46
PLAN ESPECIAL DE PROTECCION CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA - ESTUDIO HISTORICO ___________________________________________________________________________________________________ _______________ PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA - ESTUDIO HISTORICO URBANO PAMPLONA – NORTE DE SANTANDER POR: OSCAR EDUARDO VILLAMIZAR GARZON JULIO DE 2005 ________________________________________________________________________________________________ ______________ 1

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO ...servicios.unipamplona.edu.co/viapamplona/hermesoft/... · Web viewLa ciudad de Pamplona no fue la excepción; allí, fueron numerosas las

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO ...servicios.unipamplona.edu.co/viapamplona/hermesoft/... · Web viewLa ciudad de Pamplona no fue la excepción; allí, fueron numerosas las

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA - ESTUDIO HISTORICO __________________________________________________________________________________________________________________

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA

-

ESTUDIO HISTORICO URBANO

PAMPLONA – NORTE DE SANTANDERPOR: OSCAR EDUARDO VILLAMIZAR GARZON

JULIO DE 2005

______________________________________________________________________________________________________________ 1

Page 2: PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO ...servicios.unipamplona.edu.co/viapamplona/hermesoft/... · Web viewLa ciudad de Pamplona no fue la excepción; allí, fueron numerosas las

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA - ESTUDIO HISTORICO __________________________________________________________________________________________________________________

EQUIPO DE TRABAJO

DIRECTORA P.E.P. ARQ. MARIA CONSUELO MENDOZA VARELAVALORACION DE PATRIMONIO ARQ. OSCAR EDUARDO VILLAMIZAR GARZONARQUITECTO DE APOYO ARQ. MARISOL GRIMALDOS RAMIREZDIGITALIZACION TOP. CARLOS YESID LEAL ALVARADOSECRETARIA Srta. ADRIANA DELGADO CARREÑO

SUPERVISION DEL CONVENIO

MINISTERIO DE CULTURA ARQ. RODRIGO HERRERA TOBONGOBERNACION NORTE DE SDER. ARQ. BLANCA BORDA TORRESMUNICIPIO DE PAMPLONA ARQ. JUAN CARLOS AFANADOR GARCIA

______________________________________________________________________________________________________________ 2

Page 3: PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO ...servicios.unipamplona.edu.co/viapamplona/hermesoft/... · Web viewLa ciudad de Pamplona no fue la excepción; allí, fueron numerosas las

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA - ESTUDIO HISTORICO __________________________________________________________________________________________________________________

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS FUNDACIONALES

La larga tradición en la conquista de territorio en la fundación de ciudades, generó un modelo de asentamiento utilizado en la fundación de las ciudades americanas. Las principales características urbanísticas en la fundación de las villas fueron:

a) Calles rectas y generalmente continuasb) Manzanas cuadradas o rectangularesc) Plaza Mayor cercana al puerto.d) Iglesia Mayor, orientada y exenta, al lado de la plaza sin dar su

fachada a la plazae) El ayuntamiento en la plaza mayor, cerca de la iglesia.

Con lo anterior, los españoles generaron las bases físicas, socio-económicas, políticas y regionales, que garantizaron el éxito de su proyecto de conquista, ya que el dominio del nuevo territorio, no tenía solo un objetivo comercial, sino buscaba consolidar colonias, constituidas en asentamientos definitivos.

Inicialmente la conquista se centro en las islas del caribe, donde se fundaron las primeras ciudades (La habana y Santo Domingo en 1579 y Santiago de Cuba, entre otras); posteriormente fundaron enclaves estratégicos en las zonas costeras (caso de Cartagena en 1533, Santa Marta en1525 y Veracruz), finalmente se adentraron en el continente fundando Bogotá en 1538, Popayán y Tunja, en donde capitalizaron aún más su proyecto de conquista con el descubrimiento de ricos yacimientos de oro y plata como el caso de Pamplona, fundada en el año de 1549.

______________________________________________________________________________________________________________ 3

Page 4: PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO ...servicios.unipamplona.edu.co/viapamplona/hermesoft/... · Web viewLa ciudad de Pamplona no fue la excepción; allí, fueron numerosas las

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA - ESTUDIO HISTORICO __________________________________________________________________________________________________________________

La conquista del interior del país, fue facilitada por la navegabilidad del Río Magdalena, a través de este, lograron acceder fácilmente a las diferentes regiones y a las zonas centrales que habitaban los Muiscas. Es así como en 1538 como ya se mencionó, Gonzalo Jiménez de Quesada fundó Santafé de Bogotá, estableciendo una Audiencia Real. Posteriormente, se organizaron nuevas expediciones hacia las sierras del Norte, con el objetivo de buscar una salida al mar, hacia el oriente. El encomendado para dicha misión fue el conquistador, Pedro de Ursúa, quien acompañado del Segoviano Ortún Velasco, fundó el 1 de Noviembre de 1549, la ciudad de Nueva Pamplona, en honor a su tierra natal.

La fundación de Pamplona fue estratégica en términos territoriales, convirtiéndose en un importante enclave político y económico sobre el eje comercial Santafé de Bogotá – Caracas, desde donde en la colonia, partieron nuevas expediciones en las cuales se fundaron Bucaramanga y Cúcuta, en el nororiente colombiano y Mérida y San Cristóbal en Venezuela. Lo anterior sumado al descubrimiento de oro en sus cercanías, convirtieron a Pamplona en Capital de Provincia y posteriormente en la época de la República, en Capital del Estado Soberano de Santander, en 1863.

1.1 CARACTERÍSTICAS ESPACIALES DE LOS ASENTAMIENTOS

En relación a su estructura espacial, se dieron tres tipos de fundaciones en América: a) Las principales organizaciones poblacionales fueron las villas de asiento para los españoles, caso de Pamplona; donde las construcciones tuvieron mayor calidad constructiva y en torno a la plaza se ubicaba el Cabildo, la iglesia, las casas de los encomenderos y en las salidas de la ciudad, se localizaban las ordenes religiosas. Esta era un prototipo de ciudad estratificada a partir de la plaza principal. En este tipo de asentamientos, la posición social era inversamente proporcional a su ubicación con respecto a la plaza. b) Los pueblos de indios fueron importantes asentamientos, estos se caracterizaban porque sus construcciones tenían menor relevancia en cuanto a sus calidades espaciales y constructivas; en dichos pueblos se obligaba a vivir a los indios para tener un control sobre ellos, disponer de mano de obra y facilitar su adoctrinamiento en la fé católica; c) Finalmente, como otra forma de asentamiento, aparecen los centros mineros, los cuales surgieron de forma espontánea y no siguen los patrones fundacionales de las principales ciudades; algunos de estos existen hoy y otros fueron abandonados.

______________________________________________________________________________________________________________ 4

PAMPLONA

PAMPLONA

Page 5: PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO ...servicios.unipamplona.edu.co/viapamplona/hermesoft/... · Web viewLa ciudad de Pamplona no fue la excepción; allí, fueron numerosas las

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA - ESTUDIO HISTORICO __________________________________________________________________________________________________________________

La ciudad de Pamplona, fue una fundación para asiento de españoles y recibió la categoría de Villa por Orden Real, firmada por el Rey Carlos III en el año de 1555.

1.1.1 La fundación de las ciudades: forma y función

Destaca Salcedo1, que si bien existieron patrones urbanos en los asentamientos, los cuales se dieron repetidamente, también existieron algunas diferencias de tipo morfológico y de uso entre las diferentes fundaciones. En cuanto a lo primero, se conocen trazas regulares como las de Caracas, Santafé de Bogotá, Quito, Lima e inclusive Santa Marta, a pesar de tener manzanas oblongas; otro tipo de asentamiento que se caracteriza por manzanas semiregulares, se puede encontrar en la estructura fundacional de Cartagena, la Habana y Santo Domingo (fundaciones tempranas) y existen otros asentamientos de tipo orgánico, como Cuzco (trazado incaico), Marmato y Nemocón, entre los más relevantes.

En cuanto al uso y función, cada ciudad tenía en su origen, una función en relación al sistema espacial de los lugares de dominio territorial. Primero estaba la función de estructurar todo el territorio conquistado, encontrando aquí ciudades bastiones estratégicas como puntos militares, caso de La Habana, Portobello y Cartagena, entre las más relevantes. Otras políticamente importantes en donde se establecieron las Audiencias y los Virreinatos como Bogotá, Lima y Quito, también aquellas donde se encontraban ricas y milenarias culturas precolombinas, que tenían gran presencia de mano de obra indígena necesaria para la producción de las tierras y la explotación de las minas como Ciudad de México, Cuzco, Popayán y Potosí, entre otras.

1 SALCEDO, Jaime. Historia del Urbanismo Hispanoamericano Siglos XVI, XVII y XVIII

______________________________________________________________________________________________________________ 5

Page 6: PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO ...servicios.unipamplona.edu.co/viapamplona/hermesoft/... · Web viewLa ciudad de Pamplona no fue la excepción; allí, fueron numerosas las

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA - ESTUDIO HISTORICO __________________________________________________________________________________________________________________

1.1.2 La fundación de las ciudades y la iglesia católica.

La doctrina católica fue un importante eslabón en la conquista, pues además de la conquista territorial y económica que llevaron a cabo los españoles, la Iglesia jugo un papel muy importante en el proyecto fundacional. De hecho las nuevas conquistas territoriales y las nuevas fundaciones eran consagradas en primer lugar a Dios y en segundo lugar al Rey de España. La ciudad de Pamplona no fue la excepción; allí, fueron numerosas las ordenes religiosas que se establecieron, luego de su fundación. Los primeros en llegar a la ciudad fueron los Padres Dominicos, quienes fundaron su convento en el año de 1563, 14 años después de ser fundada la ciudad. También establecieron conventos en la ciudad las ordenes de San Agustín, San Francisco, la Comunidad de Santa Clara y la Comunidad Jesuita. (Ver plano localización ordenes religiosas).

Anota el Padre Acosta2 en su reseña sobre los templos de Pamplona, que “La ciudad de Pamplona, adquiere de manera muy rápida una gran pujanza e irradia enorme fuerza evangelizadora, la cual se extiende por todo el territorio de su provincia, hasta el occidente y los Andes Venezolanos”.

2 ACOSTA. José de Jesús- Pamplona y sus templos. 2000-

______________________________________________________________________________________________________________ 6

Plano A. Ordenes religiosas.

Hacia 1600, en Pamplona se habían establecido las siguientes ordenes religiosas:

1. Santo Domingo2. Santa Clara3. Compañía de Jesús4. Santa Francisco5. San Agustín

1

123

4

5

23

4

5

Page 7: PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO ...servicios.unipamplona.edu.co/viapamplona/hermesoft/... · Web viewLa ciudad de Pamplona no fue la excepción; allí, fueron numerosas las

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA - ESTUDIO HISTORICO __________________________________________________________________________________________________________________

1.1.3 Ciudad, economía y política

Una de las razones más importantes que movió todo el proceso de conquista, fue indudablemente de la mano de la importancia religiosa, el factor económico. El afán imperialista español, logro establecer toda una red de ciudades insulares y al interior del continente, conectadas a través de caminos y puertos; y como tal, la ciudad fue un elemento clave en el proceso, pues cada ciudad como ya se mencionó, cumplió su función. Pamplona no fue la excepción a la regla; desde el punto de vista territorial se constituyó en el enlace y paso obligado en la Ruta Comercial Santafé de Bogotá y Caracas; en lo estratégico, sirvió como soporte y plataforma para fundar nuevas ciudades; en lo económico tuvo su auge entrado el Siglo XVI, al encontrarse ricas minas de oro en sus terrenos ejidos y en la explotación de ricas haciendas agrícolas y finalmente en lo político, también fue preponderante su papel, pues Pamplona fue siempre Capital de Provincia durante la época colonial y Capital del Estado Soberano de Santander hasta 1863.

Es importante anotar, que Pamplona sirvió de escenario a los ánimos independentistas, pues en el marco de su plaza principal se fraguó el primer movimiento de emancipación de la Corona Española, el 4 de Julio de 1810, en cabeza de la heroína Pamplonesa Agueda Gallardo de Villamizar.

______________________________________________________________________________________________________________ 7

Page 8: PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO ...servicios.unipamplona.edu.co/viapamplona/hermesoft/... · Web viewLa ciudad de Pamplona no fue la excepción; allí, fueron numerosas las

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA - ESTUDIO HISTORICO __________________________________________________________________________________________________________________

2. CARACTERÍSTICAS DEL ASENTAMIENTO DE PAMPLONA EN LOS DIFERENTES MOMENTOS HISTÓRICOS

2.1 EL TERRITORIO DE LA PROVINCIA DE PAMPLONA EN LA EPOCA PRE-HISPANICA (SIGLOS XIV Y XV)

Los indígenas conocidos como Chitareros, eran los primeros habitantes de la antigua provincia de Pamplona. Fueron llamados así por los españoles, debido a la costumbre que los hombres tenían, de llevar sujeta a la cintura un calabazo o totumo con chicha o vino de maíz, cuyo recipiente lo llamaban “chitarero”.

Cuando la zona fue ocupada por Pedro de Ursúa y Ortún Velásquez de Velazco en 1549, los primitivos pobladores quedaron sometidos al régimen. Alrededor de 100 grupos o capitanejos fueron repartidos en 53 encomiendas por todo el territorio, (Jaramillo Uribe).

Al analizar el emplazamiento de la ciudad, podemos identificar que el modelo urbano se implanto con gran rigor: El valle del Río Pamplonita ofrecía las mejores condiciones para la fundación de la nueva villa; bajas pendientes, rodeado por todos sus costados de verdes montañas que hoy día siguen siendo un marco natural de valor paisajístico, que amerita ser realzado y conservado, adicionalmente contaba con dos cauces de agua natural, el Río Chiquito y el Río Pamplonita; un clima saludable, abundante mano de obra indígena disponible para el duro trabajo de las encomiendas, tierras de alta calidad para la producción agrícola y ganadera y ricas vetas de oro y plata en sus áreas aledañas.

Investigaciones recientes concluyen que la fundación de Pamplona se dió el 1º de Noviembre de 1549, en el valle que hoy ocupa la ciudad y que fue denominado “Valle del Espíritu Santo” por ser este día el día de todos los santos. Fue llamada Nueva Pamplona, según el Padre Simón, el 30 de diciembre de 1549. Posteriormente vino la adjudicación de los solares de la villa, ceremonia importante, pues en esta se establecía la tenencia de la tierra, constituyéndose en cimientos de las futuras propiedades urbanas y rurales, en el paso de la conquista a la colonia.

______________________________________________________________________________________________________________ 8

Page 9: PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO ...servicios.unipamplona.edu.co/viapamplona/hermesoft/... · Web viewLa ciudad de Pamplona no fue la excepción; allí, fueron numerosas las

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA - ESTUDIO HISTORICO __________________________________________________________________________________________________________________

Señala Luis del Campo3 en biografía del conquistador Navarro, que… “Pedro de Ursúa se apeó del caballo y, en señal de dominio, desenvainó y blandió la espada dando cortes y reveses zahiriendo al aire y a la vegetación del lugar, En medio de lo que sería la Plaza Mayor ordenó colocar la picota o rollo, especie de madero grueso, sustituido posteriormente por una columna de piedra, donde se ejecutaría la justicia que mandaran hacer los ministros del rey contra delincuentes y malhechores”.

Así mismo, relata Fray Pedro Simón4, en sus crónicas refiriéndose a la fundación de Pamplona… “realizado el rito de la fundación, se reunieron en asamblea los jefes de la expedición para designar, conforme a las leyes, ocho regidores, un procurador de la ciudad y un mayordomo, quienes ejercitando su derecho nombrarían dos alcaldes para turnarse. Recayeron los nombramientos como premio a sus merecimientos en los capitanes Andrés de Acevedo, Juan de Alvear, Hernando de Mezcua, Juan de Tolosa, Sancho de Villanueva, Juan Andrés, Juan Rodríguez, Pedro Alonso de Escobar y Juan de Torres y Beltrán de unzueta, quienes eligieron por primeros alcaldes a Alonso de Escobar y a Juan Vásquez, con experiencia en la organización municipal”

Refiere Piedrahita en su investigación histórica que “Don Pedro de Ursúa, fundador de Pamplona, quien determinó la estructura espacial de la fundación, que este separó 60 solares para beneficiar con ellos, a sus más inmediatos colaboradores. En la mejor zona del valle, hizo una planta de treinta y ocho cuadras divididas en ciento treinta y seis personas, quienes fueron los primeros conquistadores y pobladores de la ciudad. Esta planta ha permanecido en el mismo lugar y hoy es el centro urbano de Pamplona. (Ver Plano de interpretación adjunto del trazado original de la ciudad). ”. Entre los encomenderos además de Pedro de Ursúa y Ortún Velasco de Velásquez, estaban también el capitán Francisco Díaz de Arles, primo de Pedro de Ursúa, Francisco de Sánchez, Juan de Torres, Sebastián Lorenzo, y Diego de torres.

Junto a los solares para edificar las casas de los encomenderos y de los pobladores, se adjudicaron el solar de la Iglesia, y el del Cabildo; los vecinos recibieron tierras de pasto y terrenos destinados a la producción, en cantidades repartidas en caballerías y peonías.

3 CAMPO de, Luis: Pedro de Ursúa. Conquistador español del Siglo XVI. Pamplona. Ed. Acción Social, 1970. 395 Págs.4 FRAY, Pedro Simón. Noticias históricas de las conquistas de tierra firme en indias occidentales. Cronistas. U. Nacional. Ed. Banco Popular.1981

______________________________________________________________________________________________________________ 9

Page 10: PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO ...servicios.unipamplona.edu.co/viapamplona/hermesoft/... · Web viewLa ciudad de Pamplona no fue la excepción; allí, fueron numerosas las

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA - ESTUDIO HISTORICO __________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________ 10

El plano B inferior es una reconstrucción de las 38 manzanas originales de la fundación. Posiblemente las mejores construcciones se hacían sobre el marco de la plaza, mientras que las que se daban hacia la periferia eran de menor calidad en su factura. Mientras tanto las ordenes religiosas se iban organizando hacia la periferia marcando las puertas de entrada y salida de la ciudad. Las fotografias del costado derecho corresponden: 1. Cabildo; 2. Casa del fundador Ortún Velasco de Velásquez; 3. Casa del encomendero Juan de Maldonado

Page 11: PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO ...servicios.unipamplona.edu.co/viapamplona/hermesoft/... · Web viewLa ciudad de Pamplona no fue la excepción; allí, fueron numerosas las

Solar del Cabildo

Solar de Ortún Velazco de Velasquez

Casa de lasCajasReales

Solar de Juan de Maldonado

Solar de la Iglesia

Compañia de Jesus

Plazoleta de SantoDomingo

Plaza Mayor

Solar de Ortún Velazco de Velasquez

Solar del Cabildo

Solar de Ortún Velazco de Velasquez

Casa de lasCajasReales

Solar de Juan de Maldonado

Solar de la Iglesia

Compañia de Jesus

Plazoleta de SantoDomingo

Plaza Mayor

Solar de Ortún Velazco de Velasquez

110 mts

110 mts

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA - ESTUDIO HISTORICO __________________________________________________________________________________________________________________

2.2 LA ESTRUCTURA PREDIAL ORIGINAL DE LA MANZANA

Como se ha mencionado, las manzanas del centro histórico de Pamplona tienen una dimensión de 110mts x 110mts, creando cuadrados perfectos. De acuerdo a las crónicas fundacionales, las manzanas fueron divididas en 3 ó 4 predios (solares).

Algunos documentos fotográficos de principios del siglo XX y las aerofotografías, permiten hacer una reconstrucción de la ubicación de los principales inmuebles sobre el marco de la plaza; en la esquina Nor-oriental se ubicó el Cabildo, el solar

______________________________________________________________________________________________________________ 11

En el Plano C se puede leer la estructura de subdivisión de las manzanas realizada en la ciudad después de la fundación. En el marco de la plaza se ubicaron los solares para los fundadores de la ciudad, el Cabildo se localizó en el costado oriental y el solar de la iglesia matriz en el costado sur-oriental (posición que también tomo en las fundaciones del oriente colombiano: Bogotá, Tunja y posteriores fundaciones como San Cristóbal y Mérida en Venezuela). En el esquema del costado izquierdo, se pueden leer las dimensiones de la manzana típica, cuya característica era cuadrados perfectos de 110 mts x 110mts.Esquema subdivisión manzanas

Page 12: PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO ...servicios.unipamplona.edu.co/viapamplona/hermesoft/... · Web viewLa ciudad de Pamplona no fue la excepción; allí, fueron numerosas las

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA - ESTUDIO HISTORICO __________________________________________________________________________________________________________________

de la Iglesia Matriz tomó lugar en la esquina Sur-Oriental. Se conoce que el fundador de la ciudad Ortún Velasco de Velásquez tomo solar sobre el costado Sur-occidental y que el comendador Juan de Maldonado (fundador de Mérida y San Cristóbal) construyo el solar frente al Cabildo, en las esquina Nor-oriental de la Plaza, Casa en la que hoy encuentra el Museo de Arte Moderno Ramírez Villamizar.

______________________________________________________________________________________________________________ 12

Page 13: PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO ...servicios.unipamplona.edu.co/viapamplona/hermesoft/... · Web viewLa ciudad de Pamplona no fue la excepción; allí, fueron numerosas las

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA - ESTUDIO HISTORICO __________________________________________________________________________________________________________________

2.3 LA CIUDAD COLONIAL - LA ESTRUCTURA URBANA DE LOS SIGLOS XVI, XVII Y XVIII.

Como se menciona anteriormente, la estructura urbana de Pamplona, se clasifica entre las de traza regular; cuadrados perfectos con una dimensión de 110mts de lado, siendo de las manzanas más grandes de los centros históricos urbanos del país. La Plaza Mayor de Pamplona, corresponde a un centro geométrico el cual se encuentra determinado por las montañas circundantes, en los costados norte y oriente. Este esta bordeado por el Río Pamplonita al Sur y al Oriente y al Norte por el Río Chiquito. La regularidad del dámero se extiende en cantidad de tres manzanas perfectas hasta dichos limites.

De esta forma se puede reconstruir hipotéticamente, las 38 manzanas a las que hacen referencia las crónicas fundacionales. Está manzanas trazadas hace más de 450 años por los conquistadores, son las que hoy siguen determinando la estructura de la ciudad.

Plano D. Plano hipotético de las manzanas que conformaban el área urbana original de la ciudad del Siglo XVI y XVIII

______________________________________________________________________________________________________________ 13

PLANO Nº 1

Page 14: PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO ...servicios.unipamplona.edu.co/viapamplona/hermesoft/... · Web viewLa ciudad de Pamplona no fue la excepción; allí, fueron numerosas las

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA - ESTUDIO HISTORICO __________________________________________________________________________________________________________________

El plano E, muestra la relación entre la plaza principal, los ejes de circulación los cuales establecían jerarquías espaciales, y se articulaban con las plazoletas, espacios que determinan un sistema de hitos urbanos, permitiendo definir con claridad, un sistema de espacios públicos claramente jerarquizado y articulado, a partir de la importancia religiosa.

PLANO E. Plano de plazas, plazoletas, atrios e iglesias que estructu-raban el espacio público de la ciudad en el siglo XVI Y XVII..

La ciudad colonial presentaba un sistema estructurante de espacios públicos, había una relación directa entre los sitios de entrada y salida de la ciudad, con unas plazoletas pequeña presididas por iglesias, que articulaban y dirigían al peatón hacia la plaza mayor.

En el plano se pueden apreciar, las plazoletas que estructuraban la ciudad en los siglos XVI Y XVII. Estas se encontraban sobre los ejes que articulan la plaza principal con otros puntos del asentamiento urbano. Hacia el sur, estaba la plazoleta de San Francisco que precedía el templo y el convento de la misma orden (foto inferior izquierda) y que funcionaba como

______________________________________________________________________________________________________________ 14

Fotografía: Plaza principal. Año 1910

Page 15: PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO ...servicios.unipamplona.edu.co/viapamplona/hermesoft/... · Web viewLa ciudad de Pamplona no fue la excepción; allí, fueron numerosas las

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA - ESTUDIO HISTORICO __________________________________________________________________________________________________________________

punto de salida hacia Bucaramanga; hacia el oriente se encontraba la plazoleta de Santo Domingo, ubicada una cuadra abajo del Cabildo y que enfrentada al templo de Santo Domingo, marcando la salida hacia Santafé de Bogotá (Foto inferior centro); En el costado occidental encontramos la plazoleta de la Ermita, más conocida hoy como plazoleta del Carmen (foto inferior derecha), punto de salida hacia otras poblaciones provinciales como Mutiscua y Silos; y finalmente hacia el norte se encontraba el Atrio del Humilladero, que precedía el templo del mismo nombre, donde se encuentra el Cristo del Humilladero, a quien se encomendaba la población, antes de empezar el viaje hacia Cúcuta y Venezuela.

De esta forma el espacio público se extendía a través de calles rectas, que desde la plaza principal se irradiaban hacia los puntos de acceso y salidas de Pamplona, en donde se ubicaban los claustros de las órdenes religiosas. Lo anterior marcaba una característica de realzar, y era que la iglesia precedía sus templos con atrios y plazoletas y en segundo lugar, dejaba ver, como la iglesia determinaba a través de sus edificaciones, la estructura urbana en un alto porcentaje y con ello, los puntos de relevancia cultural y social.

Plazoleta de San Francisco. Demolida en 1950 Plazoleta de Santo Domingo, Demolida en 1930 Plazoleta del Carmen.

______________________________________________________________________________________________________________ 15

Page 16: PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO ...servicios.unipamplona.edu.co/viapamplona/hermesoft/... · Web viewLa ciudad de Pamplona no fue la excepción; allí, fueron numerosas las

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA - ESTUDIO HISTORICO __________________________________________________________________________________________________________________

EL TERREMOTO DE 1644

Casi un siglo después de la fundación, en el año de 1644, la ciudad de Pamplona sufrió un terremoto, hecho lamentable, ya que con este y el terremoto de Cúcuta de 1875, se vivió un momento histórico de irreparables pérdidas a nivel económico y social, y actualmente se constituyen en grandes pérdidas patrimoniales.

Según documentos que reposan en el archivo general de la nación5 , se registraron así los hechos inmediatamente posteriores al terremoto: “No quedo edificio, iglesia, convento o monasterio en pie: Santa Clara, San Francisco, San Agustín, Santo Domingo, Compañía de Jesús, la matriz parroquial y la Ermita. Casi toda la capilla de la iglesia mayor en su destrozo bien irreparable, casi todo San Agustín, casi todo el convento de Santo Domingo. La compañía quedó algo parada en la iglesia, solo la capilla mayor quedó destruida, San Francisco quedó poco reparado cuartos caídos y muy destruida la iglesia. El humilladero quedó sentado pero con menos daño que la iglesia antigua de los........quedo buena. La ciudad acabada sin que halla casa que sea útil”.

5 ARCHIVO NACIONAL, Fondo Histórico Civil. Tomo 2, folios 91 a 154 1644-1647

______________________________________________________________________________________________________________ 16

Page 17: PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO ...servicios.unipamplona.edu.co/viapamplona/hermesoft/... · Web viewLa ciudad de Pamplona no fue la excepción; allí, fueron numerosas las

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA - ESTUDIO HISTORICO __________________________________________________________________________________________________________________

2.4 LA CIUDAD REPUBLICANA - ESTRUCTURA URBANA DEL SIGLO XIX

A principios del Siglo XIX, Pamplona jugó un rol preponderante, en la esfera política y económica del imperio español, en el Nuevo Reino de Granada; y, seguía siendo cabecera de Provincia y punto estratégico a nivel militar y territorial. Durante los siglos coloniales, los Cabildos propendieron permanentemente por la conservación y el aseo de la ciudad, el mejoramiento de las vías públicas, la construcción de los puentes sobre los Ríos Pamplonita y Rio Chiquito, y, la consolidación de la red de caminos reales, entre las diferentes ciudades. Sin embargo, a lo largo del Siglo XIX, diferentes factores de tipo social, técnico, político y económico, empezaron a incidir en el cambio de la fisionomía de la ciudad.

El primer grito de independencia del País, dado en Pamplona el 4 de Julio de 1810; generó una ruptura con el yugo español, lo que en el futuro se vería reflejado en el lenguaje arquitectónico utilizado hasta entonces en las construcciones de la ciudad. Los estilos y características arquitectónicas utilizadas había sido heredadas de España, especialmente de la región de Andalucía. Dicha ruptura llevó a que se adoptaran nuevos lenguajes arquitectónicos importados de Francia, Inglaterra y de la arquitectura clásica, dándose un cambio de la imagen de la ciudad colonial. 6

Si bien, este cambio no fue inmediato, paulatinamente se fueron introduciendo en la ciudad, transformaciones a nivel tipológico y morfológico en las construcciones, reflejándose en los siguientes aspectos.

6GAVASSA. Quintillo. Fotografia Archivo Familia Gavassa. 1892

______________________________________________________________________________________________________________ 17

Page 18: PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO ...servicios.unipamplona.edu.co/viapamplona/hermesoft/... · Web viewLa ciudad de Pamplona no fue la excepción; allí, fueron numerosas las

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA - ESTUDIO HISTORICO __________________________________________________________________________________________________________________

En relación a las tipologías, el patio siguió siendo el elemento ordenador de la vivienda y de las construcciones públicas, pero sus proporciones fueron más pequeñas y alargadas; también el repertorio formal de la arquitectura cambio; los seculares balcones continuos fueron reemplazados por balcones puntuales tipo tribuna, las nuevas fachadas buscaban la simetría y fueron decoradas con cornisas, guirnaldas, columnas, frontones, rosetones y otros elementos que se adosaban a la construcción; los aleros fueron reemplazados por áticos y los interiores bellamente decorados con pinturas murales y con armadura de cubiertas a la vista, fueron reemplazados por yeserías y cielorrasos de latón repujado importados. Son de resaltar, ejemplos significativos de la arquitectura Republicana, caso del Palacio Arzobispal, y la Casa de Mercado. (Ver fotografías).

Casa de Juana Rangel de Cuellar hoy Palacio Arzobispal Casa de Mercado. 1920

______________________________________________________________________________________________________________ 18

Page 19: PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO ...servicios.unipamplona.edu.co/viapamplona/hermesoft/... · Web viewLa ciudad de Pamplona no fue la excepción; allí, fueron numerosas las

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA - ESTUDIO HISTORICO __________________________________________________________________________________________________________________

A nivel urbano, la estructura urbana de cuadrados perfectos establecida por los españoles, siguió predominando y determinando el crecimiento de la ciudad. La cuadricula urbana se consolidó en este periodo, las calles se homogeneizaron con construcciones de mejor factura. Hacia la periferia, la cuadricula empezó a sobrepasar el límite natural de los ríos Pamplonita por el sur-oriente y el Río Chiquito por el norte. Las dinámicas socio-políticas y socio-económicas, emparon a impulsar el crecimiento urbanístico de Pamplona, acompañado de un mejoramiento significativo de la infraestructura de la ciudad.

En el año 1857 después de la independencia de Pamplona, se da la Primera Asamblea Constituyente del Estado Soberano de Santander y la ciudad de Pamplona es nombrada Capital del Estado. En este momento se hacen evidentes, ciertas desventajas comparativas de localización de Pamplona, con respecto a otras ciudades de la región, así como sus limitaciones de espacio y de áreas aptas para el desarrollo urbano y su incipiente desarrollo industrial, hicieron que durante el mismo siglo, pronto perdiese la hegemonía político-administrativa que siempre tuvo. Lo que influyó, para que Pamplona se estancara, y no pudiese responder a las expectativas que planteó el desarrollo económico del país a finales del siglo pasado e inicios del Siglo XX. Lo anterior, tuvo como consecuencia que las capitales se desplazaran a ciudades fundadas durante este período, como San José de Cúcuta y Bucaramanga, ciudades que tomaron un auge comercial de gran preponderancia, caso de Cúcuta, con el Lago de Maracaibo, y lograran rápidamente una primacía urbana en la red económica del país.

Adicionalmente se sucedieron hechos de gran relevancia, en ese momento histórico, caso de la salida de las órdenes religiosas (Ley de manos Muertas) en el año de 1861, lo que obligó a que las edificaciones propiedad de las órdenes religiosas pasaran a manos del Estado. En Pamplona significó la salida de los Jesuitas y de los Agustinos. Otro hecho a resaltar fue la guerra de los mil días en el año 1898, donde Pamplona fue un escenario estratégico militar importante y centro aglutinamiento de tropas con sus consecuencias a nivel de desplazamientos urbano rurales.

______________________________________________________________________________________________________________ 19

Page 20: PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO ...servicios.unipamplona.edu.co/viapamplona/hermesoft/... · Web viewLa ciudad de Pamplona no fue la excepción; allí, fueron numerosas las

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA - ESTUDIO HISTORICO __________________________________________________________________________________________________________________

Plano F. Plano urbano. Mediados Siglo XIX.

A nivel urbanístico durante el Siglo XIX se generaron transformaciones contundentes, consecuencia de los hechos políticos y económicos. Debido a la influencia de la Revolución Industrial, aparece en la estructura urbana el Cementerio junto a la Ermita del Humilladero, se mejora el alcantarillado municipal mediante la construcción de grandes túneles de bóveda, obra relevante a nivel ingenieril, hechos que marcaron pautas significativas en el desarrollo urbanístico de Pamplona.

Paralelamente se suceden otros hechos que ameritan ser mencionados, la fundación del Banco de Pamplona en 1887, y el desarrollo de una industria, aunque incipiente; se cambia la imagen de la Plaza mayor por la de parque, conservando su

______________________________________________________________________________________________________________ 20

Page 21: PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO ...servicios.unipamplona.edu.co/viapamplona/hermesoft/... · Web viewLa ciudad de Pamplona no fue la excepción; allí, fueron numerosas las

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA - ESTUDIO HISTORICO __________________________________________________________________________________________________________________

relevancia y significancia urbana, pero asignándose una función de centro urbano y de hito y nodo aglutinador de dinámicas sociales y comerciales, y la ciudad empieza a demandar otras funciones urbanas, con sus consecuencias en los cambios de usos de los predios que bordeaban el parque principal.

En 1875 consecuencia del Terremoto de Cúcuta, se sucedieron grandes pérdidas patrimoniales. La Catedral original que destruída (esta se ubicaba en el costado Sur-Oriental del marco de la plaza, en la época colonial), y también, el Convento de los Jesuitas, ubicado sobre el marco de la plaza, quedó en ruinas, lo que contribuyó para que los Jesuitas salieran definitivamente de Pamplona. Esa misma suerte corrió el Convento de San Agustín fuertemente afectado por dicho terremoto, razón por la cual, igualmente los padres Agustinos abandonaron la ciudad.

______________________________________________________________________________________________________________ 21

Page 22: PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO ...servicios.unipamplona.edu.co/viapamplona/hermesoft/... · Web viewLa ciudad de Pamplona no fue la excepción; allí, fueron numerosas las

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA - ESTUDIO HISTORICO __________________________________________________________________________________________________________________

2.5 LA CIUDAD EN EL PERÍODO XX - TRANSICION Y MODERNIDAD

El siglo XX, trajo consigo, transformaciones contundentes en Pamplona, que se reflejaron drásticamente en su centro urbano.

A nivel urbano la aparición del alumbrado público, y el alcantarillado en 1910, modernizaron la ciudad, posibilitando su expansión urbanística. También como hecho significativo se realizó la canalización de los ríos consecuencia Inundación de Pamplona en 1926, hecho que trae como respuesta la búsqueda de control de los caudales de los Ríos Pamplonita y Chiquito

La época denominada de transición, marca la pauta de cambio entre el lenguaje Republicano y lo Moderno. A nivel arquitectónico, se reflejó especialmente en las fachadas y los interiores de las edificaciones, ya que esta tendencia eliminó toda la ornamentación y transformó la morfología características de la arquitectura de las épocas anteriores. La composición de la fachada sigue utilizando en un alto porcentaje la simetría, sin embargo empezaron a darse algunos gestos para romperla.

1. Teatro Jauregui

2. Casa Lamus

3. Cine Cecilia

______________________________________________________________________________________________________________ 22

2 31

Page 23: PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO ...servicios.unipamplona.edu.co/viapamplona/hermesoft/... · Web viewLa ciudad de Pamplona no fue la excepción; allí, fueron numerosas las

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA - ESTUDIO HISTORICO __________________________________________________________________________________________________________________

Los primeros ejemplos de esta arquitectura se dan en la expresión popular hacia 1900 y se concreta en edificios importantes durante la década de los años 30’s, años en los cuales aparecen los teatros muy representativos del desarrollo urbanístico de la ciudad, como el “Cine Cecilia” y el “Teatro Jáuregui” en el año de 1932. Un ejemplo destacado de arquitectura doméstica es la Casa Lamus, ubicada sobre el marco de la plaza al frente de la Alcaldía de Pamplona, construída en el año de 1936.

Durante el período de Transición, se sucedieron transformaciones contundentes en la ciudad de Pamplona, no solo a nivel arquitectónico, ya que esta época estuvo influenciada por hechos relevantes a escala Nacional a nivel económico y político. También en esta época se sucedieron perdidas patrimoniales consecuencia de la presión que ejercía la entrada a Colombia de la Modernidad. Entre los aspectos a resaltar esta: la demolición del Cabildo original de Pamplona, en 1946, la demolición del antiguo Convento de San Agustín en la década de los 50’s, edificación que albergó el colegio San José Provincial de Pamplona, donde se construyó la actual planta física del colegio del Rosario; y la demolición de la cervecería Parra en la década de los 40’s, representativa de la economía local, el Convento de San Francisco donde actualmente se encuentra el Hotel Cariongo y el Panóptico de la ciudad (Casa del fundador de Pamplona), estas últimas construcciones fueron demolidas paralelamente a principio de los años 50’s.

Simultáneamente en este período se sucedieron hechos relevantes en la historia del desarrollo urbanístico de la ciudad. En 1920, se construye la Plaza de mercado en el sitio donde existió el Convento de los Jesuitas, edificación republicana, hoy elevada a monumento Nacional; la Casa de Juana Rangel de Cuellar, ubicada en el costado Nor-occidental de la plaza fue transformada, para albergar el Palacio Arzobispal. Dicha edificación de características coloniales fue Republicanizada, en la segunda década del Siglo XX. A nivel industrial es de realzar la construcción de la edificación del Molino de trigo conocido como la Molinera de Herrán en el año de 1926 y se construyó la sede de la Cervecería Bavaria, en los años 40’s, edificación industrial construida en ladrillo a la vista, cuya torre aún se conserva, edificaciones que contribuyeron al desarrollo industrial de Pamplona, localizadas en las afueras de la ciudad consolidada que jalonaron en parte, el desarrollo urbanístico hacia el sur sobre las márgenes izquierda y derecha del Rio Pamplonita..Es de resaltar el proyecto del ferrocarril, cuyo objetivo era integral todo el territorio Nacional, durante el gobierno de Rafael Uribe Uribe. Desafortunadamente, el trazado que buscaba conectar a Cúcuta con Bucaramanga, a través de Pamplona, no se pudo concretar, debido a que simultáneamente se construía la red vial, y esta tomó ventajas sobre el Proyecto

______________________________________________________________________________________________________________ 23

Page 24: PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO ...servicios.unipamplona.edu.co/viapamplona/hermesoft/... · Web viewLa ciudad de Pamplona no fue la excepción; allí, fueron numerosas las

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA - ESTUDIO HISTORICO __________________________________________________________________________________________________________________

Ferroviario, lo que llevó a que la construcción de la Red ferroviaria solo llegará hasta el Diamante, quedando Pamplona sin este proyecto.

A nivel urbanístico, aparecen edificaciones de gran significancia económica, por fuera del centro urbano, caso de las Cervecería Bavaria y la Molinera de Herrán, desbordándose los límites físicos de la ciudad, Colonial y Republicana, para generar desarrollos en las afueras de la ciudad.

1. Colegio San José Provincial

2. Molinera de Herrán

3. Industria Cervecera Bavaria

Algo similar sucedió con los colegios caso de la sede de la Normal de Varones diseñada en 1940, por el Arquitecto alemán Leopoldo Rother y el Colegio San José Provincial de esta misma época, edificaciones que no sólo afianzaron la vocación educativa que en la década de los 40’s se empieza a dar en Pamplona, sino que su localización por fuera de los límites físicos de la ciudad consolidada, jalonaron el desarrollo hacia su costado sur.

En relación al desarrollo de edificaciones educativas, cabe resaltar la gran importancia que tuvo la educación en la ciudad de Pamplona. Son de realzar los colegios Bethemitas, Colegio del Rosario, San José Provincial, la Normal Superior, constituyéndose en instituciones de gran nombre no sólo regional, sino internacional, altamente competitivos, los cuales en la década de los 40`s y 50’s, posicionaron a Pamplona, como una ciudad educativa por excelencia.

______________________________________________________________________________________________________________ 24

Page 25: PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO ...servicios.unipamplona.edu.co/viapamplona/hermesoft/... · Web viewLa ciudad de Pamplona no fue la excepción; allí, fueron numerosas las

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA - ESTUDIO HISTORICO __________________________________________________________________________________________________________________

Los planos de evolución de la ciudad en 1931, 1947, 1959, 1978, 1989, dejan ver el proceso de desarrollo urbanístico. Al respecto se podrían anotar algunas transformaciones y tendencias. La ciudad mantuvo su estructura original, hasta mediados del siglo XIX. La planimetría deja ver que hasta 1947 (Ver aerofotografía y panorámicas de Pamplona en la siguiente página), se guardaba la ocupación del Valle del río Pamplonita, sin embargo, en este momento, ya se empezaban a dar desarrollos en los cerros aledaños; caso de las tendencias de ocupación que se empezaban a generar sobre el eje de salida hacia Bucaramanga, en dirección a las zonas que hoy son ocupados por la Universidad de Pamplona y sobre las áreas Nor-occidentales de la ciudad y Sur-Occidente, caso del Barrio los olivos de arquitectura popular, asentamiento de principios del siglo XX, los barrios Libertadores, Santa Marta en el costado occidental y Galán, Cristo Rey en el costado norte y hacia el sur como se ha anotado, las zonas ocupadas por los desarrollos industriales y las edificaciones educativas.

Con la construcción de la Casa de Mercado en 1920, la actividad que secularmente se había realizado históricamente en la Plaza Mayor, paso a la nueva construcción. Sin embargo en las décadas posteriores, el parque fue escenario de una gran actividad y dinámica comercial y de intercambio, generando altos impactos urbanísticos derivados del comercio, y la congestión vehicular y la ocupación del espacio público.

A ello se suma que dichas transformaciones estuvieron acompañados de cambios de uso de las construcciones, consecuencia de la demanda por usos comerciales e institucionales, lllevò a que las edificaciones del sector primario, empiecen a transformarse, para albergar usos de los sectores secundario y terciario. Igualmente dichos cambios empiezan a reflejarse en la estructura predial y se inicia la subdivisión de algunos predios. Adicionalmente se suceden hechos que ameritan realzarse, la llegada del vehículo a la ciudad, cambia, la vivencia de la ciudad; esta deja de ser una ciudad peatonal, para abrir paso a la primacía del vehículo.

______________________________________________________________________________________________________________ 25

Page 26: PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO ...servicios.unipamplona.edu.co/viapamplona/hermesoft/... · Web viewLa ciudad de Pamplona no fue la excepción; allí, fueron numerosas las

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA - ESTUDIO HISTORICO __________________________________________________________________________________________________________________

Aerofotografía 1947

Panoramica urbana. 1940. Foto Toloza

Panorámicas urbanas. 1950. Foto Toloza.

______________________________________________________________________________________________________________ 26

Page 27: PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO ...servicios.unipamplona.edu.co/viapamplona/hermesoft/... · Web viewLa ciudad de Pamplona no fue la excepción; allí, fueron numerosas las

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA - ESTUDIO HISTORICO __________________________________________________________________________________________________________________

1947 1959

1978 1989

______________________________________________________________________________________________________________ 27

Page 28: PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO ...servicios.unipamplona.edu.co/viapamplona/hermesoft/... · Web viewLa ciudad de Pamplona no fue la excepción; allí, fueron numerosas las

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA - ESTUDIO HISTORICO __________________________________________________________________________________________________________________

El espacio público hasta mediados del siglo XX estaba conformado por la Parque principal Agueda Gallardo, los ejes viales, el sistema de Plazuelas y plazoletas de Santo Domingo, San Francisco, la Plazuela Almeyda, la Plazuela Bolívar el Atrio del Humilladero y los caminos reales, ejes y espacios que conformaban el sistema de jerarquías espaciales desde el Siglo XVI, tuvieron transformaciones importantes que desmejoraron la calidad urbanística, la vivencia de la ciudad, y transformaron las referencias urbanas y los espacios de convivencia de la ciudad. Desafortunademante la demolición de las plazoletas, tan importantes en la historia de Pamplona por su importancia religiosa y territorial, significaron la pérdida de hitos urbanos como el caso de la construcción en el año de 1930 de la plazoleta de Santo Domingo para albergar la casa cural de la misma y la plazoleta de San Francisco demolida en 1950 para construir en su lugar el Hotel Cariongo.

Otro hecho que genero transformaciones contundentes en las jerarquías espaciales urbanas, fueron los cambios en la estructura vial y en los accesos de la ciudad, perdiéndose los seculares puntos de entrada y salida de la ciudad, anteriormente demarcados por los edificaciones religiosas; que fueron reemplazados por ejes, debido a los flujos vehiculares nacionales e internacionales que cruzan la ciudad a través de su centro histórico. También las relaciones de Pamplona con su entorno regional se transformaron, cambiándose igualmente las jerarquías espaciales, caso de la Plazuela Almeyda, la cual originalmente fue el acceso de la ciudad desde Tunja y Bogotá, hasta principio del siglo XX y cuya importancia quedo relegada al cambiarse el acceso hacia el costado norte de la ciudad, sin embargo hoy tiene otra representatividad a nivel urbano como punto de encuentro.

1. Parque Agueda Gallardo

2. Plazuela Almeida

3. Ronda del Río Pamplonita

______________________________________________________________________________________________________________ 28

Page 29: PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO ...servicios.unipamplona.edu.co/viapamplona/hermesoft/... · Web viewLa ciudad de Pamplona no fue la excepción; allí, fueron numerosas las

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA - ESTUDIO HISTORICO __________________________________________________________________________________________________________________

La Calle Real marcaba un eje comercial de alta significancia, así como los ejes que conducían al parque principal, caso del eje de la Carrera 5a y la Calle 5, que demarcaban la salida y llegada de la población, y su interrelación con el entorno y asentamientos aledaños. Además están los ejes de comunicación con los caminos reales, los cuales constituían un sistema de recorridos que articulaban a Pamplona con su entorno inmediato y con sitios de interés.

Cabe resaltar que la Ronda del Río Pamplonita y la Ronda del Río Chiquito, actualmente representan, espacios públicos relevantes, pero históricamente no tuvieron ninguna importancia. De hecho, la ciudad se desarrolló de espaldas al Río Pamplonita y su relevancia estuvo más orientada a constituirse en un límite natural del asentamiento inicial fundacional.

La ciudad Moderna a partir de la década de los 50’s marcó cambios muy importantes. La ciudad empieza a demandar una serie de nuevas funciones urbanas. De una parte se afianza su vocación educativa con la construcción del Seminario Mayor y el Seminario Menor en la década de los 60’s; la construccion del polideportivo Municipal, y obviamente se empieza a hacer evidente. la necesidad de suelo urbano, para los nuevos desarrollos, por fuera de la ciudad consolidada., y se generaron nuevas tendencias de expansión hacia las zonas sur-orientales con asentamientos como La Romero, Rafael Afanador y Cadena, y el barrio Cote Lamus.

Posteriormente en la década de los 70’s se originaron nuevos desarrollos por fuera de la ciudad consolidada, caso de la ocupación de los predios de la margen derecha del Río Pamplonita, sector oriental, con la construcción del hospital y el Instituto Superior de Educación Rural ISER. La cuadrícula ortogonal desaparece en los nuevos asentamientos, consecuencia de la topografía y condiciones naturales de las nuevas zonas de expansión.

La ciudad de los 80’s y 90’s, se caracterizó por transformaciones simultáneas tanto a nivel del casco antiguo como a nivel de los nuevos asentamientos. Es de resaltar la construcción de la Universidad de Pamplona, con consecuencias a nivel urbanístico, jalonando el desarrollo urbano en sentido Norte y afianzando la vocación educativa de Pamplona como centro educativo. El auge estudiantil , empezò a generar una gran demanda por vivienda y usos complementarios que dia a dìa se viene incrementando, con sus consecuencias en el deterioro de la ciudad consolidada Adicionalmente continúa el desarrollo urbanìstico sobre la margen derecha del Río Pamplonita, con la construcción del Centro de Acopio y La Terminal de transporte, en la década de los 90’s.

______________________________________________________________________________________________________________ 29

Page 30: PLAN ESPECIAL DE PROTECCION DEL CENTRO ...servicios.unipamplona.edu.co/viapamplona/hermesoft/... · Web viewLa ciudad de Pamplona no fue la excepción; allí, fueron numerosas las

PLAN ESPECIAL DE PROTECCION CENTRO HISTORICO DE PAMPLONA - ESTUDIO HISTORICO __________________________________________________________________________________________________________________

Al interior de la ciudad consolidada se dieron transformaciones desafortunadas, demoliciones de edificaciones que simbolizaron un momento histórico, y representativas para la población, con el ánimo de albergar nuevos usos, también se incrementaron las densificaciones mediante la construcción en altura o la subdivisión predial, y se empezaron a gestar, subdivisiones de las manzanas originales, destruyendo el legado que por más de 400 años, ha caracterizado la ciudad.

Hacia los bordes de la ciudad, hacia los costados norte y oriental de la ciudad, se generaron construcciones de asentamientos de baja calidad espacial, caso de los barrios Simon Bolivar y Nuevo Amanecer entre otros ,

Hoy, la ciudad actual, presenta una gran cantidad de problemas que se sintetizan en la perdida del legado que ha dejado la historia desde su fundación. El proceso de desarrollo y expansión urbanística se viene reflejando en un incremento acelerado de transformaciones de la ciudad consolidada, consecuencia de la ausencia de políticas que busquen posibilitar el desarrollo, con criterios de protección del legado histórico-cultural. La escasez de suelo urbano apto para los nuevos desarrollos, incrementado por la falta de responsabilidad con el patrimonio existente, han llevado a que Pamplona hoy, a pasos agigantados, destruya sus huellas fundacionales, Coloniales y Republicanas, sin que la arquitectura contemporánea, supere en calidad, lo que se está destruyendo.

La trama original, la morfología y tipología se han transformado. La subdivisión predial se incrementa cada día más, con demoliciones y transformaciones tipológicas y morfológicas. Sin embargo aún quedan grandes valores, dignos, de conservar, proteger y recuperar.

1. Panorámica actual

2. Calle Real

3. Plaza de mercado

______________________________________________________________________________________________________________ 30