18
Página 1 de 18 Plan de Trabajo en Verano de Tecnologías TERCERO ESO Departamento de Tecnología curso 2015-2016 Este dossier contiene los siguientes documentos de tu interés: Batería de actividades por unidad didáctica para realizar durante los meses de julio y agosto de 2016. No son obligatorias para aprobar en septiembre, pero te ayudarán para estar preparado para el examen escrito de septiembre. Contenidos mínimos. Criterios de calificación de la prueba. Criterios de evaluación de la asignatura. Recuerda que todos los contenidos estudiados durante el curso están disponibles para ti en tu propio cuaderno de clase y en las fotocopias que te ha facilitado el profesor en todo momento. También tienes a tu disposición el libro digital de tecno12-18 utilizado durante el curso. Aquí encontrarás toda la teoría del curso y muchos ejercicios resueltos y por resolver para practicar. www.tecno12-18.com (Recuerda ir al apartado Contenidos generales y allí elegir el tema) usuario: ies los cardones contraseña: la que te ha dado la profesora Puedes descargar de forma gratuita el programa Crocodile Clips en el siguiente enlace: http://ieshlanz.com/tecnologia/index.php/8-pagina-principal/8-descargar-crocodile-clips-v3-5 Para realizar el examen de recuperación en septiembre debes traer al centro el siguiente material: lápiz, bolígrafo azul, reglas de plástico y goma de borrar.

Plan de Recuperación de Informática de 4º ESO€¦encontrarás toda la teoría del curso y muchos ejercicios resueltos y por resolver para practicar. ... Cita cuatro ejemplos

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Plan de Recuperación de Informática de 4º ESO€¦encontrarás toda la teoría del curso y muchos ejercicios resueltos y por resolver para practicar.  ... Cita cuatro ejemplos

Página 1 de 18

Plan de Trabajo en Verano de Tecnologías

TERCERO ESO

Departamento de Tecnología

curso 2015-2016

Este dossier contiene los siguientes documentos de tu interés:

Batería de actividades por unidad didáctica para realizar durante los meses de julio y agosto

de 2016. No son obligatorias para aprobar en septiembre, pero te ayudarán para estar

preparado para el examen escrito de septiembre.

Contenidos mínimos.

Criterios de calificación de la prueba.

Criterios de evaluación de la asignatura.

Recuerda que todos los contenidos estudiados durante el curso están disponibles para ti en tu propio

cuaderno de clase y en las fotocopias que te ha facilitado el profesor en todo momento.

También tienes a tu disposición el libro digital de tecno12-18 utilizado durante el curso. Aquí

encontrarás toda la teoría del curso y muchos ejercicios resueltos y por resolver para practicar.

www.tecno12-18.com (Recuerda ir al apartado Contenidos generales y allí elegir el tema)

usuario: ies los cardones

contraseña: la que te ha dado la profesora

Puedes descargar de forma gratuita el programa Crocodile Clips en el siguiente enlace:

http://ieshlanz.com/tecnologia/index.php/8-pagina-principal/8-descargar-crocodile-clips-v3-5

Para realizar el examen de recuperación en septiembre debes traer al centro el siguiente material:

lápiz, bolígrafo azul, reglas de plástico y goma de borrar.

Page 2: Plan de Recuperación de Informática de 4º ESO€¦encontrarás toda la teoría del curso y muchos ejercicios resueltos y por resolver para practicar.  ... Cita cuatro ejemplos

Página 2 de 18

Batería de Actividades

Unidad didáctica 1. Los plásticos

1) ¿Cuál es el origen de los plásticos?

2) Estudia cómo se originaron los petróleos y dónde se encuentran.

3) Hace algo más de un siglo que irrumpieron los primeros plásticos en nuestra vida. Muchos

objetos que utilizamos en la actualidad antes de fabricaban de otros materiales (madera, hierro,

barro, etc.). Cita cinco de estos objetos.

4) Explica las principales diferencias entre los termoplásticos y los termoestables.

5) Explica en cada caso qué propiedades de los plásticos determinan el uso de un tipo u otro para

fabricar los siguientes objetos: (a) paellera con revestimiento de teflón; (b) tubería de PVC; (c)

raqueta de PA; (c) embalaje de PS expandido; (d) mango de sartén de baquelita; (e) suela de

zapato de caucho.

6) Señala cuáles de las siguientes propiedades son características de los materiales plásticos: frágil,

conductor eléctrico, aislante térmico, resistente, ligero, caro, punto de fusión alto, impermeable,

muy poroso, dúctil y maleable, combustible, duro, higroscópico, magnético, durable.

7) ¿Qué plásticos podemos reciclar para obtener plásticos nuevamente?

8) ¿Qué problemas medioambientales produce la acumulación de plásticos en el mar? ¿y en tierra?

Razona tus respuestas.

9) ¿En qué contenedor se deben depositar los residuos plásticos?

10) Define qué es un plástico. Ayúdate con dibujos para explicar su estructura interna.

11) Describe el moldeo por inyección de los plásticos. Haz un diagrama explicativo.

12) Cita las propiedades fundamentales de los plásticos.

13) Diferencias entre termoplásticos y termoestables.

14) Clasifica diferentes objetos plásticos en termoplásticos, termoestables y elastómeros.

15) Por qué el plástico es tan ampliamente utilizado en la sociedad contemporánea.

16) Características de los elastómeros

17) Identifica tres objetos fabricados con el método de moldeado por inyección.

18) ¿En qué consiste el método de extrusión para fabricar objetos de plástico? Cita cuatro ejemplos

de objetos fabricados con este método.

19) Indica tres ejemplos de objetos fabricados mediante moldeado por soplado.

20) ¿Cuánto tiempo tarda el plástico en degradarse? ¿Qué consecuencias tiene para el medio

ambiente?

Aunque la cantidad de residuos plásticos generados es enorme, solamente seis plásticos

constituyen el 90% de los desechos. Por tanto, casi toda la industria del reciclado se centra en

la recuperación de estos seis tipos.

La identificación de los envases de plásticos recuperables se logra fácilmente mirando el

número o las siglas del sistema de identificación americano SPI (Society of Plastics Industry),

que suele aparecer en el fondo de algunos objetos de plástico, donde se ve un triángulo como el

de la figura.

En su interior aparece un número y en la parte inferior del mismo

unas siglas. Tanto el número como las siglas hacen referencia a la composición

química del plástico. En general, cuanto más bajo es el número, más fácil resulta

el reciclado. Así, una vez se ha producido su recogida selectiva, para reciclar el

plástico primero hay que clasificarlo de acuerdo con su número porque cada una

de las categorías de plástico son incompatibles

con las otras y no se pueden reciclar juntas.

Page 3: Plan de Recuperación de Informática de 4º ESO€¦encontrarás toda la teoría del curso y muchos ejercicios resueltos y por resolver para practicar.  ... Cita cuatro ejemplos

Página 3 de 18

Número de

identificación

Abreviatura

(opcional) Nombre del plástico

1 PET / PETE Tereftalato de Polietileno

2 PEAD / HDPE Polietileno de alta densidad

3 PVC / V Policloruro de Vinilo / Vinilo

4 PEBD / LDPE Polietileno de baja densidad

5 PP Polipropileno

6 PS Poliestireno

7 Otros Otros

21) ¿Qué significa el número que aparece junto a unas siglas en la parte inferior de los objetos de

plástico?.¿Qué debemos entender si el número de identificación del plástico reciclable es bajo?

Page 4: Plan de Recuperación de Informática de 4º ESO€¦encontrarás toda la teoría del curso y muchos ejercicios resueltos y por resolver para practicar.  ... Cita cuatro ejemplos

Página 4 de 18

Unidad didáctica 2. Los materiales de construcción

22) ¿Para qué se utilizan los materiales de construcción?

23) ¿Qué diferencia hay entre las materias primas y los productos manufacturados?

24) ¿En qué formas pueden presentarse los pétreos?

25) ¿Cómo obtenemos las tejas y los ladrillos? ¿Y el vidrio?

26) Completa la siguiente tabla:

Parte del edificio Material/es Tipo de material

Cimientos

Estructura

Suelos y techos

Muros externos

Muros interiores

Ventanas

Cubierta

27) ¿En qué consiste el proceso de fraguado?

28) Clasifica cada uno de los objetos en uno de los grupos de materiales de construcción que hemos

estudiados.

a) Lavabo.

b) Suelo de mármol.

c) Carretera.

d) Acera.

e) Ventana.

f) Tejas.

g) Vigas.

h) Cimientos.

Esquema de materiales de construcción.

Con los siguientes listados de materiales y aplicaciones debes realizar un esquema

clasificando los materiales (pétreo, aglutinante, metal, etc...) y asignándole una aplicación.

Materiales: áridos, ásfalto (alquitrán y áridos), baldosas y azulejos, cemento, granito,

hormigón (cemento, arena, agua y grava), ladrillos, loza sanitaria, mármol, mortero

(cemento, arena y agua), pizarra, roca caliza, tejas, vidrio y yeso.

Aplicaciones: aglutinante para “pegar” ladrillos, baldosas, etc.. - cubiertas de edificios -

fabricación de hormigón armado, vigas, pilares, cimientos y estructuras en general -

fabricación de hormigón, pavimentos, muros de edificios y encimeras de cocina -

fabricación de mortero y hormigón, recubrimiento de paredes (enfoscados) y suelos - muros

de edificios y fabricación de cemento - muros y fachadas - pavimentos de carreteras y

elaboración de mortero y hormigón - pavimentos de carreteras y recubrimiento de patios y

tejados - recubrimiento de paredes y suelos - recubrimiento de techos y paredes, molduras,

tabiques y muebles - saneamiento de baños - suelos, recubrimiento de paredes y

ornamentación en paredes y fachadas – tejados - ventanas, puertas, fachadas de edificios,

laboratorios, vasos, platos y decoración.

29) ¿Qué tienen en común las cerámicas y los vidrios? ¿En qué se diferencian?

30) ¿Qué diferencia existe entre la cerámica de los ladrillos y la de la loza sanitaria?

31) ¿Es el vidrio un material plástico?

32) ¿En qué se diferencian el mortero y el hormigón?

33) Escribe cada una de estas palabras delante de su definición:

Page 5: Plan de Recuperación de Informática de 4º ESO€¦encontrarás toda la teoría del curso y muchos ejercicios resueltos y por resolver para practicar.  ... Cita cuatro ejemplos

Página 5 de 18

Aglutinante – asfalto – cemento – escayola – fraguado – grava – hormigón – mármol – pizarra –

yeso

Conjunto de piedras de pequeño tamaño empleadas en la construcción, por ejemplo para

elaborar hormigón.

Sustancia que, mezclada con agua, endurece pasado cierto tiempo. Mezclado con otros

materiales actúa como aglutinante.

Sustancia que sirve para unir otras actuando como pegamento o cola.

Material pétreo fácilmente laminable, usado en cubiertas.

Roca que presenta una superficie muy lisa una vez pulida. Se emplea como elemento

decorativo en fachadas, paredes, etc.

Un tipo especial de yeso de gran calidad empleado en techos y paredes o en muebles.

Reacción química que tiene lugar cuando se produce la hidratación de sustancias que

conducen al endurecimiento de las mismas.

Material compuesto de gravas y arenas aglutinadas con agua y cemento.

Sustancia de color negro obtenida a partir del petróleo que se emplea para pavimentar

carreteras.

Sustancia de color blanco grisáceo que al mezclarse con agua endurece rápidamente.

Page 6: Plan de Recuperación de Informática de 4º ESO€¦encontrarás toda la teoría del curso y muchos ejercicios resueltos y por resolver para practicar.  ... Cita cuatro ejemplos

Página 6 de 18

Unidad didáctica 3. Mecanismos

34) Fíjese en la imagen. La distancia de pez al punto de apoyo es de 2,5 metros y la distancia a la

mano derecha que lo está izando es de 2 metros. Si el pez pesa 300 gramos ¿Qué fuerza tiene que

hacer el niño?

35) Responde las siguientes cuestiones:

a) Explica que ocurre si dos engranajes tienen diferente número de dientes.

b) Observa el siguiente dibujo y di si se trata de una transmisión que aumenta o reduce la

velocidad, justificando tu respuesta. Calcula el número de revoluciones por minuto de la

rueda arrastrada. Si la rueda motriz gira en el sentido de las agujas del reloj, ¿en qué sentido

girará la rueda arrastrada? ¿Cuál será su relación de transmisión?

Z1=14 dientes

Z2=56 dientes

N1=4000rpm

36) Con un polipasto de 5 poleas se desea levantar un peso de 1Tm. Calcular la fuerza precisa para

elevarlo y dibujar el sistema.

37) ¿En qué circunstancias para una palanca de 3º grado la fuerza a aplicar es menor que la

resistencia?

a) Nunca

b) Cuando el brazo de la resistencia es mayor que el brazo de la fuerza

c) Siempre

d) Cuando el brazo de la fuerza es mayor que el brazo de la resistencia

38) Explica que pasa con la fuerza necesaria para vencer una resistencia (aumenta, disminuye o no

varía) en una palanca en los siguientes casos:

a) Al aumentar el brazo de la resistencia

b) Al aumentar el brazo de la fuerza

c) Al disminuir la resistencia

d) Al disminuir el brazo de la resistencia

Page 7: Plan de Recuperación de Informática de 4º ESO€¦encontrarás toda la teoría del curso y muchos ejercicios resueltos y por resolver para practicar.  ... Cita cuatro ejemplos

Página 7 de 18

39) Tenemos una sola polea fija que utilizamos para subir una caja. Si la caja pesa 20kg, la fuerza

empleada para subirla es:

a) sube sola por acción de la polea

b) 5kg

c) 10kg

d) 20kg

Page 8: Plan de Recuperación de Informática de 4º ESO€¦encontrarás toda la teoría del curso y muchos ejercicios resueltos y por resolver para practicar.  ... Cita cuatro ejemplos

Página 8 de 18

Unidad didáctica 4. Electricidad

40) Todos los cuerpos están formados por: (marca la respuesta correcta):

a) Protones.

b) Neutrones.

c) Átomos.

d) Electrones.

41) Las esferas pequeñitas de la ilustración representan:

a) Protones.

b) Neutrones.

c) Núcleo.

d) Electrones.

42) Los electrones tienen carga…

a) Positiva.

b) Negativa.

c) No tienen carga.

d) Sólo tienen carga cuando circulan por el cable.

43) El conjunto de electrones que circula por un material conductor se denomina…

a) Movimiento eléctrico.

b) Cable eléctrico.

c) Flujo eléctrico.

d) Corriente eléctrica.

44) Los materiales que dejan pasar la corriente eléctrica se llaman…

a) Aislantes.

b) Conductores.

c) Semiconductores.

d) Eléctricos.

45) Los materiales que no dejan pasar la corriente eléctrica se llaman…

a) Aislantes.

b) Conductores.

c) Semiconductores.

d) Eléctricos.

46) Un circuito eléctrico es…

a) Un camino abierto (interrumpido) por donde circulan electrones.

b) Un camino abierto (interrumpido) libre de electrones.

c) Un camino cerrado (por eso se llama circuito) por donde circulan electrones.

d) Un camino cerrado (por eso se llama circuito) por donde circulan protones.

47) La finalidad de los circuitos eléctricos es…

a) Hacer funcionar bombillas.

b) Hacer funcionar motores.

c) Hacer un trabajo útil.

d) Ninguna de las anteriores.

Page 9: Plan de Recuperación de Informática de 4º ESO€¦encontrarás toda la teoría del curso y muchos ejercicios resueltos y por resolver para practicar.  ... Cita cuatro ejemplos

Página 9 de 18

48) Los elementos básicos que conforman un circuito eléctrico son los siguientes…

a) Reguladores, conductores, receptores, elementos de control y fusibles.

b) Generadores, conductores, receptores, elementos de recepción y pilas.

c) Generadores, seguidores, receptores, elementos de control y de protección.

d) Generadores, conductores, receptores, elementos de control y de protección.

49) Señala la respuesta incorrecta…

a) Los generadores suministran corriente eléctrica al circuito.

b) Los generadores controlan el funcionamiento del circuito.

c) Los conductores permiten que circule la corriente.

d) Los elementos de control gobiernan el circuito.

50) Estos dibujos son….

a) Dibujos eléctricos.

b) Esquemas eléctricos.

c) Símbolos eléctricos.

d) Las respuestas a y b son correctas.

51) ¿Cuál de estos circuitos tiene una bombilla controlada por un interruptor? Marca la casilla

correspondiente en el interior de la respuesta que consideres correcta.

52) El esquema eléctrico de este circuito es…

53) ¿Qué es el voltaje?

a) La energía que pone en movimiento los electrones.

b) El número de electrones por segundo que pasa por el circuito.

c) La oposición al paso de la corriente eléctrica.

d) Ninguna de las anteriores.

54) ¿Qué unidad se utiliza para medir el voltaje?

a) Voltios.

b) Amperios.

c) Resistencia.

d) Vatios.

Page 10: Plan de Recuperación de Informática de 4º ESO€¦encontrarás toda la teoría del curso y muchos ejercicios resueltos y por resolver para practicar.  ... Cita cuatro ejemplos

Página 10 de 18

55) ¿Qué es la intensidad?

a) La energía que pone en movimiento los electrones.

b) El número de electrones por segundo que pasa por el circuito.

c) La oposición al paso de la corriente eléctrica.

d) Ninguna de las anteriores.

56) ¿Qué unidad se utiliza para medir la intensidad?

a) Voltios.

b) Amperios.

c) Resistencia.

d) Vatios.

57) ¿Qué es la resistencia?

a) La energía que pone en movimiento los electrones.

b) El número de electrones por segundo que pasa por el circuito.

c) La oposición al paso de la corriente eléctrica.

d) Ninguna de las anteriores.

58) ¿Qué unidad se utiliza para medir la resistencia?

a) Voltios.

b) Amperios.

c) Ohmios.

d) Vatios.

59) Si aumentamos el voltaje de un circuito, ¿qué sucederá con la intensidad?

a) Que aumentará.

b) Que disminuirá.

c) No la pasará nada.

d) No hay forma de saberlo.

60) Si aumentamos la resistencia de un circuito, ¿qué sucederá con la intensidad?

a) Que aumentará.

b) Que disminuirá.

c) No la pasará nada.

d) No hay forma de saberlo.

61) ¿Qué pasa si un circuito no tiene resistencia?

a) Que no circulan los electrones. (no hay intensidad)

b) Que se produce un cortocircuito.

c) Que pasan muchos electrones. (la intensidad será alta)

d) Que pasan pocos electrones. (la intensidad será baja)

62) ¿Cómo se conectan receptores en serie?

a) Una detrás de otro.

b) Se conectan todos directamente al polo positivo y negativo de la pila.

c) Los receptores no pueden conectarse en serie, solo en paralelo, como en nuestras casas.

63) ¿Qué pasa si se estropea un receptor conectado en serie con otros receptores?

Page 11: Plan de Recuperación de Informática de 4º ESO€¦encontrarás toda la teoría del curso y muchos ejercicios resueltos y por resolver para practicar.  ... Cita cuatro ejemplos

Página 11 de 18

a) Que deja de funcionar el receptor averiado.

b) Que dejan de funcionar todos los receptores.

c) Esto no puede pasar porque los receptores no se conectan en serie.

d) Que el resto de los receptores sigue funcionando, pero brillan un poco menos.

64) Un circuito tiene 3 bombillas en serie y está alimentado por una pila de 9 V ¿qué voltaje recibirá

cada bombilla?

a) 9 V

b) 1,5 V

c) 3 V

d) Ninguno, porque las bombillas no pueden conectarse en serie.

65) ¿En cuál de estos dos circuitos lucirá la bombilla con más intensidad?

a. En el circuito A.

b. En el circuito B.

c. En los dos lucirán por igual.

66) ¿Qué pasa si se estropea un receptor conectado en paralelo con otros receptores?

d. Que deja de funcionar el receptor averiado.

e. Que dejan de funcionar todos los receptores.

f. Esto no puede pasar porque los receptores no se conectan en paralelo.

g. Que el resto de los receptores sigue funcionando, pero brillan un poco menos.

67) Señala las respuestas incorrectas.

a) Si conectamos varios receptores en paralelo, la pila se gastará antes.

b) Si conectamos varios receptores en serie, la pila se gastará antes.

c) Si conectamos bombillas en paralelo, brillarán más que conectadas en serie.

d) Si conectamos bombillas en serie, brillarán más que conectadas en paralelo.

68) Completa las frases:

receptor - lámpara – generador – motor – resistencia – símbolo – timbre

a) Una _______________ es un aparato que transforma la energía eléctrica en energía

luminosa.

b) Un _______________ es un aparato que transforma la energía eléctrica en energía

mecánica.

c) Un _______________ es un aparato que transforma la energía eléctrica en energía sonora.

d) Una _______________ es un aparato que transforma la energía eléctrica en energía térmica.

e) Un circuito eléctrico siempre tiene: un ___________ que aporta la energía para mover los

electrones, y un ____________ que transforma la energía eléctrica en otro tipo de energía.

Para que resulte más fácil dibujar los circuitos eléctricos se utilizan _______ .

Page 12: Plan de Recuperación de Informática de 4º ESO€¦encontrarás toda la teoría del curso y muchos ejercicios resueltos y por resolver para practicar.  ... Cita cuatro ejemplos

Página 12 de 18

69) Clasifica los siguientes circuitos según estén abiertos (no fluye la corriente) o cerrados (fluye la

corriente). No olvides indicar con una flecha el sentido de la corriente eléctrica en cada caso.

Circuitos abiertos:

Circuitos cerrados:

a) b) c)

d) e)

f)

70) Dibuja un circuito con dos lámparas asociadas en serie, otro circuito con dos lámparas asociadas

en paralelo y, finalmente, un circuito con tres lámparas asociadas de manera mixta (dos en paralelo):

a)

b) c)

71) ¿Cuál de las siguientes ecuaciones no expresa la ley de Ohm?

a) IRV b) R

IV c)

R

VI d)

I

VR

72) Elabora una tabla-resumen con las cinco magnitudes siguientes: V, I y R, indicando el nombre

de la magnitud y su símbolo, el nombre de la unidad y su símbolo, el nombre del investigador que

da nombre a la unidad y su país de procedencia.

73) El circuito de la figura tiene una resistencia de 100 y la pila que lo

alimenta tiene un voltaje de 4,5 V. ¿Cuál es el valor de la intensidad que circula

por él?

Page 13: Plan de Recuperación de Informática de 4º ESO€¦encontrarás toda la teoría del curso y muchos ejercicios resueltos y por resolver para practicar.  ... Cita cuatro ejemplos

Página 13 de 18

74) El circuito de la figura tiene una resistencia de 10 Ω y una pila de 12 V

¿Cuál es el valor de la intensidad que circula por él?

75) La resistencia del circuito de debajo tiene una resistencia de 1000 Ω.

La intensidad de corriente que lo atraviesa es de 2 A ¿Cuál es el valor del

voltaje de la pila?

76) El circuito del esquema tiene un generador de 24 V de voltaje y circula una

intensidad de 1,5 A ¿Qué resistencia tiene?

77) El circuito del dibujo tiene una pila de petaca de 4,5 voltios y una resistencia de

las utilizadas en electrónica de 40 Ω. Calcula la intensidad que circula por los cables.

78) La resistencia del circuito anterior (40 Ω) se ha conectado a

un pequeño panel solar que proporciona 2 V de tensión (voltaje).

¿Qué intensidad de corriente atravesará el circuito?.

79) El circuito del dibujo tiene dos pilas conectadas en serie,

que proporcionan una tensión de 1,5 V cada una de ellas. La

resistencia es de 40 Ω. Calcula la intensidad que marcará el

amperímetro (aparato que mide la intensidad)

Page 14: Plan de Recuperación de Informática de 4º ESO€¦encontrarás toda la teoría del curso y muchos ejercicios resueltos y por resolver para practicar.  ... Cita cuatro ejemplos

Página 14 de 18

80) El amperímetro del circuito marca un valor de 0,01 A. Calcula el valor de la

resistencia.

81) El amperímetro del circuito marca una intensidad de 0,05 A. Calcula el valor del

voltaje de la placa solar.

82) Calcula los valores de las siguientes resistencias utilizando el código de colores que se presenta:

Page 15: Plan de Recuperación de Informática de 4º ESO€¦encontrarás toda la teoría del curso y muchos ejercicios resueltos y por resolver para practicar.  ... Cita cuatro ejemplos

Página 15 de 18

83) Calcula el valor de la Resistencia total de las siguientes asociaciones de resistencias:

84) Una tostadora de pan está conectada a la tensión de 220V y tiene una resistencia eléctrica de

90Ω. Determina:

a) La potencia eléctrica de la tostadora.

b) La energía eléctrica consumida si está en funcionamiento durante un minuto.

Page 16: Plan de Recuperación de Informática de 4º ESO€¦encontrarás toda la teoría del curso y muchos ejercicios resueltos y por resolver para practicar.  ... Cita cuatro ejemplos

Página 16 de 18

Contenidos mínimos de Tecnologías para Tercero ESO

UNIDAD 1. Los plásticos

Clasificación de los materiales plásticos: termoplásticos, termoestables y elastómeros.

Procedimientos para la obtención y transformación de materiales plásticos.

Propiedades de los plásticos y comportamiento.

Valoración de la importancia de los materiales plásticos por la infinidad de aplicaciones que

tienen en la sociedad actual y en nuestra vida cotidiana.

Reconocimiento y sensibilización acerca de las actividades de reciclado y recuperación de

los materiales plásticos.

UNIDAD 2. Los materiales de construcción

Materiales pétreos: arena, yeso, grava, mármol y granito.

Materiales cerámicos y vidrios: características.

Materiales de construcción: mortero, hormigón, hormigón armado, hormigón pretensado,

cemento, asfalto y elementos prefabricados.

UNIDAD 3. Mecanismos

Estudio de las máquinas simples (palanca, polea, rueda dentada).

Diferenciación de los mecanismos de transmisión y de los de transformación del

movimiento. Análisis de su función en máquinas (engranajes, piñón cremallera…)

Cálculo de la relación de transmisión.

Uso de software específico para la simulación de circuitos mecánicos con operadores

básicos.

UNIDAD 4. Electricidad básica

Central eléctrica.

Voltaje, intensidad y resistencia eléctrica. Voltio, amperio y ohmio.

Polímetro. Voltímetro, ohmímetro y amperímetro.

La ley de Ohm.

Circuito serie, paralelo y mixto.

Interruptor, pulsador y conmutador.

Realizar montajes eléctricos sencillos.

Interpretar esquemas eléctricos sencillos.

Resolver problemas eléctricos en diseños sencillos.

UNIDAD 5. Electricidad y electrónica

Componentes de los circuitos electrónicos: resistencias. Código de colores.

Asociación de resistencias: serie y paralelo

Utilizar el polímetro.

Diseñar circuitos eléctricos y electrónicos con el software apropiado: crocodyle clips.

Page 17: Plan de Recuperación de Informática de 4º ESO€¦encontrarás toda la teoría del curso y muchos ejercicios resueltos y por resolver para practicar.  ... Cita cuatro ejemplos

Página 17 de 18

Criterios de Calificación de la prueba de Tecnologías en Tercero ESO

Los exámenes se puntuarán de 1 a 10, conforme a la Orden de Evaluación de 7 de

noviembre de 2007.

Para aprobar la prueba es necesario obtener un cinco (5).

El examen constará de 20 a 40 preguntas en las que se indicará cuánto vale cada una.

Los criterios de Evaluación son los normativos recogidos en el DECRETO 315/2015, de 28

de agosto.

Page 18: Plan de Recuperación de Informática de 4º ESO€¦encontrarás toda la teoría del curso y muchos ejercicios resueltos y por resolver para practicar.  ... Cita cuatro ejemplos

Página 18 de 18

Criterios de Evaluación de Tecnologías en Tercero ESO

1. Diseñar y crear un producto tecnológico desde su origen hasta su comercialización,

identificando y describiendo las etapas necesarias; y realizar las operaciones técnicas

previstas en el plan de trabajo para investigar su influencia en la sociedad y proponer

mejoras, tanto desde el punto de vista de su utilidad como de su posible impacto social y

medioambiental.

2. Elaborar la documentación técnica y gráfica necesaria para explicar las distintas fases de un

producto desde su diseño hasta su comercialización, con el fin de utilizarla como elemento

de información de productos tecnológicos, mediante la interpretación y representación de

bocetos, croquis, vistas y perspectivas de objetos, aplicando en su caso, criterios de

normalización y escalas.

3. Conocer, analizar, describir y relacionar las propiedades y características de los materiales

utilizados en la construcción de objetos tecnológicos, con el fin de reconocer su estructura

interna y relacionándola con las propiedades que presentan y las modificaciones que se

puedan producir.

4. Emplear, manipular y mecanizar materiales convencionales en operaciones básicas de

conformado, asociando la documentación técnica al proceso de producción de un objeto

respetando sus características y propiedades, empleando las técnicas y herramientas

necesarias en cada caso y prestando especial atención a las normas de seguridad, salud e

higiene.

5. Diseñar prototipos sencillos de estructuras para, por medio de la experimentación, analizar y

describir los esfuerzos a los que están sometidas y reconocer la tipología y estabilidad de las

mismas en objetos cotidianos de su entorno más inmediato, en Canarias y en general.

6. Manejar y simular los operadores mecánicos responsables de transformar y transmitir

movimientos en máquinas y sistemas cotidianos integrados en una estructura, para

comprender su funcionamiento, cómo se transforma o transmite el movimiento y la relación

existente entre los distintos elementos presentes en una máquina.

7. Analizar y describir el proceso de generación de energía eléctrica, a partir de diferentes

fuentes de energía, y llevar a cabo estrategias de investigación que conduzcan a conocer las

distintas formas de convertirla en otras manifestaciones energéticas, relacionando los efectos

de la misma.

8. Diseñar, simular y construir circuitos eléctricos con operadores elementales y con la

simbología adecuada, para analizar su funcionamiento y obtener las magnitudes eléctricas

básicas experimentando con instrumentos de medida para compararlas con los datos

obtenidos de manera teórica.

9. Identificar y distinguir las partes de un equipo informático y hacer un uso adecuado para

elaborar y comunicar proyectos técnicos utilizando el software y los canales de búsqueda e

intercambio de información necesarios, siguiendo criterios de seguridad en la red.