas en hogares

y empresas.

2,000 bolsas entregadas

Municipio 14,000.00

Promover la formación de promotores ambientales

08 promotores capacitados

Municipio 2,000.00

Elaboración de murales y paneles

04 murales y 04 paneles

colocados

Municipalidad

2,000.00

Crear conciencia y cultura ambiental entre los funcionarios y colaboradores de la municipalidad sobre el manejo y aprovechamiento de residuos sólidos a través de programas de sensibilización y capacitación.

Plan de capacitación a funcionarios y colaboradores

01 plan elaborado y ejecutado

Municipalidad

2,000.00

Pasantías a ciudades con responsabilidad ambiental, segrega sus residuos, y la municipalidad gestiona integralmente los residuos sólidos.

01 pasantías Municipalida

d

40,000.00

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

172

Crear conciencia y cultura ambiental en la comunidad educativa, sector comercial y en general sobre toda actividad que genera residuos sólidos, sobre el manejo adecuado de estos a través de un programa de educación formal, en coordinación con los sectores afines.

Suscribir convenios con DREA UGEL Huaraz

01convenios firmados

Municipio/ DREA/ UGEL

Promover programas de manejo de residuos en escuelas y

colegios.

5 colegios participan cada

año Municipio

3,000.00

Realizar talleres de sensibilización y educación de las 3Rs con

directores y docentes.

02 talleres realizados

Municipio 6,000.00

Promover talleres de reaprovechamiento y reciclaje de

residuos urbanos en centros educativos.

4 talleres realizados

Municipio

2,800.00

Promover el fortalecimiento de capacidades para la formación de promotores ambientales escolares

(policías ecológicos).

10 promotores capacitados por

colegio Municipio

2,000.00

Lograr una

cultura de pago

en el 100% de

la población

usuaria del

servicio.

Realizar campañas mensuales de sensibilización a los estudiantes a

través de visitas a la planta.

100 alumnos visitan la planta

Municipio 500.00

Realizar programas de sensibilización tributaria en medios masivos, que fomente una cultura

de pago en la población.

2 campañas anuales

Municipio

4,000.00

Sensibilizar autoridades municipales para establecimiento

de disciplina de pagos y cultura del cobro.

2 talleres realizados

Municipio

1,000.00

Promover incentivos a la comunidad para el buen pagador

del servicio.

01 campañas anuales

Municipio 300.00

FO

RT

AL

EC

IMI

EN

TO

IN ST

I

TU CI

ON

AL

PA

RA

LA

GE

ST

I

ÓN

IN TE

GR

AL

DE

RE

SI

DU

OS

SÓ LI

DO S Asegurara la

Mejorar la capacidad de ejecución interna municipal del PMRS.

2 talleres realizados

Municipio 4,500.00

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 - 2021

Municipalidad Distrital de Independencia 173

sostenibilidad

técnica y

financiera del

PMRS mediante

el

fortalecimiento y

cumplimiento de

los lineamientos

establecidos.

Elaboración de normatividad relacionadas a la gestión local de

los residuos sólidos.

03 normas elaboradas

Municipio 500.00

Elaboración de presupuesto real del manejo de los residuos sólidos

en el distrito.

1 estudio de presupuesto

Municipio

500.00

Implementar mejoras para los procesos de adquisición de

equipos y materiales para limpieza pública.

1 proceso sistematizado

Municipio

280,000.00

Implementar fondo de contingencias para mantenimiento

preventivo de unidades y seguridad ocupacional.

1 fondo de contingencia

anual

Municipio

80,000.00

Mejorar y equipar las áreas de limpieza pública y rentas para

brindar servicio oportuno de pago al usuario.

01 Áreas equipadas

Municipio

3,500.00

Implementar de programa de eco eficiencia en oficinas

administrativas y operativas de la municipalidad.

Tachos de segregación

implementados

Municipio

4,000.00

GE

ST

ION

IN

TE

GR

AL

DE

R

ES

IDU

OS

LID

OS

DE

SD

E L

A

GE

NE

RA

CIÓ

N H

AS

TA

LA

DIS

PO

SIC

IÓN

FIN

AL

Empoderar y

capacitar a los

funcionarios y

personal

operativo en la

gestión de

residuos

sólidos.

Talleres de capacitación a funcionarios y técnicos en manejo

de residuos sólidos.

2 talleres realizados

Municipio

2,000.00

Talleres de capacitación en seguridad ocupacional y

manipulación de residuos peligrosos a personal obrero.

01 programa de capacitaciones

por año

Municipio

2,000.00

01 equipo

fortalecido y capacitado

Municipio 0000.00

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 - 2021

Municipalidad Distrital de Independencia 174

Lograr la

sostenibilidad

del servicio,

optimizando

procesos desde

la generación

hasta la

disposición final

Revisión e identificación de cuellos de botella en todo el proceso del servicio de manejo de residuos

sólidos.

100% del proceso revisado y optimizado

Municipalida

d

2,500.00

Fortalecimiento

y ampliación del

programa de

segregación en

origen en todos

los sectores del

distrito.

Fortalecer el equipo de promotores de comunicación ambiental de la

MDI.

01 equipo fortalecido y capacitado.

Municipalida

d

3,200.00

Ordenanza Municipal que responsabiliza a los vecinos e

instituciones públicas y privadas en la segregación de residuos en

la fuente

01 ordenanza

aprobada

Municipalida

d

500.00

Mejoramiento

de la planta de

tratamiento de

Residuos

Sólidos a través

de tratamiento

mecánico-

biológico que

permite elevar

la eficiencia del

proceso.

Estudio de caracterización de residuos que permita actualizar los datos sobre consumo poblacional y su relación con la generación de basura.

01 Estudio de caracterización

Municipalida

d

10,000.00

Proyecto de inversión pública

100% del proyecto ejecutado

Municipalida

d

Programado

posterior

Implementación de la planta de

compostaje

Ensayo de técnicas optimizadas en producción de compost.

01 Ensayo Municipio 3,500.00

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 - 2021

Municipalidad Distrital de Independencia 175

para superar la eficiencia del

30% actual con que cuenta la

planta.

PIP elaborado y aprobado

100% de ejecución del PIP

Municipalida

d

2´500,000.00

Implementación

del nuevo

Relleno

Sanitario para

disponer los

residuos sólidos

estabilizados

con un tiempo

de vida que se

extienda por

más de 15 años

a partir de su

operación.

PIP elaborado y aprobado 100% de ejecución del PIP

Municipalida

d

2´800,000.00

FO

RM

AL

IZA

CIÓ

N D

E

RE

CIC

LA

DO

RE

S C

ON

INC

OR

PO

RA

CIÓ

N D

E L

A

RE

CO

LE

CC

IÓN

SE

LE

CT

IVA

DE

RE

SID

UO

S S

ÓL

IDO

S,

AD

EC

UA

DA

S

CO

ND

ICIO

NE

S D

E

SE

GU

RID

AD

Y S

AL

UD

EN

EL

TR

AB

AJ

O;

Y L

A

PR

OM

OC

IÓN

DE

L

CR

EC

IMIE

NT

O

PR

OD

UC

TIV

O D

E L

A

CA

DE

NA

DE

L R

EC

ICL

AJ

E

EN

EL

DIS

TR

ITO

DE

IND

EP

EN

DE

NC

IA.

Elaborar e

implementar el

programa de

formalización de

recicladores y

recolección

selectiva de

residuos sólidos

Programa de formalización elaborado, aprobado e implementado

01 documento del programa.

Municipalida

d

500.00

O1 ordenanza que aprueba el programa.

Municipalida

d

500.00

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 - 2021

Municipalidad Distrital de Independencia 176

100% de ejecución del programa.

1,000.00

Elaborar el

estudio

situacional de

reciclaje

- Inspecciones de campo

- Encuestas

01 estudio elaborado

Municipalida

d

500.00

Elaborar e

implementar el

plan técnico

operativo para

la recolección

selectiva

- Recopilación de información

- Reunión de trabajo con los recicladores

01 Plan Técnico elaborado y aprobado. 100% del plan implementado

Municipalida

d

2,000.00

Elaborar e

implementar el

programa de

educación y

comunicación

pública

01 documento elaborado 100% del programa implementado

Municipalida

d

10,000.00

Vacunación

contra el

tétanos y

hepatitis B, y

seguro integral

- Reunión con el establecimiento de salud para el trámite respectivo

100% de recicladores vacunados 100% de recicladores con seguro integral de

Municipalida

d

500.00

Plan de Manejo de Residuos Sólidos 2014 - 2021

Municipalidad Distrital de Independencia 177

de salud salud.

Promover la

promoción del

crecimiento

productivo de la

cadena del

reciclaje en el

distrito

- Conformar la mesa de reciclaje

- Inclusión de asociaciones de recicladores en la cadena de valor de las grandes EC – RS

- Organizar rueda de negocios entre recicladores, EC-RS y exportadores.

01 mesa de reciclaje conformada 01 asociación de recicladores incluida en la cadena de valor de las grandes EC-RS 01 rueda de negocios por año

Municipalida

d

10,500.00

TOTAL PRESUPUESTO 2014 – 2015 (*)

5´822,100.00

(*) Las fuentes de financiamiento para la ejecución del presente plan de acción a corto plazo serán: Canon y sobre canon, plan de

incentivos, recursos directamente recaudados, foncomun, etc.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

178

La estructura organizativa de la Municipalidad Distrital de Independencia,

contempla las funciones y responsabilidades de las líneas de dirección para ejecutar

el plan de manejo de residuos sólidos. La Gerencia Municipal a través de sus áreas

correspondientes es la encargada de ejecutar y coordinar todos y cada uno de los

aspectos propuestos en el presente plan.

En cuanto a los recursos, se hará uso de diferentes fuentes de

financiamiento, en cuanto a los proyectos de inversión se financiará con canon y

sobre canon, las actividades con recursos directamente recaudados, plan de

incentivos, también algunos de ellos se encuentran contemplados en los rubros de

limpieza pública a fin de viabilizar la ejecución del plan, dichos rubros son

compatibles para manejar adecuadamente la terminología utilizada por los residuos

sólidos.

Asimismo, se gestionará a través de las alianzas con ONG y otras

instituciones los recursos necesarios o la ejecución de algunas acciones como

algunos aspectos de sensibilización (Consultoras y ONG). En este sentido la

participación de la Instituciones Educativas será muy importante para replicar la

sensibilización en la comunidad.

Los proyectos que impliquen una mayor inversión se pueden canalizar a

través de elaborar perfiles SNIP y búsqueda del financiamiento por parte de

FONIPREL, o recursos provenientes del Gobierno Central, Regional o la búsqueda

de recursos de Cooperación Internacional.

A través de la ejecución del sistema y en la perspectiva de relacionamiento

con los recicladores formalizados se promoverá la tendencia de que el sistema se

autofinancie o en todo caso se auto sostenga en la medida de lo posible.

IX. MONITOREO Y EVALUACIÓN

Las entidades responsables de la ejecución de los planes de acción son los

órganos de línea operativa de la Gerencia de Educación, salud y Ambiente, quienes

deberán continuar con el proceso de convocatoria y seguimiento de las actividades

planificadas en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos que se formulen. El Comité

Ambiental y el Equipo Técnico en coordinación con la Gerencia de Educación Salud

y Medio Ambiente, deberá asegurar la adecuada ejecución de las propuestas y al

cumplir un año de iniciadas las labores deberá realizar un informe indicando los

logros, las debilidades y las recomendaciones para continuar en los siguientes años

con la implementación del PMRS.

Se recomienda realizar el monitoreo de las actividades bajo un régimen

trimestral, con el objetivo de vigilar su cumplimiento y hacer las modificaciones

necesarias sobre la marcha, con base en el conocimiento específico de las razones

por las cuales no se realizaron oportunamente.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

179

REPORTE DE SEGUIMIENTO DE LA IMPLEMENTACIÒN DEL PLAN INTEGRAL DE GESTIÓN AMBIENTAL DE RESIDUOS SÓLIDOS O PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS

SÓLIDOS DEL PERIODO 2015

1. INFORMACIÓN GENERAL 1.1 PIGARS O PMRS (NOMBRE): Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014-2021. 1.2 Documento de aprobación: Ordenanza Municipal N° 11-2014-MDI. 1.3 Fecha y año de aprobación: 26 de julio de 2014. 1.4 Ámbito de acción del PMRS: El área geográfica comprendida en la formulación del PMRS incluye el distrito de Independencia. Es el área donde la municipalidad presta el servicio de manejo de residuos sólidos en sus diferentes etapas (barrido, recolección, transporte y disposición final). Este conjunto de sectores del distrito alberga una población urbana proyectada para el año 2015 de aproximadamente 74441 habitantes.

1.5 Responsable del Área de Limpieza Pública: Ing. Jorge Adrián torres Mercado.

1.6 Correo electrónico (Responsable): [email protected]

1.7 Responsable de la implementación del PIGARS o PMRS: Ing. Yrma Soledad Minaya Salinas.

1.8 Correo electrónico (Responsable): [email protected]

1.9 Cuenta con estudio de caracterización SI (X) NO ( ).

1.10 Fecha y año de elaboración: Junio de 2014.

1.11 Persona o entidad responsable de la elaboración del estudio de caracterización:

Gerencia de Educación, Salud y Ambiente; Sub Gerencia de Gestión Ambiental.

1.12 Disposición de residuos sólidos

( ) Botadero (nombre)……………………………………………………………..

( ) Microrelleno sanitario (nombre)……………………………………………….

( ) Relleno sanitario manual (nombre)……………………………………………

( ) Relleno sanitario mecanizado (nombre)………………………………………

(x) Relleno sanitario semi-mecanizado (nombre): “Planta de Tratamiento y Relleno Sanitario Póngor”.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

180

2. EJECUCIÓN DE ACTIVIDADES Y PRESUPUESTO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Fortalecer la participación y adopción de

actitudes favorables de la población del

distrito de Independencia para incrementar la

cultura ambiental en beneficio de la mejora en

su calidad de vida.

Se incluyen todas las actividades referidas a mejorar los hábitos y

conductas de todos los generadores de residuos sólidos en sus

fuentes de generación, a través de la implementación del programa

de educación ambiental, para mejorar hábitos y conductas que

permita la minimización, segregación en la fuente de residuos

sólidos y limpieza de la ciudad en beneficio de la mejora en su

calidad de vida.

1. Crear conciencia y cultura ambiental en la ciudadanía (vecinos y organizaciones de

base) sobre el manejo, segregación en la fuente y aprovechamiento de residuos sólidos

a través de programas de sensibilización y capacitación. 2.

Crear conciencia y cultura ambiental entre los funcionarios y colaboradores (asociación

de recicladores y otros) de la municipalidad sobre el manejo y aprovechamiento de

residuos sólidos a través de programas de sensibilización y capacitación.

3. Crear conciencia y cultura ambiental en la comunidad educativa, sector comercial y

en general sobre toda actividad que genera residuos sólidos, sobre el manejo adecuado

de estos a través de un programa de educación formal, en coordinación con los

sectores afines.

4. Lograr una cultura de pago en el 100% de la población usuaria del servicio.

Entrega de 8 000 Afiches Informativos del PSFRS.

Capacitaciones al 90 % de las Instituciones públicas y

privadas del distrito de Independencia. Difusión de

Spots radiales y televisivos, micro programas y

medios escritos. Entrega de 50 contenedores para el

acopio de residuos reciclables en las oficinas de la

MDI. 20000 personas escucharon la difusión de los

spots radiales, Tv y medios escritos. Capacitación a los

recicladores formalizados en los cuatro temas, de

acuerdo a la Ley que regula la actividad de

recicladores. Capacitación a 25 II.EE de los tres niveles

académicos. Beneficios tributarios para mejorar el

ingreso por el concepto de limpieza pública.

120000

100 75 90000

Fortalecer la gestión integral de los residuos

sólidos, articulando el accionar de la

Municipalidad distrital de Independencia con

las demás instituciones competentes, la

responsabilidad empresarial, la participación

ciudadana y el libre acceso a la información.

Se fortalecerá la institucionalidad municipal a través de la

consolidación de la participación inter-institucional y la convergencia

de esfuerzos en la gestión integral de los residuos sólidos, que

garantice la continuidad y sostenibilidad del proceso de

implementación del PMRS. Reacctivación de la Comisión Ambiental

Municipal.

1. Mejorar la capacidad de ejecución interna municipal del PMRS. 2.

Asegurar la sostenibilidad técnica y financiera del PMRS mediante el fortalecimiento y

cumplimiento de los lineamientos establecidos.

Tres talleres realizados para la elaboración del POI y

PIA. Actualización de instrumentos de gestión como

el ROF.

25000 100 60 15000

Promover y alcanzar calidad y cobertura de

los servicios de manejo de residuos sólidos en

base a sistemas de gestión integral y

sostenible; reduciendo al mínimo la

generación y maximizando el

reaprovechamiento y el reciclaje para prevenir

la contaminación ambiental y proteger la salud

de la población.

  Se manejará adecuadamente el total de los residuos sólidos

generados en el distrito, a través de la implementación de un

proyecto de inversión pública para el mejoramiento y ampliación del

servicio de limpieza pública de residuos sólidos municipales en el

distrito de Independencia, y a través del fortalecimiento de la

gestión municipal en cuanto a su capacidad operativa en todas las

etapas del servicio de manejo de residuos sólidos. Se

reaprovechará tanto la fracción reciclable como la orgánica de los

residuos sólidos en a Planta de Tratamiento de Póngor.

1.      Empoderar y capacitar a los funcionarios y personal operativo en la gestión integral

de residuos sólidos. 2.

Lograr la sostenibilidad del servicio de manejo de los residuos sólidos optimizando

procesos desde la generación hasta la disposición final, con cobertura en

almacenamiento, barrido y recolección de residuos sólidos.

3. Fortalecimiento y ampliación del programa de segregación en la fuente y recolección

selectiva de residuos sólidos en todos los sectores del distrito.

4. Mejoramiento de la planta de tratamiento de residuos sólidos a través de tratamiento

mecánico-biológico que permite elevar la eficiencia del proceso.

5. Implementación de la planta de compostaje, teniendo en cuenta que el 68% de los

residuos generados en Independencia son orgánicos (biodegradables).

6. Implementación del nuevo relleno sanitario para disponer los residuos sólidos

estabilizados con un tiempo de vida que se extienda por más de 15 años a partir de su

operación.

Tres talleres de capacitación para el personal de la

MDI. Capacitación continua a los Promotores

Ambientales. Nuevo Estudio de Caracerización de

RRSS. Mantenimiento General de la Planta de

Tratamiento de RRSS de Póngor. Optimización del

proceso de aireación de pilas de compostaje.

Mantenimiento del sistema de Faja Transportadora

de la Planta de Tratamiento de Póngor. Busca de un

nuevo lugar óptimo para la implementación de un

Relleno Sanitario para los RRSS de la MDI.

Implemtación del PSFRS al 36 % del total de viviendas

urbanas.

564000 100 80.99 456790

Formalizar a los recicladores, operadores y

demás entidades (asociaciones) que

intervienen en el manejo de los residuos

sólidos e implementar la recolección selectiva,

promoviendo adecuadas condiciones de

seguridad y salud en el trabajo, y promover el

crecimiento productivo de la cadena del

reciclaje en el Distrito de Independencia.

Se implementará el programa de formalización de recicladores y

recolección selectiva de residuos sólidos en el distrito de

Independencia, así como elaborar el estudio situacional de reciclaje,

el plan técnico operativo para la recolección selectiva, y el programa

de educación y comunicación pública en el distrito de

Independencia. Así mismo se coordinará con el establecimiento

de salud la realización de programas de vacunación contra el

tétanos y hepatitis B a los recicladores con personería jurídica.

También está orientada a la promoción del crecimiento productivo

de la cadena del reciclaje en el distrito de Independencia a través de

la conformación de una mesa de reciclaje en el distrito de

Independencia, inclusión de asociaciones de recicladores

formalizados en la cadena de las grandes empresas

comercializadoras del reciclaje, organización de ruedas de negocio

entre recicladores, empresas recicladoras y exportadoras.

1.      Elaborar e implementación del programa de formalización de recicladores y

recolección selectiva de residuos sólidos en el distrito de Independencia.

2. Elaborar el estudio situacional de reciclaje,

3. Elaborar e implementación del plan técnico operativo para la recolección selectiva de

residuos sólidos con participación de los recicladores formalizados.

4. Elaborar e implementar el programa de educación y comunicación pública en el

distrito de Independencia.

5. Vacunación contra el tétanos y hepatitis B, así como contar con su seguro integral de

salud a los recicladores con personería jurídica.

6. Promover la promoción del crecimiento productivo de la cadena del reciclaje en el

distrito de Independencia, para tal efecto conformará la mesa de reciclaje en el distrito

de Independencia, así mismo buscará la inclusión de asociaciones de recicladores

formalizados en la cadena de valor de las grandes empresas comercializadoras del

reciclaje, y organizar ruedas de negocios entre recicladores, empresas recicladoras y

exportadoras.

Actualización del TUPA con los procedimientos de

formalización de recicladores. Vacunación de los

recicladores formalizados. Estudio de la cadena de

reciclaje. Trabajos con EC-RS que cuentan con el

permiso de DIGESA. Reuniones con los recicladores

formales y no formales.

50000 100 64.19 32097

759000 100 70.05 593887

Periodo de Planeamiento(meses)Ejecución Óptima (%) Presupuesto Ejecutado(S/.)Ejecución (%)

Total Presupuesto Aprobado (S/.)Ejecución promedio de actividades

(%)((100*∑Ejecución%)/∑Ejecución óptima%)

Objetivo Actividad Meta Propuesta Indicador Presupuesto Aprobado (S/.)

Plan de Manejo de Residuos Sólidos del Distrito de Independencia 2014 – 2021.

181

3.LIMITACIONES PARA LA EJECUCIÓN DEL PIGARS O PMRS

Mencione las limitaciones para la ejecución del PIGARS o PMRS. Puede marcar más de

una opción:

N° Limitaciones Si No Comentarios

1 Presupuesto x

Disponibilidad presupuestal mínima para la Gestión Integral de Residuos Sólidos, ya que el sistema actual no se auto sostiene con los ingresos recaudados por limpieza pública

2 Asistencia Técnica x

3 Decisión Política x

4 Participación Ciudadana x

En las zonas con estratos socioeconómicos B y C, aún es difícil concientizar a las personas para la adecuada Gestión de Residuos Sólidos; no obstante, con la ayuda de la Unidad de Participación Ciudadana se están conformando las Juntas Vecinales y realizando talleres de capacitación.

5 Capacitación x

Debería de realizarse las capacitaciones y los Programas de Educación Ambiental conjuntamente con los representantes de la UGEL y DREA, ya que muchos centros educativos nos dan poco tiempo para los talleres de capacitación. En conclusión, debería de incorporarse en la curricular y sesiones de aprendizaje, los talleres sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos.

6 Otros

Plan de Manejo de Residuos Sólidos

2014 - 2021

Municipalidad Distrital de Independencia 182

X. CONCLUSIONES

El presente Plan Distrital de Manejo de Residuos Sólidos de la

Municipalidad Distrital de Independencia es un instrumento de gestión ambiental

que conlleve a una gestión integral adecuada con la finalidad de mejorar la calidad

de vida de sus habitantes.

Se busca promover la adopción de modalidades de consumo sostenible con

una población y generador en general educada, ambientalmente sensibilizada y

participativa.

Además se espera fortalecer la gestión integral de los residuos sólidos,

articulando el accionar de la Municipalidad Distrital de Independencia con las demás

instituciones competentes, la responsabilidad empresarial, la participación

ciudadana y el libre acceso a la información.

También se espera promover y alcanzar calidad y cobertura de los servicios

de manejo de residuos sólidos desde la generación hasta la disposición final en

base a sistemas de gestión integral y sostenible; reduciendo al mínimo la

generación y maximizando la reutilización y el reciclaje para prevenir la

contaminación ambiental y proteger la salud de la población.

La voluntad política será el factor más importante en la ejecución del Plan

porque la gestión de los desechos sólidos es obligación de las autoridades

municipales y esto está debidamente reglamentada. La Municipalidad de

Independencia, teniendo el Plan desea resolver el problema de limpieza del distrito

y luego trabajar en la formulación de los proyectos con la participación de la

población y la sociedad civil organizada del Distrito.

Es necesario mejorar los niveles de conciencia ambiental a través de la

educación ambiental para el manejo de los residuos sólidos a todos los actores

sociales del distrito. La división entre la autoridad y comunidad todavía está

presente, pero es notable un proceso de acercamiento por nuevas formas de

participación de la sociedad en la toma de decisiones. Existe desconocimiento en

Plan de Manejo de Residuos Sólidos

2014 - 2021

Municipalidad Distrital de Independencia 183

gran parte de la población sobre la forma y costos de prestación del servicio

municipal de Limpieza Pública, que explica en parte la tasa de morosidad respecto

al arbitrio de Limpieza Pública.

Promover la segregación de residuos sólidos en la fuente de generación, e

incorporar a los recicladores en el proceso de recolección selectiva, de acuerdo a la

zonificación y cronograma establecido por la Municipalidad Distrital de

Independencia.

XI. RECOMENDACIONES

Optimizar los diferentes servicios a través del análisis, evaluación y

modificación de procesos técnico‐normativo. Involucrar a los técnicos en las

reuniones de coordinación con el fin de optimizar el servicio operativo en el

manejo de los residuos sólidos.

Mejorar los procesos de comunicación del área encargada de realizar talleres

de capacitación, visitas y otros con los usuarios del servicio, recogiendo y

respetando sus opiniones en el proceso de gestión del servicio. Es importante

mencionar que para el municipio sus opiniones son valoradas, por ser un actor

muy importante dentro del sistema.

Buscar la participación de los diferentes actores institucionales públicos y

privadas del distrito en la mejora del sistema de limpieza pública. Esta sinergia

es importante porque facilita los procesos de cooperación y apoyo financiero.

Establecer un programa de incentivos al personal técnico‐operativo por su

correcto desenvolvimiento laboral. Establecer relaciones más horizontales que

permitan sumar esfuerzos y capacidades existentes en los equipos técnicos

propios de los municipios.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos

2014 - 2021

Municipalidad Distrital de Independencia 184

Negociar y concertar para dotar de un presupuesto oportuno para el desarrollo

de las estrategias del plan de manejo de residuos sólidos.

Establecer una evaluación y seguimiento permanente de la generación de

residuos sólidos en el distrito para la toma de decisiones eficaces y eficientes.

Actualizar y adecuar los procedimientos a de acuerdo a la Normativa Nacional

sobre el Manejo de los Residuos Sólidos.

Plan de Manejo de Residuos Sólidos

2014 - 2021

Municipalidad Distrital de Independencia 185

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CONAM (2001) Guía Metodológica PIGARS

Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos 2005

MSI (2010). Plan de Manejo de Residuos Sólidos de San Isidro ‐ Lima.

MSI (2010). Plan de Manejo de Residuos Sólidos de Santiago de Surco - Lima.

MSI (2010). Plan de Manejo de Residuos Sólidos de San Martín ‐ Tarapoto.

INEI (2007) Estadística de Censo de Población y Viviendas (proyecciones).

Programa de capacitaciones en seguridad y salud ocupacional del Proyecto Camisea.

Guillén, F. (2014). Estudio de caracterización de residuos sólidos del distrito de Independencia. Huaraz: Municipalidad Distrital de Independencia.

Vásquez, E. (2011). Línea Base 2011 de condiciones de vida y pobreza del distrito de Independencia. Huaraz: Municipalidad Distrital de Independencia.