8
8. PLANES DE MANEJO DE TRÁNSITO 8.1. Objetivo General Mitigar el impacto generado por las obras que se desarrollan en las vías públicas o en las zonas aledañas a éstas, con el propósito de brindar un ambiente seguro, limpio, ágil y cómodo a los conductores, pasajeros, peatones, personal de la obra y vecinos del lugar, bajo el cumplimiento de las normas establecidas para la regulación del tránsito. 8.2. Objetivos Específicos Procurar la seguridad e integridad de los usuarios, peatones y trabajadores. Evitar en lo posible la restricción u obstrucción de los flujos vehiculares y peatonales. Ofrecer a los usuarios una señalización clara y de fácil interpretación, que les facilite la toma de decisiones en forma oportuna, ágil y segura. Implementar rutas alternativas con elementos de control y operación del tránsito, para permitir al transporte público y particular la optimización de distancias y tiempos de recorrido de acuerdo con los desvíos requeridos para la ejecución de las obras. Prestar atención continua a la seguridad en las vías dentro del área de influencia de la obra en ejecución. 8.3. Principios Fundamentales Las estrategias para el manejo temporal del tránsito por obras civiles deben apoyarse en los siguientes principios fundamentales: La seguridad de los usuarios en áreas de control temporal del tránsito, debe ser un elemento integral y de alta prioridad de todo proyecto. La circulación vial deberá ser restringida u obstruida lo menos posible. Los conductores y los peatones deben ser guiados de manera clara mediante dispositivos, mientras se aproximan y atraviesan la zona de las obras. Con el propósito de asegurar niveles de operación aceptables, se deben realizar inspecciones rutinarias.

Plan de Manejo de Transito Obras

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mitigar el impacto generado por las obras que se desarrollan en las vías públicas o en las zonas aledañas a éstas, con el propósito de brindar un ambiente seguro, limpio, ágil y cómodo a los conductores, pasajeros, peatones, personal de la obra y vecinos del lugar, bajo el cumplimiento de las normas establecidas para la regulación del tránsito.

Citation preview

  • 8. PLANES DE MANEJO DE TRNSITO

    8.1. Objetivo General

    Mitigar el impacto generado por las obras que se desarrollan en las vas pblicas o en las

    zonas aledaas a stas, con el propsito de brindar un ambiente seguro, limpio, gil y

    cmodo a los conductores, pasajeros, peatones, personal de la obra y vecinos del lugar, bajo

    el cumplimiento de las normas establecidas para la regulacin del trnsito.

    8.2. Objetivos Especficos

    Procurar la seguridad e integridad de los usuarios, peatones y trabajadores.

    Evitar en lo posible la restriccin u obstruccin de los flujos vehiculares y peatonales.

    Ofrecer a los usuarios una sealizacin clara y de fcil interpretacin, que les facilite la toma de decisiones en forma oportuna, gil y segura.

    Implementar rutas alternativas con elementos de control y operacin del trnsito, para permitir al transporte pblico y particular la optimizacin de distancias y tiempos de

    recorrido de acuerdo con los desvos requeridos para la ejecucin de las obras.

    Prestar atencin continua a la seguridad en las vas dentro del rea de influencia de la obra en ejecucin.

    8.3. Principios Fundamentales

    Las estrategias para el manejo temporal del trnsito por obras civiles deben apoyarse en los

    siguientes principios fundamentales: La seguridad de los usuarios en reas de control

    temporal del trnsito, debe ser un elemento integral y de alta prioridad de todo proyecto. La

    circulacin vial deber ser restringida u obstruida lo menos posible. Los conductores y los

    peatones deben ser guiados de manera clara mediante dispositivos, mientras se aproximan y

    atraviesan la zona de las obras. Con el propsito de asegurar niveles de operacin aceptables,

    se deben realizar inspecciones rutinarias.

  • Debido al incremento potencial de riesgos, durante la regulacin temporal del trnsito, la seguridad

    en la zona debe tener constante atencin. Para la toma de decisiones de trabajo, cada persona, cuyas

    acciones afectan el control temporal del trnsito, debe recibir entrenamiento adecuado, desde el

    nivel superior del personal administrativo hasta el personal de campo. La regulacin del trnsito a

    travs de las reas de trabajo, es una parte esencial en la ejecucin de obras. Es importante

    considerar la difusin de los trabajos por desarrollar, con el propsito de que se tenga un

    conocimiento por parte de los usuarios de las vas y los habitantes de la zona.

    8.4 Metodologa para la elaboracin del plan de manejo del trnsito

    El desarrollo del plan de manejo del trnsito en la zona de influencia de las obras comprende las

    etapas siguientes:

    Conocimiento de las caractersticas de las obras.

    Identificacin de las caractersticas generales de la zona de influencia de la obra.

    Toma de informacin bsica requerida para elaborar el plan de manejo del trnsito.

    Diseo del plan de manejo del trnsito.

    Puesta en marcha del plan de manejo del trnsito.

    Supervisin del plan de manejo del trnsito

    8.4.1 Conocimiento de las caractersticas de las obras

    El impacto al trnsito vehicular y peatonal en la zona de influencia est directamente

    relacionado con las caractersticas de la obra. El ingeniero residente debe conocer los aspectos

    ms relevantes de la obra, para elaborar el plan de manejo del trnsito, pues el desconocimiento

    del proyecto puede dejar de lado aspectos que afectan significativamente el comportamiento del

    flujo vehicular y peatonal en la zona de influencia. Para elaborar el plan de manejo del trnsito

    en la zona de influencia, se considera de fundamental importancia conocer los siguientes

    aspectos de las obras:

    Tipo de obra.

    Los equipos y maquinarias que sern utilizados.

    Procesos de instalacin, manejo y retiro de los equipos y maquinarias.

    Duracin y etapas de ejecucin de las obras.

    Forma operativa recomendable (por ejemplo, durante las noches, fines de semana, etc.).

    Aspectos adicionales del lugar de las obras, tales como: estado del pavimento, estado del drenaje superficial, ubicacin y condiciones de puentes vehiculares y peatonales en la zona

    de influencia.

    Manejo de escombros.

    8.4.2. Identificacin de las caractersticas generales en la zona de influencia de la obra

    El rea de influencia de una obra, depender de la magnitud de la misma, del tipo de va y del

    grado de interferencia que se cause sobre sta. Se debe entender que el rea de influencia de las

    obras para el plan de manejo del trnsito, se identificar con la ubicacin del primer elemento

    que permite informar y orientar a los usuarios de las vas intervenidas. Identificado el tipo de

    obra y clasificada segn las interferencias (mnimas, moderadas y altas) se puede definir el rea

    de influencia que debe comprender el plan de manejo del trnsito, as:

  • 8.4.2.1. Obras de interferencia mnima:

    Comprende la zona adjunta a la obra, es decir, los espacios de circulacin afectados. Dado

    que normalmente se intervienen espacios de circulacin peatonal o de bajos volmenes

    vehiculares, el plan de manejo deber cubrir una distancia de aproximacin en zona urbana

    hasta de 100 metros alrededor de la obra (o una cuadra alrededor de la obra) y de 500 m en

    carreteras.

    8.4.2.2. Obras de interferencia moderada:

    Este tipo de obras comprende la zona adjunta y una zona de influencia indirecta, dado que

    tendr trnsito vehicular y peatonal junto a las obras. La zona de influencia para la

    elaboracin de los planes de manejo del trnsito comprende el rea de las obras.

    Considerando la estructura de la malla vial de una ciudad se recomienda que para este tipo

    de obras el plan de manejo de trnsito debe cubrir un rea alrededor de las obras de por lo

    menos un kilmetro en carreteras y de 500 metros en reas urbanas (cinco cuadras alrededor

    o hasta donde se encuentren las vas colectoras o principales de los desvos alternos).

    8.4.2.3. Obras de interferencia alta o de gran impacto:

    Dado que este tipo de obras normalmente implica cierres para el trnsito vehicular y/o

    peatonal, se considera que el rea de influencia del plan de manejo del trnsito comprende

    distancias superiores a las indicadas en los puntos anteriores.

    Una vez definida la zona de influencia de la obra para el plan de manejo del trnsito se

    debe identificar caractersticas referentes al uso del suelo y la ubicacin de sitios

    especiales.

    8.4.3. Toma de informacin bsica requerida para elaborar el plan de manejo de

    trnsito

    Para elaborar el plan de manejo del trnsito se tendrn en cuenta las condiciones del trnsito

    vehicular y peatonal que prevalecen en la zona de influencia de las obras, especialmente en lo

    relacionado con las caractersticas fsicas y de movilizacin. La cantidad y detalle de los datos

    fsicos y de trnsito que se tomen depende, en parte de la informacin disponible y de la

    magnitud de las interferencias previstas (mnimas, moderadas y altas). Para casos de obras con

    interferencias altas en donde se requiera anlisis detallados de los impactos y estimacin de

    indicadores de operacin, la toma de datos estar directamente relacionada con las herramientas

    y modelos de apoyo que se utilicen para evaluar el plan de manejo del trnsito.

    Como ejercicio mnimo el profesional que elabora los planes de manejo de trnsito deber

    revisar la informacin existente en estudios y proyectos y en especial para la zona de influencia

    de las obras.

  • 8.4.4. Diseo del plan de manejo del trnsito

    Para el diseo del plan del manejo del trnsito en la zona de influencia de las obras se deber

    tomar en cuenta que se presentarn situaciones como las siguientes:

    Mayor congestin en la zona de influencia de la obra, generada por nuevos y mayores conflictos en el trnsito vehicular.

    Mayores riesgos de accidentes, tanto para los vecinos como para los usuarios de las vas en la zona de influencia.

    Incomodidades, especialmente para los vecinos del lugar de las obras, situacin que se deriva en reclamos por parte de la comunidad.

    Reclamos de los comerciantes por problemas de cargue y descargue de mercancas y por el acceso a estacionamiento de vehculos.

    Reclamos de empresas y usuarios de transporte pblico por modificaciones en los recorridos de las rutas. El diseo del plan de manejo del trnsito para las obras comprende

    como mnimo el desarrollo de los siguientes componentes:

    8.4.4.1. Diagnstico de las condiciones existentes:

    En la red vial del rea de influencia de las obras se caracterizan las condiciones

    prevalecientes relacionadas con el inventario fsico, el trnsito vehicular, el transporte

    pblico, los movimientos peatones y los dispositivos de regulacin del trnsito. Con estos

    170 como: elementos se procede a realizar el diagnstico integral de las condiciones

    existentes en aspectos:

    Estado general del pavimento y drenajes en las vas

    Estado de la sealizacin vertical y horizontal de las vas

    Funcionamiento de los dispositivos de regulacin del trnsito

    Indicadores bsicos de operacin del trnsito en las vas e intersecciones (relacin volumen/capacidad, velocidad media, demoras, accidentalidad, etc.)

    Restricciones por usos de suelo y sitios especiales

    Restricciones especiales al trnsito (programa pico y placa, ciclo vas, etc.)

    8.4.4.2 Manejo del trnsito vehicular:

    Se debern tomar en cuenta todos los aspectos que involucran la administracin y gestin

    de la circulacin vehicular. Se analizarn las caractersticas del proyecto y las condiciones

    de circulacin que prevalezcan, de esta manera se podrn prever los conflictos que debern

    afrontarse y definir los controles a las interferencias, que son inevitables en el desarrollo de

    las obras.

    Las alternativas de manejo del trnsito en la zona de influencia de las obras buscan

    controlar los impactos negativos para la circulacin vehicular que puedan derivarse,

    especialmente por la reduccin en la capacidad, disminucin de la velocidad e

    incomodidades a vecinos y usuarios de las vas.

  • 8.4.4.3. Manejo del transporte pblico en zonas urbanas:

    Por la importancia que tiene el transporte pblico en la movilizacin de las personas en la

    ciudad, en los planes de manejo del trfico se debe buscar la reduccin en el impacto

    generado a este tipo de servicio. Entre las alternativas relacionadas con el transporte pblico

    y que es necesario considerar en el plan de manejo del trnsito estn:

    Uso de carriles o calzadas reversibles y contraflujos para no desviar las rutas.

    Desvos menores de las rutas. Se controla con la distancia mxima admitida por los usuarios.

    Reubicacin de paraderos de transporte pblico. La canalizacin de peatones y la ubicacin de paraderos temporales son convenientes para garantizar la seguridad de las

    personas.

    Solicitud a las empresas de reprogramacin de los despachos.

    La informacin a las empresas de transporte sobre el plan de manejo del trnsito debe

    coordinarse con la entidad responsable de la administracin del transporte. La informacin

    a los usuarios por los medios y apoyada con los conductores de los vehculos de transporte

    pblico, disminuyen las reclamaciones de los usuarios.

    8.4.4.4. Manejo de peatones.

    Los peatones son los ms vulnerables en la va especialmente en la zona adjunta a las obras

    y en condiciones de trnsito, por lo tanto se requiere que en los planes de manejo del

    trnsito se diseen los elementos y dispositivos necesarios para dar la seguridad y

    accesibilidad necesarias. As mismo, se debe tomar en cuenta que los peatones son los ms

    difciles de controlar en la va. El manejo de peatones en la zona de influencia comprende

    aspectos como:

    Sealizacin horizontal y vertical de pasos peatonales claramente establecidos.

    Ajustes en los semforos peatonales o habilitacin de fases especiales para los peatones.

    Implementacin de cruces y senderos peatonales temporales debidamente sealizados.

    En casos de alternativas de manejo del trnsito que involucran carriles o calzadas reversibles, o contraflujos, el plan de manejo de peatones incluye canalizaciones,

    sealizacin e informacin abundante a los usuarios, dado que la experiencia muestra

    altos ndices de accidentalidad para estas situaciones.

    8.4.4.5. Manejo de vehculos pesados

    El suministro de los materiales para la obra y el transporte de escombros, se deber

    programar durante horas no pico del da y preferiblemente en horas nocturnas, con el fin de

    mitigar el impacto generado por la obra. Las restricciones de circulacin a vehculos

    pesados en la zona y el trnsito de estos por los sitios de mayor conflicto, son de relevante

    importancia.

    Igualmente deber especificarse las condiciones para la movilizacin de la maquinaria de

    construccin, acorde con las normas del Cdigo Nacional de Trnsito.

  • 8.4.4.6. Sealizacin y adecuaciones temporales:

    Es necesario relacionar los aspectos ms relevantes de ubicacin, diseo, especificaciones y

    recomendaciones para la sealizacin en las obras. El uso de seales improvisadas o fuera

    de las especificaciones, no permite controles a las autoridades y puede inducir a conductas

    equivocadas por parte de los usuarios de las vas. Los componentes ms importantes de la

    sealizacin son:

    Sealizacin en las bermas.

    Sealizacin en la obra (zona de transicin, zona de obras y de final de obras)

    Sealizacin de seguridad, considerando las condiciones de la obra, situaciones durante la noche y en condiciones atmosfricas adversas.

    El plan de manejo del trnsito puede apoyarse en adecuaciones geomtricas menores, tales

    como intercambiadores de calzada, canalizaciones, pasos peatonales y paraderos. Las

    adecuaciones menores deben cumplir las especificaciones de diseo de los manuales, para

    evitar situaciones de riesgo y maniobras conflictivas y ante todo tener la sealizacin

    suficiente para su uso adecuado.

    8.4.4.7. Informacin y divulgacin del plan:

    La informacin y divulgacin del plan de manejo del trnsito es muy importante, ya que

    permite que los usuarios tomen las precauciones respectivas. La informacin comprende

    tres etapas importantes.

    La divulgacin del plan de sealizacin en vas rpidas ser necesario que sea de

    conocimiento a poblacin a fin que tome las medidas preventivas del caso con la finalidad

    de evitar incidentes.

    Durante el perodo de ambientacin de las obras: Se refieren a mensajes informativos y de sensibilizacin hacia la obra y colaboracin de la ciudadana.

    Antes de las obras: Duracin y tipo de obra, desvos y precauciones a tomar.

    Durante las obras: Desvos y precauciones

    - Vallas informativas - Pasavas - Avisos de prensa - Medios de comunicacin (radio y televisin) - Volantes de informacin de la obra al inicio y finalizacin de la misma - Volantes de desvos y cortes de servicios

    Para las campaas de divulgacin de las obras, podrn utilizarse los medios de

    comunicacin masiva, con la debida preparacin de los mensajes. Los folletos deben estar

    dirigidos a conductores de vehculos particulares y de servicio pblico y a los habitantes

    de la zona.

    8.4.4.8. Atencin a usuarios y habitantes de la zona:

    El plan de manejo del trnsito debe prever las incomodidades que la obra genera a los

    habitantes de la zona. La entidad responsable de la obra deber poner a disposicin de la

    ciudadana los medios necesarios para recibir las quejas, reclamos y sugerencias como

  • estrategia de veedura. El plan de manejo del trnsito deber considerar que suele ser

    necesario inducir a la poblacin al comportamiento de la situacin con la obra.

    8.4.5. Puesta en marcha del plan de manejo del trnsito

    El plan de manejo del trnsito necesita la definicin de una estrategia para su puesta en

    marcha. Son varios los aspectos que se debern considerar para poner en funcionamiento el

    plan de manejo del trnsito en las obras, destacndose los siguientes:

    8.4.5.1. Disponibilidad e instalacin de los elementos para el plan:

    Actividad fundamental para evitar improvisaciones en campo. Se deber dar especial

    atencin a la transicin necesaria para iniciar los trabajos de sealizacin de trnsito,

    dado que se pueden presentar situaciones de riesgo de accidentes, tanto para el trnsito

    vehicular o peatonal, como para personal de la obra. Tambin se podrn generar altos

    grados de congestin si se improvisa en esta etapa de puesta en marcha del plan.

    8.4.5.2. Coordinacin de participantes en el plan:

    Conviene tener definida la forma de comunicacin y el programa detallado de

    responsabilidades y compromisos de los responsables del plan.

    8.4.5.3. Previsin para ajustes en campo del plan de manejo:

    Si bien, el plan de manejo del trnsito debe implementar con anticipacin al inicio de

    obras, debe ser flexible y su evolucin deber estar prevista a travs de los distintos

    estados progresivos de la obra, especialmente, cuando esta ha sido programada para

    realizarse por etapas. En caso de ajustes significativos se requiere la presencia del

    ingeniero de trnsito que dise el plan inicial.

    8.4.5.4. Seguimiento:

    Es fundamental hacerle un seguimiento al plan de manejo del trnsito durante las

    diferentes etapas de avance de la ejecucin de la obra, con el fin de monitorear el trnsito

    vehicular y de acuerdo con ello tomar las medidas correctivas que fuesen necesarias para

    garantizar un eficaz funcionamiento de ste. Dichos correctivos que debern ajustarse a

    los requerimientos y estado de avance de la obra y estarn relacionados con la

    implementacin de seales y la eliminacin inmediata de aquellas seales que ya

    cumplieron su funcin y que podran causar confusin a los usuarios.

    8.4.6 Supervisin del plan de manejo de trnsito

    El Departamento de Seguridad, Prevencin de Riesgos, Salud Ocupacional y Medio Ambiente,

    en coordinacin con las autoridades de trnsito, Sub Gerencia de Transportes y Seguridad Vial,

    son las responsables de velar por el cumplimiento del plan de seguridad de trnsito para obras

    que afecten la infraestructura vial.

  • La entidad y/o institucin que ejecuta la obra, es la responsable por los daos fsicos y

    estructurales que se causen a las vas durante la ejecucin de las obras.