16
PLAN DE ACCIÓN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E.EMBLEMÁTICA “INMACULADA DE LA MERCED” ÁREA: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA Título: “ACTUANDO RESPONSABLEMENTE EN EL ENTORNO ASUMISMOS COMPROMISOS SOCIALES” I. DATOS INFORMATIVOS: REGIÓN : Ancash ENTIDAD : UGEL Santa INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Emblemática “Inmaculada de la Merced” PROVINCA : Del Santa LUGAR : A.H. La Balanza s/n Chimbote DIRECTOR : Carlos Alberto Zelada Chávez SUB DIRECTORES DE FORMACIÓN GENERERAL : Elena Díaz Espejo Segundo Reyna Lizardo NIVEL : Secundaria ÁREA : Historia, Geografía y Economía GRADO : Tercer Grado de Educación secundaria de EBR DOCENTES RESPONSABLES : Rosalbina Lidia Rodríguez Luna (Coordinadora) Magally Otayza Lino William Alfredo Chávez Quispe II. FUNDAMENTACIÓN El presente Plan de Acción de Mejora de los Aprendizajes de los Estudiantes de la Institución Educativa “Inmaculada de la Merced”, se fundamenta dentro del marco de las políticas priorizadas 2011 – 2016, para que todos los estudiantes de nuestro Perú aprendan con pertinencia y calidad y que ninguno se quede atrás. Basándose así en la Movilización Nacional de la Transformación de la Educación impulsada por el MINEDU que

Plan de Mejora Hge3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

e

Citation preview

PLAN DE ACCIN DE MEJORA DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E.EMBLEMTICA INMACULADA DE LA MERCED

REA: HISTORIA, GEOGRAFA Y ECONOMA

Ttulo: ACTUANDO RESPONSABLEMENTE EN EL ENTORNO ASUMISMOS COMPROMISOS SOCIALES

I. DATOS INFORMATIVOS:REGIN:Ancash

ENTIDAD:UGEL Santa

INSTITUCIN EDUCATIVA:Emblemtica Inmaculada de la Merced

PROVINCA:Del Santa

LUGAR:A.H. La Balanza s/n Chimbote

DIRECTOR:Carlos Alberto Zelada Chvez

SUB DIRECTORES DE FORMACIN GENERERAL : Elena Daz Espejo Segundo Reyna Lizardo

NIVEL :Secundaria

REA:Historia, Geografa y Economa

GRADO:Tercer Grado de Educacin secundaria de EBR

DOCENTES RESPONSABLES: Rosalbina Lidia Rodrguez Luna (Coordinadora) Magally Otayza Lino William Alfredo Chvez Quispe

II. FUNDAMENTACIN

El presente Plan de Accin de Mejora de los Aprendizajes de los Estudiantes de la Institucin Educativa Inmaculada de la Merced, se fundamenta dentro del marco de las polticas priorizadas 2011 2016, para que todos los estudiantes de nuestro Per aprendan con pertinencia y calidad y que ninguno se quede atrs. Basndose as en la Movilizacin Nacional de la Transformacin de la Educacin impulsada por el MINEDU que desencadena un proceso permanente y sostenible de participacin de todos los sectores de nuestra provincia a lo largo del perodo escolar 2015, a fin de establecer alianzas estratgicas para sumir su rol y compromiso frente al proceso educativo, teniendo como centro de la calidad educativa la mejora de los aprendizajes. As mismo se enmarca en el cumplimiento de los compromisos de gestin escolar de la Norma Tcnica para el ao 2015.Segn la evaluacin diagnstica aplicada en el rea HISTORIA, GEOGRAFA Y ECONOMA en el tercer grado de secundaria, presenta los siguientes resultados, en el nivel de 0 10, el 79 %, en el nivel 11 13, el 16%, en el nivel 14 17, el 5 % y el nivel de 18 20, el 0% respectivamente. Frente a esta situacin problemtica, asumimos como una estrategia el reforzamiento pedaggico que se realiza en el marco de la atencin diferenciada que requieren los estudiantes del tercer grado a partir de sus dificultades, de sus ritmos y estilos de aprendizaje, as como de sus aprendizajes previos[footnoteRef:1], asumiendo el Plan de Accin de Mejora de los Aprendizajes ACTUANDO RESPONSABLEMENTE EN EL ENTORNO ASUMISMOS COMPROMISOS SOCIALES. [1: R. M. N 008 2015. Normas para la implementacin del Modelo se Servicio Educativo Jornada Escolar para las instituciones educativas pblicas del nivel de Educacin Secundaria. (2015). MINEDU.]

La estrategia del reforzamiento pedaggico se dar dentro del enfoque histrico cultural, el enfoque intercultural, el enfoque ambiental y el enfoque de la ciudadana, los cuales se sustenta, que el conocimiento no se construye de forma individual, sino que se construye en interaccin en su contexto (Vigotsky. 1934), buscando la formacin de personas identificadas con su cultura, con actitudes de respeto hacia los que tienen otros conocimientos y formas de ser y de vivir, y capaces de recoger los aportes de esas culturas para enriquecer la suya y mejorar las condiciones de vida de su pueblo en todos los aspectos[footnoteRef:2], teniendo en cuenta su actuacin hacia el entorno ambiental y su problemtica con la finalidad de promover el desarrollo de la ciudadana ambiental [footnoteRef:3] Y en la que la escuela debe convertirse en un espacio para su experiencia real y significativa, a partir del cual se pueda vivir la democracia, vivenciando la ciudadana como opcin [footnoteRef:4] (Proyecto Educativo Institucional, 2014); evidencindose progresos, enfrentando estratgicamente debilidades durante la evaluacin de procesos, optimizando la gestin de los aprendizajes y de la enseanza como parte de una mejora continua y contribuyendo eficientemente en el desarrollo del aprendizaje fundamental EJERCE SU CIUDADANA A PARTIR DE LA COMPRENSIN DE LAS SOCIEDADES. [2: DIGEBI. 2008. Interculturalidad desde el aula: Sugerencias para trabajar a partir de la diversidad. Pg. 14.] [3: Direccin de educacin comunitaria y ambiental. 2009. Orientaciones para la aplicacin del Enfoque Ambiental en el Sistema Educativo: EBR. MINEDU. ] [4: Rutas de Aprendizaje. 2013. Fascculo General N 01: Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadana democrtica e intercultural. MINEDU. Pp. 16 27.]

III. OBJETIVOS ESTRATGICOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Mejorar el desarrollo de las competencias construye interpretaciones histricas, acta responsablemente en el ambiente y acta responsablemente respecto a los recursos econmicos, a travs de la estrategia de reforzamiento pedaggico en el marco de la atencin diferenciada, a partir del enfoque histrico cultural, el enfoque intercultural, el enfoque ambiental y el enfoque de la ciudadana, los cuales se sustenta, que el conocimiento no se construye de forma individual

3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

Identificar los factores que influyen en el logro de los aprendizajes a partir de la reflexin de la prctica pedaggica. Definir metas de aprendizaje a partir de los resultados porcentuales del diagnstico. Establecer estrategias de reforzamiento pedaggico en el marco de la atencin diferenciada, optimizando los aprendizajes. Establecer compromisos de los diversos actores que permitan lograr las metas de aprendizaje planteadas. Evaluar los progresos de los aprendizajes en el desarrollo de las competencias del rea de Historia, Geografa y Economa. Celebrar la mejora de los aprendizajes reconociendo pblicamente los logros obtenidos en el rea de Historia, Geografa y Economa.

IV. DIAGNSTICO

PROBLEMASCAUSAS Y/O FACTORESEFECTOS

Estudiantes con dificultad para interpretar crticamente fuentes diversas. Escasa tendencia a la investigacin histrica. No se construye interpretaciones histricas

Dificultad en el uso y sistematizacin de las fuentes histricas Interpretaciones del pasado carentes de argumentacin sustentadas en variedad de fuentes.

Ausencia de la reflexin crtica. Carencia de criticidad frente a un hecho o proceso histrico.

Estudiantes con dificultad para evaluar problemticas ambientales y territoriales desde mltiples perspectivas Escasa educacin ambiental Deterioro del ambiente y del espacio geogrfico como constructo social.

Escasa aplicacin de resolucin de problemas ambientales y territoriales Estudiantes que no tiene una postura ante una problemtica ambiental

Desconocimiento de la legislacin peruana y acuerdos internacionales para prevenir problemticas ambientales.

Estudiantes que no toman conciencia que con parte de un sistema econmico. Impacto de la globalizacin El consumismo y la escasa cultura de ahorro.

Mensajes subliminales de la publicidad Estudiantes que no asume opiniones crticas frente al consumo de bienes y servicios.

Actividades econmicas ilcitas Carencia de proyectos de desarrollo econmicos.

V. METAS DE APRENDIZAJE

Situacin ActualMETAS

NivelesPorcentajeI SemestreII Semestre

18 - 200%10%20%

14 - 175 %15%35%

11 - 1316%35%20%

0 1079 %40%25%

TOTAL100%100%100%

VI. APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIACAPACIDADESINDICADORES

CONSTRUYE INTERPRETACIONES HISTRICASInterpreta crticamente fuentes diversasUtiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histrico y recurre a ellas sistemticamente.

Argumenta que las interpretaciones del pasado se enriquecen cuando se usa variedad de fuentes.

Analiza fuentes histricas siguiendo distintas pautas y procedimientos.

ACTA RESPONSABLAMENTE EN EL AMBIENTEEvala problemticas ambientales y territoriales desde mltiples perspectivasExplica la complejidad de una problemtica ambiental y territorial desde diferentes escalas y dimensiones.

Argumenta la importancia de la legislacin peruana y de los acuerdos internacionales para prevenir las problemticas ambientales y disminuir sus impactos.

Defiende su postura en relacin a una problemtica ambiental y territorial

ACTA RESPONSABLEMENTE A LOS RECURSOS ECONMICOSToma conciencia que es parte de un sistema econmicoExpresa una opinin crtica sobre los mensajes subliminales de la publicidad, cuya finalidad podra ser incrementar el consumo de bienes y servicios.

Analiza el impacto de la globalizacin en su vida y en la de los dems

Reflexiona como su decisin de involucrarse en actividades econmicas ilcitas trae consecuencias negativas para el mismo y la sociedad.

VII. ESTRATEGIAS Y ACCIONES

ESTRATEGIASACCIONESRECURSOSPRODUCTOFECHA DEEJECUCIN

1. Elaboracin de la propuesta metodolgica del reforzamiento pedaggico a partir del enfoque histrico cultural, intercultural, ambiental y de la ciudadana. Determinacin de la situacin actual de los aprendizajes: diagnstico. Reflexin de la prctica pedaggica: problemas de aprendizaje. Establecimiento de metas de aprendizaje. Investigacin, en equipos de trabajo, para elaborar la propuesta pedaggica en el marco de atencin diferenciada. Seleccin, organizacin e integracin de las estrategias didcticas de reforzamiento pedaggico. Anlisis de competencias, capacidades e indicadores de logro para los aprendizajes. Reflexin sobre la congruencia entre competencias, capacidades, indicadores y estrategias. Incorporacin de las estrategias de reforzamiento pedaggico. Estadsticas del diagnstico de aprendizaje.

Material bibliogrfico.

Web grficas.

Hemerogrficas.

Rutas de aprendizaje.

PEI.

- Cuadro de problemas-Plan de mejora.

-Unidades didcticas.

Marzo - abril

2. Implementacin de la propuesta metodolgica del reforzamiento pedaggico a partir del enfoque histrico cultural, intercultural, ambiental y de la ciudadana.

Adecuacin, recreacin de estrategias para el reforzamiento pedaggico. Contextualizacin de estrategias para| el desarrollo de competencias. Elaboracin de herramientas de aprendizaje acordes a la propuesta pedaggica. Seleccin y diseo de instrumentos de evaluacin acordes a la propuesta pedaggica. Adecuacin de recursos educativos para desarrollar la propuesta metodolgica. Diseo de sesiones incorporando la propuesta metodolgica. Diseo de instrumentos de recojo de la informacin de desarrollo de la propuesta pedaggica. Elaboracin de material educativo manipulatorio para el desarrollo de la propuesta metodolgica.

Manual de la Ruta de Aprendizaje.

Plan de mejora.

Ppt.

Unidad de aprendizaje

Bibliografa.

Webgrafa.

Recursos del entorno.

Recursos concretos.

-Ppt.- Matriz de estrategias organizadas secuencialmente para desarrollar competencias.

-Sesiones de aprendizaje.

-Matriz de evaluacin.

-Instrumentos de evaluacin.

-Herramientas de aprendizaje.-Material educativo.

Abril - noviembre

3. Aplicacin de la propuesta metodolgica para desarrollar competencias.

Construye interpretaciones histricas. Lectura de objetos Visita a las exposiciones de los museos Visita a los sitios histricos y arqueolgicos Planteamiento de problemas histricos como estrategia inicial La generacin de hiptesis como habilidad que organiza la indagacin, los razonamientos y la bsqueda de fuentes Interpretacin de fuentes: Interpretacin de grficos Interpretacin de fuentes visuales Interpretacin de fuentes secundarias Escribir ensayos sobre un problema histrico

Acta responsablemente en el ambiente.

Reconociendo los conflictos socio- ambientales y territoriales. Leyendo el paisaje Elaborando ficha de observacin Elaboracin de nuestro atlas temtico regional Estudio de Caso

Acta responsablemente respecto a los recursos econmicos

Estudio de caso para la comprensin de relaciones entre los elementos econmicos. Anlisis de las grficas para la comprensin de las nociones econmicas Visita de estudio como medio para el aprendizaje de nociones econmicas Estrategia de juego de simulacin para la comprensin de las nociones de oferta y demanda Estrategias audiovisuales para fomentar la toma de conciencia econmica

Plan de mejora.

Unidad de aprendizaje.

Sesiones de aprendizaje.

Rutas de aprendizaje.

Recursos del entorno.

Recursos manipulativos.

Recursos tecnolgicos.-Portafolio del docente.-Portafolio del estudiante.-Diario de campo del docente. -Debate.-Visita de campo.-Entrevistas.-Exposiciones demostrativas.-Afiches interculturales.-Ferias interculturales.-Foro educativo.-Ensayo histrico.

Mayo- noviembre.

4. Evaluacin de los aprendizajes.

Aplicacin de los instrumentos de evaluacin: Rbrica Lista de cotejos Pruebas de contextualizacin. Anlisis e interpretacin de resultados. Establecimiento de nuevas metas de aprendizaje. Instrumentos de recojo de informacin.

Recursos estadsticos.

-Informes estadsticos de resultados

-Informe de logros obtenidos.Mayo noviembre

5. Celebracin de los progresos en el desarrollo de competencias.

Verificacin de metas de aprendizaje. Formulacin del Proyecto del I y II Da del Logro. Organizacin estratgica de los proyectos. Implementacin del Proyecto del I y II Da del Logro. Exposicin del Proyecto del I y II Da del Logro. Reconocimiento del Proyecto del I y II Da del Logro. Evaluacin del Proyecto del I y II Da del Logro.

Recursos verbales.

Recursos no verbales.

Ficha de evaluacin.

Recursos del entorno.

Recursos tecnolgicos.

Recursos manipulativos.

Proyectos del

I y II Da del

Logro.Julio y noviembre.

VIII. IX. COMPROMISO DOCENTES DEL REA

Disear e implementar un plan de mejora para el rea de Historia, Geografa y Economa usando las herramientas pedaggicas y materiales distribuidos por el Ministerio de Educacin, as como las Rutas de aprendizaje. Participar en la organizacin del acto de compromiso por la mejora de los aprendizajes. Identificar las fortalezas y debilidades de los estudiantes en relacin a los aprendizajes que deben llegar. Disear y aplicar un plan de apoyo para evitar que los estudiantes y con mis colegas crear un banco de soluciones. Organizar la participacin de los estudiantes en el Da del logro Corregir errores de los estudiantes con cario, explicar la causa y las maneras de superarlos. Asistir puntualmente a clases y aprovechar al mximo el tiempo para generar mejores aprendizajes.

X. EVALUACIN

OBJETIVOS ESPECFICOSINDICADORES DE DESEMPEOHERRAMIENTAS DE EVALUACINFUENTES DE VERIFICACIN

Identificar los factores que influyen en el logro de los aprendizajes.Precisa factores relevantes para la mejora de los aprendizajes Ficha de reflexin de la prctica pedaggica Plan de mejora

Definir metas de aprendizaje del rea de Historia, geografa y economa para el tercer grado.Establece metas de aprendizajes en el marco de la atencin diferenciada del rea de Historia, geografa y economa para el tercer grado. Ficha de anlisis de documentos Plan de mejora

Establecer estrategias para que los estudiantes mejoren y logren sus aprendizajes.Elabora matriz de estrategias diferenciadas para optimizar los aprendizajes. Ficha de anlisis de documentos Plan de mejora Unidad didctica Sesiones de aprendizajes

Establecer compromisos de los diversos actores que presentan lograr las metas de aprendizajes logrados.Asume compromiso en la mejora de los aprendizajes. Ficha de monitoreo Plan de mejora

Evaluar los progresos de los aprendizajes, interpretando y comunicando resultados oportunamente.Verifica programas en la mejora de los aprendizajes, gestionando resultados. Prueba de progresos Interpretacin e informe de resultados

Celebrar la mejora de los aprendizajes, reconociendo pblicamente los logros.Reconoce los progresos de los aprendizajes en acto pblico con participacin de todos los actores educativos. Ficha de monitoreo Proyecto del da de logro Informe

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS:

Ministerio de Educacin del Per (2013). Rutas del aprendizaje: Gestin de Aprendizaje de las I.E. de la E.B.R. Lima. Corporacin grfica Navarrete. Ministerio de Educacin del Per (2013). Rutas del aprendizaje: Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadana democrtica e intercultural. Lima. Corporacin grfica Navarrete. Ministerio de Educacin del Per (2013). Rutas del aprendizaje: Convivir, participar y deliberar para ejercer una ciudadana democrtica e intercultural. Lima. Corporacin grfica Navarrete. Ministerio de Educacin del Per (2015) Rutas del Aprendizaje, Ciclo VII. rea de Historia, Geografa y Economa. Lima: Ministerio de Educacin. Suarez, Martn. Las Corrientes Pedaggicas Contemporneas y sus implicaciones en las tareas del docente y el desarrollo curricular. Universidad de los Andes, Tchira. En Revista Accin Pedaggica Vol. 9 Nos 1 y 2 /2000 Texto de Historia, Geografa y Economa 3. 2012. Lima: Editorial Santillana. Primera Edicin. Vigotski, Las corrientes pedaggicas contemporneas y la innovacin del currculo (Documentos de trabajo) Len Vallejo Osorio. Medelln, marzo del ao 2002.

___________________________Prof. Rosalbina Rodrhguez LunaDNI N 32908230

___________________________Prof. Magally Otayza LinoDNI N 32850715

___________________________Prof. William A.Chvez QuispeDNI N 42307503