20
COLEGIO NACIONAL “PROF. MANUEL DEL PINO” LA ISLA – ECUADOR DATOS GENERALES: PROVINCIA: CHIMBORAZO CANTÓN: CUMANDÁ PARROQUIA: MATRIZ – RECINTO 87 UBICACIÓN: KM 18 VÍA CUMANDÁ – MARCELINO MARIDUEÑA FECHA DE CREACIÓN: 22 DE MAYO DE 1980 TIPO: MIXTO JORNADA DE TRABAJO: VESPERTINO TIPO DE ENSEÑANZA: HISPANA TIPO DE INSTITUCIÓN: FISCAL. REGIMEN: COSTA Nº DOCENTES: 15 Nº DE ADMINISTRATIVOS: 2 Nº DE SERVICIO: 2 Nº DE ESTUDIANTES: 149 NOMBRE DEL RECTOR: ING. MANUEL ARIAS TELÉFONO: 033022165 – 033022070 – 0993714069 AÑO LECTIVO: 2012-2013 1

Plan de Mejora

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de Mejora

COLEGIO NACIONAL

“PROF. MANUEL DEL PINO”LA ISLA – ECUADOR

DATOS GENERALES:

PROVINCIA: CHIMBORAZO

CANTÓN: CUMANDÁ

PARROQUIA: MATRIZ – RECINTO 87

UBICACIÓN: KM 18 VÍA CUMANDÁ – MARCELINO MARIDUEÑA

FECHA DE CREACIÓN: 22 DE MAYO DE 1980

TIPO: MIXTO

JORNADA DE TRABAJO: VESPERTINO

TIPO DE ENSEÑANZA: HISPANA

TIPO DE INSTITUCIÓN: FISCAL.

REGIMEN: COSTA

Nº DOCENTES: 15

Nº DE ADMINISTRATIVOS: 2

Nº DE SERVICIO: 2

Nº DE ESTUDIANTES: 149

NOMBRE DEL RECTOR: ING. MANUEL ARIAS

TELÉFONO: 033022165 – 033022070 – 0993714069

AÑO LECTIVO: 2012-2013

1

Page 2: Plan de Mejora

INDICE

PORTADA ………………………………………………………………………… 1

INDICE ………………………………………………………………………… 2

INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………… 3

MATRIZ1: PLAN DE MEJORA ………………………………………………………………………… 4

MATRIZ 2.1. CUADRO SINTESIS DE DEBILIDADES(DEL INSTRUMENTO 4 DE AUTOEVALUACIÓN) ……………………………………………………………… 7

MATRIZ 2.2. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DEBILIDADES Y OPCIONES DE PRIORIDADES: …………………………………………………… 9

MATRIZ 3: RESULTADO POR ACTORES: ………………………………………………………………………… 11

2

Page 3: Plan de Mejora

INTRODUCCIÓN

El presente plan de mejora, pretende dar a conocer las acciones a tomar en miras de

perfeccionar el servicio educativo del Colegio “Prof. Manuel del Pino”, en miras de ser

cada día mejores y competitivos con el resto de instituciones educativas.

Para la realización del presente plan, se realizó un análisis de cada una de las falencias

y de esta manera priorizar los puntos más vulnerables para contrarrestar a través de

los una serie de acciones y actividades, con el solo objetivo de brindar una educación

eficiente y eficaz, acorde a las exigencias de la sociedad, sin dejar de lado el avance

tecnológico.

En la elaboración del plan de mejora, se contó con la participación activa de todos los

integrantes de la comunidad educativa, las acciones a tomarse se fueron

consensuadas y de esta manera comprometidas para tener predisposición al

cumplimiento de cada una de las propuestas.

3

Page 4: Plan de Mejora

MATRIZ 1: PLAN DE MEJORA.

1. Problema priorizado. (¿Qué queremos cambiar?)

2. Meta (¿Cuál es el propósito) 3. Acciones y recursos. (¿Cómo lo vamos a realizar)

4. Responsable (¿Quién toma la iniciativa, decide y rinde cuentas?)

Fecha de inicio

5. Actividades, seguimiento permanente (¿Avanzamos lo deseado? ¿Qué toca ajustar?)

6. Resultado (¿Qué cambio constatamos? ¿Estamos satisfechos? Ver cuadro

Fecha de término

Bajo rendimiento académico en las asignaturas en todos los años de educación básica y bachillerato.

Lengua. Mejorar la expresión oral y

escrita. Mejorar el hábito lector y el

gusto por la lectura. Mejorar su lenguaje en la

comunicación con los demás

Matemática. Mejorar la destreza en

resolución de problemas y la aplicación de conocimientos con la vida real.

Ciencias Naturales y Sociales. Mejorar su forma de vida

fomentando una actitud abierta a la diversidad natural, histórica, cultural y artística de la propia comunidad.

Con las demás asignaturas. Mejorar el hábito de

consulta y buen uso de la tecnología.

Definir la producción de textos y expresiones orales.

Establecer líneas metodológicas comunes para los docentes.

Realizar un seguimiento individualizado y documentado de cada estudiante.

Acordar la contribución específica de cada área en la consecución de los objetivos.

Fijar acuerdos para promover debates en la institución

Incorporar métodos de aprendizaje que desarrollen actitudes positivas.

Recursos. Estándares de calidad. Libros entregados por el

estado. Material didáctico utilizado

por el docente.

Autoridades

Docentes de todas las áreas.

01/05/2013 Definir claramente los niveles que se va a trabajar y exigir.

Decidir en cada año las actividades concretas a trabajar.

Elaboración de planes en cada área de estudio.

Crear un grupo de trabajo.

Formar grupos de estudios entre estudiantes.

Cursos de inducción y nivelación a los nuevos estudiantes.

Docentes que diseñan secuencias didácticas.

Estudiantes con tutorías

Reuniones de padres de familia.

Elaboración y puesta en marcha de proyectos.

El estudiante ha mejorado. En la Expresión

oral y escrita. El Aumento del

hábito de lectura.

Utiliza un lenguaje fluido en la comunicación.

Las destrezas en el desarrollo de resolución de problemas.

Comportamiento y cambio de actitud dentro y fuera de la institución.

En la utilización de la tecnología.

En el docente. Cambio de

metodologías activas.

29/01/2014

4

Page 5: Plan de Mejora

1. Problema priorizado. (¿Qué queremos cambiar?)

2. Meta (¿Cuál es el propósito) 3. Acciones y recursos. (¿Cómo lo vamos a realizar)

4. Responsable (¿Quién toma la iniciativa, decide y rinde cuentas?)

Fecha de inicio

5. Actividades, seguimiento permanente (¿Avanzamos lo deseado? ¿Qué toca ajustar?)

6. Resultado (¿Qué cambio constatamos? ¿Estamos satisfechos? Ver cuadro

Fecha de término

Falta de Evaluación continua en el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Aumentar el número de estudiantes aprobados al siguiente año escolar.

Todos los docentes aplicando una evaluación continua de aprendizajes a los estudiantes.

Participar de los cursos otorgados por el Ministerio de Educación.

Circulo de estudios. Establecer estrategias para

asegurar una evaluación formativa de aprendizaje.

Construcción de instrumentos de evaluación acorde a la evaluación que aplica.

RECURSOS. PEI. Material didáctico. SIPROFE. Currículo

Autoridad

Docentes de cada una de las asignaturas.

04/05/2013 Capacitación a los docentes sobre metodologías (SIPROFE)

Capacitación al docente sobre las técnicas de evaluación a ser utilizadas.

Dar a conocer por parte del docente las ventajas de la evaluación continua a sus estudiantes.

Planificación. Entrega de informes

a los estudiantes. Actividades concretas

que van a desarrollar los estudiantes y como se van a evaluar.

Mayor número de estudiantes aprobados.

Cambio de metodologías de los docentes.

Docentes realizando una evaluación continua.

Planificación cumplida.

Información al estudiante.

Cumplimiento de actividades concretas de evaluación (tipología, criterios, dedicación, temas)

5

Page 6: Plan de Mejora

1. Problema priorizado. (¿Qué queremos cambiar?)

2. Meta (¿Cuál es el propósito) 3. Acciones y recursos. (¿Cómo lo vamos a realizar)

4. Responsable (¿Quién toma la iniciativa, decide y rinde cuentas?)

Fecha de inicio

5. Actividades, seguimiento permanente (¿Avanzamos lo deseado? ¿Qué toca ajustar?)

6. Resultado (¿Qué cambio constatamos? ¿Estamos satisfechos? Ver cuadro

Fecha de término

Se promueve la participación de los docentes y directivos en procesos de formación humana.

Mejorar la participación de los docentes y directivos en procesos de formación humana.

Priorizar casos especiales que necesiten atención sin descuidar al resto de estudiantes.

Fijar destrezas auténticas a desarrollar en los estudiantes.

Fomentar valores en cada uno de los integrantes de la comunidad educativa.

Establecer convenios con motivadores.

Autoridades.PsicólogaPersonal de la institución.

Elaboración de proyectos para casos especiales.

Socialización de los mismos.

Ejecución de los proyectos.

Permanencia de lo aprendido.

Transmitir lo aprendido a su entorno.

Cambio de actitud de la comunidad educativa.

Docentes inmersos en la labor educativa.

Estudiantes y padres de familia satisfechos de las mejoras obtenidas.

6

Page 7: Plan de Mejora

MATRIZ 2.1: Cuadro síntesis de debilidades (del instrumento 4 de autoevaluación)

PROCESO A. DIMENSIONES B. PROMEDIO DE VALORACIÓNES DE ITEMS

C. ITEMS MÁS BAJO: 1º escoja de la columna B las dimensiones con valoración menor a 3. Después, transcriba los ítems correspondientes con puntuación de 0 a 2

d. Priorizar las debilidades, escoja las 5 más importantes

I. Estilo de gestión 1. Trabajo en equipo (2) 3

2. Elaboración y conducción del PEI (3 items)

3

II. Gestión Pedagógica Curricular

3. Planificación de la enseñanza. (5 items)

3 3.3. Se verifica que las planificaciones de clases en los distintos niveles, contemplen el uso adecuado de materiales didácticos y los espacios físicos como recursos para alcanzar los objetivos planteados.

3.5. Se da el uso pedagógico de las Tecnologías de Información y Comunicación en el aula.

5.2. Se realiza la retroalimentación a la acción docente luego de las prácticas de acompañamiento en el aula.

a. evalúan continuamente los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

6.5. Los docentes revisan periódicamente los planes de evaluación para estudiantes con necesidades educativas especiales.

4. Ejecución del proceso de enseñanza –aprendizaje. Acción del docente(2 items).

3

5. Ejecución del proceso de enseñanza. Seguimiento de la acción del docente(2 items)

2.5 5.2.Se realiza la retroalimentación a la acción docente luego de las prácticas de acompañamiento en el aula.

6. Evaluación de los estudiantes (5 items)

2.4 6.2.Se evalúan continuamente los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

6.3.Se desarrollan programas y un plan de mejora basado en los resultados obtenidos en el proceso evaluativo de los estudiantes.

6.5.Los docentes revisan periódicamente los planes de evaluación para estudiantes con necesidades educativas especiales.

III. Gestión 7. Gestión de recursos físicos (5 items) 3.2 7.5.Se evidencia la accesibilidad a la institución educativa y sus 10.6.Se promueve la

7

Page 8: Plan de Mejora

PROCESO A. DIMENSIONES B. PROMEDIO DE VALORACIÓNES DE ITEMS

C. ITEMS MÁS BAJO: 1º escoja de la columna B las dimensiones con valoración menor a 3. Después, transcriba los ítems correspondientes con puntuación de 0 a 2

d. Priorizar las debilidades, escoja las 5 más importantes

administrativa de recursos y talento humano

servicios para las personas con discapacidad. participación de los docentes y directivos en procesos de formación humana.

8. Gestión de recursos temporales (7 items).

4.6

9. Gestión de otros recursos (3 items) 3.1

10. Gestión del talento humano (6 items)

2 10.2.Se dispone de un programa institucional de desarrollo profesional (capacitaciones, actualizaciones) que complemente las competencias especializadas de los diferentes miembros del equipo docente.10.4.Se dispone de una biblioteca especializada que se actualiza en forma continua según necesidades.10.5.Se alienta a que el personal produzca informes de experiencias realizadas, resúmenes de bibliografía, difusión de novedades personales, presentaciones académicas, participación en congresos, etc.10.6.Se promueve la participación de los docentes y directivos en procesos de formación humana.

IV. Gestión de convivencia escolar y de formación para la ciudadanía

11. Convivencia escolar (7 items) 3.1 11.2.Se utiliza el Código de Convivencia como instrumento que guía las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa.

11.2.Se utiliza el Código de Convivencia como instrumento que guía las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa.

12. Ciudadanía e identidad. Formación integral para la vida (2 items)

2.5 12.1.Se fomenta prácticas que evidencian el desarrollo de la identidad y pertenencia cultural con la comunidad educativa y el entorno.

V. Gestión de relación del establecimiento con la comunidad.

13. Vinculación con la comunidad y promoción del establecimiento (5 items)

2 13.1.Se articula el PEI con las características del entorno de la institución.13.5. Se socializa los logros académicos-culturales-formativos de los estudiantes con las redes de apoyo y la comunidad.

Matriz 2.2. ANÁLISIS COMPARATIVO DE LAS DEBILIDADES Y OPCIONES DE PRIORIDADES.

8

Page 9: Plan de Mejora

Proceso A. Escriba las áreas y años en las que estudiantes tienen más bajo resultado en base del trabajo realizado del instrumento 3.

B. Transcriba de los ítems indicados los que obtuvieron más bajas valoraciones del instrumento 1.

C. Trascriba las 5 debilidades priorizadas en la columna D de la matriz 2.1.

d. Comparen las debilidades de las columnas A,B,C y defina las 3 (máx.) acciones prioritarias

GESTIÓN PEDAGÓGICA CURRICULAR

Lengua:2007,2009,2010- 8vo 2008,2010 – 9no. 2009 – 10mo.Matemática: 2009 -> 8vo. 2010 9no. 2008 10mo.Estudios Sociales. 2007,2009 8vo 2007,2010 9no. 2009 10mo.Ciencias Naturales 2009-2011 8vo. 2008-2010 9no. 2008-2009 10mo.

Aprendizaje de los estudiantes en las tres asignaturas.

ESTILO DE GESTIÓN 5.2. Se realiza la retroalimentación a la acción docente luego de las prácticas de acompañamiento en el aula.

6.3.evalúan continuamente los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

6.5. Los docentes revisan periódicamente los planes de evaluación para estudiantes con necesidades educativas especiales.

6.3.evalúan continuamente los procesos de aprendizaje de los estudiantes.

GESTIÓN ADMINISTRATIVA DE RECURSOS Y TALENTO HUMANO

12.¿Las instalaciones de la Institución son seguras, cuentan con: cerramiento, extintores de incendio, salidas suficientes, buenas instalaciones eléctricas, para evitar accidentes?

13.La institución cuenta con servicios básicos:

15.¿Cómo califica el estado de cuidado y

10.6.Se promueve la participación de los docentes y directivos en procesos de formación humana.

10.6.Se promueve la participación de los docentes y directivos en procesos de formación humana.

9

Page 10: Plan de Mejora

Proceso A. Escriba las áreas y años en las que estudiantes tienen más bajo resultado en base del trabajo realizado del instrumento 3.

B. Transcriba de los ítems indicados los que obtuvieron más bajas valoraciones del instrumento 1.

C. Trascriba las 5 debilidades priorizadas en la columna D de la matriz 2.1.

d. Comparen las debilidades de las columnas A,B,C y defina las 3 (máx.) acciones prioritarias

mantenimiento de los espacios de aprendizaje?

GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y DE FORMACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

11.2.Se utiliza el Código de Convivencia como instrumento que guía las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa.

GESTIÓN DE RELACIÓN DEL ESTABLECIMIENTO CON LA COMUNIDAD

MATRIZ 3. RESULTADOS POR ACTORES.

GRUPO DE ACTORES A. CAMBIOS¿Qué cambios se lograron en las prácticas con esas acciones)

B. EVIDENCIAS.¿Qué evidencias demuestran esos cambios en las prácticas?

ESTUDIANTES Proceso interno de querer aprender y de obtener nuevos resultados.

Participación activa en todo acto programado por la institución y por la comunidad.

10

Page 11: Plan de Mejora

GRUPO DE ACTORES A. CAMBIOS¿Qué cambios se lograron en las prácticas con esas acciones)

B. EVIDENCIAS.¿Qué evidencias demuestran esos cambios en las prácticas?

Se esfuerza por inquietarse y preguntarse constantemente para luego hallar con la orientación de su profesor el conocimiento buscado.

madurez intelectual Disminución de pérdidas de año. Nivel alto de comprensión de lectura Buena comunicación.

Asimilación de forma gradual de los contenidos de la asignatura.

El estudiante recibe información sobre su propio ritmo de aprendizaje, y es capaz de rectificar errores que ha ido cometiendo, encontrándose en condiciones de reorientar su aprendizaje.

Regular el esfuerzo y mejorar sus posibilidades de éxito en la evaluación final.

No existencia de pérdidas de año. Los estudiantes asumen la responsabilidad de sus

aprendizajes.

Mayor garantía de superar la asignatura. Desarrollo progresivo de competencias en las asignaturas. Conocen la forma de evaluar del profesor. Participación en su propio proceso de aprendizaje. Elaboración de Portafolio. Asimilación de los contenidos. Capaz de aplicar el conocimiento a situaciones concretas. Desarrollar distintos desempeños auténticos en la

asignatura. las actividades aportan al estudiante la seguridad y la

confianza necesarias para desempeñar con éxito sus destrezas.

DOCENTES Incorpora cambios metodológicos en el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Seguimiento permanente a cada uno de los estudiantes. Cambio de actitud del docente frente.

Docente evalúa continuamente el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Docente con información que le permite intervenir para mejorar y orientar el proceso de aprendizaje.

Construcción de material didácticos necesarios para la evaluación continua, así como la disponibilidad de los mismos en lugares visibles.

Establecer variables objetivas para cuantificar su dedicación en la realización de actividades de evaluación continua.

Aumento del trabajo y dedicación horaria, no solo por la

El docente examina las destrezas de los estudiantes. Desarrollo de criterios de evaluación. Seguimiento en el proceso de aprendizaje significativo. Visión de las dificultades y progresos de los estudiantes. Informes y calificaciones del rendimiento del estudiante. Dedicación del tiempo a los estudiantes. Como el estudiante ha progresado en la construcción de

su conocimiento y en el desarrollo de sus desempeños auténticos.

Planificación con tiempo de las actividades realizadas en la clases(organización de grupos de trabajos para realizar presentaciones orales, seminarios, tutorías).

Proceso y metodología diseñados para fomentar el interés y la motivación, así como para estimular la participación

11

Page 12: Plan de Mejora

GRUPO DE ACTORES A. CAMBIOS¿Qué cambios se lograron en las prácticas con esas acciones)

B. EVIDENCIAS.¿Qué evidencias demuestran esos cambios en las prácticas?

preparación de las actividades, sino también por la corrección y calificación de los resultados, especialmente cuando el número de estudiantes es mayoritario

Enseñanza basada en un buen uso del tiempo y en clases coherentemente estructuradas en función de los objetivos de aprendizaje.

del estudiante.

DIRECTIVOS Seguimiento permanente de las actividades programadas. Construcción de documentos de apoyo, que permita verificar

los logros alcanzados. Concienciar en los directivos los logros y fracasos de la

institución para potenciar las acciones. Evaluar la labor de los docentes en base a los aprendizajes

alcanzados por los estudiantes. Incentivar al desarrollo profesional de todos los integrantes de

la institución. Proporcionar un buen ambiente de trabajo.

Cambio de actitud del personal que conforma la institución educativa.

Despertar el interés del estudiante por aprender. Incremento de estudiantes. Aplicación de nuevas metodologías en las aulas. Certificados de cursos realizados por los integrantes de la

institución. Ambiente de trabajo satisfactorio. Dominio del enfoque pedagógico y planes de estudio. Monitoreo permanente del aprendizaje.

PADRES Y COMUNIDAD

Empoderamiento de los padres de familia y comunidad en el quehacer educativo.

Influencia en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Participación activa en todas las actividades programadas por

la institución. Satisfacción a la labor de la institución.

Padres complacidos y agradecidos con la labor realizada por el personal de la institución.

Incremento de estudiantes. Involucramiento oportuno en las actividades emprendidas

por el plantel.

12