86
Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011 1 Instituto Nacional de Investigación Agraria Dirección de Investigación Agraria Sub Dirección de Investigación en Cultivos PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACION EN CULTIVOS ANDINOS PLAN ESTRATEGICO 2007 – 2011 AGOSTO 2007

PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

1

Instituto Nacional de Investigación Agraria

Dirección de Investigación Agraria

Sub Dirección de Investigación en Cultivos

PROGRAMA NACIONAL DE INVESTIGACION EN CULTIVOS ANDINOS

PLAN ESTRATEGICO 2007 – 2011

AGOSTO 2007

Page 2: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

2

CONTENIDO Pag. I. JUSTIFICACION 3 II. ANALISIS SITUACIONAL POR CULTIVO 5 III. IDENTIFICACION DE LA PROBLEMÁTICA TECNOLOGICA 22 IV. OBJETIVOS DEL PNI CULTIVOS ANDINOS 27 V. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION 28 VI. ANALISIS ECONOMICO 40 VII. ALIANZAS ESTRATEGICAS 43 VIII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 44 IX. PRESUPUESTO 50 X. IMPACTO ECONOMICO Y SOCIAL 64 XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 66 ANEXOS 67

Page 3: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

3

I. JUSTIFICACION

El desarrollo agrícola, es un proceso integral político, económico, social y cultural, en su conjunto orientados a mejorar la competitividad agrícola en forma eficaz y eficiente en los escenarios nacional e internacional, para enfrentar la pobreza y la inseguridad alimentaria y apoyar firmemente en los procesos de comercialización de rubros potenciales a los mercados internacionales, que contribuyen en la generación de ingresos y empleos para el desarrollo rural. El Perú actualmente en la actividad agrícola requiere potenciar y diversificar su producción nacional orientado al mercado interno y sus exportaciones de productos no tradicionales, incidiendo principalmente en la agroexportación, con tendencia a la especialización de las regiones en productos que tengan ventajas comparativas y competitivas en los mercados nacionales, internacionales y que presenten una fuente generadora de empleo y divisas al país. El Perú presenta regiones con gran potencial agroclimático gracias a sus condiciones agroecológicas, a su biodiversidad, y al conocimiento ancestral de su población sobre el uso de la flora y fauna nativa e introducida, que permite disponer de ventajas comparativas para la producción de granos andinos cereales y leguminosas con especialización de las regiones naturales del Perú. Observamos que la franja costera del País presenta condiciones apropiadas para la actividad agrícola de exportación entre ellos el cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris) entre otras menestras que el Perú exporta a diverso países del mundo, sin embargo es posible también lograr la producción de trigo (Triticum aestivum y T. durum) para las industrias molineras de panificación y procesamiento de pastas como también la Kiwicha (Amaranthus caudatus) para el mercado de de exportación. En la Región Sierra la diversidad de pisos ecológicos y la presencia de especies nativas e introducidas que se cultivan en la actualidad constituye en una reserva nacional que permite que las familias rurales en riesgo de inseguridad alimentaria dispongan de productos para abastecer la canasta familiar diaria; sin embargo no podemos olvidar las potencialidades con las que cuenta esta región para el desarrollo de cultivos estratégicos con nichos de mercado nacional e internacional como son los granos andinos Quinua (Chenopodium quinoa Willd), Kiwicha (Amaranthus caudatus) y Cañihua (Chenopodium pallidicaule), que ha formado parte de la dieta de las familias de los andes desde que fuera la base nutricional en la cultura de los Incas. Su valor nutricional como fuente natural por la combinación de aminoácidos esenciales le otorga un alto valor biológico que ayuda al desarrollo y crecimiento del organismo. También es necesario rescatar que en la región andina los cereales de grano pequeño como el trigo (Triticum aestivum), la cebada (Hordeum vulgare) además de las Habas (Vicia faba) como especies introducidas forman parte de la cédula de cultivos de las familias rurales y se constituyen en productos básicos de su alimentación diaria, llegando a constituirse en cultivos estratégicos para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación aún encontrándose el sistema de cultivo de estas especies bajo condiciones marginales de producción; sin embargo el desarrollo tecnológico permite que también los excedentes de producción de estas especies sean comercializadas y alcancen a los mercados locales para complementar con los ingresos económicos generados el uso en otras necesidades básicas como el vestido, salud, entre otros.

Page 4: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

4

La región Selva con una actividad agrícola cada vez mas emprendedora logra contribuir sustancialmente con la producción de leguminosas entre otras especias para la alimentación familiar, el mercado local y sus aportes a las agro exportaciones, anualmente miles de hectáreas que quedan en estiaje de los ríos podrían ser utilizados en siembras extensivas con fines de exportación lo que permitiría incrementar las economías de los pobladores de esta región y lograr que los productos como el frijol (Phaseolus vulgaris), caupi (Vigna unguculata Walp) frijol de palo (Cajanus cajan) entre otras legumbres puedan contribuir en las exportaciones del país. El Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos del INIA tiene a su responsabilidad el desarrollo tecnológico en especies de importancia nacional para la seguridad alimentaria y el abastecimiento a los mercados nacionales e internacionales, actualmente es bastante amplio su ámbito de acciones que cubre las Regiones de Costa Sierra y Selva y la demanda tecnológica es cada vez mayor en funciones a los mercados actuales y potenciales por esta razón la priorización de cultivos para el desarrollo tecnológico se enmarca en función del mercado nacional e internacional en granos andinos y leguminosas, por otro lado con mayor énfasis para condiciones de sierra el desarrollo tecnológico de cereales, leguminosas y granos andinos para el mercado nacional y la seguridad alimentaria de las poblaciones rurales que disponen de áreas altamente fragmentadas y en condiciones marginales de producción (secano, pendientes superiores al 35% cuyo destino de producción se orienta a la alimentación familiar e intercambio o trueque).

Page 5: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

5

II. ANALISIS SITUACIONAL

Las actividades del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos del INIA han sido priorizadas en tres áreas de Investigación: Granos Andinos (Quinua, Kiwicha y Cañihua), Cereales (Trigo y Cebada) y Leguminosas de Gano (Frijol, Haba y Caupi) y con la finalidad de planificar adecuadamente nuestras acciones al 2001 los análisis se realizarán en base a estas tres grandes áreas que involucra muchas especies de importancia en la alimentación y el mercado. Que contribuye en la alimentación de la población urbana y rural de nuestro país. Nuestro país de acuerdo a las estadísticas para el 2006 presenta una población rural del 27% cuya actividad principal es la agropecuaria.

Gráráfico nº 1:% de Población urbana y rural en el Perú 2006

Urbana73%

Rural27%

Gráfico 2: % Población Nacional por Regiones Naturales 2006

Selva10%

Costa53%

Sierra37%

Gráfico nº 3: Producción al 2006 de los cultivos priorizados en el PNICA

81.0

47

123.

74

151.

019

28.6

95

6.50

6

0.91

9

44.5

62

108.

386

211.

629

33.3

37

4.63

3

1.46

6

58.0

53

175.

119

1.34 1.42 1.40 1.16 1.30

23

18

16

3

8

17

1.60

0.71

19

0

50

100

150

200

250

FRIJOL TRIGO CEBADA QUINUA CAÑIHUA KIWICHA HABA

mile

s ha

s., m

iles

t.

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

t/ha,

Nº d

ptos

.

has t. t/ha nº dptos.

En el gráfico nº 3 podemos observar que para el 2006 la tendencia de producción de frijol ha sido en los 23 departamentos con Rdto. Promedio de 1.34 t/ha mientras que en cereales a nivel nacional 18 y 19 departamentos se dedican a su producción concentrado en la región sierra al igual que para los granos andinos los departamentos de producción se encuentran ubicados en la región sierra. Esta información nos demuestra la importancia que tienen estas especies en la cédula de cultivos del país que requiere la atención por el desarrollo tecnológico considerando su contribución a la seguridad alimentaria y a los ingresos de la población rural.

Page 6: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

6

2.1. ANALISIS SITUACIONAL DE LOS GRANOS ANDINOS Los granos andinos Quinua (Chenopodium quinoa Willd), Kiwicha (Amaranthus sp) y Cañihua (Chenopodium pallidicaule), constituyen la base de la alimentación de la mayoría de los productores y pobladores rurales de la zona andina del país. De acuerdo a los resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de 1996 el consumo en Sierra por familia es de 6.6 kg/mes. A estos cultivos se dedican 95486 unidades productivas, de las cuales más del 71% poseen menos de 5 ha (CENAGRO, 1994). Desde el punto de vista nutricional y alimentario, los granos andinos constituyen la fuente natural de proteína vegetal económica. Los granos son altamente nutritivos y se caracterizan por su alto contenido de proteínas de alta calidad (14% - 22%), ricas en aminoácidos esenciales, como lisina, metionina y treonina; rica en vitaminas A, B2 y E y los minerales calcio, hierro, cobre y cinc. Su alto contenido de hierro es importante para el combate de la anemia. Estas características hacen que la quinua, kiwicha y cañihua sean cultivos muy importantes en lo que a seguridad alimentaria se refiere. (Marial & Vásconez, 1988; Collazos, 1993; Repo-Carrasco et al., 2001). Actualmente existe demanda en el mercado nacional e internacional principalmente por la quinua con calidad industrial (grano grande, blanco, bajo contenido de saponinas) y la kiwicha de grano blanco para la obtención de productos elaborados como almidón, harina, leche vegetal, colorantes, dentríficos, concentrados, enriquecedor de harinas, etc. Existe una industria en potencia, en Estados Unidos, Europa, Japón, y otras regiones y se encuentra en supermercados y restaurantes. La quinua y kiwicha orgánica son productos con potencial para su comercio en el mercado internacional que los productores de la zona andina deben aprovechar. Los productos obtenidos mediante un cultivo orgánico, tienen la ventaja de poder ser vendidos a mejores precios y a mercados exclusivos donde el consumidor paga por la calidad de los alimentos (Jacobsen y Mujica, 2001). Para esto, aún es necesario desarrollar metodologías apropiadas a las condiciones de la Sierra peruana.

Estas tres especies presentan amplia variabilidad genética, que puede producir en zonas de precipitación pluvial máxima anual de 200 a 300 mm, es decir posee una gran tolerancia a condiciones de sequía extrema, suelos con pH de 8.5 y que tiene gran adaptabilidad en diferentes latitudes como altitudes. Esta diversidad genética ha sido colectada y evaluada por el INIA y otras instituciones, habiéndose determinado suficiente variabilidad para diferentes caracteres (potencial de rendimiento, tamaño de grano, resistencia a mildiu, entre otras); al estar estos caracteres dispersos en diferentes genotipos es necesario realizar trabajos de mejoramiento genético para recombinar los caracteres deseados Los principales productores de quinua a nivel mundial son Perú, Bolivia y Ecuador. En los tres países la producción de quinua es básicamente convencional, aunque en los últimos años sobretodo en Bolivia, se ha desarrollado la producción orgánica orientada a los mercados internacionales. El Perú, pese a tener menos área cultivada que Bolivia, es el primer productor de quinua en el mundo, tiene una superficie cultivada de alrededor de 30 000 ha de quinua, la mayor área productiva se encuentra en Puno (80%), cuya producción ha mostrado una tendencia positiva, la superficie sembrada de 12 640 hectáreas en el año 1970 se incremento a 23 378 hectáreas en el año 2005, al mismo tiempo el rendimiento de grano por hectárea se incremento de 538 kg a 1 018 kg con una producción promedio de 27 719 toneladas (Apaza 2005). El incremento de la producción es en respuesta a una creciente demanda, tanto nacional como internacional. Otros productores son: Junín, Arequipa y Ayacucho.

Page 7: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

7

En Bolivia, la evolución de la superficie cultivada de quinua, de 1990 al año 2000 se mantuvo más o menos constante en un promedio de 37 857 ha, en cambio los rendimientos, de 416 kg/ha (1990) a 650 kg/ha (2000), y los volúmenes de producción de 16 077 toneladas (1990) a 23 235 toneladas (2000), fueron erráticos (Saravia 2001). En el periodo 2001-2002 la producción de quinua alcanzo a 23 147 toneladas (Internet). El año 2004 la producción de quinua fue de 25 000 toneladas (FAO). En el 2005 los cultivos de quinua solo han alcanzado 35 000 hectáreas, por razones de las heladas en el altiplano norte, central y sur, llegando a una producción de 23.200 toneladas métricas, de los cuales se exportó 8.200 toneladas por un valor de más de 8 millones de dólares a Europa y Estados Unidos (www.fdta-altiplano.org/poa2005). También se viene incursionando con la siembra del cultivo en Argentina, Colombia y Chile. Se tiene referencias que en el año 2000 en los Estados Unidos (Colorado) existían 200 ha de quinua, en Canadá 800 ha, en Dinamarca 100 ha y 20 en Alemania. En Colombia el año 2004 el área sembrada fue 16 ha, rendimiento 1.81 t/ha, producción 25.4 toneladas de las cuales se comercializo el 75%. En Perú y Bolivia, la producción de quinua es mayormente consumida por las familias productoras, otra parte se vende en los mercados locales y un pequeño porcentaje de la producción es vendido a los mercados externos. En Perú, el consumo per cápita de quinua estimada por Ccama F. (1991) es de 34 kg/año/Hab. En Bolivia el 66% de la producción es destinada al autoconsumo y el 34% para la venta y el consumo per cápita es de 4.34 kg/año (IICA 1999). Estas cifras confirman el rol de la quinua en la seguridad alimentaria para las familias campesinas del altiplano Perú-Boliviano.

Gráfico nº 4: Estadísticas de producción de quinua al 2006

0

5

10

15

20

25

30

35

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

mile

s de

t, m

iles

has

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

t/ha

miles t miles has t/ha

Fuente: Ministerio de Agricultura. MINAG – OIA, 2006

La producción de quinua ha mostrado en los últimos 20 años una tendencia positiva, que se le atribuye en gran parte al incremento del área cosechada y al rendimiento por área. De 11,860 ha cosechadas en el año 1985 ha pasado a 28695 ha en el año 2006;

Page 8: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

8

lo que representa un incremento en las áreas cosechadas del 139%. El volumen de la producción nacional de quinua se ha casi triplicado, observándose un aumento de 8,014 t en el año 1985 a 32603 t en el año 2006, esta misma tendencia presenta el rendimiento promedio anual, que se ha incrementado en un 45% en ese mismo periodo, de 0.7 t/ha en el año 1985 a 1.1 t/ha en el 2006.

Estadísticas de producción de Kiwicha al 2006

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

tone

lada

s y

hect

área

s

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

1.8

2.0

t/ha

t ha t/ha

Fuente: Ministerio de Agricultura. MINAG – OIA, 2006

Estadísticas de producción de cañihua

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

tone

las

y he

ctár

eas

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9t/h

a

t ha t/ha

Fuente: Ministerio de Agricultura. MINAG – OIA, 2006

Page 9: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

9

SERIE HISTORICA DE EXPORTACIONES DE QUINUA VALOR FOB

34

677

385381

288

191

333274

184224250

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Mile

s de

US

$

QUINUA

Fuente: SUNAT –ADUANAS 2005 Desde el año 1,993 se tienen reportes de exportaciones de quinua. Entre los años 1,993-2,002, el volumen de exportaciones ha experimentado un franco crecimiento. De 45 t. que se exportó en el año 1,993 se ha incrementado a 240 t en 2002 o en términos de Precio FOB, de $65,000 a $288,109 dólares, respectivamente. Esto corresponde a un incremento de 343% en el volumen exportado y de 423% en los valores declarados en aduanas por este producto

Perú Exportación de Kiwicha 2003 Sub. partida Nacional : 1008.90.90.00 LOS DEMAS CEREALES.

Valor FOB (Dólares)

Peso Neto (Kilos)

Peso Bruto (Kilos)

Porcentaje FOB

ALEMANIA 510.349 437.250 441.574 47,2 ESTADOS UNIDOS 346.930 305.001 308.179 32,1 JAPÓN 160.551 126.180 128.435 14,8 HOLANDA 26.930 25.000 25.100 2,5 BÉLGICA 20.600 20.000 20.000 1,9 CANADA 8.260 7.000 7.005 0,8 ESPAÑA 7.848 7.241 7.310 0,7 ITALIA 352.000 191.000 204.000 0,0 NUEVA ZELANDA 12.000 5.000 5.000 0,0 REINO UNIDO 0.000 0.000 0.000 0,0 LOS DEMAS 0.000 0.000 0.000 TOTAL --> 1.081.832 927.869 937.812 100,0 Fuente : Aduanas 2003

Page 10: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

10

2.2. ANALISIS SITUACIONAL DE LOS CEREALES Los cultivos de trigo (Triticum aestivum) y cebada (Hordeum vulgare) son de gran importancia para los pobladores de la zona Andina porque son utilizados principalmente para cubrir las necesidades alimenticias de los agricultores, además constituyen en una fuente de ingresos al comercializarse los excedentes. En el caso de la Cebada, se determinó que en el Perú el 93.6% de las unidades productivas consumen la cebada que producen. (Romero y Gómez Pando, 2000). Este cultivo contribuye con el 20% del total de las calorías ingeridas por las familias rurales de esta región (Romero y Gómez). (2002). Esto está relacionado a que es un cultivo que se siembra a altitudes superiores a los 3000 msnm, donde pocos cultivos se adaptan y crecen bajo las condiciones tan adversas de sierra, donde predominan la sequía y heladas. La mayor parte de la producción de trigo se obtiene en la zona Andina, en la sub-zona “Quechua” situada entre 2800 y 3500 msnm, y casi exclusivamente en secano. De las especies cultivadas del género Triticum en el Perú se siembran: Triticum aestivum ssp. aestivum o trigo harinero en un 60-70% y Triticum turgidum ssp. durum o trigo duro un 30 al 40%. (Arroyo, 1999). El consumo de los productos derivados del trigo en el Perú es bastante estable. El consumo per capita anual de trigo es de 54 kilogramos de trigo, que corresponde a producto importado. Debido a la atomización de los predios agrícolas (más del 50% del total del área sembrada se realiza en unidades productivas menores a 5 ha.), y a la dificultad de organización de los pequeños productores no se ha podido tecnificar estos dos cultivos, ni desarrollar el concepto de economías de escala. De acuerdo a los datos del CENAGRO (1994), al cultivo de trigo y cebada se dedican 150,000 y 247,460 unidades productivas, respectivamente, de las cuales más del 75% poseen menos de 5 ha. Las áreas trigueras y cebaderas en la Zona Andina están sometidas al régimen de lluvias, que presenta grandes oscilaciones. En muchas ocasiones la sequía pone en riesgo la seguridad alimentaría de los campesinos y sus familias que dependen de estos cultivos (INCAGRO, 2002). En todos los casos, los cultivos de trigo y cebada se encuentran expuestos a una serie de limitaciones, entre las cuales la cantidad y el precio de la semilla, así como, las plagas y enfermedades ocupan un lugar de importancia por sus consecuencias en la producción, productividad, rentabilidad de los cultivos y especialmente en el efecto que estas tiene en la seguridad alimentaría de la población de la sierra. La producción de trigo en los últimos 20 años muestra una tendencia positiva, que se le atribuye en gran parte al incremento de la superficie sembrada y cosechada, pero no así al incremento en la productividad. De 81,052 hectáreas (ha) cosechadas en el año 1985 ha pasado a 123740 ha en el año 2006; lo que representa un incremento en las áreas cosechadas del 40%. El volumen de producción nacional de trigo se ha casi duplicado, observándose un aumento en la producción de 92,303 toneladas (t) en el año 1985 a 139,348 toneladas en el año 2006. los resultados producción tienen una relación directa con los rendimientos promedios del trigo, ya que en este período (1985 y 2006) no se ha observado un incremento en el promedio nacional y se ha mantenido en 1.2 t/ha/año con fluctuaciones de 0.90 A 1,50 t/ha. Esto puede deberse a uso de variedades tradicionales por parte del agricultor con baja productividad y susceptibilidad a enfermedades, la falta de uso de tecnologías de manejo del cultivo, entre otras. En el país existen variedades mejoradas y se han desarrollado paquetes tecnológicos para las mismas, el problema

Page 11: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

11

es que la adopción es bastante débil debido al limitado acceso tecnológico la realidad de los agricultores y la transferencia de estos conocimientos que no ha sido efectiva. Los rendimientos promedio en los países andinos no se diferencian en gran medida con el rendimiento promedio nacional, Colombia presenta los mejores rendimientos con 1.89 t/ha seguido por Bolivia con 1.06 t/ha y Ecuador con 0.74 t/ha. Estos rendimientos son bajos con relación a otros países como Argentina o Estados Unidos que producen con mayor tecnificación

Estadisticas de producción nacional de trigo al 2006

0

50

100

150

200

250

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

mile

s de

t, m

iles

de h

a

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

1.6

t/ha

t ha t/ha

Fuente: Ministerio de Agricultura. MINAG – OIA, 2006

Estadísticas de producción de cebada al 2006

0

50

100

150

200

250

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

mile

s t,

mile

s ha

s / a

ño

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4t/h

at ha t/ha

Fuente: Ministerio de Agricultura. MINAG – OIA, 2006

Page 12: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

12

La tendencia de la producción de cebada en los últimos 20 años, ha sido creciente debido al aumento de los rendimientos y del área sembrada. De 117,082 ha cosechadas en el año 1985 ha pasado a 151,019 ha en el año 2006; lo cual representa un incremento del 37% del área cosechada de este cultivo. De igual forma, el volumen de producción ha tenido un crecimiento del 43%; en este periodo, se cosecharon 124,110 t en el año 1985 y 193,256 t en el año 2004. El rendimiento promedio nacional de la cebada no se ha incrementado en forma sustancial en el periodo de 1985 al 2001, que se ha mantenido entre 1.1 a 1.3 t/ha/año. A nivel mundial para el 2005 la producción de trigo fue mayor en Asia, America del Norte Europa Occidental, América Latina y el Caribe demuestran el 4% de la producción mundial de trigo

Las importaciones de trigo se han duplicado en los últimos 11 años. De las 597,851 t importadas en el año 1990 se ha incrementado a 1’406,065 t en el año 2001, para este año corresponde a 206’901,000 dólares americanos (Cuadro 2). Los aumentos de las importaciones están relacionados directamente con el incremento en el procesamiento de harina por parte de los molineros nacionales (Cuadro 3) debido a que la producción nacional no cubre estas necesidades y los precios son muy altos en comparación a los trigos importados. El número de empresas molineras en el Perú asciende a 18, siete de ellas se ubican en la costa (Piura, Chiclayo, Trujillo, Lima, Pisco, Arequipa y Tacna), una en Selva (Pucallpa) y dos en la Sierra (Huanuco y Huancayo). El Comité Nacional de Trigo calcula que esta industria emplea a más de 50,000 personas El tipo de grano importado corresponde principalmente a los trigos duros, preferidos por la industria para la producción de harina para fideos y panificación. De acuerdo a los datos de aduanas, el 90.2% de las importaciones de trigo corresponden a este tipo de grano y la mayor parte del mismo se destina a la molienda. Del total de trigo procesado solo una pequeña parte corresponde a trigo nacional

Page 13: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

13

IMPORTACIONES DE TRIGO POR ORIGEN TM

ENERO - MARZO 2007

ORIGEN ENERO FEBRERO MARZO Total general %

ARGENTINA 115,964 105,639 62,308 283,911 79.29% CANADA 6,309 16,100 34,790 57,199 15.97% USA - 15,468 1,500 16,968 4.74% Total general 122,273 137,207 98,598 358,078 100.00% Fuente Aduanas 2007

TRIGO: Producción, Importación* y consumo (TM)

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

1944

1946

1948

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

p/

Mile

s TM

PRODUCCION IMPORTACION CONSUMO Fuente: El Pan Nuestro; Ministerio de Agricultura. Elaboración: CENES (*) Trigo y harina

Page 14: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

14

Los precios internacionales de trigo se encuentran muy por debajo del precio en chacra en nuestro país como podemos observar en el gráfico, estas son consecuencias del nivel tecnológico de producción que actualmente se mantiene con bajos rendimiento que conlleva a la escasa oferta de trigo nacional por lo tanto con el fin de satisfacer la demanda nacional se genera las importaciones que cada vez sondas crecientes para satisfacer la demanda En nuestro país entre los años de 1950 al 2005 la tendencia del consumo de carbohidratos en la alimentación familiar se concentra en tres productos papa, trigo y arroz que a partir de los años 60 se observa el incremento por el consumo de los granos como fuente principal de carbohidratos predominando el so del arroz.

Evolución del consumo de carbohidratos de trigo, papa y arroz 1950 -2001

ARROZ

PAPA

TRIGO

0

10

20

30

40

50

60

70

1950

1952

1954

1956

1958

1960

1962

1964

1966

1968

1970

1972

1974

1976

1978

1980

1982

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

kg/h

abita

nte

ARROZ PAPA TRIGO

IMPORTADORES DE TRIGO

VALOR CIF (US $) %

PARTICIPACION 2004 2005 2004 2005 ALICORP S.A.A. 103007402.08 93254565.10 40.09 40.73MOLITALIA S.A. 33358796.17 26525682.69 12.98 11.59MOLINERA INCA S.A. 30788626.01 25500488.59 11.98 11.14COGORNO S.A. 17547352.30 17896578.80 6.83 7.82ANITA FOOD S.A. 7813821.57 9049537.49 3.04 3.95ATLAS TRADING & SHIPPING PERU S.R.L. 11085406.47 8564287.50 4.31 3.74COMPAÑiA MOLINERA DEL CENTRO S.A 9278249.17 8091056.62 3.61 3.53CARGILL AMERICAS PERU S.R.L. 8193863.29 7551932.53 3.19 3.30OTROS 35883445.13 32522195.95 13.96 14.20TOTAL GENERAL 256956962.19 228956325.27 100.00 100.00Fuente: Sunat - Aduanas Elaborado por CEPES - CONVEAGRO

Page 15: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

15

IMPORTADORES DE CEBADA

VALOR CIF (US $) %

PARTICIPACION 2004 2005 2004 2005 COMPAÑIA CERVECERA DEL SUR DEL PERU S.A. 0.00 10768641.61 0.00 76.10UNION DE CER PER BACKUS Y JOHNSTON S.A.A. 10212232.45 3381327.48 76.12 23.90MALTERIA LIMA S.A. 3204604.88 0.00 23.88 0.00TOTAL GENERAL 13416837.33 14149969.09 100.00 100.00Fuente: Sunat - Aduanas Elaborado por CEPES - CONVEAGRO

0.00 10.77

10.21 3.38

3.20 0.00

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00

Valor CIF (Millones de US$)

COMPAÑIA CERVECERA DEL SURDEL PERU S.A.

UNION DE CER PER BACKUS YJOHNSTON S.A.A.

MALTERIA LIMA S.A.

Empresas Importadoras de Cebada 2004 y 2005

2004 2005

Elaboración propia con datos de Sunat - Aduanas

103.01 93.25

33.36 26.53

30.79 25.50

17.55 17.90

7.81 9.05

11.09 8.56

9.28 8.09

8.19 7.55

35.88 32.52

0.00 20.00 40.00 60.00 80.00 100.00 120.00 140.00 160.00 180.00 200.00

VAlor CIF (Millones de US$)

ALICORP S.A.A.

MOLITALIA S.A.

MOLINERA INCA S.A.

COGORNO S.A.

ANITA FOOD S.A.

ATLAS TRADING & SHIPPING PERUS.R.L.

COMPAÑOA MOLINERA DELCENTRO S.A

CARGILL AMERICAS PERU S.R.L.

OTROS

Importaciones de Trigo 2004 y 20052004 2005

Elaboración propia con datos de Sunat - Aduanas

Page 16: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

16

2.3. ANALISIS SITUACIONAL DE LAS LEGUMINOSAS DE GRANO Producción de leguminosas de grano en el Perú Las leguminosas de grano o “menestras”, como se les conoce en el Perú, son un conjunto de diez especies que cubren más 173,000 ha en diversos ambientes y sistemas de producción, de las que se obtiene aproximadamente, 184,000 TM de grano seco y 50,000 TM de grano verde. Son cultivos, principalmente, de pequeños agricultores que siembran entre 0,5 ha y 2 ha, por lo que se estima que más de 130,000 familias rurales de costa, sierra y selva obtienen ingresos económicos de estos cultivos. La superficie de siembra de estos productos se ha venido incrementando sostenidamente desde 1992 con excepción de Loctao (Vigna radiata Wilczek), que de 700 ha se ha reducido a 40 ha debido a la disminución de la demanda externa como consecuencia de la incursión en el mercado de mejores variedades producidas por la República Popular China. Los cultivos de frijol común (Phaseolus vulgaris L), haba (Vicia faba L), arveja (Pisum sativum L), caupí (Vigna unguiculata Walp), frijol de palo (Cajanus cajan Millsp.) y pallar (Phaseolus lunatus L), son los de mayor crecimiento tanto en superficie como en producción (Cuadros 1 y 2). En conjunto estos seis cultivos aportan más del 96% de la producción de grano seco (Cuadro 2). El mercado también ha experimentado crecimiento y diversificación importantes, como grano seco, grano verde, en vaina tierna (habichuelas de frijol y caupí, y arveja china u holantao), tostado o fritado (ñuñas, haba, garbanzo), en grano fresco procesado, congelado o conservado en lata (frijol de palo, zarandaja, arveja) y en grano seco preparado y conservado (frijol, garbanzo, pallar). Agronómicamente estas especies cumplen una función mejoradora del suelo dada su capacidad de fijar nitrógeno atmosférico a través de la simbiosis con bacterias del género Rhizobium. Su amplia adaptación y diversidad de períodos de crecimiento hace que formen parte de muchos sistemas de producción en costa, sierra y selva. Por todo lo anterior, a estos cultivos, se les considera componentes importantes en el manejo racional y ecológico de los suelos. Dada la diversidad de especies y variedades, la producción es igualmente dispersa, pero las zonas importantes de producción, por el área sembrada o el potencial de desarrollo, están muy bien definidas para cada especie. Las zonas de producción de habas están en la sierra sur y centro (Puno, Cusco y Junín); las de arveja, en Cajamarca, La Libertad y Junín; las de lenteja, en Cajamarca y La Libertad; las de garbanzo y pallar, en Ica; las zonas de caupí, en Lambayeque, Piura y Ucayali; y las de frijol de palo, pallar bebé, zarandaja y loctao, en Lambayeque, La Libertad y Piura. El frijol común es la especie de mayor distribución y la de mayor potencial exportador para mercados masivos o nichos de mercado, no hay un solo departamento donde no se siembre frijol y en el mundo se comercializa más de 30 clases comerciales. Los frijoles arbustivos de grano amarillo canario, bayo, blanco, entre otras clases comerciales, se cultivan en los valles de la costa e interandinos con disponibilidad de agua de riego. Los frijoles trepadores de grano blanco tipo caballero, amarillo y rojo, se producen en la sierra norte y sur (Cajamarca, Cusco y Apurímac). En selva (Ucayali y San Martín), existe un inmenso potencial, en suelos de playa y de restinga media y baja, para la siembra de caupí y frijoles arbustivos de grano pequeño (negros, rojos, rosados, cariocas y amarillos). La productividad promedio nacional de estos cultivos, se ha incrementado de poco más de 900 kg/ha, en 1992, a 1200 kg/ha en los últimos tres años; siendo los cultivos de exportación, como el caupí, frijol de palo y pallar, los que han experimentado los mayores incrementos del rendimiento (Cuadro 3). No obstante este mejoramiento de la productividad, la rentabilidad de estos cultivos sigue siendo poco atractiva para

Page 17: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

17

productores que tienen acceso limitado a tecnologías eficientes de producción. En este contexto, la escasez de variedades altamente productivas, con tipos de grano requeridos por el mercado; y sobre todo, con resistencia a las principales enfermedades para reducir costos y lograr productos saludables, constituyen uno de los principales escollos para mejorar la competitividad de las cadenas agro exportadoras de estos productos.

Superficie (ha) cosechada con menestras en el Perú 1997-2006 Especie 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Frijol común

75,808 73,910 67,567 75,806 64,231 65,697 58,013 57,352 67,413 73,768

Arveja 27,565 29,758 33,365 43,085 37,257 38,475 38,033 37,481 39,164 44,576 Haba 28,149 30,408 38,129 41,513 38,770 41,604 42,495 40,920 44,923 46,561 Lenteja 3,217 2,629 4,103 5,486 6,189 5,500 5,848 4,258 3,561 3,703 Caupí 6,487 8,957 31,319 13,360 13,256 14,334 Frijol de palo

407 125 1,400 657 1,095 1,211 700 1,464 1,866 2,931

Pallar 4,210 5,791 6,214 5,246 3,650 3,879 5,157 3,435 2,473 6,463 Garbanzo 1,323 856 2,018 3,370 4,233 2,456 1,853 1,917 1,178 3,443 Zarandaja 1,013 762 1,464 1,458 863 717 1356 736 1,507 1,816 Loctao 190 320 373 155 107 40 56 174 24 59 Total 148,369 153,516 185,952 190,136 169,651 173,913 153,511 147,737 162,109 183,320

Producción (tm) de menestras en el Perú 1997 - 2006 Especie 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Frijol común

63,452 68,466 69,804 69,790 61,001 62,412 59,396 58,373 71,667 83,008

Arveja 25,698 33,365 30,717 44,780 38,375 39,629 41,021 38,044 38,902 44,945 Haba 33,241 38,129 40,948 48,805 45,050 48,344 51,589 47,167 52,881 44,945 Lenteja 2,114 4,113 3,885 5,190 5,559 4,939 4,590 3,354 3,011 3,253 Caupí 11,720 31,319 21,217 16,739 15,069 16,296 Frijol de palo

184 822 1,567 1,044 1,707 1,887 1,069 2,043 2,341 6,886

Pallar 6,087 6,214 11,139 8,294 6,206 6,595 7,960 5,212 3,965 10,999 Garbanzo 867 2,018 3,431 4,170 6,016 3,490 2,448 2,090 1,421 5,220 Zarandaja 771 1,464 1,157 1,834 1,308 932 1,650 850 2,080 2,192 Loctao 303 373 480 164 126 48 91 211 33 89 Total 144,437 186,283 184,345 200,810 180,417 184,572 169,814 157,344 176,301 201,537

Page 18: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

18

Estadísticas de producción de frijol grano seco al 2006

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1,995 1,996 1,997 1,998 1,999 2,000 2,001 2,002 2,003 2,004 2,005 2,006

mile

s ha

s y

mile

s tm

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

Ren

dim

ient

o t/h

a

Has Tm t/ha Fuente: elaboración propia con datos del MINAG 2006

Estadísticas de producción de haba al 2006

0

10

20

30

40

50

60

1,995

1,996

1,997

1,998

1,999

2,000

2,001

2,002

2,003

2,004

2,005

2,006

mile

s ha

s y

mile

s t

0.00

0.20

0.40

0.60

0.80

1.00

1.20

1.40

1.60

1.80

Ren

dim

ient

o t/h

a

Has Tm t/ha Fuente: elaboración propia con datos del MINAG 2006 Exportaciones de leguminosas de grano

El Perú exporta diversos tipos de leguminosas de grano, secas y procesadas, a más de 35 mercados de destino. Destacan Estados Unidos, Puerto Rico y Trinidad y Tobago como compradores de frijoles procesados; Portugal, España, Holanda y Brasil, de legumbres secas y Canadá, Estados Unidos y España, como importadores de habas secas, enteras o pelado y partidas.

Page 19: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

19

Las exportaciones totales de legumbres han experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, habiendo pasado de US $ 16 MM en 1995 a 27 MM en 1999. Los mayores crecimientos se observan en el rubro de grano frescos procesados que se incrementaron de US $ 2,6 MM, en 1995, a US $ 8,6 MM en el 2001 (230%); mientras que los granos secos pasaron de US $ 13,4 MM a US $ 16 MM (19 %), en el mismo período (Cuadro 4). Sin embargo, este crecimiento está sustentado más en la demanda creciente y los buenos precios que en la eficiencia de la producción. En el 2000, las exportaciones se redujeron a US $ 14 MM (- 46.7% con respecto a 1999), debido, principalmente, a la disminución de los precios internacionales por la devaluación del euro y a una sobreproducción de frijol de palo en el Ecuador. En ambos casos, se corroboró que la baja competitividad de la producción fue la principal razón de la reducción de las exportaciones. Del mismo modo, constituye el principal escollo para mantener un crecimiento sostenido, aprovechar eficientemente las ventajas agroecológicas del país y las oportunidades de mejores precios que ofrece el mercado internacional. La oferta exportable, de grano seco, está constituida principalmente por caupí, frijol de palo y pallares de grano grande (Lima beans) y pequeño (Baby lima), seguidos de cantidades, aún modestas, de haba, frijol común, zarandaja (Lablab pupureus Sweet) y garbanzo (Cicer arietinum L). La oferta de legumbres frescas procesadas lo integran el frijol de palo en grano verde (congelado y conservado en lata); vainas verdes de frijol común (habichuelas) y vainas tiernas de arveja (Holantao). Lambayeque, es una las principales zonas productoras de legumbres para exportación, aquí se cultivan 6 especies, una docena de variedades y se produce el 90% de las exportaciones de frijol de palo procesado (3,500 TM), y el 50% de la oferta de grano seco (6,000 TM aproximadamente), de caupí, pallar bebé, frijol de palo, frijol común y zarandaja. En este departamento operan cinco empresas de acopio y clasificación de grano seco, tres de procesamiento industrial y empresas exportadoras con sede en Lima, Trujillo y Chimbote. Además, operan empresas semilleristas y el Programa PROMENESTRAS de PROMPEX, que tiene entre sus objetivos mejorar la productividad y calidad de la producción y facilitar la comercialización haciendo de nexo entre productores organizados y empresas exportadoras. Ica, es otra de las regiones donde se producen pallares y garbanzos de buena cotización internacional, por la calidad y el tamaño de sus granos. Sin embargo, los buenos precios no se traducen en mayores ganancias para los productores debido a la baja productividad por el poco uso de tecnologías eficientes de producción. Cajamarca, no obstante su diversidad de productos y gran potencial productivo, aporta a la canasta exportadora modestos volúmenes de frijol caballero, no más de 40 TM. Esto debido a la ineficiencia y a la baja calidad de la producción como consecuencia del uso de mezclas varietales y tecnologías poco eficientes. De Cusco y Puno, se obtienen entre 150 y 200 TM de habas de grano grande, para comercializar enteras o pelado-partidas. En este cultivo también se requiere una mayor producción y difusión de semillas de calidad y nuevas variedades de grano grande, de colores blanco cremoso y verde oliva. Además, la introducción y adaptación de variedades, dulces de grano pequeño, del “tipo español”, para procesamiento industrial, dada su gran demanda en el mercado internacional y la infraestructura disponible en el país. Finalmente, Ucayali es la región que viene incursionando en la producción de frijoles negros y se perfila, en el mediano plazo, como una gran región productora de legumbres para exportación. Entidades como De vida, Pro Amazonía, MINAG,

Page 20: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

20

PROMPEX-Promenestras, empresas exportadoras y el Proyecto PRA Ucayali, vienen promoviendo e impulsando el uso de miles de hectáreas fértiles que quedan al estiaje del río Ucayali. En esa perspectiva, INIA participará en el desarrollo de las tecnologías que requiere una agricultura extensiva y competitiva en esta región. Procesadora SAC, la principal empresa productora y exportadora de frijoles procesados, inició en Lambayeque las primeras experiencia de “Siembra por Contrato”, proveyendo crédito, en insumos y maquinaria, a agricultores individuales u organizaciones de productores. Esta modalidad de siembra, que cada vez se ha ido ampliando a más productores y zonas de producción, está siendo tomado por otras empresas como un modelo para la generación segura y continua de oferta exportable; con lo cual se viene afianzado cada vez más la actividad exportadora. Esta modalidad de siembra también ha resultado ser un buen medio facilitador de la conformación de alianzas estratégicas entre productores, exportadores y proveedores de insumos y servicios.

EVOLUCION DE LAS EXPORTACIONES DE LEGUMINOSAS 2002 – 2007

Fuente : Aduanas Elaborado por Promenestras tex

Leyenda AÑO MONTO 2002 33'613,615 2003 35'565,612 2004 24'377,463 2005 48'749,546 2006 51'679,436 2007 (1er Trimestre) 7'851,441

Page 21: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

21

EVOLUCION DE LAS IMPORTACIONES DE LEGUMINOSAS 2002 - 2007

Fuente : Aduanas Elaborado por Promenestras tex

Leyenda AÑO MONTO 2002 16'055,088 2003 17'558,742 2004 19'757,036 2005 22'748,017 2006 19'188,670 2007 (1er Trimestre) 6'446,663 IMPORTACION DE LEGUMINOSAS DE GRANO EN VALOR CIF (MILES DE USD) –

2006

Fuente : Aduanas Elaborado por Promenestras tex Leyenda TIPO MONTO %

CONGELADO 108,137 1 %

CONSERVA 102,415 1 % GRANO SECO 18'978,117 98 %

Page 22: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

22

III. IDENTIFICACION DE LA PROBLEMÁTICA TECNOLOGICA

3.1. PROBLEMÁTICA TECNOLOGÍCA EN GRANOS ANDINOS

3.1.1. Genéticos Susceptibilidad a enfermedades. La quinua (Chenopodium quinoa Willd.), especie considerada con buen nivel de resistencia a diversos factores adversos, sin embargo como toda especie vegetal tiene problemas patológicos, y una de las enfermedades endémicas de mayor importancia económica es el mildiu, causado por el hongo Peronospora farinosa, que ocasiona pérdidas en la producción de grano hasta en 80% en variedades susceptibles. La aplicación de fungicidas para el control de mildiu afecta el equilibrio ecológico e ingreso económico del productor. El conocimiento sobre las características del patógeno y la reacción de la quinua frente a la enfermedad, ayudara a la selección de progenies y genotipos de quinua con resistencia duradera, como alternativa viable y adecuada. Uso de cultivares de quinua con bajo potencial de rendimiento por el agricultor. El rendimiento promedio por hectárea de quinua a nivel nacional alcanza a 0.85 t/ha, en Puno a 1.18 t/ha. Sin embargo el rendimiento potencial promedio por hectárea con sistema de producción tecnificado y con uso de variedades mejoradas en campo de agricultores alcanza a 3.5 t/ha. Variedades de grano pequeño

En quinua la mayoría de los agricultores utilizan variedades de grano pequeño (menor de 1.4mm) y con alto contenido de saponina que hacen que la quinua sea poca competitiva en el mercado nacional e internacional, que prefieren granos grandes (2.2-2.6 mm) y blancos. Si bien es cierto que ahora se tiene fortaleza con relación a granos grandes y blancos para el mercado internacional, a futuro se debe impulsar otros tipos de granos mantener la competitividad de los productores. Algo similar sucede para el caso de kiwicha y Cañihua se ha observado que el tamaño de grano es una limitante con respecto a la calidad de grano que se oferta al mercado para los procesos agroindustriales

Susceptibilidad a condiciones climáticas

Otro problema importante que afecta a la quinua es la incidencia de heladas y sequía, que ocurren con relativa frecuencia y que ocasionan enormes pérdidas de rendimiento y calidad en la producción de quinua; lo cual, a su vez, traen como consecuencia: a) la falta o escasez alarmante de alimentos (hambruna) y emigración de las familias campesinas hacia las zonas urbanas generando mayores problemas sociales, y b) escasa disponibilidad de quinua de calidad comercial e industrial para abastecer la demanda del mercado tanto interno como externo.

3.1.2. Transferencia de tecnologías Deficiente sistema de transferencia de tecnologías. Se han desarrollado variedades y técnicas mejoradas que pueden elevar la productividad orgánica con agricultores a 3.5 t/ha, sin embargo la falta de un sistema adecuado de transferencia de tecnologías limita llegar al agricultor en forma masificada. Su efecto es el bajo nivel productivo por el desconocimiento de la mayoría de productores sobre técnicas productivas orgánicas y producción de semilla de calidad.

Page 23: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

23

3.1.3. Tecnológico

En promedio hay un bajo nivel tecnológico por: un manejo agronómico heterogéneo, deficientes labores e infraestructura de post cosecha, baja difusión de técnicas de producción de semilla mejorada, deficientes acciones de capacitación y transferencia de tecnología, no existe sistematización de información científica, tecnológica y comercial. Todos estos factores traen como consecuencia el bajo ingreso de agricultores que limita el acceso a certificaciones orgánicas directas.

3.1.4. Organizacional Desarticulación de las cadenas productivas, procesamiento y comercialización de quinua. En el proceso de investigación se considera necesaria la integración de las Instituciones de Investigación con la participación de agricultores organizados, agroindustriales de tal manera que se generen y oferten tecnologías sostenibles que resuelvan los problemas productivos del cultivo en las principales zonas de producción de la zona andina, fomento del consumo en diferentes modalidades, alternativas de transformación del producto, etc; dada sus características alimenticias y sobre todo analizar las posibilidades reales de producir las variedades que el mercado requiere en el ámbito regional, nacional, internacional ya que se tiene aperturaza esta posibilidad, y determinar zonas potenciales de producción orgánica sostenida.

3.1.5. Comercialización, Transformación y Exportación Limitaciones en el aspecto de comercialización, transformación y exportación. Alta dispersión y fragmentación de la oferta productiva y reducida oferta exportable, articulación comercial inestable entre productores y cadenas de exportación (solo el 10% de productores están organizados asociativamente), limitada cultura empresarial y exportadora, desarrollo industrial heterogéneo (procesos artesanales y mecanizados), limitado acceso al financiamiento, falta de efectividad de estrategias de articulación al mercado internacional, Deficiente electrificación en el campo limita el desarrollo de plantas de procesamiento en el área rural. 3.2. PROBLEMÁTICA TECNOLOGICA EN CEREALES Los principales problemas idemtifcados en el ámbito de la zona andina y el productor de cereales, son los bajos rendimientos y calidad de grano, que se ofertan al mercado cuyas problemáticas podemos clasificarlos en tres grandes grupos: Genéticos, de manejo agronómico y de manejo cosecha/poscosecha.

3.2.1. Genéticos Susceptibilidad a enfermedades: Trigo Las enfermedades fungosas se consideran uno de los problemas más importantes y que afectan en gran manera los rendimientos. El tipo de hongo varía de acuerdo a la zona productiva; así pues, en la Costa - roya negra o del tallo (Puccinia graminis tritici), roya morena o de las hojas (P. recondita) y el oidium (Erysiphe graminis tritici) son las más comunes; y en la Sierra, las más importantes, son la roya amarilla (Puccinia striiformis West. var. striiformis) el carbón (Tilletia sp), Manchas foliares y de espiga casuadas por Fusarium sp, Helminthosporium sp entre otras y la Oidiosis (Erysiphe graminis f. sp. tritici). La roya amarilla es considerada la más importante ya que puede ocasionar mermas del 65% en el rendimiento. Cebada

Page 24: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

24

En el cultivo de cebada la incidencia de royas amarilla (Puccinia striiformis f. sp hordei) y roya morena (parda) o de las hojas (P. hordei) (amarrilla y parda) inciden directamente en la producción y productividad de este cultivo. Existe también presencia de Manchas foliares y de grano que desmerecen la calidad de grano cuan las infecciones son severas, nos referimos a la presencia de Fusarium sp, Helminthosporium sp entre otras. La roya amarilla, como en el caso de trigo, puede destruir el cultivo provocando mermas en rendimiento y calidad en un 90%.

3.2.2. Manejo Agronómico Manejo inadecuado de los cultivos El agricultor que produce cereales principalmente en la zona andina utiliza tecnologías tradicionales en su producción, no prepara adecuadamente los terrenos para la siembra, no acostumbra utilizar fertilización sea química u orgánica y el cultivo de cereales esta supeditado al monocultivo y escasamente a rotaciones con papa o leguminosas, utiliza densidades de siembra (bajas) que no están de acuerdo al sistema de cultivo para las condiciones de manejo en ladera.

3.2.3. Manejo de Cosecha y Pos cosecha

Altas pérdidas en calidad y cantidad a la cosecha y almacenamiento A nivel de parcela existe un gran porcentaje, aun no determinado, de pérdidas de granos de trigo y cebada, debido al manejo inadecuado que se le da a estos cultivos a la cosecha y almacenamiento de los mismos. El efecto directo de este manejo inadecuado es la disminución de calidad y cantidad del producto ofertado para el consumo y venta. Escasa o nula accesibilidad por parte del agricultor a variedades mejoradas y semilla de buena calidad: La semilla que se vende en el país, que puede ser garantizada, es la producida por las universidades o institutos de investigación y es demasiado cara para los pequeños agricultores. La semilla que se vende es básica por lo que es dos o tres veces más cara que una semilla comercial. Al no existir un sistema formal de producción de semilla de cereales limita más el acceso a semilla de calidad y contribuye en forma negativa a la disponibilidad de semilla y a incrementar los costos de la misma. Por esto el agricultor se ve obligado a utilizar su propia semilla o comprarle al vecino, esta semilla que no le garantiza la calidad ni pureza varietal, susceptible a enfermedades. El efecto directo de esta situación es la reducción de los rendimientos, la baja calidad de grano a la cosecha.

3.2.4. Organizacional

Desarticulación de las cadenas productivas, procesamiento y comercialización de trigo y cebada. En el proceso de investigación se considera necesaria la integración de las Instituciones de Investigación con la participación de agricultores organizados, agroindustriales de tal manera que se generen y oferten tecnologías sostenibles que resuelvan los problemas productivos del cultivo en las principales zonas de producción de la zona andina, fomento del consumo en diferentes modalidades, alternativas de transformación del producto, etc; dada sus características alimenticias y sobre todo analizar las posibilidades reales de producir las variedades que el mercado requiere en el ámbito regional, nacional ya que se tiene aperturada esta posibilidad.

3.2.5. Comercialización Limitaciones en el aspecto de comercialización, transformación local.

Page 25: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

25

Alta dispersión y fragmentación de la oferta productiva y reducida oferta, articulación comercial inestable entre productores y cadenas de exportación, limitada cultura empresarial, limitado acceso al financiamiento, falta de efectividad de estrategias de articulación al mercado internacional. 3.3. PROBLEMÁTICA TECNOLOGICA EN LEGUMINOSAS DE GRANO

PROBLEMÁTICA DEL FRIJOL Escasez de variedades arbustivas, con tipos de grano de amplia demanda interna y externa, para la costa, valles interandinos y selva, que tengan alta productividad y resistencia a virus, roya y oidium, para la costa; antracnosis y añublo de halo, para la sierra; y mustia hilachoza, para la región selva. Escasez de variedades volubles de granos grandes para determinados nichos de mercado y altos precios: fabes, borlotos y rojos redondos, con resistencia a virus, antracnosis y ascochyta Variedades mejoradas volubles y algunas arbustivas, no tienen grano uniforme por la interrupción en el mantenimiento de núcleos genéticos. Uso indiscriminado de pesticidas en frijoles arbustivos en costa, selva y valles interandinos. Manejo deficiente del suelo y su fertilidad. Escasez de tecnologías para la mecanización del cultivo y reducción de costos de producción en selva. PROBLEMÁTICA DEL HABA Escasez de variedades de grano grande, de color blanco cremoso y verde oliva; de tamaño uniforme, alta productividad y con resistencia a virus, Botrytis y roya. Escasez de fuentes de resistencia a las enfermedades indicadas. Escasez de variedades de buen rendimiento, de grano pequeño, tipo español, para procesado industrial en grano tierno, de alta productividad y con resistencia a virus, Botrytis y roya. Siembra de mezclas varietales, limitan la oportunidad de crecimiento de la industria de grano partido y pelado, para el mercado doméstico la exportación. Siembra de mezclas varietales, limitan la oportunidad de crecimiento de la industria de grano partido y pelado, para el mercado doméstico y la exportación. Siembra de mezclas varietales desmerecen calidad y reducen el precio de compra del producto. Variedades de fácil pelado, al ser sembradas en mezcla, limitan las oportunidades de crecimiento de la industria de grano partido y pelado, para el mercado doméstico la exportación. Manejo deficiente de la fertilidad del suelo. Deficiencias en el manejo de la cosecha y pos cosecha. PROBLEMÁTICA DEL CAUPÍ Variedades tardías en selva, requieren de mucha mano de obra para cosecha y limitan la siembra extensiva. Escasez de variedades arbustivas y precoces de grano crema, hilum negro (tipo Black eye), de alta productividad y con resistencia a virus y mustia hilachosa, adaptadas a suelos de playa y restinga. Producción de mezcla de variedades tardías reduce calidad y rentabilidad del cultivo Alta incidencia de plagas y uso indiscriminado de pesticidas. Manejo deficiente del suelo y su fertilidad. Altos costos por tonelada de producto por escasa mecanización del cultivo, la cosecha y pos cosecha.

Page 26: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

26

IV. OBJETIVOS DEL PNI CULTIVOS ANDINOS

4.1. OBJETIVO GENERAL

Contribuir al incremento de la producción nacional de los cultivos andinos mejorando el sistema de producción con tecnologías rentables adecuadas a la realidad andina prioritariamente orgánica, haciéndolo sostenible, competitivo y que contribuya a la seguridad alimentaría y a la conservación del medio ambiente.

4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Desarrollar tecnologías eficientes de producción sostenible para incrementar la productividad, rentabilidad, calidad y diversificar la producción de leguminosas de grano, para el mercado doméstico y la exportación.

Incrementar el rendimiento y mejorar la calidad de la producción de granos andinos, el trigo y la cebada a través de la selección de variedades con mayor potencial de rendimiento, resistencia a enfermedades fungosas y con buenas características comerciales e industriales.

Evaluar y validar sistemas de labranza de conservación para trigo y cebada existentes y probadas en condiciones de sierra para pequeños agricultores, que contribuyan a incrementar el rendimiento, reducir la erosión de suelos y que la agricultura sea sostenible

Incrementar los rendimientos de quinua, kiwicha y cañihua mediante el desarrollo de alternativas tecnológicas de abonamiento orgánico y manejo agronómico que aseguren la sostenibilidad de los sistemas productivos de la zona andina.

Desarrollar y diversificar la producción de leguminosas de grano, con valor agregado.

Determinar las pérdidas post cosecha para granos andinos y cereales para identificar y evaluar alternativas tecnológicas que reduzcan estas pérdidas y contribuyan a aumentar las ganancias del pequeño agricultor en la sierra del Perú

Desarrollo de un sistema de producción de semilla, en el cual el agricultor sea capaz de mantener, producir y vender semilla de buena calidad.

Page 27: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

27

V. ESTRATEGIAS DE INVESTIGACION

5.1. ESTRATEGIA GENERAL El Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos luego del análisis de la situación actual y la problemática de los granos andinos, cereales y leguminosas de grano en nuestro país asume la responsabilidad de generar tecnologías orientadas a contribuir a la generación de ingresos de las familias rurales, disminuir insumos de origen externo en la producción y potenciar la transformación rural de los productos orientados al mercado nacional y la exportación según corresponda a través de organizaciones consolidadas e integradas dentro de las cadenas productivas por líneas de cultivo y el mayor uso en la alimentación familiar como fuentes de carbohidratos y proteínas. 5.2. ESTRATEGIAS ESPECIFICAS EN GRANOS ANDINOS Potenciar y maximizar los beneficios que aporta la autorregulación natural de la microbiología del suelo, insectos y plantas (nativas o exóticas) a través de métodos naturales y del mantenimiento ecológico, por intermedio de la diversificación e integración de prácticas agrícolas orientadas a incrementar la producción orgánica sostenible, en atención a las necesidades de los productores y procesadores de quinua, kiwicha y kañiwa. Generar variedades buscando una mayor utilidad del potencial natural productivo, biológico y genético de la quinua, kiwicha y kañiwa, mediante investigación participativa con usuarios de la cadena agroalimentaria. Introducción, adaptación, validación técnica-económica y transferencia de tecnologías orientadas a incrementar la producción orgánica y sostenible del cultivo de quinua, kiwicha y kañiwa, considerando el contexto socioeconómico y ambiental de la zona. Promover semilleros de quinua y granos andinos entre los productores. Difundir la elaboración y aplicación de insumos orgánicos (Bioinsecticidas y biofertilizantes para la producción orgánica de quinua y kiwicha. Promover la mecanización en el cultivo y post cosecha, y la innovación diversificada de productos transformados articulando con la industria metal mecánica con miras a construir un conglomerado y posterior cluster de la quinua y granos andinos en Puno. Sistematizar y publicar documentos técnicos y científicos, cartillas de capacitación, todos referidos al aprovechamiento de los granos andinos Seguimiento y evaluación para la retroalimentación de todo el sistema de producción. 5.2.1. PROYECTOS DE INVESTIGACION.

Desarrollo tecnológico productivo para potenciar la producción orgánica sostenible de granos andinos (quinua, kiwicha y kañiwa) en zonas donde el cultivo es el de mayor importancia económica.

Desarrollo y zonificación de variedades de quinua y kañiwa con perspectivas de exportación.

Transferencia, adopción, validación técnica-económica de tecnologías en producción orgánica, tecnologías poscosecha y variedades de quinua y kañiwa, considerando el contexto socioeconómico y ambiental.

Page 28: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

28

Producción de semilla genética de líneas avanzadas y variedades mejoradas de quinua y kañiwa.

Desarrollo de tecnologías mecanizadas para la siembra, labores culturales, cosecha y poscosecha en la producción de semilla de quinua

5.2.2. METODOLOGIAS Proyecto 1: Desarrollo tecnológico productivo para potenciar la producción orgánica sostenible de granos andinos (quinua, kiwicha y kañiwa) en zonas donde el cultivo es el de mayor importancia económica.

Desarrollar variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd) para condiciones de sierra, de grano grande (2mm de Ф ), de color blanco, alta productividad, de bajo contenido de saponina. y resistencia o tolerancia a Peronospora farinosa.

Desarrollar variedades de Kiwicha (Amaranthus caudatus) para condiciones de costa y sierra, de grano grande (1.8mm de Ф ), amiláceo, alta productividad,con resistencia o tolerancia a enfermedades foliares, de panoja erecta y poco dehiscentes

Desarrollar variedades de cañihua (Chenopodium pallidicaule) para condiciones de sierra, de características comerciales

Los cruzamientos en las tres especies se realizaran con materiales experimentales que provienen del Banco de Germoplasma de la EE Illpa y Andenes, de la Universidad Nacional del Altiplano y la Universidad Nacional San Antonio Abad; y líneas avanzadas de quinua obtenidas por cruzamientos en la EE de Illpa. Por su origen los materiales son de diferentes generaciones (F1 a F6) y se debe hacer un seguimiento y seleccionar los materiales de acuerdo a los rendimientos, tolerancia o resistencia mildeu, precocidad, contenido de saponina y tamaño de grano. En los genotipos de kiwicha se realizaran los trabajos con material genético seleccionado en las pruebas de red nacional y las pruebas americanas de rendimiento.

La evaluación de los materiales segregantes para resistencia o tolerancia a mildeu se hará en lugares donde este patógeno es endémico, por ejemplo Salcedo (materiales en F1 a F5). Para la selección de materiales tolerantes a heladas y sequía se instalaran estos ensayos en Illpa (F4 y F5).

Para la selección de los materiales promisorios se incorporará la investigación participativa. De acuerdo a los experimentos, se incluirá la participación de los agricultores al inicio, durante o a la comprobación o difusión de tecnologías desarrolladas en las diferentes estaciones experimentales. Para esto contamos con una experiencia lograda a través del Proyecto de Resistencia Duradera (PREDUZA) en granos andinos.

Los trabajos de investigación en quinua y cañihua se llevarán a cabo en las Estaciones Experimentales de Illpa, Santa Ana, y la investigación en Kiwicha se desarrollará en Andenes, Santa Ana, Baños del Inca y Canaán.

Para los estudios de tecnologías, abonamiento y manejo agronómico se ejecutaran en su totalidad en campo de productores garantizando que la tecnología generada sea aplicada en terrenos de producción que los agricultores destinan para el cultivo de quinua.

Finalmente se consolidarán y remitirán los reportes de los informes periódicos y finales a los especialistas de validación de las tecnologías desarrollados

Proyecto 2: Desarrollo y zonificación de variedades de quinua, kiwicha y kañiwa con perspectivas de exportación.

Page 29: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

29

Priorización de trabajos de investigación de mejoramiento genético y producción en zonas estratégicas de producción de granos andinos en el ámbito de las Estaciones Experimentales.

Participación de los productores en la zonificación de ecotipos locales para el desarrollo de tecnologías.

Involucramiento de los gobiernos locales en el desarrollo de tecnologías apropiadas de en granos andinos y su proyección al procesamiento agroindustrial local.

Proyecto 3: Transferencia, adopción, validación técnica-económica de tecnologías en producción orgánica, tecnologías poscosecha y variedades de quinua y kañiwa, considerando el contexto socioeconómico y ambiental.

Conducción de parcelas de comprobación de granos andinos en campo de agricultores utilizando metodologías participativas de evaluación en el proceso productivo, cosecha, pos cosecha y transformación local.

Las evaluaciones se harán para las condiciones de sierra norte, centro y sur a través de las Estaciones Experimentales de Baños del Inca (Cajamarca), Canaan (Ayacucho), Santa Ana (Junín) y Andenes (Cusco). Estas evaluaciones se harán con agricultores en la época de cosecha y en los lugares que ellos destinan para almacenarla.

Para desarrollar este proyecto es necesario la participación activa de la unidad de poscosecha del INIA y transferencia de tecnología, al primero para que apoye en la investigación de las pérdidas y la segunda para el desarrollo del materiales para la prevención de perdidas poscosecha y de capacitación necesarios para dar a conocer las tecnologías que se desarrollen en este proyecto.

Proyecto 4: Producción de semilla genética de líneas avanzadas y variedades mejoradas de quinua, kiwicha y kañiwa.

Se desarrollara de acuerdo a los lineamientos de producción de semillas del INIA tomando en consideración las demandas a nivel nacional de las unidades de producción de las Estacones Experimentales para la multiplicación de semillas de las diferentes categorías.

Proyecto 5: Desarrollo de tecnologías mecanizadas para la siembra, labores culturales, cosecha y poscosecha en la producción de semilla de quinua y kiwicha

Adaptación de tecnologías de manejo mecanizado del cultivo de Quinua y Kiwicha.

Adaptación de tecnologías apropiadas para las labores de cosecha y pos cosecha de granos andinos

5.3. ESTRATEGIAS ESPECIFICAS EN CEREALES Debido a la baja competitividad de los productores de trigo y cebada en la zona andina (minifundios, bajos rendimientos, mala calidad de semilla y bajos niveles de tecnificación) es imposible pensar en aumentar los rendimientos a tal punto que se pueda reducir las importaciones de estos dos cultivos. Tomando en cuenta el número de unidades productivas dedicadas al cultivo y su importancia en la seguridad alimentaria, el INIA debe trabajar para desarrollar tecnologías apropiadas para que el pequeño productor de sierra mejore su sistema productivo, obtenga mejores rendimientos y pueda desarrollar una agricultura sostenible 5.3.1. PROYECTOS DE INVESTIGACION

Page 30: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

30

Evaluación de variedades de Trigo resistentes a la roya amarilla y con alto rendimiento en condiciones de sierra

Evaluación y selección de variedades de cebada resistentes a las royas amarilla y parda en condiciones de sierra

Evaluación y validación de sistemas de labranza de conservación adecuadas a las condiciones del pequeño agricultor en la sierra del Perú

Evaluación de pérdidas poscosecha para los cultivos de trigo y cebada en condiciones del pequeño agricultor en la sierra del Perú

Desarrollo de metodologías para la producción de semilla no centralizada de los cultivos de trigo y cebada.

5.3.2. METODOLOGIAS Proyecto 1: Desarrollo de variedades de Trigo resistentes a la roya amarilla y con alto rendimiento en condiciones de sierra.

Seleccionar variedades de trigo harinero primaveral (Triticum aestivum) para condiciones de sierra, grano grande, de color blanco, alta productividad y resistencia a roya amarilla, Helminthosporium y Septoria.

Seleccionar variedades de trigo duro o cristalino (Triticum turgidum ssp. Durum) para condiciones de Costa y Sierra de grano comercial y alta productividad con resistencia a las principales enfermedades

Los materiales para la selección provendrán del programa de mejoramiento de trigo y cebada del Centro Internacional de Maíz y Trigo (CIMMYT-México). En el INIA no se harán hibridaciones ya que el CIMMYT cuenta con un sistema establecido de cruzamientos. Esta es la forma más eficaz, económica y sostenible para que el INIA continúe con su programa de mejoramiento de trigo.

En el proceso de selección de las nuevas variedades se incluirá trabajo con agricultores (Investigación participativa). Con la participación de los agricultores se harán las evaluación y selección de líneas promisorias de trigo incorporando los criterios de los productores a fin de obtener variedades que sean de rápida adopción, también se evaluarán tecnologías de manejo agronómico (tipos de preparación de abonos, dosificación, sistemas y densidades de siembra, etc.). De acuerdo a los experimentos, se incluirá la participación de los agricultores al inicio, durante o a la comprobación o difusión de tecnologías desarrolladas en las diferentes estaciones experimentales. Para cumplir estas estrategias propuestas en el Proyecto contamos con experiencia iniciada a través del Proyecto de Resistencia Duradera (PREDUZA) en quinua y el desarrollo de variedades en trigo con resultados existosos cuya adopción de las tecnologías desarrolladas esta siendo masificada.

Acortar el proceso de selección de las variedades de 11 a 6 años. El proceso de selección de las variedades se ha hecho desde hace mas de 10 años bajo el esquema pre establecido para la generación de variedades en cereales de grano pequeño partiendo del material procedente del Centro Internacional de Maíz y Trigo (CIMMYT-México) y a través de selecciones en los ensayos de rendimiento preliminar, intermedio, regionales concluyendo con los ensayos a nivel de campo de agricultores, parcelas de comprobación y núcleos de semilla genética y de fundación. (Anexo 1). De acuerdo a este modelo se ha seleccionado materiales en un promedio de 11 años, por ejemplo Andino INIA liberado en 1991 corresponde a trabajos de investigación iniciado con los viveros de los 80; Andenes INIA liberado en 1995 se inicia en 1985 y Moray INIA liberado el 2001 se inicio con los viveros de 1989.

Los parámetros considerados en las evaluaciones serán principalmente los componentes de rendimiento, la reacción a enfermedades de mayor importancia como la roya amarilla (P. striiformis), roya del tallo o roya negra (P.

Page 31: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

31

graminis sp. Tritici), roya de la hoja (P. recondita), fusariosis (Fusarium nivale).

Proyecto 2: Evaluación y selección de variedades de cebada resistentes a las royas amarilla y parda en condiciones de sierra.

Seleccionar variedades de cebada (Hordeum vulgare spp exastichum) para condiciones de sierra, grano grande, alta productividad y resistencia a roya amarilla, Helminthosporium y septoria. Con características de uso agroindustrial

Al igual que para el trigo se trabajará con los materiales del CIMMYT e investigación participativa

La selección de cebada se hace siguiendo el mismo proceso de selección sugerido por el CIMMYT (Anexo 1), así es que también se aplicará la misma estrategia de reducir el proceso a 6 años. Este proceso será evaluado en la campaña 2003 – 2004 para una posible reducción a 5 años de tal manera que se obtengan variedades mejoradas en un menor tiempo.

Los parámetros considerados en las evaluaciones serán principalmente los componentes de rendimiento, la reacción a enfermedades de mayor importancia como la roya amarilla (P. striiformis), roya del tallo o roya negra (P. graminis sp. Tritici), roya de la hoja (P. recondita), fusariosis (Fusarium nivale).

Proyecto 3: Evaluación y validación de sistemas de labranza de conservación adecuadas a las condiciones del pequeño agricultor en la sierra del Perú.

Se introducirán sembradoras para siembra directa de tracción animal desarrolladas, evaluadas y validas en condiciones de Sierra Andina en Bolivia y Colombia . En Bolivia se contactará al Ministerio de Agricultura, para obtener información sobre los proyectos de labranza cero que se desarrollaron entre los años 1998 y 2001 en conjunto con la Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas (ANAPO), El Programa Nacional de Investigación en Trigo (PROTRIGO), El Centro de Investigación de Agricultura Tropical (CIAT) y el CIMMYT. Específicamente se buscará un convenio para agilizar el intercambio de informaciones, experiencias y equipo para siembra y fertilización desarrollado por el antiguo Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA) y el CIMMYT para condiciones de la sierra boliviana (Ekboir, 2002). De igual manera se hará con el Proyecto de Conservación de Suelo y Agua en la Zona Andina de Colombia. La Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), quien ha trabajado con éxito desde 1985 en la recuperación de áreas totalmente degradadas por la erosión en la cuenca del Río Checua y la Laguna de Fúquene. En el marco de este proyecto se han desarrollado tecnologías apropiadas para la siembra directa y labranza mínima en los Andes.

De acuerdo a la información que se ha recibido existen por lo menos dos equipos, por lo que una vez introducidos estos equipos se procederá a su evaluación en campos de agricultores. Se evaluarán estos dos equipos tomando como testigo el sistema de preparación y siembra utilizado con mayor frecuencia por el agricultor, es decir, preparación con arado del terreno, siembra al voleo y tapado. Esta primera evaluación técnica de las sembradoras se hará en el Cusco y tiene como objetivo medir la eficiencia del equipo, de tal manera que se detecten fallas y se hagan adaptaciones a las condiciones de los agricultores de sierra peruanos. Las evaluaciones serán tanto cuantitativas como cualitativas y económicas. Para esta etapa se requerirá la participación de un ingeniero agrónomo o master con conocimientos de maquinaria agrícola y siembra directa, un experto en suelos para determinación de pérdidas de suelo, mejoras del suelo por uso de labranza cero y un economista para determinar la rentabilidad económica de la implementación de la tecnología.

Page 32: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

32

Adaptado y probado el equipo se hará comprobaciones en campos de agricultores, estos ensayos nos servirán a como parcelas demostrativas, por lo que se tomará como testigo el sistema de producción del agricultor. Una vez validada la sembradora se incorporara en la últimas etapas de mejoramiento semillas de los cultivos te trigo y cebada, de tal manera que se ofrezca al final un paquete tecnológico completo al agricultor.

Proyecto 4: Evaluación de pérdidas poscosecha para los cultivos de trigo y cebada en condiciones del pequeño agricultor en la sierra del Perú.

El manejo inadecuado de la cosecha tiene repercusiones negativas en la calidad del producto final, así como en las ganancias de los productores. Con este subproyecto se busca determinar los porcentajes de pérdidas a la cosecha, desgrane y almacenamiento, que son desconocidos hasta el momento, para desarrollar una estrategia que le permita al agricultor disminuir estas pérdidas en cantidad y calidad de grano cosechado.

Las evaluaciones se harán para las condiciones de sierra norte, centro y sur a través de las Estaciones Experimentales de Baños del Inca (Cajamarca), Canaan (Ayacucho), Santa Ana (Junín) y Andenes (Cusco). Estas evaluaciones se harán con agricultores en la época de cosecha y en los lugares que ellos destinan para almacenarla.

Para desarrollar este proyecto es necesario la participación activa de la unidad de poscosecha del INIA y transferencia de tecnología, al primero para que apoye en la investigación de las pérdidas y la segunda para el desarrollo del materiales para la prevención de perdidas poscosecha y de capacitación necesarios para dar a conocer las tecnologías que se desarrollen en este proyecto.

Proyecto 5: Desarrollo de metodologías para la producción de semilla no centralizada de los cultivos de trigo y cebada.

El desarrollo de metodologías para la producción de semilla no centralizada de los cultivos de trigo y cebada esta dirigida a que los agricultores creen una cultura de uso de semilla de buena calidad y posean al final habilidades y conocimientos necesarios para hacerlo. Es una mezcla de investigación participativa y transferencia de tecnología, ya que es necesario investigar los paradigmas de los agricultores acerca del mantenimiento, producción y uso de semilla de buena calidad de los agricultores y basados en eso desarrollar una metodología de capacitación que nos permita de una manera eficaz incorporar en el sistema productivo del agricultor la producción de semilla con bases científicas. Es decir capacitaciones de manejo de semilla.

Para desarrollar este subproyecto se trabajará con ONGs y la Dirección General de Promoción Agraria. Estas instituciones han identificado grupos de agricultores productores de trigo y cebada, en diferentes zonas de la sierra, que carecen de semilla de buena calidad y que están dispuestos a producirla, pero que no cuentan con el conocimiento de cómo hacerlo. Con el propósito de llenar este vacío es necesario desarrollar materiales adecuados para capacitar y difundir la producción de semilla a nivel de parcela, incentivando así el uso de semilla y el desarrollo de la cadena productiva de semilla.

Por parte del INIEA se necesita la participación de la Unidad de transferencia de tecnología para el levantamiento de la información para la investigación participativa y los investigadores en las estaciones experimentales que tengan buenos conocimientos de mejoramiento de cultivos, especialmente en cereales y producción y mantenimiento de semilla.

Page 33: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

33

5.4. ESTRATEGIAS ESPECIFICAS EN LEGUMINOSAS DE GRANO Desarrollo de variedades mediante el mejoramiento convencional, asistido por

métodos avanzados de selección, con el apoyo del CIAT y el ICARDA, respectivamente.

Investigar de manera participativa, con productores y comercializadores, como un medio para facilitar la elección y adopción de las tecnologías de acuerdo con la demanda.

Desarrollar planes de acción en alianzas estratégicas con universidades, institutos privados y centros internacionales de investigación, para hacer uso eficiente de los recursos e insertarlas en apoyo a las cadenas agro exportadoras.

Co ejecutar trabajos de investigación con científicos de centros internacionales de investigación y universidades nacionales como un medio para desarrollar las capacidades de investigación del personal científico del Proyecto.

5.4.1. PROYECTOS DE INVESTIGACION

Desarrollo de variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L) para el mercado doméstico y la exportación.

Selección de variedades de haba (Vicia faba L.) para grano seco y procesamiento agroindustrial.

Desarrollo de alternativas tecnológicas para el manejo integrado del cultivo de leguminosas de grano y el uso eficiente de los recursos.

Integrar y fortalecer una Red Interinstitucional de Investigación en leguminosas de grano y la sistematización de la información técnico-científica de leguminosas de grano, generada por INIA

5.4.2. METODOLOGIAS Proyecto 1: Desarrollo de variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L) para el mercado doméstico y la exportación.

Formación de poblaciones híbridas y manejo de poblaciones segregantes. Viveros de selección de líneas Ensayos de rendimiento y reacción a enfermedades Parcelas de comprobación y validación técnica y económica. Multiplicación de semilla genética

Proyecto 2: Selección de variedades de haba (Vicia faba L.) para grano seco y procesamiento agroindustrial.

Viveros de selección de líneas Ensayos de rendimiento y reacción a enfermedades Comparativos de rendimiento de líneas promisorias en campo de agricultores Parcelas de comprobación y validación Multiplicación de semilla genética de líneas avanzadas y variedades

comerciales Lanzamiento de una nueva variedad

Proyecto 3: Desarrollo y selección de tipos precoses de caupi (Vigna unguiculata Walp), con tipos de grano requeridos por el mercado.

Introducción de líneas y variedades, y selección en suelos de playa, restinga y con déficit de agua.

Desarrollo de un programa de hibridación y selección utilizando fuentes de resistencia al virus del mosaico severo y a mustia con variedades locales.

Page 34: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

34

Ensayos de rendimiento y reacción a enfermedades de líneas avanzadas de caupi.

Parcela de comprobación de caupi tipo black eye Recomposición de núcleos genéticos y producción continúa de semillas

genética y básica de variedades mejoradas. Multiplicación de semilla genética de líneas avanzadas y variedades

comerciales Lanzamiento de una nueva variedad de caupi

Proyecto 4: Desarrollo de alternativas tecnológicas para el manejo integrado del cultivo de leguminosas de grano y el uso eficiente de los recursos.

Ensayos de evaluación y de comprobación de métodos de labranza mínima y siembra directa

Selección de cepas eficientes de Rhizobium en frijol y caupí en Ucayali y sus fases de evaluación, comprobación y validación tecnológica

Selección de cepas eficientes de Rhizobium en frijol en Condebamba, Cajamarca y sus fases de evaluación, comprobación y validación tecnológica

Evaluación de métodos MIP en frijol arbustivo, nuñas y caupi. Validación agro económica de la eficiencia de los métodos MIP en

Condebamba. 5.5. ESTRATEGIAS ESPECIFICAS DE GESTION DEL PNI CULTIVOS ANDINOS Proyecto 1: Seguimiento y Monitoreo de las actividades del Proyecto

Vistas de supervisión de la Coordinación Nacional a las Estaciones Experimentales de ámbito de acción del programa

Reuniones Anuales de Investigadores en Cultivos Andinos Capacitación del Personal del PNICA

Proyecto 2: Integrar y fortalecer una Red Interinstitucional de Investigación en leguminosas de grano y la sistematización de la información técnico-científica de leguminosas de grano, generada por INIA

Convenios con socios estratégicos Planes de acción interinstitucional Recopilación de información Elaborar fichas técnicas y artículos científicos Elaborar base de datos técnico-científicos

Proyecto 3: Fortalecimiento del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos.

Equipamiento de los gabinetes, laboratorios e invernaderos del PNICA en las EEs del INIA

5.6. ORGANIZACIÓN DEL PNI CULTIVOS ANDINOS 5.6.1. ORGANIZACIÓNPARA LA EJECUCION El PNI Cultivos Andinos, está integrado por investigadores principales que ejecutan los sub proyectos con participación del personal profesional, técnico y auxiliar especializado y el apoyo de profesionales de otras unidades en las Estaciones Experimentales principalmente de Costa y Selva 5.6.2. INSTANCIAS DE DIRECCION Y COORDINACION

Page 35: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

35

Las instancias de dirección y coordinación del Proyecto son: Dirección de Investigación Agraria (DIA), es la instancia superior del PNI Cultivos Andinos. Es la responsable de trazar los lineamientos estratégicos para la ejecución de los Proyecto y de aprobar el presupuesto. Subdirección de Investigación en Cultivos (SDIC), es la instancia que agrupa a todos los PNI en cultivos.. Cordinador Nacional del PNI Cultivos Andinos (CN), ES el encargado de la planificación, seguimiento, evaluación y dirección de los Planes Operativos. Está encargado de gestionar los recursos ordinarios y de fuentes de cooperación, ejecutar el presupuesto del Proyecto, gestionar alianzas estratégicas con otras entidades de investigación y asistencia técnica y coordinar la participación de las unidades de apoyo y de transferencia de tecnologías de las EE’s. 5.6.3. SEDE DEL PNI CULTIVOS ANDINOS El Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos tiene como sede la Estación Experimental Andenes Cusco, desde donde se orienta y facilita la ejecución de las acciones programadas, y propicia las alianzas estratégicas en planes conjuntos de acción. 5.6.4. DESARROLLO DE CAPACIDADES DEL PNI CULTIVOS ANDINOS El PNI Cultivos Andinos cuenta con personal especializado que garantiza el desarrollo de las investigaciones programadas, sin embargo es necesario fortalecer sus capacidades y actualizar en las metodologías de investigación para las acciones de desarrollo tecnológico con participación de los profesionales en capacitaciones a nivel de Pos grado, cursos cortos e intercambio de experiencias, igualmente el personal técnico requiere ser capacitado a nivel de eventos nacionales e internacionales. 5.7. AMBITO DE ACCION DEL PNI CULTIVOS ANDINOS El Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos desarrolla los trabajos de investigación prioritariamente en las regiones Yunga, Quechua, Suni y Puna del país (de acuerdo a la clasificación de las ocho regiones naturales de Pulgar Vidal), que contempla áreas de valles interandinos, quebradas, laderas y planicies de la sierra de las zonas prioritarias de producción de los cultivos andinos, como son las regiones Cajamarca, Junín, Ayacucho, Cusco, Puno, y a nivel de costa en el valle de Majes de la región Arequipa; para las leguminosas comprende las principales zonas productoras de frijol, haba y caupí de Lambayeque, Piura, La Libertad, Lima, Ica, Cusco, Cajamarca, San Martín, Ucayali y Loreto, ámbito que puede variar de acuerdo con la demanda.

Page 36: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

36

5.8. ESTACIONES EXPERIMENTALES DEL INIA El Programa para el logro de sus objetivos y metas realizará sus actividades de investigación en el ámbito de las estaciones experimentales como sigue: EEA Andenes (Cusco): Investigación en trigo, cebada, quinua, kiwicha, haba, frijol para la identificación de fuentes de resistencia a enfermedades, ensayos para el desarrollo de variedades y tecnologías en manejo; mantenimiento e incremento de semilla genética. EEA Baños del Inca (Cajamarca): Investigación adaptativa para el desarrollo de tecnologías adaptadas a Sierra Norte, desarrollo de variedades y tecnologías en manejo agronómico, mantenimiento e incremento de semilla genética en los cultivos de trigo, cebada, quinua, lenteja y frijol nuña, EEA Santa Ana (Junín): Investigación adaptativa para el desarrollo de tecnologías adaptadas a sierra Centro, desarrollo de variedades y tecnologías en manejo agronómico, mantenimiento e incremento de semilla genética en los cultivos de quinua, kiwicha, cebada, haba. EEA Canaán (Ayacucho): Investigación adaptativa para el desarrollo de tecnología adaptadas a sierra Centro, desarrollo de variedades y tecnologías en manejo agronómico, mantenimiento e incremento de semilla genética en los cultivos de cebada, kiwicha y trigo.

Page 37: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

37

EEA Illpa (Puno): Desarrollo de variedades y tecnologías de manejo en los cultivos de quinua y cañihua con orientación a grano blanco adaptado al altiplano, buscar fuentes de resistencia a Mildiu y calidad de grano para la agroindustria. EEA Santa Rita (Arequipa): Desarrollo de variedades de trigo duro y harinero con resistencia a la roya de la hoja y calidad industrial, además de proponer alternativas de manejo agronómico adecuadas para las condiciones agroecológicas de Arequipa EEA Vista Florida, SEE El Chira (Piura), EE Donoso (Lima), SEE Chincha (Ica) para el desarrollo de tecnologías adaptadas a la costa, desarrollo de variedades y tecnologías en manejo agronómico, mantenimiento e incremento de semilla genética en los cultivos de frijol y caupí. EEA El Porvenir (San Martín), EEA Pucallpa (Ucayali) y la EEA San Roque (Loreto) para el desarrollo de tecnologías adaptadas a la selva, desarrollo de variedades y tecnologías en manejo agronómico, mantenimiento e incremento de semilla genética en los cultivos de frijol y caupí. 5.9. RECURSOS HUMANOS

EEA Personal Cargo Condición Laboral

Andenes Ing. Rigoberto Estrada Zúñiga Blgo. Miriham Gamarra Flores Lic. Mónica Oberti Pando Tec. Hernán Altamirano Vásquez Téc. Jorge Flores Tito Téc. Julián Arana Quispe

Investigador Investigador Apoyo Adm. Técnico Agrop. Técnico Agrop. Técnico Agrop.

CAP CAP SNP CAP CAP SNP

Baños del Inca

Ing. Msc. Toribio Tejada Campos Ing. Juan Chaupe Cabrera Ing. Elmer Rojas Alvarado Segundo Basiliano Villanueva Alvarado Enrique Guerra chillon

Investigador Investigador Investigador Técnico Agrop. Técnico Agrop.

CAP CAP SNP CAP

SNP

Canaan Ing. Ana Altamirano Pérez

Investigador SNP

Santa Ana Ing. Ángel Pérez Ávila Téc. Javier Ríos Vásquez Tania Paucar Prosopio

Investigador Técnico Agrop Aux. Agrop.

CAP SNP SNP

Illpa Ing. Vidal Apaza Mamani Téc. Julián Roque Gallegos Ana Rojas Ramos

Investigador Técnico Agrop Auxiliar

CAP CAP CAP

Vista Florida

Ing. Víctor Zapata* Tec. José Santos Flores Sipion Issela Tejada

Investigador Téc. Agrop Auxiliar

CAP SNP SNP

Arequipa Ing. Jorge Medina Loayza* Investigador CAP Chincha Ing. Rogelio Enciso Hualla* Investigador CAP Pucallpa Ing. Héctor Campos* Investigador CAP El Porvenir Ing. José Rojas Chávez* Investigador CAP San Roque Ing. Rodrigo Gonzáles Vega* Investigador CAP * Apoyo

Page 38: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

38

5.10. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS 5.8.1. Campos Experimentales En cada Estación Experimental para la ejecución anual de los trabajos de investigación se utilizaran los campos experimentales de las EEA y parcelas de productores identificados en las zonas estratégicas de producción por cultivo. 5.8.2. Laboratorio Es necesario implementar los laboratorios de semillas para las evaluaciones pos cosecha de los trabajos de investigación, los equipos con los que se cuenta actualmente se encuentran en completo deterioro existiendo la necesidad de programar la adquisición de equipos e implementos de precisión tanto fijos como portátiles para trabajo en campo de agricultores. 5.8.3. Almacenes e Invernaderos La mayoría de las estaciones o anexos no cuentan con las cámaras adecuadas para el almacenamiento de semillas o materiales experimentales. El PNI Cultivos Andinos requiere la implementación de infraestructura adecuada para el almacenamiento de semilla genética por líneas de cultivo Se requiere disponer de invernaderos para la ejecución de los proyectos orientados al desarrollo de variedades y la identificación de razas patogénicas por líneas de cultivo. 5.8.4. Maquinaria agrícola y vehículos Se utiliza la maquinaria agrícola y de equipos de las Estaciones Experimentales para las principales labores agrícolas como la preparación de terreno, siembra y cosecha de experimentos. Sin embargo, no se cuenta con vehículos en condiciones óptimas de operatividad.

Page 39: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

39

VI. ANALISIS ECONÓMICO

6.1. GRANOS ANDINOS

SUB PROYECTO QUINUA Para predecir la rentabilidad de la inversión en investigación en quinua se han considerado la inversión en producción de semilla, investigación, Extensión y asistencia técnica, incluyendo los gastos administrativos que realiza el INIEA para el desarrollo y difusión de una nueva tecnología. De acuerdo a los costos proyectados para el análisis de rentabilidad de la inversión se consideró el área sembrada a nivel nacional que se estima en 27659 ha y se asumió llegar al 15% de adopción en 10 años, con un incremento anual del 2 al 5%. En el año 10, la economía del país se beneficiará en 20’744,250 Nuevos Soles que corresponde al Ingreso Bruto Incremental de la Producción con una adopción de 15% (4149 ha) y una producción de 10’372,125 t. El valor Actual Neto al décimo año es de 13’143,924 con una Tasa Interna de Retorno de 40%. Esto demuestra la rentabilidad de invertir en investigación de quinua. Para medir la rentabilidad del cambio de tecnología a nivel del agricultor se compararon los costos de producción de la situación actual y con la tecnología generada por el INIEA a precios privados y sociales. Para este análisis se consideró para el rendimiento del productor en el promedio nacional (1.0 t/ha) y como rendimiento de la nueva tecnología 2.5 t/ha. De acuerdo al análisis se observa que el índice de rendimiento es 7.5% a precios privados y sociales para la situación actual. Por el contrario con la implementación de las nuevas tecnologías (variedades mejoradas, densidades de siembra y fertilización) se obtiene un índice de rentabilidad de 52.50% y 57.94% a precios privados y sociales respectivamente. La situación del cultivo de la quinua en el comercio internacional observamos que hay incremento del mercado internacional y el Perú contando con las condiciones agro ecológicas favorables para el desarrollo de esta especie permite incrementar los ingresos económicos del país a través de la comercialización de la quinua SUB PROYECTO KIWICHA Para predecir la rentabilidad de la inversión en investigación en kiwicha se han considerado la inversión en producción de semilla, investigación, Extensión y asistencia técnica, incluyendo los gastos administrativos que realiza el INIEA para el desarrollo y difusión de una nueva tecnología. De acuerdo a los costos proyectados para el análisis de rentabilidad de la inversión se consideró el área sembrada a nivel nacional que se estima en 1854 ha y se asumió llegar al 15% de adopción en 10 años, con un incremento anual del 2 al 5%. En el año 10, la economía del país se beneficiará en 1’390,500 Nuevos Soles que corresponde al Ingreso Bruto Incremental de la Producción con una adopción de 15% (278 ha) y una producción de 695,250 t. El valor Actual Neto acumulado es de 627.590 con una Tasa Interna de Retorno de 4%. Para medir la rentabilidad del cambio de tecnología a nivel del agricultor se compararon los costos de producción de la situación actual y con la tecnología generada por el INIEA a precios privados y sociales. Para este análisis se consideró para el rendimiento del productor en el promedio nacional (1.5 t/ha) y como rendimiento de la nueva tecnología 2.5 t/ha. De acuerdo al análisis se observa que el índice de rendimiento es 28.33% a precios privados y sociales para la situación actual. Por el contrario con la implementación de las nuevas tecnologías (variedades mejoradas, densidades de siembra y fertilización) se obtiene un índice de rentabilidad de 52.00% y 57.93% a precios privados y sociales respectivamente. La kiwicha por sus bondades nutricionales es un producto que el mercado internacional va incrementando la demanda y el Perú tanto en Costa y sierra presenta zonas de producción potenciales para este cultivo que permitiría incrementar los ingresos de la población si a través de la investigación se pone a disposición de los productores tecnologías mas rentables..

Page 40: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

40

SUB PROYECTO CAÑIHUA Para predecir la rentabilidad de la inversión en investigación en cañihua se han considerado la inversión en producción de semilla, investigación, Extensión y asistencia técnica, incluyendo los gastos administrativos que realiza el INIEA para el desarrollo y difusión de una nueva tecnología. De acuerdo a los costos proyectados para el análisis de rentabilidad de la inversión se consideró el área sembrada a nivel nacional que se estima en 6239 ha y se asumió llegar al 15% de adopción en 10 años, con un incremento anual del 2 al 5%. En el año 10, la economía del país se beneficiará en 3’743,400 Nuevos Soles que corresponde al Ingreso Bruto Incremental de la Producción con una adopción de 15% (936 ha) y una producción de 1’871,700 t. El valor Actual Neto acumulado es de 2’295,094 con una Tasa Interna de Retorno de 20%. Para medir la rentabilidad del cambio de tecnología a nivel del agricultor se compararon los costos de producción de la situación actual y con la tecnología generada por el INIEA a precios privados y sociales. Para este análisis se consideró para el rendimiento del productor en el promedio nacional (0.7 t/ha) y como rendimiento de la nueva tecnología 2.0 t/ha. De acuerdo al análisis se observa que el índice de rendimiento es 17.86% a precios privados y sociales para la situación actual. Por el contrario con la implementación de las nuevas tecnologías (variedades mejoradas, densidades de siembra y fertilización) se obtiene un índice de rentabilidad de 56.25% y 69.32% a precios privados y sociales respectivamente. Si bien es cierto que son tres los departamentos que producen cañihua y que no existe hábito de consumo masificado para este cultivo, el desarrollo de nuevas tecnologías va a permitir incrementar los volúmenes de oferta al mercado nacional y proponer su uso en el enriquecimiento de harinas de cereales ya que a cañihua presenta alto índice de contenido proteínico.

6.2. CEREALES SUB PROYECTO TRIGO Para predecir la rentabilidad de la inversión en investigación en trigo se han considerado la inversión en producción de semilla, investigación, Extensión y asistencia técnica, incluyendo los gastos administrativos que realiza el INIEA para el desarrollo y difusión de una nueva tecnología. De acuerdo a los costos proyectados para el análisis de rentabilidad de la inversión se consideró el área sembrada a nivel nacional que se estima en 121520 ha y se asumió llegar al 15% de adopción en 10 años, con un incremento anual del 2 al 5%. En el año 10, la economía del país se beneficiará en 51’038,400 Nuevos Soles que corresponde al Ingreso Bruto Incremental de la Producción con una adopción de 15% (18,228 ha) y una producción de 72’912,000 t. El valor Actual Neto es de 31’242,807 con una Tasa Interna de Retorno de 93%. Esto demuestra la rentabilidad de invertir en investigación de trigo. Para medir la rentabilidad del cambio de tecnología a nivel del agricultor se compararon los costos de producción de la situación actual y con la tecnología generada por el INIEA a precios privados y sociales. Para este análisis se consideró para el rendimiento del productor en el promedio nacional (1.2 t/ha) y como rendimiento de la nueva tecnología 4.0 t/ha. De acuerdo al análisis se observa que el índice de rendimiento es negativo (101.28%) a precios privados y sociales para la situación actual. Por el contrario con la implementación de las nuevas tecnologías (variedades mejoradas, densidades de siembra y fertilización) se obtiene un índice de rentabilidad de 27.50% y 35.90% a preciso privados y sociales respectivamente. Este índice no es muy alto pero considerando que el 95% de la producción se destina al autoconsumo el agricultor puede tener un excedente que se podría destinar al mercado; esta parte no se ha incluido en este análisis.

Page 41: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

41

SUB PROYECTO CEBADA Para predecir la rentabilidad de la inversión en investigación en cebada se han considerado la inversión en producción de semilla, investigación, Extensión y asistencia técnica, incluyendo los gastos administrativos que realiza el INIEA para el desarrollo y difusión de una nueva tecnología. De acuerdo a los costos proyectados para el análisis de rentabilidad de la inversión se consideró el área sembrada a nivel nacional que se estima en 142,650 ha y se asumió llegar al 15% de adopción en 10 años, con un incremento anual del 2 al 5%. En el año 10, la economía del país se beneficiará en 44’934,750 Nuevos Soles que corresponde al Ingreso Bruto Incremental de la Producción con una adopción de 15% (21398 ha) y una producción de 72’891,250 t. El valor Actual Neto es de 27’571,636 con una Tasa Interna de Retorno de 90%. Esto demuestra la rentabilidad de invertir en investigación de cebada. Para medir la rentabilidad del cambio de tecnología a nivel del agricultor se compararon los costos de producción de la situación actual y con la tecnología generada por el INIEA a precios privados y sociales. Para este análisis se consideró para el rendimiento del productor en el promedio nacional (1.2 t/ha) y como rendimiento de la nueva tecnología 4.0 t/ha. De acuerdo al análisis se observa que el índice de rendimiento es negativo (126.39%) a precios privados y sociales para la situación actual. Por el contrario con la implementación de las nuevas tecnologías (variedades mejoradas, densidades de siembra y fertilización) se obtiene un índice de rentabilidad de 16.43% y 44.11% a preciso privados y sociales respectivamente. Este índice no es muy alto pero considerando que el 75% de la producción se destina al autoconsumo el agricultor puede tener un excedente que se podría destinar al mercado; esta parte no se ha incluido en este análisis.

Page 42: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

42

VII. ALIANZAS ESTRATEGICAS

Mediante convenios de cooperación con entidades internacionales y proyectos especiales, el PNI Cultivos Andinos - INIA establece vínculos para llevar adelante proyectos de investigación, sobre el desarrollo de variedades mejoradas con resistentes a problemas bióticos y abióticos. Este es el caso específico del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) sin esta provisión de materiales seria muy costoso el desarrollo de variedades. Por otro lado se dispone trabajos con el IFAD, Bioversity, Programa Andino de Innovación Participativa, Organismos No Gubernamentales entre otros. Existe contactos y trabajos con universidades como:

Universidad Nacional Agraria La Molina Universidad Particular Caetano Heredia Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco Universidad Nacional de Cajamarca Universidad del Centro del Perú (Junín) U. San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho) La escuela de Pos grano y el Instituto de Investigación de la Universidad

Nacional del Altiplano Asociación de Agroindustriales de Granos Andinos Agencias Agrarias del Ministerio de Agricultura Centro de Investigación en Recursos Naturales y Medio Ambiente (CIRNMA)

Con estas universidades y otras que se encuentren en el ámbito de acción del PNI de Cultivos andinos se hará reuniones para identificar problemas relacionados con la investigación en cultivos priorizados, transferencia de tecnología con el objetivo de hacer proyectos conjuntos para tratar de encontrar una solución conjunta. La Escuela de Postgrado y el Instituto de Investigación de la Universidad Nacional del Altiplano, Puno (EPG-UNA), tienen amplia experiencia en la investigación y producción de la quinua, desarrollando trabajos de investigación colaborativa con otras instituciones similares; cuenta con una plana de docentes investigadores de tiempo completo y a dedicación exclusiva para este tipo de trabajos, quienes conducen investigaciones sobre cultivos andinos en colaboración con el Centro Internacional de la Papa (CIP) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO); actualmente conduce la Prueba Americana y Europea de la Quinua, encargándose de editar y publicar un libro sobre quinua a nivel mundial con el CIP. Cuenta con un banco de germoplasma de quinua.. Hace varios años conduce un trabajo colaborativo en la zona Andina, en una primera etapa contó con financiamiento de DANIDA- Dinamarca. Con la Asociación Agroindustrial de Granos Andinos (ASAIGA) se ha trabajado en el pasado en proyectos conjuntos y se esta presentando una propuesta conjuntas de investigación para el “Desarrollo sostenible de la quinua orgánica en la Zona Andina”, presentada a los Fondos Nórdicos a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Administración de Proyectos y Servicios (UNOPS)

Page 43: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

43

VIII. CRONOGRAMA

8.1. PROYECTOS Y ACTIVIDADES ESTRATEGIA ESPECIFICA GRANOS ANDINOS

Proyecto 1: Desarrollo tecnológico productivo para potenciar la producción orgánica sostenible de granos andinos (quinua, kiwicha y kañiwa) en zonas donde el cultivo es el de mayor importancia

económica

Sub proyecto 1: Desarrollar variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd) para condiciones de

sierra, de grano grande (2mm de Ф ), alta productividad, de bajo contenido de saponina. y resistencia o tolerancia a Peronospora farinosa

Años ACTIVIDADES 2007 2008 2009 2010 2011

Parcela de comprobación de líneas promisorias de quinua.

X X X X

Selección de poblaciones segregantes de quinua X X X Ensayo de rendimiento preliminar de líneas promisorias de quinua.

X X X X

Ensayo de rendimiento Uniforme de líneas promisorias de quinua.

X X X X

Comparativo de rendimiento de líneas promisorias de quinua en campo de agricultores

X X X X

Pruebas de transformación agroindustrial de líneas avanzadas de quinua

X X X X

Multiplicación de semilla genética de quinua. X X X X X Lanzamiento de una nueva variedad de quinua X

Sub proyecto 2: Desarrollar variedades de Kiwicha (Amaranthus caudatus) para condiciones de costa y sierra, de grano grande (1.8mm de Ф ), amiláceo, alta productividad,con resistencia o

tolerancia a enfermedades foliares, de panoja erecta y poco dehiscentes

Años ACTIVIDADES 2007 2008 2009 2010 2111

Evaluación de germoplasma de kiwicha de grano amilaceo y cristalino

X X X

Selección de colecciones de grano cristalino y amilaceo, de panoja erecta

X X

Ensayo preliminar de rendimiento y reacción a factores bióticos y abióticos de líenas selecionadas de kiwicha

X X X X X

Ensayo Uniforme de rendimiento de kiwicha en red nacional

X X X X X

Comparativo preliminar de rendimiento de líneas de kiwicha de características para procesamiento

X X X

Comprobación de líneas promisorias de kiwicha en campo de agricultores

X X X

Pruebas de trasnformación agroindustrial X X X X X Multiplicación de semilla genética de líneas promisorias y variedades comerciales de kiwicha

X X X X X

Liberación de nuevas variedades de grano cristalino X Liberación de nuevas variedades de grano amiláceo X

Page 44: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

44

Sub proyecto 3: Desarrollar variedades de cañihua (Chenopodium pallidicaule) para condiciones de sierra, de características comerciales

Años ACTIVIDADES 2007 2008 2009 2010 2111

Parcela de comprobación de líneas seleccionadas de kañiwa.

X X

Vivero de selección de líneas promisorias de kañiwa X X Ensayo de rendimiento preliminar de líneas promisorias de kañiwa

X

Multiplicación de semilla genética de kañiwa. X X X X Ensayo de rendimiento uniforme de líneas promisorias de kañiwa

X X X

Pruebas de trasnformación agroindustrial X X X X X Lanzamiento de una nueva variedad de kañiwa X Proyecto 2: Desarrollo y zonificación de variedades de quinua, kiwicha y kañiwa con perspectivas de

exportación Años ACTIVIDADES

2007 2008 2009 2010 2111Priorización de trabajos de investigación de mejoramiento genético y producción en zonas estratégicas de producción de granos andinos en el ámbito de las Estaciones Experimentales.

X X X X X

Participación de los productores en la zonificación de ecotipos locales para el desarrollo de tecnologías.

X X X X X

Involucramiento de los gobiernos locales en el desarrollo de tecnologías apropiadas de en granos andinos y su proyección al procesamiento agroindustrial local.

X X X X X

Proyecto 3. Transferencia, adopción, validación técnica-económica de tecnologías en producción orgánica, tecnologías poscosecha y variedades de quinua y kañiwa, considerando el contexto

socioeconómico y ambiental. Años ACTIVIDADES

2007 2008 2009 2010 2111Conducción de parcelas de comprobación de granos andinos en campo de agricultores utilizando metodologías participativas de evaluación en el proceso productivo, cosecha, pos cosecha y transformación local.

X X X X X

Proyecto 5: Desarrollo de tecnologías mecanizadas para la siembra, labores culturales, cosecha y

poscosecha en la producción de semilla de quinua y kiwicha

Años ACTIVIDADES 2007 2008 2009 2010 2011

Desarrollo de tecnologías de agricultura orgánica sostenible para quinua

Validación técnica económica de niveles y épocas de aplicación de estiércol y humus de lombriz al cultivo de quinua (Chenopodium quinoa W.).

X X

Page 45: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

45

Validación técnica económica en el manejo y conservación de la humedad del suelo en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa W.).

X X

Efecto del estiércol de ovino y humus de lombriz combinados con diferentes niveles de roca fosfórica en la producción de quinua (Chenopodium quinoa W.).

X X

Validación técnica económica en la aplicación del estiércol de ovino y humus de lombriz combinados con diferentes niveles de roca fosfórica en la producción de quinua (Chenopodium quinoa W.).

X X

Desarrollo de tecnologías mecanizadas para siembra, labores culturales, cosecha y poscosecha de quinua (Chenopodium quinoa W.).

X

Liberación de tecnologías de producción sostenible de quinua

X

8.2. PROYECTOS Y ACTIVIDADES ESTRATEGIA ESPECÍFICA CEREALES

Proyecto 1: Desarrollo de variedades de Trigo resistentes a la roya amarilla y con alto rendimiento en condiciones de sierra

Años ACTIVIDADES 2007 2008 2009 2010 2011 Evaluación de Vivero Internacional de trigo de material procedente del CIMMYT X X X Identificación de fuentes de resistencia para fines de cruzameintos

X X Ensayos Preliminares de Rendimiento y reacción a enfermedades X X X Ensayos Uniformes de Rendimiento y reacción a enfermedades X X X X Comparativo de rendimiento y reacción a enfermedades de líneas promisorias de trigo en campo de agricultores X X X X X Parcelas de Comprobación de líneas avanzadas de trigo X X X Incremento de la semilla genética de líneas seleccionadas X X X X X Núcleo de semilla genética de variedades comerciales X X X X X Liberación de variedad de trigo X X

Proyecto 2: Evaluación y selección de variedades de cebada resistentes a las royas amarilla y parda en condiciones de sierra.

Años ACTIVIDADES 2007 2008 2009 2010 2011 Evaluación de Vivero Internacional de cebada de material procedente del CIMMYT X X X Ensayos Preliminares de Rendimiento y reacción a enfermedades X X Ensayos Uniformes de Rendimiento y reacción a enfermedades X X X Comparativo de rendimiento y reacción a enfermedades de líneas promisorias de cebada en campo de agricultores X X X X X Parcelas de Comprobación de líneas avanzadas de cebada X X X X Incremento de la semilla genética de líneas seleccionadas X X X X X Núcleo de semilla genética de variedades comerciales X X X X X Liberación de variedades de cebada X X

Page 46: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

46

Proyecto 3: Evaluación y validación de sistemas de labranza de conservación adecuadas a las condiciones del pequeño agricultor en la sierra del Perú.

Años ACTIVIDADES 2007 2008 2009 2010 2011 Identificación de las tecnologías desarrolladas en condiciones de sierra X Introducción de tecnologías al país X X Evaluación y adaptación de labranza de conservación utilizando maquinaria de tracción animal X X Evaluación y adaptación de sistemas alternativos de fertilización a nivel de parcela de agricultor X X X X Ensayos de comprobación y validación a nivel de campo de agricultores X X Liberación de nueva tecnología X

Proyecto 4: Evaluación de pérdidas poscosecha para los cultivos de trigo y cebada en condiciones del pequeño agricultor en la sierra del Perú.

Años ACTIVIDADES 2007 2008 2009 2010 2011 Evaluar los factores que influyen en las perdidas poscosecha de trigo y cebada en campo de agricultores X X

Identificar y evaluar alternativas tecnológicas que reduzcan las perdidas poscosecha para trigo y cebada X X

Validar alternativas tecnológicas que reduzcan las perdidas poscosecha para trigo y cebada X X

Liberación de tecnologías para reducir las perdidas poscosecha X

Proyecto 5: Desarrollo de metodologías para la producción de semilla no centralizada de los cultivos de trigo y cebada

Años ACTIVIDADES 2007 2008 2009 2010 2011 Identificación de grupos interesados y organizados de productores de trigo y cebada X X X X X

Identificación de sistemas propios de producción de semillas por parte de los agricultores X X X

Concertación y producción de parcelas demostrativas de semillas de trigo y cebada con agricultores X X X X

Difusión y capacitación de las metodologías de producción artesanal de semillas con productores organizados X X X X X

8.3. PROYECTOS Y ACTIVIDADES ESTRATEGIA ESPECIFICA LEGUMINOSAS

Proyecto 1: Desarrollo de variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L) y frijol nuña o poroto para el mercado doméstico y la exportación

Años ACTIVIDADES 2007 2008 2009 2010 2011 Formación de poblaciones híbridas y manejo de poblaciones segregantes X X

Viveros de Selección de líneas X X X

Page 47: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

47

Ensayos preliminares rendimiento y reacción a enfermedades de frijol arbustivo tipo exportación X X X X X

Ensayos Uniformes de rendimiento y reacción a enfermedades X X X X X

Comparativos de rendimiento y reacción a enfermdedades X X X X X

Parcelas de comprobación y validación técnica y económica X X X X X

Multiplicación de semilla genética de líneas avanzadas y variedades comerciales X X X X X

Lanzamiento de una nueva variedad X X Proyecto 2: Selección de variedades de haba (Vicia faba L.) para grano seco y procesamiento

agroindustrial. Años ACTIVIDADES 2007 2008 2009 2010 2011

Viveros de selección de líneas X X Ensayos de rendimiento y reacción a enfermedades X X X X X Comparativos de rendimiento de líneas promisorias en campo de agricultores X X X X X

Parcelas de comprobación y validación tecnica y económica X X X X

Multiplicación de semilla genética de líneas avanzadas y variedades comerciales X X X X X

Lanzamiento de una nueva variedad X X

Proyecto 3: Desarrollo y selección de tipos precoses de caupi (Vigna unguiculata Walp), con tipos de grano requeridos por el mercado.

Años ACTIVIDADES 2007 2008 2009 2010 2011 Introducción de líneas y variedades, y selección en suelos de playa, restinga y con déficit de agua X X

Desarrollo de un programa de hibridación y selección utilizando fuentes de resistencia al virus del mosaico severo y a mustia con variedades locales.

X X X X

Ensayos de rendimiento y reacción a enfermedades de líneas avanzadas de caupi X X X

Parcelas de comprobación de caupi tipo black eye X X X

Recomposición de núcleos genéticos y producción continúa de semillas genética y básica de variedades mejoradas

X X X X X

Lanzamiento de una nueva variedad X

Proyecto 4: Desarrollo de alternativas tecnológicas para el manejo integrado del cultivo de leguminosas de grano y el uso eficiente de los recursos

Page 48: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

48

Años ACTIVIDADES 2007 2008 2009 2010 2011 Ensayos de evaluación y de comprobación de métodos de labranza mínima y siembra directa X X X

Selección de cepas eficientes de Rhizobium en frijol y caupí en Ucayali y sus fases de evaluación, comprobación y validación tecnológica

X X X

Selección de cepas eficientes de Rhizobium en frijol en Condebamba, Cajamarca y sus fases de evaluación, comprobación y validación tecnológica

X X X

Evaluación de métodos MIP en frijol arbustivo, nuñas y caupi X X X X X

Validación agro económica de la eficiencia de los métodos MIP en Condebamba X X X

8.4. PROYECTOS Y ACTIVIDADES ESTRATEGIA GESTION DEL PNI CULTIVOS ANDINOS

Proyecto 1: Seguimiento y Monitoreo de las actividades del Proyecto Años ACTIVIDADES 2007 2008 2009 2010 2011

Vistas de supervisión de la Coordinación Nacional a las Estaciones Experimentales de ámbito de acción del programa

X X X X X

Reuniones Anuales de Investigadores en Cultivos Andinos X X X X X

Capacitación del Personal del PNICA X X X X X

Proyecto 2: Integrar y fortalecer una Red Interinstitucional de Investigación en granos andinos, leguminosas de grano y cereales y la sistematización de la información técnico-

científica de leguminosas de grano, generada por INIA Años ACTIVIDADES 2007 2008 2009 2010 2011

Convenios con socios estratégicos X X X X X Planes de acción interinstitucional X X X X X Recopilación de información X X X X X Elaboración de fichas técnicas y artículos científicos X X X X X

Elaboración de base de datos técnico científicos X X X X X

Proyecto 3: Fortalecimiento del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos Años ACTIVIDADES 2007 2008 2009 2010 2011

Equipamiento de los gabinetes, laboratorios e invernaderos del PNICA en las EEs del INIA X X X X X

Page 49: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

49

IX. PRESUPUESTO

9.1. PRESUPUESTO PROYECTOS Y ACTIVIDADES ESTRATEGIA ESPECIFICA GRANOS ANDINOS

Proyecto 1: Desarrollo tecnológico productivo para potenciar la producción orgánica sostenible de granos andinos (quinua, kiwicha y kañiwa) en zonas donde el cultivo es el de mayor importancia económica

Sub proyecto 1: Desarrollar variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd) para condiciones de sierra, de grano grande (2mm de Ф ), alta productividad, de bajo

contenido de saponina. y resistencia o tolerancia a Peronospora farinosa

Años ACTIVIDADES

2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL

Parcela de comprobación de líneas promisorias de quinua. 7000.00 7000.00 7000.00 0.00 7000.00 28000.00

Selección de poblaciones segregantes de quinua 0.00 0.00 8000.00 8500.00 9000.00 25500.00Ensayo de rendimiento preliminar de líneas promisorias de quinua. 0.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 32000.00Ensayo de rendimiento Uniforme de líneas promisorias de quinua. 8000.00 0.00 8000.00 8000.00 8000.00 32000.00Comparativo de rendimiento de líneas promisorias de quinua en campo de agricultores 15000.00 15000.00 15000.00 15000.00 0.00 60000.00

Pruebas de transformación agroindustrial de líneas avanzadas de quinua 10000.00 10000.00 10000.00 10000.00 10000.00 50000.00

Multiplicación de semilla genética de quinua. 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00 30000.00Lanzamiento de una nueva variedad de quinua 0.00 0.00 0.00 10000.00 0.00 10000.00TOTAL ANUAL SUB PROYECTO 1 46000.00 46000.00 62000.00 65500.00 48000.00 267500.00

Sub proyecto 2: Desarrollar variedades de Kiwicha (Amaranthus caudatus) para condiciones de costa y sierra, de grano grande (1.8mm de Ф ), amiláceo, alta productividad,con resistencia o tolerancia a enfermedades foliares, de panoja erecta y poco dehiscentes

Años ACTIVIDADES

2007 2008 2009 2010 2111 TOTAL

Evaluación de germoplasma de kiwicha de grano amilaceo y cristalino 5000.00 5000.00 5000.00 0.00 0.00 15000.00

Selección de colecciones de grano cristalino y amilaceo, de panoja erecta 8000.00 0.00 0.00 8000.00 0.00 16000.00

Page 50: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

50

Ensayo preliminar de rendimiento y reacción a factores bióticos y abióticos de líenas selecionadas de kiwicha 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 40000.00

Ensayo Uniforme de rendimiento de kiwicha en red nacional 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00 30000.00Comparativo preliminar de rendimiento de líneas de kiwicha de características para procesamiento 10000.00 10000.00 10000.00 0.00 0.00 30000.00

Comprobación de líneas promisorias de kiwicha en campo de agricultores 0.00 0.00 8000.00 8000.00 8000.00 24000.00

Pruebas de transformación agroindustrial de líneas avanzadas de kiwicha 10000.00 10000.00 10000.00 10000.00 10000.00 50000.00

Multiplicación de semilla genética de líneas promisorias y variedades comerciales de kiwicha 4000.00 4000.00 4000.00 4000.00 4000.00 20000.00

Liberación de nuevas variedades de grano cristalino 0.00 0.00 0.00 10000.00 0.00 10000.00Liberación de nuevas variedades de grano amiláceo 0.00 0.00 0.00 0.00 10000.00 10000.00TOTAL ANUAL SUB PROYECTO 2 51000.00 43000.00 51000.00 54000.00 46000.00 245000.00

Sub proyecto 3: Desarrollar variedades de cañihua (Chenopodium pallidicaule) para condiciones de sierra, de características comerciales

Años ACTIVIDADES

2007 2008 2009 2010 2111 TOTAL

Parcela de comprobación de líneas seleccionadas de kañiwa. 4000.00 6000.00 0.00 0.00 0.00 10000.00Vivero de selección de líneas promisorias de kañiwa 0.00 0.00 6000.00 6000.00 0.00 12000.00Ensayo de rendimiento preliminar de líneas promisorias de kañiwa 0.00 0.00 0.00 0.00 6000.00 6000.00Multiplicación de semilla genética de kañiwa. 0.00 2000.00 2000.00 2000.00 2000.00 8000.00Ensayo de rendimiento uniforme de líneas promisorias de kañiwa 0.00 4000.00 0.00 4000.00 4000.00 12000.00Pruebas de transformación agroindustrial de líneas avanzadas de KAÑIHUA 10000.00 10000.00 10000.00 10000.00 10000.00 50000.00

Lanzamiento de una nueva variedad de kañiwa 0.00 0.00 5000.00 0.00 0.00 5000.00TOTAL ANUAL SUB PROYECTO 3 14000.00 22000.00 23000.00 22000.00 22000.00 103000.00

Page 51: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

51

Proyecto 2: Desarrollo y zonificación de variedades de quinua, kiwicha y kañiwa con perspectivas de exportación

Años ACTIVIDADES

2007 2008 2009 2010 2111 TOTAL

Priorización de trabajos de investigación de mejoramiento genético y producción en zonas estratégicas de producción de granos andinos en el ámbito de las Estaciones Experimentales.

10000.00 10000.00 10000.00 10000.00 10000.00 50000.00

Participación de los productores en la zonificación de ecotipos locales para el desarrollo de tecnologías. 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 25000.00

Involucramiento de los gobiernos locales en el desarrollo de tecnologías apropiadas de en granos andinos y su proyección al procesamiento agroindustrial local.

2500.00 2500.00 2500.00 2500.00 2500.00 12500.00

TOTAL ANUAL PROYECTO 2 17500.00 17500.00 17500.00 17500.00 17500.00 87500.00

Proyecto 5: Desarrollo de tecnologías mecanizadas para la siembra, labores culturales, cosecha y poscosecha en la producción de semilla de quinua y kiwicha

Años ACTIVIDADES

2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL

Validación técnica económica de niveles y épocas de aplicación de estiércol y humus de lombriz al cultivo de quinua (Chenopodium quinoa W.).

0.00 7000.00 7000.00 0.00 0.00 14000.00

Validación técnica económica en el manejo y conservación de la humedad del suelo en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa W.).

0.00 0.00 8000.00 8000.00 0.00 16000.00

Efecto del estiércol de ovino y humus de lombriz combinados con diferentes niveles de roca fosfórica en la producción de quinua (Chenopodium quinoa W.).

0.00 0.00 6000.00 6000.00 0.00 12000.00

Validación técnica económica en la aplicación del estiércol de ovino y humus de lombriz combinados con diferentes niveles de roca fosfórica en la producción de quinua (Chenopodium quinoa W.).

0.00 0.00 0.00 7000.00 7000.00 14000.00

Page 52: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

52

Desarrollo de tecnologías mecanizadas para siembra, labores culturales, cosecha y poscosecha de quinua (Chenopodium quinoa W.).

0.00 0.00 0.00 0.00 9000.00 9000.00

Liberación de tecnologías de producción sostenible de quinua 0.00 0.00 0.00 0.00 5000.00 5000.00TOTAL ANUAL PROYECTO 5 0.00 7000.00 21000.00 21000.00 21000.00 70000.00

PRESUPUESTO REQUERIDO PARA EJECUCION DE PROYECTOS GRANOS ANDINOS

Años Proyectos y sub proyectos

2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL

Sub proyecto 1: Desarrollar variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd) para condiciones de sierra, de grano grande (2mm de Ф ), alta productividad, de bajo contenido de saponina. y resistencia o tolerancia a Peronospora farinosa

46000.00 46000.00 62000.00 65500.00 48000.00 267500.00

Sub proyecto 2: Desarrollar variedades de Kiwicha (Amaranthus caudatus) para condiciones de costa y sierra, de grano grande (1.8mm de Ф ), amiláceo, alta productividad,con resistencia o tolerancia a enfermedades foliares, de panoja erecta y poco dehiscentes

51000.00 43000.00 51000.00 54000.00 46000.00 245000.00

Sub proyecto 3: Desarrollar variedades de cañihua (Chenopodium pallidicaule) para condiciones de sierra, de características comerciales

14000.00 22000.00 23000.00 22000.00 22000.00 103000.00

Proyecto 2: Desarrollo y zonificación de variedades de quinua, kiwicha y kañiwa con perspectivas de exportación 17500.00 17500.00 17500.00 17500.00 17500.00 87500.00

Proyecto 5: Desarrollo de tecnologías mecanizadas para la siembra, labores culturales, cosecha y poscosecha en la producción de semilla de quinua y kiwicha

0.00 7000.00 21000.00 21000.00 21000.00 70000.00

TOTAL PRESUPUESTO PARA ESTRATEGIAS ESPECIFICAS EN GRANOS ANDINOS 128500.00 135500.00 174500.00 180000.00 154500.00 773000.00

Page 53: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

53

9.2. PRESUPUESTO PROYECTOS Y ACTIVIDADES ESTRATEGIA ESPECIFICA CEREALES

Proyecto 1: Desarrollo de variedades de Trigo resistentes a la roya amarilla y con alto rendimiento en condiciones de sierra

Años ACTIVIDADES

2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL

Evaluación de Vivero Internacional de trigo de material procedente del CIMMYT 5000.00 0.00 5000.00 0.00 5000.00 15000.00

Identificación de fuentes de resistencia para fines de cruzameintos 4000.00 4000.00 0.00 0.00 0.00 8000.00

Ensayos Preliminares de Rendimiento y reacción a enfermedades 8000.00 8000.00 0.00 4000.00 0.00 20000.00

Ensayos Uniformes de Rendimiento y reacción a enfermedades 10000.00 10000.00 10000.00 0.00 10000.00 40000.00

Comparativo de rendimiento y reacción a enfermedades de líneas promisorias de trigo en campo de agricultores

8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 40000.00

Parcelas de Comprobación de líneas avanzadas de trigo 0.00 8000.00 8000.00 8000.00 0.00 24000.00

Incremento de la semilla genética de líneas seleccionadas 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00 30000.00

Núcleo de semilla genética de variedades comerciales 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00 30000.00

Liberación de variedad de trigo 0.00 7000.00 0.00 7000.00 0.00 14000.00TOTAL PROYECTO 1 CEREALES 47000.00 57000.00 43000.00 39000.00 35000.00 221000.00

Proyecto 2: Evaluación y selección de variedades de cebada resistentes a las royas amarilla y parda en condiciones de sierra.

Años ACTIVIDADES

2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL

Evaluación de Vivero Internacional de cebada de material procedente del CIMMYT 5000.00 0.00 4000.00 0.00 4000.00 13000.00

Ensayos Preliminares de Rendimiento y reacción a enfermedades 6000.00 0.00 0.00 6000.00 0.00 12000.00

Page 54: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

54

Ensayos Uniformes de Rendimiento y reacción a enfermedades 0.00 10000.00 10000.00 0.00 10000.00 30000.00

Comparativo de rendimiento y reacción a enfermedades de líneas promisorias de cebada en campo de agricultores

12000.00 12000.00 12000.00 12000.00 12000.00 60000.00

Parcelas de Comprobación de líneas avanzadas de cebada 0.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 32000.00

Incremento de la semilla genética de líneas seleccionadas 6000.00 6000.00 4000.00 4000.00 4000.00 24000.00

Núcleo de semilla genética de variedades comerciales 4000.00 4000.00 4000.00 4000.00 4000.00 20000.00

Liberación de variedades de cebada 5000.00 0.00 0.00 0.00 5000.00 10000.00TOTAL PROYECTO 2 CEREALES 38000.00 40000.00 42000.00 34000.00 47000.00 201000.00

Proyecto 3: Evaluación y validación de sistemas de labranza de conservación adecuadas a las condiciones del pequeño agricultor en la sierra del Perú.

Años ACTIVIDADES

2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL

Identificación de las tecnologías desarrolladas en condiciones de sierra 0.00 10000.00 0.00 0.00 0.00 10000.00

Introducción de tecnologías al país 0.00 5000.00 5000.00 5000.00 0.00 15000.00Evaluación y adaptación de labranza de conservación utilizando maquinaria de tracción animal 0.00 5000.00 5000.00 0.00 0.00 10000.00

Evaluación y adaptación de sistemas alternativos de fertilización a nivel de parcela de agricultor 0.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 20000.00

Ensayos de comprobación y validación a nivel de campo de agricultores 0.00 0.00 5000.00 5000.00 0.00 10000.00

Liberación de nueva tecnología 0.00 0.00 0.00 0.00 6000.00 6000.00TOTAL PROYECTO 3 CEREALES 0.00 25000.00 20000.00 15000.00 11000.00 71000.00

Page 55: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

55

Proyecto 4: Evaluación de pérdidas poscosecha para los cultivos de trigo y cebada en condiciones del pequeño agricultor en la sierra del Perú.

Años ACTIVIDADES

2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL

Evaluar los factores que influyen en las perdidas poscosecha de trigo y cebada en campo de agricultores

5000.00 5000.00 0.00 0.00 0.00 10000.00

Identificar y evaluar alternativas tecnológicas que reduzcan las perdidas poscosecha para trigo y cebada 0.00 0.00 4000.00 40000.00 0.00 44000.00

Validar alternativas tecnológicas que reduzcan las perdidas poscosecha para trigo y cebada 0.00 0.00 0.00 5000.00 5000.00 10000.00

Liberación de tecnologías para reducir las perdidas poscosecha 0.00 0.00 0.00 0.00 5000.00 5000.00

TOTAL PROYECTO 4 CEREALES 5000.00 5000.00 4000.00 45000.00 10000.00 69000.00

Proyecto 5: Desarrollo de metodologías para la producción de semilla no centralizada de los cultivos de trigo y cebada

Años ACTIVIDADES

2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL

Identificación de grupos interesados y organizados de productores de trigo y cebada 4000.00 4000.00 2000.00 2000.00 2000.00 14000.00

Identificación de sistemas propios de producción de semillas por parte de los agricultores 0.00 2000.00 2000.00 2000.00 0.00 6000.00

Concertación y producción de parcelas demostrativas de semillas de trigo y cebada con agricultores 0.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 20000.00

Difusión y capacitación de las metodologías de producción artesanal de semillas con productores organizados

3500.00 4500.00 4500.00 4500.00 4500.00 21500.00

TOTAL PROYECTO 5 CEREALES 7500.00 15500.00 13500.00 13500.00 11500.00 61500.00

Page 56: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

56

PRESUPUESTO REQUERIDO PARA EJECUCION DE PROYECTOS EN CERALES Años

Proyectos y sub proyectos 2007 2008 2009 2010 2011

TOTAL

Proyecto 1: Desarrollo de variedades de Trigo resistentes a la roya amarilla y con alto rendimiento en condiciones de sierra

47000.00 57000.00 43000.00 39000.00 35000.00 221000.00

Proyecto 2: Evaluación y selección de variedades de cebada resistentes a las royas amarilla y parda en condiciones de sierra.

38000.00 40000.00 42000.00 34000.00 47000.00 201000.00

Proyecto 3: Evaluación y validación de sistemas de labranza de conservación adecuadas a las condiciones del pequeño agricultor en la sierra del Perú.

0.00 25000.00 20000.00 15000.00 11000.00 71000.00

Proyecto 4: Evaluación de pérdidas poscosecha para los cultivos de trigo y cebada en condiciones del pequeño agricultor en la sierra del Perú.

5000.00 5000.00 4000.00 45000.00 10000.00 69000.00

Proyecto 5: Desarrollo de metodologías para la producción de semilla no centralizada de los cultivos de trigo y cebada

7500.00 15500.00 13500.00 13500.00 11500.00 61500.00

TOTAL PRESUPUESTO PARA ESTRATEGIAS ESPECIFICAS EN CEREALES 97500.00 142500.00 122500.00 146500.00 114500.00 623500.00

Page 57: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

57

9.3. PRESUPUESTO PROYECTOS Y ACTIVIDADES ESTRATEGIA ESPECIFICA LEGUMINOSAS

Proyecto 1: Desarrollo de variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L) y frijol nuña o poroto para el mercado doméstico y la exportación

Años ACTIVIDADES

2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL

Formación de poblaciones híbridas y manejo de poblaciones segregantes 0.00 10000.00 0.00 10000.00 0.00 20000.00

Viveros de Selección de líneas 8000.00 0.00 8000.00 0.00 8000.00 24000.00Ensayos preliminares rendimiento y reacción a enfermedades de frijol arbustivo tipo exportación 12000.00 12000.00 12000.00 12000.00 12000.00 60000.00

Ensayos Uniformes de rendimiento y reacción a enfermedades 4500.00 4500.00 4500.00 4500.00 4500.00 22500.00Comparativos de rendimiento y reacción a enfermdedades 10000.00 10000.00 10000.00 10000.00 10000.00 50000.00Parcelas de comprobación y validación técnica y económica 10000.00 10000.00 10000.00 10000.00 10000.00 50000.00Multiplicación de semilla genética de líneas avanzadas y variedades comerciales 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00 30000.00

Lanzamiento de una nueva variedad 0.00 6000.00 0.00 6000.00 0.00 12000.00TOTAL PROYECTO 1 LEGUMINOSAS 50500.00 58500.00 50500.00 58500.00 50500.00 268500.00

Proyecto 2: Selección de variedades de haba (Vicia faba L.) para grano seco y procesamiento agroindustrial.

Años ACTIVIDADES

2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL

Viveros de selección de líneas 5000.00 0.00 5000.00 0.00 0.00 10000.00Ensayos de rendimiento y reacción a enfermedades 12000.00 12000.00 12000.00 12000.00 12000.00 60000.00Comparativos de rendimiento de líneas promisorias en campo de agricultores 10000.00 10000.00 10000.00 10000.00 10000.00 50000.00

Parcelas de comprobación y validación tecnica y económica 0.00 6500.00 6500.00 6500.00 6500.00 26000.00Multiplicación de semilla genética de líneas avanzadas y variedades comerciales 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00 6000.00 30000.00

Lanzamiento de una nueva variedad 0.00 6000.00 0.00 0.00 6000.00 12000.00TOTAL PROYECTO 2 LEGUMINOSAS 33000.00 40500.00 39500.00 34500.00 40500.00 188000.00

Page 58: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

58

Proyecto 3: Desarrollo y selección de tipos precoses de caupi (Vigna unguiculata Walp), con tipos de grano requeridos por el mercado.

Años ACTIVIDADES

2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL

Introducción de líneas y variedades, y selección en suelos de playa, restinga y con déficit de agua 5000.00 0.00 5000.00 0.00 0.00 10000.00

Desarrollo de un programa de hibridación y selección utilizando fuentes de resistencia al virus del mosaico severo y a mustia con variedades locales.

0.00 8000.00 8000.00 8000.00 8000.00 32000.00

Ensayos de rendimiento y reacción a enfermedades de líneas avanzadas de caupi 10000.00 0.00 10000.00 10000.00 0.00 30000.00

Parcelas de comprobación de caupi tipo black eye 0.00 8000.00 8000.00 8000.00 0.00 24000.00

Recomposición de núcleos genéticos y producción continúa de semillas genética y básica de variedades mejoradas 4500.00 4500.00 4500.00 4500.00 4500.00 22500.00

Lanzamiento de una nueva variedad 0.00 0.00 0.00 5000.00 0.00 5000.00TOTAL PROYECTO 3 LEGUMINOSAS 19500.00 20500.00 35500.00 35500.00 12500.00 123500.00

Proyecto 4: Desarrollo de alternativas tecnológicas para el manejo integrado del cultivo de leguminosas de grano y el uso eficiente de los recursos

Años ACTIVIDADES

2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL

Ensayos de evaluación y de comprobación de métodos de labranza mínima y siembra directa 0.00 8000.00 8000.00 8000.00 0.00 24000.00

Selección de cepas eficientes de Rhizobium en frijol y caupí en Ucayali y sus fases de evaluación, comprobación y validación tecnológica

7000.00 7000.00 7000.00 0.00 0.00 21000.00

Selección de cepas eficientes de Rhizobium en frijol en Condebamba, Cajamarca y sus fases de evaluación, comprobación y validación tecnológica

0.00 5000.00 5000.00 5000.00 0.00 15000.00

Evaluación de métodos MIP en frijol arbustivo, nuñas y caupi 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 25000.00

Page 59: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

59

Validación agro económica de la eficiencia de los métodos MIP en Condebamba 0.00 0.00 4000.00 4000.00 4000.00 12000.00

TOTAL PROYECTO 4 LEGUMINOSAS 12000.00 25000.00 29000.00 22000.00 9000.00 97000.00

PRESUPUESTO REQUERIDO PARA EJECUCION DE PROYECTOS EN LEGUMINOSAS Años

Proyectos y sub proyectos 2007 2008 2009 2010 2011

TOTAL

Proyecto 1: Desarrollo de variedades de frijol común (Phaseolus vulgaris L) y frijol nuña o poroto para el mercado doméstico y la exportación

50500.00 58500.00 50500.00 58500.00 50500.00 268500.00

Proyecto 2: Selección de variedades de haba (Vicia faba L.) para grano seco y procesamiento agroindustrial. 33000.00 40500.00 39500.00 34500.00 40500.00 188000.00

Proyecto 3: Desarrollo y selección de tipos precoses de caupi (Vigna unguiculata Walp), con tipos de grano requeridos por el mercado. 19500.00 20500.00 35500.00 35500.00 12500.00 123500.00

Proyecto 4: Desarrollo de alternativas tecnológicas para el manejo integrado del cultivo de leguminosas de grano y el uso eficiente de los recursos

12000.00 25000.00 29000.00 22000.00 9000.00 97000.00

TOTAL PRESUPUESTO PARA ESTRATEGIAS ESPECIFICAS EN LEGUMINOSAS 115000.00 144500.00 154500.00 150500.00 112500.00 677000.00

Page 60: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

60

9.4. PRESUPUESTO PROYECTOS Y ACTIVIDADES ESTRATEGIA GESTION DEL PNI CULTIVOS ANDINOS

Proyecto 1: Seguimiento y Monitoreo de las actividades del Proyecto Años

ACTIVIDADES 2007 2008 2009 2010 2011

TOTAL

Vistas de supervisión de la Coordinación Nacional a las Estaciones Experimentales de ámbito de acción del programa 10000.00 10000.00 10000.00 10000.00 10000.00 50000.00

Reuniones Anuales de Investigadores en Cultivos Andinos 10000.00 10000.00 10000.00 10000.00 10000.00 50000.00Capacitación del Personal del PNICA 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 5000.00 25000.00TOTAL PROYECTO 1 GESTION 25000.00 25000.00 25000.00 25000.00 25000.00 125000.00

Proyecto 2: Integrar y fortalecer una Red Interinstitucional de Investigación en granos andinos, leguminosas de grano y cereales y la sistematización de la información técnico-científica de leguminosas de grano, generada por INIA

Años ACTIVIDADES

2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL

Convenios con socios estratégicos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Planes de acción interinstitucional 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00Recopilación de información 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00 15000.00Elaboración de fichas técnicas y artículos científicos 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00 3000.00 15000.00Elaboración de base de datos técnico científicos 3500.00 3500.00 3500.00 3500.00 3500.00 17500.00TOTAL PROYECTO 2 GESTION 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 47500.00

Proyecto 3: Fortalecimiento del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos Años

ACTIVIDADES 2007 2008 2009 2010 2011

TOTAL

Equipamiento de los gabinetes, laboratorios e invernaderos del PNICA en las EEs del INIA 10000.00 10000.00 10000.00 10000.00 10000.00 50000.00

TOTAL PROYECTO 3 GESTION 10000.00 10000.00 10000.00 10000.00 10000.00 50000.00

Page 61: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

61

PRESUPUESTO REQUERIDO PARA GESTION DEL PNI CULTIVOS ANDINOS Años

Proyectos y sub proyectos 2007 2008 2009 2010 2011

TOTAL

Proyecto 1: Seguimiento y Monitoreo de las actividades del Proyecto 25000.00 25000.00 25000.00 25000.00 25000.00 125000.00

Proyecto 2: Integrar y fortalecer una Red Interinstitucional de Investigación en granos andinos, leguminosas de grano y cereales y la sistematización de la información técnico-científica de leguminosas de grano, generada por INIA

9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 9500.00 47500.00

Proyecto 3: Fortalecimiento del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos 10000.00 10000.00 10000.00 10000.00 10000.00 50000.00

TOTAL PRESUPUESTO PARA ESTRATEGIAS ESPECIFICAS EN GESTION DEL PNICA 44500.00 44500.00 44500.00 44500.00 44500.00 222500.00

9.5. PRESUPUESTO TOTAL POR ESTRATEGIAS PNI CULTIVOS ANDINOS 2007 - 2011

PRESUPUESTO REQUERIDO PARA EL DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS DEL PNI CULTIVOS ANDINOS 2007 AL 2011

Años ESTRATEGIAS 2007 2008 2009 2010 2011 TOTAL

TOTAL PRESUPUESTO PARA ESTRATEGIAS ESPECIFICAS EN GRANOS ANDINOS

128500.00 135500.00 174500.00 180000.00 154500.00 773000.00

TOTAL PRESUPUESTO PARA ESTRATEGIAS ESPECIFICAS EN CEREALES

97500.00 142500.00 122500.00 146500.00 114500.00 623500.00

TOTAL PRESUPUESTO PARA ESTRATEGIAS ESPECIFICAS EN LEGUMINOSAS

115000.00 144500.00 154500.00 150500.00 112500.00 677000.00

TOTAL PRESUPUESTO PARA ESTRATEGIAS ESPECIFICAS EN GESTION DEL PNICA

44500.00 44500.00 44500.00 44500.00 44500.00 222500.00

TOTAL 385500.00 467000.00 496000.00 521500.00 426000.00 2296000.00

Page 62: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

62

9.6. FUENTES DE FINANCIAMIENTO 9. 6.1. Recursos Ordinarios Para la ejecución de los proyectos y actividades se requiere la asignación de un presupuesto referencial de trescientos mil soles anules que debe ser gestionado del tesoro público y de los ingresos propios que se genere producto de las actividades y proyectos 9.6.2. Fuentes de Cooperación Técnica y Financiera El PNI Cultivos Andinos fortalecerá y ampliará sus acciones con fondos de la cooperación técnica nacional e internacional. Para ello se gestionara el financiamiento de proyectos a través de fondos concursables como INCAGRO, FONTAGRO y a través de los Gobiernos locales y regionales, por otro lado se gestionará proyectos ante la cooperación internacional como son el Programa Andino de Innovación Participativa financiado por el gobierno holandés con quienes actualmente a través de organizaciones de productores se esta ejecutando proyectasen trigo y haba

Page 63: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

63

X. IMPACTO ECONOMICO Y SOCIAL

Entre los impactos que se lograra generar con el desarrollo de los proyectos y actividades del PNI Cultivos Andinos y tomando como base que para los agricultores del país estratificado por regiones naturales los granos andinos, cereales y leguminosas en la zona andina y las leguminosas prioritariamente en costa y selva son especies de importancia en la cédula de cultivos, que al lograr mejoras sustanciales en la tecnología productiva y con una perspectiva integral se podrá mejorar los niveles de producción que coadyuvaran a diversificar la dieta alimentaria de las familias campesinas, aportar en la generación de ingresos económicos y desarrollar la transformación primaria para el consumo familiar y la oferta al mercado estimándose aportar con un 20% a la rentabilidad actual de los cultivos que producen dentro de la cédula actual de cultivos. Estos ingresos permitirán en parte satisfacer algunas necesidades básicas que hasta ahora son insatisfechas, lo que también incidirá en el desarrollo rural del país. No debemos perder de vista que una parte importante de la producción es también para consumo familiar, lo cual permitirá incrementar los niveles de consumo en calidad y cantidad y balancear las dietas nutricionales principalmente de la población infantil que desde ya representa el mayor porcentaje de la población y es misión de los proyectos de desarrollo tener que luchar por disminuir los niveles de desnutrición de las poblaciones de menores recursos Al estar organizados los agricultores dedicados a producir y comercializar semilla se obtendrán mayor precio por su semilla que de producto comercial, al vender semilla se incrementara el precio en un 50% por kilogramo y así contribuirán a mejorar la producción de los demás agricultores mediante un trabajo técnico y sostenido. También permitirá una alianza entre productores, transformadores e investigadores, a fin que los productores tengan un mercado asegurado, los transformadores un abastecimiento continuo, seguro y de acuerdo a sus necesidades, mientras que los investigadores apoyaran en la solución de los problemas que surjan. Si los productores obtienen mayores ingresos económicos por la producción agrícola y reciben el valor agregado de la agroindustria, esto les permitirá mejorar sus condiciones de vida, disponer de empleo permanente, permanecerán en sus campos, y evitarán las migraciones hacia las grandes ciudades, conformando los llamados cinturones de pobreza que con el correr de los años se viene incrementando; y actualmente, en la mayoría de los casos constituyen poblaciones en extrema pobreza.

Bajo éstas condiciones, las innovaciones tecnológicas cumplen un rol de suma importancia, pues, permite que los agricultores asuman conocimientos, modificando sus procesos productivos, que les permitirá obtener mayores ingresos. El uso adecuado de variedades en la agroindustria permitirá un uso racional de todos los subproductos, además el uso de las buenas prácticas agrícolas y sistemas de rotación con insumos de origen interno contribuyen a preservar el medio ambiente, mejorar los suelos e incrementar la población benéfica del suelo de tal manera que ayude a conservar el ambiente y promover el cultivo con fines de utilización en la alimentación familiar a través de la transformación primaria y otros de uso industrial. También permitirá la expansión de su uso en la población infantil a través de los programas alimentarios para elevar el nivel nutricional de los niños, lo cual contribuirá a mejorar su alimentación y nutrición sobre todo en aquellos sectores de la población de menores recursos económicos

Page 64: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

64

En resumen podemos manifestar que los impactos de importancia que se lograran generar con el desarrollo de los proyectos y actividades del proyecto son: Ampliación de las áreas cultivadas con el incremento de puestos de trabajo. Mayor oferta de productos de calidad a precios competitivos Aprovechamiento de las oportunidades del mercado externo que generarán mayores ingresos para todos los actores participantes en la cadena agro exportadora. La tolerancia genética de las nuevas variedades y el manejo integrado del cultivo de harán posible la reducción significativa del uso de pesticidas. Consecuentemente, los productores y personal de campo estarán menos expuestos a intoxicaciones, y el suelo y el agua recibirán menos contaminaciones

Page 65: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

65

XI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Álvarez, C. A. y Céspedes, F. E. 1999. Fitomejoramiento general. Copia

mimiografiada, FAZ UNSAAC. Cusco. Perú Apaza, V. 2000. Respuesta de la Quinua (Chenopodium quinoa Willd) al déficit

hídrico. Tesis de Maestro en Ciencias. Escuela de Postgrado, Maestría en Cultivos Andinos. Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú. 66 p

Apaza, V. 1978. Respuesta de la Quinua (Chenopodium quinoa Willd) al pH del suelo. Tesis de para optar el grado de Ing. Agrónomo. Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú. 70 p

Asociación Peruana de Ingenieros Agrarios, 2005 Covnersatorio para orientar el desarrollo agrario Lima-Perú

Briceño, O. y C. Castro. 1982. Las saponinas de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en la Prevención del mal de altura en pollos de carne. En Tercer Congreso Internacional de Cultivos Andinos (Memorias). La Paz, Bolivia. pp. 159-166

Carbajal, Segundo. 1998. Insectos plaga en cultivos de leguminosas. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Facultad de Agronomía. Lambayeque-Perú. 22 p

CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical). 1993. Manejo seguro de Plaguicidas.

CIMMYT 2004, Manual de Mejoramiento participativo de cereales de grano pequeño, México.

Collazos, C. 1993. La Composición de Alimentos de Mayor Consumo en el Perú. 6ta edición. Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Nutrición. Banco Central de Reserva. Lima, Perú

Comité de Molinos de Trigo 2002, XX Asamblea Annual de la Asociación Latinoamericana de Industriales Molineros ALIM.Brasil

Gálvez, G. E. y F. J. Morales. 1994. Virus transmitidos por áfidos. En Pastor-Corrales, Marcial y Howard F. Schwartz (ed). 1994. Problemas de Producción de Frijol en los Trópicos (Segunda edición). Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia.

Gonzáles, C. J. 1995. Estimación de Parámetros de Estabilidad para Rendimientos de 3 Líneas y 3 Cultivares de Quinua (Chenopodium quinoa Willd) Tesis Ing. Agr. UNSAAC. Cusco. Perú

Hernández, R. 1997. Obtención de crudos de saponinas hipocolesteromizantes del (Chenopodium quinoa Willd). Re. Cubana Milit., 26: 55-62

INIA – PNICA 2005 Plan Estratégico 2005 al 2010 INIA – PNICA 2005 Plan Estratégico 2003 al 2008 Jacobsen, S.-E. & A. Mujica. 2001. El potencial de la quinua como un alimento

global. Simposio Internacional: Medio ambiente y uso sustentable de recursos naturales en América Latina: Desafíos para la cooperación interdisciplinaria. Red Científica Alemania Latinoamérica (Recall) . UNALM, Lima, 15-19 Noviembre, 2001, 10

Lajo Manuel, 2003, De la dependencia a la liberación agroalimentaria, Exposición del Centro de Estudios Nueva Economia y Sociedad Lima.

Marial y Vasconez. 1988. VI Congreso Internacional sobre Cultivos Andinos - Quito (Ecuador)

Ministerio de Agricultura. Modernización de la Agricultura Peruana: La visión regional en debate. Lima 2002

Ministerio de Agricultura Estadisticas Agrarias 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006

Morales, Francisco J. 1997. Mejoramiento Genético del Frijol común por Resistencia a las Principales enfermedades virales en la America Latina. In.

Page 66: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

66

S.P. Singh y O. Voysest (eds). Taller de Mejoramiento de Frijol para el Siglo XXI: Bases para una estrategia para América Latina. 559 p, CIAT, Cali, Colombia, 1997

NIKS R.E., 2004 Mejoramiento para resistencia durable contra enfermedades y plagas

Pastor-Corrales, Marcial y Howard F. Schwartz (ed). 1994. Problemas de Producción de Frijol en los Trópicos. Segunda edición. Centro Internacional de Agricultura Tropical. Cali, Colombia

PREDUZA, 2003 Agrobiodiversidad y producción de semilla con el sector informal a través del mejoramiento participativo en la Zona Andina.

PROMPEX, 1999. Informe Anual del Programa PROMENESTRAS Proyecto INCOPA, 2007 El desarrollo y aplicación del enfoque participativo de

cadenas productivas (EPCP) en el Perú Mayo 2007 Repo-Carrasco, R., C. Espinoza & S.-E. Jacobsen. 2001. Valor nutricional y

usos de la quinua (Chenopodium quinoa) y de la kañiwa (Chenopodium pallidicaule). In, Memorias (eds. S.-E. Jacobsen & Z. Portillo), Primer Taller Internacional sobre Quinua – Recursos Genéticos y Sistemas de Producción, 10–14 May, UNALM, Lima, Perú, in press

Romero, M. Y Gómez , L. Barley Breeding in Peru Vivar, H.E., and A. McNab (eds.). 2001. Breeding Barley in the New Millenium:Proceedings of an International Symposium. México, D.F.: CIMMYT.

Trigo durum: Alternativa rentable para productores e industriales. Agronoticias, 272, 2002, pp. 10-14

Valladolid, Angel,. 1994. Contribución de la investigación en leguminosas de grano en los últimos diez años. Lima, Perú. Instituto Nacional de Investigación Agraria. Serie Informe Técnico Nº 19-94. 45pp

Valladolid, Angel. 1997. Mejoramiento del frijol para la costa del Perú. In. S. P. Singh y O. Voysest (eds). Taller de Mejoramiento de Frijol para el Siglo XXI: Bases para una estrategia para América Latina. 559 pp, CIAT, Cali, Colombia. 1997

Vásquez, V, y Alza M. Agroexportación. Segunda Edición. Promotora Lima. 1997. 232 – 238

www.lamolina.edu.pe/Investigacion/programa/cereales , 25 de Marzo, 2003. www.sunat.gob.pe/aduanas/exportaciones julio 2007

Page 67: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

67

ANEXOS

Page 68: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

68

Page 69: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

69

Page 70: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

70

METODOS PARA EL DESARROLLO DE VARIEDADES EN CEREALES

Los viveros internacionales son enviados por CIMMYT de acuerdo a los requerimientos del plan de mejoramiento del INIA y en función a la problemática se consideraron prioritarios para la zona andina, esto es, material resistente a roya amarilla y del tallo. Así mismo se ha considerad lo solicitar los materiales para condiciones de zonas secas ya que más del 80% de trigo o cebada en la sierra es en secano. Generalmente, estos viveros se instalan sin diseños experimentales, en surcos de 4.0 x 0,30 m (un surco por parcela). Los trabajos preliminares de evaluación de los viveros internacionales serán conducidos en la E.E. Andenes Cusco del INIA, donde se dispone de las condiciones apropiadas para la evaluación del material introducido y están registrados ante el SENASA. Además cuenta con la condiciones de presión de inóculo natural en campo, necesarios para la evaluación de dicho material genético. Las escalas de evaluación de enfermedades a utilizarse serán las recomendadas por J.M.Prescott, E.E. Saari y H.J. Dubin del CIMMYT y modificado por Coob. Los Ensayos Preliminares de Rendimiento (EPR) provienen de las selecciones efectuadas en los viveros, aproximadamente el 30 % de los materiales que presenten resistencia a enfermedades y buenas características de crecimiento y adaptabilidad. Estos ensayos se instalan en parcelas de 4,80 m2 por parcela (4 surcos de 4,00 x 0,30m) y para fines de evaluación en grano, se cosechan los surcos centrales de cada tratamiento. El diseño utilizado es el de bloques Completamente al Azar con tres repeticiones por localidad tomando como testigos las variedades comerciales. De este ensayo se seleccionarán 15 materiales que se incluirán en los Ensayos Regionales Uniformes de Rendimiento. Para las características de rendimiento se considera realizar las evaluaciones de los componentes de rendimiento y los índices de selección sobre la base de la metodología sugerida por Hernández, Arturo en la Introducción al Mejoramiento Genético de Cereales de grano pequeño.

En los Ensayos Regionales Uniformes (ERU). Estos ensayos también se preparan para un BCR con 3 repeticiones, parcelas de 4,80 m2 ( 04 surcos por parcela). se considera la instalación de surcos de infección compuesto por mezcla de líneas susceptibles en este caso a Roya con la finalidad de asegurar inóculo en campo y favorecer la infección. Las evaluaciones de adaptación y selección del material promisorio para las condiciones de sierra norte, centro y sur se harán a través de las Estaciones Experimentales de Andenes (Cusco), Baños del Inca (Cajamarca), Canaan (Ayacucho) y Santa Ana (Huancayo)

Los comparativos de líneas promisorias en campo de agricultores. El material genético que proviene del ERU, se instala bajo la tecnología de manejo de los agricultores (siembra que puede ser manual, con yunta, con tractor, casi nunca en surcos porque no es usual, también el manejo de control de malezas y otras labores que considere el agricultor). Nuestras variables de evaluación son las líneas en estudio frente a una variedad mejorada que sea comercial y la variedad tradicional que maneja el agricultor. El modelo utilizado es de Bloque completamente al Azar en parcelas sub divididas con tres repeticiones (considerando como tratamientos las líneas en evaluación y las tecnologías de manejo agronómico, como fertilización); se tomaran como testigos la tecnología de manejo del agricultor, una variedad comercial y una variedad tradicional. Como la siembra mayormente es al voleo consideramos un área de 15 m2 por sub parcela considerando las evaluaciones de los parámetros en cada sub parcela se tomarán muestras representativas, que para el caso de rendimiento es el 50% del área. Se instalará en tres o más localidades para evaluar el nivel de adaptación a diferentes pisos altitudinales que en el caso de Cusco encontramos el cultivo entre

Page 71: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

71

los 1800 a 3800 m aproximadamente, de esta manera podemos lograr mayores rangos de adaptación de las futuras variedades. Las parcelas de comprobación. Tienen por finalidad realizar la validación técnica y económica razón por la cual se considerarán dos años para observar el comportamiento de las futuras tecnologías y lograr el análisis económico de años y localidades. Como en la anterior fase se evaluó frente a la variedad comercial (variedad mejorada), en esta etapa se evalúa priorizando la variedad que se encuentre en campo de los agricultores; por esta razón instalamos parcelas mínimo de 1000m2 por tratamiento pudiendo ampliarse a mayores áreas de acuerdo a la disponibilidad de terreno que cuenten los agricultores.

METODOS PARA EL DESARROLLO DE VARIEDADES EN QUINUA a) Selección de genotipos de quinua por resistencia a mildiu:

Identificación de razas fisiológicas de mildiu mediante las variedades diferenciales. Se utilizará 4 variedades diferenciales, cinco (05) plantas por cada variedad diferencial y se realizará en estado fenológico de cuatro hojas verdaderas. Aislamiento y multiplicación del hongo Peronospara farinosa Inoculación del hongo en la fase fenológica de 4 a 6 hojas verdaderas con la ayuda de un atomizador mecánico. La suspensión se asperjará tratando de cubrir el haz y el envés de las hojas. Evaluación al ataque del mildiu. En condiciones de invernadero y en estados fenológicos tempranos se utilizará la escala propuesta por Ochoa y Daniel en 1999, la cual se especifica a continuación: Escala Descripción del síntoma 0 Ausencia o reacciones no perceptibles a simple vista 1 Lesiones necróticas delgadas de 1 a 5 mm, que claramente muestren el

desarrollo truncado del micelio en el mesófilo de la hoja 2 Lesiones cloro necróticas de 4 a 8 mm con esporulación escasa 3 Lesiones cloróticas, más o menos definidas, de tamaño medio (1-3cm),

con esporulación especialmente en el envés de la hoja 4 Lesiones cloróticas extensas y no claramente definidas con

esporulación especialmente en el envés de la hoja 5 Clorosis casi no perceptible con abundante esporulación en el haz y

envés de la hoja

Para la evaluación de ataque de mildiu en condiciones de campo, los mismos autores han propuesto la escala que incluye valores de 1 a 9, como se especifica a continuación: 1 0-10 % de cobertura de área 2 11-20 % 3 21-30 % 4 31-40 % 5 41-50 % 6 51-60 % 7 61-70 % 8 71-80 % 9 81-100 %

Page 72: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

72

Los ensayos de comparativos y comprobación de variedades y líneas promisorias se realizarán en zonas endémicas de la enfermedad a fin de evaluar y seleccionar adecuadamente las variedades de quinua.

b) Conducción de ensayos en campo

Los experimentos se conducirán bajo condiciones de lluvia y con la tecnología recomendada por el INIA. El abonamiento se efectuará en base a los resultados del análisis de suelos; pero en forma general se utilizará la fórmula de 80-60-0 ó 60-40-0 de N,P2O5 y K2O. La densidad de siembra será de 10 Kg/ha y el distanciamiento entre surcos variará de 0.40 a 0.60 m. No se aplicará ningún funguicida para el control de mildiu

c) Diseño experimental Los experimentos de comparativos se realizarán en diseño de bloque completamente al azar con cuatro repeticiones y en unidades experimentales que variarán de 14.4 a 21.6 m2. En otros casos, cuando se van a evaluar gran número de líneas de quinua se empleará el diseño de látice simple. Las parcelas de comprobación se instalarán utilizando el diseño experimental de bloque completamente al azar con cuatro repeticiones y en unidades experimentales de 1000 a 2500m2. Dos tipos de análisis de variancia serán realizados: i) análisis individual y ii) análisis combinado utilizando un modelo mixto, considerando las variedades como de efectos fijos, las repeticiones como variables al azar. Las comparaciones múltiples se efectuarán utilizando las pruebas de Duncan o Tukey a niveles de significación de 0,01 ó 0,05, según los valores del coeficiente de variabilidad. Además para determinar la estabilidad de diferentes ambientes, se utilizará el modelo de estabilidad propuesto por Eberhart y Russell.

d) Variables de respuesta

Rendimiento de grano Grado de resistencia a mildiu Calidad de grano Porcentaje de contenido de saponina Diámetro del grano Color de grano Además, se evaluaran las siguientes características: Vigor y altura de plantas Grado de ramificación Tamaño de panoja Inicio y final de floración Inicio y final de fructificación Periodo vegetativo Resistencia a otras enfermedades (mancha foliar, podredumbre marrón del tallo, mancha ojival del tallo y mancha bacteriana). Análisis físico-químico del suelo y datos Análisis bromatológico Costos de producción

Para el caso de Kiwicha y Cañihua se asumirá la metodología utilizada en quinua considerando los parámetros específicos de evaluación para cada cultivo.

Page 73: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

73

ACTIVIDADES TECNICAS BAJO RESPONSABILIDAD DEL PNI CULTIVOS ANDINOS Las actividades técnicas que se encuentran a responsabilidad del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos, están enmarcadas dentro del Plan estratégico que guarda estrecha relación con la Visión y Misión del Instituto Nacional de investigación y Extensión Agraria.

• Análisis y revisión permanente del estado actual de los cultivos priorizados por el Programa y sus implicancias en la economía familiar, local y nacional a través de la revisión documentaria especializada.

• Organización anual de las reuniones de investigadores del Programa para dar a conocer los resultados obtenidos y planificar las investigaciones del siguiente año.

• Elaborar el plan estratégico de investigaciones del Programa a corto, mediano y largo plazos.

• Definir, adaptar y organizar la aplicación de metodologías participativas en los procesos de investigación y generación de tecnologías priorizando la participación directa de los productores en las investigaciones desarrolladas por el Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos.

• Proponer el Plan de Capacitación anual del personal del Programa, considerando su experiencia para el mejor aprovechamiento de las capacidades humanas que contribuyan al logro de los objetivos y metas del Programa

• Formulación de proyectos para su presentación a la cooperación técnica y a diferentes entidades financieras por concurso para su financiamiento.

• Elaborar y presentar informes trimestrales y anuales de la ejecución de los proyectos y experimentos programados en el Plan de Investigación Anual.

• Elaborar los expedientes de Validación Técnica y Económica de las nuevas tecnologías generadas por el Proyecto.

• Elaborar y proponer artículos científicos, boletines y manuales para su publicación y difusión a través de documentos impresos y la página Web del INIEA.

• Mantener actualizada la información sobre Cultivos Andinos publicada en la Página Web del INIEA.

• Actualizar permanentemente la base de datos de las estadísticas de producción, comercialización e investigaciones que se desarrolla dentro y fuera del país sobre cultivos andinos.

• Producción programada de semilla genética de las variedades generadas por el proyecto e inscritas ante SENASA según la demanda anual requerida por la SDATA.

• Coordinación estrecha con los PNI disciplinarios, prioritariamente con Manejo Integrado de Plagas, Suelos, Aguas y Agroecología, Recursos Genéticos y Biotecnología e Instituciones de Investigación de desarrollo tecnológico con especial énfasis de la zona Andina de América Latina.

• Concertación con las Unidades de Extensión Agraria, a fin de promover a través de las Parcelas Demostrativas la siembra de las Variedades desarrolladas por el Programa, con la finalidad de capacitar y fomentar la producción local de semilla con organizaciones de productores identificados en cada Región.

• Contribuir a desarrollar la competitividad de las cadenas agro exportadoras de leguminosas de grano, incrementar los ingresos de los productores con tecnologías sostenibles y posicionar al Perú como un país exportador.

Page 74: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

74

• Mantener la coordinación con los Centros Internacionales como el CIMMYT, CIP, CIAT, ICARDA para los trabajos colaborativos para la identificación de fuentes de resistencia a principales patógenos que afectan a los cultivos priorizados por el Programa y el desarrollo de variedades adaptadas en el país.

• Alianzas estratégicas a través de convenios y cartas de entendimiento con Instituciones Públicas y privadas del ámbito de acción de las Estaciones Experimentales para los trabajos colaborativos y la aplicación de metodologías eficientes en el desarrollo tecnológico de Cultivos Andinos.

LINEAMIENTOS GENERALES DE LOS PLANES DE TRABAJO DEL PNI CULTIVOS ANDINOS

• El Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos será liderado por un Coordinador con sede en la Estación Experimental Agraria Andenes Cusco del INIEA.

• En las Estaciones Experimentales la responsabilidad del Programa estará a cargo de los Investigadores, quienes tendrán una estrecha coordinación con los Directores de las EEA y los investigadores de otros Programas.

• El Coordinador del Programa convocará a una reunión anual de investigadores

en el mes apropiado con la finalidad de analizar, evaluar y publicar los resultados y tecnologías obtenidos de acuerdo al Plan de investigación Anual, contando con la participación de Instituciones que desarrollan actividades en Cultivos Andinos.

• En base a los resultados y a nuevas propuestas se elaborará la programación

del nuevo plan de investigación anual que los investigadores presentarán en los plazos establecidos al Coordinador a nivel de experimentos debidamente desarrollados, presupuestados y priorizados en base a la demanda de investigación del ámbito regional de cada Estación Experimental, con las especificaciones solicitadas en el formato del Plan de Investigación Agraria (Fto. DGIA 011: nombre, localización, metas, responsable, etc), a más tardar en el mes de mayo de cada año, previo al año de ejecución presupuestal, para su aprobación.

• El Coordinador consolidará y presentará anualmente a la Dirección de

Investigación Agraria los Planes de Investigación.

• Los investigadores en las estaciones experimentales y el Coordinador planificarán en forma conjunta con los investigadores y Coordinadores de los Programas Nacionales de Investigación horizontales la ejecución de proyectos y experimentos relacionados a plagas, suelos, aguas. agroecología, recursos genéticos, biotecnología y otros.

• Los investigadores son los responsables de la ejecución de los experimentos

aprobados anualmente debidamente presupuestados, utilizando diseños experimentales, esquemas y métodos adecuados, desde su instalación hasta la presentación es los plazos establecidos del informe anual de los experimentos concluidos, asimismo de la presentación de los informes trimestrales y otros solicitados por la Coordinación del Programa y los Directores de la Estaciones Experimentales.

Page 75: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

75

• Los investigadores son los responsables del desarrollo de tecnologías científicamente comprobadas a través de la ejecución de los experimentos dentro y fuera de las estaciones experimentales, incluye la fase de comprobación y validación técnica y económica, y la elaboración del informe técnico para el lanzamiento oficial de la tecnología.

• Los fitomejoradores del Programa en las Estaciones Experimentales donde se

lanzaron oficialmente cultivares de cultivos andinos son los responsables del mantenimiento e incremento de semilla genética en volúmenes de acuerdo a la demanda del Departamento de Semillas – SDATA.

• Se implementará un sistema de seguimiento y evaluación, como un proceso

interactivo entre los ejecutores y los diferentes niveles de decisión, con el fin de verificar la óptima marcha de los proyectos y experimentos, cuyos resultados de supervisión servirán para permitir el planeamiento eficiente y eficaz de las investigaciones a futuro.

• El financiamiento para la ejecución de las actividades de investigación en

Cultivos Andinos será con la fuente Recursos Ordinarios del Tesoro Público asignados al INIEA y las donaciones y transferencias que se logren de la Cooperación Técnica.

• Conducir acciones integradas de investigación en cultivos andinos en red

nacional, orientadas a elevar la producción y productividad de los cultivos priorizados a nivel nacional a través de las líneas de acción de Mejoramiento Genético para el desarrollo de cultivares superiores, Manejo Agronómico para el desarrollo de tecnologías adecuadas para el manejo integrado de los cultivos, Comprobación y Validación de Tecnologías para su lanzamiento oficial, así como la conservación y producción de semilla genética de variedades desarrolladas por el Programa.

Page 76: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

76

COSTOS Y PRESUPUESTOS POR SUB PROYECTO PRESUPUESTOS SUB PROYECTO QUINUA ANALISIS DE RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE QUINUA (1 ha)(en vuevos soles)

PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL

COSTO DE PRODUCCIÓNMano de Obra 400 0,86 344 500 0,86 430

Horas Máquina y/o traccion animal 650 0,92 598 800 0,92 736 Insumos 500 0,84 420 650 0,84 546

Otros materiales 200 0,92 184 300 0,92 276 Otros (incluye costo indirecto) 100 0,92 92 125 0,92 115

COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 1.850 1.638 2.375 2.103 ACUERDATE DE OCULTARME!!!!!!!!!!!!!!!! 2.072 3.344 VALORACIÓN DE LA COSECHA

Rendimiento probable por ha (Kg.) 1.000 1.000 2.500 2.500 Precio de venta unitario (Soles/Kg.) 2,00 2,00 2,00 2,00

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN 2.000 2.000 5.000 5.000

VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN 150 362 2.625 2.897 RENTABILIDAD DEL CULTIVO 7,50% 52,50% 57,94%

SITUACIÓN ACTUAL TECNOLOGÍA GENERADA POR EL INSTITUTO

SUPUESTOS DEL CULTIVO DE QUINUA

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014HA TOTALES 27.659 27.659 27.659 27.659 27.659 27.659 27.659 27.659 27.659 27.659 27.659

ADOPCIÓN 5% 5% 7% 8% 10% 15% 15% 15%HA NUEVA TECNOLOGIA - - - 1.383 1.383 1.936 2.213 2.766 4.149 4.149 4.149

REQUERIMIENTO DE SEMILLAS - - - 16.595 16.595 23.234 26.553 33.191 49.786 49.786 49.786

COSTO PRODUCC. SEMILLA - - - 58.084 58.084 81.317 92.934 116.168 174.252 174.252 174.252

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN - - - 3.457.375 3.457.375 4.840.325 5.531.800 6.914.750 10.372.125 10.372.125 10.372.125

VENTA DE LA PRODUCCI - - - 6.914.750 6.914.750 9.680.650 11.063.600 13.829.500 20.744.250 20.744.250 20.744.250

Page 77: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

77

FLUJO DE CAJA DEL SUB PROYECTO QUINUA A PRECIOS PRIVADOS

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013- 1 2 3 4 5 6 7 8 9

INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

Venta de la producción de quinua mejorada - - - 6.914.750 6.914.750 9.680.650 11.063.600 13.829.500 20.744.250 20.744.250

Ingreso Incremental - - - 6.914.750 6.914.750 9.680.650 11.063.600 13.829.500 20.744.250 20.744.250

COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

Costo de Producción de Semilla - - - 58.084 58.084 81.317 92.934 116.168 174.252 174.252 Costo de Investigación - 148.500 148.500 148.500 148.500 148.500 148.500 148.500 148.500 Costo de Extensión y asistencia Técnica - - - - 87.700 87.700 87.700 87.700 87.700 87.700 Porcentaje del Costo Administrativo - - 20.500 20.500 20.500 20.500 20.500 20.500 20.500 20.500

Costo Incremental - - 169.000 227.084 314.784 338.017 349.634 372.868 430.952 430.952

FLUJO NETO - - -169.000 6.687.666 6.599.966 9.342.633 10.713.966 13.456.632 20.313.298 20.313.298

Factor de Actualización 1,0000 0,8772 0,7695 0,6750 0,5921 0,5194 0,5194 0,5194 0,5194 0,5194

Valores Presentes - - -130.040 4.513.984 3.907.710 4.852.271 5.564.498 6.988.953 10.550.091 10.550.091

VAN 13.143.924 TIR (%) 40

Page 78: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

78

PRESUPUESTOS SUB PROYECTO KIWICHA ANALISIS DE RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE KIWICHA (1 ha)(en vuevos soles)

PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL

COSTO DE PRODUCCIÓNMano de Obra 750 0,86 645 750 0,86 645

Horas Máquina y/o traccion animal 500 0,92 460 600 0,92 552 Insumos 600 0,84 504 750 0,84 630

Otros materiales 200 0,92 184 200 0,92 184 Otros (incluye costo indirecto) 100 0,92 92 100 0,92 92

COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 2.150 1.885 2.400 2.103 ACUERDATE DE OCULTARME!!!!!!!!!!!!!! 2.072 3.344 VALORACIÓN DE LA COSECHA

Rendimiento probable por ha (Kg.) 1.500 1.500 2.500 2.500 Precio de venta unitario (Soles/Kg.) 2,00 2,00 2,00 2,00

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN 3.000 3.000 5.000 5.000

VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN 850 1.115 2.600 2.897 RENTABILIDAD DEL CULTIVO 28,33% 52,00% 57,93%

SITUACIÓN ACTUAL TECNOLOGÍA GENERADA POR EL INSTITUTO

SUPUESTOS DEL CULTIVO DE KIWICHA

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014HA TOTALES 1.854 1.854 1.854 1.854 1.854 1.854 1.854 1.854 1.854 1.854 1.854

ADOPCIÓN 5% 5% 7% 8% 10% 15% 15% 15%HA NUEVA TECNOLOGIA - - - 93 93 130 148 185 278 278 278

REQUERIMIENTO DE SEMILLAS - - - 556 556 779 890 1.112 1.669 1.669 1.669

COSTO PRODUCC. SEMILLA - - - 1.947 1.947 2.725 3.115 3.893 5.840 5.840 5.840

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN - - - 231.750 231.750 324.450 370.800 463.500 695.250 695.250 695.250

VENTA DE LA PRODUCCI - - - 463.500 463.500 648.900 741.600 927.000 1.390.500 1.390.500 1.390.500

Page 79: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

79

FLUJO DE CAJA DEL SUB PROYECTO KIWICHA A PRECIOS PRIVADOS

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013- 1 2 3 4 5 6 7 8 9

INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

Venta de la producción de kiwicha mejorada - - - 463.500 463.500 648.900 741.600 927.000 1.390.500 1.390.500

Ingreso Incremental - - - 463.500 463.500 648.900 741.600 927.000 1.390.500 1.390.500

COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

Costo de Producción de Semilla - - - 1.947 1.947 2.725 3.115 3.893 5.840 5.840 Costo de Investigación - 85.000 85.000 85.000 85.000 85.000 85.000 85.000 85.000 Costo de Extensión y asistencia Técnica - - - - 45.000 45.000 45.000 45.000 45.000 45.000 Porcentaje del Costo Administrativo - - 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000

Costo Incremental - - 95.000 96.947 141.947 142.725 143.115 143.893 145.840 145.840

FLUJO NETO - - -95.000 366.553 321.553 506.175 598.485 783.107 1.244.660 1.244.660

Factor de Actualización 1,0000 0,8772 0,7695 0,6750 0,5921 0,5194 0,5194 0,5194 0,5194 0,5194

Valores Presentes - - -73.099 247.413 190.385 262.891 310.835 406.721 646.437 646.437

VAN 627.590 TIR (%) 4

Page 80: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

80

PRESUPUESTOS SUB PROYECTO CAÑIHUA ANALISIS DE RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE CAÑIHUA (1 ha)(en vuevos soles)

PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL

COSTO DE PRODUCCIÓNMano de Obra 450 0,86 387 600 0,86 516

Horas Máquina y/o traccion animal 300 0,92 276 450 0,92 414 Insumos 250 0,84 210 500 0,84 420

Otros materiales 50 0,92 46 100 0,92 92 Otros (incluye costo indirecto) 100 0,92 92 100 0,92 92

COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 1.150 1.011 1.750 1.534 ACUERDATE DE OCULTARME!!!!!!!!!!!!!! 2.072 3.344 VALORACIÓN DE LA COSECHA

Rendimiento probable por ha (Kg.) 700 1.500 2.000 2.500 Precio de venta unitario (Soles/Kg.) 2,00 2,00 2,00 2,00

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN 1.400 3.000 4.000 5.000

VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN 250 1.989 2.250 3.466 RENTABILIDAD DEL CULTIVO 17,86% 56,25% 69,32%

SITUACIÓN ACTUAL TECNOLOGÍA GENERADA POR EL INSTITUTO

SUPUESTOS DEL CULTIVO DE CAÑIHUA

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014HA TOTALES 6.239 6.239 6.239 6.239 6.239 6.239 6.239 6.239 6.239 6.239 6.239 ADOPCIÓN 5% 5% 7% 8% 10% 15% 15% 15%HA NUEVA TECNOLOGIA - - - 312 312 437 499 624 936 936 936

REQUERIMIENTO DE SEMILLAS - - - 1.092 1.092 1.529 1.747 2.184 3.275 3.275 3.275

COSTO PRODUCC. SEMILLA - - - 3.275 3.275 4.586 5.241 6.551 9.826 9.826 9.826

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN - - - 623.900 623.900 873.460 998.240 1.247.800 1.871.700 1.871.700 1.871.700

VENTA DE LA PRODUCCI - - - 1.247.800 1.247.800 1.746.920 1.996.480 2.495.600 3.743.400 3.743.400 3.743.400

Page 81: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

81

FLUJO DE CAJA DEL SUB PROYECTO CAÑIHUA A PRECIOS PRIVADOS

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013- 1 2 3 4 5 6 7 8 9

INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

Venta de la producción de kiwicha mejorada - - - 1.247.800 1.247.800 1.746.920 1.996.480 2.495.600 3.743.400 3.743.400

Ingreso Incremental - - - 1.247.800 1.247.800 1.746.920 1.996.480 2.495.600 3.743.400 3.743.400

COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

Costo de Producción de Semilla - - - 3.275 3.275 4.586 5.241 6.551 9.826 9.826 Costo de Investigación - 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 50.000 Costo de Extensión y asistencia Técnica - - - - 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 30.000 Porcentaje del Costo Administrativo - - 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000 10.000

Costo Incremental - - 60.000 63.275 93.275 94.586 95.241 96.551 99.826 99.826

FLUJO NETO - - -60.000 1.184.525 1.154.525 1.652.334 1.901.239 2.399.049 3.643.574 3.643.574

Factor de Actualización 1,0000 0,8772 0,7695 0,6750 0,5921 0,5194 0,5194 0,5194 0,5194 0,5194

Valores Presentes - - -46.168 799.520 683.571 858.171 987.444 1.245.991 1.892.358 1.892.358

VAN 2.295.094 TIR (%) 20

Page 82: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

82

PRESUPUESTOS SUB PROYECTO TRIGO ANALISIS DE RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE TRIGO (1 ha)(en nuevos soles)

PRECIO PRIVADO

FACTOR PRECIO SOCIAL

PRECIO PRIVADO

FACTOR PRECIO SOCIAL

COSTO DE PRODUCCIÓN

Mano de Obra 500 0,86 430 550 0,86 473

Horas Máquina y/o traccion animal 300 0,92 276 700 0,92 644

Insumos 601 0,84 505 500 0,84 420

Otros materiales 83 0,92 76 100 0,92 92

Otros (incluye costo indirecto) 207 0,92 191 180 0,92 166

COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 1.691 1.478 2.030 1.795

VALORACIÓN DE LA COSECHA

Rendimiento probable por ha (Kg.) 1.200 1.200 4.000 4.000

Precio de venta unitario (Soles/Kg.) 0,70 0,70 0,70 0,70

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN 840 840 2.800 2.800

VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN -851 -638 770 1.005

RENTABILIDAD DEL CULTIVO -101,28% 27,50% 35,90%

SITUACIÓN ACTUAL TECNOLOGÍA GENERADA POR EL INIEA

SUPUESTOS DEL CULTIVO DE TRIGO

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

HA TOTALES 121.520 121.520 121.520 121.520 121.520 121.520 121.520 121.520 121.520 121.520 121.520

ADOPCIÓN 5% 5% 7% 8% 10% 15% 15% 15%HA NUEVA TECNOLOGIA - - - 6.076 6.076 8.506 9.722 12.152 18.228 18.228 18.228

REQUERIMIENTO DE SEMILLAS - - - 850.640 850.640 1.190.896 1.361.024 1.701.280 2.551.920 2.551.920 2.551.920

COSTO PRODUCC. SEMILLA - - - 1.020.768 1.020.768 1.429.075 1.633.229 2.041.536 3.062.304 3.062.304 3.062.304

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN - - - 24.304.000 24.304.000 34.025.600 38.886.400 48.608.000 72.912.000 72.912.000 72.912.000

VENTA DE LA PRODUCCION - - - 17.012.800 17.012.800 23.817.920 27.220.480 34.025.600 51.038.400 51.038.400 51.038.400

Page 83: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

83

FLUJO DE CAJA DEL SUB PROYECTO TRIGO A PRECIOS PRIVADOS

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013- 1 2 3 4 5 6 7 8 9

INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

Venta de la producción de trigo mejorado - - - 17.012.800 17.012.800 23.817.920 27.220.480 34.025.600 51.038.400 51.038.400

Ingreso Incremental - - - 17.012.800 17.012.800 23.817.920 27.220.480 34.025.600 51.038.400 51.038.400

COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

Costo de Producción de Semilla - - - 1.020.768 1.020.768 1.429.075 1.633.229 2.041.536 3.062.304 3.062.304 Costo de Investigación - 153.500 155.000 235.000 245.000 250.000 250.000 250.000 250.000 Costo de Extensión y asistencia Técnica - - - - 95.800 95.800 95.800 95.800 95.800 95.800 Porcentaje del Costo Administrativo - - 20.500 20.500 20.500 20.500 20.500 20.500 20.500 20.500

Costo Incremental - - 174.000 1.196.268 1.372.068 1.790.375 1.999.529 2.407.836 3.428.604 3.428.604

FLUJO NETO - - -174.000 15.816.532 15.640.732 22.027.545 25.220.951 31.617.764 47.609.796 47.609.796

Factor de Actualización 1,0000 0,8772 0,7695 0,6750 0,5921 0,5194 0,5194 0,5194 0,5194 0,5194

Valores Presentes - - -133.887 10.675.709 9.260.569 11.440.417 13.098.972 16.421.276 24.727.036 24.727.036

VAN 31.242.807 TIR (%) 91

Page 84: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

84

PRESUPUESTOS SUB PROYECTO CEBADA

ANALISIS DE RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE CEBADA (1 ha) (en vuevos soles)

PRECIO PRIVADO FACTOR PRECIO

SOCIALPRECIO

PRIVADO FACTOR PRECIO SOCIAL

COSTO DE PRODUCCIÓNMano de Obra 280 0,86 241 240 0,86 206

Horas Máquina y/o traccion animal 700 0,92 644 752 0,92 692 Insumos 443 0,84 372 443 0,84 372

Otros materiales 129 0,92 119 236 0,92 217 Otros (incluye costo indirecto) 78 0,92 72 84 0,92 77

COSTO TOTAL DE PRODUCCIÓN 1.630 1.448 1.755 1.565 VALORACIÓN DE LA COSECHA

Rendimiento probable por ha (Kg.) 1.200 1.200 3.500 4.000 Precio de venta unitario (Soles/Kg.) 0,60 0,60 0,60 0,70

VALOR BRUTO DE LA PRODUCCIÓN 720 720 2.100 2.800

VALOR NETO DE LA PRODUCCIÓN -910 -728 345 1.235 RENTABILIDAD DEL CULTIVO -126,39% 16,43% 44,11%

SITUACIÓN ACTUAL TECNOLOGÍA GENERADA POR EL INSTITUTO

SUPUESTOS DEL CULTIVO DE CEBADA2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

HA TOTALES 142.650 142.650 142.650 142.650 142.650 142.650 142.650 142.650 142.650 142.650 142.650

ADOPCIÓN 5% 5% 7% 8% 10% 15% 15% 15%HA NUEVA TECNOLOGIA - - - 7.133 7.133 9.986 11.412 14.265 21.398 21.398 21.398

REQUERIMIENTO DE SEMILLAS - - - 713.250 713.250 998.550 1.141.200 1.426.500 2.139.750 2.139.750 2.139.750

COSTO PRODUCC. SEMILLA - - - 855.900 855.900 1.198.260 1.369.440 1.711.800 2.567.700 2.567.700 2.567.700

VOLUMEN DE PRODUCCIÓN - - - 24.963.750 24.963.750 34.949.250 39.942.000 49.927.500 74.891.250 74.891.250 74.891.250

VENTA DE LA PRODUCCI - - - 14.978.250 14.978.250 20.969.550 23.965.200 29.956.500 44.934.750 44.934.750 44.934.750

Page 85: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

85

FLUJO DE CAJA DEL SUB PROYECTO CEBADA A PRECIOS PRIVADOS

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013- 1 2 3 4 5 6 7 8 9

INGRESOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

Venta de la producción de cebada mejorada - - - 14.978.250 14.978.250 20.969.550 23.965.200 29.956.500 44.934.750 44.934.750

Ingreso Incremental - - - 14.978.250 14.978.250 20.969.550 23.965.200 29.956.500 44.934.750 44.934.750

COSTOS INCREMENTALES DEL PROYECTO

Costo de Producción de Semilla - - - 855.900 855.900 1.198.260 1.369.440 1.711.800 2.567.700 2.567.700 Costo de Investigación - 135.000 145.000 200.000 215.000 200.000 200.000 200.000 200.000 Costo de Extensión y asistencia Técnica - - - - 95.800 95.800 95.800 95.800 95.800 95.800 Porcentaje del Costo Administrativo - - 20.500 20.500 20.500 20.500 20.500 20.500 20.500 20.500

Costo Incremental - - 155.500 1.021.400 1.172.200 1.529.560 1.685.740 2.028.100 2.884.000 2.884.000

FLUJO NETO - - -155.500 13.956.850 13.806.050 19.439.990 22.279.460 27.928.400 42.050.750 42.050.750

Factor de Actualización 1,0000 0,8772 0,7695 0,6750 0,5921 0,5194 0,5194 0,5194 0,5194 0,5194

Valores Presentes - - -119.652 9.420.476 8.174.290 10.096.522 11.571.253 14.505.136 21.839.842 21.839.842

VAN 27.571.636 TIR (%) 90

Page 86: PLAN ESTRATEGICO 2007-2011 PNI CULTIVOS ANDINOS

Plan Estratégico del Programa Nacional de Investigación en Cultivos Andinos INIA 2007-2011

86