8
PLAN DIDÁCTICO DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA CAPITULO I: VALORACIÓN DE ENFERMERÍA a) Situación Problemática: En el hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, en el servicio de Medicina Interna 2B, en la unidad 633 A, se encuentra un señor de aproximadamente 70 años, en estado de reposo, ventilando espontáneamente. Su tés es trigueña, sin embargo se observa el cambio de color amarillento de la piel, contextura delgada, rostro decaído, miembros superiores con sujeción terapéutica a la cama, además en el miembro superior derecho presenta una vía periférica, permeable, sujetado con esparadrapos limpios. Tiene el abdomen distendido y los miembros inferiores edematizados. Esta vestido con una bata de la institución y tapado con una sábana hasta la cintura. En la unidad se observa el desayuno (un tazón de gelatina) sobre la mesa. Al interactuar con el paciente (con un suave toque en el brazo intento despertarlo. él abre los ojos y se logra ver el color amarillento de la esclera y mucosa) expresa: “No, no” intentando colocar las manos sobre el abdomen, frunciendo el ceño. b) Datos Generales del paciente: Nombre: Rolando Elías Tataje Alfaro Edad: 68 años Sexo: Masculino Estado Civil: Casado Religión: Católico Procedencia: Ica Grado de instrucción: Secundaria Completa Ocupación: Pensionista c) Datos de Hospitalización: Fecha de Ingreso: 11-04-2015 Servicio: Medicina Interna 2B Nº Cama: 633 A Antecedentes médicos: Hipertensión, Diabetes, Alcoholismo Dx Médico: Síndrome Ictérico, Cáncer de páncreas. Tratamiento Médico: Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Decana De América, Facultad De Medicina Escuela Académico Profesional De Enfermería Alumna: Rossy Flores Moreno Fecha: 25-04-2015

Plan Didactico de Cuidados- Estreñimiento

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Enfermeria , paciente con estreñimiento

Citation preview

Alumna: Rossy Flores MorenoFecha: 25-04-2015Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Decana De Amrica, Facultad De Medicina Escuela Acadmico Profesional De Enfermera

PLAN DIDCTICO DE CUIDADOS DE ENFERMERA

CAPITULO I: VALORACIN DE ENFERMERAa) Situacin Problemtica:En el hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, en el servicio de Medicina Interna 2B, en la unidad 633 A, se encuentra un seor de aproximadamente 70 aos, en estado de reposo, ventilando espontneamente. Su ts es triguea, sin embargo se observa el cambio de color amarillento de la piel, contextura delgada, rostro decado, miembros superiores con sujecin teraputica a la cama, adems en el miembro superior derecho presenta una va perifrica, permeable, sujetado con esparadrapos limpios. Tiene el abdomen distendido y los miembros inferiores edematizados. Esta vestido con una bata de la institucin y tapado con una sbana hasta la cintura. En la unidad se observa el desayuno (un tazn de gelatina) sobre la mesa.Al interactuar con el paciente (con un suave toque en el brazo intento despertarlo. l abre los ojos y se logra ver el color amarillento de la esclera y mucosa) expresa: No, no intentando colocar las manos sobre el abdomen, frunciendo el ceo.

b) Datos Generales del paciente:Nombre: Rolando Elas Tataje AlfaroEdad: 68 aosSexo: MasculinoEstado Civil: CasadoReligin: CatlicoProcedencia: IcaGrado de instruccin: Secundaria CompletaOcupacin: Pensionistac) Datos de Hospitalizacin:Fecha de Ingreso: 11-04-2015 Servicio:Medicina Interna 2B N Cama: 633 AAntecedentes mdicos: Hipertensin, Diabetes, AlcoholismoDx Mdico: Sndrome Ictrico, Cncer de pncreas. Tratamiento Mdico: MEDICAMENTODOSISHORAVIA

Dextrosa 5%1000 cc24 hrsEndovenoso

Omeprazol400 mg8 hrsEndovenoso

Tramadol100 mg8 hrsEndovenoso

Dimonhidrinato50 mg24 hrsEndovenoso

Lactulosa50 mg24 hrsOral

Cetirizina10 mg8 hrsOral

Funciones Bsicas: Orina: disminuidoApetito: disminuido, dificultad para deglutirSueo: aumentado Deposicin: disminuido en frecuencia (hace 4 das)

d) Entrevista (Dimensiones): FISICA Miembros edematizados Frecuencia de deposiciones disminuida

COGNITIVA Dificultad para comunicarse y expresarse Confuso y desorientado

EMOCIONAL No puede expresar sus sentimientos a travs de palabras Rostro decadoSOCIAL Cuenta con seguro de vida Su familia lo visitan permanentemente.

ESPIRITUAL Incapaz de expresar sus anhelos

e) Examen fsicoCabeza: Normo cfalo, cabello con buena implantacin.Cara: OJOS circulares, pupilas isocricas, foto reactivas, escleras amarillentas; NARIZ sin alteraciones, ODO permeable, normo acstico; BOCA dientes incompletos en mal estado de conservacin, labios y mucosa deshidratados; PIEL tibia al tacto.Cuello: simtrico, sin adenomegalia.Trax: con sonoridad conservada.Abdomen: Distendido, doloroso a la palpacin, con presencia de bolsa colectora (flanco derecho). M. superior e Inferior: No conservan funcionabilidad en miembros inferiores y estn edematizados.Neurolgico: Obnubilado, confuso y desorientado, reflejos no conservados. Glasgow 11/15.

f) Valoracin segn tericas Dorothea Orem: El paciente se encuentra en un grado de dependencia III (sistema totalmente compensatorio) ya que es un paciente confuso y desorientado, incapaz de realizar de manera independiente en las actividades de la vida diaria.

Virginia Henderson: 1. Oxigenacin: Ventila espontneamente (frecuencia respiratoria 24 x min)2. Nutricin e hidratacin: Dieta blanda, hiperproteica.3. Eliminacin de los productos de desechos del organismo: Frecuencia de las deposiciones disminuidas, el balance hdrico es -560, retencin de agua.4. Moverse y mantener una postura adecuada: Paciente postrado, inmovilizado. 5. Sueo y descanso: Sueo incrementado, duerme la mayora del tiempo.6. Vestirse y desvestirse: Necesita ayuda para realzar las actividades bsicas de la vida diaria7. Termorregulacin: Normo termia (36.7C)8. Mantener la higiene personal e integridad de la piel: el aseo personal cada dos das por el tcnico de enfermera, unidad ordenada, y sbanas limpias.9. Evitar peligros del entorno y evitar daos a los dems: Desorientacin en espacio, tiempo y persona; sentidos corporales: mantiene sin alteracin las funciones de los sentidos.10. Comunicarse con otras personas siendo capaz de expresar emociones, necesidades, miedos u opiniones: Incapaz de expresarse, poco comunicativo.11. Vivir segn sus valores y creencias: Catlico12. Trabajar y sentirse realizado: Su hija refiere que entro en gran depresin cuando se enter del cncer que padeca y se arrepinti no haber logrado muchas cosas. 13. Participar en actividades recreativas: No participa.14. Necesidad de aprendizaje: Familia necesita aprender de los cuidados en paciente terminal.Hildegart Peplau (Relaciones Interpersonales): - Orientacin: Se averiguo mediante la historia clnica los datos generales y en el kardex el tratamiento farmacolgico, adems se consult con la licenciada de turno, las necesidades emocionales percibidas durante el turno. - Identificacin: Me present con el paciente y su familiar, como estudiante de enfermera, le explique a su hija el motivo de mi entrevista y as se pudo entablar una conversacin fluida.- Aprovechamiento: El familiar del paciente me refiri sus angustias y preocupaciones, buscando ayuda de parte ma para satisfacer su necesidad emocional, se dio el momento de cuidado y se realizaron las acciones de enfermera correspondientes. - Resolucin: En procesoJean Watson (Cuidado Humano): Al brindarle nuestros cuidados al paciente siempre se mantuvo el buen trato por el hecho de brindarle cuidados a un ser humano y por ende el cuidado debe ser humano manteniendo el respeto y cordialidad. Tambin se aplicaron tecinas como el toque y la caricia.Florencia Nightingale: La unidad del paciente se encontraba ordenada, con las sabanas tendidas, la mesita con medicamentos desordenados, sin embargo las almohadas se encontraban fuera de su lugar amontonadas por rincones.

CAPITULO II: DIAGNSTICO DE ENFERMERA Paciente adulto mayor con:-Alteracin en la evacuacin intestinal relacionado con actividad fsica insuficiente.-Aversin a comer relacionado con dificultad para ingerir los alimentos. CAPITULO III: PLANEAMENTO DEL CUIDADO DE ENFERMERIA

OBJETIVOS GENERALES:

- Restituir el patrn normal de evacuacin intestinal.- Disminuir la aversin del paciente hacia la comida.

PROBLEMAFUNDAMENTO DEL PROBLEMAPARMETRO ESPERADOACCIN DE ENFERMERAFUNDAMENTO DE LAS ACCIONESPARMETRO OBSERVADO

Alteracin en la evacuacin intestinal relacionado con actividad fsica insuficienteLa actividad fsica favorece las contracciones intestinales que mueven el contenido del intestino hacia el recto para su evacuacin. El movimiento que provoca el ejercicio complementa los movimientos peristlticos y ayuda a dar fluidez al trnsito en los intestinos.

Por lo tanto a falta de actividad fsica, por tratas de un paciente postrado, retardara o reducir el vaciamiento intestinal, provocando malestar, distencin abdominal y endurecimiento de las heces.El paciente evacuar con normalidad, logrando aliviar el estreimiento.-Despierto al paciente con un suave toque en el hombro

-Lo saludo y me presento como estudiante de enfermera

-Realizo el examen fsico abdominal, para comprobar la distencin de este.

-Reviso el krdex para indagar si ha recibido algn medicamento (laxante) o enema por la maana, el tipo de dieta que lleva (verificar ausencia de fibra).-

-Posiciono al paciente en 120 en relacin a la cama y flexiono sus miembros inferiores contra el abdomen.

-Empiezo la fisioterapia intestinal, presionando puntos clave en el abdomen en sentido del intestino.

-Administro 50 cc de Lactulosa (por prescripcin mdica)

-Evalo si el paciente logra evacuar durante el turno.

-Aplicar las resonancias del cuidado, ayuda a la enfermera a fomentar un ambiente de cuidado y fortalecer la relacin enfermera-paciente.

-Es importante que el paciente identifique y reconozca por quien ser atendido, para fomentar la relacin interpersonal

-El examen fsico me ayudar a identificar signos de enfermedad u anormalidad. En este caso la distensin estomacal me da un indicio de un problema nivel de los rganos encargados de la digestin y evacuacin de los alimentos.

-En el kardex, una herramienta de trabajo de la enfermera, se describen los medicamentos prescritos por el mdico, la hora y fecha en los que han sido administrados, adems de la dieta, diuresis y diagnstico mdico.

-Flexionar las piernas contra el abdomen, ayuda a incrementar los movimientos peristlticos del intestino, favorable en pacientes postrados.

-La fisioterapia intestinal se realiza mediante un suave masaje en el sentido del vaciado del colon, es decir empezando por la parte derecha del abdomen, luego pasando por la parte superior del ombligo, descendiendo posteriormente por el flanco izquierdo. Esto ayudara a incentivar el descenso del bolo fecal a travs del intestino.

-La lactulosa es un azcar sinttico usado para tratar el estreimiento (constipacin), por va oral.

-Es evaluar monitorear si las acciones de enfermera dieron resultados favorables, y si no logramos el objetivo, para tomar otras acciones inmediatas. El paciente logr evacuar, aproximadamente 200 cc, durante la noche.

Aversin a comer relacionado con dificultad para ingerir los alimentos.

La aversin a comer, es el rechazo a recibir los alimentos por va oral. Puede ser causado por mltiples razones, en el caso del paciente por su edad avanzada o una consecuencia del cncer que padece, que le impide deglutir los alimentos.

Despus de una quimioterapia o tratamiento para el cncer hay dificultad para tragar, denominada disfagia, cuando una persona tiene problemas para pasar los alimentos o los lquidos por la boca o la garganta.El paciente sentir inters por comer y lograr consumir sus alimentos-Verifico el estado de la gelatina, su consistencia y si es la cantidad indicada

-Coloco al paciente en posicin semifowler.

-Le explico al paciente el procedimiento a realizar y solicito su colaboracin.

- Alrededor de su cuello coloco gasas y las sujeto con un pedazo de esparadrapo

-Ayudada de una cuchara intento asistir en la alimentacin al paciente, despertando su atencin por ratos.

-Por motivo de que el paciente se encuentra obnubilado, detengo mis acciones.

-Preparo los materiales para colocar sonda nasogstrica (prescripcin mdica)

-Informo al paciente el nuevo procedimiento a realizar.

- Coloco al paciente en posicin fowler alta

-Realizo el sondaje nasogstrico

-Administro la nueva dieta.-Para identificar la causa de la alteracin, la enfermera debe revisar minuciosamente todo el entorno del paciente primero, y no suponer, todo se basa en la valoracin integral.

-La posicin semifowler, en 45 es la adecuada para la alimentacin de pacientes postrados con problema de edemas en miembros inferiores.

-El paciente debe conocer el procedimiento que se le realizar, es su derecho y tambin su deber colaborar con la atencin para su pronta recuperacin.

-Mantener la higiene corporal del paciente es esencial. No solo porque brinde comodidad y confort, sino porque es una medida de bioseguridad para evitar infecciones u otras complicaciones.

-El cuidado de enfermera es esencial en pacientes que no puedan realizar su autocuidado, si el paciente tiene un dficit en el autocuidado: alimentacin. La enfermera debe aplicar el sistema compensatorio, como explica Orem. En este caso por ser un paciente confuso, se debe utilizar elementos u sonidos para llamar su atencin.

-Un paciente obnubilado, suele estar en aparente estado de reposo, la mayora del tiempo, por lo tanto se debe evitar alimentar al paciente cuando este descansado, podra producir una complicacin u obstruccin de la va oral, porque no ser capaz de masticar o deglutir de manera eficaz.

-La preparacin de los materiales antes, es necesario. Pues ayudara a que se realice el procedimiento sin interrupciones y de manera eficaz y eficiente.

-En este procedimiento ser muy necesaria su colaboracin.

-Es la posicin adecuada para realizar el sondaje nasogstrico.

-El sondaje nasogstrico se emplea en aquellos pacientes que conservan el peristaltismo intestinal pero que no son capaces de ingerir los alimentos por va oral. Es una tcnica que consiste en la introduccin de una sonda desde uno de los orificios nasales hasta el estmago.

-Completo la finalidad de mis acciones, dando nutricin enteral, pues el paciente no puede realizarlo el mismo.Se le administro al paciente la nueva dieta por va nasogstrica.