25
17 UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Facultas de Filosofía Letras y Ciencias de la Educación ESCUELA DE EDUCACION PARVULARIA MODALIDAD SEMI PRESENCIAL PROYECTO PARA EL TEMA DE GRADO TEMA LOS HABITOS ALIMENTICIOS Y SU INCIDENCIA EN EL REMDIMIENTO ESCOLAR EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS DE EDUCACION INICIAL PRESENTADO POR MARIA PAZMIÑO ADRIANA FUENTES EUGENIA ANDRADE MARIANA ZURITA DIRIGIDO POR MSC. IVAN CASTRO

PLAN DE PROYECTO EDUCATIVO GRUPO.docx

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORFacultas de Filosofa Letras y Ciencias de la Educacin ESCUELA DE EDUCACION PARVULARIA MODALIDAD SEMI PRESENCIALPROYECTO PARA EL TEMA DE GRADO TEMALOS HABITOS ALIMENTICIOS Y SU INCIDENCIA EN EL REMDIMIENTO ESCOLAR EN LOS NIOS Y NIAS DE 3 A 5 AOS DE EDUCACION INICIAL

PRESENTADO POR MARIA PAZMIOADRIANA FUENTES EUGENIA ANDRADE MARIANA ZURITA

DIRIGIDO POR MSC. IVAN CASTRO

Noveno B de Parvularia Quito a 25 de enero del 2015

INTRODUCCINEn la actualidad casi la mitad de la poblacin ecuatoriana, vive en extrema pobreza, segn consultas realizadas la mitad de los nios del pas sufran de desnutricin, los pobres vive con menos de $ 1 diario y un gran porcentaje viven tan solo $ 2. As comprobamos que la gente de escasos recursos econmicos sacrifica, con el poco sueldo que obtiene, una buena alimentacin, porque debe atender otras necesidades bsicas. O tambin sucede que comen mal con poco dinero, para as alcanzar a pagar otros servicios, dice.

Segn el Ministerio de Salud Pblica aseguro que la inequidad de riquezas genera la desnutricin, sobre todo en los ms pequeos, puesto que no hay una dieta ideal para mantener una buena nutricin en los sectores ms pobres, pero se establece comer una vez al da al menos la clara del huevo, acompaado de frutas y verduras.

Los programas de nutricin y alimentacin de los ministerios de Bienestar Social y Salud Pblica, y los del INNFA, deben encaminarse a tener una agenda comn para atender a cada uno de los sectores que presenten los casos de desnutricin. Este es un problema social, econmico y poltico.

ANTECEDENTES

El estado nutricional de los nios est intrnsecamente relacionado con el crecimiento y desarrollo en las distintas etapas de la vida y debe evaluarse integralmente considerando el crecimiento armnico en relacin con la nutricin.La mala nutricin en la regin de las Amricas contina siendo un problema muy serio para la salud pblica, y es la deficiencia nutricional de mayor importancia en la poblacin infantil de pases no industrializados. Puede aparecer en cualquier edad, pero es ms frecuente en la primera infancia, perodo en el que contribuye en gran medida a los elevados ndices de morbilidad y mortalidad.Segn estimaciones de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), ms de un milln de nios nacen con bajo peso, 6 millones de menores de 5 aos presentan un dficit grave de peso, como resultado de la interaccin entre la desnutricin y una amplia gama de factores Muchas son las causas que en forma directa e indirecta contribuyen a la existencia de los problemas nutricionales. Entre estas se pueden indicar, como causas directas, el consumo de una dieta inadecuada y la presencia de infecciones que interfieren con la utilizacin adecuada de los nutrientes. Las causas indirectas estn relacionadas estrechamente con el ndice de pobreza e incluyen la insuficiente disponibilidad de alimentos en cantidad y calidad, inequidad en el acceso a los alimentos, conductas desfavorables de los miembros de la familia, en particular los prestadores de cuidados, las cuales redundan en prcticas inadecuadas de alimentacin, falta de acceso y mala 4 calidad de los servicios bsicos, de salud, falta de informacin y educacin pertinentes. En el Ecuador se han realizado pocas investigaciones acerca de los hbitos nutricionales de la poblacin, actualmente se conoce que hay un alto ndice de muerte temprana en los nios por desnutricin y que la gran mayora de los nios al crecer tienen baja talla o bajo peso todo debido a carencias nutricionales desde la concepcin, ya que esto vendra a ser un crculo vicioso hijos de madres mal alimentadas en el futuro tendrn hijos malnutridos tambin, etc., y as sucesivamente.Y como versa el proverbio chino que dice "que lo que comemos hoy, camina y habla maana" nos hace reflexionar sobre nuestros hbitos alimenticios los cuales dependen de la sociedad y las influencias presentes en el diario vivir y que para nada son beneficiosas para nuestra salud, por el contrario vemos por todas partes anuncios para la ingesta de productos que muchas veces ni siquiera sabemos de donde provienen pero que a la vista son o parece apetitosos. Pero una alimentacin equilibrada y variada basada en la calidad y cantidad transforma la energa qumica que proviene de los alimentos en energa mecnica y se aprovecha como energa activa favoreciendo al crecimiento y el desarrollo asi como permiten la actividad fsica y mental del individuo Estruch,(1993:31) y por consiguiente tambin el mayor rendimiento escolar de los adolescentes, definindolo como los conocimientos que los alumnos obtienen en un curso y queda reflejado en las calificaciones positivas como resultado (Leal, 1994:13) lo que no sucede si su alimentacin es vana o llena de productos qumicos, o exceso de carbohidratos y sin ningn control calrico llevando a la persona a sufrir consecuencias PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMASi se quiere tener una buena salud debemos preocuparnos por la forma de alimentarnos y aunque no se considere cierto tambin las actitudes y sentimientos de ira, odio, resentimiento, etc tambin contaminan nuestra salud por lo que aparte de una buena alimentacin es tambin aconsejable una actitud positiva ante los acontecimientos que nos ataen en el da a da. Pero como este trabajo se basa en los hbitos alimenticios debemos recordar que el individuo puede llevar una vida sana procurando una adecuada y equilibrada, suficiente y completa que le proporcione los nutrientes necesarios para su desenvolvimiento, mantenimiento y desarrollo logrndolo a travs de una adecuada dietaPonemos como principales responsables a los anuncios publicitaros que influencian para el consumo de productos poco saludables y a los padres siendo ellos tambin los causantes de estos cambios en la alimentacin porque la vida actual no permite hacer un continuo seguimiento de cmo estn sus hijos y que estn ingiriendo llegando al descuido y en consecuencia al deterioro de la salud infantil con diferentes afecciones como la obesidad, anemia, anorexia, bulimia, etc. Con los resultados de esta investigacin, se pretende identificar elestadonutricional de los nios en la escuela pblica en Quito con el fin de orientar a los padres defamiliasobre losgruposnutricionales que requiere su hijo y la forma como han de introducir nuevamente buenos hbitos, asi como tambin en los centros educativos han de tomarse acciones para la mejora la calidad e ingesta de alimentos asi lograr un cambio positivo para los estudiantes en su rendimiento escolar y su salud..

JUSTIFICACIN:Basamos esta investigacin para mostrar cmo se ven afectados en su rendimiento los alumnos de diferentes centros educativos por la mala alimentacin generalmente en las escuelas pblicas sin dejar de lado los centros educativos particulares que tambin se ven afectadas por esta tendencias alimenticias al permitir que la publicidad y los productos novedosos reemplacen los buenos hbitos que sus padres procuraron desde nios. Es importante considerar a lapoblacininfantil, puesto que es la ms afectada, debido a la pocaatencinde los padres desde que empieza la vida acadmica de sus hijos, y sobre todo es donde se inician las malas prcticas que si no se logra corregir y concientizar tato en padres , y en alumnos la mantendrn el resto de su vida.

OBJETIVOSObjetivo GeneralProponer un modelo para la creacin de normas y opciones para una mejor alimentacin tanto en el Centro educativo objeto de esta investigacin como la estandarizacin de normas bsicas en los hogares logrando su concientizacin en la alimentacin especialmente infantil y adolecente ayudando a evitar Trastornos de la Alimentacin para nios y nias de 3a 6 aos, en la zona Norte de Quito.Objetivos Especficos Analizar la oferta de Centros de Nutricin en el sector norte de la ciudad de Quito Analizar la demanda de un Centro de Nutricin en el norte de Quito Proponer un Diseo para la Creacin de talleres y convenciones para la informacin hacia los padres por parte de especialistas en nutricin.

JUSTIFICACINEl presente trabajo servir para proponer el diseo de creacin de talleres y conferencias con profesionales especializados dirigidos especialmente para el rea alimentaria en nios de 3 a 6 aos para que comprendan por qu no se debe proveer productos de consumo que no provean de nutrientes al organismo y para que tengan un conocimiento de cmo degeneran la salud muchos de aquellos alimentos chatarra y de esta manera sepan seleccionar bien y as conocer el poder de los alimentosen prevenir y curar ciertas enfermedades, corregir las carencias nutricionales que hubieren en dicha poblacin en fin a mejorar la calidad de vida de los nios colaborando para que en un futuro no muy lejano nuestro pas no conste en la lista de pases mal alimentados y con altos ndices de desnutricin infantil. En nuestro sistema escolar no contamos sino a breves rasgos y como campaas en pro de la mejora en la alimentacin pero un programa que se dedique enteramente a este tema no existe o no se dio el tratamiento necesario destinados a tratar todos los problemas de la nutricin.. Varias entidades incluido el gobierno mediante campaas no han logrado los objetivos, pero una cultura de prevencin no se puede encuentrar en nuestra sociedad como lo amerita y no existe un lugar donde se brinde abiertamente la informacin requerida para comprender el cmo perjudica o beneficia Creemos firmemente que al realizar el modelo para la creacin de estos talleres y conferencias, se contribuir a mejorar la calidad de vida de muchos nios, nias y a mejorar la poblacin infanto-juvenil proyectada para el futuro evitando primero desde los padres y luego con los mismos nios que aprendan lo que les beneficia y lo que les daa o perjudica y ms an si a esta edad ya toman el control de sus necesidades alimenticias y a conciencia aprenden a decir no a los alimentos que no aportan los nutrientes necesarios para su salud lo que ayudara ms adelante a que puedan decir tambin no a lo que les puede producir daos irreversibles como son la droga, el alcohol, las actividades perjudiciales, etc.

CAPTULO 1: MARCO TERICOLA ALIMENTACIN En este Captulo se tratar de conocer como se ha ido desarrollando la Nutricin a travs de la historia y especficamente en Ecuador, se plantea los conceptos bsicos de Nutricin y los diferentes trastornos que se presentan debido a los dficits o excesos en la alimentacin.Como ejemplo, sirva citar los estudios sobre los restos del ser humano ms antiguo encontrado hasta la fecha (hombre de Atapuerca). Se ha llegado a la conclusin de que era carroero y disputaba sus "manjares" con otros animales de iguales caractersticas alimenticias. En su andar en busca de vveres, se iba encontrando nuevos tipos a los que se vea obligado a adecuar. La disponibilidad de la caza iba disminuyendo y tena que alimentarse de la caza menor, del marisco (en algunas reas) y sobre todo de plantas comestibles. Esta fase adaptativa empez hace unos 100.000 aos. Se cita que los ltimos en sufrir estas restricciones, hace unos 30.000 aos, han sido los habitantes de unas zonas muy determinadas (dos regiones del Oriente Medio). Sin embargo, en la Pennsula Ibrica hace menos de 20.000 aos la carne an supona ms del 50% de la dieta habitual. En su andar en busca de vveres se iba encontrando nuevos tipos de alimento a los que se vea obligado a consumir para su sustento. La disponibilidad de la caza mayor iba disminuyendo y tena que alimentarse de la caza menor y sobre todo de las plantas comestiblesTIPOS DE TRASTORNOS ALIMENTICIOS COMUNES.Existen diversos factores que influyen en la alimentacin, los cuales son: Factores biolgicos: Existen estudios que determinan la existencia de niveles anormales de determinados componentes qumicos en el cerebro que predisponen a algunas personas a sufrir de ansiedad, perfeccionismo, comportamientos y pensamientos compulsivos. Estas personas son ms vulnerables a sufrir un trastorno alimenticio. Factores psicolgicos: Las personas con trastornos alimentarios tienden tener expectativas no realistas de ellos mismos y de las dems personas. A pesar de ser exitosos se sienten incapaces, ineptos, defectivos, que pueden ser consecuentes a una baja autoestima, etc. No tienen sentido de identidad ni amor propio, por lo cual, intentan de tomar control de su vida lo cual se manifiesta en el control de la apariencia fsica y esttica. Factores familiares: Las personas que generalmente pertenecen al grupo de familias sobre protectoras, inflexibles e ineficaces para resolver problemas por lo general desarrollan este tipo de trastornos. Los nios son susceptibles ano demostrar sus sentimientos, ansiedades, dudas, etc., y toman el control por medio del peso y la comida. 19 Factores sociales: Los medios de comunicacin asocian lo bueno con la belleza fsica y lo malo con la imperfeccin fsica. Las personas populares, exitosas, inteligentes, admiradas, son personas con el cuerpo perfecto, lo bello. Las personas que no son delgadas y preciosas son asociadas con el fracaso. (Huamn L, Valladares C, 2008).Estos conllevan a consecuencias graves llegando a tornarse como enfermedades crnicos manifestndose de diferentes formas Los hbitos alimenticiosSon aquellas formas de alimentacin que se convierten en hbitos o costumbres adquiridas y La mejor forma de mantenerse sano y activo es practicar una buena alimentacin, llevar una dieta equilibrada, variada y suficiente acompaada de la prctica de ejercicio fsico. Una dieta variada debe incluir alimentos de todos los grupos y en cantidades suficientes para cubrir nuestras necesidades energticas y nutritivas. Problemas comunes en la alimentacin infantilEntre los problemas que debemos afrontar en la alimentacin de nios durante sus primeros aos de vida nos encontramos con las alergias alimentarias, el rechazo a ciertos alimentos y las anemias. Estos problemas deben ser identificados desde sus primeros sntomas para que padres y nios puedan encontrar la mejor salida para la dieta equilibrada y saludable del nio, recuerden que una alimentacin saludable es la puerta a la salud en los aos posteriores. Patologas nutricionales Muy aparte de los trastornos alimentarios, existen otras patologas que son originadas como producto de una mal nutricin, que se da como consecuencia de llevar un estilo nutricional inadecuado en la ingesta de alimentos desde la etapa de crecimiento por lo tanto estas patologas se pueden manifestar desde la infancia y en otros casos se presentan en la edad adulta, pero hoy en da es ms comn observar a nios y nias con las siguientes enfermedades nutricionales. Desnutricin Es un trastorno producido por la ingesta reducida de alimentos. La desnutricin es un problema grave en donde la cantidad de alimentos que se consume est por debajo del mnimo indispensable. Obesidad Es considerada una enfermedad nutricional cuando existe una ingesta exagerada de alimentos, provoca desequilibrios hormonales y psicolgicos. Adems se aumenta en gran medida el riesgo de padecer otras enfermedades. Anemia La anemia es una enfermedad de la sangre donde se presenta una disminucin de los glbulos rojos. Esto se debe a la deficiente absorcin de minerales, especialmente de hierro. Un consumo reducido de alimentos ricos en hierro durante mucho tiempo puede desencadenar en anemia. Diabetes La diabetes est ntimamente relacionada con la obesidad por lo que podemos considerarla como una enfermedad nutricional. Es muy probable que aparezca la diabetes en personas que han sido obesas por mucho tiempo, despus de los 40 aos de edad. Los problemas alimentarios en los infantesEntre los problemas que debemos afrontar en la nutricin de un nio durante sus primeros aos de vida nos encontramos con las alergias alimentarias, el rechazo a ciertos alimentos y las anemias. Estos problemas deben ser identificados desde sus primeros sntomas para que padres y nios puedan encontrar la mejor salida para la dieta equilibrada y saludable del nio, recuerden que una alimentacin saludable es la puerta a la salud en los aos posteriores.Segn el Psiclogo Castro Rodrguez Jess, (2008) expresa que: El problema de alimentacin de los nios es un tema que realmente preocupa a los padres. Dentro de estos se incluyen todos aquellos que tienen que ver con la alteracin de la conducta de comer y de la relacin que establece el menor con la comida.Principalmente son objeto de preocupacin y atencin aquellas conductas en las que se observa una alteracin en la cantidad de comida ingerida, en el tipo y variedad de la misma, y aunque en menor cantidad de casos, los problemas que se ocasionan durante la ingesta de los alimentos.Hay que tener en cuenta que stas conductas o trastornos se pueden tornar "crnicos" la dilatacin en el tiempo del problema o de la alteracin, hace que el pronstico a la hora de solucionarlo sea peor. Evidentemente la alteracin la observan en primer lugar los padres o educadores del nio. Esta, en principio, supuesta alteracin, deber de ser evaluada, en primer lugar por el mdico que es quin debe de descartar la existencia de un problema orgnico en el nio. Una vez realizado esto, y si el mdico del nio lo estima oportuno, el problema debe de ser evaluado por el psiclogo que valorar no solo el estado del menor, sino las circunstancias en donde se desarrolla la conducta de comer y el contexto interpersonal de la misma. Es importante sealar en este punto, que en la mayor parte de los casos, la conducta de comer del nio, est muy influida por el entorno en el que se 28 desarrolla. Hay que tener en cuenta que si el entorno es angustioso (independientemente de las razones por las que esto sea as) el nio difcilmente tendr una relacin "sana" con la comida. Por tanto algo muy importante a tener en cuenta es que si los adultos del entorno no pueden evitar angustiarse por la conducta del menor, es mejor que salgan de la situacin y deleguen en alguien que si pueda lidiar con el nio con ms tranquilidad. Si se es capaz de serenarse, esto desde luego ser mucho mejor que delegar, aunque es lo ms complicado de realizar. Los nios frecuentemente desarrollan sntomas en relacin a la ingesta de alimentos tornndose un problema que pocas personas saben manejarlo con xito Por ejemplo estn las: Alergias alimentarias Generalmente se prestan en los primeros 5 aos de vida y llevan un conjunto de sntomas que se suceden despus de la ingesta de ciertos alimentos. Si su nio presenta sntomas de malestar estomacal, diarrea, picazn, hinchazn de alguna parte de su cuerpo o dificultad para respirar, luego de la ingesta de algn alimento y eso se repite cada que lo consume es hora de consultar al pediatra. Entre las ms comunes alergias alimenticias estn la leche, huevo, trigo, maz, pescados, tomate, mariscos, frutos secos y semillas. Rechazo alimentario Es un clsico en los nios que se rehsan a comer vegetales y verduras, ya que su paladar se inclina por lo muy dulce o lo muy salado. Para identificar qu alimentos son los resistidos por el paladar del nio debemos saber: si el rechazo a un alimento aparece de forma aislada o est relacionada a algn acontecimiento y si apareci despus de alguna enfermedad o intoxicacin. De esta forma identificaremos el problema y trataremos de encontrar una salida. Muchas veces sucede que es simple capricho la negacin del nio, pero debemos intentar de encontrar la forma de diversificar su alimentacin. Por lo tanto vemos que las experiencias tambin generan rechazo alimentario por lo que mediante investigacin con el psiclogo puede tratarse y en lo posible eliminarla.Anemia El tipo de anemia ms comn en los infantes es por falta de hierro, pero muchas veces es difcil de identificar. Esta anemia es comn en nios que: tomaron durante ms de 6 meses leche materna como nico alimento, consumieron de forma temprana leche de vaca no fortificada o no recibieron las dosis recomendadas por su pediatra de suplementos de hierro

CONSECUENCIAS DE LA MALA ALIMENTACION EN LOS INFANTES Los nios pueden enfrentar una serie de problemas, como retrasos en el crecimiento, bajo rendimiento acadmico, la susceptibilidad a las enfermedades y los patrones de sueo interrumpido. Las deficiencias graves pueden incluso causar la muerte. Si tu hijo es delicado con la comida, asegrate de que compensas la falta de nutrientes con vitaminas o jugos enriquecidos, o podras estar enfrentando problemas mayores en el futuro.Las malas costumbres de los padres al alimentar a sus hijos se basa en: no tener una constancia en las horas establecidas de comer, obligar a los nios que digieran sus alimentos a pesar de que no avanzan, premiar a sus hijos con golosinas, castigarlos dejndolos sin comida y un fenmeno muy comn por la falta de tiempo de los adultos es dar platos precalentados que solo terminan con llenarlos pero no alimentarlos; de lo contrario lo ideal para la alimentacin es tener en cuenta que los infantes no coman a deshoras, prepara los alimentos con ingredientes frescos y naturaleza, ofrecer una alimentacin sana de verduras, frutas, carnes, harinas y sobretodo constantes lquidos.

La nutricin como determinante de la escolaridad Los factores econmicos y sociales que inciden en la escolaridad han sido objeto de numerosos estudio. Se observan con suma frecuencia malnutricin por insuficiencia protena y calrica y carencia vitaminas y minerales. Se producen con ms frecuencia- infecciones gastrointestinales y del tracto respiratorio superior, lo que acrecienta el riesgo de malnutricin y mortalidad y por eso en estos pases, la malnutricin debera ser considerada como un factor que amenaza el futuro educativo de los nios de todas las edades y que debera preocupar a las autoridades de salud pblica, nutricin y educacin. Los nios que sufren de malnutricin pertenecen a las familias con niveles ms bajos de ingresos y de educacin dentro de la comunidad. Este contexto ambiental puede acentuar los efectos perjudiciales de las carencias nutricionales y viceversa que se pueden corregirse si el nio es ubicado en un ambiente social benfico, pero las condiciones ambientales en que viven por lo general los nios desnutridos pueden impedir este proceso de reorientacin.

Para evitar el bajo rendimiento escolar, conductas irritables y la mala nutricin en los infantes basados en investigacin y consejos profesionales se recomienda a los padres de familia poner mayor atencin en los hbitos de sueo y alimentacin. La mala nutricin o desnutricin afecta al 30% de nios y adolescentes, y ocasionados por problemas econmicos o por una excesiva e inadecuada ingesta de alimentos.Hoy no quedan dudas que la desnutricin afecta el desarrollo intelectual, y sin necesidad de que sea extrema como en los casos que hemos visto. Para los cientos de miles de nios que estn en una situacin de subalimentacin y mala nutricin, el riesgo de fracaso escolar es muy alto.

CONSIDERACIONES IMPORTANTES La Nutricin durante el primer ao de vida. En los primeros doce meses de vida, un beb triplica su peso y su estatura aumenta en un 50 por ciento. especialmente entre los 6 y los 12 meses de vida. La lactancia materna, an sigue siendo la mejor manera de alimentos para tener un beb sano, debido a que constituye el alimentos principal que satisface todas las necesidades nutricionales para el crecimiento desarrollo del beb, ste es un periodo de rpido crecimiento y desarrollo cerebral y proporciona las defensas que los nios y nias necesitan para protegerlos contra las infecciones y enfermedades no solo durante la infancia sino hasta el transcurso de la edad adulta, por lo tanto es recomendable por motivos psicolgicos, fisiolgicos y emocionales Un aspecto a tener en cuenta en el primer ao de vida es la cantidad de hierro que aporta la dieta, y por esto durante la infancia, se vigila rutinariamente la aparicin de anemia. La utilizacin de preparados o cereales enriquecidos con hierro y el consumo de alimentos ricos en hierro como carnes trituradas, pueden ayudar a prevenir este problemaNutricin para los nios de uno a tres aos. En esta etapa el nio comienza a definir su personalidad y a demostrar su independencia, se mueve libremente y se permite escoger los alimentos que quiere comer por lo que es importante instruirle y que vea el ejemplo en su hogar y asi como en el centro de primera enseanza reciba informacin de lo que es bueno y lo que le hace dao esto con imgenes. con cuentos, con fabulas, etc para que a medida que crese siga aprendiendo todo lo relacionado con su crecimiento y lo que si le conviene a este proceso para que ya al final del tercer ao de edad, sea capas de beber con sorbete y de comer con cuchara lo que l o ella considere bueno puesto que ya puede distinguir claramente los diferentes sabores, texturas, y colores, que puedan satisfacer su apetito. Todas las experiencias alimenticias pueden tener importantes efectos en los alimentos que le gustarn o no y en los hbitos alimenticios de su vida posterior y debemos tomar en cuenta que El nio come lo que ve comer a sus padres y compaeros. Nutricin en nios en edad escolar En este periodo se da inicio a la eleccin sin supervisin por parte de los padres ya si bien es cierto en el centro se les da un a allimentacon equilibrada tambien las madres y padres por el apuro ponen en su lonchera productos no considerando los nutrientes que estos aportan p lo poco nunritivos que estos son por lo que, la ingesta alimenticia de algunos nios no contienen las cantidades recomendadas de hierro, calcio, vitaminas A y D y vitamina C, tana necesarias para su crecimiento Tips para combatir la mala nutricin Sentircansancioo debilidadson seales de unamala alimentacin. Para mejorar tu alimentacin se recomienda:Realiza unadietabalanceada rica en variedad de alimentos. Incluye frutas y verduras, ya que proveen al organismo defibra,protenas, hierro ycarbohidratos necesarios para el buen funcionamiento del organismo. Elimina de la dieta comida chatarra, ya que este tipo de alimentos son ricos en caloras, y poseen gran cantidad de sales, azcares, grasas, conservadores qumicos, que perjudican lasalud. Los trastornos y enfermedades que se presentan debido a la mala alimentacin son altamente peligrosas. Los daos que provoca unamala alimentacin, tienen repercusin en adultez donde aparecen los sntomas de alguna de las enfermedades antes mencionadas.Las dietasmuy estrictas no son aconsejable por que provocan unamala nutricin. Lo ideal es lograr un equilibrio con alimentos sanos y nutritivos para lasalud. Siempre hay que tratar de comer aquello que beneficie al organismo para poder mantener una vida sana y equilibrada. Si no se toman medidas contra la desnutricin infantil, 450 millones de nios sufrirn retrasos en su desarrollo fsico y mental durante los prximos 15 aos

Si se elaboran programas de educacin alimentaria entonces se podr obtener una mejor una mejor informacin sobre la correcta alimentacin Si se prctica una buena alimentacin en edades preescolares tendrn una mejor calidad de vida tanto en el presente como a futuro

POBLACIN Y MUESTRAPOBLACINEst constituida por el conjunto de sujetos que ha sido investigado a travs de una muestra no probabilstica e intencional en razn de los investigadores que conocen de los elementos de la misma, es todo conjunto de elementos, finito o infinito, definido por una o ms caractersticas, de las que gozan todos los elementos que lo componen, y slo ellosMUESTRALa muestra tiene la caracterstica de no probabilstica o con propsito seleccionada de manera simple de conformidad con la disponibilidad inmediata de los colaboradores en el proceso de investigacin, representando un total de 135 padres de familia de escuelas del Sector Norte de la ciudad de Quito.

PROPUESTA Se pretende buscar y promover el conocimiento de alimentos nutritivos en edades preescolares, as aumentar el conocimiento del valor nutritivo de los alimento.Se planea dar a conocer los posibles efectos y/o consecuencias de una mala nutricin y desarrollar habilidades individuales para adoptar prcticas de alimentacin sanas. Con talleres dirigidos a los padres se puede mermar la mala nutricin ya que debido a una mala educacin alimentaria dada por sus padres, puede repercutir a su salud, tanto en el presente como en el futuro. Se pretende encontrar las habilidades de difundirle conocimiento de las consecuencias del sobrepeso y obesidad, que ser dirigido a los padres de familia con hijos o familiares propensos o actualmente obesos. Se espera que el programa de prevencin de resultado, que se transmite a preescolares este siendo comunicada de la mejor forma. Buscamos combatir la anemia con productos sanos, econmicos y agradables a la vista, olfato y gusto que se encuentran en los centros de abasto y mercados fciles de consumir y rpidos de preparar Se relanzarn una serie de preguntas, para conocer al individuo, determinando sus hbitos alimenticios que conllevan a una mala alimentacin en nios obesos.Con esta propuesta se contribuira a satisfacer la demanda para la atencin problemas nutricionales que aquejan a los nios, nias y adolescentes en el sector norte de Quito, al mejorar sus condiciones de nutricin y salud en general

ACTIVIDADES PARA LA MOTIVACION: Comentar la lmina de las verduras y las frutas. Leer un cuento: Iris y sus Hermanitos estn enfermos(Ver anexo I) Despus reflexionaremos acerca del cuento a travs de preguntas como Sabis lo que es la salmonelosis?, Alguna vez os ha hecho dao alguna comida que habis comido?. Dividir hojas papel en dos partes: alimentos en buen estado y alimentos en mal estado , y los nios tendrn que ir poniendo los alimentos que crean que estn en buen estado en un lado y los alimentos que estn en mal estado en el otro lado. Cancin: Si tienes hambre y lo sabes (Ver anexo I), al principio el maestro la cantar entera la cancin y luego cantar el estribillo y los nios la irn repitiendo hasta que se la sepan y luego la cantaremos entera con la coreografa incluida. Actividades de Desarrollo: Construiremos un reloj de alimentos, dnde los nios tendrn que ir sealando los alimentos que hayan desayunado o comido, en el reloj va ha ver dos agujas una roja y otra verde, la roja es los alimentos que no son sanos y la verde es los alimentos sanos, los nios van a elegir la aguja de color (roja y verde) y dirn si los alimentos que han comido son sanos o no son sanos.23 Haremos recetas de cocina con los nios y nias, dnde elaborarn con los alimentos que hayan conocido a lo largo del trimestre. Haremos un zumo: los ingredientes la naranja, los nios y las nias exprimirn las naranjas y tomen el zumo obtenido, les comentaremos los beneficios de tomar frutas, sobre todo zumos de naranja en invierno para prevenir catarros. Brochetas de frutas: Los ingredientes son: melocotones, granos uva negra o cerezas sin hueso, fresones, albaricoques, meln pequeo, cucharaditas mantequillas, cucharadas azcar glas y un limn. Pelaremos los melocotones, eliminaremos el hueso y cortarlos en cuatro trozos ms o menos regulares. Lavar bien las uvas y retirar el pedculo a los fresones. Hacemos figuras con la fruta y luego nos la comemos todos juntos (palmeras con pltano y las hojas con kiwis y la tierra son las mandarinas). Plantar semillas de vegetales y conocer los cuidados que requieren. Los nios y nias recortarn unas imgenes y luego las ordenarn, estas imgenes estn relacionadas con el proceso de elaboracin del pan. Realizar mens saludables y nutritivos. Haremos un mural, dnde lo dividiremos en los siete das de la semana y los nios tendrn que colocar un alimento (lcteos, frutas, cereales,) que han desayunado ese da. Actividades de Sntesis:Los alumnos y alumnas jugarn a las adivinanzas: La sanda, El limn, La juda y La avellana. Hacemos un mvil con frutas, recortaremos las frutas y colgaremos las frutas que han recortado.

EDAD.- padres de nios (as) cuya edad se encuentre comprendida entre los nios de 3 a 4 aos. PROCEDENCIA.- hijos e hijas de ecuatorianos o extranjeros que vivan en el sector norte de la ciudad de Quito. ESTADO DE SALUD.- Padres de nios, nias y adolescentes que estudian en Unidades Educativas y que gozan al momento del estudio de buen estado de salud, sin ninguna patologa de base o enfermedad reciente que afecte su estado nutricional.

BIBLOGRAFIADez Fernndez, et. al., 2009)Surez A., 2010)SERIE DE EDUCACIN SOBRE NUTRICIN NUMERO 9 LA NUTRICIN Y EL RENDIMIENTO ESCOLAR por Ernesto Pollitt (Ph. D.(Ministerio de Salud Pblica, 2012).(O'Donnell A. et. al., 2007, OMS. 2008)(Fondo de Naciones Unidas para la Infancia, 2007), Segn De Sebastin, L. (2009); como se muestra a continuacin:

MATERIALESY MTODOSMtodo :Acudir a la escuelas y centros de educacin inicial pblica y privada para aplicar unaencuestareferente a los hbitos alimenticios a los nios de las instituciones visitadas Recopilar datospara comparar con la tabla nutricional de acuerdo a su edad, para saber en qu nivel nutricional se encuentran, y por ltimo obtener la relacin con su promedio escolar correspondiente al primer bimestre del ciclo escolar.Material:ENCUESTA EN LOS HBITOS ALIMENTICIOS PARA LOS NIOS Y NAS DE 3 A 6 AOS Nombre:____________________________________ EDAD:________SEXO: M F1.- Sabes si tus padres o hermanos padecen algn problema de sobrepeso o son muy flaquitos ?a) Si _______ No _______ No lo se_______2.- Qu bebida acostumbran a tomar en la casa durante el da y despus de las a)AguaSimple_____ b) Cola______ c) Agua de Hiervas_____ d) jugos _____e)Otro ______3.- Con qu frecuencia consumes frutas? a) vez a la semana___b) diario___ c) nunca _____d) de vez en cuando ____4.- Cada cundo consumes verduras?a) 1 vez a la semana_____ b) de 2 a 4 veces por semana____c) diario ___d) nunca e) ____aprox. 5.- Cada cundo consumes pollo?a) 1 vez a la semana_______ b) de 2 a 4 veces por semana____c) aprox. 1 vez al mes6.- Cada cundo consumes Carne (de res, de puerco etc.)?a) 1 vez a la semana_____ b) de 2 a 4 veces por semana____ c) diari_____d) nunca ____ 7.-

Cada cuando consumes pescado?a) 1 vez a la semana___ b) de 2 a 4 veces por semana_____ c) diario_____d) nunca e) aprox. 8.- Van a comer con frecuencia en lugares de comida rpida (Mc Donalds, Dominos pizza, Pizza Hut, Kentucky Fried Chicken)?a) 1 vez a la semana_____ b) de 2 a 4 veces por semana______ c) diario_____d) nunca 9.- Cuntos dulces consumes al da?a) Ninguno____ b) Uno _____c) Dos_____d) tres_____ e) ms de cinco10.- Cuntas comidas realizas al da?a) 4____ b) 3_____ c)2 d) ____ e) ninguna_____11.- Que acostumbras desayunar...?a) leche ____b) pan _____c) cereal_____d) caf con pan____d) huevo e) otra12.- 12 Qu acostumbras merendar a) leche ____b) pan____ c) cereal____d) sopa_____e) arroz ___c) no cenas ___d)nada____13.- Qu acostumbras almorsar?a) sopa ___ arroz____ pasta____ b) carne __ pescado___c) tortilla___c) ensaladas____ d)___ otra:____________________________14.- Acostumbras hacer ejercicioa) 1 vez a la semana_____ b) de 2 a 4 veces por semana____ c) diario_____d) nunca___15.- Practicas algndeporteSI__________ NO _______Cul?_____________a) 1 vez a la semana ___b) de 2 a 4 veces por semana____ c) diari_____d) nunca____ PORCIONES ADECUADAS PARA UN NIO* PROTEINAS-* VITAMINAS Y MINERALESFRUTAS, VERDURASCARNES, HUEVO, LEGUNBRES FRUTAS, VERDURASAlimentoRaciones

1/2 copa de verdura hervida1

1 copa de verdura de hoja crudas1

1/2 copa de patatas1

Fruta entera1

1/ copa de Fruta cruda o enlatada1

CARBOHIDRATOSCEREALES, PAN, ARROZAlimentosRaciones

1 pza. de pan1

1/2 copa de arroz o pasta1

1 copa de cereales en el desayuno1

1 Croissant grande2

1 rodaja de bizcocho1

2 galletas1

* LACTEOSLECHE, QUESO YOGURTAlimento

1 vaso de leche

8 onzas de yogurt

1 vaso de leche entera

1 vaso de leche con chocolate

2 onzas de queso

1 onza de mozzarella

copa de helado de crema

1/2 copa de helado de leche

* GRASAS Y AZCARREFRESCO, CHOCOLATE, DULCES

2.- Dentro de los hbito alimenticios de la poblacin infantil, encontramos las comidas rpidas, estn pueden ser Mc Donalds, Burger King, Kentucky Fried Chicken, Pizza Hut, etc. Lugares que resultan atractivos para los nios, y como el recurso para el pap que no tiene eltiemponecesario.El 63% de los nios, ha asistido a dichos lugares, el 24% van una vez por semana, lo que muestra que aunque sea una institucin pblica, no necesariamente asisten a ella, una poblacin de escasosrecursos. Por ultimo el 13% no ha asistido nunca a dichos lugares.

3.- En lo que respecta alconsumode frutas y verduras, este se muestra ciertamente favorable, consumindolas un 57% de la poblacin de 2 a 4 veces por semana, aunque solo un 23% las consuma diariamente, lo cual seria el ideal dentro de un buena alimentacin; y un 13% las consume 1 vez a la semana.Sin dejar de lado el 3% que las consume una vez al mes, y el 4% que nunca las consume, esto es alarmante puesto que a temprana edad sus hbitos no son los ptimos para su desarrollo.

4.- En lo que respecta al consumo de protenas, las cuales se encuentra dentro de las carnes rojas, pescado, cerdo, huevo, jamn, etc. Los resultados arrojados son mas alentadores, mostrando un 79% de la poblacin que las consume de 2 a 4 veces por semana, y un 8% que la consume una vez por semana, lo que permite suponer que su alimentacin es la ms idnea posible, al igual que el 7% que la consume diario. .De igual forma hay un 3% que la consume una vez al mes, y el 3% restante nunca. En algunos casos a los nios no les gusta la carne o pescado, y en otros simplemente ni los han probado.

5.- El nmero de comidas que el nio realiza al da, es sumamente importante. Un 47% realiza tres comidas al da y un 41% realiza cuatro comidas, esto demuestra que actualmente se pone mas atencin en su alimentacin, Sin embargo existen aquellos casos, en donde con un 11% solamente realizan dos comidas al da, y un 1% solo realiza una; esto es preocupante ya que sin lo requerimientos nutricionales adecuados su funcionamiento no ser el adecuado.LA DESINFORMACIN DE LOS PADRES, LLEVA A QUE CONSIDEREN COMO UN DESAYUNO, EL PROPORCIONADO POR EL DIF, YA QUE SOLO ES UN COMPLEMENTO.

6.- Otro aspecto que cabe mencionar, es el consumo de dulces. Un 35% consume por lo menos tres dulces al da, se consume por lo menos dos dulces, en el da, su consumo, es algo normal dentro de la poblacin infantil, sin embrago el exceso de estos y sin una alimentacin adecuada, pueden originarproblemasdeazcar(diabetes), a dems de las tremendas caries. Solamente un 12% consume un dulce al da y un 1% no le dejan consumirlos.

CONCLUSIONESSe Puedo concluir que en la poblacin infantil en un rango de edad de 3 a 6 aos, de las escuelas de primaria para que en su mayora presente una alimentacin balanceada con los requerimientos mnimos para su desarrollo.En cuanto a loslcteos, son fundamentales para el crecimiento y desarrollo del nio, arrojo los siguientes resultados..El consumo de azcar y grasas, en los nios es bueno, debido a que todos cubren la porcin necesaria.

Podemos concluir que si es indispensable una buena dieta alimenticia para obtener un buen rendimiento escolar, porque aunque un promedio medio es aceptable, encontr algunas deficiencias en su alimentacin lo cual no permite en su totalidad un desempao escolar idneo.Por ello podemos concluir que actualmente los padres de familia se preocupan por los hbitos alimenticios de sus hijos en un porcentaje mnimo por lo que la poblacin tiende a mostrar ndices de deficiencia alimentaria al no cubrir con las porciones necesarias.REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS Scheider, William L.Nutricin. Conceptos bsicos y aplicaciones. Mxico, Mc Graw Hill, 1985. Ramos Galvn R.Alimentacin normal en nios yadolescentes,teoray prctica, 1edicin, Ed. Elmanualmoderno, 1985. Desnutricin infantil en Mxico (2001) (En lnea) Disponible en Contreras J, editor.Alimentacin ycultura, necesidades, gustos y costumbres. 1ra Ed. Barcelona: Publicaciones Universitarias de Barcelona;1995. Maria Cristina Jimnez.Alimentacin Infantil(En lnea) Num. 736 Ao 2004 Disponible en:http://www.mailxmail.com/curso/vida/alimentacioninfantilFecha consulta: 29-Octubre-2006. Dr. Antonio Gonzlez Meneces. (En lnea) Disponible en:http://www.comtf.es/pediatria/Congreso_AEP_2000/Ponencias htm/Gonz%C3%A1lez_Meneses.htmFecha consulta: 29-Octubre-2006. Diario Oficial. Secretaria de Salud (En lnea) Noviembre 1999. Fecha consulta: 17-Mayo-2006 Disponible en:http://www.sds.df.gob.mx/sector/leyes/normas/norma%20_asisten_%20alimen.pdf Laura Iturbide, Ricardo Rodrguez, Edgar Gonzalo. (En lnea)Economa y teora practica. Nm. 9 Ao 1998. Disponible en:http://www.azc.uam.mx/publicaciones/etp/num9/a8.htmFecha de Consulta: 20-Junio-2006.