63
1 PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARRO- QUIA PUERTO MISAHUALLÍ 2011-2020 TENA- NAPO I. ANTECEDENTES Puerto Misahuallí empieza a poblarse a partir de la Guerra de 1941, cuando la gente de la rivera del río Napo se refugió en el sector. Según datos del señor Guillermo Rivadeney- ra uno de los habitantes más antiguo del lugar (1963), donó unas hectáreas de terreno a los militares para que construyan su destacamento. Con la inauguración de la carretera Puerto Napo-Misahuallí, en el año 1966 y la llegada de las compañías Petroleras, la población empieza a desarrollarse. En 1967 un grupo de ciudadanos, solicitan la donación de 7 hectáreas al General Guillermo Rodríguez Lara, Ministro de Defensa, el IERAC (Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización), hoy INDA, dirigió la colonización del lugar. El 30 de abril de 1969, Puerto Misahuallí es elevado a la categoría de Parroquia, siendo el primer Teniente Político el señor Alfonso Cortés; Puerto Misahuallí festeja sus fiestas el primero de mayo, coincidiendo con el fes- tejo del patrono de la parroquia San José Obrero cuya festividad. Hasta antes del apare- cimiento de la carretera, Misahuallí fue un puerto con gran movimiento comercial en la rivera de sus ríos. Cuentan que en un inicio, no existía cura párroco, debían traerlo desde el Tena, a celebrar misas por la noche, por la falta de energía se utilizaba cera o esperma que la llamaban “hualli”, desde entonces los pobladores dieron el nombre de Misahuallí a la “misa con velas”. También se dice que “hualli”, significa “troncos”, los que traía abun- dantemente el río cuando crecía 1 . II. DIAGNÓSTICO. Mapa 1. Puerto Misahuallí 2011. Límites geográficos. 1 Plan de Desarrollo Participativo de la parroquia Misahuallí, pág. 13 FUENTE: SENPLADES Zona de Planificación 2

PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

  • Upload
    letram

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

1

PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARRO-QUIA PUERTO MISAHUALLÍ 2011-2020

TENA- NAPO

I. ANTECEDENTES Puerto Misahuallí empieza a poblarse a partir de la Guerra de 1941, cuando la gente de la rivera del río Napo se refugió en el sector. Según datos del señor Guillermo Rivadeney-ra uno de los habitantes más antiguo del lugar (1963), donó unas hectáreas de terreno a los militares para que construyan su destacamento. Con la inauguración de la carretera Puerto Napo-Misahuallí, en el año 1966 y la llegada de las compañías Petroleras, la población empieza a desarrollarse. En 1967 un grupo de ciudadanos, solicitan la donación de 7 hectáreas al General Guillermo Rodríguez Lara, Ministro de Defensa, el IERAC (Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y Colonización), hoy INDA, dirigió la colonización del lugar. El 30 de abril de 1969, Puerto Misahuallí es elevado a la categoría de Parroquia, siendo el primer Teniente Político el señor Alfonso Cortés; Puerto Misahuallí festeja sus fiestas el primero de mayo, coincidiendo con el fes-tejo del patrono de la parroquia San José Obrero cuya festividad. Hasta antes del apare-cimiento de la carretera, Misahuallí fue un puerto con gran movimiento comercial en la rivera de sus ríos. Cuentan que en un inicio, no existía cura párroco, debían traerlo desde el Tena, a celebrar misas por la noche, por la falta de energía se utilizaba cera o esperma que la llamaban “hualli”, desde entonces los pobladores dieron el nombre de Misahuallí a la “misa con velas”. También se dice que “hualli”, significa “troncos”, los que traía abun-dantemente el río cuando crecía1.

II. DIAGNÓSTICO.

Mapa 1. Puerto Misahuallí 2011. Límites geográficos.

1 Plan de Desarrollo Participativo de la parroquia Misahuallí, pág. 13

FUENTE: SENPLADES Zona de Planificación 2

Page 2: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

2

2.1. Diagnóstico Estratégico General. La parroquia Puerto Misahuallí, pertenece al cantón Tena, provincia de Napo. Está ubica-da sobre el margen izquierdo del Río Napo (Mapa 1). Ubicación: X 203160, Y 9885430 sus límites son: Norte: Cordillera Napo Galeras; Sur: Río Puní Shalcana; Este: Río Pusuno; Oeste: Río Umbuni. Superficie: 513,8 km2. Fecha de fundación: 30 de abril de 1969. Número de habitantes: 4.748 (Subcentro de Salud, 2009), 5.946 (Encuesta comunitaria, 2010), 5.393 (INEC, Censo 2010). Densidad poblacional: 9,60 hab/Km2. Altitud: 395 - 470 msnm2

2.2. Diagnóstico por Sistemas.

2.2.1. Sistema Biofísico.

Mapa 2. Puerto Misahuallí 2011. Áreas Protegidas.

El Mapa 2, presenta las siguientes áreas protegidas: Parque Nacional Sumaco Napo – Galeras, Bosque Protector Cerro Sumaco y Cuenca alta del rio Suno, y Bosque Protector Venecia, este último declarado el 16 de junio de 1992, según acuerdo ministerial 280 cuenta con 150 hectáreas de bosque húmedo tropical.

2.2.1.1. Flora y fauna.

Existe abundante vegetación tropical, donde existen diversos géneros de flora y fauna.

a) Flora: Balsa, guarumo, pambil, laurel, ceibo. Arbustivas; heliconias. Medicinales, uña de gato, ayahuasca, guayusa, sangre de drago, gualanga, anguila panga, chugri yu-

2 Levantamiento del inventario georeferencial de atractivos turísticos urbanos y rurales de la provincia de

Napo 2007 y Plan de Desarrollo Participativo Misahuallí 2004

FUENTE: SENPLADES Zona de Planificación 2

Page 3: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

3

yu. Frutales; avio, guaba, guayaba, papaya, caimito, mamey colorado, puma muyo, zapote3.

a) Fauna: Guatusa, guanta, armadillo, cusumbo, mono aullador, venado, tapir, tigrillo,

jaguar. Aves: Gallinazo negro, águila pescadora, águila arpía, halcón cazamurciéla-gos, chachalaca jaspeada, pavón nocturno, mondete, jacana carunculada, paloma doméstica, tortolita menuda, guacamayo azul y amarillo, guacamayo militar, loro ca-chetinaranja, loro cabeciazul, guacamayo ventirrojo, periquito aliazul, perico ojiblan-co, periquito piquioscuro, loro coroninegro, amazona alinaranja, garrapatero, garrapa-tero mayor, colibrí ermitaño pecchicanelo, colibrí rrmitaño piquigrande, tucancillo co-llaridorado, tucán goliblanco, carpintero crestirrojo, trepatroncos golipunteado, trepa-troncos piquirrecto, tirano tropical, saltarín verde, mirlo piconegro, mirlo cuelliblanco, golondrina de riscos, oropéndola Dorsirrojiza, cacique ecuatoriano4.

Mapa 3. Puerto Misahuallí 2010. Micro cuencas de la parroquia de Puerto Misahuallí

2.2.1.2. Hidrología.

En el Mapa 3, se presenta el sistema hidrológico de la parroquia: existen 28 fuentes de agua, de los cuales 14 son ríos (Awatino, Pununo, Pusuno, Misahuallí, Napo, Machaku-yacu, Apayaku, Sardinas, Tuyano, Machacuyacu, Rumiyaku, Humbuni, Arajuno y Puni) 12 riachuelos (Shimillo Manduro Lluspi, Churuyacu, Candado, Gaidano, Laranyaku, Pilis-yacu, Llushan, Lluchuna, Chontayaku y s/n) y 2 vertientes (Iskinampi y s/n). De estos, 21 están contaminados, por la descarga de aguas servidas o por actividades como la miner-ía artesanal, uso de barbasco y químicos para la pesca. El pH del agua del río Misahuallí fue de 7,5; del río Napo 7,7 y en la confluencia entre estos dos ríos de 7,8 (ECORAE 2007), la temperatura del ambiente de 23, 8°C en el río Misahuallí, 23, 5 °C en el río Napo y 22,5 °C en la unión de los ríos Misahuallí y Napo.

3 Estudio de impacto ambiental construcción de un puente colgante carrozable en Pununo y Evaluación de

impacto ambiental de áreas mineras Boardwalk 9 A y Boardwalk 16 y Levantamiento georeferencial de atrac-tivos turísticos urbanos y rurales de la provincia de Napo 2007 4 Levantamiento del inventario geo-referencial de atractivos turísticos urbanos y rurales de la provincia de

Napo 2007

Río Napo

Río Misahuallí

FUENTE: SENPLADES Zona de Planificación 2.

Page 4: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

4

Mapa 4. Puerto Misahuallí 2011. Recursos Naturales no Renovables

2.2.1.3. Suelo.

En la provincia de Napo, geológicamente existen formaciones Arajuno, Chalcana, Tena, Napo y Chapiza, gran parte de la provincia constituida por rocas sedimentarias marinas de cretácico inferior (Walter Sauer 1965). La parroquia forma parte de las superficies es-tructurales bajas que tienen sustrato de bancos calcáreos y lutitas. La acción de la ero-sión diferencial ha dado lugar a la formación de diferentes niveles de superficies estructu-rales, con colinas homogéneas en su mayoría de cimas redondeadas, vertientes con-vexas y pendientes que varían entre 12 y 40%. Forma parte de valles fluviales y aluvio-nes y relieve colinar bajo. De acuerdo con las Clasificaciones del suelo (Soil Taxonomy USDA) se identifican:

a) ORDEN: ISEPTISOLES, son suelos minerales con incipiente horizontes pedogenéti-cos. Representante una etapa subsiguiente de la evolución en relación con los Enti-soles.

b) SUBORDEN: TROPETS, no tienen una cantidad significativa de arcillas amorfas o materiales piroclasticos; contiene una baja cantidad de vidrio volcánico y una alta densidad aparente, superior a 0,85g/cc.

c) GRAN GRUPO: HIDRANDEPTS. Tiene como material de origen las proyecciones volcánicas con presencia de ceniza antigua suave y permeable, relieves planos u ondulados.

FUENTE: SENPLADES Zona de Planificación 2.

Page 5: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

5

2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos típicos de la Amazonía. Clasificado como “pasto cultivado más bosque natural”, además de cultivos menores ta-les como yuca, maíz, chonta, naranjilla y otros de ciclo corto (Mapa 5).

Mapa 5. Puerto Misahuallí 2011. Uso del suelo

2.2.1.5. Identificación de unidades ambientales.

Mapa 6: Puerto Misahuallí 2011. Unidades Ambientales

LEYENDA 1.- Zonas sin cobertura vegetal

2.- Zonas agropecuarias

3.- Zonas de vegetación secundaria

4.- Zonas bosque húmedo intervenido

5.- Zonas de bosques primarios

6.- Asentamientos Humanos

7.- Cuerpos de agua

FUENTE: SENPLADES Zona de Planificación 2.

FUENTE: SENPLADES Zona de Planificación 2.

Page 6: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

6

Las unidades ambientales son: zonas sin cobertura vegetal (áreas deforestadas que están abandonadas), zonas agropecuarias (áreas destinadas a la producción agrícola y pecuaria), zonas de vegetación secundaria (bosque secundario), zonas de bosque húmedo intervenido, zonas de bosque primario (áreas protegidas), asentamientos huma-nos (comunidades, barrios y cabecera parroquial) y cuerpos de agua (recursos hídricos como ríos, riachuelos y vertientes) (Mapa 6).

2.2.1.6. Valoración de las unidades ambientales El territorio, tiene dimensiones de valor alto (5, ecológico) las zonas de bosques primarios y cuerpos de agua (conservación y uso sustentable de los recursos naturales-biodiversidad), corresponde al 35% del territorio de la parroquia. Le siguen en importancia las zonas de vegetación secundaria y bosque húmedo intervenido (Cuadro 1).

Cuadro 1. Puerto Misahuallí 2011. Valoración de las unidades ambientales.

N° TABLA DE VALORACION DE LAS UNI-

DADES AMBIENTALES

DIMENSIONES DE VALOR

Valor Total

Eco

lóg

ico

Pais

ajísti

co

Cie

ntí

fico

cu

ltu

ral

Fu

ncio

nal

Pro

du

cti

vo

Media simple

Media ponde-

rada

Dimen-sión con más pun-tuación

UN

IDA

DE

S A

MB

IEN

TA

-

LE

S

Zonas sin cobertura vegetal 1 2 2 2 3 2 2 5

Zonas agropecuarias 3 2 2 2 5 2,8 2,8 5

Zonas de vegetación secundaria 4 4 5 4 3 4 4 5

Zonas de bosque húmedo intervenido 3 2 2 3 4 2.8 2.8 4

Zonas de bosques primarios 5 5 5 5 5 5 5 5

Asentamientos humanos 1 2 2 2 3 2 2 3

Cuerpos de agua 5 5 5 5 5 5 5 5

Cuadro 2. Puerto Misahuallí 2011. Compatibilidad de las actividades y unidades

ambientales

UNIDAD AMBIENTAL / ACTIVI-DADES

Agrí

cola

Activid

ad P

ecu

aria

Activid

ad E

cotu

rism

o

y c

ultura

l

Bio

turism

o

Explo

tació

n P

etr

ole

-

ro

Infr

aestr

uctu

ra s

ocia

l

Infr

aestr

uctu

ra d

e

com

un

icació

n

Infr

aestr

uctu

ra p

ro-

ductiva

Industr

ia M

adere

ra

Conserv

ació

n e

str

ic-

ta

Conserv

ació

n a

ctiva

Zona sin cobertura vegetal C C C CCL I CCL CCL CCL I I I

Zonas agropecuarias C C CCL CCL I CCL CCL C CCL I I

Zonas de vegetación secundaria C C C CCL I I I C CCL CCL I

Zonas de bosque húmedos inter-venidos

C CCL CCL C CCL I I I I C C

Zonas de bosques primario C CCL C C CCL I CCL I I V V

Asentamientos humanos C C C C I C C C C I I

Cuerpos de agua C C C C CCL CCL V I I C C

I Incompatible

CCL Compatible Con Limitaciones

C Compatible

V Vocacional

Page 7: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

7

Las actividades de la población, son incompatibles con el 29,9% (Cuadro 2), compatible con limitaciones 26% (actividades económicas agropecuarias y explotación de petróleo y minas), el 40,2% son compatibles y apenas el 3,9% son vocacionales (conservación) con las unidades ambientales.

2.2.1.7. Potencialidades, riegos y descripción del problema

a) Potencialidades Alta biodiversidad (flora y fauna) y paisaje. Sistema hídrico (Misahuallí, Napo), ríos navegables. Recursos petrolero y minero. Clima tropical.

b) Riesgos: Los principales riesgos que se pueden provocar en la parroquia son:

Inundaciones (desbordamiento de los ríos Misahuallí y Napo). Deslizamiento de tierras. mayor vulnerabilidad especialmente en la vía. Erupciones volcánicas (Cotopaxi), toda la parroquia. Movimientos sísmicos, toda la parroquia.

Las inundaciones, vuelven vulnerables a cultivos y viviendas ubicadas a orillas de los ríos Napo y Misahuallí, como Unión Muyuna, Shiripuno, San Pedro y cabecera parroquial. Los deslizamientos de tierra, cortan el ingreso desde las comunidades Tuyano, Ilayacu Sardi-nas, Cachiwañusca, Pucachicta y Awatino, dificulta la movilidad de personas y productos agropecuarios. Los sismos, afectan a viviendas y cultivos. Erupciones volcánicas a las actividades productivas, viviendas y a la población en general.

2.2.1.8. Descripción del problema. La contaminación del ambiente, con mayor incidencia hídrica, ríos Misahuallí y Napo, por las descargas residuales de los asentamientos humanos de Puerto Napo, Cotundo, San Pablo, Tena, Talag, Pano y Archidona, además de la actividad minera que utiliza mercu-rio, del transporte fluvial por el derrame del aceite, de la utilización de barbasco para la pesca. Mal manejo de los desechos sólidos (se arroja basura a quebradas y ríos). Caren-cia de un sistema de letrinización provoca contaminación de los esteros y quebradas. La basura contamina el suelo. La tala de bosques, afecta a los ecosistemas, con la pérdida de la biodiversidad y del equilibrio ecológico.

2.2.1.9. Problemas identificados en el sistema bio-físico.

a) Contaminación de agua y suelo (descarga de efluentes líquidos y basura). b) Deforestación (explotación maderera ilegal, sin tecnificación). c) Expansión demográfica (asentamientos humanos) y avance frontera agrícola. a) Uso inadecuado del suelo (agrícola en monocultivos y ganadera). b) Caza y pesca sin control (especies en peligro de extinción watin, armadillo, wanta,

capibara, cuchuchu, guatuza) c) Apertura de vías sin planificación. d) Baja aplicación de normativa ambiental (poco proceso de socialización).

2.2.1.10. Resultados del sistema ecológico

1) El 35% del territorio de la parroquia 17.983 hectáreas, son áreas protegidas y

bosques protectores (Mapa 2).

Page 8: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

8

2) El 69,2% de los ríos y riachuelos (18) se encuentran contaminados por la descar-ga directa de aguas servidas de las parroquias: Cotundo y Puerto Napo, cantones: Tena, Carlos Julio Arosemena, Santa Clara y Archidona.

3) Los suelos de la parroquia, tienen un pH 4.5 (ácido), que determina la baja capa-cidad de uso para actividades agropecuarias, además de ser poco profundos.

4) El watin, armadillo, wanta, capibara, cuchuchu, guatuza, son especies que se en-cuentran en peligro de extinción.

5) Parte del territorio de la parroquia se encuentra dentro del Bloque 20 – Pungara-yacu, (Mapa 4).

6) Ausencia de planes y/o programas de manejo de la biodiversidad y de los recur-sos suelo y agua.

2.2.2. Sistema Económico. 2.2.2.1. Población económicamente activa.

La población en edad de trabajar (PET) son 2.383 personas, mientras que la población económicamente activa (PEA) son 1.383 personas. El 93,3% realizan sus actividades dentro de la parroquia y el 6,7% sale a trabajar.

Mapa 7. Puerto Misahuallí 2011. Actividades económicas.

2.2.2.2. Actividades principales.

Las actividades se realizan alrededor de la agricultura y ganadería, turismo y comercio Mapa 7. El 68% se dedica a la agricultura, caza, avicultura y pesca, el 9% a la explota-ción de minas y canteras, el 7% a la elaboración y ventas de artesanías, el 7% al comer-cio por mayor y menor y 9% a las actividades no especificadas (Grafico 1). En relación a las horas de trabajo; el 45,1% trabaja de 1 a 10 horas a la semana, el 21% lo hace de 21 a 30 horas y el 15,8% restante labora las 40 horas.

FUENTE: SENPLADES Zona de Planificación 2.

Page 9: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

9

Gráfico 1. Puerto Misahuallí 2011. Principales actividades de la población

2.2.2.3. Actividad agrícola.

Cuadro 3. Puerto Misahuallí 2011. Superficie cultivada.

Cultivos Superficie Cultivada Ha

Superficie Co-sechada Ha

Naranjilla 250 115

Cacao 500 500

Arroz 30 12

Yuca 300 120

Plátano 380 380

Café 450 450

Maíz duro 700 350

Lima 2 2

Limón 3 3

Pastos 2.129 2.129

Total 4.744 4.061

Fuente: MAGAP, 2010

Gráfico 2. Puerto Misahuallí 2011. Superficies cultivadas

Fuente: Diagnóstico GPPM - 2010 Elaboración: Equipo Técnico

Fuente: Diagnóstico GPPM – 2010, MAGAP - 2010 Elaboración: Equipo Técnico

Page 10: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

10

Según el MAGAP-Napo, del total del área destinada a la producción agropecuaria (4.744 ha), el 44,9% son pasto (2.129 ha) y 2.615 hectáreas se encuentran con; 14,8% con maíz duro, 10,5% con cacao, 9,5% con café, 8% con plátano, 6,3% con yuca, 5,5% con naran-jilla, 1% con arroz y el 0,2 % destinada a frutas como lima y limón (Cuadro 3). El cacao, café y naranjilla venden el 100% a los intermediarios, en la cabecera parroquial o en la ciudad de Tena. El maíz se destina el 30% para consumo y 70% para el mercado local. El plátano y la yuca, es para autoconsumo, sin embargo actualmente lo venden.

2.2.2.4. Actividad ganadera. Existen 2.129 cabezas de ganado bovino, 2.000 aves, 150 caballos y 250 porcinos. En San Víctor 1 galpón (200 pollos), en Monte Alegre 6 galpones (200 pollos), en Serafines 2 galpones (200 pollos), en Pusuno 2 galpones (100 pollos). Los pollos el 60% son comer-cializados en pié y el 40% pelado. El 100% de las familias rurales tienen gallinas denomi-nadas criollas, venden en casos de emergencia pagar costo de enfermedad o compra de útiles escolares. Las 2.129 hectáreas con pasto, se distribuyen en: Alto Pununo 14,2%, San Miguel de Palmeras 14,2%, Mirador 12,1%, Miraflores 12,1%, Pununo 12,1%, Unión Bolivarence 9,5%, Tres Hermanos 7,15%, Ishkiñambi 7,15% y en menor porcentaje las comunidades Monte Alegre 2,3%, Surcos Nuevos 2,3%, Verdecocha 2,3%, Chichico Rumi 1,15%, Pon-celoma 1,15%, Serafines 1,15%, Tuyano 1,15%.

2.2.2.5. Actividad turística.

Cuadro 4. Puerto Misahuallí 2011. Afluencia de turistas en el año 2010

Meses Turistas Nacionales Turistas Extranjeros

Enero 3.000 500

Febrero 20.000 2.000

Marzo 5.000 1000

Abril 3.000 200

Mayo 4.000 300

Junio 3.000 300

Julio 8.000 1.000

Agosto 8.000 2.000

Septiembre 5.000 1.500

Octubre 4.000 1.500

Noviembre 6.000 1.000

Diciembre 8.000 1.000

Total 77.000 12.300

Fuente: Diagnóstico participativo, 2010. Elaboración: Equipo técnico

La excelente movilidad entre Pichincha y Napo, ha convertido a esta provincia como un nuevo destino turístico y por ende Misahuallí, ofrece paquetes para: turismo comunitario, visita a cascadas, cavernas, jardines botánicos, isla de los monos. El carnaval playero, de febrero, es atracción para turistas, al igual los feriados y temporadas vacacionales. Cerca de 90.000 turistas visitaron Misahuallí en el año 2010, de los cuales el 86,23% fueron nacionales (Cuadro 4). En la parroquia de Misahuallí, se encuentran 16 sitios para alojar-se, de las cuales 9 son cabañas, 3 pensiones, 3 hostales y 1 hostería, con capacidad de 1 a 9 pat.

Page 11: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

11

Mapa 8. Puerto Misahuallí 2011. Atractivos Turísticos.

Cuadro 5. Puerto Misahuallí 2011. Atractivos turísticos

Atractivo turístico Categoría Ubicación Cascada de alto Pusuno Sitio Natural Pusuno

Caverna el Duende Sitio Natural Machacuyacu

Playa de los Monos Sitio Natural Misahuallí

Jardín Botánico Amarum Causay Manifestación cultural Muyuna

Jardín Botánico Ishpingo Manifestación cultural Chichico rumy

Bosque Protector Venecia Sitio Natural Venecia

Proyecto Comunitario Shiripuno Manifestación cultural Shiripuno Centro de producción de Mariposas Misahuallí Mariposario Mushuk Allpa

Estación Biológica Jatun Sacha Estación Biológica Colonia Libertad

Museo Kamak Maki Museo Etnográfico Chichico Rumi

P. Nacional Sumaco Napo Galeras SNAP Misahuallí-Ahuano

Mirador Muyuna Mirador Muyuna

Minas de Sílices Minerales (fenómeno geológico) Pununo

Poza Azufrada Agua Mineral Machacuyacu

Turismo comunitario Machacuyacu Etnografía Machacuyacu

Grupo de Danza Suyo Pacha Etnografía Unión Muyuna

Asociación de mujeres Sinchi Warmi Manifestación cultural San Pedro de Aucaparti

Fuente: G. M de Tena, 2009 Elaboración: Equipo Técnico

2.2.2.6. Actividad maderera. En 2008, la oficina regional del Ministerio del Ambiente en Tena autorizó el aprovecha-miento de 46.000 m³. El 95 % de esta madera fue a los mercados de otras provincias, principalmente de la Sierra y Costa. Se estima que al menos 7.000 m³ de madera (de procedencia ilegal) ingresan a Tena para abastecer la demanda local, esta se destina a 40 establecimientos ubicados en la ciudad o sus alrededores, que almacenan, transfor-man y comercializan madera preparada o productos terminados. Cientos de pequeños productores, dueños o posesionarios de fincas, extraen la madera y la venden a interme-

FUENTE: SENPLADES Zona de Planificación 2.

Page 12: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

12

diarios, depósitos, aserraderos o carpinterías.5. La explotación forestal como actividad económica, no es técnica, sigue siendo tradicional.

2.2.2.7. Actividad comercial. En la cabecera parroquial de Puerto Misahuallí, existe 1 distribuidora de víveres, 5 pe-queñas tiendas, 8 restaurantes, 2 bares, 3 agencias de turismo, 2 tiendas de artesanía, 1 farmacia, 1 panadería, 1 billar, 1 café net, 3 centros de acopio de cacao, café y maíz, 1 asociación de motoristas indígenas con 27 socios, 1 cooperativa de transporte fluvial con 12 socios, 1 cooperativa de transporte mixto con 26 socios y la asociación de pequeños comerciantes con 45 socios. En las comunidades existen tiendas familiares o comunita-rias. La parroquia no cuenta con institución de servicio bancario.

2.2.2.8. Tipos de ingresos y egresos económicos de las familias. Los ingresos de las familias provienen de: 48% de salarios (jornaleros en las fincas); 14,1% por ventas de productos agrícolas (cacao, plátano y yuca); 19,4% del bono de de-sarrollo; el 8,5% de la venta de animales; 5,6% de préstamos; el 2,8% de la venta de ar-tesanías y 1,1% de la venta de oro. El ingreso por salario oscila entre 45 dólares y 240 mensuales con un promedio de 85 dólares mensuales, mientras que por la venta de pro-ductos agrícolas varía de 15 a 150 dólares mensuales con promedio de 25 dólares, 35 dólares mensuales reciben como Bono de Desarrollo Humano. Las familias destinan 55 dólares a la alimentación, 35 dólares a educación, 20 dólares en vestimenta, 10 dólares en salud, 15 dólares en transporte, 7 dólares para las fiestas y en productos agrícolas 15 dólares, gasto promedio mensual de 157 dólares.

2.2.2.9. Potencialidades y riegos.

Área con reservas de petróleo y minera. Paisaje escénico natural (atractivos turísticos naturales y culturales). Conocido como zona turística a nivel internacional y nacional

a) Riesgos.

Inundación (cultivos y ganadería - turismo) Erupción volcánica (daño actividades económicas – paisaje)

2.2.2.10. Descripción del problema.

La baja productividad agropecuaria, suelos no aptos para la agricultura (pH 4,5), son alofónicos, con presencia de limos a franco-limosos, poco profundos. La producción es muy costosa, no permite recuperar la inversión. Bajo acceso a créditos en las institucio-nes financieras públicas y privadas, por interés elevado, la población es considerada vul-nerable para el crédito. Baja capacidad asociativa agropecuaria y turística.

b) Principales problemas. Suelos no aptos para la agricultura (baja capacidad productiva). Individualismo. Competencia desleal entre comerciantes de la parroquia (desorganización). Bajos precios y altos costos de producción agropecuaria.

5 MAE/GTZ. 2009. Análisis de la cadena de valor de la madera en el Cantón Tena. Documento borrador.

Page 13: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

13

Bajo niveles de crédito y altos intereses. Mínima iniciativa empresarial. Recursos turísticos no explotados. Baja capacidad para el mejoramiento de pastos y razas de ganado bovino. Deficiente sistema de comercialización (leche, carne - vende a los intermediarios). Bajo nivel de industrialización de productos lácteos. Explotación maderera ilegal (aprovecha por los intermediarios -bajos precios) 2.2.2.11. Resultados del sistema económico.

1) De las 33.397 hectáreas (65%) sin uso vocacional de conservación, 4.744 hectá-

reas están destinadas a la producción agropecuaria (9,23%) Mapa 7. 2) Bajos rendimientos productivos, de cacao, maíz y café, por pH 4,5 (ácido), suelos,

poco profundos, bajo uso de tecnología y poca asistencia técnica. 3) 115,7 hectáreas por comunidad, es el promedio de tierras dedicadas a la actividad

agrícola y pecuaria en la parroquia. 4) $ 177 es el ingreso promedio mensual por familia y el gasto promedio es de $ 157. 5) Existen atractivos turísticos como cascadas, cavernas, acompañado del hermoso

paisaje amazónico y de un clima primaveral (Mapa 8). 6) La actividad turística ha sido explotada en la cabecera parroquial y poco en las

comunidades de población kichwa. 2.2.3. Sistema Socio-Cultural.

Gráfico 3. Puerto Misahuallí 2011. Identidad cultural

2.2.3.1. Identidad. 5.121 personas se consideran Kichwa Amazónicos (Napo Runa) y 1.094 Colonos (negro, mestizo, mulato, blanco) y el 0,72% como Shwar (Grafico 3), están asentados en diferen-tes comunidades con sus particularidades culturales, lingüísticas y conocimientos ances-trales. Su idioma es el español y kichwa.

2.2.3.2. Género y familia. El índice de feminidad es de 92,3% (92 mujeres por cada 100 hombres). El 78% de las mujeres se dedica a la agricultura, 10% a los servicios domésticos, 8% al sector terciario, 2% a la enseñanza, 1% administración pública y 1% a otras actividades. Grafico 4.

Fuente: Diagnóstico comunitario, 2010 Elaboración: Equipo Técnico

Page 14: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

14

Gráfico 4. Puerto Misahuallí 2011. Principales ocupaciones de la mujer.

2.2.3.3. Migración. La parroquia tiene procesos migratorios temporales, los principales motivos de viaje son trabajo, residencia o turismo. El 68% de migrantes, se presenta en edades de 13 a 20 años; seguido del 20% de 31 años en adelante, el 8 % de 21 a 30 años y el 4% restante de 1 á 12 años, acompañado por sus padres.

2.2.3.4. Identidad Cultural. Los actuales kichwa, son el resultado de un antiguo, complejo y paulatino proceso de relaciones inter-étnicas con los habitantes ancestrales de la región: Quijos, Záparas, Shuar, Achuar, Siona, Secoya e inclusive Kichwa de la Sierra. El lenguaje es entre el kichwa y español, que se evidencia por el incremento de matrimonios entre kichwa y co-lonos, así como extranjeros y kichwa. La transmisión de costumbres y tradiciones de la cultura, es familiar, mediante la comunicación oral, es decir, de generación en genera-ción. La población Kichwa, aporta con elementos culturales, en la medicina tradicional, usan el sumo de la corteza de bálsamo para tratar el dolor de estomago y la gastritis6. El sistema de descendencia es bilateral; considera la patrilinearidad7 o línea del padre, como la matrilinearidad, o línea de la madre8. En el 98% de las familias, la toma de decisiones y la organización del trabajo la decide el hombre, en los últimos años el 2% de las familias han implementando el sistema de toma de decisiones en pareja, lo que ha permitido mejorar la autoestima de las esposas. A ni-vel comunitario y de organizaciones, el trabajo se organiza en asambleas y se ejecuta a través de mingas; por lo general, la toma de decisiones se la hace por consenso.

2.2.3.5. Conocimiento y sabiduría del Kichwa Amazónico (Napo Runa).

La cosmovisión de los kichwa de Misahuallí, se resumen en este testimonio, “Los Kichwa

de la Amazonía9, en el cual se indica que se tiene cuatro mundos: Kay Pacha, Uku Pa-

cha, Awa Pacha y Nina Pacha. Estos mundos funcionan de manera integral.

6 Versión entregada por Sra. Julia Grefa/Vocal Principal del GPPM/febrero 2011

7 Descendencia del padre tiene permanencia en la denominación en la nacionalidad.

8 Cuando un familiar que vive lejos, visita una casa los familiares preparan una fiesta de bienvenida (versión

de la Sra. Julia Grefa – Vocal del Gobierno Parroquial de Puerto Misahuallí) 2011.

Fuente: Diagnóstico GPPM - 2010 Elaboración: Equipo Técnico

Page 15: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

15

a) Kay Pacha (territorio), es el mundo donde vivimos; seres humanos, plantas y

animales, se visibiliza el agua. Tenemos una fuerza vital llamada samay, a través de ella nos mantenemos con vida. Samay (aire) es un hilo que desde Awa Pacha (cielo) se conecta directamente a nosotros, es elemento esencial para nuestra vi-da, de tal manera que si alguien nos cortara este hilo causaría nuestra muerte.

b) Uku Pacha, es el mundo interior o subsuelo, ahí viven los espíritus: Tsumy el se-ñor de las aguas, Amazanka el señor de la selva; Nunkully la señora de la produc-ción; los shamanes tienen contacto directo con ellos, de ellos adquieren los pode-res para sanar enfermedades, para ver el pasado y el futuro de nuestro mundo.

c) Awa Pacha, es el mundo cósmico, habitan los seres sobrenaturales como el sol, la luna, las estrellas, estos seres en tiempos antiguos vivían con nosotros en la tierra como seres humanos. Los sueños son nuestros asesores de planificación.

d) Nina Pacha, se encuentra debajo del Uku Pacha, allá nadie puede vivir, quizá so-lo después de la muerte, es quien mantiene con calor y vida a la tierra.

2.2.3.6. Costumbres y tradiciones.

a) Matrimonio.

Es un acontecimiento especial para la familia y la comunidad, los jóvenes contraen ma-trimonio entre 13 a 16 años por acuerdo entre padres. Los padres del chico buscan una familia de buenas costumbres, luego de la elección, se ponen de acuerdo para visitar y dialogar con los padres de la chica, a partir del diálogo busca la fecha de la pedida de mano. El chico interesado acompañado de los padres, padrinos y más familiares, desde la entrada va de rodillas pidiendo la mano de la chica, si no lo acepta a la primera se puede repetir por 3 noches seguidas (no en el día). Una vez aceptado, los familiares brin-dan comida y bebida, en otra fecha conocen a los familiares de la chica y presenta a su novio, se ofrecen regalos para los familiares de la chica. Esta fiesta se lo hace más o me-nos en un año o puede variar, si los familiares del chico tienen dinero pueden ser en 6 meses. Antes los padres deben visitar a los familiares de la chica (tíos, primos, sobrinos, abuelos, padrinos) para convencerles que acepten la invitación a la boda. Faltando un mes los familiares del chico, buscan quien acompañe a la fiesta (amigos, compadres y la comunidad), antes van de cacería de animales a la selva y río, de 30 a 40 personas. Una vez listas todas las cosas, los padres y padrinos buscan un tocador de tambor y violinista, el tocador debe cantar lo bueno y lo malo de la chica y chico. Un día antes del evento los familiares del novio, repasan el baile, con el violinista y tocador. El día del evento, se pre-para comida y bebida para 200 o 500 personas, la familia de la novia entra en un solo grupo, mientras que los familiares del novio esperan con chicha, trago y más licores. Los padrinos y el novio empiezan a bailar al ritmo del tambor y violín. Terminado este baile nuevamente hacen el pedido y el permiso a los padres y otros familiares para vestir con traje típico a la chica, mientras le visten los familiares dan consejos. Vuelven a bailar la novia, novio y padrinos y el resto de familiares, una vez terminado el baile se procede a la entrega de los regalos de los familiares10.

b) Nacimiento. El alumbramiento es en casa, con comadrona o partera, quien la controla antes y durante el nacimiento. Cuando la madre está con dolores, se ayuda con manteca de pollo, igua-

9 Claudio Calapucha Andy, alumno de la Universidad de Cuenca en el programa de Licenciatura de Investi-

gación en Culturas Amazónicas., promoción 2007-2009. 10

Testimonio de Julia Grefa, miembro de la comunidad de Pucachicta y Vocal Principal de la Junta Parroquial de Puerto Misahuallí.

Page 16: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

16

na, boa, además prepara una bebida de canela y huevo crudo. Por otro lado, la ayudante prepara la carahuasca para que la madre esté más segura y no tenga dificultad en el momento del parto. Sí la madre no puede dar a luz utilizan ceniza, lo frotan suavemente en la espalda para que se afloje. Cuando nace el niño, con pedazo de caña de guadua cortan el ombligo, miden tres dedos y es amarado con pita. En esta ritualidad participa el esposo y los familiares cercanos, en algunos casos los vecinos de confianza. Mientras tanto, la partera prepara los remedios con plantas medicinales. Cuando el niño ha nacido sin ninguna dificultad, la madre debe tener un reposo de 5 días; y si tiene dificultad al momento de su nacimiento ó estaba enredado con el cordón umbilical, la partera introdu-ce la mano para desenredar y le otorga un reposo de 10 días.

c) Muerte. Cuando una persona muere el jefe de familia o presidente de la comunidad alerta con una corneta de caracol, (en kichwa churo pucuna). Se llama tres veces y el sonido es diferente. En respuesta a este llamado, llegan acompañantes, compadres y familiares del difunto, quienes llevan; chicha, plátano, pollo, que servirá para los días del velorio. La comida la preparan los vecinos y acompañantes. Cuando un familiar cercano no llega, velan al difunto otro día más, la mayoría de los habitantes no utilizan el cementerio, entie-rran cerca de la vivienda habitual, de esta manera, expresan que está junto a la familia y cuida a los niños, por lo que hasta siete días colocan la comida sobre la bóveda del difun-to, pasando los siete días una vez al mes y luego cada año.

d) Gastronomía. Para la preparación de alimentos, utilizan productos de la selva, fruto de la caza, pesca y labores de la tierra. Los platos típicos más representativos son: mazamorra de plátano verde con guanta (guatuza, armadillo, danta o tapir); locro de yuca con bagre (caracha-ma, bocachico) y carnes secas de guanta, guatuza, armadillo, danta, tapir; "Chontacuro" (un gusano) preparado como maito y pinchos al carbón, el uchumanga, se prepara ají con cualquier carne ejemplo uchumanga de pescado. Lo que más consume el turista es el maito de tilapia, carachama, bocachico y menudencia estos se envuelven en hojas de uchu panga, iyu panga y llaqui panga, se amarran y son azadas, también expenden el maito de carachama, guanta, palmito de chonta y ramos, churo. La chicha de yuca y de chonta es la bebida que acompaña a la gran variedad de la comida tradicional.

e) Vestimenta.

Los trajes que identifican a la población Kichwa, son los mullos, sogas, pepas, huesos, plumas, tejidos de las cortezas que se relacionan con la naturaleza, cada una de ellas tiene su valor, objeto y creencia. Esta vestimenta, se usa en programas cívicos culturales, bodas, pedidas de mano y fiestas comunitarias. En época prehistórica como vestimenta, utilizaban hojas grandes de árboles, en las partes íntimas del cuerpo “llamado tapa rapo” en hombres y mujeres, luego elaboraron vestimenta de la corteza de los árboles como el “llanchama”, que produce calor con el cuerpo, los hombres utilizaban como túnica y las mujeres como faldas. Con la llegada de los españoles (conquista), hay un cambio radical, se utiliza telas traídas de España, en trueque por oro y otros productos de la zona. Ahora se observa los siguientes trajes típicos: Pacha, vestido de color azul que cubre desde los hombros hasta los talones. Maki kotona, blusa manga larga con cinta de diferentes colores. Pampalina, falda de color azul con una plisada en el medio y envolvían con anaco. Kushma, tiene forma de túnica. Saya, falda bien ancha que lleva en la punta cintas de diferentes colores

Page 17: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

17

Pantalón corto, los hombres utilizaban el pantalón de color azul Camisa; es de color azul el cuello en V

Estas vestimentas son adornadas con collares, pulseras, pepas, coronas y pinturas en el rostro con simbologías de la naturaleza. Ahora lamentablemente solo se utiliza en tiempo de fiestas, bodas y pedido de mano, hoy la vestimenta está influenciada por los colonos.

f) Música autóctona. El ritmo musical es variado y sus cantos simbolizan los poderes de la naturaleza, la selva, montañas, aves, ríos, vientos, siembra, cosecha, mujeres, hombres, la vida y el trabajo. Los instrumentos que se utiliza son: guitarra, violín, tambor, maraca, charango.

g) Artesanía. Existe artesanías ornamentales como: shigras, manillas, gargantillas, correas, aretes, canastas de paja toquilla y de bejuco, atarrayas, trajes típicos, figuras en tagua. Para ela-borar las shigras: primero se corta 10 hojas de pita, se prepara la balsa para quebrar la pita, luego se golpea hasta que quede la fibra de la pita, la fibra de la pita se lava con deja, se seca un día, luego se hila, después se teje la shigra, si quiere de colores se debe teñir la pita con sani (hojas de monte de diferentes colores).

2.2.3.7. Potencialidades, riegos y descripción del problema.

a) Potencialidades Conocimiento ancestral de medicina natural (limpias y equilibrio de energías). Prácticas de solidaridad y reciprocidad social. Actividades etnoculturales (gastronomía local, juegos tradicionales como: chas-

qui11, subir arboles, cervatana12, danzas típicas como la ceremonia de la boda13 Fiestas y juegos tradicionales.

b) Riesgo

Influencia de la publicidad en los jóvenes, desvaloriza su vestimenta. Dominio del idioma español. Baja autoestima de la identidad Kichwa.

2.2.3.8. Descripción del problema

El deterioro del patrimonio cultural, se origina hace años atrás, por la desvalorización del idioma local, de la vestimenta, así como las prácticas culturales relacionadas con el ma-trimonio, nacimiento y muerte. La reciprocidad y la redistribución de productos fueron las matrices culturales que regulan las relaciones de cooperación y de intercambio de bienes y servicios al interior de las familias y las comunidades, sin embargo en los últimos tiem-pos, por efectos de la migración y la influencia de la cultura occidental hay la tendencia cada vez más al individualismo.

11

Se juega como vóley, la pelota se prepara con hojas de maíz seco. 12

Es como un tubo hecho de la chonta de 2 a 2,5 metros de largo, por el cual se ingresa un palillo de guadua de 30cm de largo, el cual se debe soplar y pegar al objetivo deseado como por ejemplo un animal 13

Primeramente danza el novio con los padrinos, luego de pedir el permiso a los padres de la novia, ella se viste con la ayuda de los padrinos del novio y continua la danza del novio con la novia, finalmente todo el grupo de los familiares de la novia participan de la danza.

Page 18: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

18

c) Principales problemas. Pérdida de la identidad y valores culturales en los jóvenes (idioma kichwa). Aumento de preferencia por las músicas extranjeras (como el rock, reggaetón). A culturización en las nuevas generaciones. Débil apoyo de los dirigentes comunitarios para fomentar la cultura de la zona. Poca infraestructura para ofertar artesanías y actividades culturales en la cabece-

ra parroquial. Consumo de drogas en los jóvenes, alcoholismo y violencia intrafamiliar.

2.2.3.9. Resultados del sistema sociocultural.

1) El 82,4% de la población se considera Kichwa, denominado Naporuna, el 0,72%

Shuar y el 16,86% colonos (mestizos, negros y mulatos). 2) El índice de feminidad es 92,3% (92 mujeres por cada 100 hombres). 3) El 78% de las mujeres se dedica a la agricultura, el 10% a los servicios domésti-

cos, 8% al sector terciario, el 2% a la enseñanza, el 1% se encuentra en la admi-nistración pública y el 1% en otras actividades.

4) El 17,3% de las familias mantienen el sistema social de trabajo comunitarias. 5) En el 57,7% de los asentamientos humanos (comunidades) cumplen su sistema

organizativo, mediante asambleas comunitarias. 6) El 33% migra: por trabajo, 36% por residencia y el 13% por turismo. 7) El 100% de mujeres jóvenes han perdido el control natural del embarazo. 8) El 98% de las mujeres mantienen la práctica de preparación de la chicha de chon-

ta y yuca para la bebida diaria. 9) El sistema social de trabajo de presta mano y mingas comunitarias, se ha perdido,

apenas el 17,3% de las familias lo mantienen. 10) Apenas el 2% de los adultos conocen y practican la medicina tradicional.

2.2.4. Sistema de Asentamientos Humanos.

Mapa 9. Puerto Misahuallí 2011. Asentamientos humanos de la parroquia.

FUENTE: SENPLADES Zona de Planificación 2.

Page 19: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

19

2.2.4.1. Población. Según el Censo 2010, en Puerto Misahuallí existen 5.127 personas, de los cuales 52% son hombres y 48% mujeres. Del diagnóstico existen 6.215 personas (Cuadro 6), de los cuales el 51,4% son hombres y el 48,6% mujeres con una densidad poblacional de 11,57 hab./Km2. La parroquia se conforma de 7 barrios (Chino, Las Palmas, Central, 1° de Ma-yo, Sol de Oriente, Las Chontas y El Pedregal) y 40 asentamientos humanos rurales. El 46,34% de asentamientos humanos se encuentran alrededor de la cabecera parroquial (Mapa 7). Según la Tenencia Política y el Sub-centro de Salud al 2010, la cabecera pa-rroquial cuenta con 1.200 habitantes y 4.746 en las distintas comunidades.

Cuadro 6. Puerto Misahuallí 2011. Población por asentamiento humano.

N° Comunidad Población Hombre Mujer P. Jurídica Fecha y número de acuerdo Ministerial Si No

1 Awatino 121 52 69 1

2 Alto Pununo-Buenavista 122 63 59 1

3 Alto Pusuno 115 62 53 1

4 Puerto Misahuallí 1200 612 588 1

5 Chichico Rumi 160 74 86 1 MIES, Acuerdo Ministerial Nº 267, 09 de junio de 2004

6 Ilayaku Sardinas 140 63 77 1 CODENPE. Acuerdo Ministerial Nº 1460, 19 de mayo de 2009

7 Iskiñampi 100 53 47 1

8 Kachiwañushka 179 93 86 1

9 Machacuyaku 130 75 55 1 MIES, Acuerdo Ministerial Nº 314, 1945

10 Mirador 60 31 29 1

11 Miraflores 30 17 13 1

12 Monte Alegre 50 31 19 1

13 Mushuk Allpa 100 59 41 1 CODENPE, Acuerdo Ministerial Nº 271, 07 de febrero de 2007

14 Ponceloma 100 55 45 1

15 Pucaurcu 118 58 60 1

16 Pucachicta 308 164 144 1 CODENPE, Acuerdo Ministerial Nº 620, 23 septiembre de 2008

17 Puni Rumiyaku 59 32 27 1

18 Pununo 300 150 150 1

19 San Miguel de Palmeras 76 37 39 1

20 San Pedro de Aucaparti 182 90 92 1

21 San Vicente de Apayacu 130 78 52 1

22 San Víctor 50 25 25 1

23 Serafínes 32 16 16 1

24 Shiripuno 166 86 80 1 MIES, Acuerdo ministerial Nº 505, 02 de diciembre de 2008

25 Sinchiruna Puni Bocana 300 178 122 1

26 Surcos Nuevos 12 7 5 1

27 Tres Hermanos 82 39 43 1

28 Tuyano 169 84 85 1

29 Unión Bolivarense 37 22 15 1

30 Unión Muyuna 196 108 88 1

31 Unión Venecia 200 103 97 1 CODENPE

32 Verdecocha 30 11 19 1

33 Villa Flor 60 26 34 1

34 Yanahurco 100 42 58 1

35 Guayusa Loma 219 112 107

36 San Pablo de Nuevo Orien-te

160 80 80

37 Santo Urco 115 58 57

38 Sindy 210 100 110

39 Tiyuyacu 55 25 30

40 Venecia Derecha 88 45 43 CODENPE 1436 22 de abril de 2009

41 San Carlos 154 78 76

Total 6.215 3.194 3.021 15 19

Fuente: Diagnóstico Parroquia de Misahuallí 2010. Elaboración: Equipo técnico

Page 20: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

20

Gráfico 5. Puerto Misahuallí 2011. Pirámide poblacional 2010

80 y+

75-79

70-74

65-69

60-64

55-59

50-54

45-49

40-44

35-39

30-34

25-29

20-24

15-19

10-14

5-9

0-4

Fuente: Diagnóstico Parroquia de Misahuallí 2010. Elaboración: Equipo técnico

El 17,7% son menores de 20 años y el 3,68 % está sobre los 60 años, lo que nos indica que la población de la parroquia es joven (Gráfico 5). El 2,8 % de la población tiene algún tipo de discapacidad, de ellos el 16,35 % tiene disca-pacidad para ver, el 20,19 % para moverse, el 13,46 % de sordera, 11,54 % tiene disca-pacidad mental, 5,77 % problemas siquiátricos, 32,96 % tiene discapacidades múltiples.

2.2.4.2. Estado civil. El 61,1% de los jefes de familia son solteros; el 27,8% casados; el 8,5% conviven en unión libre; 1,4% son viudos; el 0,6% separados, 0,4% no responden y 0,2% divorciados.

2.2.4.3. Vivienda. 1.039 viviendas son casas o villas, 36 chozas, 39 mediaguas, 20 cuartos y 4 covachas. 160 casas tienen paredes de hormigón, 29 de adobe, 896 de madera, 26 de caña y 20 de caña no revestida. 859 viviendas tienen pisos entablados, 20 con baldosa, 165 de ce-mento, 12 de caña, 40 de tierra y 40 otros tipos. 1.018 casas tienen techo de zinc, 53 de paja, 27 son de loza, 21 de teja, 8 de asbesto y 12 otros tipos. Respecto a su situación el 56 % de las viviendas se encuentran en estado regular, 23% malo y 21% bueno. En cuanto a la condición de las viviendas: el 85,8% (921) de viviendas son propias, el 4,7% (51) es prestado, el 5,8% (62) es arrendado y el 3,7% (40) viven de forma gratuita. Lo que nos indicaría que existe un déficit de 153 viviendas. De acuerdo a la distribución de espacios, el 36,7% de las viviendas tiene dos cuartos, el 32,7% un solo cuarto y el 30,6% poseen de tres a cinco habitaciones. El tipo de combus-tible que utilizan para cocinar, el 57,9% utilizan leña o el carbón, el 38,6% usan gas y el 3,7% restante preparan con electricidad, gasolina, kerex ó diesel.

HOMBRES MUJERES

Page 21: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

21

Respecto a la ubicación de las viviendas; 19 asentamientos humanos tienen dispersas, 11 son periféricas, 8 amanzanadas y 2 incluido la cabecera parroquial tiene una carac-terística urbana, pero sin planificación urbana.

2.2.4.4. Servicio de agua para consumo humano. 490 viviendas disponen de agua entubada (43,1%), el 167 toma de vertientes, 74 de ríos, 22 de acequias, el 132 de esteros y 250 (22%) de red pública (cabecera parroquial) (Cuadro 7). De las 395 viviendas (34,7%) que no disponen de agua, el 40,6% no desin-fecta el agua, el 37,8% hierven, 19,1% vierte cloro y el 2,5% no responden. El 100% de las familias, no cuenta con agua de buena calidad, ni en cantidad suficiente, los sistemas tienen años de funcionamiento.

Cuadro 7. Puerto Misahuallí 2011. Dotación de agua por Asentamiento Humano.

Nº Comunidad Nº Casas Red

Pública Agua entu-

bada Vertiente Río Acequia Estero

1 Awatino 24 24

2 Alto Pununo-Buena vista 26 23

3 Alto Pusuno 21 11 7 3

4 Puerto Misahuallí 250 250

5 Chichico Rumi* 30 30

6 Illayaku Sardinas* 30 30

7 Iskiñampi 20 15 5

8 Kachiwañushka 27 13 14

9 Machacuyaku 20 10 10

10 Mirador 10 1 9

11 Miraflores 10 10

12 Monte Alegre 6 6

13 Mushuk Allpa 20 20

14 Ponceloma 38 10 14 14

15 Pucachicta* 49 49

16 Pucaurcu 25 25

17 Puni Rumiyaku 11 11

18 Pununo 60 60

29 San Miguel de Palmeras 15 15

20 San Pedro de Aucaparti 34 34

21 San Vicente de Apayacu 14 14

22 San Víctor 10 10

23 Serafines 10 10

24 Shiripuno 20 20

25 Sinchiruna Puni Bocana 30 1 29

26 Surcos Nuevos 12 12

27 Tres Hermanos 15 15

28 Tuyano 24 24

29 Unión Bolivarense 10 10

30 Unión Muyuna 31 31

31 Unión Venecia 42 42

32 Verdecocha 5 5

33 Villa Flor 15 15

34 Yanahurco 14 14

35 Guayusa Loma 38 38

36 San Pablo 20 20

37 Santo Urco 19 19

38 Sindy 35 35

39 Tiyuyacu 9 9

40 Venecia Derecha 18 18

41 San Carlos 21 21

TOTAL 1.138 250 490 167 74 22 132

Porcentaje 22,0% 43,1% 14,7% 6,5% 1,9% 11,6%

*Tienen tubería, pero la mayor parte del tiempo pasa seco.

Fuente: Diagnóstico Parroquia de Misahuallí 2010. Elaboración: Equipo técnico

Page 22: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

22

2.2.4.5. Servicio de energía eléctrica, alcantarillado y recolección de basura.

Cuadro 8. Puerto Misahuallí 2011. Dotación de los servicios básicos

Nº Comunidad Nº Casas Luz Basura Alcantarillado 1 Awatino 24 8

2 Alto Pununo-Buena vista 26

3 Alto Pusuno 21 8

4 Puerto Misahuallí 250 250 250 153

5 Chichico Rumi 30 25

6 Illayaku Sardinas 30 15

7 Iskiñambi 20

8 Kachiwañushka 27 28

9 Machacuyaku 20 15

10 Mirador 10 8 10

11 Miraflores 10 8

12 Monte Alegre 6 6 6

13 Mushuk Allpa 20 20 20

14 Ponceloma 38 35

15 Pucachicta 49 45

16 Pucaurcu 25 10

17 Puni Rumiyaku 11 11

18 Pununo 60 50

29 San Miguel de Palmeras 15 18

20 San Pedro de Aucaparti 34 34

21 San Vicente de Apayacu 14 14 14

22 San Víctor 10 10 10

23 Serafines 10 10 10

24 Shiripuno 20 20

25 Sinchiruna Puni Bocana 30 20

26 Surcos Nuevos 12 12 12

27 Tres Hermanos 15

28 Tuyano 24 20

29 Unión Bolivarense 10

30 Unión Muyuna 31 25

31 Unión Venecia 42 42 42

32 Verdecocha 5

33 Villa Flor 15 10

34 Yanahurco 14

35 Guayusa Loma 38 42

36 San Pablo 20 22 22

37 Santo Urco 19 19 19

38 Sindy 35 35 40

39 Tiyuyacu 9 9 10

40 Venecia Derecha 18 18 18

41 San Carlos 21 21 21

TOTAL 1.138 943 504 153

Porcentaje 82,9% 44,3% 13,4%

Fuente: Diagnóstico Parroquia de Misahuallí 2010. Elaboración: Equipo técnico

El 82,9% (943) de las viviendas cuentan con servicio de energía eléctrica. El 44,3% de la población (Cuadro 8), cuentan con servicio de recolección de basura del Gobierno Muni-cipal de Tena y la restante (55,7%) quema, desecha en terrenos o votan a los ríos. En cuanto a eliminación de excretas, el 13,4% (153 casas) cuenta con alcantarillado, el 32,3% (347 casas) lo realiza a campo abierto, el 39,6% (425 casas) tiene pozo ciego y el 13,9% (149 casas) tiene pozo séptico.

2.2.4.6. Educación. Según los datos proporcionados por el Ministerio de Educación, a nivel de la parroquia existen 24 escuelas y 1 colegio fiscal. En el sistema bilingüe existen 12 escuelas, 27 do-centes y 270 alumnos, 3 unidades educativas con 28 docentes y 322 alumnos.

Page 23: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

23

Cuadro 9. Puerto Misahuallí 2011. Infraestructura educativa

Fuente: D.H. Educación. Ministerio de Educación, 2010 Elaboración: Equipo técnico

De acuerdo al SIISE 2010, el 13,3% no sabe leer ni escribir. El analfabetismo en la cabe-cera parroquial es de 6,5%, en el área rural de 14, 06%. El 64,1% de la población a cur-sado el nivel primario, 25,8% nivel secundario y el 1% de la población tiene nivel superior. El promedio de años de escolaridad en hombres es 5,6 años y en mujeres 4,4 años.

Cuadro 10. Puerto Misahuallí 2011. Infraestructura educativa por asentamiento humano

N° Asentamiento Humano

Guardería Jardín Escuela Colegio Biblioteca Casa del Maestro

Total de IE

Hispano Bilingüe Estado Actual

1 Awatino 0

2 Alto Pununo- Buena Vista 1 1 1 3 3 Regular

3 Alto Pusuno 1 1 2 2 Regular

4 Cabecera Parroquial 1 1 1 1 1 4 4 Regular

5 Chichico Rumi 1 1 1 3 3 Regular

6 Ilayaku Sardinas 1 1 2 2 Regular

7 Iskiñampi 1 1 1 Regular

8 Kachiwañushka 1 1 1 3 3 Regular

9 Machacuyaku 1 1 2 2 Regular

10 Mirador 0

11 Miraflores 1 1 1 Malo

12 Monte Alegre 1 1 1 Regular

13 Mushuk Allpa 0

14 Ponceloma 1 2 2 Regular

15 Pucachicta 1 1 1 3 3 Regular

16 Pucaurcu 1 1 1 2 2 Regular

17 Puni Rumiyaku 1 1 1 Mala

18 Puní Capirona 1 1 2 2 Regular

19 Pununo 1 1 2 2 Regular

20 San Miguel de Palmeras 1 1 1 Regular

21 San Pedro de Aucaparti 1 1 1 Regular

22 San Vicente de Apayacu 0

23 San Víctor 0

24 Serafines 0

25 Shiripuno 1 1 2 2 Regular

26 Sinchiruna Puni Bocana 1 1 1 1 3 3 Regular

27 Surcos Nuevos 0

28 Tres Hermanos 1 2 2 Mala

29 Tuyano 1 1 1 1 Regular

30 Unión Bolivarense 1 1 1

31 Unión Muyuna 1 1 2 2 Regular

32 Unión Venecia 1 1 2 2 Regular

33 Verdecocha 1 1 Regular

34 Villa Flor 0

35 Yanahurco 1 1 1 Regular

35 Guayusa Loma 1 1 Regular

36 San Pablo

37 Santo Urco

38 Sindy 1 1 1 3 1 2 Bueno

39 Tiyuyacu

40 Venecia Derecha

41 San Carlos 1 1 1 Regular

Total 17 8 24 1 1 5 56 27 29

Fuente: Diagnostico comunitario, 2010 Elaboración: Equipo técnico

Infraestructura Instituciones Docentes Alumnos

Escuelas 24 46 699

Colegio 1 17 160

Unidades Educativas 3 28 322

Total 28 91 1.181

Page 24: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

24

En la parroquia existe un colegio, con la especialidad de turismo, los estudiantes no tie-nen opciones para elegir por otras carreras universitarias. En Tena existe una Universi-dad privada y varias extensiones de universidades estatales, los costos de ingreso y mensualidades son altos, lo que ocasiona que el 80% de bachilleres no continúen los estudios universitarios. En el Cuadro 10 podemos observar la infraestructura educativa por los asentamientos humanos, la mayor parte de las construcciones son de madera, en cuanto a biblioteca, solamente tiene la cabecera parroquial, en el 100% de los asentamientos humanos no tienen acceso a tecnologías de información y comunicación. En cuanto al estado de la infraestructura educativa el 93% se encuentra en condición regular, el 5% en malas condiciones y el 2% se encuentra en buenas condiciones. La mayoría de la infraestructura educativa 79,66% es de madera, el 13,56 % de cemento y el 6,78 % tienen una composición mixta. Cuadro 11. Puerto Misahuallí 2011. Establecimientos educativos dirección Bilingüe.

Plantel Comunidad Redes Total Alumnos Prof./N Prof./C Prof./B Total

T H M H M H M H M H M

Rosa Zarate Machacuyacu Paushiyacu 22 16 6 0 0 2 0 0 0 2 0

Francisco Grefa Chimbo Yana Urku Paushiyacu 19 8 11 1 0 1 0 0 0 2 0

Unión Venecia Unión Venecia Paushiyacu 31 17 14 0 2 2 0 0 0 2 2

Manuel Ignacio Rivade-neyra

Shiripuno 1 Sindy 17 8 9 0 1 1 0 1 0 2 1

Pedro Fermin Cevallos Puka Urku Sindy 22 10 12 0 1 0 1 0 1 0 3

Jacinto Collawazo Puka Chikta Sindy 128 68 60 2 5 2 1 1 6 5 12

Vicente Leon Sardina - Ila Yacu

Sindy 33 18 15 1 1 1 1 0 0 2 2

03 de Noviembre Kapirona Sindy 26 15 11 1 1 1 0 0 0 2 1

Ignacio Grefa Rumiyaku Sindy 8 4 4 1 0 0 0 0 0 1 0

Juan Bautista Chimbo Boka Puni Sindy 98 55 43 2 1 2 1 3 5 7 7

Alberto Chimbo As. Unión Mu-yuna

Sindy 41 20 21 0 2 0 1 0 0 0 3

Capirona Centro Kichwa Capirona

Sindy 81 47 34 0 0 3 1 0 0 3 1

Shipiri Wayllakucha Porotoyacu 11 3 8 1 0 1 0 0 0 2 0

Amawta Wasi Ishki Nampi Porotoyacu 20 14 6 1 0 2 0 0 0 3 0

TOTAL 557 303 254 10 14 18 6 5 12 33 32

Fuente: Dirección de Educación Bilingüe de Napo, 2010 Elaboración: Equipo técnico Cuadro 12. Puerto Misahuallí 2011. Establecimientos educativos dirección Hispana.

Nombre del Plantel Ubicación del Plantel Número

Grados Alumnos Profesores 2 De Octubre Kachi Wañuska Tena Ahuano Izquierdo 10 78 11 9 De Octubre Chichico Rumi Tena Campococha Derecho 6 40 1 Carlos Augusto Rivadeneyra Monte Alegre Ahuano Derecho 5 25 1 Doctor Ángel Polivio Chávez Alto Pusuno Pununo Palmeras Izquierdo 6 15 1 Doctor Víctor Manuel Peñaherrera Pununo Tena Pto. Misahualli Izquierdo 6 26 2 Las Orquídeas Alto Pununo Misahualli Palmeras Izquier 5 22 2

Los Puruhaes San Miguel Palmeras Misahualli Palmeras 6 27 2 Los Tres Altares Union Bolivarense Pununo Palmeras Izque 5 13 1 Padre Carlos Bedoya Tuyano Pucachicta Izquierdo 6 21 1

República De Colombia Tandalia Y Rivadeneyra Tena Pto.Misahuallí 9 255 13 Sin Nombre (Miraflores) Pununo Miraflores Miraflores Misah.Punun 6 18 1 Subof. Edison E. Mendoza Enríquez Guayusaloma Shinquipino Derecho 6 29 1 569 37

Fuente: Dirección de Educación Hispana de Napo, 2010. Elaboración: Equipo técnico

Page 25: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

25

Gráfico 6: Puerto Misahuallí, 2011. Estado de la infraestructura educativa

2.2.4.7. Salud. En Puerto Misahuallí, existe un Sub Centro de Salud (Mapa 10) que atiende a toda la parroquia, cuenta con 1 médico general, 1 obstetra, 2 odontólogos, 2 enfermeras, 1 auxi-liar de enfermería, 2 personas de apoyo. En la comunidad Puní Bocana existe un puesto de salud que cuenta con un médico rural y un auxiliar de enfermería. En las comunidades existen: sobadores, parteras, conocedores de la medicina tradicional y promotores de salud, que cuentan con botiquines comunitarios para la atención de primeros auxilios.

Mapa 10. Puerto Misahuallí 2011. Infraestructura de salud

Cuadro 13. Puerto Misahuallí 2011. Enfermedades comunes.

Fuente: Subcentro de salud de Puerto Misahuallí, 2010 Elaboración: Equipo técnico

Enfermedades Comunes

Niños Adultos

Parasitismo Desnutrición Enfermedades Diarreicas Aguda Enfermedades Respiratorias Aguda Enfermedades de la piel por la mala calidad de agua

Anemia Parasitosis Enfermedades de la piel Infecciones respiratorias Enfermedades catastróficas (diabe-tes mellitus, HTA, Artropatias)

Fuente: Diagnóstico GPPM - 2010 Elaboración: Equipo Técnico

FUENTE: SENPLADES Zona de Planificación 2.

Page 26: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

26

La enfermedad común en niños es la parasitosis y en adultos la anemia. La edad prome-dio de embarazo es 15 años. De las mujeres en edad fértil, el 91,2% no utiliza ningún método anticonceptivo, mientras que el 8,8 % si utiliza.

2.2.4.8. Territorio en conflicto y seguridad ciudadana. Existen Asentamientos Humanos que pertenecen a la parroquia Puerto Misahuallí, pero las gestiones lo realizan en Puerto Napo, otros como: Ñucanchi Causay y Tamia Urco de la parroquia Ahuano, pero reciben beneficios sociales de la parroquia Puerto Misahuallí. (Cuadro 14). En lo referente a seguridad ciudadana en la cabecera parroquial existe una Unidad de Policía Comunitaria con tres policías y atiende al 23,28% de la población.

Cuadro 14. Puerto Misahuallí 2011. Asentamientos humanos en conflictos.

Fuente: Diagnóstico Parroquia de Misahuallí 2010. Elaboración: Equipo técnico

2.2.4.9. Potencialidades y riegos.

a) Potencialidades.

Población joven. Recursos hídricos (agua para consumo humano). Conocimiento de medicina ancestral.

b) Riesgos. Desplazamiento frecuente de la población. Conflictos familiares y de líderes comunitarios.

2.2.4.10. Descripción del problema. La ausencia de una normativa legal del Gobierno Parroquial, ha generado la proliferación de asentamientos humanos, sin ninguna planificación. Por otro lado, los conflictos familia-res y las discusiones entre los líderes promueven nuevos asentamientos humanos. Esta desorganización y la baja capacidad de planificación, genera muchos problemas a la hora de satisfacer las necesidades básicas y mejorar la calidad de la educación y salud.

c) Principales problemas Asentamientos humanos dispersos y desorganizados. Conflicto de límites territoriales.

Nº Asentamientos Humanos

Observaciones

1 San Carlos Pertenecen a Pto. Misahuallí, realizan gestiones en Pto. Napo

2 San Pablo Pertenecen a Pto. Misahuallí, realizan gestiones en Pto. Napo

3 Santo Urko Pertenecen a Pto. Misahuallí, realizan gestiones en Pto. Napo

4 Sindy Pertenecen a Pto. Misahuallí, realizan gestiones en Pto. Napo

5 Tiyuyaku Pertenecen a Pto. Misahuallí, realizan gestiones en Pto. Napo

6 Venecia Derecha Pertenecen a Pto. Misahuallí, realizan gestiones en Pto. Napo.

7 Guayusaloma Pertenecen a Pto. Misahuallí, realizan gestiones en Pto. Napo.

8 Ñucanchi Causay Territorialmente está en Ahuano, realizan gestiones en Misahuallí.

9 Tamia Urco Territorialmente está en Ahuano, realizan gestiones en Pto. Mi-sahuallí.

Page 27: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

27

Conformación permanente de comunidades sin ningún control y planificación. La mayoría de comunidades se encuentran sin personería jurídica. Insuficiencia de servicios básicos. Mala calidad de educación. Deserción escolar. Mala calidad del servicio de la salud (enfermedades, dengue, paludismo). Alto índice de desnutrición en los niños. Déficit de vivienda.

2.2.4.11. Resultados del sistema de asentamientos humanos.

1) La población de la parroquia es de 6.215 habitantes de los cuales 3.194 son hom-

bres y 3.021 son mujeres, existen 1.138 viviendas.

2) El 46,34% de los asentamientos humanos se encuentran dispersos alrededor de

la cabecera parroquial.

3) El 100% de los habitantes de la parroquia no tienen servicio de agua para consu-

mo humano, el 43,1% recibe agua por tubería, el 14,7% toma agua de vertientes,

6,5% de los ríos, el 1,9% de acequias y el 11,6% de esteros.

4) El 13,4% de las viviendas cuentan con alcantarillado, el 39,6% tienen pozo ciego,

el 13,9% cuentan con pozos sépticos y el 32,3% realizan a campo abierto, provo-

cando molestias y contaminación del ambiente.

5) El 100% de asentamientos poblacionales de las comunidades han surgido de ma-

nera espontánea, desordenada y sin tomar en cuenta los riesgos futuros.

6) El 23,28% de la población cuenta con presencia policial, mientas que el 76,72%

no cuenta con seguridad ni presencia policial.

7) El 44,3% de las viviendas cuentan con servicio de recolección de basura por el

Gobierno Municipal de Tena.

8) El 82,9% de las viviendas disponen de electrificación.

9) El 88,4% de las viviendas poseen servicio de telefonía móvil

10) Existen 12 unidades de educación a nivel primario de la Dirección Bilingüe y 12 de

la Dirección Hispana, en el nivel secundario existe 1 de la Dirección Hispana.

11) En el año lectivo 2010-2011 de acuerdo a los datos de la dirección provincial de

educación hispana asisten 2.270 niños y niñas del nivel primario, lo que nos indica

que el nivel de matrícula en la educación primaria está alrededor del 100%.

12) En el año lectivo 2010-2011 asisten 1.041 niños y niñas al nivel secundario, lo que indica que el 61,4% de los adolescentes en edad escolar asisten a colegios.

2.2.5. Sistema de movilidad, conectividad.

En la cabecera parroquial, las calles del parque central y las que conectan con el ma-lecón están adoquinadas, el resto son lastradas. Existen dos puentes principales, uno sobre el río Misahuallí y otro sobre el río Napo. La parroquia cuenta con vías: asfaltado facilita la movilización de Misahuallí a Puerto Na-po y Tena. Internamente permite la comunicación entre: Serafines, Mushuk Allpa, Unión Venecia, Surcos Nuevos, por el lado izquierdo del río Napo y el lado derecho del río Na-po, comunica con Monte Alegre, San Vicente, Villa Flor, Chichicorumi, San Pablo, Sindy, San Carlos, Tituyacu y Venecia Derecha. Las vías lastradas, une a: Guayusaloma, Punu-no, Sardinas, Bajo Pusuno, Tuyano, Awatino, Kachiwañuska, Pucachicta, Pucaurco, San Miguel de Palmeras, Unión Bolivarense, Alto Pusuno, Ponceloma, Machacuyacu, Shiri-

Page 28: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

28

puno, San Pedro, San Víctor, Puní Rumiyaku, Puní Bocana y Puní Capirona. Las vías lastradas no son garantía de comunicación permanente y eficiente en tiempos de invier-no. Las vías tipo desbanque permite el acceso a: Alto Pununo, Buena Vista, Miraflores, Tres Hermanos, Iskiñampi y Verdecocha, estas dos últimas comunidades interactúan con la Parroquia de San Pablo de Ushpayacu. El eje fluvial utilizan, quienes se encuentran en la rivera del río Napo, entre ellas Shiripuno, Pucaurko y Unión Muyuna.

2.2.5.1. Movilidad.

Cuadro 15. Puerto Misahuallí 2011. Principales ejes viales.

Nº Asentamiento Humano

Dis

tan

cia

To

tal

Asfa

ltad

o

Asfa

ltad

o

La

str

ad

a

La

str

ad

a

Desb

an

qu

e

Desb

an

qu

e

Sen

de

ro

Sen

de

ro

Flu

via

l

Flu

via

l

Km Km % Km % Km % (m) % Km %

1 Awatino 8,0 8 100%

2 Alto Pununo- Buena Vista 8,0 2 25% 6 75%

3 Alto Pusuno 0,0 100%

4 Cabecera Parroquial 25,0 25 100%

5 Chichico Rumi 4,0 2,5 62% 1,5 38%

6 Ilayaku Sardinas 18,0 18 100%

7 Iskiñampi 20,0 10 50% 10 50%

8 Kachiwañushka 15,0 15 100%

9 Machacuyaku 6,0 4 67% 2 33%

10 Mirador 1,0 1 100%

11 Miraflores 11,0 3 27% 8 73%

12 Monte Alegre 5,0 0,5 10% 4,5 90%

13 Mushuk Allpa 5,0 5 100%

14 Ponceloma 7,0 4,2 60% 2,8 40%

15 Pucachicta 12,0 12 100%

16 Pucaurcu 15,0 15 100%

17 Puni Rumiyaku 4,0 4 100%

18 Pununo 2,0 2 100%

19 San Miguel de Palmeras 8,0 8 100%

20 San Pedro de Aucaparti 0,6 0,63 100%

21 San Vicente de Apayacu 5,0 2,5 50% 2,5 50%

22 San Víctor 2,0 2 100%

23 Serafines 9,0 9 100%

24 Shiripuno 1,5 1,5 100% 1,5 100%

25 Sinchiruna Puni Bocana 11,0 11 100%

26 Surcos Nuevos 5,0 5 100%

27 Tres Hermanos 14,0 9,1 65% 4,9 35%

28 Tuyano 9,0 9 100%

29 Unión Bolivarense 10,0 10 100%

30 Unión Muyuna 0,0 100% 2 100%

31 Unión Venecia 3,0 3 100%

32 Verdecocha 17,0 10,2 60% 6,8 40%

33 Villa Flor 12,0 6 50% 6 50%

34 Yanahurco 20,0 12 60% 4 20% 4 20%

35 Guayusa Loma 0,0

36 San Pablo 0,0

37 Santo Urco 0,0

38 Sindy 0,0

39 Tiyuyacu 0,0

40 Venecia Derecha 0,0

41 San Carlos

Total Tipo de Vía (Km) 79,70 173,73 35,70 4,00 3,50

Fuente: Diagnostico GPPM - 2010 Elaboración: Equipo técnico

Page 29: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

29

La movilización de personas de las comunidades hacia la cabecera parroquial, se realiza a través del alquiler de camionetas, otros utilizan canoas, a Tena, la movilización es a través buses inter-parroquiales de las cooperativas Jumandy y Centinela de Tena. La troncal amazónica une a Puerto Misahuallí con Quito e integra a los 3 cantones de la provincia; Quijos, Archidona y Tena. El otro eje principal y que forma parte de la Troncal Amazónica es la vía Tena - Puerto Napo – Carlos Julio Arosemena hacia Pastaza y Tun-gurahua (Santa Clara, Puyo, Baños). El servicio de transporte hacia Quito tiene 16 fre-cuencias, de 6 cooperativas; Baños, Flota Pelileo, Amazonas, Expreso Baños, Jumandy, y Quijos. A Ambato con 14 frecuencias servidas por 7 cooperativas de transporte: Baños, Jumandy, San Francisco, Flota Pelileo, Expreso Baños, Expreso Latinoamericana y San Francisco. El tercer destino es Coca con 13 frecuencias servidas por 5 cooperativas de transporte: Jumandy, Amazonas, Quijos, Baños y Flota Pelileo. El cuarto destino es Lago Agrio por la cooperativa de transporte Jumandy, viajan alrededor de 4.000 pasajeros ida y vuelta.

Mapa 11: Puerto Misahuallí, 2011. Vías y asentamientos

2.2.5.2. Conectividad. Se dispone de 168 líneas de telefonía fija en la cabecera parroquial y los asentamientos humanos San Pedro de Aucaparti y Shiripuno, el 88,4% de los asentamientos humanos cuentan con señal de telefonía móvil porta y movistar. Sobre el 80% de la población ma-yor de 16 años, dispone de celulares de las operadoras porta o movistar, pero la señal es de mala calidad y la cobertura llega solo a las partes altas. Los canales nacionales que llegan a la población de la Parroquia de Puerto Misahuallí son, Teleamazonas, Ecuavisa, Gama TV y televisión satelital contratada, pero también es común que se queden sin señal por varios días.

FUENTE: SENPLADES Zona de Planificación 2

Page 30: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

30

Cuadro 16. Puerto Misahuallí 2011. Conectividad

Nº Asentamiento Humano Nº de Viviendas

Teléfono Teléfono Internet (IT)

Fijo (CNT)

Móvil

1 Awatino 24 1

2 Alto Pununo- Buena Vista 26 1

3 Alto Pusuno 21 1

4 Cabecera Parroquial 250 1 1 1

5 Chichico Rumi 30 1

6 Ilayaku Sardinas 30 1

7 Iskiñambi 20

8 Kachiwañushka 27 1

9 Machacuyaku 20 1

10 Mirador 10

11 Miraflores 10 1

12 Monte Alegre 6 1

13 Mushuk Allpa 20 1

14 Ponceloma 38 1

15 Pucachicta 49

16 Pucaurcu 25 1

17 Puni Rumiyaku 11 1

18 Pununo 60 1

19 San Miguel de Palmeras 15 1

20 San Pedro de Aucaparti 34 1 1

21 San Vicente de Apayacu 14 1

22 San Víctor 10 1

23 Serafines 10

24 Shiripuno 20 1 1

25 Sinchiruna Puni Bocana 30

26 Surcos Nuevos 12

27 Tres Hermanos 15 1

28 Tuyano 24 1

29 Unión Bolivarense 10 1

30 Unión Muyuna 31 1

31 Unión Venecia 42 1

32 Verdecocha 5

33 Villa Flor 15 1

34 Yanahurco 14

35 Guayusa Loma 38 1

36 San Pablo 20 1

37 Santo Urco 19 1

38 Sindy 35 1

39 Tiyuyacu 9 1

40 Venecia Derecha 18 1

41 San Carlos 21 1

Total 1.138 3 33 1

Fuente: Diagnostico comunitario, 2010 Elaboración: Equipo técnico

2.2.5.3. Descripción del problema

Deficiente sistema vial de la parroquia. Es así que Iskiñampi, Verdecocha, Tres Herma-nos, Alto Pununo cuentan con senderos lo cual dificulta la venta de los productos agrope-cuarios y la comercialización.

a) Principales problemas Ejes viales con las comunidades en mal estado (ausencia de puentes sobre el río

Pusuno y los esteros de Pukachikta, Ilayacu Sardinas, Awatino, San Víctor).

Page 31: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

31

Limitado acceso de los medios de transporte a las comunidades. Costo elevado de fletes de camionetas. Bajo acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación.

2.2.5.4. Resultados del sistema de movilidad y conectividad.

1) El 31,7% de las comunidades tienen vías asfaltadas, 63,41% vías, el 12,2% dis-

ponen de desbanques y el 4,9% es fluvial. 2) El 100% de las comunidades de la Parroquia carecen del servicio de internet. 3) El 88% de la población cuentan con servicio de telefonía móvil mientras que el

15,6% con telefonía fija (cabecera parroquial).

2.2.6. Sistema de Gestión del Territorio. 2.2.6.1. Sistema organizativo de los asentamientos humanos.

El Cabildo es la forma institucional que rige las comunas, la directiva es nombrada cada año en Asamblea General, que es la máxima autoridad, está integrada por los socios y presidida por el Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y Síndico. Las comuni-dades pertenecen a la Coordinadora de Organizaciones de la Nacionalidad Kichwa de Napo y Orellana (CONAKINO), Federación de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Napo (FOCIN), Federación de Asociaciones y Organizaciones de Colonos e Indígenas de Napo (FAOCIN), Federación Evangélica de la Nacionalidad Kichwa de Napo (FENA-KIN). La (CONAKINO) es filial a la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (CONFENIAE), la misma que a la vez es filial de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE).

2.2.6.2. Instituciones de Puerto Misahuallí.

2.2.6.2.1. Organizaciones sociales.

Nombre de la institución

¿Qué Hace? ¿Qué fortalezas tiene? ¿Qué debilidades tiene?

Gobierno Parro-quial de Misahu-

allí

Cofinanciamiento de proyectos para solucionar problemas. con

CPN y Municipio de Tena.

Ley de juntas parroquiales. Nuevas competencias según la Constitución Política 2008.

Metodología de PBVOT.

Bajo presupuesto. Baja coordinación con las institu-

ciones del Estado. Débil capacidad técnica.

Subcentro de salud

Atención médica Infraestructura propia No coordina en la entrega de turnos

Tenencia Política Representación política del Gobierno en el territorio

Presencia política Local arrendado

Asociación de ganaderos de Pto.

Misahuallí

Crianza y cuidado del ganado Se capacitan permanente-mente para mejorar la pro-

ducción.

Falta de organización y gestión.

Asociación de motoristas indíge-nas de Misahuallí

Servicio de transporte fluvial 30 socios Legalizado

Capacitación y coordinación

Cooperativa de Transporte Fluvial

Misahuallí

Servicio de transporte fluvial 8 socios Legalizado

Capacitación y coordinación

Compañía de transporte mixto Trans. Misahuallí

Servicio de transporte terrestre 26 socios Servicio a las comunidades

En proceso de legalización

As. de pequeños comerciantes

Comercio de comida rápida Organización No tiene curso de higiene y salud, gastronomía.

Asociación de mujeres Kichwa

Shiripuno

Elaboración de artesanías Conocimiento en la elabora-ción de artesanías.

Poco apoyo con microcrédito de las instituciones financie-

ras.

Page 32: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

32

2.2.6.2.2. Instituciones Educativas. Nombre de la insti-

tución ¿Qué Hace? ¿Qué fortalezas tie-

ne? ¿Qué debilidades tiene?

Colegio Nacional Mixto Misahuallí

Educación a los jóvenes de la parroquia de Misahuallí

Infraestructura propia Limitada oferta de especialida-des, pocos docentes, escasa pedagogía de los maestros.

2.2.6.2.3. Agencias de turismo.

Nombre de la

institución ¿Qué Hace? ¿Qué fortalezas tiene? ¿Qué debilidades tiene?

Agencia de Viaje Teorumi

Servicio de guía a los turistas

Guías calificados, conoci-miento de la parroquia.

Débil apoyo de las instituciones de crédito y del Estado. No cuentan con centro de

información turística.

Agencia Ecoselva Servicio de guía a los turistas

Guías calificados, conoci-miento de la parroquia

Débil apoyo de las instituciones de crédito y del Estado. No cuentan con centro de

información turística.

Agencia Selva verde

Servicio de guía a los turistas

Guías calificados, conoci-miento de la parroquia.

Débil apoyo de las instituciones de crédito y del Estado. No cuentan con centro de

información turística.

2.2.6.2.4. Instituciones del Estado.

Nombre de la

institución ¿Qué Hace? ¿Qué fortalezas

tiene? ¿Qué debilidades tiene?

Policía Nacio-nal

Brinda seguridad a la población Reconocimiento institucional

Escasa asignación de recursos para la adquisición de equipos adecua-

dos, bienes y materiales necesarios que permitan brindar un mejor servi-

cio a la población

Armada Na-cional

Brinda seguridad a los motoristas, turistas y control fluvial

Reconocimiento institucional

Insuficiencia de equipamiento.

SENPLADES Asistencia técnica en la formula-ción del PBVOT

Rectora de la plani-ficación

No tiene presupuesto, no cumple compromisos.

2.2.6.2.5. Gobiernos Autónomos Descentralizados

Nombre de la

institución ¿Qué Hace? ¿Qué fortalezas

tiene? ¿Qué debilidades tiene?

Gobierno Municipal de

Tena

Apoyo con proyectos puntuales Nuevas competen-cias

Baja capacidad de gestión

Gobierno Provincial de

Napo

Apoyo con proyectos puntuales Nuevas competen-cias

Baja capacidad de gestión de los planes de desarrollo y ordenamiento

territorial

2.2.6.3. Capacidad de gestión y relación con las instituciones.

El Gobierno Parroquial de Puerto Misahuallí, está conformado por el Presidente el Señor Patricio Guevara (PSP), Vicepresidente el Señor Patricio Guamán (PSP), Primer Vocal la Señora Julia Grefa (PSP), Segundo Vocal la Señora Rosa Rivadeneyra (AP) y Tercer Vocal el Señor Gonzalo Cevallos (Municipalista). La Constitución, el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentra-lización (COOTAD), así como el Código de planificación y finanzas públicas establece la normativa de gestión del Gobierno Parroquial.

Page 33: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

33

Diagrama 1. Puerto Misahuallí 2011. Coordinación interinstitucionales.

Fuente: diagnóstico comunitario, 2010 Elaboración; Equipo técnico En el diagrama 1, se observa que los asentamientos humanos no tienen una coordina-ción adecuada, tampoco las organizaciones y asociaciones existentes dentro de parro-quia. Los asentamientos humanos sin ninguna consideración técnica y financiera presen-tan peticiones puntuales en el Gobierno Municipal de Tena o Gobierno Provincial de Na-po, sin conocimiento del Gobierno Parroquial.

2.2.6.4. Potencialidades, riegos.

a) Potencialidades Nuevas competencias de acuerdo a la constitución de 2008. Inmersos dentro del área del proyecto Pungarayacu.

b) Riesgos

Injerencia política (paternalismo y clientelismo). Desorganización territorial. Ausencia de gestión por procesos.

2.2.6.5. Descripción del problema

El problema, es la baja capacidad institucional y de gestión territorial, no existe articula-ción y coordinación con los GADs locales (Gobierno Cantonal de Tena y Provincial de Napo) y con las instituciones del Estado en el territorio. Existe una tradición de clientelis-mo y paternalismo. La gestión desde el Gobierno parroquial se ve limitada por dos aspec-tos: uno es la capacidad técnica de los miembros de la junta parroquial, y el otro es la voluntad política de los representantes de los gobiernos intermedios para apoyar dicha gestión. El financiamiento que recibe la junta, por efecto de la ley del 15%, no es suficien-te para garantizar su adecuado funcionamiento.

Gobierno Parro-quial de Puerto

Misahuallí

G. Provinciales

G. Cantonal

Instituciones del Estado

ONGs

Asentamientos humanos

Organizaciones y asociaciones dentro de los asentamientos

humanos

Page 34: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

34

c) Principales problemas Descoordinación interna y externa. Limitada capacidad técnica. Bajo presupuesto. Deficiencia en la toma de decisiones.

2.2.6.6. Resultados.

1) El 11,54% de las comunidades cuentan con personería jurídica (débil capacidad de gestión de sus dirigentes).

2) El 96,15% de comunidades están regulados por una organización superior y tan solo el 3,85% son independientes.

3) El 100% de comunidades no cuentan con planes de desarrollo y ordenamiento territo-rial, vinculados al nuevo marco legal de la constitución.

4) Existe comunidades que se encuentran agrupadas en el Pueblo kichwa de Rukullakta. 5) El 19,2% de comunidades carecen de conectividad vial dificultando en la capacidad

organizativa y de gestión al interior de la Parroquia. 6) El 4,5% de las instituciones públicas.

2.3. Análisis de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas.

ANALISIS INTERNO ANALISIS EXTERNO FORTALEZAS 1. Atractivos turísticos (flora y fauna), paisaje

natural. 2. Población joven y trabajadora. 3. Territorio con vocación de cultivos de cacao,

plátano, yuca, maíz, chonta y producción avícola y ganadera.

4. Conocido a nivel nacional e internacional como área turística (gastronomía local).

5. Territorio minero y petrolero 6. Comunidades con saberes en la medicina

tradicional. 7. Red vial asfaltada - cabecera parroquial. 8. Nuevas competencias de las juntas parro-

quiales. 9. Riqueza y diversidad étnico-cultural y de

patrimonio cultural tangible e intangible.

OPORTUNIDADES 1. Programas y recursos financieros interna-

cionales para protección del ambiente. 2. Demanda nacional e internacional por ecotu-

rismo 3. Nuevo aeropuerto Jumandy del Tena. 4. Exploración y explotación petrolera con plan

de manejo ambiental. 5. Acceso a Tecnologías de Información y Co-

municación. 6. Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013 7. GADs con nuevas competencias. 8. Proceso de descentralización y desconcen-

tración del Estado. 9. Parte del Bloque 20 (proyecto estratégico

nacional).

DEBILIDADES 1. Deforestación indiscriminada 2. Suelo arcilloso-limoso con grava y arena, y

pH ácido. 3. Asentamientos humanos dispersos, des-

conectados y espontáneos 4. Deficientes servicios básicos en cobertura

y calidad 5. Jurisdicciones no delimitadas con claridad 6. Falta de transporte a las comunidades. 7. Alto índice de desnutrición en los niños y

mala alimentación de los habitantes 8. Desconocimiento de los atractivos turísti-

cos y explotación del turismo. 9. Baja organización y participación de la

población de la cabecera parroquial.

AMENAZAS 1. Cambio climático global 2. Acelerado deterioro de los recursos natura-

les y de la calidad ambiental global 3. Intermediarios en la comercialización de los

productos. 4. Baja asignación de recursos por el Estado 5. Competencia de mercados 6. Inestabilidad económica y política 7. Discrepancias partidistas 8. Influencia de la publicidad en los jóvenes

Page 35: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

35

2.4. Problemas.

1. Contaminación e insalubridad por deficientes servicios básicos comunitarios. 2. Población rural comunitaria y parroquial con baja capacitación en actividades pro-

ductivas, turísticas y gestión de proyectos. 3. Códigos culturales del idioma Kichwa con alteración progresiva por la marcada in-

fluencia de la cultura occidental. 4. Productos alimenticios nutritivos de la zona ausentes en el consumo diario por los

niños y jóvenes kichwa. 5. Población dispersa, deficientes vías de comunicación y escaso desarrollo. 6. Población con bajo nivel de educación y escaso conocimiento ancestral 7. Servicio de atención en salud de baja cobertura 8. Inexistencia de agua tratada para consumo humano en las comunidades. 9. Ausencia de medios de comunicación 10. Impactos negativos en los ecosistemas

2.5. Potencialidades.

a) Áreas con potencial turístico.- El aprovechamiento adecuado de los recursos pue-de convertirse en centros turísticos en las comunidades.

b) Recursos Hidrocarburífero y minero.- La reserva de petróleo, las minas de mate-rial pétreo y el oro, puede apoyar en el desarrollo de la Parroquia.

c) Población joven.- se debe capacitar, deben participar y desarrollar actividades agropecuarias que coadyuve al desarrollo de la parroquia.

d) La cultura y conocimiento de la sabiduría ancestral.- El origen y la existencia de la cultura Kichwa puede convertirse en una fuente de atracción turística en la parro-quia.

e) La Biodiversidad y paisajes.- La diversidad del ecosistema existente crea la posi-bilidad del desarrollo turístico sustentable.

f) La biomedicina.- La diversidad de especies silvestres y de plantas medicinales puede ser el centro de atención de los turistas y la empresa farmacéutica.

2.6. Riesgos

a) Inundaciones ríos Napo y Misahuallí.- La creciente de los dos ríos afectarían las partes bajas, sobre todo las comunidades asentadas en las riveras.

b) Incidencia de la costumbre occidental.- El progresivo cambio cultural permite que se pierda el conocimiento ancestral en los niños y jóvenes.

c) Contaminación por explotación minera y petrolera por la mala aplicación y control de normas ambientales.

d) Deslizamiento de tierras en zonas inestables.- El Asentamiento de las personas y comunidades sin previo estudio.

2.7. Modelo Territorial Actual. La situación actual de los asentamientos humanos, es su bajo acceso a servicios básicos, principalmente agua para consumo humano, las actividades agropecuarias les genera bajos ingresos económicos, bajo acceso a educación media y superior, bajo calidad y calidez de la educación a nivel primario y secundario, bajo uso de las potencialidades turísticas por los Kichwa, explotación inadecuada de los bosques y recursos no renova-bles, desorganización en las actividades turísticas.

Page 36: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

36

Mapa 12. Puerto Misahuallí 2011. Modelo territorial actual

III. PROPUESTA DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Las prioridades de acción, se centran básicamente en las siguientes líneas:

1. Ordenamiento territorial y definición de los límites territoriales. 2. Mejoramiento de la producción y de servicios básicos. 3. Mejoramiento de las vías de comunicación y conectividad. 4. Fortalecimiento de las identidades culturales. 5. Generación de capacidad institucional.

3.1. Visión. Puerto Misahuallí, en el 2020, es el paraíso turístico de la provincia de Napo, donde se cuida el ambiente y su biodiversidad, proporcionando al turista nacional y extranjero un sitio agradable y seguro para descansar, los habitantes disponen de ingresos de sus sis-temas de producción agropecuaria y turismo sostenible.

3.2. Objetivo del Buen Vivir. Alcanzar el Buen Vivir de la población de la parroquia sobre la base de un territorio orde-nado, biodiversidad conservada, identidad cultural fortalecida, la población garantiza el uso sustentable del suelo y los recursos naturales.

3.3. Objetivos según Sistemas y líneas de acción.

3.3.1. Sistema Biofísico o ambiental. Prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales significativos, derivados de diver-sas actividades desarrollistas. Objetivo 1. Contribuir al uso racional y sustentable de los recursos naturales.

Líneas de acción:

FUENTE: SENPLADES Zona de Planificación 2

Page 37: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

37

1. Manejo de micro cuencas hídricas de la Parroquia. 2. Manejo integral de bosque nativo y patrimonio natural.

Meta: Al 2020, se dispone de un inventario de recursos hídricos de la parroquia, el 50% de la población conoce y práctica procesos de conservación de los recursos naturales renovables (cuencas hídricas, bosque nativo), así como el 100% de las empresas mine-ras se encuentran legalizadas para explotar recursos naturales no renovables.

3.3.2. Sistema Económico.

La producción de la chacra que sustenta la seguridad alimentaria, constituye la fuente de ingresos de las familias, acompañado de la actividad turística y explotación de los recur-sos naturales, a más de la producción de plátano, maíz, yuca, entre otras. Objetivo 2. Generar el desarrollo de las actividades productivas alrededor de Turismo, microempresas agropecuarias, acuícolas y artesanales.

Líneas de acción:

1. Mejoramiento de la producción, procesamiento y comercialización Agropecuaria. 2. Fortalecimiento de la actividad artesanal. 3. Fortalecimiento de la actividad turística. 4. Fortalecimiento de sistema financiero comunitario.

Metas: En el año 2020, la parroquia ha mejorado su sistema productivo, el 50% de la población desarrolla unidades productivas agropecuarias, artesanales y turísticas, se en-cuentran funcionando microempresas artesanales, piscícola y agro-productivas.

3.3.3. Sistema Socio Cultural.

La población kichwa, posee características socio cultural (costumbres, idioma, tradicio-nes, cuentos, leyendas, mitos) exquisitas, que deben ser fortalecidas.

Objetivo 3. Fortalecer la identidad cultural kichwa de la Parroquia Puerto Misahuallí. Líneas de acción:

1. Fortalecimiento de la identidad cultural. 2. Generación de espacios deportivos y áreas recreativas.

Meta: Al 2020, al menos el 40% de niños y jóvenes de las comunidades que asisten a las escuelas y colegios conocen sus raíces o códigos ancestrales, valoran y respectan las tradiciones en el marco del desarrollo con identidad social, mediante la generación de espacios culturales, deportivo y recreativo.

3.3.4. Sistema Asentamientos Humanos.

Los servicios básicos para la población son insuficientes, se requiere una mayor gestión y dotación de dichos servicios.

Objetivo 4. Dotar los servicios básicos a la población y mejorar la calidad y calidez de los servicios educativos y ampliar la cobertura de salud de la población. Líneas de acción:

1. Planificación y ordenamiento territorial. 2. Dotación de servicios básicos.

Page 38: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

38

3. Mejoramiento de calidad de educación. 4. Mejoramiento en la calidad y calidez en la atención y prevención de la salud. 5. Mejoramiento en la seguridad ciudadana.

Metas: En el 2020, el 85% de la población cuenta con servicios básicos de calidad, en especial el servicio de agua segura. El 80% de los centros educativos, cuentan con equi-pos de cómputo e infraestructura básica, mejorando el aprendizaje y los niveles de cono-cimiento, existen profesores capacitados en las áreas de mayor participación curricular, el 70% de los asentamientos humanos de la parroquia cuentan con procesos de ordena-miento territorial (calles planificadas) con el apoyo del Gobierno Municipal.

3.3.5. Sistema movilidad y Conectividad.

La conectividad y telecomunicación es escasa, sin embargo se está implementando pau-latinamente en las comunidades grandes de la parroquia.

Objetivo 5. Mejorar la movilidad, conectividad y acceso a energía a las comunidades de la Parroquia.

Líneas de acción: 1. Mejoramiento de la movilidad 2. Mejoramiento de conectividad 3. Dotación y ampliación de servicio de energía eléctrica

Meta: Al 2020, se ha mejorado el 85% de las vías de acceso a los asentamientos huma-nos, el 75% de la población tiene acceso a servicios de conectividad por medio de inter-net, telefonía fija y móvil. El 100% de la población cuenta con servicio de electricidad.

3.3.6. Sistema de gestión territorial.

Un factor limitante en el desarrollo de la Parroquia es la tenencia de la tierra. Es importan-te que cuenten con el apoyo de Gobierno Parroquial en la legalización de tierras.

Objetivo 6. Fortalecer la capacidad de gestión de la Parroquia Puerto Misahuallí.

Entre las principales líneas de acción se contemplan: 1. Fortalecimiento administrativo, técnico y de gestión 2. Formación profesional 3. Actualización de PBVOT

Meta: La gestión administrativa del Gobierno Parroquial, ha mejorado en un 100% en los aspectos técnico administrativa y de gestión con las autoridades seccionales de la pro-vincia, nacionales y organismos no gubernamentales.

3.4. Rol protagónico del Gobierno Parroquial.

El rol principal del Gobierno Parroquial de Puerto Misahuallí en representación de las comunidades de la Parroquia, es gestionar la ejecución del Plan del Buen Vivir y Orde-namiento Territorial, con el propósito de unir una serie de voluntades y recursos para es-tablecer el cómo hacer las cosas de manera ordenada y sostenida en el tiempo.

Page 39: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

39

3.5. Modelo Territorial deseado.

El Mapa 13, propone el modelo territorial deseado, con bosque primario y secundario, y micro cuencas hídricas manejadas sustentablemente. Se cuenta con sistemas de trata-mientos de desechos sólidos y líquidos. Las poblaciones en general flexibilizadas hacia el respecto a la vida y conservación de los recursos naturales. La agricultura, es una activi-dad comercial que promueve el uso adecuado y sostenible de los recursos naturales, aplicando sistemas de producción agroforestal, agrosilvopastoril, se dispone de microem-presas agropecuarias y turísticas, con micro créditos.

Centros educativos equipados con laboratorios de cómputo, ciencias naturales y sistema de internet, con infraestructura moderna, con profesores capacitados en conocimiento y tecnología, niños con alto rendimiento académico y adaptado a la conservación de los recursos naturales, espacios recreativos disponibles, materiales didácticos abastecidos. Existe atención y cobertura de la salud a todas las comunidades, por medio del centro de Salud, que se encuentra equipada y con medicamentos genéricos, siendo prioridad los niños y personas de la tercera edad. La actividad turística se desarrolla de acuerdo a las condiciones políticas locales de conservación de territorio natural y la presencia histórica socio cultural del kichwa. Los niveles de conectividad mejorados en telefonía fija y servi-cio de internet a la población. Las tierras, se encuentran legalizadas y se encuentran en manos de los pequeños propietarios y/o agrupaciones sociales que carecen este instru-mento legal.

Mapa 13. Puerto Misahuallí 2011. Modelo Territorial Deseado

IV. PLAN DE GESTION

4.1. Propuesta de proyectos. Se ha identificado proyectos, mismos que se ubican de acuerdo a cada sistema, Biofísico ambiental, económico, socio cultural, asentamiento humano, movilidad y conectividad y gestión territorial, identificando un total de 101 proyectos.

FUENTE: SENPLADES Zona de Planificación 2

Page 40: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

40

4.2. Gestión del Plan.

El desarrollo socio-económico de la parroquia, debe estar direccionado por el Plan de Buen Vivir y Ordenamiento territorial del Gobierno Parroquial de Puerto Misahuallí, que tiene objetivos y resultados claros que cumplir hasta el 2020. Gobiernos autónomos descentralizados:

- Gobierno Municipal de Tena.

- Gobierno Provincial de Napo.

- Gobierno Parroquial de Puerto Misahuallí. Ejecutivo

- Gobernación de Napo (Ministerios Sectoriales)

- Empresa IVANHOE S.A. Ecuador.

4.3. Matriz de Síntesis de Proyectos

SISTEMA BIOFISICO AMBIENTAL 987.000

1. Manejo integral de Micro cuencas de los ríos Napo y Misahuallí 837.000

2. Plan de regularización de la actividad minera en la parroquia 150.000

SISTEMA ECONOMICO 2.133.500

1. Implementación de una microempresa de producción, procesamiento y comercializa-ción de artesanías.

247.300

2. Mejoramiento de producción de cacao fino de aroma. 270.400

3. Implementación de una microempresa de producción y comercialización piscícola. 136.000

4. Producción orgánica en chacra familiar de yuca, plátano, maíz, papachina, frejol y maní, especies forestales, aromáticas y medicinales.

294.000

5. Fortalecimiento a la actividad turística de la parroquia. 1.025.000

6. Fortalecimiento del funcionamiento de bancos Comunitarios. 160.800

SISTEMA SOCIO CULTURAL 2.333.900

1. Construcción de espacio familiar para el fortalecimiento de la identidad cultural. 46.700

2. Mejoramiento de la identidad cultural a los niños y jóvenes. 292.700

3. Mejoramiento del acceso de niños(as) y jóvenes a espacios recreacionales y deporti-vos para uso en su tiempo libre.

1.798.000

4. Mejoramiento de la autodeterminación de niños, jóvenes y adultos. 196.500

SISTEMA ASENTAMIENTO HUMANO 7.718.100

1. Delimitación Territorial de la Parroquia . 84.000

2. Implementación de plan de vivienda. 1.018.500

3. Dotación de sistemas de agua para consumo humano. 1.750.800

4. Dotación de sistemas de eliminación de excretas. 1.285.000

5. Programa de mejoramiento de la calidad y calidez educativa básico y bachillerato de la parroquia.

3.172.800

6. Fortalecimiento de salud intercultural. 391.000

7. Mejoramiento en la seguridad ciudadana. 16.000

SISTEMA DE MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD 1.709.720

1. Construcción y mejoramiento de las vías y puentes de la parroquia. 1.326.500

2. Mejoramiento de servicio de internet, telefonía fija ,móvil, radio y tv. 117.720

3. Ampliación de servicio de energía eléctrica. 265.500

SISTEMA DE GESTIÓN TERRITORIAL 1.313.820

1. Fortalecimiento Administrativo Técnico y de Gestión del Gobierno Parroquial. 866.820

2. Fortalecimiento de las organizaciones sociales y del talento humano de la parroquia. 431.000

3. Actualización del PBVOT parroquial. 16.000

TOTAL PRESUPUESTO PLAN 16.196.040

Page 41: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

41

4.4. Plan de Ejecución del plan.

El GAD de la Parroquia Puerto Misahuallí, dispone de proyectos identificados en el Pan de Buen Vivir y Ordenamiento Territorial:

SISTEMA BIOFISICO AMBIENTAL Líneas de

acción Descripción del

problema Idea de

proyectos Componente ETN

Objetivo PNBV

Costo Estimado

Entidad responsable

Manejo de micro cuencas hídricas de la

parroquia

El mal manejo de micro cuencas de

los ríos Napo y Misahuallí, por la tala de bosque nativo, apertura de vías sin plani-ficación, sobre población, des-cargas de dese-chos sólidos y líquidos a; ríos,

quebradas y riachuelos, pro-

voca disminución de los caudales

de los ríos.

1. Manejo integral de las Micro cuen-cas de los

ríos Napo y Misahuallí

1.1. Manejo y uso del recurso agua.

Garantizar la sustentabilidad del patrimonio

natural me-diante el uso

racional y responsable de los recur-

sos

Objetivo 4. Promover un

ambiente sano y susten-table, y garan-tizar el acceso a agua, aire y suelo seguros

50.000,00

SENAGUA, MAGAP, MAE

1.1.1. Inventario de recursos hídricos de la parroquia. 50.000,00

1.2. Forestación y reforestación de micro cuencas hídricas. 355.000,00

1.2.1. Instalación y manejo de un vivero forestal (250.000 plan-tas/año).

125.000,00

1.2.2. Manejo y protección de 30 vertientes para consumo humano. 30.000,00

1.2.3. Reforestación de 200 ha (50 ha/año) con especies nativas. 200.000,00

1.3. Producción agrosilvopastoril. 500.000,00

1.3.1. Implementación de 200 ha (50 ha/año), sistema agroforestal. 250.000,00

1.3.2. Implementación de 200 ha con sistema silvopastoriles. 250.000,00

1.4. Eventos de capacitación. 7.000,00

1.4.1. Talleres de normativa ambiental y forestal. 1.200,00

1.4.2. Talleres de manejo y conservación de páramos. 800,00

1.4.3. Curso de sistema agrosilvopastoriles 1.500,00

1.4.4. Curso de calidad ambiental y liderazgo. 1.500,00

1.4.5. Taller de manejo integrado de cuencas hídricas. 2.000,00

912.000,00

Manejo de recursos natu-rales no reno-

vables

Las inadecuadas prácticas de explotación

minera legal e ilegal ha provo-cado la destruc-

ción de playas, el cambio de cauce y contaminación

de los ríos.

2. Plan de regularización de la actividad minera en la

parroquia

2.1. Determinación del status de las empresas mineras. Garantizar la

sustentabilidad del patrimonio

natural me-diante el uso

racional y responsable de los recur-

sos

Objetivo 4. Promover un

ambiente sano y susten-table, y garan-tizar el acceso a agua, aire y suelo seguros

144.000,00

MAE, MRNR

2.1.1 Levantamiento de línea base de empresas mineras legales e ilegales que operan en la parroquia.

12.000,00

2.1.2. Diagnóstico de la afección ambiental en áreas de explotación. 12.000,00

2.1.3. Plan de remediación zonas afectadas por actividades mineras 95.000,00

2.1.4. Plan de explotación integral minera (estudio de impacto ambien-tal, plan de compensación comunitaria)

25.000,00

2.2. Eventos de capacitación. 6.000,00

2.2.1. Socialización de la ley minera. 3.000,00

2.2. Importancia y contenidos de los estudios de impacto ambiental. 3.000,00

150.000,00

Page 42: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

42

SISTEMA ECONOMICO Líneas de ac-

ción Descripción del

problema Idea de

proyectos Componente ETN

Objetivo PNBV

Costo Estimado

Entidad responsable

Fortalecimiento de la actividad

artesanal

Los bajos ingresos económicos de la actividad artesanal por la inexistencia de artesanías de

calidad, baja asistencia técnica, descoordinación de productores y

comercializadores, bajo acceso a

créditos.

1. Implementa-ción de una

microempresa de producción,

procesamiento y comercialización

de artesanías

1.1. Estudio de factibilidad microempresa artesanal.

Impulsar el Buen Vivir

en los territo-rios rurales y también la soberanía

alimentaria.

Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, la

cohesión y la integración

social y terri-torial, Objeti-vo 6. Garanti-zar el trabajo estable, justo

y digno y Objetivo 11.

Establecer un sistema

económico solidario y sostenible

15.000,00

MAGAP - MIES - SECAP

1.2. Generación de microempresa artesanal. 2.500,00

1.2.1. Creación de una microempresa artesanal Shiripuno. 2.500,00

1.3. Reforestación con especies forestales. 50.100,00

1.3.1. Convenio de cooperación con el vivero forestal G. Parroquial. 100,00

1.3.2. Establecimiento y manejo de 50 ha/año con especies forestales nativas.

50.000,00

1.4. Implementación de centro de producción, acopio y venta de artesanías.

175.000,00

2.4.1. Implementación de centro de acopio y venta de artesanías 150.000,00

1.4.2. Operación y funcionamiento centros. 15.000,00

1.4.3. Conformación de redes de producción y acopio de artesanías. 5.000,00

1.4.5. Sistema administrativo y comercialización. 5.000,00

1.5. Eventos de capacitación. 4.700,00

1.5.1. Curso de elaboración de artesanías. 1.200,00

1.5.2. Curso sobre administración y gerencia de microempresas. 1.500,00

1.5.3. Taller de calidad del producto. 1.000,00

1.5.4. Taller de servicio al cliente. 1.000,00

247.300,00

Mejoramiento de la producción,

procesamiento y comercialización

agropecuaria

Bajos ingresos económicos de la

actividad productiva del cacao por la poca

asistencia técnica, uso inadecuado de

tecnología con variedades mejora-das e inadecuado

sistema de comercia-lización.

2. Mejoramiento de producción

de cacao fino de aroma

2.1. Mejoramiento de la producción de cacao.

Impulsar el Buen Vivir

en los territo-rios rurales y también la soberanía

alimentaria.

Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, la

cohesión y la integración

social y territo-rial, Objetivo 6. Garantizar el

trabajo estable, justo y digno y

254.400,00

MIES - MAGAP

2.1.1. Asistencia Técnica. 14.400,00

2.1.2. Manejo de cultivo de cacao (200has), Venecia, Pucachicta, Muyuna, Cachiwañusca.

240.000,00

2.2. Eventos de capacitación. 4.000,00

2.2.1. Capacitación en comercialización asociativa. 1.000,00

2.2.2. Capacitación en producción ecológica 1.000,00

2.2.3. Capacitación en post cosecha. 1.000,00

2.2.4. Capacitación en comercio exterior. 1.000,00

258.400,00

Mejoramiento de la producción,

procesamiento y comercialización

agropecuaria

Los bajos ingresos económicos de la actividad piscícola

por la escasa asistencia técnica, mala calidad del sistema de pro-

ducción, y el esca-so sistema de

comercialización

3. Implementa-ción de una

microempresa de producción y comercialización

piscícola

3.1. Estudio de factibilidad microempresa piscícola.

Impulsar el Buen Vivir

en los territo-rios rurales y también la soberanía

alimentaria.

Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, la

cohesión y la integración

social y territo-rial, Objetivo 6. Garantizar el

trabajo estable, justo y digno y Objetivo 11.

Establecer un sistema

económico solidario y

15.000,00

MAGAP - ME - MIES

3.2. Implementación de una microempresa en Muyuna (Escuela). 2.500,00

3.2.1. Creación de una microempresa piscícola en Muyuna. 2.500,00

3.3. Mejoramiento de la producción piscícola. 41.000,00

3.3.1. Construcción de 4 estanques (60 m2 c/u). 4.000,00

3.3.2. Adquisición de alevines y alimentos. 25.000,00

3.3.3. Producción de peces. 12.000,00

3.4. Implementación de planta empacadora al vacio. 103.000,00

3.4.1. Construcción de la planta. 60.000,00

3.4.2. Equipamiento de la planta empacadora. 35.000,00

3.4.3. Operación y funcionamiento de la planta. 8.000,00

3.5. Sistema de comercialización. 4.500,00

3.5.1. Sistema administrativo y financiero. 2.500,00

Page 43: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

43

3.5.2. Plan de capacitación y formación de los empleados. sostenible 2.000,00

166.000,00

Mejoramiento de la producción,

procesamiento y comercialización

agropecuaria

La pérdida de las chacras familiares, se debe al mono-

cultivo, escaza transferencia del conocimiento de

generación a generación y

consumo de pro-ductos procesa-

dos.

4. Producción orgánica en

chacra familiar de yuca, pláta-no, maíz, papa china, fréjol y

maní, especies forestales,

aromáticas y medicinales.

4.1. Convenios de comercialización: MIES y el M. Educación.

Impulsar el Buen Vivir

en los territo-rios rurales y también la soberanía

alimentaria.

Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, la

cohesión y la integración

social y terri-torial, Objeti-vo 6. Garanti-zar el trabajo estable, justo

y digno y Objetivo 11.

Establecer un sistema

económico solidario y sostenible

500,00

MIES - ME - MAGAP

4.2. Diseño de la producción en chacra. 220.400,00

4.2.1. Establecimiento de 200 chacras tipo (agroforestales) de una hectárea (San Vicente, Santourco, Venecia Derecha)

4.2.1.1. Establecimiento de maíz, yuca, plátano, maíz, maní, fréjol. 40.000,00

4.2.1.2. Reproducción de watusa, armadillo, watin, etc. 40.000,00

4.2.1.3. Especies frutales: Chonta, aguacate, chirimoya, paparagua, papaya, pitón, patas, guayaba.

40.000,00

4.2.1.4. Especies Forestales: Guabos, tocota, caimito, avio, hungu-rahua, manzana de agua, borojo, etc.

40.000,00

4.2.1.5. Especies medicinales: chugriyuyu, noni, dulcamara, guayusa, hierba luisa, caballo chupa.

40.000,00

4.2.2. Asistencia técnica. 14.400,00

4.2.3. Manejo pos cosecha. 6.000,00

4.3. Implementación de 1 granja en el Colegio Nacional Misahuallí. 112.500,00

4.3.1. Identificación y selección de especies. 1.500,00

4.3.2. Establecimiento de granjas tipo agroforestales. 85.000,00

4.3.2.1. Establecimiento: maíz, yuca, plátano, maíz, maní, fréjol, etc. 2.500,00

4.3.2.2. Reproducción de watusa, armadillo, watin, sahino, ratón de pecho blanco, wanta, cuchuchu, caracoles.

2.500,00

4.3.2.3. Especies frutales: Chonta, aguacate, chirimoya, paparabo, papaya, pitón, patas. Guayaba.

2.500,00

4.3.2.4. Especies Forestales: Guabos, tocota, caimito, avio, hungu-rahua, manzana de agua, borojo, etc.

2.500,00

4.3.2.5. Especies medicinales: chugriyuyu, noni, dulcamara, guayusa, hierba luisa, caballo chupa.

2.500,00

4.3.3. Asistencia Técnica. 12.000,00

4.3.4. Talleres de producción orgánica chacras orgánicas). 1.500,00

4.4. Sistema de mercadeo (venta del producto). 500,00

4.4.1. Venta de productos en las ferias de Tena. 500,00

333.900,00

Los bajos ingresos

5.1. Estudio de factibilidad para la implementación de una opera-dora turística.

Impulsar el Buen Vivir

en los territo-rios rurales y también la soberanía

alimentaria.

Objetivo 1. Auspiciar la igualdad, la

cohesión y la integración

social y terri-torial, Objeti-vo 6. Garanti-zar el trabajo estable, justo

y digno y Objetivo 11.

20.000,00

MINTUR - GPN

5.2. Mejorar la organización turística en la parroquia. 30.000,00

5.2.1. Conformación de empresa pública en el Gobierno Parroquial. 5.000,00

5.2.2. Actualizar el inventario turístico de la parroquia. 25.000,00

5.3. Recuperación y mejoramiento de infraestructura turística. 673.000,00

5.3.1. Recuperación del sendero al Ceibo. 12.000,00

5.3.2. Recuperación del sendero a la cascada de Alto Pusuno. 45.000,00

5.3.3. Recuperación del sendero a aguas negras. 8.000,00

5.3.4. Recuperación del sendero al lamedero de los loros. 8.000,00

5.3.5. Construcción de centro comercial turístico. 600.000,00

5.4. Implementación de turismo comunitario. 238.000,00

Page 44: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

44

Fortalecimiento de la actividad turística

económicos de la actividad turística de la parroquia es por la inexistencia de políticas, míni-

ma presencia de la autoridad de tu-

rismo, ausencia de infraestructura,

trabajos aislados y no coordinados y bajo acceso de

crédito a grupo de interés

5. Fortaleci-miento a la

actividad turísti-ca de la parro-

quia

5.4.1. Implementación de centro de información. Establecer un sistema

económico solidario y sostenible

6.000,00

5.4.2. Señalización y promoción de los atractivos turísticos. 45.000,00

5.4.3. Generación de centros comunitarios turísticos. 6.000,00

5.4.4 Construcción de paraderos turísticos. 6.000,00

5.4.5 Construcción de vías o senderos turísticas. 60.000,00

5.4.6. Formación de guías naturistas. 10.000,00

5.4.7. Funcionamiento de los centros comunitarios. 5.000,00

5.4.8 Construcción de un albergue para la atención de los monos. 60.000,00

5.4.9. Construcción de sendero turístico en la Plan del rio Misahuallí. 20.000,00

5.4.10. Construcción de tarabita sobre el rio Napo. 10.000,00

5.4.11. Convenio interparroquial-recuperar el festival de rio Napo. 10.000,00

5.5. Eventos de capacitación. 4.000,00

5.5.1. Guías turísticos locales. 1.000,00

5.5.2. Buenas prácticas alimenticias. 1.000,00

5.5.3. Generación de microempresas turísticas 1.000,00

5.5.4. Servicio de atención al cliente. 1.000,00

5.6. Implementación de museo. 50.000,00

5.6.1. Diseño y construcción. 35.000,00

5.6.2. Equipamiento. 10.000,00

5.6.3. Operación. 5.000,00

5.7. Implementación de un complejo turístico. 1.699.900,00

5.7.1. Gestión de terreno. 2.000,00

5.7.2. Diseño. 47.900,00

5.7.3. Construcción y equipamiento. 1.500.000,00

5.7.4. Operación. 150.000,00

2.714.900,00

Fortalecimiento de sistema

financiero co-munitario

Altas tasas de interés en el sistema

financiero, baja capacidad de gestión,

baja circulación monetaria, débil

coordinación interins-titucional, pocos

bancos comunitarios.

6. Fortaleci-miento del

funcionamiento de bancos

Comunitarios

6.1. Fortalecer el sistema financiero parroquial.

Impulsar el Buen Vivir

en los territo-rios rurales y también la soberanía

alimentaria.

Objetivo 6. Garantizar el trabajo esta-ble, justo y

digno

156.500,00

BNF

6.1.1. Potenciar el capital financiero de los bancos comunitarios (San Pedro), Cajas Solidarias (Shiripuno).

150.000,00

6.1.2. Legalización de las unidades financieras. 2.500,00

6.1.3. Concientización del funcionamiento financiero. 1.500,00

6.1.4. Fortalecimiento de crédito en especie con seguimiento. 2.500,00

6.2. Capacitación a directivos sistemas financieros. 4.300,00

6.2.1. Alianzas estratégicas (sistema financiero). 2.500,00

6.2.2. Sistema contable. 1.000,00

6.2.3. Documentación y archivo. 800,00

160.800,00

SISTEMA SOCIO CULTURAL

Líneas de acción

Descripción del problema

Idea de proyectos Componente ETN Objetivo PNBV Costo Estimado Entidad res-

ponsable

Fortalecimiento de la identidad

La desvaloriza-ción de la identi-

1. Construcción de espacio familiar para

1.1. Aplicación de la guayusa-upina (diálogo familiar). Potenciar la diversidad y el

Objetivo 8. Afirmar la identi-

3.500,00 GPPM - SUB -

1.1.1. Traspaso de conocimiento ancestral en Yachak. 1.000,00

Page 45: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

45

cultural dad cultural en la familia kichwa

por la influencia de las tradicio-nes externas, provocando la

perdida de cono-cimientos tradi-

cionales de generación en

generación

el fortalecimiento de la identidad cultural

1.1.2. Denominación con nombres y apodos. patrimonio cultural.

dad nacional y fortalecer las identidades diversas y la

interculturalidad

1.000,00 CULTURA - MIES 1.1.3. Traspaso de generación en generación leyendas, tradi-

ciones y costumbres. 1.000,00

1.1.4. Recuperación del valor de la palabra. 500,00

1.2. Aplicación de la ceremonia matrimonial. 26.000,00

1.2.1. Sistema de pedida de mano y/o selección de la pareja 1.500,00

1.2.2. Comida tradicional. 6.000,00

1.2.3. Bebida tradicional. 5.000,00

1.2.4. Música y danza tradicional. 5.000,00

1.2.5. Recuperación de la Vestimenta tradicional. 2.500,00

1.2.6. Valoración de Juegos tradicionales. 6.000,00

1.3. Aplicación del sistema de producción agro- tradicional. 2.200,00

1.3.1. Definición del ciclo de la luna, de la mujer y el tipo de cultivo.

800,00

1.3.2. Ritual a la semilla antes y luego de la siembra. 1.000,00

1.3.3. Presta mano familiar para la cosecha. 400,00

1.4. Edición de un video y libro de la identidad cultural del Kichwa de Puerto Misahuallí.

15.000,00

1.4.1 Sistematización de un video y libro. 15.000,00

46.700,00

Fortalecimiento de la identidad cultural

Pérdida de la identidad cultural en niños y jóve-nes por la mala aplicación de la

educación inicial, básica y bachille-

rato kichwa, además del débil liderazgo de los

dirigentes kichwa

2. Mejoramiento de la identidad cultural a los niños y jóve-

nes.

2.1. Estudio de factibilidad del centro intercultural.

Potenciar la diversidad y el

patrimonio cultural.

Objetivo 8. Afirmar la identi-dad nacional y fortalecer las identidades diversas y la interculturalidad

15.000,00

SUBSC. CUL-TURA - CON-

SEP

2.2. Fortalecimiento de los espacios de integración inter-cultural de niños y jóvenes.

50.000,00

2.2.1. Construcción y equipamiento del centro intercultural 50.000,00

2.3. Eventos de capacitación. 15.200,00

2.3.1. Formación y capacitación a niños y jóvenes 1.200,00

2.3.2. Formación de grupos de música y danza 5.000,00

2.3.3. Capacitación en pintura con material local. 2.500,00

2.3.4. Capacitación en deportes 4.000,00

2.3.5. Capacitación en generación de videos 2.500,00

2.4. Eventos de recreación para niños 12.500,00

2.4.1. Talleres de música y danza 5.000,00

2.4.2. Campeonatos de juegos ancestrales 5.000,00

2.4.3. Recuperación de la tradición ancestral con títeres 2.500,00

2.5. Gestión de becas para el nivel primario y secundario. 100.000,00

2.5.1. Selección y entrega de becas (primario y secundario). 100.000,00

192.700,00

Generación de espacios depor-

tivos y áreas recreativas

Problemas sociales intrafa-

miliares por causa del inade-cuado consumo

de alcohol y

3. Mejoramiento del acceso de niños (as) y jóvenes a

espacios recreacio-nales y deportivos

para uso en su

3.1. Estudio de factibilidad construcción de parque infantil, malecón, parque central, polideportivo, sala de velaciones, bomberos, terminal terrestre, parqueadero parroquial.

Potenciar la diversidad y el

patrimonio cultural.

Objetivo 7. Construir y fortalecer el

espacio público y de encuentro

común

50.000,00

GMT-GPN-GPPM 3.2. Mejoramiento del ornato de la parroquia. 1.000.000,00

3.2.1. Implementación de las mejoras del ornato. 1.000.000,00

3.3. Adecuación de canchas deportivas. 128.000,00

Page 46: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

46

drogas, sedenta-rismo, cambio de hábitos alimenti-cios ha provoca-do desintegra-ción y discordia

familiar

tiempo libre 3.3.1. Plantación de especies ornamentales alrededor de las canchas deportivas.

15.000,00

3.3.2. Mejoramiento de la cancha deportiva con graderíos y colocación de césped sintético en la parroquia.

113.000,00

3.4. Implementación de espacios recreativos en 4 comuni-dades (Venecia, Punibocana, Pununo, San Víctor)

20.000,00

3.4.1. Construcción de juegos infantiles. 20.000,00

3.5. Servicios exequieles. 150.000,00

3.6. Construcción de terminal terrestre. 450.000,00

3.7. Sede de los bomberos. 130.000,00

3.8. Construcción de un polideportivo. 600.000,00

3.8.1. Estudio de factibilidad de un polideportivo. 50.000,00

3.8.2. Construcción y equipamiento del polideportivo. 500.000,00

3.8.3. Generación de eventos deportivos. 50.000,00

2.528.000,00

Fortalecimiento de los valores

humanos

Problemas sociales intrafa-

miliares por causa del inade-cuado consumo

de alcohol y drogas, sedenta-rismo, cambio de hábitos alimenti-cios, evangeliza-ción ha provo-

cado desintegra-ción, discordia familiar y olvido

de su cultura kichwa por el

nivel de prepara-ción académica

4. Mejoramiento de la autodeterminación de niños, jóvenes y

adultos.

4.1. Fortalecimiento de la autodeterminación familiar.

Potenciar la diversidad y el

patrimonio cultural.

Objetivo 8. Afirmar la identi-dad nacional y fortalecer las identidades diversas y la

interculturalidad

7.000,00

CONSEP, CO-NADIS, MIES

4.1.1. Capacitación en valores humanos. 2.000,00

4.1.2. Socialización de los derechos y deberes de la familia, mujer, niño, jóvenes y ancianos.

5.000,00

4.2. Conformación de redes para la prevención del consu-mo de sustancias psicotrópicas.

30.500,00

4.2.1. Conformación de un comité de gestión parroquial. 1.500,00

4.2.1.1. Conformación de una red parroquial. 500,00

4.2.2. Conformación de un comité a nivel primario. 1.000,00

4.2.2.1. Talleres de formación de formadores y en valores. 5.000,00

4.2.3. Conformación de comité a nivel secundario. 2.000,00

4.2.3.1. Talleres de formación de formadores e importancia de la prevención del consumo de sustancias sicotrópicas y uso del tiempo libre.

6.000,00

4.2.3.2. Campamentos vacaciones y cine-foro. 12.000,00

4.2.4. Conformación de un comité a nivel de padres y madres de familia.

1.000,00

4.2.4.1. Talleres de liderazgo, uso del tiempo libre y valores de la familia.

1.500,00

4.3. Mejoramiento de la calidad de vida de personas con capacidades especiales.

78.000,00

4.3.1. Estudio de factibilidad de centro de atención especial. 8.000,00

4.3.2. Implementación y equipamiento de centro de atención. 70.000,00

4.4. Mejoramiento de la atención del adulto mayor. 168.000,00

4.4.1. Estudio de factibilidad para la implementación de un centro gerontológico.

8.000,00

4.4.2. Implementación del centro gerontológico. 160.000,00

4.5. Eventos de capacitación en prevención. 3.000,00

Page 47: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

47

4.5.1. Taller de fortalecimiento de la identidad y autoestima. 1.500,00

4.5.2. Taller de formación de líderes y lideresas. 1.500,00

286.500,00

SISTEMA ASENTAMIENTO HUMANO Líneas de ac-

ción Descripción del

problema Idea de

proyectos Componente ETN Objetivo PNBV

Costo Estimado

Entidad responsable

Planificación y ordenamiento

territorial

El alto índice de dispersión del asentamiento humano por la inexistencia de planificación,

políticas y nor-mas internas

que regulen la concentración de la población

1. Delimitación Territorial de la

Parroquia

1.1 Análisis y delimitación parroquial.

Propiciar y fortalecer una estructura na-

cional policéntri-co, articulada y complementaria de asentamien-tos humanos.

Objetivo 1. Aus-piciar la igualdad, la cohesión y la

integración social y territorial

24.000,00

GMT,GPPM, SPPC, STIE-

RRAS

1.1.1 Análisis de los límites parroquiales actuales en conflicto.

1.1.1.1 Geoferenciación de límites en conflicto. 20.000,00

1.1.1.2. Concertación de límites en conflicto por la población. 4.000,00

1.2. Normativa para legalizar asentamientos humanos. 10.000,00

1.2.1. Contratación de una consultoría. 10.000,00

1.3. Estudio de ordenamiento territorial de (Misahuallí, Pucachicta, Punibocana y Unión Venencia).

40.000,00

1.3.1 Estudio de planificación urbana en Cachiwañusca, Puní Capirona, Sindy.

40.000,00

1.4. Regularización de la tenencia de la tierra. 10.000,00

1.4.1. Regularización 10.000,00

84.000,00

Planificación y ordenamiento

territorial

El aumento pobla-cional, los bajos

ingresos económi-cos, y escasa

oferta de fuentes de trabajo ha provocado el hacinamiento

familiar.

2. Implementación de plan de vivien-

da

2.1. Estudio de factibilidad de nuevos tipos de vivienda acorde a la realidad local. Propiciar y fortale-

cer una estructura nacional policéntri-

co, articulada y complementaria de

asentamientos humanos.

Objetivo 1. Aus-piciar la igualdad, la cohesión y la

integración social y territorial

15.000,00

MIDUVI

2.2. Implementación de nuevas viviendas en la parroquia. 900.000,00

2.2.1. Construcción de 180 nuevos sistemas habitacionales. 900.000,00

2.3. Ejecución del plan. 3.500,00

2.3.1. Evaluación y seguimiento de los sistemas habitacionales. 2.000,00

2.3.2. Capacitación en saneamiento ambiental. 1.500,00

918.500,00

Dotación de servicios bási-

cos

La dotación actual de agua para consumo

humano no tiene la calidad y

cantidad para cubrir los reque-rimientos de los asentamientos

humanos provo-cando presencia de enfermeda-des hídricas,

además de no contar con

organizaciones

3.Dotación de sistemas de agua

para consumo humano

3.1 Estudio de pre inversión

Propiciar y fortalecer una estructura na-

cional policéntri-co, articulada y complementaria de asentamien-tos humanos.

Objetivo 3. Au-mentar la espe-

ranza y la calidad de vida de la

población

48.000,00

MIDUVI -GMT-GPPM

3.1.1 Estudio de prefactibilidad del sistema de agua para parro-quia y 9 comunidades (3 hermanos, Unión Bolivarense, Palme-ras, Alto Pusuno, Pununo, Awatino, Pucachicta, Cachiwañusca, Misahuallí).

47.000,00

3.1.2. Legalización de adjudicación de la fuente de agua. 1.000,00

3.2. Implementación de sistema de agua potable (parroquia y 9 comunidades).

745.000,00

3.2.1. Protección de vertientes 25.000,00

3.2.2. Construcción de los sistemas 700.000,00

3.2.3. Operación y mantenimiento de los sistemas 20.000,00

3.3. Fortalecimiento de las Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAP).

57.800,00

3.3.1. Conformación de las J.A.A.P. en 9 Comunidades. 6.000,00

3.3.2. Establecimiento y funcionamiento de 9 sedes administra- 14.400,00

Page 48: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

48

que administren estos sistemas de agua para

consumo huma-no

tivas de las J.A.A.P.

3.4.3. Diseño y aprobación de reglamento interno. 3.000,00

3.3.4. Establecimiento del plan tarifario 3.000,00

3.3.5. Selección y formación de 9 operadores de los sistemas de agua potable.

2.000,00

3.3.6. Operación y mantenimiento de los sistemas 24.000,00

3.3.7. Formación de 9 tesoreros en contabilidad básica 3.000,00

3.3.8. Legalización de la adjudicación de 1 vertiente 2.400,00

3.4. Capacitación de a las JAAP. 11.000,00

3.4.1. Talleres de inducción de la importancia del uso del agua. 3.000,00

3.4.2. Talleres de manejo y conservación de vertientes 3.000,00

3.4.3. Giras de observación a sistemas de agua potable en otras provincias.

5.000,00

3.5. Programa de monitoreo periódico. 3.000,00

3.5.1 Informes contables mensuales de la JAAP. 1.000,00

3.5.2 Monitoreo mensual de la calidad de agua. 1.000,00

3.5.3 Monitoreo anual del caudal de agua de las vertientes. 1.000,00

864.800,00

Dotación de servicios bási-

cos

Viviendas muy dispersas, no permite contar con sistemas adecuados de eliminación de

excretas.

4. Dotación de sistemas de elimi-nación de excretas

4.1. Estudio de factibilidad de alcantarillado con sistema de tratamiento. Propiciar y

fortalecer una estructura na-

cional policéntri-co, articulada y complementaria de asentamien-tos humanos.

Objetivo 3. Au-mentar la espe-

ranza y la calidad de vida de la

población

20.000,00

MIDUVI -GMT

4.2. Implementación de alcantarillado con planta de trata-miento (parroquia, Pucachikta, Pununo, Bocana Puní, Unión Venecia).

650.000,00

4.3. Sistemas de eliminación de excretas. 185.000,00

4.3.1. Implementación Letrinas (San Víctor, Mushuk Allpa, Surcos Nuevos, Pukaurko, Unión Muyuna, Monte alegre, San Vicente de Apayacu)

150.000,00

4.3.2. Construcción de batería sanitaria y vestidores (parroquia). 35.000,00

855.000,00

Mejoramiento

de la calidad de educación

La baja calidad de la educación inicial, básica y

bachillerato debido al defi-ciente e inade-cuado contexto educativo, pro-fesores desac-tualizados y sin formación pe-

dagógica,

5. Programa de

mejoramiento de la calidad y calidez

educativa básico y bachillerato de la

parroquia

5.1. Infraestructura Educativa a nivel Básico

Propiciar y fortalecer una estructura na-

cional policéntri-co, articulada y complementaria de asentamien-tos humanos.

Objetivo 2. Mejo-rar las capacida-des y potenciali-

dades de la ciudadanía

1.155.000,00

ME - DBN-GPPM

5.1.1. Construcción 10 bloques de 4 aulas para los centros educativos: Alberto Chimbo, General Rumiñahui, Jacinto Co-llahuazo, Pedro Fermín Cevallos, Ignacio Grefa, Unión Venecia, Manuel Ignacio Rivadeneyra, Juan Bautista Chimbo,Tres de Noviembre.

450.000,00

5.1.2. Construcción 10 de bloques de 2 aulas para centros infantiles: Los Ushitos,Pakcha Urku Wawa, Chiuly Wawa, Pedro Fermín Cevallos y centros educativos: Luis Rivadeneyra, S/N Miraflores, Dr. Ángel Polivio Chávez,Las Orquídeas, Los Pu-ruhaés, Amawta Wasi

225.000,00

5.1.3. Construcción casa del Maestro para los centros educati-vos: Alberto Chimbo, Dr. Ángel Polivio Chávez, 2 de Octubre, Pedro Fermín Cevallos, Ignacio Grefa, S/N Miraflores, Amawta Wasi, Juan Bautista Chimbo

80.000,00

Page 49: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

49

mallas curricula-res cambiantes en la bilingüe,

descoordinación entre docentes, padres de fami-lia y estudiantes,

utilización de textos escolares no acorde a la realidad socio cultural de la

zona, provoca la deserción estu-

diantil universita-ria y baja forma-ción de profe-

sionales

5.1.4. Construcción de Comedores Escolares para los centros educativos Alberto Chimbo, General Rumiñahui, Dr. Ángel Polivio Chávez, Los Puruhaes, Jacinto Collahuazo, 2 de Octu-bre, Pedro Fermín Cevallos, Ignacio Grefa, Unión Venecia, Juan Bautista Chimbo, Tres de Noviembre

220.000,00

5.1.5. Construcción de Baterías Sanitarias para los centros educativos Alberto Chimbo, General Rumiñahui, Dr. Ángel Polivio Chávez, Los Puruhaes, 2 de Octubre, Pedro Fermín Cevallos, Ignacio Grefa, S/N Miraflores, Las Orquídeas, Amawta Wasi, Juan Bautista Chimbo, Tres de Noviembre

180.000,00

5.2. Equipamiento. 400.000,00

5.2.1 Equipamiento Laboratorio Computo en Centros Educati-vos: República de Colombia, Jacinto Collahuazo, Juan Bautista Chimbo, Tres de Noviembre, General Ruminahui y Unión Vene-cia

80.000,00

5.2.2 Equipamiento Laboratorio CCNN Escuelas: República de Colombia, CECIB Jacinto Collahuazo, CECIB Juan Bautista Chimbo, Tres de noviembre, General Rumiñahui, Unión Venecia

60.000,00

5.2.3. Equipamiento Biblioteca-Videos Escuelas: República de Colombia, CECIB Jacinto Collahuazo,CECIB Juan Bautista Chimbo, Tres de noviembre, General Rumiñahui, Unión Vene-cia, Colegios: Nacional Misahuallí, A distancia de Napo, exten-sión Misahuallí

80.000,00

5.2.4. Equipamiento General Escuelas. 180.000,00

5.3. Materiales didácticos en General. 120.000,00

5.4. Mobiliario (pupitres, escritorios, archivadores, pizarras de tiza liquida).

120.000,00

5.5. Infraestructura a nivel Secundaria. 180.000,00

5.5.1. Construcción 2 Bloques de 6 aulas para los Colegios Nacional Misahuallí y Unidad Educativa a Distancia Misahuallí.

150.000,00

5.5.2 Construcción de 1 cerramiento para el Colegio Nacional Misahuallí.

30.000,00

5.6. Eventos de capacitación. 46.000,00

5.6.1. Capacitación Lecto enseñanza. 4.000,00

5.6.2. Curso de área de Matemáticas. 3.000,00

5.6.3. Curso de Gramática Kichwa. 3.000,00

5.6.4 Curso en Guías didácticas. 6.000,00

5.6.5 Capacitación en planificación curricular y metodología de enseñanza.

2.000,00

5.7.6. Eventos infantiles: declamaciones, música y danza 6.000,00

5.6.7. Elaboración de texto Kichwa 5.000,00

5.6.8. Impresión de guías didácticas 5.000,00

5.6.9 Curso en autodeterminación y autoestima 2.000,00

5.6.10. Pasantías 10.000,00

5.7. Formación profesional. 264.200,00

Page 50: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

50

5.7.1. Becas 34.200,00

5.7.2. Créditos Educativos 180.000,00

5.7.3. Centros de investigación 50.000,00

2.285.200,00

Mejoramiento en la calidad y calidez en la atención y

prevención de la salud

La baja calidad y calidez de la atención a la

salud debido al deficiente e inadecuado

horario y cober-tura de atención en las unidades de salud acom-pañado de una deficiente ali-mentación,

consumo de sustancias

psicotrópicas provoca altos

índices de mor-talidad y morbili-

dad infantil, pérdida de vidas

humanas por falta de atención

oportuna

6. Fortalecimiento de salud intercultu-

ral

6.1. Recuperación del uso de medicina la tradicional.

Propiciar y fortalecer una estructura na-

cional policéntri-co, articulada y complementaria de asentamien-tos humanos.

3. Aumentar la esperanza y la calidad de vida de la población

145.000,00

MSP -MIES

6.1.1. Recopilación y sistematización de la información sobre el uso medicinal de 30 especies nativas de la amazonia

30.000,00

6.1.1.1. Implementación de un laboratorio para análisis de con-tenido químico y propiedades farmacológicas.

50.000,00

6.1.1.2. Análisis de las propiedades farmacológicas y contenido químicos.

30.000,00

6.1.1.3. Generación y validación de dosis farmacológicas y elaboración de medicinas.

20.000,00

6.1.1.4. Obtención de la patente y registro sanitario 10.000,00

6.1.2. Convenios de compra-venta con el MSP-MSPT 2.000,00

6.1.3. Sistema de comercialización. 3.000,00

6.2. Mejoramiento de la Infraestructura y equipamiento. 145.000,00

6.2.1. Construcción de cerramiento del subcentro 10.000,00

6.2.2 Dotación de ambulancia terrestre 45.000,00

6.2.3 Dotación de cuadrones compactos o tricimotos 10.000,00

6.2.4 Dotación de equipo médico, odontológico y obstetricia 20.000,00

6.2.5. Dotación de ambulancia 60.000,00

6.3. Atención Primaria de Salud. 155.000,00

6.3.1. Dotación de botiquines y medicamentos 120.000,00

6.3.2. Brigada de salud medica y odontológica por los equipos básicos salud en visitas periódicas comunitarias y familiares

30.000,00

6.3.3. estudio de necesidades en base al disensamiento 5.000,00

6.4. Programa de capacitación. 6.000,00

6.4.1. Talleres Prevención de enfermedades comunes transmiti-das por agua y alimentos

2.000,00

6.4.2. Talleres Planificación familiar 2.000,00

6.4.3. Talleres Nutrición adecuada al medio 2.000,00

451.000,00

Mejoramiento en la seguridad

ciudadana

Inseguridad ciudadana en la

parroquia debido a la ausencia de

controles perma-nentes

7. Mejoramiento en la seguridad

ciudadana

7.1. Mejorar la seguridad ciudadana. Propiciar y fortale-cer una estructura nacional policéntri-

co, articulada y complementaria de

asentamientos humanos.

Objetivo 5. Garanti-zar la soberanía nacional, la paz y

auspiciar la integra-ción latinoamerica-

na

66.000,00

MI - POLICIA

7.1.1. Construcción de un UPC en Venecia Derecha. 50.000,00

7.1.2 Mejoramiento de UPC (parroquia) 10.000,00

7.1.3. Capacitación en seguridad ciudadana. 3.000,00

7.1.4. Talleres de difusión de las leyes de violencia intrafamiliar. 3.000,00

66.000,00

Page 51: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

51

SISTEMA DE MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD Líneas de

acción Descripción del

problema Idea de

proyectos Componente ETN Objetivo PNBV Costo Estimado

Entidad res-ponsable

Mejoramiento de la movilidad

El bajo nivel de movilidad entre asentamientos

humanos debido a la poca inversión de los Gobiernos Secciona-

les y Ministerios, implementación de puentes y vías sin

estudio técnico, poco mantenimiento de

las vías actuales ha provocado una mala

movilidad de la población y sus

productos de comer-cialización.

1. Construc-ción y mejo-ramiento de

las vías y puentes de la

parroquia

1.1. Estudios de pre inversión.

Jerarquizar y hacer eficiente la

infraestructura para la movili-dad, la conecti-

vidad y la energ-ía

Objetivo 11. Establecer un

sistema econó-mico solidario y

sostenible

149.000,00

MTOP -ECORAE-GPN

1.1.1 Estudio vial de las comunidades que carecen de vialidad (15km) apertura y lastrado a Verdecocha, Iskinambi y Tres hermanos.

25.000,00

1.1.2 Estudios para la colocación de la capa asfáltica vía la Y de Ahuano hacia el puente sobre el rio Napo en la parroquia e ingreso a Shiripuno y San Pedro (2km): Ampliación y coloca-ción de capa asfáltica de la Y de Pununo hacia Pununo (3km): desde la parroquia hasta San Miguel de palmeras y Alto Pusuno (22km): desde la parroquia hasta Pucachicta (15km)

50.000,00

1.2.3. Estudio apertura de la vía Pununo - Miraflores (8 km). 14.000,00

1.2.1. Estudios de 6 puentes en la parroquia. 60.000,00

1.2. Construcción de puentes. 670.000,00

1.2.2. Construcción del puente interprovincial sobre el rio Araju-no (150 m)

100.000,00

1.2.3. Construcción de puente vía Pto. Napo-Pto. Misahuallí 100.000,00

1.2.4. Construcción puente sobre rio Misahuallí (sector tanques de agua)

120.000,00

1.2.5. Construcción puente sobre rio Pucachicta (vía Tuyano - Pucachicta)

150.000,00

1.2.5. Construcción puente sobre rio Pucachicta (vía Tuyano - Pucachicta)

100.000,00

1.2.6. Construcción puente en la vía San Miguel de Palmeras - Alto Pusuno.

100.000,00

1.3. Mantenimiento de puentes. 56.000,00

1.3.1 Mantenimiento puente rio Napo (Parroquia), puentes en la vía Pto. Napo-Pto. Misahuallí y Pto. Napo - Ahuano.

56.000,00

1.4. Construcción y mejoramiento de vías. 2.500.000,00

1.4.1. Apertura y lastrado de la vía desde Miraflores a Verdeco-cha, Ishkiñambi, Tres hermanos.

37.500,00

1.4.2. Apertura y lastrado de la vía Pununo - Miraflores 50.000,00

1.4.3. Mantenimiento y ampliación de vías (San Miguel de Pal-meras, Pucachikta, Shiripuno, Bocana Puní, Puní Capirona, Alto Pusuno, Ponceloma, Machacuyacu y desde la parroquia hasta la Y de Ahuano)

67.500,00

1.4.4. Terminación de la vía Tuyana / Pucaurco (1,8 km) y Pu-caurco - Unión Muyuna (0,8km).

1.800.000,00

1.4.5. Colocación de la capa asfáltica vía la Y de Ahuano hacia el puente sobre el rio Napo en la parroquia y desde la Y de Pununo hacia Pununo (4km), desde la parroquia hasta San Miguel de palmeras y Alto Pusuno(22km)

77.000,00

1.4.6. Construcción de cunetas y alcantarillas en la vía Puerto Napo y Puerto Misahuallí

450.000,00

Page 52: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

52

1.4.7. Construcción de aceras, bordillos y calzada en Pununo 18.000,00

3.375.000,00

Mejoramiento de la conectivi-

dad

El deficiente acceso a servicios de información satelital, conectividad e internet de banda ancha

y telefonía fija y móvil se debe a la baja

inversión del Estado y los Gobiernos Seccio-

nales

2. Mejora-miento de servicio de

internet, tele-fonía fija,

móvil, radio y tv

2.1. Ampliación de servicios de conectividad social.

Jerarquizar y hacer eficiente la

infraestructura para la movili-dad, la conecti-

vidad y la energ-ía

Objetivo 11. Establecer un

sistema econó-mico solidario y

sostenible

3.720,00

CNT/MINTEL

2.1.1. Dotación de sistemas de internet de banda ancha a nivel educativo básico y bachillerato

3.600,00

2.1.2. Dotación de sistemas de internet de banda ancha a sub-centro de salud.

120,00

2.2. Ampliación de servicios de conectividad. 24.000,00

2.2.1. Dotación de servicio a la parroquia y 2 comunidades 24.000,00

2.3. Ampliación de servicio de telefonía móvil y TV 90.000,00

2.3.1. Ubicación de antenas de las diferentes operadoras 90.000,00

117.720,00

Dotación y ampliación del

servicio de energía eléctri-

ca

El bajo acceso a servi-cio de energía eléctrica debido a la baja inver-sión del estado y Em-

presas Comercializado-ras de este servicio

3. Ampliación de servicio de energía eléc-

trica

3.1. Convenio de cooperación con la E.E. Ambato Jerarquizar y hacer eficiente la infraes-

tructura para la movilidad, la

conectividad y la energía

Objetivo 11. Establecer un

sistema econó-mico solidario y

sostenible

500,00

GMT - EEA

3.2. Dotación de energía para Verde cocha, Isquinambi, Yanaurko, Miraflores, Tres Hermanos y Alto Pununo

150.000,00

3.3. Alumbrado público en Cachiwanusca, Shiripuno, Puca-chicta, Unión Venecia, Chichicorumi y Puní Bocana

100.000,00

3.4. Iluminación en la cabecera parroquial y vía Pununo 15.000,00

265.500,00

SISTEMA DE GESTIÓN TERRITORIAL Líneas de

acción Descripción del

problema Idea de

proyectos Componente ETN Objetivo PNBV

Costo Estimado

Entidad responsable

Fortalecimiento administrativo

técnico financiero y de gestión

La baja asignación presupuestaria

desde el Estado, la carencia de un equipo técnico

interdisciplinario, provoca una limita-da capacidad de

gestión del GPPM del mejoramiento de la calidad de

vida de las comuni-dades.

1. Fortalecimiento Administrativo Técnico y de

Gestión del Go-bierno Parroquial.

1.1. Conformación de una Secretaria Técnica.

Consolidar un modelo de gestión descentralizado y desconcentrado, con base en la

planificación arti-culada y la gestión

participativa del territorio.

Objetivo 1. Aus-piciar la igualdad, la cohesión y la

integración social y territorial, Objetivo 10. Garantizar el acceso a la participación

pública y política

69.000,00

GPPM

1.1.1. Especialista en formulación de proyectos 13.800,00

1.1.2. Especialista en Planificación y Ordenamiento Territorial.

13.800,00

1.1.3. Especialista en turismo y ambiente. 13.800,00

1.3.1. Contador (CPA) 13.800,00

1.2.4. Secretario-Abogado 13.800,00

1.2. Gestión administrativa. 181.500,00

1.2.1. Adecuación de la planta administrativa 100.000,00

1.2.2. Adquisición de terreno para el parqueadero 30.000,00

1.2.3. Construcción del parqueadero 50.000,00

1.2.4 generación de convenios inter-institucionales 1.000,00

1.2.5 Elaboración del Plan Operativo Anual (POA). 500,00

1.3. Equipamiento. 18.100,00

1.3.1. Laptop. 3.900,00

1.3.2. Computadores de escritorio. 1.700,00

1.3.3. Impresora laser y red. 1.000,00

1.3.4. Copiadora. 1.500,00

1.3.5. Mobiliario. 5.000,00

1.3.6. Adquisición de servicio de internet.. 5.000,00

1.4. Programa de capacitación. 2.600,00

Page 53: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

53

1.4.1. Capacitación en INCOP, COOTAD, SRI, etc. 1.200,00

1.4.2. Capacitación en Código de Planificación y Finanzas Públicas.

900,00

1.4.3. Capacitación en informática. 500,00

271.200,00

Formación profe-sional

La baja calidad de educación por el

deficiente e inade-cuado sistema

educativo, profeso-res desactualizados

y sin formación pedagógica, au-sencia de centros superiores y espe-cialidades no ajus-tadas a la realidad

local, deserción estudiantil universi-taria y bajo nivel de formación profe-

sional

2. Fortalecimiento de las organiza-ciones sociales y del talento huma-

no de la parro-quia.

2.1 Gestión para la obtención de becas para el nivel secundario y superior.

1.000,00

GPPM - IECE

2.1.1 Convenios de cooperación inter institucional. 1.000,00

2.2. Formación de talento humano de acuerdo a las potencialidades de la parroquia.

Consolidar un modelo de gestión descentralizado y desconcentrado, con base en la

planificación arti-culada y la gestión

participativa del territorio.

Objetivo 1. Aus-piciar la igualdad, la cohesión y la

integración social y territorial, Objetivo 10. Garantizar el acceso a la participación

pública y política

430.000,00

2.2.1. Acuerdos y compromisos con los becarios y el Gobierno Parroquial.

2.2.2. Formación en Minas y Petróleos. 40.000,00

2.2.3. Formación en Antropología y Arqueología. 40.000,00

2.2.4. Formación en Producción Agropecuaria 40.000,00

2.2.5. Formación en Turismo, Ambiente y Biodiversi-dad.

40.000,00

2.2.6. Formación de Hidrología. 40.000,00

2.2.7. Formación de Médicos Veterinarios. 40.000,00

2.2.8. Formación de Médicos Generales. 40.000,00

2.2.9. Formación de Educadores Interculturales. 30.000,00

2.2.10. Formación de Abogados Ambientalistas. 40.000,00

2.2.11 Formación de Ingenieros Comerciales. 40.000,00

2.2.12 Formación de CPA/Lic. Administración. 40.000,00

431.000,00

Actualización del PBVOT

La deficiente cultu-ra de planificación de los GADs por la inexistencia de un equipo multidisci-

plinario

3. Actualización del PBVOT pa-

rroquial.

3.1. Evaluación del PBVOT. Consolidar un mode-lo de gestión descen-tralizado y descon-centrado, con base en la planificación

articulada y la gestión participativa del

territorio.

Objetivo 1. Auspi-ciar la igualdad, la

cohesión y la integración social y territorial, Objetivo 10. Garantizar el

acceso a la partici-pación pública y

política

3.000,00

GPPM

3.1.1. Matriz de seguimiento y evaluación PBVOT. 2.000,00

3.1.2. Conformación del consejo de planificación. 500,00

3.1.3. Conformación de veedurías ciudadanas. 500,00

3.2. Difusión del PBVOT parroquial. 3.000,00

3.2.1. Publicación del PBVOT parroquial. 3.000,00

3.3. Actualización del PBVOT parroquial. 1.000,00

7.000,00

Page 54: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

54

4.5. Plan Plurianual 2011-2014.

SISTEMA ECONOMICO Idea de proyectos Componente

Costo Estimado

AÑOS Entidad responsable 2011 2012 2013 2014

1. Implementación de una microem-presa de produc-

ción, procesamiento y comercialización

de artesanías

1.1. Estudio de factibilidad (mercado, técnico y financiero) para la generación de una microem-presa artesanal.

15.000,00 0 0 0 15000

MAGAP - MIES - SE-

CAP

1.2. Generación de microempresa artesanal. 0,00 0 0 0 0

1.3. Reforestación con especies forestales (materia prima para artesanías).

0,00 0 0 0 0

1.4. Implementación del centro de producción, acopio y venta de artesanías.

0,00 0 0 0 0

1.5. Eventos de capacitación. 0,00 0 0 0 0

15.000,00 0 0 0 15.000 2. Mejoramiento de

producción de cacao fino de aroma

2.1. Mejoramiento producción de cacao. 254.400,00 0 0 0 254.400 MIES - MA-GAP 2.2. Eventos de capacitación. 4.000,00 0 0 0 4.000

258.400,00 0 0 0 258.400

3. Implementación de una microem-

presa de producción y comercialización

piscícola

3.1. Estudio de factibilidad (estudio de merca-do, técnico y financiero) para la generación de microempresa piscícola.

15.000,00 0 0 15.000 0

MAGAP - ME - MIES

3.2. Implementación de una microempresa en Muyuna (Escuela).

2.500,00 0 0 0 2.500

3.3. Mejoramiento de la producción. 41.000,00 0 0 0 41.000

3.4. Implementación de planta empacadora al vacio.

103.000,00 0 0 0 103.000

3.5. Sistema de comercialización. 4.500,00 0 0 0 4.500

166.000,00 0 0 15.000 151.000 4. Producción orgánica en chacra familiar de yuca, plátano, maíz, papachina, fréjol y

maní, especies fores-tales, aromáticas y

medicinales.

4.1. Convenios de comercialización de los productos con el MIES y el M. Educación.

500,00 0 0 0 500

MIES - ME - MAGAP

4.2. Diseño de la producción en chacra. 0,00 0 0 0 0

4.3. Implementación de 1 granja en el Colegio Nacional Misahuallí.

0,00 0 0 0 0

4.4. Sistema de mercadeo (venta del producto). 0,00 0 0 0 0

500,00 0 0 0 500

5. Fortalecimiento a la actividad turística

de la parroquia

5.1. Estudio de factibilidad para la implementa-ción de una operadora turística.

20.000,00 20.000 0 0 0

MINTUR - GPN

5.2. Mejorar la organización turística. 30.000,00 0 30.000 0 0

5.3. Recuperación y mejoramiento de infraes-tructura turística existente.

224.333,33 0 0 0 224.333

5.4. Implementación de turismo comunitario. 178.500,00 0 59.500 59.500 59.500

5.5. Eventos de capacitación. 4.000,00 0 0 4.000 0

5.6. Implementación de museo. 50.000,00 0 0 0 50.000

5.7. Implementación de un complejo turístico. 1.699.900,00 47.000 751.450 751.450 150.000

2.206.733,33 67.000 840.950 814.950 483.833

6. Fortalecimiento del funcionamiento de

bancos Comunitarios

6.1. Fortalecer el sistema financiero parroquial. 0,00 0 0 0 0

BNF 6.2. Capacitación a directivos de sistemas financieros.

4.300,00 0 0 0 4.300

0,00 0 0 0 0

4.300,00 0 0 0 4.300

SISTEMA SOCIO CULTURAL Idea de proyectos Componente Costo Esti-

mado

A Ñ O S Entidad res-ponsable 2011 2012 2013 2014

1. Construcción de espacio familiar para el fortalecimiento de la identidad cultural

1.1. Aplicación de la guayusa-upina (diálogo familiar).

3.500,00 0 3.500 0 0

GPPM - SUB -CULTURA -

MIES

1.2. Aplicación de la ceremonia matrimonial. 0,00 0 0 0 0

1.3. Aplicación del sistema de producción agro-artesanal tradicional.

0,00 0 0 0 0

1.4. Edición de un video y libro de la identidad cultural del Kichwa de Puerto Misahuallí.

0,00 0 0 0 0

3.500,00 0 3.500 0 0

Page 55: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

55

2. Mejoramiento de la identidad cultural a los niños y jóvenes.

3.1. Estudio de factibilidad de construcción de un parque infantil, malecón, parque central, polideportivo, sala de velaciones, bomberos, terminal terrestre, parqueadero, en la cabecera parroquial.

50.000,00 0 50.000 0 0

GMT-GPN-GPPM

3.2. Mejoramiento del ornato de la parroquia. 1.000.000,00 0 0 1.000.000 0

3.3. Adecuación de canchas deportivas. 76.800,00 0 25.600 25.600 25.600

3.4. Implementación de espacios recreativos en 4 comunidades (Venecia, Punibocana, Pununo, San Víctor)

20.000,00 0 20.000 0 0

3.5. Servicios excequieles. 150.000,00 0 0 150.000 0

3.6. Construcción de terminal terrestre. 450.000,00 0 0 0 450.000

3.7. Sede de los bomberos. 130.000,00 0 0 0 130.000

3.8. Construcción de un polideportivo. 0,00 0 0 0 0

1.876.800,00 0 95.600 1.175.600 605.600

4. Mejoramiento de la autodeterminación de

niños, jóvenes y adultos.

4.1. Fortalecimiento de la autodeterminación familiar.

0,00 0 0 0 0

CONSEP, CONADIS,

MIES

4.2. Conformación de redes para la prevención del consumo de sustancias psicotrópicas.

30.500,00 15.250 15.250 0 0

4.3. Mejoramiento de la calidad de vida de personas con capacidades especiales.

0,00 0 0 0 0

4.4. Mejoramiento de la atención del adulto mayor.

0,00 0 0 0 0

4.5. Eventos de capacitación en prevención. 0,00 0 0 0 0

30.500,00 15.250 15.250 0 0

SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS Idea de proyec-

tos Componente

Costo Esti-mado

A Ñ O S Entidad res-ponsable 2011 2012 2013 2014

1. Delimitación Territorial de la

Parroquia

1.1 Análisis y delimitación parroquial. 24.000,00 0 24.000 0 0

1.2. Normativa para legalizar y regular los asen-tamientos humanos.

10.000,00 0 10.000 0 0

1.3. Estudio de ordenamiento territorial de 4 asentamientos humanos (Misahualli, Pucachicta, Punibocana y Unión Venencia).

40.000,00 0 0 40.000 0

1.4. Regularización de la tenencia de la tierra 10.000,00 0 10.000 0 0

84.000,00 0 44.000 40.000 0

2. Implementación de plan de vivien-

da

2.1. Estudio de factibilidad de nuevos tipos de vivienda acorde a la realidad local.

15.000,00 15.000 0 0 0

MIDUVI 2.2. Implementación de nuevas viviendas en la parroquia.

300.000,00 0 100.000 100.000 100.000

2.3. Ejecución del plan. 0,00 0 0 0 0

315.000,00 15.000 100.000 100.000 100.000

3.Dotación de sistemas de agua

para consumo humano

3.1 Estudio de pre inversión 48.000,00 47.000 1.000 0 0

MIDUVI -GMT-GPPM

3.2. Implementación de sistema de agua potable (parroquia y 9 comunidades).

447.000,00 0 149.000 149.000 149.000

3.3. Fortalecimiento de las Juntas Administrado-ras de Agua Potable (JAAP).

23.120,00 0 0 11.560 11.560

3.4. Capacitación de a las JAAP. 11.000,00 0 0 0 11.000

3.5. Programa de monitoreo periódico. 3.000,00 0 0 0 3.000

532.120,00 47.000 150.000 160.560 174.560

4. Dotación de sistemas de

eliminación de excretas

4.1. Estudio de factibilidad de alcantarillado con sistema de tratamiento.

20.000,00 0 20.000 0 0

MIDUVI -GMT 4.2. Implementación de alcantarillado con planta de tratamiento (Parroquia, Pucachikta, Pununo, Bocana Puní, Unión Venecia).

650.000,00 0 0 0 130.000

4.3. Sistemas de eliminación de excretas. 185.000,00 0 0 0 37.000

855.000,00 0 20.000 0 167.000

5. Programa de mejoramiento de la calidad y cali-dez educativa

5.1. Infraestructura Educativa a nivel Básico 462.000,00 0 0 231.000 231.000

ME - DBN-GPPM

5.2. Equipamiento. 80.000,00 0 0 0 80.000

5.3. Materiales didácticos en General. 24.000,00 0 0 0 24.000

5.4. Mobiliario (pupitres, escritorios, archivadores, 24.000,00 0 0 0 24.000

Page 56: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

56

básico y bachille-rato de la parro-

quia

pizarras de tiza liquida).

5.5. Infraestructura a nivel Secundaria. 72.000,00 0 0 36.000 36.000

5.6. Eventos de capacitación. 46.000,00 0 46.000 0 0

5.7. Formación profesional. 0,00 0 0 0 0

708.000,00 0 46.000 267.000 395.000

6. Fortalecimiento de salud intercul-

tural

6.1. Recuperación del uso de la medicina la tradicional.

0,00 0 0 0 0

MSP -MIES 6.2. Mejoramiento de infraestructura de salud. 0,00 0 0 0 0

6.3. Atención Primaria de Salud. 35.000,00 35.000 0 0 0

6.4. Programa de capacitación. 0,00 0 0 0 0

35.000,00 35.000 0 0 0

7. Mejoramiento en la seguridad

ciudadana

7.1. Mejorar la seguridad ciudadana 66.000,00 0 33.000 33.000 0 MI - POLICIA

66.000,00 0 33.000 33.000 0

SISTEMA DE MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD Idea de proyec-

tos

Componente Costo Estimado

AÑOS Entidad res-ponsable 2011 2012 2013 2014

1. Construcción y mejoramiento de

las vías y puentes de la parroquia

1.1. Estudios de pre inversión. 149.000,00 0 149000 0 0

MTOP -ECORAE-GPN

1.2. Construcción de puentes. 268.000,00 0 0 134000 134000

1.3. Mantenimiento de puentes. 28.000,00 0 0 0 28000

1.4. Construcción y mejoramiento de vías. 0,00 0 0 0 0

445.000,00 0 149.000 134.000 162.000

2. Mejoramiento servicio de inter-net, telefonía fija, móvil, radio y tv

2.1. Ampliación de servicios de conectividad. 3.720,00 0 3.720 0 0

CNT/MINTEL 2.2. Ampliación de servicios de conectividad. 24.000,00 0 24.000 0 0

2.3. Ampliación de servicio de telefonía móvil, radio y TV

0,00 0 0 0 0

27.720,00 0 27.720 0 0

3. Ampliación de servicio de energ-

ía eléctrica

3.1. Convenio cooperación con la E.E. Ambato 500,00 0 500 0 0

GMT - EEA

3.2. Dotación de energía para Verde cocha, Isquinambi, Yanaurko, Miraflores, Tres Herma-nos y Alto Pununo

0,00 0 0 0 0

3.3. Alumbrado público en Cachiwanusca, Shiripuno, Pucachicta, Unión Venecia, Chichico-rumi y Puní Bocana

100.000,00 0 100.000 0 0

3.4. Iluminación en la cabecera parroquial y vía Pununo

15.000,00 15.000 0 0 0

115.500,00 15.000 100.500 0 0

SISTEMA DE GESTIÓN TERRITORIAL Idea de proyec-

tos Componente

Costo Estimado

AÑOS Entidad responsable 2011 2012 2013 2014

1. Fortalecimiento Administrativo Técnico y de

Gestión del Go-bierno Parroquial.

1.1. Conformación de Secretaria Técnica. 27.600,00 6.900 6.900 6.900 6.900

GPPM 1.2. Gestión administrativa. 181.500,00 28.000 0 0 153.500

1.3. Equipamiento. 18.100,00 18.100 0 0 0

1.4. Programa de capacitación. 2.600,00 0 2.600 0 0

229.800,00 53.000 9.500 6.900 160.400

2. Fortalecimiento de las organizaciones

sociales y del talento humano de la parro-

quia.

2.1 Gestión para Obtener becas para el nivel secundario y superior.

1.000,00 0 1.000 0 0

2.2. Formación de talento humano de acuerdo a las potencialidades.

107.500,00 0 0 53.750 53.750

108.500,00 0 1.000 53.750 53.750

3. Actualización del PBVOT parro-

quial.

3.1. Evaluación del PBVOT. 3.000,00 0 0 0 3000

GPPM 3.2. Difusión del PBVOT parroquial. 3.000,00 3000 0 0 0

3.3. Actualización del PBVOT parroquial. 0,00 0 0 0 0

6.000,00 3000 0 0 3.000

Page 57: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

57

4.6. Plan Operativo Anual 2012.

SISTEMA ECONOMICO Idea de proyectos Componente

Costo Estimado

TRIMESTRE Entidad responsable I II III IV

5. Fortalecimiento a la actividad turística

de la parroquia

5.1. Estudio de factibilidad para la implementa-ción de una operadora turística.

0,00 0 0 0 0

MINTUR - GPN

5.2. Mejorar la organización turística. 30.000,00 0 30.000 0 0

5.3. Recuperación y mejoramiento de infraes-tructura turística existente.

0,00 0 0 0

5.4. Implementación de turismo comunitario. 59.500,00 0 59.500

5.5. Eventos de capacitación. 0,00 0 0 0

5.6. Implementación de museo. 0,00 0 0 0

5.7. Implementación de un complejo turístico. 751.450,00 0 375.725 0 375.725

840.950,00 0 465.225 0 375.725

SISTEMA SOCIO CULTURAL Idea de proyectos Componente Costo

Estimado

TRIMESTRE Entidad responsable I II III IV

1. Construcción de espacio familiar para el fortaleci-

miento de la identi-dad cultural

1.1. Aplicación de la guayusa-upina. 3.500,00 0 3.500 0 0

GPPM - SUB -CULTURA -

MIES

1.2. Aplicación de la ceremonia matrimonial. 0,00 0 0 0 0

1.3. Aplicación del sistema de producción agro-artesanal tradicional.

0,00 0 0 0 0

1.4. Edición de un video y libro de la identidad cultural del Kichwa de Puerto Misahuallí.

0,00 0 0 0 0

3.500,00 0 3.500 0 0

2. Mejoramiento de la identidad cultural a los niños y jóve-

nes.

3.1. Estudio de factibilidad de construcción de un parque infantil, malecón, parque central, polide-portivo, sala de velaciones, bomberos, terminal terrestre, parqueadero, en la cabecera parroquial.

50.000,00 0 25.000 25.000 0

GMT-GPN-GPPM

3.2. Mejoramiento del ornato de la parroquia. 0,00 0 0 0 0

3.3. Adecuación de canchas deportivas. 25.600,00 0 25.600 0 0

3.4. Implementación de espacios recreativos en 4 comunidades (Venecia, Punibocana, Pununo, San Víctor)

20.000,00 0 20.000 0 0

3.5. Servicios excequieles. 0,00 0 0 0 0

3.6. Construcción de terminal terrestre. 0,00 0 0 0 0

3.7. Sede de los bomberos. 0,00 0 0 0 0

3.8. Construcción de un polideportivo. 0,00 0 0 0 0

95.600,00 0 70.600 25.000 0

4. Mejoramiento de la autodetermina-

ción de niños, jóve-nes y adultos.

4.1. Fortalecimiento de la autodeterminación familiar.

0,00 0 0 0 0

CONSEP, CONADIS,

MIES

4.2. Conformación de redes para la prevención del consumo de sustancias psicotrópicas.

15.250,00 0 15.250 0 0

4.3. Mejoramiento de la calidad de vida de perso-nas con capacidades especiales.

0,00 0 0 0 0

4.4. Mejoramiento de atención del adulto mayor. 0,00 0 0 0 0

4.5. Eventos de capacitación en prevención. 0,00 0 0 0 0

15.250,00 0 15.250 0 0

SISTEMA ASENTAMIENTO HUMANO Idea de proyec-

tos Componente

Costo Estimado

TRIMESTRE Entidad responsable I II III IV

1. Delimitación Territorial de la

Parroquia

1.1 Análisis y delimitación parroquial. 24.000,00 0 24.000 0 0

1.2. Normativa para legalizar y regular los asentamien-tos humanos.

10.000,00 0 10.000 0 0

1.3. Estudio de ordenamiento territorial de 4 asenta-mientos humanos (Misahuallí, Pucachicta, Punibocana y Unión Venencia).

0,00 0 0 0 0

1.4. Regularización de la tenencia de la tierra 10.000,00 0 10.000 0 0

44.000,00 0 44.000 0 0

Page 58: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

58

2. Implementación de plan de vivien-

da

2.1. Estudio de factibilidad de nuevos tipos de vivienda acorde a la realidad local.

0,00 0 0 0 0

MIDUVI 2.2. Implementación de nuevas viviendas en la parro-quia.

100.000,00 25.000 25.000 25.000 25.000

2.3. Ejecución del plan. 0,00 0 0 0 0

100.000,00 25.000 25.000 25.000 25.000

3.Dotación de sistemas de agua

para consumo humano

3.1 Estudio de pre inversión 1.000,00 0 1.000 0 0

MIDUVI -GMT-GPPM

3.2. Implementación de sistema de agua potable (pa-rroquia y 9 comunidades).

149.000,00 37.250 37.250 37.250 37.250

3.3. Fortalecimiento de las Juntas Administradoras de Agua Potable (JAAP).

0,00 0 0 0 0

3.4. Capacitación de a las JAAP. 0,00 0 0 0 0

3.5. Programa de monitoreo periódico. 0,00 0 0 0 0

150.000,00 37.250 38.250 37.250 37.250

4. Dotación de sistemas de elimi-nación de excretas

4.1. Estudio de factibilidad de alcantarillado con sistema de tratamiento.

20.000,00 0 20.000 0 0

MIDUVI -GMT

4.2. Implementación de alcantarillado con planta de tratamiento (Parroquia, Pucachikta, Pununo, Bocana Puní, Unión Venecia).

0,00 0 0 0 0

4.3. Sistemas de eliminación de excretas. 0,00 0 0 0 0

20.000,00 0 20.000 0 0

5. Programa de mejoramiento de

la calidad y calidez educativa básico y bachillerato de la

parroquia

5.1. Infraestructura Educativa a nivel Básico 0,00 0 0 0 0

ME - DBN-GPPM

5.2. Equipamiento. 0,00 0 0 0 0

5.3. Materiales didácticos en General. 0,00 0 0 0 0

5.4. Mobiliario (pupitres, escritorios, archivadores, pizarras de tiza liquida).

0,00 0 0 0 0

5.5. Infraestructura a nivel Secundaria. 0,00 0 0 0 0

5.6. Eventos de capacitación. 46.000,00 0 23.000 0 23.000

5.7. Formación profesional. 0,00 0 0 0 0

46.000,00 0 23.000 0 23.000

6. Fortalecimiento de salud intercultu-

ral

6.1. Recuperación del uso de la medicina la tradicional. 0,00 0 0 0 0

MSP -MIES 6.2. Mejoramiento de la Infraestructura y equipamiento. 0,00 0 0 0 0

6.3. Atención Primaria de Salud. 0,00 0 0 0 0

6.4. Programa de capacitación. 0,00 0 0 0 0

0,00 0 0 0 0

7. Mejoramiento en la seguridad ciudadana

7.1. Mejorar la seguridad ciudadana 33.000,00 0 33.000 0 0 MI

33.000,00 0 33.000 0 0

SISTEMA DE MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD Idea de proyectos Componente

Costo Estimado

TRIMESTRE Entidad responsable I II III IV

1. Construcción y mejoramiento de las vías y puentes de la

parroquia

1.1. Estudios de pre inversión. 149.000,00 37.250 37.250 37.250 37.250

MTOP -ECORAE-GPN

1.2. Construcción de puentes. 0,00 0 0 0 0

1.3. Mantenimiento de puentes. 0,00 0 0 0 0

1.4. Construcción y mejoramiento de vías. 0,00 0 0 0 0

149.000,00 37.250 37.250 37.250 37.250

2. Mejoramiento de servicio de internet, telefonía fija, móvil,

radio y tv

2.1. Ampliación de servicios de conectividad social. 3.720,00 0 3.720 0 0

CNT/MINTEL 2.2. Ampliación de servicios de conectividad. 24.000,00 0 24.000 0 0

2.3. Ampliación de servicio de telefonía móvil, radio y TV

0,00 0 0 0 0

27.720,00 0 27.720 0 0

3. Ampliación de servi-cio de energía eléctrica

3.1. Convenio de cooperación con la E.E. Ambato 500,00 0 500 0 0

GMT - EEA

3.2. Dotación de energía para Verde cocha, Isquinambi, Yanaurko, Miraflores, Tres Hermanos y Alto Pununo.

0,00 0 0 0 0

3.3. Alumbrado público en Cachiwanusca, Shiripuno, Pucachicta, Unión Venecia, Chichicorumi y Puní Boca-na.

100.000,00 25.000 25.000 25.000 25.000

3.4. Iluminación en la cabecera parroquial y vía Punu-no.

0,00 0 0 0 0

100.500,00 25.000 25.500 25.000 25.000

Page 59: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

59

SISTEMA DE GESTIÓN TERRITORIAL

Idea de proyectos Componente Costo Estima-

do

TRIMESTRE Entidad responsable I II III IV

1. Fortalecimiento Ad-ministrativo Técnico y

de Gestión del Gobierno Parroquial.

1.1. Conformación de una Secretaria Técnica.

6.900,00 1.725 1.725 1.725 1.725

GPPM 1.2. Gestión administrativa. 0,00 0 0 0 0

1.3. Equipamiento. 0,00 0 0 0 0

1.4. Programa de capacitación. 2.600,00 0 2.600 0 0

9.500,00 1.725 4.325 1.725 1.725

2. Fortalecimiento de las organizaciones sociales y del talento humano de

la parroquia.

2.1 Gestión para la obtención de becas para el nivel secundario y superior.

1.000,00 0 1.000 0 0

2.2. Formación de talento humano de acuerdo a las potencialidades de la pa-rroquia.

0,00 0 0 0 0

1.000,00 0 1.000 0 0

3. Actualización del PBVOT parroquial.

3.1. Evaluación del PBVOT. 0,00 0 0 0 0

GPPM 3.2. Difusión del PBVOT parroquial. 0,00 0 0 0 0

3.3. Actualización del PBVOT parroquial. 0,00 0 0 0 0

0,00 0 0 0 0

4.7. Sistema de Monitoreo y control de la ejecución y logros del plan.

El sistema de monitoreo y control se plantea sean ejecutados de acuerdo a: 4.7.1. Al Gobierno Parroquial de Puerto Misahuallí y su Comité de Gestión.

Indicadores: 1) Fondos adjudicados y gastados por año (dólares) 2) Gestión de fondos de inversión en instituciones de estado y GADs (dólares) 3) Proyectos propuestas para ejecución vs ejecutados (porcentaje) 4) Cumplimiento del POA (porcentaje)

PLAN OPERATIVO ANUAL AÑO 2012

Proyecto:

Objetivo / Actividades

Indicador Verifica-ble Programado

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

% Cumplimiento

Objetivo 1

Actividades

1.1.

….

Objetivo 2

Actividades

2.1.

……

Sistema / Proyecto Indicador pro- Indicador % de cumpli- Fuentes de

Page 60: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

60

gramado cumplido miento verificación

Sistema 1

Proyecto 1.1.

Proyecto 1.2.

….

Sistema 2

Proyecto 2.1.

Proyecto 2.2.

……

Sistema 3

Proyecto 3.1.

Proyecto 3.2.

……

Sistema n

Proyecto n.1.

Proyecto n.2.

……

Sistema: Proyecto

Periodo evaluado: Ejecutores:

Avance Proyectos

Proyectos programados Proyectos ejecutados % de gestión Fuentes de verificación

Avance Financiero

Presupuesto pro-gramado

Presupuesto ges-tionado

% de gestión Fuentes de verificación

4.7.2. Ejecución participativa del PBVOT.

Para evaluar el impacto de los proyectos ejecutados, se plantea los siguientes indicadores:

1) Conformación de veedurías ciudadanas (número)

Page 61: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

61

2) Impactos en la población de los proyectos (número de familias beneficiarias, acceso a servicio de salud, educación, servicios básicos)

Periodo evaluado:

Proyecto

Acciones Participativas

Proyecto Nº Visitas programadas

Nº Visitas Ejecutadas

Actividades desarrolladas

Nº de parti-cipantes

4.8. Plan de Promoción orientado a la apropiación del plan por parte de la ciudadanía.

El Gobierno Parroquial de Puerto Misahuallí con el propósito de afianzar y apropiación de su PBVOT hará la difusión y promoción en los siguientes niveles e instancias:

1. Asamblea General con los representantes de la Comunidades quienes deben aprobar

como última instancia el PBVOT. 2. Impresión y documentación del Plan: Entrega del Plan del Buen Vivir y Ordenamiento

Territorial de la Parroquia, a todas las instancias públicas y no gubernamentales. 3. Impresión del Resumen Ejecutivo: Entrega a los representantes de las comunidades

de la Parroquia para su respectivo conocimiento y seguimiento de la ejecución del Plan del Buen Vivir y Ordenamiento Territorial de la Parroquia.

Page 62: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

62

CONTENIDO

I. ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 1 II. DIAGNÓSTICO. ............................................................................................................................... 1

2.1. Diagnóstico Estratégico General .............................................................................................. 2 2.2. Diagnóstico por Sistemas. ........................................................................................................ 2

2.2.1. Sistema Biofísico. ............................................................................................................. 2 2.2.1.1. Flora y fauna. ............................................................................................................ 2 2.2.1.2. Hidrología. ................................................................................................................ 3 2.2.1.3. Suelo. ........................................................................................................................ 4 2.2.1.4. Uso actual del suelo. ................................................................................................ 5 2.2.1.5. Identificación de unidades ambientales. .................................................................. 5 2.2.1.6. Valoración de las unidades ambientales .................................................................. 6 2.2.1.7. Potencialidades, riegos y descripción del problema ................................................ 7 2.2.1.8. Descripción del problema. ........................................................................................ 7 2.2.1.9. Problemas identificados en el sistema bio-físico. .................................................... 7 2.2.1.10. Resultados del sistema ecológico ............................................................................ 7

2.2.2. Sistema Económico. ......................................................................................................... 8 2.2.2.1. Población económicamente activa. .......................................................................... 8 2.2.2.2. Actividades principales. ............................................................................................ 8 2.2.2.3. Actividad agrícola. .................................................................................................... 9 2.2.2.4. Actividad ganadera. ................................................................................................ 10 2.2.2.5. Actividad turística. .................................................................................................. 10 2.2.2.6. Actividad maderera. ................................................................................................ 11 2.2.2.7. Actividad comercial. ................................................................................................ 12 2.2.2.8. Tipos de ingresos y egresos económicos de las familias. ..................................... 12 2.2.2.9. Potencialidades y riegos......................................................................................... 12 2.2.2.10. Descripción del problema. ...................................................................................... 12 2.2.2.11. Resultados del sistema económico. ....................................................................... 13

2.2.3. Sistema Socio-Cultural. .................................................................................................. 13 2.2.3.1. Identidad. ................................................................................................................ 13 2.2.3.2. Género y familia. .................................................................................................... 13 2.2.3.3. Migración. ............................................................................................................... 14 2.2.3.4. Identidad Cultural. .................................................................................................. 14 2.2.3.5. Conocimiento y sabiduría del Kichwa Amazónico (Napo Runa). ........................... 14 2.2.3.6. Costumbres y tradiciones. ...................................................................................... 15 2.2.3.7. Potencialidades, riegos y descripción del problema. ............................................. 17 2.2.3.8. Descripción del problema ....................................................................................... 17 2.2.3.9. Resultados del sistema sociocultural. .................................................................... 18

2.2.4. Sistema de Asentamientos Humanos. ........................................................................... 18 2.2.4.1. Población. ............................................................................................................... 19 2.2.4.2. Estado civil. ............................................................................................................ 20 2.2.4.3. Vivienda. ................................................................................................................. 20 2.2.4.4. Servicio de agua para consumo humano. .............................................................. 21 2.2.4.5. Servicio de energía eléctrica, alcantarillado y recolección de basura. .................. 22 2.2.4.6. Educación. .............................................................................................................. 22 2.2.4.7. Salud. ...................................................................................................................... 25 2.2.4.8. Territorio en conflicto y seguridad ciudadana......................................................... 26 2.2.4.9. Potencialidades y riegos......................................................................................... 26 2.2.4.10. Descripción del problema. ...................................................................................... 26 2.2.4.11. Resultados del sistema de asentamientos humanos. ............................................ 27

2.2.5. Sistema de movilidad, conectividad. .............................................................................. 27 2.2.5.1. Movilidad................................................................................................................. 28 2.2.5.2. Conectividad. .......................................................................................................... 29 2.2.5.3. Descripción del problema ....................................................................................... 30

Page 63: PLAN DEL BUEN VIVIR Y ORDENAMIENTO …gadprpuertomisahualli.gob.ec/napo/wp-content/uploads/...5 2.2.1.4. Uso actual del suelo. Son bosques secundarios mezclados con pastizales y cultivos

63

2.2.5.4. Resultados del sistema de movilidad y conectividad. ............................................ 31 2.2.6. Sistema de Gestión del Territorio. .................................................................................. 31

2.2.6.1. Sistema organizativo de los asentamientos humanos. .......................................... 31 2.2.6.2. Instituciones de Puerto Misahuallí. ......................................................................... 31

2.2.6.2.1. Organizaciones sociales. ................................................................................... 31 2.2.6.2.2. Instituciones Educativas. ................................................................................... 32 2.2.6.2.3. Agencias de turismo. ......................................................................................... 32 2.2.6.2.4. Instituciones del Estado. .................................................................................... 32 2.2.6.2.5. Gobiernos Autónomos Descentralizados .......................................................... 32

2.2.6.3. Capacidad de gestión y relación con las instituciones. .......................................... 32 2.2.6.4. Potencialidades, riegos. ......................................................................................... 33 2.2.6.5. Descripción del problema ....................................................................................... 33 2.2.6.6. Resultados. ............................................................................................................. 34

2.3. Análisis de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas. ........................................ 34 2.4. Problemas. ............................................................................................................................. 35 2.5. Potencialidades. ..................................................................................................................... 35 2.6. Riesgos ................................................................................................................................... 35 2.7. Modelo Territorial Actual. ....................................................................................................... 35

III. PROPUESTA DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ................................... 36 3.1. Visión. ..................................................................................................................................... 36 3.2. Objetivo del Buen Vivir. .......................................................................................................... 36 3.3. Objetivos según Sistemas y líneas de acción. ....................................................................... 36

3.3.1. Sistema Biofísico o ambiental. ....................................................................................... 36 3.3.2. Sistema Económico. ....................................................................................................... 37 3.3.3. Sistema Socio Cultural. .................................................................................................. 37 3.3.4. Sistema Asentamientos Humanos. ................................................................................ 37 3.3.5. Sistema movilidad y Conectividad. ................................................................................. 38 3.3.6. Sistema de gestión territorial. ......................................................................................... 38

3.4. Rol protagónico del Gobierno Parroquial. .............................................................................. 38 3.5. Modelo Territorial deseado. .................................................................................................... 39

IV. PLAN DE GESTION ................................................................................................................... 39 4.1. Propuesta de proyectos. ........................................................................................................ 39 4.2. Gestión del Plan. .................................................................................................................... 40 4.3. Matriz de Síntesis de Proyectos ............................................................................................. 40 4.4. Plan de Ejecución del plan. .................................................................................................... 41 4.5. Plan Plurianual 2011-2014. .................................................................................................... 54 4.6. Plan Operativo Anual 2012. ................................................................................................... 57 4.7. Sistema de Monitoreo y control de la ejecución y logros del plan. ........................................ 59

4.7.1. Al Gobierno Parroquial de Puerto Misahuallí y su Comité de Gestión. ......................... 59 4.7.2. Ejecución participativa del PBVOT. ................................................................................ 60

4.8. Plan de Promoción orientado a la apropiación del plan por parte de la ciudadanía. ............. 61