Plan Desarrollo La Paz Gobernacion

Embed Size (px)

Citation preview

  • PLAN DE DESARROLLO

    DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO

    DE LA PAZ

    PDDA LP AL 2020

  • Dr. Cesar Hugo Cacarico Yana

    Gobernador del Departamento de La Paz

    Sr. Yoni Bautista Bautista

    Secretario General

    Dr. Aldo Alex Castro Quevedo

    Asesor General

    Lic. Pedro Juan Bautista Quispe,

    Secretario Departamental de Planificacin del Desarrollo

    Lic. Mara Nelly Salinas Martnez

    Secretaria Departamental de Economa y Finanzas

    Dr. Cristin Marcelo Viruez Yapur

    Secretario Departamental de Asuntos Jurdicos

    Sra. Natalia Quispe Flores,

    Secretaria Departamental de Desarrollo Econmico y Transformacin Industrial

    Ing. Eduardo Adhemar Pasten Gironda

    Secretario Departamental de Infraestructura Productiva y Obras Pblicas

    Sr. Hilario Callisaya Quispe

    Secretaria Departamental de Desarrollo Social y Comunitario

    Ing. Ciro Quiape Callocosi

    Secretaria Departamental de Recursos Naturales Biodiversidad y de Medio Ambiente

    Sr. Nstor Villalobos Campos

    Secretario Departamental de Minera, Metalurgia e Hidrocarburos

    Ing. Juvenal Huanca Leyva

    Director Tcnico SEDAG

    Sr. Ren Poma Fernndez

    Director Tcnico SED FMC

    Ing. Luis Fernando Carrasco Gonzales

    Director Tcnico SEDCAM

    Ing. Venancio Tazola Quispe

    Director Tcnico SEDEPPAR

    Sra. Cristina Rojas Carita

    Directora Tcnica SEDEGES

    Dr. Pedro Mamani Mamani

    Director Tcnico SEDES

    Prof. Alberto Pelagio Alvarado

    Director Tcnico SEDEDE

    Equipo Tcnico

    Lic. Mercedes Mamani Jamachi

    Directora de Polticas y Estrategia Departamental

  • Ing. Milton Reynaldo Rocha

    Director de Control de Gestin

    Lic. Melisa Abalos Choque

    Directora de Informacin Departamental

    Ing. Henry Elas Blanco Mamani

    PDD - Responsable

    Arq. Mariela Quisberth Limachi

    Acuerdos y Convenios Comerciales

    Sr. Julio Salas Delgado

    Analista profesional

    Guido Caro Espejo

    Potencialidades Regionales

    Cooperacin Holandesa para el Desarrollo - SNV

    Lic. Marcelo Barrn Rondn

    Coordinador Nacional SNV - PFI

    Lic. Sandra koch

    Asesora SNV de Enlace GADLP

    Lic. Jhonn Gmez

    Asesor SNV

    Lic. Arturo Luis Alarcn Vila

    Consultor Redactor PDDA-LP

    Lic. Jorge Antonio Espada Tllez

    Consultor

    Programa ART del PNUD Bolivia

    Lic. Enrique Gallicchio Pagani

    Asesor Tcnico Principal

    Lic. Virginie Emery

    Oficial Internacional de rea Departamento de La Paz

    Lic. Gricel vila Zegarra

    Enlace Regional de rea Departamento de La Paz

    87 municipios del Departamento de La Paz, organizaciones sociales, instituciones privadas y

    acadmicas, ONGs, entidades pblicas nacionales

  • PRESENTACIN El Gobierno Autnomo Departamental de La Paz, en el marco de sus competencias, ha formulado el presente Plan de Desarrollo del Departamento Autnomo La Paz(PDDA LP) con proyeccin al ao 2020, en el que se han considerado como elementos directrices la nueva CPE, la Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin, las polticas y directrices del Plan Nacional de Desarrollo - para Vivir Bien y principalmente, el anlisis profundo y crtico de la situacin actual del Departamento y las propuestas y expectativas de la sociedad expresada mediante un amplio proceso de participacin de todos los actores y sectores pblico, privado y comunitarios representativos, en eventos, talleres, cumbres realizados en el rea metropolitana y las regiones, provincias y municipios del Departamento de La Paz. El trabajo en las regiones y territorios, ha permitido proyectar y planificar el desarrollo del Departamento, desde un contexto territorial y cultural diverso, acorde con la cosmovisin andina expresada en los principios de complementariedad, reciprocidad e inclusin, que ha permitido redefinir las 7 regiones, los ejes de desarrollo y polticas. Nuestra proyeccin del Departamento Autnomo es transformar la matriz productiva y el patrn productivo primario exportador en armona con la madre tierra, para garantizar la seguridad y soberana alimentaria, con igualdad de oportunidades e inclusin econmica y social. Para lograr estos desafos hacia el desarrollo sostenible, equitativo e inclusivo, creemos necesario juntar esfuerzos y promover la concurrencia de todos los niveles del Estado Plurinacional y de los sectores sociales pblicos y privados; es decir, de todos los actores involucrados y con inters comn en el Vivir Bien.

    Buscamos tambin articular las iniciativas de la cooperacin internacional a las prioridades

    identificadas en nuestro Departamento para que, como aliado nuestro, pueda participar y

    aportar en el Apthapi1 de acciones llevadas a cabo para el desarrollo integral de las

    comunidades paceas, en un espritu de responsabilidad compartida.

    Cesar Hugo Cocarico Yana

    Gobernador del Departamento de La Paz

    1 Comida comunitaria en la que se comparten alimentos nativos para celebrar un acontecimiento, con aporte

    de cada participante.

  • INDICE

    1 ANTECEDENTES 1 1.1 PROCESO DE FORMULACIN DEL PLAN 1 1.1.1 METODOLOGIA DEL PROCESO DE FORMULACION DEL PLAN 2 1.1.2 ENFOQUE, CONCEPCIN Y CARACTERSTICAS DEL MODELO DE DESARROLLO DEL PDDA -

    LP AL 2020 3 1.2 MARCO LEGAL Y NORMATIVO 4 1.2.1 CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO 4 1.2.2 LEY MARCO DE AUTONOMAS Y DESCENTRALIZACIN 4 1.2.3 POLTICAS NACIONALES - PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y MANDATO DE DESARROLLO

    ECONOMICO PRODUCTIVO 5 1.2.4 LEY DE LA REVOLUCIN PRODUCTIVA COMUNITARIA AGROPECUARIA 7 1.3 MARCO INSTITUCIONAL 8 1.3.1 ESTATUTO AUTONMICO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ 9

    2 DIAGNOSTICO TERRITORIAL 11 2.1 EVALUACIN DE LA PLANIFICACIN 11 2.2 ESTADO DE SITUACIN DEL TERRITORIO 11 2.2.1 ANALISIS DE CONTEXTO 11 2.2.1.1 CARACTE RIZACIN DEL DEPARTAMENTO 12 2.2.1.1.1 LOCALIZACIN Y LMITES 12 2.2.1.1.2 DIVISIN POLTICA DEL DEPARTAMENTO 13 2.2.1.1.3 ASPECTOS FSICO-NATURALES 15 2.2.1.1.3.1 PISOS ECOLOGICOS 15 2.2.1.1.3.2 SUELOS 16 2.2.1.1.3.2.1 ALTIPLANO SUR 17 2.2.1.1.3.2.2 ALTIPLANO NORTE 17 2.2.1.1.3.2.3 VALLES NORTE 17 2.2.1.1.3.2.4 VALLES SUR 18 2.2.1.1.3.2.5 AMAZONIA 18 2.2.1.1.3.2.6 YUNGAS 18 2.2.1.1.3.2.7 METROPOLITANA 19 2.2.1.1.3.3 CLIMA 20 2.2.1.1.4 ASPECTOS SOCIOCULTURALES 20 2.2.1.1.4.1 POBLACIN 20 2.2.1.1.4.1.1 POBLACION, POR EDAD SEXO 22 2.2.1.1.4.1.2 DINAMICA POBLACIONAL 23 2.2.1.1.4.1.3 COMPONENTE INDGENAS 23 2.2.1.1.4.2 EDUCACIN 24 2.2.1.1.4.2.1 EDUCACION REGULAR 25 2.2.1.1.4.2.2 EDUCACION ALTERNATIVA Y ESPECIAL 27 2.2.1.1.4.2.3 EDUCACION SUPERIOR 27

    2.2.1.1.4.2.3.1 FORMACIN PROFESIONAL UNIVERSITARIA 27 2.2.1.1.4.2.3.2 EDUCACIN SUPERIOR TCNICA, TECNOLOGICA, LINGSTICA Y ARTISTICA 28 2.2.1.1.4.3 SALUD 29 2.2.1.1.4.3.1 MORTALIDAD MATERNA 30 2.2.1.1.4.3.2 MORTALIDAD INFANTIL 31 2.2.1.1.4.3.3 OTROS INDICADORES DE SALUD 31 2.2.1.1.4.3.4 DESNUTRICIN 32 2.2.1.1.4.4 SERVICIOS BSICOS 33 2.2.1.1.4.4.1 AGUA SEGURA 33

  • 2.2.1.1.4.4.2 SANEAMIENTO BSICO 34 2.2.1.1.4.4.3 VIVIENDA 35 2.2.1.1.4.4.4 ENERGIA ELCTRICA 36 2.2.1.1.5 ASPECTOS ECONMICO PRODUCTIVO 37 2.2.1.1.5.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO 37 2.2.1.1.5.2 RECURSOS MINERALES 39 2.2.1.1.5.3 TURISMO 39 2.2.1.1.5.4 VIAS DE COMUNICACIN DEL DEPARTAMENTO 42 2.2.1.1.5.5 RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE 43 2.2.1.1.5.5.1 RECURSOS DE BIODIVERSIDAD 44 2.2.1.1.5.5.1.1 FAUNA SILVESTRE 44 2.2.1.1.5.5.1.2 AREAS NATURALES DE CONSERVACIN DE LA BIODIVERSIDAD 45 2.2.1.1.5.6 RECURSOS HIDRICOS CUENCAS, SUBCUENCAS 47 2.2.1.1.5.7 COMPORTAMIENTO AMBIENTAL 48 2.2.1.1.6 DIAGNOSTICO REGIONALIZADO DEL DEPARTAMENTO 49 2.2.1.1.6.1 REGIN ALTIPLANO NORTE 49 2.2.1.1.6.2 REGIN ALTIPLANO SUR 51 2.2.1.1.6.3 REGIN VALLES NORTE 52 2.2.1.1.6.4 REGIN VALLES SUR 53 2.2.1.1.6.5 REGIN DE LA AMAZONA 54 2.2.1.1.6.6 REGIN YUNGAS 55 2.2.1.1.6.7 REGIN METROPOLITANA 56

    2.2.2 ARTICULACIN CON LOS ACTORES DEL DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO 58 2.2.3 POTENCIALIDADES 61 2.2.3.1 EN EL MBITO ECONOMICO PRODUCTIVO 62 2.2.3.1.1 DIVERSIDAD DE PISOS ECOLGICOS PARA EL DESARROLLO DE SISTEMAS Y RUBROS

    PRODUCTIVOS 62 2.2.3.1.2 DIVERSIDAD DE RECURSOS GENTICOS 63 2.2.3.1.3 PRADERAS PARA EL DESARROLLO AGROPECUARIO 63 2.2.3.1.4 TIERRAS APTAS PARA EL USO AGROFORESTAL 64 2.2.3.1.5 RECURSOS HIDROBIOLGICOS PARA LA ACTIVIDAD ACUCOLA Y PESCA 64 2.2.3.1.6 ATRACTIVOS TURSTICOS NATURALES Y CULTURALES 64 2.2.3.1.7 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS MINERALGICOS (METLICOS Y NO METLICOS) 64 2.2.3.1.8 INDUSTRIA, MANUFACTURA Y ARTESANIA 65 2.2.3.1.9 ALTA DISPONIBILIDAD DE RECURSOS PARA LA PRODUCCIN DE ENERGIA 65 2.2.3.1.10 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HDRICOS PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO 66 2.2.3.2 EN EL MBITO SOCIAL 66 2.2.3.2.1 NUEVO MODELO DE GESTIN DE SALUD (SALUD FAMILIAR COMUNITARIO E

    INTERCULTURAL) 67 2.2.3.2.2 NORMATIVA LEGAL QUE FOMENTA EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIN (LEY N 070) 67 2.2.3.2.3 MECANISMO DE PARTICIPACIN SOCIAL PARA EL SECTOR EDUCACIN (DILES, JUNTAS

    EDUCATIVAS) 67 2.2.3.2.4 EXISTENCIA DE REDES INTERINSTITUCIONALES DE GESTIN SOCIAL (VIOLENCIA CONTRA

    LA MUJER, CONTRA LA NIEZ Y LA ADOLESCENCIA, CONTRA LA TRATA Y TRFICO DE PERSONAS), PARA GRUPOS GENERACIONALES 68

    2.2.3.2.5 DIVERSIDAD CULTURAL MATERIAL E INMATERIAL 68 2.2.3.2.6 EXISTENCIA DE ESCENARIOS DEPORTIVOS CATALOGADOS PARA COMPETENCIAS

    NACIONALES E INTERNACIONALES 69 2.2.3.2.7 EXISTENCIA DE POLTICAS DE FOMENTO AL DEPORTE (PLAN DESARROLLO

    DEPARTAMENTAL DEL DEPORTE) 69 2.2.3.2.8 DESCONCENTRACIN DE LOS SERVICIOS POLICIALES EN LOS MACRO DISTRITOS Y ZONAS

    PERIURBANAS DE LA CIUDAD DE LA PAZ 69

  • 2.2.3.2.9 CONCENTRACIN Y DISPONIBILIDAD DE RRHH TCNICOS ESPECIALIZADOS CON MAYOR NMERO DE EFECTIVOS POLICIALES DESTINADOS A LA PAZ 70

    2.2.3.2.10 EXISTENCIA DEL PROGRAMA MULTISECTORIAL DESNUTRICIN CERO 70 2.2.3.3 EN EL MBITO DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE 70 2.2.3.3.1 AMPLIA BIODIVERSIDAD 71 2.2.3.3.2 DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HIDRICOS EN LAS CUENCAS Y ENDORREICA 71 2.2.3.3.3 CAPTACIN Y FIJACIN DE CARBONO EN ECOSISTEMAS FO|RESTALES 71 2.2.3.3.4 RECURSOS FORESTALES MADERABLES Y NO MADERABLES 72 2.2.3.3.5 DIVERSIDAD DE RECURSOS NATURALES PAISAJISTICOS 73 2.2.3.3.6 REAS PROTEGIDAS 73 2.2.3.3.7 CONOCIMIENTOS Y SABERES LOCALES 73 2.2.3.4 EN EL MBITO DE LA SOBERANA Y LA ARTICULACIN 74 2.2.3.4.1 UBICACIN GEOGRFICA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ 74 2.2.3.4.2 VINCULACIN VIAL ACTUAL Y EN PERSPECTIVAS PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL 74 2.2.3.5 EN EL MBITO INSTITUCIONAL 74 2.2.3.5.1 CONSOLIDACIN DE UNA INSTITUCIONALIDAD A PARTIR DE LA NORMATIVA

    AUTONMICA 74 2.2.3.5.2 ORGANIZACIONES SOCIALES ARTICULADAS Y COMPROMETIDAS CON LOS PROCESOS DE

    TRANSFORMACIN 75 2.2.3.5.3 DEPARTAMENTO MULTICULTURAL Y COSMOPOLITA 75

    2.2.4 MACROPROBLEMAS 76 2.2.4.1 EN EL MBITO ECONMICO PRODUCTIVO 76 2.2.4.1.1 DBIL SISTEMA PRODUCTIVO Y ESTANCAMIENTO DEL SECTOR PRIMARIO - SECUNDARIO

    (MINERO, AGROPECUARIO E INDUSTRIAL) 76 2.2.4.1.2 INADECUADO E INSUFICIENTE USO Y APLICACIN DE TECNOLOGA APROPIADA PARA LA

    PRODUCCIN 78 2.2.4.1.3 DEGRADACIN DE LOS SUELOS 78 2.2.4.1.4 INFRAESTRUCTURA VIAL Y AEREA DEFICITARIA PARA EL DESARROLLO DE LA PRODUCCIN

    Y COMERCIALIZACIN 78 2.2.4.1.5 INSUFICIENTE INVERSIN PBLICA Y PRIVADA PARA EL DESARROLLO PRODUCTIVO 79 2.2.4.1.6 INCIPIENTE DESARROLLO DE LA INDUSTRIA PARA LA GENERACIN DE VALOR AGREGADO

    EN LA PRODUCCIN 80 2.2.4.1.7 ELEVADOS COSTOS PARA LA PRODUCCIN Y TRANSFORMACIN DE LAS MATERIAS

    PRIMAS 80 2.2.4.1.8 INSUFICIENTE APROVECHAMIENTO DEL PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL 80 2.2.4.1.9 AUSENCIA DE FOMENTO, REGULACIN Y CONTROL DEL SECTOR TURISTICO 80 2.2.4.1.10 BAJOS NIVELES DE PRODUCCIN Y PRODUCTIVIDAD EN LA ACTIVIDAD MINERA 81 2.2.4.1.11 CONCESIONES MINERAS OCIOSAS QUE NO CUMPLEN UNA FUNCIN SOCIAL Y

    ECONMICA 81 2.2.4.2 MBITO SOCIAL 82 2.2.4.2.1 LIMITA COBERTURA Y BAJA CALIDAD DE ATENCIN EN EL SISTEMA DE SALUD 82 2.2.4.2.2 ENFOQUE DE SALUD BASADO EN LA ATENCIN Y NO EN PREVENCIN Y PROMOCIN 83 2.2.4.2.3 INSUFICIENTE ASIGNACIN DE RECURSOS ECONMICOS PARA EL FORTALECIMIENTO DE

    LA FORMACIN TCNICA Y TECNOLGICA 83 2.2.4.2.4 AUSENCIA DE UN DISEO CURRICULAR ADECUADO PARA LA FORMACIN TCNICA

    PRODUCTIVA 84 2.2.4.2.5 INSUFICIENTE COBERTURA Y ACCESO A AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BSICO EN EL

    REA RURAL 84 2.2.4.2.6 INEQUIDAD SOCIAL Y BAJA COBERTURA DEPARTAMENTAL DE SERVICIOS SOCIALES

    DEBIDO A LA INSUFICIENTE ASIGNACIN DE PREPUESTO Y RRHH 85 2.2.4.2.7 VIOLENCIA Y ABANDONO FAMILIAR 85

  • 2.2.4.2.8 INSUFICIENTES RECURSOS ASIGNADOS PARA EL DESARROLLO DEPORTIVO Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA (EL DEPORTE ES CONSIDERADO COMO GASTO Y NO COMO INVERSIN SOCIAL) 85

    2.2.4.2.9 INSEGURIDAD CIUDADANA 86 2.2.4.2.10 INEXISTENCIA DE TECNOLOGA EN EQUIPOS DE COMPUTACIN, COMUNICACIN,

    ARMAMENTO Y VEHCULOS DE LA POLICIA BOLIVIANA 86 2.2.4.2.11 AUSENCIA DE POLTICAS CRIMINALES DE LUCHA CONTRA LA DELINCUENCIA 86 2.2.4.2.12 INEXISTENCIA DE POLTICAS CULTURALES A NIVEL DEPARTAMENTAL Y DEFICIENTE

    ASIGNACIN PRESUPUESTARIA AL PATRIMONIO CULTURAL 87 2.2.4.2.13 ALTA INCIDENCIA DE LA POBREZA EN EL DEPARTAMENTO 87 2.2.4.2.14 ALTOS NDICES DE DESNUTRICIN INFANTIL 88 2.2.4.3 EN EL MBITO MEDIOAMBIENTAL 88 2.2.4.3.1 DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE Y PRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD 89 2.2.4.3.2 EFECTOS DEL CAMBIO CLIMTICO Y PREVALENCIA DE FENMENOS ATMOSFRICOS Y

    CLIMATOLGICOS ADVERSOS 89 2.2.4.3.3 ESPECIES DE FAUNA Y FLORA SILVESTRE EN PELIGRO DE EXTINCIN 90 2.2.4.3.4 CONTAMINACIN EDFICA, HDRICA Y ATMOSFRICA, POR ACTIVIDADES AGRCOLAS,

    MINERAS, INDUSTRIALES Y DESECHO DE RESIDUOS SLIDOS 91 2.2.4.3.5 CONTAMINACIN ACSTICA Y ELECTROMAGNETICA 92 2.2.4.3.6 CONTRADICCIONES LEGALES EN LA APLICACIN DE LA NORMATIVA AMBIENTAL Y DBIL

    GESTIN INSTITUCIONAL PARA LA REGULACIN Y CONTROL AMBIENTAL 92 2.2.4.3.7 DEFORESTACIN Y CHAQUEOS 92 2.2.4.3.8 TRATA Y TRFICO DE ESPECIES DE VIDA SILVESTRE 93 2.2.4.4 EN EL MBITO DE LA SOBERANA Y LA ARTICULACIN 93 2.2.4.4.1 DBIL PRESENCIA ESTATAL EN EL NIVEL TERRITORIAL 93 2.2.4.4.2 INSUFICIENTE INTERACCIN, COORDINACIN Y ARTICULACIN TERRITORIAL AL INTERIOR

    DEL DEPARTAMENTO 94 2.2.4.4.3 OCUPACIN DISPERSA DE LA POBLACIN EN EL TERRITORIO DEPARTAMENTAL 95 2.2.4.5 EN EL MBITO INSTITUCIONAL 95 2.2.4.5.1 COMPLEJIDAD DEL PROCESO DE CONSOLIDACIN DEL RGIMEN AUTONMICO 95 2.2.4.5.2 DEBILIDADES INSTITUCIONALES (ESTRUCTURALES Y NORMATIVO ADMINISTRATIVO) Y

    BAJA CAPACIDAD DE GESTIN PBLICA 96 2.2.4.5.3 INSUFICIENTE ARTICULACIN DE REDES DE INTERACCIN Y COORDINACIN ENTRE EL

    ESTADO Y LA SOCIEDAD CIVIL 96 2.2.4.5.4 ESCASOS RECURSOS ECONMICOS FINANCIEROS FRENTE A UNA CRECIENTE DEMANDA

    SOCIAL 96 2.2.4.5.5 INDEFINICIN DE LAS JURISDICCIONES DE LAS ENTIDADES TERRITORIALES AUTNOMAS 97 2.2.5 DEMANDA SOCIAL 97 2.3 MANDATO POLTICO Y SOCIAL 97 2.3.1 MANDATO POLTICO 97 2.3.2 MANDATO SOCIAL 98

    3 PROPUESTA DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL (MARCO ESTRATGICO DE DESARROLLO) 99

    3.1 ENFOQUE TERRITORIAL Y GESTIN DESCONCENTRADA DEL PROCESO DE DESARROLLO 99 3.1.1 MARCO CONCEPTUAL Y POLITICO DEL ENFOQUE TERRITORIAL REGIONAL 99 3.1.2 ANTECEDENTES CONSTITUCIONALES, POLTICOS Y NORMATIVOS PARA LA

    REGIONALIZACIN 99 3.1.3 UNIDADES TERRITORIALES DE PLANIFICACIN 102 3.1.4 REGIONES DEL DEPARTAMENTO 103 3.1.4.1 REGION ALTIPLANO NORTE 104 3.1.4.2 REGION ALTIPLANO SUR 105 3.1.4.3 REGION VALLES NORTE 105

  • 3.1.4.4 REGION VALLES SUR 105 3.1.4.5 REGIN YUNGAS 106 3.1.4.6 REGION DE LA AMAZONA 106

    3.1.4.7 REGIN METROPOLITANA 106 3.2 VISIN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 107 3.2.1 ARTICULACIN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTONOMO DE LA PAZ

    CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 107 3.2.2 EJES DE DESARROLLO 114 3.2.3 IMPACTOS GLOBALES ESPERADOS 115 3.3 OBJETIVOS POLITICAS, METAS E INDICADORES DE LOGRO 116 3.3.1 EJE: LA PAZ PRODUCTIVA - DESARROLLO ECONMICO PRODUCTIVO CON EQUIDAD E

    INCLUSIN 116 3.3.2 EJE: LA PAZ DIGNA - DESARROLLO HUMANO INTEGRAL 130 3.3.3 EJE LA PAZ EN ARMONIA CON LA MADRE TIERRA - MEDIO AMBIENTE: ADAPTACIN AL

    CAMBIO Y GESTION DE RIESGOS 143 3.3.4 EJE: LA PAZ SOBERANA Y ARTICULADA - INTEGRACIN Y ARTICULACIN NACIONAL Y

    SUBCONTINENTAL 150 3.3.5 EJE: LA PAZ DEMOCRTICA - DESARROLLO INSTITUCIONAL Y GESTIN AUTONMICA

    EFECTIVA 155

    4 PROGRAMACIN DE INVERSIN Y PRESUPUESTO PLURIANUAL 2012 2016 161

    4.1 PROGRAMACIN Y PRESUPUESTO PLURIANUAL Error! Marcador no definido. 4.1.1 PRESUPUESTO DE INVERSIN PBLICA (PIP) Error! Marcador no definido. 4.1.2 PROGRAMA DE REQUERIMIENTO DE FINANCIAMIENTO (PRF) Error! Marcador no definido. 4.2 ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO Error! Marcador no definido. 4.2.1 INVERSIN REGIONAL ESTIMADA Error! Marcador no definido. 4.2.2 SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DEL PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO

    AUTNOMO DE LA PAZ Error! Marcador no definido. 4.2.3 POSIBILIDADES DE FINANCIAMIENTO Error! Marcador no definido. 4.3 ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIN Error! Marcador no definido. 4.3.1 SOPORTE POLTICO Error! Marcador no definido. 4.3.2 SOPORTE SOCIAL Error! Marcador no definido. 4.3.3 SOPORTE INSTITUCIONAL Error! Marcador no definido. 4.3.4 SOPORTE FISCAL-FINANCIERO ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD FINANCIERA Error! Marcador no definido. 4.4 MECANISMOS DE SEGUIMIENTO EVALUACIN Y RENDICIN DE CUENTAS Error! Marcador no definido.

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    INDICE DE GRFICOS GRAFICO N 1. PROCESO DE ELABORACIN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO

    DE LA PAZ 2 GRAFICO N 2. LA PAZ: USO ACTUAL DEL SUELO 19 GRAFICO N 3. RELACIN DE HABITANTES URBANO Y RURAL 21 GRAFICO N 4. LA PAZ: TASAS DE CRECIMIENTO INTERCENSAL POR REA, SEGN CENSOS 20 GRAFICO N 5. TASA DE TRMINO A 8 DE PRIMARIA PROMEDIO NACIONAL 26 GRAFICO N 6. TASA DE COBERTURA DE PRIMARIA POR DEPARTAMENTO 26 GRAFICO N 7. LA PAZ: EDUCACIN SUPERIOR NMERO DE INSTITUTO/UNIVERSIDADES 29 GRAFICO N 8. MORTALIDAD MATERNA DEPARTAMENTAL 30 GRAFICO N 9. INDICADORES DE DESNUTRICIN 33 GRAFICO N 10. LA PAZ PORCENTAJE DE HOGARES CON AGUA POR CAERIA DE RED (AOS 1992, 2001,

    2005, 2010) 34 GRAFICO N 11. COBERTURA DE SANEAMIENTO BSICO, SEGN DEPARTAMENTO (%) 35 GRAFICO N 12. LA PAZ: CALIDAD DE LA VIVIENDA CENSO 2001 (EN PORCENTAJE) 36 GRAFICO N 13. LA PAZ: PORCENTAJE DE HOGARES CON ENERGA ELCTRICA SEGN REAS DE

    RESIDENCIA (1976 - 2010) 36 GRAFICO N 14. LA PAZ: PARTICIPACIN PORCENTUAL POR ACTIVIDAD ECONMICA DE LA

    PAZ RESPECTO AL NACIONAL, 2009(P) 38 GRAFICO N 15. LA PAZ: EVOLUCIN DEL PIB EN LA ECONOMIA NACIONAL 2001 2010p (%) 39 GRAFICO N 16. CAPACIDAD HOTELERA LA PAZ Y EL ALTO 2010 41 GRAFICO N 17. PARTICIPACIN DE ACTORES 58 GRAFICO N 18. MESAS DE TRABAJO DE ARTICULACIN Y COORDINACIN 59 GRAFICO N 19. ROLES Y CORRESPONSABILIDAD EN EL DESARROLLO DEPARTAMENTAL 60 GRAFICO N 20. POTENCIALIDADES DEL DEPARTAMENTO DE ACUERDO A PISOS ECOLOGICOS 61 GRAFICO N 21. COMPOSICIN SECTORIAL 77 GRAFICO N 22. ENFOQUE TERRITORIAL DE LA PLANIFICACIN Y EL DESARROLLO 102 GRAFICO N 23. REGIONALIZACIN DEL EPARTAMENTO DE LA PAZ 105 GRAFICO N 24. PRESUPUESTO POR EJE DE DESARROLLO (Expresado en %) 164 GRAFICO N 25. CRITERIO GENERAL DE LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DEL PLAN 172

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    INDICE DE CUADROS

    CUADRO N 1. DIVISIN POLITICA POR PROVINCIA Y SECCIN DE PROVINCIA 14 CUADRO N 2. LA PAZ: USO ACTUAL DE TIERRAS 16 CUADRO N 3. LA PAZ Y BOLIVIA: INDICADORES DEMOGRFICOS, ESTIMACIONES 2010 22 CUADRO N 4. LA PAZ: INDICADORES DE SALUD 31 CUADRO N 5. LA PAZ: PRODUCTO INTERNO BRUTO, 2010(p) 37 CUADRO N 6. LA PAZ: PRODUCTO INTERNO BRUTO Y PARTICIPACIN, SEGN ACTIVIDAD

    ECONMICA, 2009(p) 37 CUADRO N 7. LA PAZ: INGRESO POR TURISMO RECEPTIVO RESPECTO AL PIB 39 CUADRO N 8. CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ 47 CUADRO N 9. CARACTERSTICAS ALTIPLANO NORTE 49 CUADRO N 10. CARACTERSTICAS ALTIPLANO SUR 50 CUADRO N 11. CARACTERSTICAS VALLES NORTE 52 CUADRO N 12. CARACTERSTICAS VALLES SUR 53 CUADRO N 13. CARACTERSTICAS AMAZONIA 54 CUADRO N 14. CARACTERSTICAS YUNGAS 55 CUADRO N 15. CARACTERSTICAS METROPOLITANA 56 CUADRO N 16. PISOS ECOLGICOS Y CARACTERSTICAS GEOCULTURALES 61 CUADRO N 17. PROVINCIAS Y MUNICIPIOS ALTIPLANO NORTE 103 CUADRO N 18. PROVINCIAS Y MUNICIPIOS ALTIPLANO SUR 103 CUADRO N 19. PROVINCIAS Y MUNICIPIOS VALLES NORTE 104 CUADRO N 20. PROVINCIAS Y MUNICIPIOS VALLES SUR 104 CUADRO N 21. PROVINCIAS Y MUNICIPIOS YUNGAS 104 CUADRO N 22. PROVINCIAS Y MUNICIPIOS AMAZONIA 105 CUADRO N 23. PROVINCIAS Y MUNICIPIOS AREA METROPOLITANA 105 CUADRO N 24. ARTICULACIN DEL PTAD LP CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA

    PRODUCTIVA 107 CUADRO N 25. ARTICULACIN DEL PTAD - LP CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA

    DIGNA 109 CUADRO N 26. ARTICULACIN DEL PTAD - LP CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA

    SOBERANA 110 CUADRO N 27. ARTICULACIN DEL PTAD - LP CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO BOLIVIA

    DEMOCRATICA 111 CUADRO N 28. IMPACTOS GLOBALES DE DESARROLLO 113 CUADRO N 29. EJE LA PAZ PRODUCTIVA: MATRIZ DE OBJETIVOS, POLTICAS Y PROGRAMAS 114 CUADRO N 30. EJE LA PAZ DIGNA: MATRIZ DE OBJETIVOS, POLTICAS Y PROGRAMAS 128 CUADRO N 31. EJE LA PAZ EN ARMONA CON LA MADRE TIERRA: MATRIZ DE OBJETIVOS, POLTICAS Y

    PROGRAMAS 141 CUADRO N 32. EJE LA PAZ SOBERANA Y ARTICULADA: MATRIZ DE OBJETIVOS, POLTICAS Y PROGRAMAS 148 CUADRO N 33. EJE LA PAZ DEMOCRTICA: MATRIZ DE OBJETIVOS, POLTICAS Y PROGRAMAS 153 CUADRO N 34. PROGRAMA DE INVERSIN PBLICA DEPARTAMENTAL 159 CUADRO N 35. PRESUPUESTO DE INVERSIN PBLICA 160 CUADRO N 36. PROGRAMA DE REQUERIMIENTO DE FINANCIAMIENTO 160 CUADRO N 37. ESTRUCTURA DE FINANCIAMIENTO 161 CUADRO N 38. INVERSIN REGIONAL ESTIMADA 162 CUADRO N 39. INVERSIN REGIONAL ESTIMADA DESAGREGADA POR REGIN 164 CUADRO N 40. GOBIERNO AUTNOMO DEPARTAMENTAL DE LA PAZ, PROYECCIN DERECURSOS PERIODO

    2012 - 2016 166 CUADRO N 41. PROYECCIN DE CONCURRENCIA MUNICIPAL CON EL GOBIERNO AUTNOMO

    DEPARTAMENTAL DE LA PAZ 166

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    CUADRO N 42. MEDIOS Y ACCESO A RECURSOS 168 CUADRO N 43. COOPERACIN NACIONAL POR TIPO Y REA DE ATENCIN 170 CUADRO N 44. COOPERACIN INTERNACIONAL POR TIPO DE COOPERACIN 173 CUADRO N 45. COOPERACIN INTERNACIONAL POR REA DE ATENCIN 174 CUADRO N 46. ESTRUCTURADEFINANCIAMIENTOPOR EJE DE DESARROLLO/PROGRAMA

    (2012- 2016) 180

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    1

    PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    1 ANTECEDENTES El Gobierno Autnomo Departamental de La Paz, en el mbito de sus atribuciones establecidas en la Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin Andrs Ibez ha formulado el Plan de Desarrollo del Departamento Autnomo de La Paz, en adelante PDDA LP; bajo las directrices de Plan Nacional de Desarrollo - PND que plantea ingresar a una nueva era estatal, recuperando e industrializando los recursos naturales renovables y no renovables, definiendo una explotacin sostenible y sustentable de estos recursos, buscando que los beneficios lleguen directamente a la poblacin boliviana; estableciendo como base del desarrollo econmico del pas, la construccin de una matriz productiva con capacidad de generar ahorro e inversin, empleo estable e ingresos y produccin destinada al mercado interno y externo y todo esto en base al control soberano del excedente econmico y el protagonismo de la Unidades Econmicas Comunitarias, en especial pequeos, medianos y microempresarios en el mbito urbano y pequeos productores, campesinos y unidades familiares en el rea rural Por otra parte, la Planificacin Estratgica de Desarrollo Departamental es un proceso que encuentra fundamento normativo en las Normas Bsicas del Sistema Nacional de Planificacin - SISPLAN e Inversin Pblica SNIP como un conjunto de procesos, normas y procedimientos por medio de los cuales el Gobierno Autnomo Departamental de La Paz (GADLP) en interaccin con la sociedad, racionaliza la toma de decisiones en cuanto a la definicin de las prioridades de accin as como la asignacin de los recursos pblicos, buscando alcanzar el desarrollo departamental, para lo cual se formula el PDDA LP como instrumento directriz de gestin y accin por el desarrollo del Departamento.

    1.1 PROCESO DE FORMULACIN DEL PLAN

    El proceso de formulacin del PDDA LP, se inici en el mes de agosto de 2010. La primera fase, se inici con la coordinacin y planificacin al interior del Gobierno Autnomo Departamental de La Paz. Una segunda fase se orient al desarrollo de talleres y encuentros municipal, poltico, sectorial e institucional para consensuar polticas, programas y proyectos. La tercera fase, comprendi reuniones, cumbres estratgicas de ajuste, consensos y generacin de compromiso de apoyo y cooperacin para la implementacin del plan con Alcaldes, Ministerios, Asamblea Legislativa Departamental y Cooperacin Internacional que operan en Bolivia, dirigencia poltica y social, representativos del nivel departamental y nacional. En una cuarta fase, se realizaron talleres en cada una de las siete regiones del Departamento (Amazonia, Yungas, Altiplano Norte, Altiplano Sur, Valles interandinos del Norte, Valles interandinos del Sur y Metropolitana).

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    2

    1.1.1 METODOLOGIA DEL PROCESO DE FORMULACION DEL PLAN

    El proceso de formulacin del PDDA LP ha seguido las directrices del Sistema Nacional de Planificacin en cuanto a metodologa estructura y contenido del documento y componentes y acciones en cada fase o etapas del proceso metodolgico planteado por el Ministerio de Planificacin del Desarrollo. Asimismo la ltima fase del proceso cont con el nuevo instrumento metodolgico: Gua para la formulacin de Planes Territoriales Autnomos Departamentales proporcionado por este Ministerio, ajustndose todo el proceso a sta metodologa. Asimismo se ha incorporado en el proceso y propuesta los elementos centrales del nuevo marco constitucional del pas, la nueva Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin, las polticas y directrices del "Plan Nacional de Desarrollo - para Vivir Bien" y los aporte recibidos en los eventos realizados en el Departamento.

    GRAFICO N 1 PROCESO DE ELABORACIN DEL PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO

    AUTNOMO DE LA PAZ

    Comit poltico y Equipo

    Tcnico de Planificacin conformado.

    Mapeo de preliminar de actores realizado.

    Presentacin Esquema Metodolgico y Agenda de Trabajo Departamental aprobada.

    Convenios de colaboracin y participacin interinstitucional

    Planes evaluados Estado de situacin del

    Departamento Contexto del

    Departamento analizado Actores y competencias

    analizados Problemas y

    potencialidades identificados

    Demanda social analizada e identificada

    Lnea base identificada

    Enfoque y concepcin del desarrollo departamental

    Mandato poltico, social y econmico

    Principios, visin definidos

    Ejes de desarrollo o polticas, objetivos estratgicos definidos

    Programacin elaborada y estructura programtica definida

    Presupuesto Plurianual definido

    Instrumentos y mecanismos para el seguimiento y evaluacin definidos

    Preparacin y organizacin del

    proceso.

    Elaboracin del Diagnstico

    Departamental..

    Elaboracin de la Propuesta de Transformacin.

    .

    Elaboracin del Marco

    Operativo.

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    3

    1.1.2 ENFOQUE, CONCEPCIN Y CARACTERSTICAS DEL MODELO DE DESARROLLO DEL

    PDDA - LP AL 2020

    La propuesta de desarrollo del Departamento de La Paz al 2020, plantea el desarrollo integral y sostenible de las siete regiones del Departamento (Altiplano Norte, Altiplano Sur, Valles Norte, Valles Sur, Amazona, Yungas y el rea Metropolitana), con nfasis en el crecimiento sostenido de la economa departamental, basado en el mejoramiento de la productividad y su transformacin industrializacin como el de las cadenas y complejos productivos territorializados, promoviendo la inclusin econmica y la equidad en la distribucin de la riqueza a favor de los sectores ms deprimidos, la generacin de empleos, el mejoramiento de los ingresos y ante todo la reduccin de la pobreza. El modelo de desarrollo del PDDA - LP, busca la reversin de la economa dual, a travs de la constitucin de una Matriz Productiva que tenga capacidad de asegurar la generacin, apropiacin y uso sostenido del excedente econmico para generar empleo estable y mejorar las condiciones de vida de la poblacin, con protagonismo de los actores econmicos sociales nacionales, en especial de los pequeos, medianos y microempresarios en el mbito urbano y de las unidades productivas familiares campesinas e indgenas en el rea rural, tal como lo determina el Art. 306 de la Constitucin Poltica del Estado (CPE) que seala: La Economa Plural est constituida por las formas de organizacin econmica comunitaria estatal, privada y social cooperativa, las que podrn constituir empresas Mixtas. La propuesta de desarrollo considera los siguientes aspectos:

    Enfoque Territorial de la planificacin y la gestin territorial

    Desarrollo productivo y crecimiento econmico con equidad y amplia participacin de todos los entes econmicos, como aspecto central para impulsar el desarrollo integral de los otros sectores: social, ambiental e institucional.

    Estrategia y Modelo de Complejos Productivos territoriales/regionales para desarrollo del sector productivo agropecuario, forestal, artesanal en el eslabn primario y de transformacin generador de valor agregado, empleos e ingresos, estando su produccin destinada al mercado interno y alternativamente al mercado externo.

    Participacin ampliada de actores y promocin de plataformas sectoriales y territoriales.

    Inclusin transversal y especfica de las temticas de sostenibilidad ambiental, gestin de riesgos y cambio climtico y adaptacin, gnero e interculturalidad.

    Programacin de Inversiones y presupuesto plurianual sinrgico y concurrente entre niveles de gestin para cumplir con las metas de desarrollo planteadas en el plan.

    Estrategia y propuesta de sostenibilidad financiera.

    Monitoreo y evaluacin de poltica pblica.

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    4

    Redes de coordinacin y accin interinstitucional para la gestin y ejecucin del plan.

    1.2 MARCO LEGAL Y NORMATIVO

    1.2.1 CONSTITUCIN POLTICA DEL ESTADO Bolivia se constituye en un Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrtico, intercultural, descentralizado y con autonomas, que garantiza la libre determinacin de las naciones y pueblos indgena originario campesinos preservando la unidad del pas (CPE artculo 1ro). En los departamentos descentralizados se efectu la eleccin de prefectos y consejeros departamentales mediante sufragio universal. Estos departamentos accedieron a la autonoma departamental mediante referendo (CPE artculo 274) Dentro de este marco, el Departamento de La Paz en el referndum del 06 de diciembre de 2009, expres su voluntad democrtica de constituir el Gobierno Autnomo Departamental, dentro de la unidad indisoluble, indivisible e integradora del Estado Plurinacional de Bolivia. 1.2.2 LEY MARCO DE AUTONOMAS Y DESCENTRALIZACIN Bajo la Ley Marco de Autonomas y Descentralizacin (LMAD) Andrs Ibez, se regulara el rgimen de autonomas por mandato del Artculo 271 de la Constitucin Poltica del Estado y las bases de la organizacin territorial del Estado establecidos en su Parte Tercera, Artculos 269 al 305. Asimismo, en su artculo 23 pargrafo I, seala que los gobiernos autnomos municipales o las autonomas indgenas originarias campesinas que conforman la regin, conjuntamente con el gobierno autnomo departamental, llevarn adelante el proceso de planificacin regional bajo las directrices del Sistema de Planificacin Integral del Estado - SPIEP, que establecer metas mnimas de desarrollo econmico y social a alcanzar, segn las condiciones y potencialidades en la regin. En este marco, el Gobierno Autnomo Departamental de La Paz, en forma participativa, conjuntamente los gobiernos municipales, autoridades originarias campesinas, asamblestas departamentales, organizaciones sociales y actores representativos del Departamento elaborarn los Planes de Desarrollo Regionales y el Plan de Desarrollo del Departamento Autnomo de La Paz, que contendrn los lineamientos estratgicos, las polticas, programas y proyectos, para lograr el desarrollo del Departamento de La Paz. El rgimen de autonomas tiene como fin distribuir las funciones poltico-administrativas del Estado de manera equilibrada y sostenible en el territorio para la efectiva

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    5

    participacin de las ciudadanas y ciudadanos en la toma de decisiones, la profundizacin de la democracia y la satisfaccin de las necesidades colectivas y del desarrollo socioeconmico integral del pas. 1.2.3 POLTICAS NACIONALES - PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y MANDATO DE

    DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO El Plan Nacional de Desarrollo (PND) establece el marco general para los procesos de desarrollos sub-nacionales, departamentales y municipales, adems de los planes sectoriales el mismo que plantea: Ingresar a una nueva era estatal, recuperando e industrializando los recursos

    naturales renovables y no renovables, definiendo una explotacin sostenible y sustentable de estos recursos, buscando que los beneficios lleguen directamente a la poblacin boliviana.

    La construccin de una matriz productiva con capacidad de generar ahorro e

    inversin, empleo estable e ingresos y produccin destinada al mercado interno y externo. Todo esto en base al control soberano del excedente econmico y el protagonismo de los actores econmicos sociales nacionales, en especial pequeos, medianos y microempresarios en el mbito urbano y pequeos productores, campesinos y unidades familiares en el rea rural.

    La conformacin de un Estado solidario y productivo que permita la convivencia

    con las empresas privadas, en torno a la materializacin de los objetivos del nuevo patrn de desarrollo y la aplicacin de una estrategia de desarrollo que permita la construccin de una economa solidaria, complementaria y comunitaria.

    Formular un nuevo sistema de seguridad social a largo y corto plazo, bajo los

    principios de solidaridad y universalidad, para evitar un creciente dficit fiscal. Sustituir la actual reforma educativa que no ha logrado sus objetivos.

    En consecuencia, el Plan Nacional de Desarrollo y Plan Sectorial Productivo, sugieren impulsar el desarrollo integral, basndose en el fomento el desarrollo del sector productivo, para generar un crecimiento econmico sostenido, equitativo e inclusivo de las mayoras. As, las polticas nacionales para el desarrollo del sector econmico productivo se orientan al cambio del patrn primario exportador, hacia la constitucin de una matriz productiva que potencie el sector primario (produccin y productividad), y la generacin de valor a la produccin mediante la transformacin e industrializacin, considerando transversalmente factores de conservacin del medio ambiente, gnero e interculturalidad, en dos sectores de primordial importancia:

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    6

    a. El sector estratgico generador de excedentes que considera los recursos naturales no renovables estratgicos que son patrimonio nacional cuya caracterstica principal es la generacin de elevados niveles de excedentes para su distribucin justa y equitativa y que son de competencia privativa del nivel central del Estado: hidrocarburos, minera, electricidad y recursos ambientales.

    b. Los sectores generadores de empleo e ingresos, que incluye reas productivas agrcolas, pecuarios, forestal, textil, artesanal, turismo y otros; destacando su importancia y prioridad de atencin en funcin a los potenciales territoriales y donde el actor fundamental son diversas formas de organizaciones productivas de diferentes niveles: empresas micro, pequeas, medianas, cooperativas; Organizaciones Econmicas Campesinas (OECAs), Organizaciones Econmicas Comunitarias (OECOM). En esta lnea la accin, el soporte Estatal estar dado principalmente desde el nivel subnacional.

    La importancia fundamental y estratgica de promover los sectores generadores de empleos e ingresos se orienta a generar el desarrollo econmico productivo y la transformacin e industrializacin para la generacin de valor agregado para incrementar los ingresos y niveles de empleo, garantizando una distribucin ms equitativa de la riqueza generada y la inclusin ms justa de las mayoras ms pobres, vulnerables y marginales en las cadenas de valor.

    Un propsito fundamental del Plan de Desarrollo del Departamento Autnomo de La Paz (PDDA LP), es el de lograr alcanzar la seguridad y soberana alimentaria, el desarrollo del mercado interno y la exportacin de productos con valor agregado, garantizando relaciones de comercio justo a favor de los productores primarios.

    Asimismo, para el desarrollo del sector productivo generador de empleos e ingresos se ha previsto un enfoque territorial que se basa en la determinacin de los principales potenciales productivos territoriales - regionales a fin de establecer prioridad de accin bajo una estrategia de desarrollo de Complejos Productivos Territoriales que dinamicen el sector productivo en todas sus eslabones Otro propsito importante es el generar alternativas econmicas para las poblaciones locales, consolidacin de ciudades intermedias y reduccin de las asimetras entre regiones, contribuyendo adems con los propsitos de integracin, articulacin y ordenamiento territorial; gestin del territorio y soberana. Se debe considerar, como un proceso en curso la vigencia del nuevo Plan de Desarrollo Econmico y Social establecido en las Directrices de Planificacin e Inversin Pblica para la gestin 2012 aprobado con R.M. 110 de fecha 19 de agosto de 2011, cuya nueva visin nos plantea la necesidad futura del Ajuste del PDDA-LP.

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    7

    1.2.4 LEY DE LA REVOLUCIN PRODUCTIVA COMUNITARIA AGROPECUARIA

    La Ley de la Revolucin Productiva Comunitaria Agropecuaria tiene como finalidad lograr la soberana alimentaria en condiciones de inocuidad y calidad para el vivir bien de las bolivianas y los bolivianos, a travs de la Revolucin Productiva Comunitaria Agropecuaria en el marco de la economa plural. En cumplimiento a lo establecido en el Artculo 5. (ALCANCES DE LA LEY), el Plan de Desarrollo del Departamento Autnomo de La Paz (PDDA - LP) tiene un importante marco para instrumentar su propuesta de desarrollo en especial su eje de desarrollo productivo, basado en los complejos productivos, la seguridad y soberana alimentaria que involucran a los productores individuales y colectivos, comunidades indgena originario campesinas, comunidades interculturales y afrobolivianas. Para la retroalimentacin y la operativizacin del Plan de Desarrollo del Departamento Autnomo de La Paz el Artculo 11. (DISEO DE POLTICAS PBLICAS). reconoce a las comunidades indgena originario campesinas, comunidades interculturales y afrobolivianas el derecho de participar en el diseo de polticas pblicas y ejercer el control social a la gestin pblica del sector agropecuario, al destino de los recursos fiscales, a la calidad de los servicios pblicos, al manejo transparente de la informacin en todos los niveles del Estado y al control social de las empresas e instituciones pblicas y empresas mixtas en todos los niveles del gobierno y las entidades territoriales autnomas. Finalmente, debemos sealar que la Ley define una serie de polticas nacionales, a las que se articularn las polticas departamentales el presente Plan; estas polticas nacionales estn contenidas en el Artculo 12. (POLTICAS DE LA REVOLUCIN PRODUCTIVA COMUNITARIA AGROPECUARIA) que seala En el marco del desarrollo rural integral sustentable y de la seguridad con soberana alimentaria para la implementacin del proceso de la Revolucin Productiva Comunitaria Agropecuaria, se establecen las siguientes polticas de Estado:

    1. Fortalecimiento de la base productiva. 2. Conservacin de reas para la produccin. 3. Proteccin de recursos genticos naturales. 4. Fomento a la produccin. 5. Acopio, reserva, transformacin e industrializacin. 6. Intercambio equitativo y comercializacin. 7. Promocin del consumo nacional. 8. Investigacin, innovacin y saberes ancestrales. 9. Servicios de sanidad agropecuaria e inocuidad alimentaria. 10. Gestin de riesgos. 11. Atencin de emergencias alimentarias. 12. Garanta de provisin de alimentos a la poblacin. 13. Garanta de una alimentacin y estado nutricional adecuados.

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    8

    14. Gestin territorial indgena originario campesina. 15. Seguro Agrario Universal. 16. Transferencias.

    Por otra parte, la Ley de Revolucin Productiva Agropecuaria Comunitaria establece las normas para garantizar la soberana y seguridad alimentaria, las bases institucionales, polticas y los mecanismos tcnicos, tecnolgicos y financieros de la produccin, transformacin y comercializacin de productos agropecuarios y forestales de los diferentes actores de la economa plural (organizacin econmica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa), priorizando la produccin orgnica en armona y equilibrio con las bondades de la madre tierra. En esta norma se enfatiza entre otros aspectos: el potenciamiento de las organizaciones econmicas comunitarias; la necesidad de ajustar las estructuras institucionales pblica para el fomento de la produccin y fortalecimiento de la base productiva, transformacin e industrializacin y comercializacin de los alimentos y rubros estratgicos; los servicios de fortalecimiento de unidades productivas; desarrollo de sistemas de investigacin e innovacin tecnolgica, formacin de recursos humanos y desarrollo de currcula educativa para la produccin que involucre al Instituto Nacional de Innovacin Agropecuaria y Forestal (INIAF), universidades e instancias privadas; creacin de la empresa pblica para produccin de semillas; desarrollo de infraestructura de soporte al proceso productivo; respeto y armona con la madre tierra; gestin de riesgo en la produccin; participacin ampliada de los actores para la planificacin, diseo de polticas, gestin y ejecucin de los proceso productivos; la concurrencia de esfuerzos entre niveles del Estado e instituciones de apoyo; el seguro agrario universal; la constitucin de Consejos Econmicos Productivos de nivel nacional, departamental, municipal y regional y, la creacin de fondos concurrentes departamentales productivos, transferencias y mecanismos crediticios comunitarios. 1.3 MARCO INSTITUCIONAL El proceso de cambio que vive nuestro pas, requiere sentar bases slidas para el desmontaje del colonialismo y del neoliberalismo, atendiendo a la demanda de la sociedad civil y de su pueblo para construir un Estado Plurinacional y Comunitario (EPC), que permita inicialmente, consolidar su rol promotor y protagonista del desarrollo, para constituir un Estado social y comunitario con autonomas, desde sus races.

    Se trata de construir un Estado que erradique la desigualdad y la exclusin social, poltica y econmica de la mayora de la poblacin indgena y campesina, que le fue negado, producto de la aplicacin del patrn de desarrollo colonialista y primario - exportador, tambin se le fue negado el derecho a la propiedad de la tierra como medio de produccin de vital importancia para su desarrollo, restringiendo en muchos casos el acceso a los servicios pblicos de salud, educacin y vivienda, e inclusive en condiciones de servidumbre personal y de trabajo no remunerado, as como a la posibilidad de

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    9

    intervenir en las decisiones de poltica econmica y social, excluyendo toda posibilidad de participar efectivamente en el mbito poltico.

    Asimismo, los conceptos de gestin pblica deben ser adecuados para responder a lo diverso, plurinacional y plurilinge de nuestro Departamento, de manera que el desarrollo planificado sea tambin un proceso plural y colectivo sin imposiciones culturales, discriminacin, ni homogenizacin de las naciones, territorios y personas.

    Como aspectos en favor de la reconstruccin del Estado, la Gestin y promocin de desarrollo efectivos, en el marco de la CPE, LMAD y polticas de enfoque territorial de la gestin del desarrollo, el contexto actual ofrece un marco institucional y competencial favorables para este propsito. La consolidacin de las autonomas territoriales en los 4 niveles ofrece un escenario amplio y potencial para fortalecer la institucionalidad pblica y de rganos representativos de la sociedad civil, as como del sector privado y cooperacin nacional e internacional y de sus relaciones en cuanto a coordinacin, sinergia y concurrencia de esfuerzos para consolidar los procesos de diseo, gestin e implementacin de polticas pblicas efectiva que generen impactos en el desarrollo. 1.3.1 ESTATUTO AUTONMICO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

    El Estatuto Autonmico de La Paz aprobado en su estacin en grande el 14 de julio de 2011, seala que el Gobierno Autnomo Departamental de La Paz est constituido por dos instancias, la Asamblea Legislativa Departamental y el rgano Ejecutivo Departamental, las mismas que tienen las siguientes caractersticas:

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    10

    El Estatuto Autonmico del Departamento de La Paz establece que el Gobierno Autnomo Departamental tiene asignadas las competencias exclusivas, previstas constitucionalmente; las competencias concurrentes y compartidas que sern ejercidas conforme a Ley y, finalmente, todas aquellas competencias que le sean transferidas y delegadas por Ley de la Asamblea Legislativa Plurinacional. En este marco, este documento reproduce la asignacin de competencias exclusivas dispuestas en la Constitucin Poltica del Estado y se limita a sealar que las competencias concurrentes y compartidas sern ejercidas conforme a las disposiciones del texto constitucional. Haciendo referencia al modelo de desarrollo econmico, el Gobierno Autnomo Departamental de La Paz: o Desarrollar y aplicar polticas con miras a la equidad econmica y justicia social, con

    participacin ciudadana y control social. o Generar condiciones para el desarrollo productivo departamental, creando

    organismos de servicios de asistencia tcnica. o Promover planes y programas de mejoramiento para fomentar las actividades

    productivas de actividades laborales de auto sustento econmico.

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    11

    2 DIAGNOSTICO TERRITORIAL

    2.1 EVALUACIN DE LA PLANIFICACIN

    Se debe hacer referencia a dos Planes departamentales anteriores: El PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL 2000 - 2004,

    que planteaba como propuesta de desarrollo: el aprovechamiento integral de las potencialidades regionales; la construccin de la imagen objetivo sustentada en los cuatro pilares estratgicos de oportunidad, equidad, institucionalidad y dignidad y que, el desarrollo econmico y social, basado en la competitividad, debera ser sostenible y participativo.

    Por otra parte EL PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL 2007 - 2010, tena como propuesta de desarrollo, "la conformacin de una matriz productiva, mediante la cual se pretenda cambiar el patrn primario exportador excluyente, y a travs de la cual Bolivia, se transforme, integre, diversifique, logre la ocupacin del conjunto de su territorio y el desarrollo de los complejos productivos. Con un Estado promotor y protagonista del desarrollo: que promueva polticas productivas; el fortalecimiento del mercado interno; genere excedentes, contribuya a la acumulacin interna y los distribuya equitativamente.

    La evaluacin de los mencionados planes del Departamento de La Paz para los ltimos 11 aos, nos dan un escenario bastante complejo debido fundamentalmente a que ninguno de los planes anteriores contaba con una "lnea base" para tener una comparacin clara del logro de sus objetivos y en general de sus propuestas de desarrollo; adicionalmente las metas e indicadores de los anteriores planes siendo muy globales resultan tambin ambiguos, lo que no permite el seguimiento y evaluacin de los planes. Finalmente el paradigma de desarrollo que tenan los anteriores planes fue el del Desarrollo Sostenible, siendo el actual el Vivir Bien, lo que no permite establecer una continuidad entre los mencionados planes y el PDDA - LP al 2020 , ms an considerando las caractersticas propias de la Gobernacin, que son distintas a las de una Prefectura con una administracin de caracterstica centralista y el de la actual gobernacin que tiene funciones y atribuciones propias de una administracin con autonoma plena. 2.2 ESTADO DE SITUACIN DEL TERRITORIO

    2.2.1 ANALISIS DE CONTEXTO

    Para un cabal conocimiento del territorio departamental, donde se georeferencia el desarrollo propuesto, en los siguientes acpites, desarrollamos una serie de caractersticas fsicos geogrficas, econmicas, sociales, polticas, ambientales y culturales del Departamento.

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    12

    2.2.1.1 CARACTE RIZACIN DEL DEPARTAMENTO El Departamento de La Paz, fue creado en enero de 1826, por el Mariscal Antonio Jos de Sucre. Actualmente tiene una extensin de 133.985 km2, representando el 12,2% respecto al total de territorio nacional; es el tercer Departamento de Bolivia por su superficie. Su capital La Paz (seccin de la provincia Murillo y sede del Estado Plurinacional), es el mayor mercado y centro financiero del pas y se halla ubicada a una altitud de 3.632 msnm, constituyndose en una de las capitales ms altas del mundo. El Departamento cuenta con ciudades intermedias importantes por su actividad poltica, econmica y social, entre las cuales estn Achacachi con 80.677 habitantes, Viacha con 54.717, Patacamaya con 24.922, Copacabana con 15.195, Chulumani con 14.948, Apolo con 13.879, y Guaqui con 9.507 habitantes y otras menores. 2.2.1.1.1 LOCALIZACIN Y LMITES

    El Departamento de La Paz se encuentra ubicado al Noroeste de Bolivia, entre los paralelos 11 50' a 18 05' de latitud Sur y 66 42' a 69 32' de longitud Oeste respecto al meridiano de Grenwich. Limita al norte con el Departamento de Pando, al Sud con el Departamento de Oruro, al Este con el Departamento del Beni y Cochabamba y al Oeste con las Repblicas del Per y Chile.

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    13

    2.2.1.1.2 DIVISIN POLTICA DEL DEPARTAMENTO

    El Departamento de La Paz, cuenta con 20 provincias y 87 municipios.

    Como se puede observar en el cuadro N 1 las provincias Pacajes y Larecaja cuentan con mayor nmero de municipios, seguidas por Ingavi y Aroma. La provincias G. Villarroel y J.M. Pando son las que menos municipios tiene y son las reas ms deprimidas del Altiplano.

    MAPA POLTICO DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ

    133 .985Km2

    20 provincias

    87 municipios

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    14

    CUADRO N 1 LA PAZ: DIVISIN POLTICA POR PROVINCIA Y

    SECCION DE PROVINCIA

    PROVINCIA MUNICIPIOS

    Murillo Seccin Capital - La Paz Primera Seccin Palca Segunda Seccin Mecapaca

    Tercera Seccin Achocalla Cuarta Seccin - El Alto

    Inquisivi Primera Seccin Inquisivi Segunda Seccin Quime Tercera Seccin Cajuata

    Cuarta Seccin Colquiri Quinta Seccin Ichoca Sexta Seccin - Villa Libertad Licoma

    Omasuyos Primera Seccin Achacachi Segunda Seccin Ancoraimes Tercera Seccin Huatajata

    Cuarta Seccin Huarina Quinta Seccin - Santiago de Huata Sexta Seccin - Chua Cocani

    Pacajes Primera Seccin - Coro Coro Segunda Seccin Caquiaviri Tercera Seccin Calacoto Cuarta Seccin Comanche

    Quinta Seccin Charaa Sexta Seccin - Waldo Ballivin Sptima Seccin - Nazacara de Pacajes Octava Seccin - Santiago de Callapa

    Sud Yungas Primera Seccin Chulumani Segunda Seccin Irupana Tercera Seccin Yanacachi

    Cuarta Seccin - Palos Blancos Quinta Seccin - La Asunta

    Los Andes Primera Seccin Pucarani Segunda Seccin Laja

    Tercera Seccin Batallas Cuarta Seccin - Puerto Prez

    Camacho Primera Seccin - Puerto Acosta Segunda Seccin Moco Moco Tercera Seccin - Puerto Carabuco

    Cuarta Seccin Humanata Quinta Seccin Escoma

    Aroma Primera Seccin - Sica Sica Segunda Seccin Umala Tercera Seccin - Ayo Ayo Cuarta Seccin Calamarca

    Quinta Seccin Patacamaya Sexta Seccin Colquencha Sptima Seccin Collana

    Muecas Primera Seccin Chuma Segunda Seccin Ayata

    Tercera Seccin Aucapata

    Nor Yungas Primera Seccin Coroico Segunda Seccin Coripata

    Caranavi Primera Seccin- Caranavi Primera Seccin - Alto Beni

    Larecaja Primera Seccin Sorata Segunda Seccin Guanay Tercera Seccin Tacacoma Cuarta Seccin Quiabaya

    Quinta Seccin Combaya Sexta Seccin Tipuani Sptima Seccin Mapiri Octava Seccin Teoponte

    Abel Iturralde Primera Seccin Ixiamas Segunda Seccin - San Buenaventura

    Bautista Saavedra Primera Seccin - Juan Jos Prez (Charazani)

    Segunda Seccin Curva

    Franz Tamayo Primera Seccin Apolo Segunda Seccin Pelechuco

    Ingavi Primera Seccin Viacha Segunda Seccin Guaqui Tercera Seccin Tiahuanaco Cuarta Seccin Desaguadero

    Quinta Seccin - San Andrs de Machaca Sexta Seccin - Jess de Machaca Sptima Seccin Taraco

    Loayza Primera Seccin Luribay Segunda Seccin Sapahaqui Tercera Seccin Yaco

    Cuarta Seccin Malla Quinta Seccin Cairoma

    Jos Manuel Pando Primera Seccin - Santiago de Machaca Segunda Seccin Catacora

    Manco Kapac Primera Seccin Copacabana Segunda Seccin - San Pedro de Tiquina

    Tercera Seccin - Tito Yupanqui

    Gualberto Villarroel Primera Seccin - San Pedro de Curahuara Segunda Seccin - Papel Pampa

    Tercera Seccin Chacarilla

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    15

    2.2.1.1.3 ASPECTOS FSICO-NATURALES

    El Departamento se constituye en una sntesis de Bolivia por la gran diversidad de suelos y climas que tiene, su heterognea topografa y su diversidad tnica cultural hacen de ella un Departamento complejo y nico. Est situado al noreste del territorio de Bolivia, entre los 1150 y 1805 latitud Sud y los 6642 y 6932 de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Limita al norte con el Departamento de Pando, al Sud con el Departamento de Oruro, al este con los Departamentos de Beni y Cochabamba y al oeste con las Repblicas del Per y Chile. Por su territorio atraviesan las cordilleras Real y Occidental, que presentan los picos ms altos del pas, entre los que se destacan: el nevado Illampu con 6.550 m.s.n.m., Chachacomani con 6.150, el Condoriri con 6.125, el Huayna Potos con 6.088 y el Illimani con 6.402.

    Lagunas y bofedales en la regin de Apolobamba

    2.2.1.1.3.1 PISOS ECOLOGICOS El Departamento de La Paz presenta a lo largo de su extensin territorial y de acuerdo a sus caractersticas fisiogrficas, los siguientes pisos ecolgicos: Cordillera Occidental; Nevados; Altiplano; Cordillera Oriental; Subandino; Llanura Chaco Beniana, con Paisajes que se extienden desde las llanuras del altiplano (4.200 m.s.n.m.) pasando por los valles cerrados y encajonados, los Yungas (3.800 a2.500 m.s.n.m.) descendiendo hasta las sabanas de la Amazona (200 m.s.n.m.). Las serranas, montaas, y pie de montes predominan en la conformacin de las eco-regiones del Departamento de La Paz, otra importante formacin son las llanuras principalmente de las planicies del altiplano y las llanuras chaco benianas y del ondulado amaznico. Los nevados y los cuerpos de agua constituyen un importante recurso natural

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    16

    del Departamento por la superficie que ocupan y el aporte que brindan a las cuencas nacionales e internacionales. En las partes altas de las cordilleras Oriental, Occidental y el altiplano se presentan limitaciones por bajas temperaturas (menores a 9 C) y escasa humedad ambiente, con excepcin de las zonas circundantes al Lago Titicaca, donde la influencia trmica del espejo de agua mejora las condiciones de humedad y temperatura. Los valles presentan temperaturas templadas, pero con cambios muy variables debido a la influencia trmica de la cordillera. En la zona de los yungas las temperaturas fluctan entre 11 a 15 C y una humedad ambiente elevada. La zona amaznica presenta temperaturas que varan de 20 a 25 C y humedad ambiente cercana a la saturacin. 2.2.1.1.3.2 SUELOS

    El Departamento de La Paz cuenta con una diversidad de suelos y climas, una heterognea topografa, adems de su diversidad tnica cultural, conforman un Departamento complejo y nico.

    El Departamento de La Paz, tiene una superficie de 133.985 km2, de los cuales el 79.55% (106.592 km2), estn cubiertos por tierras con pastos, arbustos y bosques y solamente el 1.95% (2.610 Km2) corresponden a tierras cultivadas.

    CUADRO N 2 LA PAZ: USO ACTUAL DE TIERRAS

    CATEGORA EN KM2 EN HAS %

    Tierras Cultivadas 2.610 261.000 1,95

    Tierras Eriales 18.964 1.896.400 14,15

    Tierras con Bosque 61.381 6.138.100 45,81

    Tierras con Pastos y Arbustos 45.211 4.521.100 33,74

    Tierras Hmedas o Anegadas 347 34.700 0,26

    Cuerpos de Agua (Lagos, lagunas, ros) 3.767 376.700 2,81

    Nieve y Hielo Permanente 1.621 162.100 1,21

    Otros 84 8.400 0,06

    TOTALES 133.985 13.398.500 100 Fuente: Plan de Usos del Suelo La Paz - 2005

    El uso actual y potencial de los suelos establecidos en los estudios de Zonificacin Agroecolgica, nos muestra las potencialidades productivas del Departamento de La Paz, caracterizados por las regiones agroecolgicas, siendo las siguientes:

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    17

    2.2.1.1.3.2.1 ALTIPLANO SUR La aptitud de estos suelos para ganadera, puede ser aprovechada para una adecuada produccin de:

    Carne cuero - fibra de camlido, destinado al mercado nacional e internacional.

    Cuero, carne, leche y sus derivados (yogurt, quesos, etc.) de ganado bovino destinado al mercado nacional e internacional.

    El Altiplano Sur, presenta adems condiciones para la produccin de quinua destinada al mercado nacional e internacional. Para garantizar la sostenibilidad del cultivo de quinua el proceso productivo debe utilizar maquinara e implementos agrcolas adecuados a las condiciones del suelo y el ecosistema. En el caso de otros cultivos agrcolas su aptitud est orientada a la produccin de especies andinas, que son las que mejor responden a las condiciones de clima y suelo. 2.2.1.1.3.2.2 ALTIPLANO NORTE El 28,87% de sus suelos son aptos para el uso ganadero extensivo con especies nativas e introducidas principalmente de bovinos, siendo este ganado el que ms se ha desarrollado en la regin y a partir de la cual que se puede dar inicio a la cadena productiva de: carne, leche y sus derivados destinada al consuno departamental y cuero para la fabricacin industrial - artesanal de productos de cuero y la exportacin en forma de cuero procesado. El uso del suelo para esta actividad en la regin debe considerar una serie de factores y prcticas de conservacin del recurso suelo. Debido a que el 36% de la superficie de la regin est compuesta por cuerpos de agua, otra potencialidad a ser aprovechada es la actividad pisccola. 2.2.1.1.3.2.3 VALLES NORTE Los valles del norte presentan un importante potencial para la ganadera de camlidos especialmente en la regin de Apolobamba. El 32,98% de sus suelos son aptos2 para el uso ganadero extensivo principalmente de alpacas y llamas para la produccin de carne cuero fibra, complementadas por la cra de bovinos y ovinos, estas reas presentan bofedales que deben ser preservados con un adecuado manejo de la carga animal. Los valles que se encuentran en la parte norte de la franja tienen vocaciones para producir cultivos agrcolas andinos e introducidos como la papa, maz, hortalizas y la produccin de frutales de pepita y carozo. El aprovechamiento de esta potencialidad, est condicionada

    2 Anlisis en base al Plan de Uso de Suelos del Departamento (PLUS 2002)

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    18

    a una serie de prcticas destinadas a la conservacin de los suelos, debido a las caractersticas topogrficas que facilitan procesos de erosin de suelos. 2.2.1.1.3.2.4 VALLES SUR La regin se caracteriza por la produccin frutcola, presenta adems suelos aptos para el uso forestal maderable y tiene una importante produccin de papa, maz y hortalizas. Su potencialidad en la produccin frutcola, est basado en que el 10,15% de sus suelos son aptos para el uso frutcola extensivo, condicionado tambin a prcticas de proteccin y conservacin de suelos. 2.2.1.1.3.2.5 AMAZONIA La parte amaznica del Departamento de La Paz, presenta una importante potencialidad para la produccin forestal maderable, (39,46% de sus tierras3 son aptas para el uso forestal) cuyo aprovechamiento condicionado al cumplimiento de las recomendaciones de uso sostenible, permitira un importante aprovechamiento de madera y productos agroforestales como la goma, castaa, palmito, plantas medicinales, etc. Actualmente, en la regin se desarrolla la extraccin de madera y la recoleccin de castaa, especialmente en el rea de Ixiamas y San Buenaventura. Por otro lado, el 15,09% de las tierras de esta regin son praderas aptas para el uso ganadero extensivo tropical de bovinos y sujeto a condicionantes de uso a travs de la aplicacin de prcticas de cuidado y conservacin. Este aspecto representa una potencialidad importante de esta regin. Actualmente esta actividad ganadera se constituye en una vocacin regional en proceso de desarrollo, especialmente en las reas de Palos Blancos (Alto Beni) y las llanuras de Ixiamas. 2.2.1.1.3.2.6 YUNGAS En los yungas paceos, se produce ctricos, caf, cacao, coca, banano, presenta tierras aptas para el uso agroforestal (47,8% de sus tierras), y forestal maderable limitado, basado en un aprovechamiento condicionado a recomendaciones para el uso sostenible. La actividad agrcola intensiva no se puede desarrollar en gran parte de la regin ya que solo el 0,18% de las tierras tienen aptitud para el uso agrcola y frutcola extensivo y el 1,14% para uso agrcola extensivo complementado con la ganadera sujeto a una serie de condicionantes especialmente de prcticas de conservacin y manejo del suelo.

    3 Anlisis en base al Plan de Uso de Suelos del Departamento (PLUS 2002)

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    19

    2.2.1.1.3.2.7 METROPOLITANA En la regin, el 28,89% de las tierras4 tienen aptitud para el uso ganadero extensivo con especies nativas e introducidas principalmente de bovinos, cuyo aprovechamiento est sujeto a prcticas de conservacin. Actualmente, una de las actividades de la regin es la cra de ganado bovino para la produccin de leche, la misma que se concentra en las reas de Achocalla, Mecapaca, Viacha, Laja y Pucarani. En lo relacionado a la actividad agrcola la regin presenta el 3,69% de sus tierras con aptitud para el uso agrcola y frutcola extensivo, sujeto tambin a condicionantes de prcticas de manejo y conservacin de suelos. Actualmente la regin produce frutales, hortalizas y flores, especialmente en el rea de Palca, Mecapaca y Achocalla.

    GRAFICO N 2

    LA PAZ: USO ACTUAL DEL SUELO

    4 Anlisis en base al Plan de Uso de Suelos del Departamento (PLUS 2002)

    LA PAZ: USO ACTUAL DEL SUELO

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    20

    2.2.1.1.3.3 CLIMA

    Las isotermas en el Departamento varan por la diversidad de pisos ecolgicos y van desde las ms clidas hasta las ms fras; con un promedio de 26,2C en las partes bajas hasta 8,2C en las zonas ms altas. En estos pisos ecolgicos existe una gran variedad de caractersticas agroecolgicas para el establecimiento de diferentes cultivos, en climas fros, templados y tropicales. Las isoyetas delimitan zonas de iguales caractersticas pluviomtricas. Por la diversidad de alturas y presin atmosfrica, estas varan desde las ms altas con 2.024,1 mm/ao en la zona de la Amazona y los Yungas, hasta las ms bajas con 342,1 mm/ao en el Altiplano Sur. En las partes altas de la Cordillera Oriental, aunque ms hmedas se presentan limitaciones por bajas temperaturas. El Altiplano presenta limitaciones por dficit de humedad y bajas temperaturas, con excepcin de las zonas cercanas del Lago Titicaca. Los Valles Interandinos tienen disponibilidad de agua debido a factores topogrficos en el fondo de sus valles que compensan el dficit hdrico normal en esas reas. Los Yungas y la Amazona son lugares sin limitaciones inferiores de humedad y temperatura. Siendo favorables las condiciones para la agricultura, aunque son susceptibles a una rpida degradacin de suelos. El rgimen de lluvias es bastante amplio: en la zona del altiplano y las cordilleras, las lluvias son bastante escasas entre 200 a 700 mm/ao, los valles presentan una mayor disponibilidad de agua proveniente del rgimen de lluvias de 700 a 1500 mm/ao, en los Yungas se tiene de 1500 a 2000 mm/ao, en la Amazona presenta el rgimen de lluvias ms elevado 2000 3000 mm/ao. 2.2.1.1.4 ASPECTOS SOCIOCULTURALES

    2.2.1.1.4.1 POBLACIN

    El Departamento de La Paz, cuenta con una poblacin de aproximadamente 2.839.946 habitantes, que representa el 27% del total nacional, estimada para el 2010 en 10.426.154 habitantes. La estructura demogrfica del Departamento de La Paz, nos muestran que la poblacin del rea urbana es del 69% y en el del rea rural de 31%, como se muestra el grafico N 3.

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    21

    GRAFICO N 3 RELACIN DE HABITANTES URBANO Y RURAL

    Fuente: Direccin de Informacin Departamental - GAD LP; proyeccin 2010 Elaboracin: Propia

    Asimismo, en el grfico N 4, se puede observar el comportamiento histrico de la brecha entre la poblacin urbano y rural, en el cual se observa el decrecimiento sostenido de la poblacin rural, que para el ao 1825 era de 90,7% y para el 2012 se prev que llegara a solo un 27,6 %, en tanto que la poblacin urbana alcanzar un 72,4% en el mismo ao.

    GRAFICO N 4 LA PAZ: TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL POR AREAS,

    SEGN CENSOS

    Fuente: Anuario Estadstico 2001 - INE Elaboracin: Direccin de Informacin Departamental GADLP

    Hen

    ryB

    lan

    co

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    22

    2.2.1.1.4.1.1 POBLACION, POR EDAD SEXO El Departamento de La Paz, cuenta con una poblacin total de 2.839.946 habitantes segn indicadores demogrficos estimados al 2010. La densidad por habitante es relativamente alta 21.20% respecto a la media del territorio boliviano, sin embargo se debe considerar que la mayora poblacional del Departamento se encuentra agrupada en el altiplano, sin embargo existen regiones altamente despobladas como la provincia Abel Iturralde. El 66.65% de la poblacin departamental se encuentra en la provincia Murillo por la influencia que ejercen la ciudad de La Paz y El Alto, siguindole en concentracin poblacional la Cuenca Lacustre, siendo la regin norte la ms despoblada. El Departamento se caracteriza por contar con una poblacin joven (58,32%) entre los 15 y 59 aos, en la que la poblacin de varones y mujeres est casi balanceada (50 y 50 %). La Tasa Media Anual de Crecimiento es de 1,46 % y se encuentra un poco ms baja respecto a la nacional, pese a que la ciudad del Alto es la segunda en crecimiento poblacional, despus de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Las mujeres en el Departamento se embarazan alrededor de los 28 aos en promedio y cada mujer tiene uno a tres hijos promedio.

    CUADRO N 3

    LA PAZ Y BOLIVIA: INDICADORES DEMOGRFICOS, ESTIMACIONES 2010

    DESCRIPCIN LA PAZ BOLIVIA

    Poblacin total 2.839.946 10.426.154

    Poblacin Urbana 1.949.829 6.922.107

    Poblacin Rural 890.117 3.504.047

    Densidad de habitantes (Habitantes por Km2) 21,2 9,49

    Poblacin menores de 15 aos (En %) 33,52% 35,82%

    Poblacin 15 a 59 aos 58,32% 57,27%

    Poblacin 60 aos y ms 8,17% 6,92%

    Tasa Media Anual de Crecimiento (En porcentaje) 1,46% 1,93%

    Tasa Bruta de Natalidad (Por mil) 24,61 26,31

    Tasa Bruta de Mortalidad (Por mil) 7,72 7,29

    Tasa global de fecundidad (Hijos por mujer) 3,04 3,29

    Edad Media de la Fecundidad (Aos) 27,93 28,45

    Esperanza de vida al nacer total (Aos) 66,69 66,34

    Esperanza de vida al nacer de hombres (Aos) 64,38 64,24

    Esperanza de vida al nacer de mujeres (Aos) 69,12 68,54 Fuente INE 2010

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    23

    2.2.1.1.4.1.2 DINAMICA POBLACIONAL Desde el punto de vista de la dinmica poblacional, esta no es uniforme en todo el Departamento, ya que ...los componentes de crecimiento demogrfico, como la fecundidad, la mortalidad y las migraciones, intervienen con distintos grados dependiendo de un conjunto de factores geogrfico-ecolgicos, econmicos, sociales y culturales, que son diferentes en cada una de las provincias...5. A esto se suma la centralizacin de actividades fundamentalmente comerciales en las ciudades de La Paz y El Alto, que atraen importantes flujos migratorios de reas urbanas y rurales del Altiplano y los Valles. En el rea rural las densidades oscilan entre 20 y 1 hab./km2, donde la escasez de habitantes hace imposible la creacin de economas de aglomeracin que permitan hacer uso pleno del potencial de recursos naturales con que se cuenta a nivel departamental. La representatividad de las provincias, segn su poblacin determina que la provincia Murillo, con solo el 2.91% de la superficie departamental, acoge al 67,59% de la poblacin total, entre tanto, regiones como la provincia Iturralde, que tiene una superficie que representa el 30,31% del total departamental, tiene el 0,46% del total de la poblacin departamental. 2.2.1.1.4.1.3 COMPONENTE INDGENAS La Paz es un Departamento con mucha riqueza cultural y etnolgica, su territorio est habitado por catorce nacionalidades que son: Aymara, Quechua, Uru Iruhito, Afroboliviano, Moseten, Leco, Chiman, Ese Ejjas, Uchupiamonas,Tacana, Araona, Toromona, Pukinas y Mollos, que identifican al Departamento en su diversidad cultural.

    Comunidad Afro boliviana

    En Bolivia, la lucha centenaria de los Pueblos Indgenas Originarios y la presin ejercida en los ltimos aos por los movimientos sociales indgenas, han logrado inscribir sus demandas y derechos en la agenda social y poltica nacional, generando una dinmica alrededor del ejercicio de sus derechos colectivos como pueblos, que incide con fuerza en

    5 MINISTERIO DE PLANEAMIENTO Y COORDINACION: Censo 1992 Resultados Finales, INE, Vol. 2, 1995, p. 8

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    24

    la discusin que hoy se realiza en torno a la naturaleza de la sociedad boliviana, la democracia y el propio Estado. Este proceso se ha concretado, desde la perspectiva jurdica, en una nueva Constitucin Poltica del Estado y en el inicio de una nueva etapa histrica para las Naciones Originarias. Desde la perspectiva del ordenamiento jurdico y normativo, se ha pasado de una situacin de inexistencia jurdica de los Pueblos Indgenas a su reconocimiento como sujetos con derechos colectivos especficos, ms all de aquellos que les reconocen las leyes como miembros del Estado nacional.

    Pueblo Aymara Indgena Leco de tierras bajas

    2.2.1.1.4.2 EDUCACIN

    El acceso a la educacin y la acumulacin de capital humano, no es slo un instrumento para alcanzar el crecimiento econmico, el desarrollo y el bienestar de una sociedad, tambin es un fin en s mismo, un derecho humano y una parte esencial de la capacidad de las personas para llevar sus vidas de acuerdo a sus valores. As, la educacin tiene un impacto positivo en varios aspectos de la vida de las personas: en sus capacidades de generar ingreso, en la salud, en la estructura familiar, y en la promocin de los valores democrticos, entre otros. La LEY DE LA EDUCACIN AVELINO SIANI - ELIZARDO PREZ en su TTULO I MARCO FILOSFICO Y POLTICO DE LA EDUCACIN BOLIVIANA CAPTULO I LA EDUCACIN COMO DERECHO FUNDAMENTAL en su Artculo 1. (Mandatos Constitucionales de la educacin), expresa:

    1. Toda persona tiene derecho a recibir educacin en todos los niveles de manera universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminacin.

    2. La educacin constituye una funcin suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que tiene la obligacin indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla.

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    25

    3. El Estado y la sociedad tienen tuicin plena sobre el sistema educativo, que comprende la educacin regular, la alternativa y especial, y la educacin superior de formacin profesional. El sistema educativo desarrolla sus procesos sobre la base de criterios de armona y coordinacin.

    4. El sistema educativo est compuesto por las instituciones educativas fiscales, instituciones educativas privadas y de convenio.

    5. La educacin es unitaria, pblica, universal, democrtica, participativa, comunitaria, descolonizadora y de calidad.

    6. La educacin es intracultural, intercultural y plurilinge en todo el sistema educativo.

    7. El sistema educativo se fundamenta en una educacin abierta, humanista, cientfica, tcnica y tecnolgica, productiva, territorial, terica y prctica, liberadora y revolucionaria, crtica y solidaria.

    8. La educacin es obligatoria hasta el bachillerato. 9. La educacin fiscal es gratuita en todos sus niveles hasta el superior.

    El sistema educativo plurinacional, est estructurado en tres Subsistemas: SUBSISTEMA DE EDUCACIN REGULAR. Abarca el Inicial en Familia Comunitaria la

    Educacin Primaria Comunitaria Vocacional, la Educacin Secundaria Comunitaria Productiva y la Educacin escolarizada para la poblacin en desventaja social.

    SUBSISTEMA DE EDUCACIN ALTERNATIVA Y ESPECIAL con dos componentes la

    Educacin Alternativa y la Educacin Especial. SUBSISTEMA DE EDUCACIN SUPERIOR, est conformado por la Formacin

    Profesional, la Formacin Superior de Maestras y Maestros, la Formacin Superior Tcnica y Tecnolgica, la Formacin Superior Artstica y la Formacin Superior Universitaria.

    2.2.1.1.4.2.1 EDUCACION REGULAR Para lograr la universalizacin de la educacin primaria, no es suficiente lograr que todos los nios accedan a la escuela, si no que la culminen, por tanto es necesario medir la permanencia - culminacin de los alumnos en primaria mediante la tasa de trmino a 8 de primaria, este indicador mide la formacin de capital humano y la eficiencia del sistema educativo. El Departamento de La Paz, presenta la tasa de trmino a 8 de primaria del (85,2%), reflejando un porcentaje mayor al promedio nacional, esfuerzo que busca el cumplimiento del objetivo del milenio de lograr que la enseanza primaria sea universal, teniendo como meta al 2015 lograr el 100% de la matrcula en primaria y 100% de la culminacin de octavo de primaria.

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    26

    GRAFICO N 5 TASA DE TRMINO A 8 DE PRIMARIA PROMEDIO NACIONAL

    Fuente: Naciones Unidas Elaborado: Ao 2006

    La tasa de cobertura neta del nivel primario se define como el porcentaje de la poblacin entre 6 y 13 aos que se encuentra inscrita en la educacin primaria. Este indicador, es uno de los ms importantes para medir la universalizacin del acceso de los nios a la escuela y la eficiencia del sistema educativo, ya que permite observar la probabilidad de determinada parte de la poblacin de ingresar oportunamente a la escuela, y permite evaluar la capacidad de oferta del sistema educativo.

    GRAFICO N 6

    TASA DE COBERTURA NETA DE PRIMARIA POR DEPARTAMENTO

    Fuente: Naciones Unidas Elaborado: Ao 2006

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    27

    Se observa que el Departamento de La Paz presenta una cobertura del 95,3% siendo el nivel ms alto a nivel nacional, rebasando la meta del milenio proyectada para el nivel nacional, que es del 95%.

    Poblacin escolar en el rea rural

    2.2.1.1.4.2.2 EDUCACION ALTERNATIVA Y ESPECIAL

    Destinada a atender necesidades y expectativas educativas de personas, familias, comunidades y organizaciones que requieren dar continuidad a sus estudios o que precisan formacin permanente en y para la vida. Se desarrolla en el marco de los enfoques de la Educacin Popular y Comunitaria, Educacin Inclusiva y Educacin a lo largo de la vida, priorizando a la poblacin en situacin de exclusin, marginacin o discriminacin. La Educacin Alternativa comprende las acciones educativas destinadas a jvenes y adultos que requieren continuar sus estudios; de acuerdo a sus necesidades y expectativas de vida y de su entorno social, mediante procesos educativos sistemticos e integrales, con el mismo nivel de calidad, pertinencia y equiparacin de condiciones que en el Subsistema Regular. La Educacin Especial comprende las acciones destinadas a promover y consolidar la educacin inclusiva para personas con discapacidad, personas con dificultades en el aprendizaje y personas con talento extraordinario en el Sistema Educativo Plurinacional. 2.2.1.1.4.2.3 EDUCACION SUPERIOR

    La educacin superior comprende a la Formacin Profesional Universitaria y a la Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingstica y Artstica. 2.2.1.1.4.2.3.1 FORMACIN PROFESIONAL UNIVERSITARIA

    La Formacin Profesional Universitaria cuenta con Universidades Pblicas Autnomas, de Rgimen Especial, Indgenas y Privadas.

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    28

    Entre las principales en el Departamento de La Paz, estn: UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRS Forma Bachilleres Tcnicos, Tcnico Superiores, Licenciaturas, Diplomado, Maestras y Doctorados, todos de carcter presencial. Cuenta con unidades acadmicas desconcentradas en las localidades de Caranavi, San Buenaventura, Chulumani, Huarina, Luribay, Apolo, Sorata, Pillapi San Agustn, Achacachi, Copacabana e Irupana

    UNIVERSIDAD PBLICA DE EL ALTO Forma profesionales con ttulo de licenciatura y tiene Unidades desconcentradas en las

    localidades de Achacachi, Kallutaca - Laja, Chaguaya, Qurpa, San Antonio Alto Beni, Cruz Loma Coroico y Mapiri - Larecaja Tropical: asimismo la UPEA tiene una oferta acadmica de postgrado presencial con nivel de Maestras y de especialidades. UNIVERSIDADES DE REGIMEN ESPECIAL Dentro de las universidades de rgimen especial, estn las Universidad de las Fuerzas Armadas de la Nacin, la Universidad Policial Mcal. Antonio Jos de Sucre y la Escuela Militar de Ingeniera Mariscal Antonio Jos de Sucre UNIVERSIDAD INDIGENA AYMARA TUPAC KATARI

    En la localidad de Warista se encuentra la Universidad Indgena Aymara Tpac Katari, que tiene la finalidad de formar profesionales con vocacin descolonizadora, productiva, comunitaria e intercultural que integre la diversidad social. UNIVERSIDADES PRIVADAS En el Departamento de La Paz las universidades privadas entre sedes y sub sedes en la ciudad de La Paz y El Alto suman un total de veinticuatro, con una diversa oferta acadmica. Es preciso sealar que la Universidad Catlica Boliviana San Pablo cuenta con Unidades Acadmicas Campesinas con niveles de formacin para Tcnicos Superiores y Nivel de Licenciatura en las localidades de Pucarani, Carmen Pampa, Tiahuanaco, Batallas y Escoma. 2.2.1.1.4.2.3.2 EDUCACIN SUPERIOR TCNICA, TECNOLOGICA, LINGSTICA Y

    ARTISTICA

    La Educacin Superior Tcnica, Tecnolgica, Lingstica y Artstica, procura la igualdad de oportunidades, articulando ciencia y saberes ancestrales con visin productiva segn vocaciones de las regiones y las comunidades, en base a las siguientes reas:

    Educacin para la Produccin

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    29

    Educacin para la Innovacin Tecnolgica desarrollando ciencia y tecnologa Educacin para el Desarrollo Educacin para la Permanencia de los involucrados, donde los profesionales permanecen o regresan a sus regiones de origen Educacin para la Vida o para Vivir Bien MICO

    GRAFICO N 7 LA PAZ: EDUCACIN SUPERIOR NMERO DE INSTITUTOS / UNIVERSIDADES

    Fuente: Viceministerio de Educacin Superior de Formacin Profesional 2011 Elaboracin Propia

    2.2.1.1.4.3 SALUD

    Para el ao 2010, segn datos del SEDES, el Departamento de La Paz contaba con 707 establecimientos de salud en todos los niveles de atencin, de los cuales 588 son del subsector pblico que representa el 82,5% del total. El nmero de camas fue de 3.612, correspondiente a 23,53% del total nacional. En el mismo perodo, en el Departamento de La Paz, se atendieron 99.846 casos de diarrea en menores de 5 aos, que representa una tasa de incidencia de 301 casos de diarrea por cada mil nios menores de 5 aos; 30.067 casos de neumona, correspondiente a una tasa de incidencia de 90 casos por cada 1000 nios menores de 5 aos. Tambin, se atendieron 91.354 consultas prenatales nuevas que representa el 24% del total nacional, es importante mencionar que el 14% corresponden a embarazos en adolescentes (10-19 aos); Del total de controles prenatales nuevos el 41% realizaron su cuarto control prenatal. Datos del ao 2010 muestran que en el Departamento de La Paz seatendieron45.638 partos que representa una cobertura del 63% de los partos esperados. El nmero de casos con bajo peso al nacer fue de 2.304, equivalente al 6% del total de recin nacidos vivos. De los 45.638 partos, 4.719 fueron atendidos en domicilio por personal de salud, que representa el 10% del total de partos atendidos.

    0 10 20 30 40 50 60 70

    UNIVERSIDADES

    INDGENAS

    UNIVERSIDADES PBLICAS

    AUTNOMAS

    UNIVERSIDADES DE RGIMEN ESPECIAL

    UNIVERSIDADES PRIVADAS

    INSTITUTOS PBLICOS Y DE CONVENIO

    INSTITUTOS PRIVADOS

    1

    2

    2

    24

    29

    63

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    30

    Se realizaron la toma de muestras de Papanicolaou (PAP) a 104.417 correspondiente a 14% de mujeres de 20 a 64 aos de edad. Se inmunizo con la tercera dosis de la vacuna pentavalente a 51.058 nios menores de 1 ao, logrando una cobertura de 77%. En lo que respecta a la vacuna anti poliomieltica se inmunizo a 50.826 nios menores de 1 ao, que representa una cobertura del 76%. Finalmente se inmunizo con la vacuna BCG a 58.672, con una cobertura de 88% de nios menores de un ao. 2.2.1.1.4.3.1 MORTALIDAD MATERNA La mortalidad Materna en el Departamento es un problema de Salud Pblica por el subregistro. El 38% de la Mortalidad Materna del Pas corresponde al Departamento, segn datos del EDNSA 2003, La Paz tienen una Razn de Mortalidad Materna de un 346 por 100,000 nacidos vivos, de las 40 muertes maternas ocurridas en el 2010 el 55% fueron por Hemorragias durante el parto y el post parto; de las mismas el 45% se produjeron en domicilio.

    GRAFICO N 8

    MORTALIDAD MATERNA DEPARTAMENTAL

    Fuente: Elaboracin propia en base a datos ENDSA 2011

    Segn el sexto informe de progreso de los objetivos de Desarrollo del Milenium en Bolivia, realizada por la Unidad de Anlisis de Polticas Econmicas (UDAPE) los prximos cinco aos se constituyen en un importante desafo para alcanzar la meta fijada para el ao 2015: 104 por cien mil nacidos vivos. Dada la brecha existente, ser necesario reforzar el trabajo que se viene realizando en el sector e incorporar, a travs del Modelo de Salud Familiar Comunitario Intercultural (SAFCI), a las familias y a las comunidades en las acciones destinadas para salvar las vidas de las mujeres.

    6958 55

    62

    31

    4245

    38

    53

    63

    40

    42

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    2008 2009 2010 ago-11

    DENTRO (%) FUERA (%) N CASOS

    H B

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    31

    2.2.1.1.4.3.2 MORTALIDAD INFANTIL El objetivo del milenio para reducir la mortalidad infantil tiene como meta al 2015 la reduccin de la mortalidad a 27 nios menores de un ao por mil nacidos a nivel nacional. De acuerdo al informe oficial de la Encuesta Nacional de Demografa y Salud ENDSA 2008, la mortalidad infantil en el Departamento de La Paz fue de 59 por mil nacidos vivos, siendo las principales causas las enfermedades diarreicas y neumonas. La carga de la mortalidad en menores de 5 aos est dada por el grupo etareo neonatal (menores a 28 das). Haciendo un anlisis por rea rural y urbana, en la gestin 2008 el rea rural tena un 71 por mil nacidos vivos, versus 49 por mil del rea urbana. 2.2.1.1.4.3.3 OTROS INDICADORES DE SALUD En el Departamento de La Paz, de acuerdo a datos de 2010, se registraron 2.967.498 consultas externas nuevas, y 1.326.571 consultas externas repetidas.

    CUADRO N 4 LA PAZ: INDICADORES DE SALUD

    ESTADSTICAS E INDICADORES LA PAZ 2010

    Poblacin 2.839,946 h. (*)

    Establecimientos de salud 707

    Nmero de camas en establecimientos de salud 3.612

    Episodios de diarrea en menores de 5 aos atendidos en servicio 99.846

    Casos de Neumona en menores de 5 aos atendidos en servicios 30.067

    Nmero de nacidos con bajo peso al nacer 2.304

    Consultas prenatales nuevas 91.354

    Partos domiciliarios atendidos por personal de Salud 4.719

    Nmero de mujeres con el primer control de parto 32.652

    Nmero de mujeres con el cuarto control prenatal 38.119

    Total de partos atendidos (dentro y fuera de servicio) 45.638

    Mujeres con toma de Papanicolau (PAP) 104.417

    Nmero de 3ra dosis administradas de vacuna pentavalentes en menores de 1 ao

    51.058

    Nmero de dosis aplicadas de vacuna BCG en menores de 1 ao 58.672

    Consultas externas nuevas 2.967.498

    Consultas externas repetidas 1.326.571 Fuente: Sistema Nacional de Informacin en Salud SNIS La Paz 2010 (*) Proyecciones INE 2010 estadsticas e indicadores 2010

  • PLAN DE DESARROLLO DEL DEPARTAMENTO AUTNOMO DE LA PAZ

    32

    Existen 2,4 establecimiento por cada 10.000 habitantes, con una distribucin de 1,8 por 10.000 en la ciudad de La Paz, 0,90 en la ciudad de El Alto y 4,5 en el rea rural lo que significa desigualdad en la oferta, considerando que en rea rural presenta una gran dispersin de la poblacin basado en la atencin del Primer Nivel. En relacin a la disponibilidad de camas la ciudad de La Paz cuenta con 2.541 camas disponibles, la ciudad de El Alto 439 y el rea rural 638, lo que significa una diferencia en la oferta en la internacin. La atencin en los episodios de diarreas en los nios menores de 5 aos es de 30 episodios de diarrea captados por cada 100 nios menores de cinco aos en los servicios de salud, lo que muestra una baja captacin, si consideramos por ejemplo que el factor de riesgo del consumo de agua insegura es predominante en el rea rural y