62
1 | Página Plan Estratégico de Desarrollo “Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País 2027” EDUARDO PASTRANA BONILLA Rector Neiva, Octubre de 2013

Plan Estratégico de Desarrollo - usco.edu.co · evalúa el Plan de Desarrollo anterior es decir, “Por la Acreditación Académica y Social de la Universidad Surcolombiana 2009-2013”,

  • Upload
    vohuong

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1 | P á g i n a

Plan Estratégico de

Desarrollo

“Por una Universidad, Patrimonio Público,

Comprometida con el Desarrollo Sustentable y

Humano de la Región y del País 2027”

EDUARDO PASTRANA BONILLA

Rector

Neiva, Octubre de 2013

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 2

CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO DIANA MARGARITA PÉREZ CAMACHO Delegada de la Ministra de Educación Nacional CARLOS MAURICIO IRIARTE BARRIOS Gobernador Departamento del Huila MARTA CECILIA MEDINA RIVAS Delegada del Gobernador – Secretaria de Educación Departamental JAIRO TRUJILLO DELGADO Representante del Sector Productivo ALVARO MEDINA VILLARREAL Representante del Sector Productivo (Suplente) HERNANDO GUTIÉRREZ HOYOS Representante de los Docentes DOLLY ORFILIA ARIAS TORRES Representante de los Docentes (Suplente) ROQUE GONZÁLEZ GARZÓN Representante de los ex Rectores MARCO FIDEL ROCHA RODRIGUEZ Representante de los ex Rectores (Suplente) RUBEN DARIO VALBUENA VILLARREAL Representante del Consejo Académico MARTHA CECILIA ABELLA DE FIERRO Representante del Consejo Académico (Suplente) KAROL MAURICIO MARTÍNEZ RODRIGUEZ Representante de los Egresados ALEXANDER LOSADA CLEVES Representante de los Egresados (Suplente) EDWIN ADRIAN SÁNCHEZ OBANDO Representante de los Estudiantes LEONARDO CASTAÑEDA MUÑOZ Representante de los Estudiantes (Suplente)

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 3

EDUARDO PASTRANA BONILLA Rector JUAN PABLO BARBOSA OTALORA Secretario General

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 4

CONSEJO ACADÉMICO

EDUARDO PASTRANA BONILLA Rector HIPÓLITO CAMACHO COY Vicerrector Académico NIDIA GUZMAN DURAN Decana Facultad de Educación MYRIAM LOZANO ÁNGEL Decana Facultad de Economía y Administración MARTHA CECILIA ABELLA DE FIERRO Decana Facultad de Derecho

ERVIN ARANDA ARANDA Decano Facultad de Ingeniería

JUAN CARLOS ACEBEDO RESTREPO Decano Facultad de Ciencias Sociales y Humanas RUBÉN DARÍO VALBUENA VILLARREAL Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales HÉCTOR HERNÁN ZAMORA CAICEDO Decano Facultad de Salud AMPARO CUENCA WILSON Representante Docentes FAIVER BECERRA Representante Estudiantes FELIPE ANDRÉS MANJARES SARMIENTO Representante Estudiantes JUAN PABLO BARBOSA OTALORA Secretario General

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 5

GRUPO TÉCNICO DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

-GTPEA- EDUARDO PASTRANA BONILLA Rector HIPÓLITO CAMACHO COY Vicerrector Académico DIANA PATRICIA PEREZ CASTAÑEDA Vicerrectora Administrativa JAIRO ANTONIO RODRIGUEZ RODRIGUEZ Vicerrector de Investigación y Proyección Social NIDIA GUZMAN DURAN Decana Facultad de Educación MYRIAM LOZANO ÁNGEL Decana Facultad de Economía y Administración MARTHA CECILIA ABELLA DE FIERRO Decana Facultad de Derecho

ERVIN ARANDA ARANDA Decano Facultad de Ingeniería

JUAN CARLOS ACEBEDO RESTREPO Decano Facultad de Ciencias Sociales y Humanas RUBÉN DARÍO VALBUENA VILLARREAL Decano Facultad de Ciencias Exactas y Naturales HÉCTOR HERNÁN ZAMORA CAICEDO Decano Facultad de Salud EDWIN ADRIAN SÁNCHEZ OBANDO Representante de los Estudiantes FELIPE ANDRÉS MANJARES SARMIENTO Representante Estudiantes JOSE DAVID RIVERA ESCOBAR Jefe Oficina Asesora de Planeación - Secretario

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 6

Tabla de contenido PRESENTACIÓN ............................................................................................................................... 8

1. PROYECTO EDUCATIVO UNIVERSITARIO .......................................................................... 11

1.1 Antecedentes de la Universidad ........................................................................................ 13

1.2 Misión y Visión ....................................................................................................................... 15

1.2.1 Misión Actual (Cómo lo vamos a hacer) .......................................................................... 16

1.2.2 Misión Propuesta (Cómo lo vamos a hacer) .................................................................... 16

1.2.3 Visión Actual (En dónde vamos a estar) .......................................................................... 17

1.2.3 Visión Propuesta (En dónde vamos a estar) ..................................................................... 17

1.3 Ideas Fuerza ............................................................................................................................ 18

1.4 Principios y Valores ................................................................................................................ 18

2. CONTEXTO INTERNO Y DIAGNÓSTICO ............................................................................... 20

2.1 Contexto Interno ...................................................................................................................... 22

2.1.1 La Educación Superior en Colombia ................................................................................ 22

2.1.2 Desfinanciamiento de la Educación Superior .................................................................. 22

2.1.3 Autonomía Presupuestal o Financiera .............................................................................. 23

2.1.4 Autonomía Administrativa ............................................................................................... 26

2.1.5 Autonomía Académica ..................................................................................................... 28

2.2 Facultades ................................................................................................................................ 29

2.2.1 Programas ......................................................................................................................... 30

2.2.2 Docentes ........................................................................................................................... 33

2.2.3 Bienestar Universitario ..................................................................................................... 34

2.2.4 Biblioteca ......................................................................................................................... 34

2.2.5 Acreditación ..................................................................................................................... 36

2.2.6 Inscritos y Matriculados ................................................................................................... 36

2.2.7 Espacios Físicos e Infraestructuras ................................................................................... 37

2.3 Planes de Mejoramiento .......................................................................................................... 37

2.4 Pertinencia Laboral de la Oferta Académica ........................................................................... 38

2.4.1 Egresados ......................................................................................................................... 38

2.5 Productividad Intelectual y Científica ..................................................................................... 41

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 7

2.6 Extensión y Proyección Social ................................................................................................ 42

2.7 Evaluación Plan de Desarrollo 2009 – 2013 “Por la Acreditación Académica y Social de la

Universidad Surcolombiana” ........................................................................................................ 43

2.7.1 Estrategia 1: Gobernabilidad ............................................................................................ 44

2.7.2 Estrategia 2: Proyección Social ........................................................................................ 45

2.7.3 Estrategia 3: Formación e Investigación .......................................................................... 45

2.7.4 Estrategia 4: Desarrollo Administrativo, Financiero y de Infraestructura Física ............. 45

2.7.5 Estrategia 5: Sostenibilidad Ambiental ............................................................................ 46

2.7.6 Estrategia 6: Desarrollo Humano (Transversal) ............................................................... 46

2.7.7 Estrategia 7: Desarrollo Tecnológico (Transversal) ......................................................... 46

2.8 Contexto Regional ............................................................................................................... 4347

3. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO 2027 ..................................................................... 52

3.1 Estrategia 1: Gobernabilidad, Gobernanza e Institucionalidad para la Autonomía con

Responsabilidad hacia la Acreditación ...................................................................................... 52

3.2 Estrategia 2: Proyección Social, con Impacto Regional y Perspectiva Internacional para la

Acreditación ............................................................................................................................ 556

3.3 Estrategia 3: Formación Integral ....................................................................................... 587

3.4 Estrategia 4: Ampliación de Cobertura con Calidad ......................................................... 587

3.5 Estrategia 5: Investigación - Desarrollo Tecnológico - Emprendimiento e Innovación con

Calidad para la Región y el País .............................................................................................. 598

3.6 Estrategia 6: Gestión Administrativa, Financiera y de Infraestructura física .................... 609

3.7 Estrategia 7: Consolidación del Bienestar Institucional y del Desarrollo Humano ............ 60

3.8 Estrategia 8: Actualización y Modernización Tecnológica para la Acreditación. ............ 621

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 8

PRESENTACIÓN La Universidad Surcolombiana, en cuatro décadas ha elaborado 5 planes de desarrollo para priorizar la inversión de sus recursos. Tres lustros después de la creación de la Universidad se inicia la cultura de la planeación y es así como surge el primer Plan de Desarrollo Quinquenal 1985-1989, como respuesta al Plan de Desarrollo Departamental, que creó cuatro polos de desarrollo en el Huila: Neiva, Garzón, Pitalito y La Plata. De esta manera surgió la idea de crear cuatro sedes en cada uno de estos polos de desarrollo, iniciando con programas a distancia como el de Tecnología Educativa. La década de los noventa inició con el segundo Plan de Desarrollo Institucional y de Facultades, 1990-1994, el cual alcanzó a incluir elementos de la discusión nacional de la Constituyente, que introdujo la Constitución Política de Colombia en 1991. En el año 1995 se elabora el Plan de Desarrollo Institucional 1997-2001, cuyo objetivo era la Acreditación Social. Para el año 2002, en medio de una crisis institucional, se diseñó el cuarto Plan de Desarrollo para la Universidad 2003-2007, “Para la Construcción del Futuro”, apoyado por el proyecto de Planeación Estratégica Aplicada (PEA) y los primeros resultados del proceso de Autoevaluación. Durante el año 2008, con la invitación a la comunidad universitaria y actores relevantes de la región, se formuló el quinto Plan de Desarrollo, “Por la Acreditación Académica y Social de la Universidad Surcolombiana”. La vigencia de este plan fue ampliada dos ocasiones: una mediante Acuerdo 044 de 2012 en el que se amplió la vigencia del Plan hasta el primer semestre del año 2013 y posteriormente mediante Acuerdo 023 de 2013 se amplía nuevamente la vigencia del plan hasta el 31 de diciembre de 2013. Este plan fue orientado por la estrategia de gestión de calidad para la acreditación institucional, mediante las estrategias de consolidación de la comunidad académica, la modernización logística y tecnológica de cooperación interinstitucional. Cada uno de estos documentos fueron construidos bajo la coordinación de la Oficina de Planeación de la Universidad desde la perspectiva de la planeación tradicional donde se plantean objetivos independientes para un período de tiempo específico, sin articular el contexto institucional, interno y externo, sobre el cual se enmarca la Universidad. En términos generales, estos planes se elaboraron bajo la óptica de intentar distribuir para cada año el respectivo presupuesto de inversión con proyectos que, aunque se encontraban organizados en capítulos, estrategias, programas y proyectos, se ejecutaban de forma atomizada y, por tanto, sus indicadores quedaron aislados de lograr el objetivo general de cada uno de los planes, donde la constante ha sido la acreditación y el reconocimiento de la Universidad.

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 9

La evaluación a estos procesos muestra que los documentos fueron elaborados acertadamente, desde un punto de vista técnico, pero que obvió elementos esenciales de la construcción colectiva, donde prevalece el reconocer la universidad como una institución que responde a la construcción de grupos y personas heterogéneas y que, por ser un espacio de lo público, debe responder a la sociedad y a la región en el mismo marco de la autonomía que la constitución y la ley le otorga. Dados estos elementos, la construcción del Plan de Desarrollo con una prospectiva al año 2027, vincula no sólo la administración de los recursos públicos, sino el reconocimiento de las diferencias existentes en cada una de las áreas académicas de la Universidad, el compromiso social que la Universidad guarda con la región y de que ésta se constituye en el enclave para la transformación del desarrollo regional y del crecimiento de la productividad, dado que es uno de los eslabones de la triada Estado - empresa - Educación. por esto, el Consejo Superior Universitario adoptó, como principio para la construcción del Plan Estratégico de Desarrollo “Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País 2027”, la participación de la comunidad universitaria, donde se compilan los diferentes planes de desarrollo formulados por cada uno de los programas, facultades y dependencias de la Institución, con el fin de reconocer e identificar sus necesidades y, a partir de éstas, priorizar los compromisos y responsabilidades con la comunidad universitaria y la sociedad, en general, desde un componente estratégico y de prospectiva, que implica identificar a la Universidad como un agentes transformador debido a que sus decisiones y acciones generan necesariamente posibles escenarios de acción para toda la región1. El presente documento tiene un carácter dinámico, se adecua a las necesidades del entorno local y regional, es orientador del quehacer de la Universidad al 2027, consta de dos planes quinquenales entre 2014-2018, 2019-2023 y un plan cuatrienal de 2024-2027 respectivamente. El Plan se fundamenta en los principios, propósitos y valores institucionales y pretende cambiar la forma como hasta ahora han operado los planes de desarrollo, enfocándose no sólo al interior sino hacia la región buscando proyectar con coherencia las metas formuladas en el Plan a largo plazo con su impacto en términos de desarrollo social y de crecimiento económico. Está organizado de la siguiente manera: el primer capítulo muestra el Proyecto Educativo Universitario en el cual se describe la historia de la Universidad, las ideas fuerza producto de los aportes que realizaron los programas, facultades y dependencias en general para la propuesta de reforma a la misión y visión institucional, principios y valores. El segundo capítulo comprende la parte del Diagnóstico y Contexto Interno donde se evalúa el Plan de Desarrollo anterior es decir, “Por la Acreditación Académica y Social de la Universidad Surcolombiana 2009-2013”, se describe el contexto interno de la

1 North, Douglas C, Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México, Fondo de Cultura Económica,

1995 pág. 188.

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 10

Universidad, se menciona la importancia de la pertinencia laboral en la oferta académica para la región, aspectos relevantes como los procesos de interdisciplinariedad, transdisciplinariedad y los planes de mejoramiento. El tercer capítulo detalla las estrategias y los proyectos consolidados de cada uno de los programas, facultades y dependencias de la Universidad, resultado del proceso de consolidación del Plan. Es importante señalar que este proceso vinculó a más de quinientas personas, entre docentes, estudiantes, egresados, trabajadores, invitados y directivos, por tanto los aciertos deben ser agradecidos a quienes hicieron parte del mismo; sin embargo, las omisiones o falencias recaen sobre el Jefe de la Oficina Asesora de Planeación, quien asume como propios todos los principios y elementos que quedaron plasmados en este proyecto.

EDUARDO PASTRANA BONILLA Rector

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 11

1. PROYECTO EDUCATIVO UNIVERSITARIO

“Toda gran obra, tanto en ciencias como en letras, es el resultado de una gran

pasión puesta al servicio de una gran idea”

Santiago Ramón y Cajal.

En el año 2003 la Universidad definió su Proyecto Educativo Universitario (PEU) “Por una Acreditación Institucional con Pertinencia Social y Pertinencia Académica”,2 el cual se enmarca conforme a la naturaleza de una universidad pública, expresando la voluntad de servir a la sociedad, formando ciudadanos profesionales íntegros, manifestando su compromiso con la ciencia, la tecnología y las humanidades, asumiendo los procesos de formación mediante la asimilación, producción, aplicación y difusión de conocimiento; es en síntesis, la expresión del compromiso social que adquiere la Universidad con la Sociedad Civil expresado en el mejoramiento permanente de la calidad de los procesos internos, de la vida de las personas, y de las condiciones de convivencia comunitaria en el entorno regional, nacional e internacional.3 A partir de éste se definieron dos planes de desarrollo institucional y se preestablecieron las decisiones de política académica y administrativa que durante una década asumieron las directivas de la Universidad. Sin embargo, este Proyecto viene siendo ajustado bajo la dirección de la Vicerrectoría Académica y busca identificar como componente articulador de las diferentes disciplinas que hacen parte de la comunidad académica que rigen los procesos de generación de conocimiento la interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, en cada una de sus fases: enseñanza - aprendizaje; investigación - creación - innovación; extensión y proyección social; bienestar institucional - desarrollo de las libertades. El PEU, como proyecto que busca señalar el modelo pedagógico que permita establecer la identidad institucional de la universidad, así como su naturaleza y razón de ser, debe involucrar algunos de los siguientes aspectos:

1. Profesionalizante: dedicado a la formación en el nivel tecnológico y universitario, para el cual no toda la infraestructura de la universidad debe ir encaminada en torno a esta acción.

2. Investigativo: donde la investigación se realiza por etapas, por tanto sus programas de pregrado deben tener un currículo que se articule con procesos de investigación, creación e innovación; requiere la apertura de maestrías profesionalizantes y de investigación, además de ofertar programas a nivel doctoral.

2 Consejo Superior Universitario Acta Nº 06 de Mayo 13 de 2003 3 Por una Acreditación Institucional con Pertinencia Social y Pertinencia Académica

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 12

3. De venta de servicios: su accionar estará encaminado hacia el emprendimiento y las disciplinas que involucren el desarrollo de la propiedad intelectual, la oferta de programas de educación continuada, la venta de servicios a través de laboratorios certificados vinculados y centros de consultoría que estén asociados a temas de investigación aplicada e innovación.

4. Humanístico y pedagógico: la presencialidad en el marco de la oralidad y la comunicación, donde se desarrolla la sociología, pedagogía y psicología, como elementos que permiten el desarrollo del ser humano como componente principal y esencial de la universidad.

5. De pertinencia regional: este modelo pedagógico se caracteriza por la oferta de programas que corresponde con las demandas laborales del Departamento y la Región, constituyendo a la Universidad como el espacio que brinda los elementos necesarios bajo parámetros de Bienestar Institucional, que permitan la consolidación del desarrollo humano, enmarcados en los principios de libertad y autonomía universitaria para la solución de conflictos y desigualdades; por tanto, busca la formación de profesionales que construyan sociedad civil con responsabilidad social respecto a lo público. Los procesos de enseñanza - aprendizaje se desarrollan en el marco de la inter y transdisciplinariedad vinculando de manera articulada a estos la Investigación, Creación e Innovación y la Proyección Social.

Fuente: Oficina Asesora de Planeación

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 13

1.1 Antecedentes de la Universidad

“Historia: Una red inextricable que eslabona el pasado, el presente y el futuro. La sociedad occidental contemporánea intenta limitar la historia al pasado, como si fuera un desecho de la civilización. Los poderosos

intentan ver la historia como una mitología que se puede manipular para distraer a la ciudadanía, pero no útil en sí misma” El diccionario

del que duda. Jhon Ralston Saul

La Universidad Surcolombiana en sus 42 años de actividades académicas se ha propuesto lograr que los integrantes de la comunidad académica alcancen niveles superiores de educación, salud, afectividad, conciencia, eticidad, capacidades cognitivas y comunicativas, sensibilidad estética y participación en la construcción de una sociedad libre, justa, pluralista, democrática y pacífica, que promueva el desarrollo integral del ser humano en armonía con la naturaleza. La institución trabaja por el desarrollo de una cultura académica fundamentada en la rigurosidad científico-técnica y humanista además de la apertura intelectual, mediante el ejercicio permanente de la crítica, el diálogo y la productividad. Mediante Ley 55 del 17 de diciembre de 1968, se crea el Instituto Técnico Universitario Surcolombiano, ITUSCO, como respuesta a las aspiraciones de la ciudadanía huilense que veía necesario para el desarrollo de la región el establecimiento de un centro de enseñanza superior que permitiera no sólo la preparación, calificación y formación de los profesionales que se requerían en ella, sino el conocimiento de su realidad concreta, sus necesidades y posibilidades de desarrollo. La iniciación de labores académicas, ocurren el 30 de marzo de 1970, con tres programas de Tecnología en Administración de Empresas, Tecnología en Administración Educativa y Contaduría Pública, con 305 estudiantes y cuatro profesores de tiempo completo, en las instalaciones del Colegio Departamental Femenino hasta 1973 cuando se trasladó a la actual sede central de Neiva. En el año 1975, la Universidad Nacional de Colombia, inició algunas actividades en el departamento del Huila; Mediante la Ley 13 de 1976 se transformó ITUSCO en Universidad Surcolombiana, con estructura similar a la de la Universidad Nacional de Colombia, excepto en la conformación del Consejo Superior; en consecuencia, limitó la competencia de la Universidad al ofrecimiento sólo de programas académicos establecidos por la Universidad Nacional de Colombia. La Universidad Surcolombiana nunca atendió este mandato legal y creó otros programas que luego oficializó ante el ICFES.

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 14

En 1980 la Universidad Surcolombiana ofrecía 13 programas en sus dos sedes, Neiva y Florencia con 9 y 4 programas respectivamente; atendía 1.879 estudiantes en Neiva con 99 profesores de tiempo completo. La Universidad Surcolombiana ofreció programas académicos en otros municipios del Departamento del Huila como una política de descentralización desde el período de 1982 a 1986, por lo cual se impulsó la Universidad a Distancia y fue así como se implementaron los Centros Regionales de Educación a Distancia –CREAD - en los Municipios de Neiva, Garzón, Pitalito y La Plata, como centros universitarios en donde se formaban profesionalmente bachilleres de los municipios de cada una de las regiones Norte, Centro, Sur y Occidente del Departamento del Huila. Mediante el sistema de Universidad Abierta y a Distancia se graduaron más de 1000 estudiantes. En 1983, se crearon cuatro nuevos programas: Medicina, Ingeniería de Petróleos, Tecnología Agropecuaria y Licenciatura en Tecnología Educativa, estos dos últimos en la modalidad a distancia, incrementando su número de estudiantes a 2.958 y los docentes de tiempo completo a 102. En 1984 se inició el primer programa de postgrado, Especialización en Matemáticas, en convenio con la Universidad Nacional de Colombia. En 1989, la Universidad Surcolombiana ofrecía 11 programas presenciales en Neiva, 6 programas a distancia y 2 postgrados en convenio con la Universidad Nacional de Colombia. En los 19 programas, atendía 4.275 estudiantes con 201 profesores de tiempo completo y 29 de medio tiempo; es preciso aclarar que en una sola cohorte del Programa de Educación Básica Primaria a distancia, se atendían 1.082 estudiantes. Los años 1993 y 1994 marcan la aplicación de la Ley 30 de 1992 y la designación del rector por parte de la comunidad universitaria de acuerdo con los nuevos procedimientos normativos, se definió por parte del Consejo Superior Universitario la primera Teleología Institucional, la cual fue plasmada en el Estatuto General. A partir de 1994, la universidad comenzó a ofrecer programas con metodología presencial en Garzón, Pitalito y La Plata mediante convenio con los gobiernos municipales en donde el municipio garantizaba la instalación física necesaria. Se ofrecieron en estos municipios Administración de Empresas y Contaduría Pública. En 1995, la Universidad Surcolombiana, atiende 4.655 estudiantes en 53 programas de formación, de los cuales 13 son programas de postgrado. Estos programas se ofrecen en Neiva, Garzón, La Plata, Pitalito, Espinal y Florencia, atendidos por 204 profesores de tiempo completo y 30 de medio tiempo. Es importante aclarar que la mayoría de los programas funcionaron con una sola cohorte y fueron temporales, lo cual permitió una oferta más amplia y diversa sin aumentar significativamente los recursos docentes, ya que con los mismos recursos que requería un programa tradicional de 10 semestres, podían funcionar 10 programas de una sola cohorte.

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 15

Atendiendo la necesidad de fortalecer la descentralización de la universidad, se iniciaron contactos con los parlamentarios con el fin de conseguir recursos para la sostenibilidad de las sedes y fue así que se aprobó como Ley de la República la Estampilla pro-desarrollo de la Universidad Surcolombiana (Ley 367 de 1997). Mediante esta ley, la institución podía recaudar hasta 30 mil millones de pesos para mejorar la infraestructura de las sedes y adquisición de equipos y materiales, además autorizaba a los Concejos Municipales expedir sus propios Acuerdos para fortalecer la financiación de las sedes. Siendo una realidad el ofrecimiento de programas en la región, los municipios de Garzón, Pitalito y La Plata gestionaron los terrenos para la construcción de las sedes propias de la universidad y así se logró la infraestructura física actual y con la reestructuración de la Universidad realizada en 1996, el Consejo Superior creó la Dirección de Sedes dependiente de la Rectoría la cual actualmente funciona con la misma estructura. A la fecha, la Institución ha logrado un mejoramiento significativo en la realización de sus funciones misionales, evidentes en la Acreditación de Alta Calidad de 10 de sus programas de pregrado, incremento de la oferta académica, fortalecimiento y consolidación de los grupos de investigación y proyección social, además de lograr avances en la ampliación de su infraestructura. Sin embargo, a pesar de estos logros alcanzados, la Universidad no ha logrado establecer un Proyecto Educativo donde se articulen la creación de programas desde los procesos de enseñanza - aprendizaje con los correspondientes de investigación, creación e innovación ni con la extensión y la proyección social.

1.2 Misión y Visión Las instituciones pueden actuar de dos maneras la primera solucionando los problemas que surgen día a día y la segunda proyectando la misión y visión con lo cual puede identificar la senda bajo la cual se deben articular los recursos con los que cuenta la institución. Bajo el primer enfoque toda la estructura permanecerá ocupada intentando solucionar problemas individuales y bajo el segundo se identifican proyectos que solucionen problemáticas de carácter estructural. Tal como lo dice López (2004) El Discurso Pedagógico Institucional se entiende como un discurso especializado cuyos principios internos regulan la producción de objetivos y prácticas específicas que, a su vez regula el proceso de reproducción cultural. El Discurso Pedagógico institucional puede concebirse como un medio de reproducción de la cultura institucional. Lo constituyen las diferentes normas, decretos, acuerdos que orientan y determinan el accionar académico e investigativo de las instituciones. En la actualidad las universidades colombianas se están viendo obligadas a la luz de las nuevas teorías y del marco regulativo general a repensar su función y compromiso institucional, y vienen adoptando a través de sus Proyectos Educativos Institucionales los postulados básicos de la dinámica académica de este nivel referidos a la autonomía, la flexibilidad, la pertenencia social, la pertinencia académica, la formación integral, la renovación pedagógica, entre otros. Las instituciones han reaccionado ante esta realidad

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 16

mediante acciones de redireccionamiento y reorganización de sus discursos, prácticas, acciones y relaciones que forman parte de su naturaleza. En este marco, se plantea la necesidad de tensionar (problematizar) los procesos relacionados con la pedagogía y las prácticas pedagógicas que en la universidad se vienen desarrollando de cara a su función y presencia social4. La importancia que representa la misión en la planeación estratégica de una Institución radica en que a partir de ella se formulan los objetivos detallados que son los que guiarán el quehacer de la Universidad.

1.2.1 Misión Actual (Cómo lo vamos a hacer)

MISIÓN ESTRUCTURA

La Universidad Surcolombiana tiene como misión la formación integral de ciudadanos profesionales a través de la asimilación, producción, aplicación y difusión de conocimientos científico, humanístico, tecnológico, artístico y cultural, con espíritu crítico, para que aborden eficazmente la solución de los problemas del desarrollo humano integral de la región surcolombiana con proyección nacional e internacional, dentro de un marco de libertad de pensamiento, pluralismo ideológico y de conformidad con una ética que consolide la solidaridad y la dignidad humana.

1. Proceso de Aprendizaje, “La Universidad Surcolombiana tiene como misión la formación integral de ciudadanos profesionales a través de la asimilación, producción, aplicación y difusión de conocimientos científico, humanístico, tecnológico, artístico y cultural, con espíritu crítico”.

2. Solución a Problemáticas, “Para que aborden eficazmente la solución de los problemas del desarrollo humano integral de la región surcolombiana”.

3. Proyección Espacial, “De la región surcolombiana con proyección nacional e internacional”.

4. Características del Proceso, “Dentro de un marco de libertad de pensamiento, pluralismo ideológico y de conformidad con una ética que consolide la solidaridad y la dignidad humana”.

Fuente: Oficina Asesora de Planeación

1.2.2 Misión Propuesta (Cómo lo vamos a hacer)

De acuerdo al quehacer universitario y a la dimensión del conocimiento se propone la siguiente misión: “La Universidad Surcolombiana tiene como misión brindar las

4 Modelos y prácticas pedagógicas en la Educación Superior - Nelson Ernesto López Jimenéz - Director P.A.C.A

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 17

condiciones institucionales que permitan a quienes hacen parte de su comunidad académica formarse desde un enfoque trans e interdisciplinario, en donde los procesos de enseñanza aprendizaje: investigación, creación e innovación; y de extensión y proyección social se articulen con un espíritu crítico, en un marco de libertad de pensamiento, pluralismo ideológico y de conformidad con una ética que consolide la equidad, la solidaridad y la dignidad humana de manera sustentable con el desarrollo de su entorno. Lo anterior tiene como base los principios de responsabilidad social y respeto por la heterogeneidad con enfoque de derechos como elementos esenciales para el desarrollo de soluciones alternativas a los problemas de la región y del país en donde prevalezca la construcción permanente de una sociedad civil que impone lo público como fundamento para el desarrollo de las libertades individuales”

1.2.3 Visión Actual (En dónde vamos a estar)

VISIÓN ESTRUCTURA

En las dos primeras décadas del Siglo XXI, la Universidad Surcolombiana será una Institución universitaria líder de la dinamización de los procesos académicos-culturales necesarios para que la comunidad regional surcolombiana se constituya y autodetermine democráticamente en una perspectiva de paz con justicia social, identidad regional y nacional, integración latinoamericana, fraternidad universal y desarrollo sostenible

1. Horizonte Temporal, “En las dos primeras décadas del Siglo XXI”.

2. Posicionamiento, “La Universidad Surcolombiana será una Institución universitaria líder de la dinamización de los procesos académicos-culturales”.

3. Objetivo Social Buscado, “Necesarios para que la comunidad regional surcolombiana se constituya y autodetermine democráticamente en una perspectiva de paz con justicia social”.

4. Proyección Espacial, “Identidad regional y nacional, integración latinoamericana”.

5. Características del Proceso, “Fraternidad universal y desarrollo sostenible”.

Fuente: Oficina Asesora de Planeación

1.2.3 Visión Propuesta (En dónde vamos a estar)

A partir del trabajo desarrollado desde cada una de las facultades sobre la perspectiva a largo plazo, se logró determinar la siguiente visión: “Al finalizar la tercera década del siglo XXI la Universidad Surcolombiana será reconocida como una institución de educación superior líder por sus aportes en la incorporación de innovación e investigación, por la generación de valor agregado y por su participación en procesos de construcción de sociedad civil con responsabilidad social a nivel regional y nacional, bajo un enfoque de alta calidad y excelencia académica-cultural, sustentada en procesos de autoevaluación y acreditación institucional. Se caracterizará por brindar una cobertura pertinente y de calidad en sus programas de formación; proyectos de investigación, creación e

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 18

innovación, mediante métodos y procesos que coadyuven a la construcción de modelos de convivencia, de paz con justicia social, a través de políticas públicas que permitirán un desarrollo económico sustentable que brinde condiciones equitativas y de desarrollo competitivo en la Región Surcolombiana”

1.3 Ideas Fuerza

● Promotora de la construcción de sociedad civil

● Respeto por lo público y la heterogeneidad

● Articulación entre libertad, capacidades y equidad

● Competitividad a partir de la generación de valor agregado y de investigación, creación e innovación

● Pertinencia social

● Liderazgo sustentable

● Desarrollo Institucional responsable a partir de procesos de autoevaluación para la calidad

● Desarrollo de la Autonomía para la Universidad

1.4 Principios y Valores Humanismo: Su esencia es la formación integral del ser humano, mediante el respeto de sus derechos y el cumplimiento de las responsabilidades asumidas. Coherencia: La prioridad de las políticas, planes, proyectos y operaciones de docencia, investigación, proyección social y gestión de la Universidad Surcolombiana se define por su articulación al estudio y solución de los problemas relevantes del desarrollo de la Región y del País. Autonomía: Se expresa en la capacidad de la institución para determinar su propio desarrollo en un futuro deseable e incidir en la construcción de una nueva cultura. Libertad: Ejercicio de la dimensión crítica del pensamiento, la expresión libre, la autodeterminación de las personas y los colectivos académicos. Eficiencia y Eficacia: En la Universidad Surcolombiana, todos los procesos y operaciones se ejecutan de la mejor manera posible, utilizando para ello los mejores medios disponibles en la dimensión espacio temporal. Sustentabilidad: Las soluciones a los problemas del desarrollo que presenta la Universidad son las que responden con mayor eficacia y equidad a las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer las posibilidades de desarrollo de las generaciones futuras en un ambiente sano.

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 19

Participación: La Universidad es producto de la concertación y el trabajo comprometido de todos los integrantes de la comunidad académica en los procesos de desarrollo de la vida institucional; su mejoramiento es el sentido de todos los esfuerzos institucionales. Público: A partir de la generación de condiciones que permitan a la institución ser garante del acceso a la educación superior para la población en condiciones de vulnerabilidad económica y social de la región para la construcción de sociedad civil. Democracia: La Universidad orientará su dinámica en el ejercicio del poder garantizando el reconocimiento y aceptación de las diferencias, la oposición, el respeto al otro, como sustento de los procesos de toma de decisiones colectivas que garanticen la convivencia y la armonía institucional. Divergencia: La Universidad consolidada como el espacio donde confluyen la libertad de pensamiento y opinión en un ambiente crítico. Dialogicidad: El diálogo inteligente es en la Universidad Surcolombiana, el único medio legítimo para resolver los conflictos y construir consensos fundamentados en la acción comunicativa que permita la coordinación de acciones. Solidaridad: Los integrantes de la Universidad Surcolombiana cooperan en la creación de condiciones que hagan posible una vida digna y satisfactoria para sí mismos y para todas las personas de la región, del país y de la comunidad internacional. Flexibilidad: La Universidad Surcolombiana se caracteriza por la apertura y redimensión de la interacción entre las diversas formas de organizar el conocimiento, definir las relaciones entre y dentro de los discursos, agentes, prácticas y actividades en el cumplimiento de su misión para la consolidación de una nueva cultura académica. Transparencia: El Proyecto Educativo Universitario se sustenta en acciones y procesos caracterizados por la seriedad, el rigor, la responsabilidad, la moralidad, la diafanidad y la coherencia de todas y cada una de las operaciones pertinentes con su logro y su respectiva rendición de cuentas. Equidad: La Universidad Surcolombiana fundamenta su acción en la igualdad de oportunidades en un marco de la justicia social que evite cualquier tipo de discriminación.

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 20

2. CONTEXTO INTERNO Y DIAGNÓSTICO

“... confusión horrible. Todo marchaba perfectamente y nunca hubo dificultades con los reglamentos. Ahora, de pronto, se decide reunir al Comité Ejecutivo en sesión extraordinaria y empiezan las dificultades,

ya va a ver usted qué clase de líos inesperados...” Julio Cortázar.

La historia de la Universidad se debe presentar desde dos etapas fundamentales. La primera va de su creación a la Constitución de 1991; y la segunda, a partir de la expedición de la Ley 30 de 1992, la cual desarrolló el derecho constitucional de la autonomía universitaria (Artículo 69, CP). Cabe recordar que hasta la Constitución Política, las universidades públicas eran consideradas establecimientos públicos adscritos a la secretaría de educación del municipio o departamento o del Ministerio de Educación, si estos eran parte del orden municipal, departamental o nacional, respectivamente. Bajo esta categoría, de establecimiento público, las universidades rendían cuenta directa al alcalde con sus concejales, gobernadores con sus diputados o al presidente con congresistas, de tal forma, que gran parte de sus decisiones estaban viciadas por intereses externos, quienes indirectamente, vía presupuesto anual, intervenían o interferían sobre las diferentes acciones que se daban en las instituciones5. A partir de la Constitución de 1991, la estructura general del Estado sufre una transformación sustancial. Lo anterior, debido a que hasta ese entonces los derechos fundamentales se habían concebido como elementos estructurales de las diferentes ramas del poder público, pero al definir la Constitución, que Colombia es un Estado Social de Derecho, se determinó que estos recaían ahora sobre el constituyente primario donde la Estructura del Estado tiene por función garantizar estos derechos a la población. Como se señaló, las universidades gozan autonomía como un principio de jerarquía constitucional que no tiene, en sí mismo, el carácter de derecho constitucional subjetivo,

5 El Decreto Ley 80 de 1980 organizó el sistema de educación superior (postsecundaria) en el país, en el marco de

establecimientos públicos, recogiendo parte de los decretos que en años anteriores se habían emitido para, en especial,

categorizar a los docentes que hasta 1977 estaban definidos como trabajadores oficiales. Sólo hasta 1990 se definió la

primera ley de ciencia y tecnología (Ley 29 de 1990) que sirvió de base para la discusión y definición de la autonomía

que se consagró en el Artículo 69 de la Constitución Política.

Nótese que la Constitución de 1986 se proclamó en el nombre Dios, como fuente suprema de toda autoridad, y de los

delegatarios de los diferentes estados que conforman la Nación, sobre quien recaía, junto con sus poderes públicos, la

soberanía y los derechos constitucionales. El gran cambio de la Constitución de 1991 radica en el hecho de que ésta es

promulgada en el nombre del pueblo, constituyente primario, sobre quien recae la soberanía y los derechos

constitucionales y, ahora corresponde al Estado garantizarle estos derechos (ver preámbulo y artículos 1, 2 y 3).

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 21

sino que se trata de una forma de protección con incidencia directa en la eficacia de diversos derechos constitucionales, que se proyecta en un conjunto de atribuciones, facultades y libertades6. La autonomía universitaria no es soberanía educativa, pues si bien otorga un margen amplio de discrecionalidad a la institución superior le impide la arbitrariedad, como quiera que “únicamente las actuaciones legítimas de los centros de educación superior se encuentran amparadas por la protección constitucional7. Al respecto, la Corte Constitucional en sentencia T-310 de 19998 señaló: “El artículo 69 de la Constitución de 1991 reconoce en forma expresa la autonomía de los centros de educación superior, como una garantía institucional que busca preservar la libertad académica y el pluralismo ideológico, en los cuales se fundamenta nuestro Estado Social de Derecho (C.P. art. 1º). Por consiguiente, esta facultad o atributo colectivo de la institución es independiente pero inescindible de derechos subjetivos, que en ocasiones la complementan y en otras la limitan. Así pues, la autonomía universitaria se relaciona íntimamente con las libertades de cátedra, enseñanza, aprendizaje e investigación (C.P. art. 27), con los derechos a la educación (C.P. art. 67), al libre desarrollo de la personalidad (C.P. 16) y a escoger libremente profesión u oficio (C.P. art. 26); lo cual explica porque en algunas circunstancias puede ser vista como una garantía y en otras como un “derecho limitado y complejo”9 La autonomía universitaria tiene, entonces, como objeto central de protección, el ejercicio de las libertades de cátedra, enseñanza, aprendizaje y opinión; así como la prestación del servicio público de la educación, sin interferencias de centros de poder (político, económico, ideológico, etc.) ajenos al proceso formativo10. Por tanto, lo anterior implica que la autonomía universitaria como categoría de derecho constitucional, recae sobre el constituyente primario que en el caso de las universidades es su comunidad universitaria y es obligación de los órganos de gobierno y dirección asumir el rol protagónico de buscar los mecanismos que garanticen que este derecho se consagre y lo desarrollen sus docentes y estudiantes, mediante las actividades de enseñanza – aprendizaje; investigación y creación; extensión y proyección social; y de bienestar universitario. En conclusión la autonomía es un instrumento constitucional que gozan las universidades para garantizar el libre desarrollo de la personalidad, de expresión y de opinión de su comunidad académica en un espacio donde prevalece el interés colectivo sobre el interés

6 Corte Constitucional, sentencia T-037/12 magistrado ponente Luis Ernesto Vargas Silva 7 Sentencia constitucional T-180 de 1996, posteriormente reiterada en los fallos T-310 de 1999, T-492 de 1992, T-515 de

1995, T-586 de 2007, entre otros 8 Una exposición similar fue llevada a cabo en la sentencia T-492 de 1992 9 Cfr. Sentencia T-310 de 1999. 10 “En armonía con dicha disposición, la Corte Constitucional en varias ocasiones ha determinado que la autonomía

universitaria “encuentra fundamento en la necesidad de que el acceso a la formación académica de las personas tenga

lugar dentro de un clima libre de interferencias del poder público tanto en el campo netamente académico como en la

orientación ideológica, o en el manejo administrativo o financiero del ente educativo” (T-492 de 1992) y, en el mismo

sentido, T-237 de 1995, T-310 de 1998, C-1435 de 2000 y T-756 de 2007.

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 22

individual y que consagra como elementos esenciales la divergencia, heterogeneidad y la participación, esta última vista no únicamente como un derecho democrático en la elección de sus dirigentes y funcionarios, sino precisamente en el garantizar a los integrantes de la comunidad universitaria los espacios propicios para su desarrollo sin generar exclusiones entre los mismos.

2.1 Contexto Interno

2.1.1 La Educación Superior en Colombia

En Colombia, la tasa de cobertura en educación superior, según cifras oficiales de la Unesco, llega al 37,1%, por debajo de Argentina, Venezuela y Uruguay que poseen tasas de cobertura superiores al 70%. Sin embargo, la evolución anual de la matrícula de pregrado se ha incrementado progresivamente a través de la generación de más de 530.000 nuevos cupos entre 2007-2012, debido a la implementación de políticas públicas que buscan facilitar a la población menos favorecida el acceso a la educación superior, siendo el 53,4% del total de matrícula de carácter público. De la misma manera el comportamiento que presenta el acceso a la educación pos gradual (que representa tan sólo el 6% de la matricula total en el país) expresa un incremento con el paso de los años. Por ejemplo, el número de estudiantes matriculados en el nivel de doctorados en Colombia para el año 2012 fue de 3.063 estudiantes frente a 1.430 para el 2007; un comportamiento similar reflejaron las matriculas a nivel de especializaciones y maestrías. El número de instituciones de educación superior universitarias y las instituciones universitarias/escuelas tecnológicas o instituciones de formación tecnológica y técnica profesional para el último año expone una diferencia sustancial entre las mismas debido: 80 y 189 respectivamente, sin tener en cuenta aquellas que se categorizan en el régimen especial. De las 61 instituciones principales oficiales de educación superior, el 18% se encuentran con acreditación de alta calidad por parte del Consejo Nacional de Acreditación. La tasa de docentes vinculados a instituciones universitarias según su nivel de formación, es una variable que presenta una situación desalentadora a 2012 dado que sólo el 29% de los docentes tienen formación en maestría y doctorado, el 34% es especializado y el 37% tienen formación en pregrado. Por otra parte, la oferta de programas por área de conocimiento demuestra la preferencia de los estudiantes hacia los campos de la Economía, la Ingeniería, las ciencias Sociales y Humanas, donde más del 70% de la oferta académica del país se inclina hacia estas áreas.

2.1.2 Desfinanciamiento de la Educación Superior

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 23

El progresivo incremento del número de estudiantes matriculados ha provocado un considerable aumento en infraestructura física y capacidad instalada de las instituciones, ello se puede complementar con el estudio de costos realizado por el Sistema Universitario Estatal, el cual establece que el área mínima construida requerida por las instituciones de Educación Superior corresponde a 11 metros cuadrados por estudiante. Esto condujo a las instituciones a ampliar su área en un 28,67% en el año 2012, porcentaje que contrasta con el aumento de la cobertura el cual se estima es de 250% para el mismo periodo; dada esta relación se evidencia la gran brecha que existe entre el avance en términos de infraestructura y los requerimientos reales. Respecto a la adquisición tecnológica, las 32 universidades estatales demandan recursos estimados de aproximadamente $350.000 millones de pesos, teniendo en cuenta los requerimientos mínimos en internet, redes de voz y datos y sistemas de información; a 2012 las instituciones han comprado 63.278 equipos de cómputo representados en el 70% de la infraestructura requerida. En términos de recursos bibliográficos las instituciones requieren que el SUE adicione a la base presupuestal aproximadamente $19.547 millones para cubrir los mínimos requerimientos bibliográficos que demandan los centros bibliotecarios. Las universidades vienen invirtiendo anualmente cerca de $89.101 millones de pesos que se destinan a los diferentes programas de apoyo a los estudiantes. Para el tema de la prestación de servicios de salud permanentes las instituciones requieren adicionalmente $11.958 millones de pesos. Éste es a grandes rasgos el panorama desalentador que presenta la Educación Superior actualmente, el cual debe ser intervenido para salir de la crisis de manera oportuna.

2.1.3 Autonomía Presupuestal o Financiera

La autonomía presupuestal o financiera, hace referencia a que a pesar de que las universidades son parte del Estado, sus recursos tienen la categoría de recursos propios, es decir, los recursos que el Gobierno Nacional y los entes territoriales dan a las universidades son aportes contrario a las transferencias. Lo anterior quiere decir, que la universidad tiene total libertad en su destinación y ejecución (especialmente para presupuesto de funcionamiento e inversión), sin perder de vista que al provenir del Estado poseen carácter de recursos públicos, por tanto están regidos por los principios del Estatuto Orgánico del Presupuesto (planificación, anualidad, universalidad, unidad de caja, programación integral, especialización, inembargabilidad, coherencia macroeconómica y homeostasis) como también, por ser la Universidad de carácter público, ésta deberá realizar la Rendición de Cuentas ante la sociedad. La Universidad de acuerdo con el artículo 86 de la Ley 30 de 1992, debe recibir aportes del Gobierno Nacional y del Departamento. Con este último, se han adelantado acciones

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 24

judiciales debido a que éste desde el año 1997 ha dejado de realizar los aportes correspondientes, valor que asciende a precios del 2012 a 24.435 millones de pesos.

Año APORTES

SEGÚN LEY 30

IPC % Índice

2008=100

Índice cálculo real

2011

Aporte Dpto.

Deuda a precios

constantes de 2012

Interés compuesto

Interés simple

1993 200,71 22,61% 17,96 6,29 200,71 0

1994 246,09 22,60% 22,00 5,13 0 1.262,635 4.049,441 2.777,797

1995 301,71 19,47% 26,63 4,24 0 1.278,850 3.869,289 2.736,740

1996 360,45 21,64% 32,02 3,52 0 1.270,581 3.626,668 2.642,807

1997 438,45 17,68% 38,63 2,92 0 1.281,303 3.450,259 2.588,233

1998 515,97 16,70% 45,52 2,48 0 1.279,542 3.250,487 2.507,903

1999 602,14 9,23% 53,34 2,12 0 1.274,304 3.053,943 2.421,177

2000 657,71 8,75% 57,74 1,96 0 1.285,855 2.907,196 2.365,974

2001 715,26 7,65% 62,64 1,80 0 1.288,911 2.749,155 2.294,262

2002 769,98 6,99% 67,26 1,68 0 1.292,215 2.600,191 2.222,610

2003 823,80 6,49% 72,23 1,56 0 1.287,351 2.443,776 2.137,002

2004 877,27 5,50% 76,70 1,47 0 1.291,018 2.312,016 2.065,628

2005 925,52 4,85% 80,87 1,40 0 1.291,869 2.182,585 1.989,478

2006 970,40 4,48% 84,56 1,33 0 1.295,413 2.064,692 1.917,211

2007 1.013,88 5,69% 88,54 1,27 0 1.292,546 1.943,511 1.835,415

2008 1.071,57 7,67% 93,85 1,20 0 1.288,802 1.828,190 1.752,771

2009 1.153,76 2,00% 100,59 1,12 0 1.294,716 1.732,622 1.683,131

2010 1.176,83 3,29% 102,70 1,10 0 1.293,453 1.632,954 1.603,882

2011 1.215,55 3,73% 106,19 1,06 0 1.292,085 1.538,894 1.524,660

2012 1.260,89 2,44% 109,96 1,03 0 1.294,417 1.454,407 1.449,747

2013* 1.291,65 112,15 1,01 - -

TOTALES 112,87881 1,00 24.435,87 48.690,28 40.516,43

24.254,41 16.080,56

Fuente: DANE; cálculos de la Oficina Asesora de Planeación (cifras en millones de pesos)

Los gastos de funcionamiento se han incrementado respecto al incremento del índice de precios al consumidor, superando el monto de los aportes lo que ha generado paulatinamente la disminución de los recursos propios destinados a inversión. Desde el año 1998 hasta la fecha la Universidad ha recibido recursos por concepto de Estampilla, autorizada mediante Ley 367/97, que oscilan entre los 900 y los 3.500 millones de pesos; año tras año estos recursos han sido fundamentales para financiar alrededor del 30% de la inversión de la Universidad, dado que los recursos con los que cuenta la Institución apenas alcanzan, en lo referente al tema de inversión a $10.000 millones de pesos según presupuesto del año 2012 - 2013. Cabe señalar que, tal como lo estipula la Ley y la Ordenanza, los recursos de la Estampilla se han destinado para financiar inversión de la Universidad (infraestructura,

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 25

dotación de laboratorios, aulas y oficinas), además financiar el sistema de investigación Institucional. Es importante recordar que la investigación en el Departamento del Huila se fundamenta en el desarrollo que adelanta la Usco mediante sus semilleros y grupos de investigación, así como el acompañamiento del programa Ondas; por tanto la reducción en el presupuesto de inversión en un monto equivalente a los $3.000 millones de pesos implica una reducción en la inversión Institucional correspondiente al 30% del presupuesto de inversión. Si a la fecha la Universidad estaba contemplando un Plan de Desarrollo para financiar el rezago de inversión y suplir las necesidades correspondientes para alcanzar la acreditación de alta calidad de sus diferentes programas académicos de pregrado y posgrado, así como la acreditación institucional para un periodo cercano a los 14 o 15 años, la decisión del Departamento de no continuar con el recaudo de la Estampilla conlleva a que las necesidades ya no requieren 15 años para su financiamiento, sino que estás puedan ser suplidas en 23 o 24 años. Es decir, la decisión del Departamento conlleva a un retraso en el avance del conocimiento del Departamento equivalente a cerca de una década.

Por otra parte, es importante señalar que gran parte de los recursos propios está dado por los Fondos Especiales, es decir, la venta de servicios y actividades de extensión y

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 26

proyección que desarrollan las diferentes facultades, atendiendo al Estatuto de Contratación y el Estatuto Presupuestal11 de la Universidad.

2.1.4 Autonomía Administrativa

Las Universidades están igualmente facultadas para adelantar programas de formación en ocupaciones, profesiones o disciplinas, programas de especialización, maestrías, doctorados y postdoctorados, de conformidad con la Ley. A su vez, el Artículo 120 de la Ley 30 de 1992 dispone que dentro de las actividades que debe realizar la Universidad se encuentra la extensión, la cual comprende los programas de educación permanente, cursos, seminarios y demás programas destinados a la difusión de los conocimientos, al intercambio de experiencias, así como las actividades de servicio tendientes a procurar el bienestar general de la comunidad y la satisfacción de las necesidades de la sociedad. En desarrollo de la autonomía Universitaria el Consejo Superior de la Surcolombiana profirió el Acuerdo 075 de 1993 “Estatuto Superior de la Universidad Surcolombiana” el cual dispone que la misión de la universidad Surcolombiana es “La formación integral de ciudadanos profesionales a través de la asimilación, producción, aplicación y difusión de conocimientos científico, humanístico, tecnológico, artístico y cultural, con espíritu crítico, para que aborden eficazmente la solución de los problemas del desarrollo humano integral de la región surcolombiana con proyección nacional e internacional, dentro de un marco de libertad de pensamiento, pluralismo ideológico y de conformidad con una ética que consolide la solidaridad y la dignidad humana.” El artículo 6 de la mencionada norma establece los propósitos de la Universidad, el artículo 7 sus objetivos, los artículos 15, 16 y 17 disponen la organización de la entidad y el artículo 50 establece las normas generales sobre el personal de la Universidad (Docente, administrativo y trabajadores oficiales); por su parte, el Acuerdo 046 de 1994 “Estatuto de proyección Social” dispone que ésta es una actividad misional de la Universidad. En el Plan Estratégico de Desarrollo quedó definido entre las metas del mismo, la presentación de un estudio de estructura administrativa para la Universidad Surcolombiana para su análisis y aprobación por parte del Consejo Superior Universitario, tal como quedó indicado en la estrategia de Gobernabilidad, en el proyecto Estudio de la Normatividad Integral de la Universidad y Adopción de sus Conclusiones. Pese a los enormes retos que debe asumir la entidad por el continuo incremento de demandas en materia de cobertura y calidad que exigen tanto la Ley como la comunidad, el crecimiento constante del número de estudiantes, docentes, programas de pregrado y postgrado, sedes, actividades de extensión, proyección social solidaria y remunerada, la aplicación de nuevas tecnologías (TICS), la lucha contra la corrupción y la adopción de sistemas de calidad, la estructura orgánica y la correspondiente planta de empleos públicos de La Universidad, con unos cambios poco significativos, es prácticamente la misma que fue adoptada mediante Acuerdo 021 de 1996 “Por la cual se fija la planta de

11 Aprobados mediante acuerdo 025 y 036 de 2011 del Consejo Superior Universitario.

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 27

personal administrativo y se determina el número de trabajadores oficiales de la Universidad Surcolombiana”. La anacrónica estructura organizacional y de personal de la Universidad no es idónea para garantizar el cumplimiento de los fines de la institución en condiciones de eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad frente a las necesidades actuales de la entidad, dado que ésta quedó definida para una universidad con capacidad y oferta muy inferiores a los que cuenta en la actualidad. Así mismo, los manuales de funciones implementados mediante Resolución rectoral 3183 de 1996, están completamente desactualizados, por cuanto entre la fecha de su expedición se han hecho múltiples modificaciones en la estructuración de competencias laborales, en actividades comportamentales y esenciales a todo cargo público elemento actual en las plantas de cargos de entidades estatales, adoptado como consecuencia de la entrada en vigencia de la Ley 909 de 2004 y de los decretos reglamentarios que la han desarrollado.

Estructura Administrativa 1996

Estructura Administrativa 2012

Si bien es cierto para solucionar este problema en el año 2005 la Universidad celebró un convenio de cooperación interinstitucional para el desarrollo del proyecto de reestructuración con la Universidad Nacional de Colombia12 también lo es, que dicho estudio luego de amplios debates al interior de la institución no fue finalmente adoptado y está desactualizado tanto en la parte normativa (contempla aún el nivel ejecutivo eliminado mediante decreto 770 de 2005) como en su parte diagnóstica y la propuesta de organización por lo cual no es viable su implementación. Finalmente, las nuevas exigencias legales demandan una nueva estructura adecuada para los nuevos retos: en materia de calidad de la educación, (acreditación, reacreditación, acreditación internacional ley 1188 de 2008 y Decreto 1295 de 2010) la

12 Su objeto era “(…) Desarrollar la estructura orgánica de LA SURCOLOMBIANA, en pro del cumplimiento coherente

de su objeto misional, determinando Manuales de Procedimientos, Manuales de Funciones y Manuales de Evaluación

que permitan el cumplimiento de sus objetivos, y así llegar a determinar una política salarial, a fin con los aspectos

señalados anteriormente y ajustados a la estructura (…)”,

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 28

oferta actual de programas de pregrado y postgrados; la aplicación de la Ley 1437 de 2011 (CPACA) que orienta la función administrativa hacia el servicio ciudadano a través del uso de nuevas tecnologías y nuevos sistemas de administración, la búsqueda de la transparencia, eficacia y eficiencia en la contratación pública en el marco de la autonomía universitaria (ley 1474 de 2011, Acuerdo 029 de 2011), la búsqueda de la eficiencia (Decreto 01 de 2012), los lineamientos generales para la integración de la planeación y gestión (Decreto 2482 de 2012), estrategias para la lucha contra la corrupción y la atención al ciudadano (Ley 1474 de 2011, Decreto 2641 de 2012), el uso de nuevas tecnologías (Decreto 2693 de 2012 – Gobierno en línea) y la adopción en la Universidad de Sistemas de Calidad.

2.1.5 Autonomía Académica

La Universidad organizó su estructura académica dedicada netamente a la docencia - profesionalizante. Después de creada esta estructura se inician otro tipo de actividades tales como la investigación y la proyección social; esto condujo a que los procesos de docencia se desarrollaran de manera vertical al igual que investigación y la proyección social lo cual ha generado cierto tipo de rivalidad dentro del crecimiento de estos elementos por iniciativas individuales, contrastando al logro de la flexibilidad curricular desde el punto de vista que puede desarrollarse la inter y transdisciplinariedad. Actualmente, las problemáticas que diariamente se presentan, ya sean de carácter estructural como de carácter coyuntural, no pueden ser adecuadamente abordadas desde las disciplinas individuales, la herramienta utilizada para entenderlas es el fenómeno también llamado interdisciplinariedad, el cual requiere de estímulo, estructura y exploración de los campos envueltos y participación de expertos específicos de cada una de las áreas del saber, para aportar valor a los objetos de estudio o trabajo. Ello se relaciona con la historia del esfuerzo humano para unir e integrar situaciones y aspectos que su propia práctica científica y social separan. Se debe entonces estimular la elaboración de nuevos enfoques metodológicos para la solución de problemas, es necesario desde la autonomía académica, incluir la participación de las 7 facultades existentes en la Universidad, de forma dinámica para que entre ellas establezcan currículos y modelos pedagógicos más flexibles; donde juegue un rol fundamental la integración de las teorías, métodos, instrumentos y fórmulas de acción científica en las diferentes disciplinas. Un concepto como el de transdisciplinariedad, donde se comparten contenidos y contextos, es mucho más complejo puesto que su aplicabilidad metodológica aún presenta deficiencias; pero se puede consolidar una mirada transversal destinada a mejorar la comprensión del mundo social actual y la naturaleza. Actualmente no hay universidades o centros de estudio superiores orientados de manera transdisciplinaria a la educación de estudiantes, pues resulta necesario crear las instancias para estimular su aplicación y desarrollo.

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 29

2.2 Facultades Para el año 2012, la Universidad Surcolombiana cuenta con 7 facultades a saber: Ciencias Exactas y Naturales, Salud, Ingeniería, Ciencias Sociales y Humanas, Economía y Administración, Derecho y Educación. Éstas, cobijaron a 10.152 estudiantes en los diferentes niveles de formación (tecnologías, programas de pregrado, especializaciones y maestrías), posicionando así a la Universidad Surcolombiana como el principal centro de formación profesional del sur del país. En el departamento del Huila anualmente egresan 11.015 estudiantes de grado 11, de todas las instituciones de educación media, de ellos la Universidad acoge en sus distintas sedes entre el primer y segundo semestre del año 2012, 1.558 y 1.412 estudiantes13 respectivamente, es decir, cerca del 27% del total de la demanda educativa departamental. Facultades Universidad Surcolombiana

13

Estadísticas Universidad Surcolombiana. https://www.usco.edu.co:8443/estadisticas/grafxperiodo_primiparos.jsp

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 30

2.2.1 Programas

En la última década, la oferta académica que la Universidad Surcolombiana puso a disposición del departamento del Huila y del sur del país, fue evolucionando acorde a los requerimientos de la región en términos de mejoramiento de la calidad de vida y aprovechamiento de las características físicas de la región. Por ello, para el año 2012 se ofrecieron 4 Tecnologías, 23 programas Universitarios, 11 Especializaciones y 9 Maestrías. En los municipios de Pitalito, Garzón y La Plata, se ofrecieron 5, 5 y 4 programas universitarios respectivamente, programas que se dictaban sólo en Neiva y se han extendido a estas Sedes. Tecnologías Ofrecidas 2012-2

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 31

Pregrados Ofrecidos 2012-2

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 32

Especializaciones Ofrecidas 2012-2

Maestrías Ofrecidas 2012-2

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 33

2.2.2 Docentes

En cuanto a docentes, la Universidad cuenta actualmente con un total de 367 docentes Tiempo Completo Equivalente) que atienden a un total de 10.152 estudiantes, lo que representa una equivalencia de 27,6 estudiantes por docente. En cuanto a los niveles de formación de los docentes, 37 tienen formación doctoral, 296 tienen formación en maestría, con especialización 362 docentes y con título de pregrado 127. Respecto a la asignación académica de docentes de planta detallada en la tabla que se muestra a continuación, se evidencia que para proyectos para el desarrollo institucional no se asignaron horas, además que por cada 3,3 horas dedicadas a actividades administrativas, se dedicó 1 hora a los proyectos de investigación. Asignación Académica Docentes De Planta 2012-2

La asignación académica de docentes de cátedra para el segundo periodo del 2012, se observa que ninguna facultad dedicó horas para proyectos de proyección social, por su parte los docentes de las facultades de Ciencias Exactas y Naturales, Ingeniería y Economía y Administración no dedicó horas para proyectos de investigación. Las facultades que asignaron horas para actividades académicas complementarias fueron Ciencias Sociales y Humanas junto a Educación.

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 34

Asignación Académica Docentes de Cátedra 2012-2

2.2.3 Bienestar Universitario

El principal objetivo es contribuir a la formación integral de las personas, mediante la ejecución de programas que mejoren sus condiciones y generen procesos de cambios institucionales, colectivos e individuales y que se integren en la vida académica, laboral y personal. El Bienestar Universitario de la Surcolombiana orienta sus proyectos y actividades al desarrollo humano, al mejoramiento de la calidad de vida, a la formación integral de los miembros de la comunidad universitaria con el fin de fortalecer la pertenencia y los valores, acordes con los objetivos institucionales en un contexto participativo. Entre los servicios y programas que brinda se pueden encontrar en Coordinación de Deportes el deporte formativo, deporte representativo, recreación y tiempo libre, kinesiología y recuperación. En el tema de Extensión Cultural los grupos artísticos, un cuarto para el arte / cineclub y talleres de formación artística, en los Servicios de Salud están los servicios médicos, psicológicos y odontológicos; también se manejan otros temas como Trabajo Social, Salud Ocupacional, Eventos Académicos Sociales y Deportivos, entre otros. En el año 2012 se estima que los servicios y consultas atendidas para estudiantes ascienden a 28.594 y para los docentes y administrativos superaron las 600. El presupuesto asignado para actividades de bienestar en el año 2012 por funcionamiento fue de $796.000.000 y por inversión se asignó $1.632.679.945.

2.2.4 Biblioteca

El propósito del Centro de Información y Documentación es fundamentar la gestión integral del conocimiento, seleccionando, adquiriendo, organizando, clasificando técnicamente y sistematizando los recursos bibliográficos y documentales, con el

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 35

propósito de brindar servicios de información, propiciando el préstamo y la consulta para el desarrollo de la academia, la investigación y la proyección social, contribuyendo a la formación integral de la comunidad universitaria. Para el año 2012 la obra de construcción y adecuación del edificio “Rafael Cortés Murcia” de la sede central fue culminada con una inversión correspondiente a los $2.537.670.684, para el establecimiento de una infraestructura de 4 pisos de alrededor 1.675mts2, distribuidos según se muestra a continuación:

Planta Física Edificio “Rafael Cortés Murcia”

Teniendo en cuenta que la Universidad Surcolombiana adelantó un proceso de adecuación en infraestructura física de la biblioteca central, y busca hacer efectivos los estándares mínimos que debe cumplir la misma, de acuerdo a lo establecido por el Comité Permanente de Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior en cuanto a calidad de talento humano, número de ejemplares, implementación tecnológica, entre otros, estos elementos se encuentran desglosados a continuación. En términos Talento Humano se requieren aproximadamente 11 bibliotecólogos, 20 auxiliares, 4 bibliotecólogos por cada biblioteca satélite o especializada y 15 bibliotecólogos responsables por cada división administrativa de la biblioteca, es decir, adquisiciones, procesos técnicos y servicios, los cuales se distribuirán proporcionalmente de acuerdo a la población registrada en las diferentes sedes14. Actualmente la distribución del edificio está compuesta de la siguiente manera: Primer piso: - Colección General - Colección Circulación y Préstamo Segundo piso: - Área Administrativa. - Referencia - Sala de Lectura con 120 puestos Tercer piso:

14 De acuerdo a los Estándares e Indicadores de Calidad para Bibliotecas de Instituciones de Educación Superior en Colombia

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 36

- Sala Audiovisual - Sala de estudio con 24 puestos Cuarto piso: - Área de Colecciones de Estudios Regionales - Sala de estudio con 20 puestos Allí debe ser alojados 15 volúmenes por estudiante considerando la colección total, es decir alrededor de los 111.285 libros y el 50% de la colección deberá estar en formato impreso, aproximadamente 55.643 textos.

2.2.5 Acreditación

El proceso de acreditación de alta calidad supone el cumplimiento de las condiciones previas o básicas de calidad para la oferta y desarrollo de un programa; se refiere fundamentalmente a cómo una institución y sus programas orientan su deber ser hacia un ideal de excelencia, y pueden mostrar alta calidad mediante resultados específicos, tradición consolidada, impacto y reconocimiento social. La Universidad Surcolombiana día a día debe adaptarse al contexto, por ello le ha apostado a la acreditación de calidad de sus programas como elemento bajo el cual la formación integral brindada a sus estudiantes sea confirmada, logrando en la actualidad posicionar 8 de ellos; estos son: Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Lengua Castellana, Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Lengua Extranjera Inglés, Administración de Empresas, Contaduría Pública, Comunicación Social y Periodismo, Psicología, Derecho, Medicina Ingeniería Agrícola e Ingeniería de Petróleos. Entre tanto los programas de Tecnología en Acuicultura Continental, Tecnología en Gestión Financiera, Tecnología en Obras Civiles, Tecnología en Desarrollo de Software, Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes, Licenciatura en Pedagogía Infantil, Licenciatura en Matemáticas, Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Licenciatura en Educación Artística y Cultural, Ingeniería Electrónica, Enfermería, Matemática Aplicada, Física, Ciencias Políticas, Economía, Administración Financiera, las 12 especializaciones y 9 maestrías cuentan con registro calificado vigente.

2.2.6 Inscritos y Matriculados

Para el año 2012 los estudiantes inscritos fueron 6.174, los admitidos 3.034 y total matriculados 10.152; de estos estudiantes el 94% provienen del departamento del Huila y el 6% restante corresponde a otros departamentos; en cuanto a la relación de estratos socioeconómicos por estudiantes matriculados 1,6% pertenece al estrato cero, 31,3% al estrato uno, 55,9% al estrato dos, 9,6% al estrato tres, 1,4% al cuatro, 0,1% al cinco y 0,04% al estrato seis15.

15 Estadísticas Universidad Surcolombiana

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 37

2.2.7 Espacios Físicos e Infraestructuras

Infraestructura Universidad Surcolombiana

La infraestructura disponible en metros cuadrados por sede corresponde a 41.079m2 para Neiva, 1.832m2 para Garzón, 3.630m2 para Pitalito y 1.069m2 para la sede de La Plata. La Universidad Surcolombiana cuenta con 127 aulas de clase, 89 correspondientes a la sede de Neiva, 13 a la de Garzón, 15 a la de Pitalito y 10 a La Plata; respecto a los laboratorios de la Universidad se registran 88 ubicados en las sedes de Neiva.

2.3 Planes de Mejoramiento El Sistema Nacional de Acreditación se implementa en Colombia por mandato deLey, como respuesta a la necesidad de fortalecer la calidad de la educación superior y al propósito de hacer reconocimiento público del logro de altos niveles de calidad, buscando preservar así derechos legítimos que en esta materia tienen los usuarios del sistema de educación superior y la sociedad16. El proceso de acreditación se desarrolla en cinco fases:

1. Cumplimiento de condiciones iniciales, de acuerdo con los lineamientos específicos para tal fin, definidos por el Consejo Nacional de Acreditación. 2. La autoevaluación que consiste en el ejercicio permanente de revisión, reconocimiento, reflexión e intervención que lleva a cabo un programa académico con el objetivo de valorar el desarrollo de sus funciones sustantivas en aras de lograr la alta calidad en todos sus procesos, tomando como referentes los lineamientos propuestos por el Consejo Nacional de Acreditación. 3. La institución debe asumir el liderazgo de este proceso y propiciar la amplia participación de la comunidad universitaria.

16 Lineamientos para la acreditación de programas de pregrado del CNA

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 38

4. La evaluación externa o evaluación por pares académicos que, con base en el proceso de autoevaluación y la visita, conducen a la elaboración de un juicio sobre la calidad de programa en atención a su organización, su funcionamiento y el cumplimiento de su función social; Dicho juicio es acompañado de recomendaciones para su mejoramiento, cuando sea necesario. 5. La evaluación final que realiza el Consejo Nacional de Acreditación a partir de los resultados de la autoevaluación y de la evaluación externa.

El reconocimiento público de la calidad se hace a través del acto de acreditación que el Ministerio de Educación emite con base en el concepto del Consejo Nacional de Acreditación. Las IES en Colombia en los últimos años y de acuerdo a la transformación del contexto local, nacional e internacional han asumido el reto de ser contemporáneas y de formar profesionales que contribuyan al desarrollo nacional, considerando los principios constitucionales y la diversidad geográfica, social y cultural de la nación. La acreditación es un instrumento que permite reconocer la dinámica del mejoramiento de la calidad y para precisar metas de desarrollo institucional; por lo anterior, implica la promoción de la cultura de la calidad en las instituciones y, a su vez, la generación de sistemas de evaluación permanente y de mejoramiento continuo. Como resultado de la autoevaluación, ejercicio consistente en la permanente revisión, reconocimiento, reflexión e intervención de los programas académicos y su pertinencia en el contexto de la institución, deben demostrar que tienen un plan de mejoramiento continuo y de innovación que responda a las necesidades identificadas. Éste plan de mejoramiento deberá ser formulado teniendo en cuenta los siguientes factores: 1. Misión, proyecto institucional y de programa 2. Estudiantes 3. Profesores 4. Procesos académicos 5. Visibilidad nacional e internacional 6. Investigación, innovación y creación artística y cultural 7. Bienestar institucional 8. Organización, administración y gestión 9. Impacto de los egresados en el medio 10. Recursos físicos y financieros

2.4 Pertinencia Laboral de la Oferta Académica

2.4.1 Egresados

En Colombia se creó el Observatorio Laboral para la Educación, siendo un sistema de información encargado de brindar elementos para analizar la relevancia de la educación superior, tanto en el nivel público como privado, a partir del seguimiento a los egresados del país y su acceso inmediato en el mercado laboral.

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 39

En él se da la posibilidad de conocer la situación laboral y tener la consistencia del perfil académico del sujeto de estudio. La creación del Observatorio trajo consigo varios beneficios entre los que se encuentra el completo sistema de información estadística sobre los niveles de formación académica de los profesionales del país, entre ellos técnicos, tecnólogos, universitarios y los graduados de postgrados; los programas de mayor acogida, salarios promedio correspondientes a cada nivel de formación y regiones de captación de talento humano. El observatorio pretende dirigir la expansión del sistema educativo con la política productiva y competitiva del país que permita generar oportunidades de crecimiento y desarrollo en cada una de las regiones.

2.4.1.1 Egresados de la Universidad Surcolombiana en el Departamento del Huila

El departamento del Huila actualmente cuenta con 21.675 egresados aportando en un 1.13% a la producción total de conocimiento a nivel nacional y Neiva con 19.458 egresados que respecto al departamento hace un aporte correspondiente a 89.77%. La participación de la producción de profesionales a nivel local en el departamento es relevante, pues se puede decir que todo el flujo de profesionales proviene de la capital.

Fuente: Observatorio Laboral para la Educación

En el caso particular de la Universidad Surcolombiana, la cantidad de egresados en los últimos 10 años superan los 9.000, es decir que respecto a Neiva, su porcentaje de participación es de 46,98%.

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 40

Fuente: Observatorio Laboral para la Educación

Aunque elevada, la cifra representada por la universidad respecto al total de profesionales producido por el departamento es óptima, es innegable la situación de competitividad por la introducción de nuevas formas de educación superior como institutos técnicos, tecnológicos, fundaciones universitarias y universidades o extensiones a distancia de estas, las cuales imponen nuevos retos a la Universidad a la hora de ofrecer sus servicios, eficiencia, capacidad docente, condiciones materiales y espaciales que le permitan mantenerse, e incluso crecer en este nuevo ambiente que exige la globalización y la sociedad.

2.4.1.2 Relación Salarial en los Niveles Profesionales y Áreas de Conocimiento

Un tema de gran interés y en el que hacen énfasis las estadísticas, hace referencia a los salarios percibidos por los egresados de los diferentes niveles educativos; por ejemplo, en el país, los programas con mayores ingresos por carreras universitarias son Ingeniería de Petróleos con un porcentaje de vinculación laboral para el año 2011 del 95%, Geología con una vinculación laboral representada en 94%, Ingeniería Electromecánica con 87,4%, Medicina con 92% e Ingeniería Administrativa con 88,6% y percibiendo salarios a 2011 de $3'494.846, $3'462.819, $2'651.594, $2'584.314 y $1'981.878 pesos m/cte respectivamente. Se demuestra que las áreas en las que se tienen un relativo éxito en la vinculación laboral son aquellas que requieren conocimientos prácticos y técnicos, como lo son las ingenierías, explicando totalmente la tesis de Frank Safford en su libro “El ideal de lo práctico” cuando expone que en la sociedad poco se ha profundizado en estas áreas haciendo que en el mercado sus servicios obtengan un mayor valor. Es importante resaltar que más del 80% de los graduados universitarios de las Instituciones de Educación Superior acreditadas en alta calidad accedió a una vinculación exitosa, es decir, a un trabajo formal con salarios promedio de $1'662.943. En referencia al tema de acreditación de alta calidad el país cuenta con 25 IES, 10 de ellas públicas y 15 privadas, la Universidad Surcolombiana aún se encuentra trabajando por la

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 41

acreditación institucional. De acuerdo a la relación que muestra la Universidad respecto a los salarios por programa académico universitario, se observa que al igual que la tendencia nacional, Ingeniería de Petróleos y Medicina muestran los mejores salarios con $4'677.991 y $3'383.394 en promedio respectivamente. En cuanto a los programas tecnológicos ofrecidos por la Universidad, no se han encontrado los reportes para establecer una relación en que se encuentran los 5 primeros lugares a nivel nacional.

Fuente: Observatorio Laboral para la Educación Un aspecto importante muestra que aunque la mayor cantidad de egresados a nivel nacional se encuentra en el área de Economía, Administración, Contaduría y Afines, estos programas no se han posicionado en los mejores remunerados. Hoy en día programas de esta área como Negocios Internacionales, Gestión Bancaria, Finanzas Públicas y Economía entre otros, son los que se hallan a la vanguardia y se deben brindar de manera más constante; en contraste, la oferta de programas como Contaduría Pública y Administración de Empresas ha excedido la demanda de los mismos.

2.5 Productividad Intelectual y Científica La USCO logró mejorar la categorización de sus 36 grupos, alcanzó 128 semilleros de investigación, publicó 20 libros de investigación y desarrollo editorial y 18 artículos en revistas indexadas. Adicionalmente mediante convocatorias se financiaron 96 proyectos de investigación de menor cuantía y 9 proyectos cofinanciado por valor de 5.056 millones de pesos, con lo cual durante el período 2009 – 2012 alcanzó una gestión institucional en actividades de investigación de 9.857 millones de pesos, principalmente en proyectos en las áreas de ingeniería y salud. La visualización de las relaciones y las capacidades científicas de la Universidad Surcolombiana en el marco de la dimensión misional de investigación, el proceso de

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 42

búsqueda y extracción de información se apalancó en las siguientes plataformas: Scopus, EBSCOHost, Scienti, SUE y la plataforma SJR17 Frente a la visibilidad de la producción científica en la Universidad Surcolombiana, se evidencia que se empezó a dinamizar desde el año 2004, tomado un mayor impulso desde el 2008 a la fecha, como se muestra en siguiente tabla:

Con esto se evidencia que la Universidad ha adquirido fortaleza en la publicación de artículos, resultados de investigación bajo estándares aceptables por la comunidad científica nacional e internacional. Procesada la información relacionada a la visibilidad de la producción científica correspondiente a la Universidad Surcolombiana, se identifican claramente dos tipos de relaciones (directa e indirecta) producto de la interacción e intercambio de conocimiento en el marco del desarrollo de proyectos de investigación en diferentes áreas de conocimiento e interés para los grupos o investigadores. Las relaciones directas corresponden a aquellos momentos en el que algún Investigador o Grupo de la Universidad lideró o formó parte del equipo principal que desarrolló algún proyecto de investigación de manera conjunta. Las relaciones indirectas corresponden a aquellos momentos en los cuales nuestros Grupos o Investigadores han desarrollado un papel secundario en el marco de un proceso de investigación, ya sea como asistentes o auxiliares en un punto determinado del proceso, gracias a la mediación de alguno de sus colegas o pares que conforman el equipo principal.

2.6 Extensión y Proyección Social

17 SCImago Journal & Country Rank, es una plataforma que incluye las revistas e indicadores de visibilidad de los

países, con información contenida en la base de datos Scopus de (Elsevier BV) y procesada con el algoritmo Google

PageRank.

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 43

La Universidad Surcolombiana se articula a la sociedad mediante el desarrollo de proyectos de cooperación interinstitucional, intra e intersectorial, nacional e internacional en el marco del Proyecto Educativo Universitario y del Plan de Desarrollo Institucional. Valida la pertinencia y aplicabilidad de los resultados de su acción e impacto social mediante la interacción con los diferentes sectores de la comunidad con el fin de generar procesos de retroalimentación; diseña, ejecuta y evalúa a través de las Facultades y demás unidades académicas, los Proyectos y Planes de Proyección Social, para atender a las potencialidades y resolver los problemas del desarrollo, además de vincular a los estudiantes y egresados en el desarrollo de los Planes y Proyectos de Proyección Social articulados a los desarrollos de formación e investigación. Promoviendo la recuperación y consolidación de la identidad cultural regional, nacional y latinoamericana, mediante la organización de actividades y de eventos pertinentes. En cuanto a actividades de proyección social, la Universidad logró cofinanciar proyectos no solidarios por valor de 3.536 millones de pesos, mientras que mediante proyectos remunerados y de posgrados gestionó 11.111 millones de pesos de los cuales alcanzó una ejecución del 53 por ciento. Además la Universidad cuenta con el Consultorio Jurídico y el Centro de Conciliación como resultado de la proyección social solidaria, y hace parte del programa de Colciencias Ondas nodo Huila y del Programa de Acompañamiento e Intervención Integral a Víctimas del Conflicto Político, Social y Armado Interno – PAVIP -.

2.7 Evaluación Plan de Desarrollo 2009 – 2013 “Por la Acreditación Académica y Social de la Universidad Surcolombiana” El plan de desarrollo adoptado por la Universidad Surcolombiana aprobado mediante acuerdo número 016 de 2009 para el cuatrienio comprendido entre los años 2009-2013, y ajustado mediante Acuerdos 044 de 2012 y 023 de 2013, fue formulado con el fin de responder a las debilidades y amenazas que presentaba la institución. Éstas fueron identificadas a través de un análisis DOFA, mediante el cual se analizaron factores internos que tenían especial relevancia y factores externos que pudiesen tener un impacto a futuro. Se determinaron entonces siete áreas estratégicas y sus respectivos proyectos a seguir, con el fin de corregir las falencias presentadas y aprovechar las oportunidades identificadas. Éstas fueron:

● Gobernabilidad ● Proyección Social ● Formación e Investigación ● Desarrollo Administrativo, Financiero y de Infraestructura Física ● Sostenibilidad Ambiental ● Desarrollo Humano (Transversal)

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 44

● Desarrollo Tecnológico (Transversal) Este Plan fue modificado a través del Acuerdo 025 de 2009, Acuerdo 044 y 072 de 2010, Acuerdo 016 de 2011 y finalmente a través del Acuerdo 015 de 2012 (por medio del cual se ajusta el Plan Indicativo del Plan de Desarrollo). Además su vigencia fue ampliada por el Consejo Superior Universitario hasta diciembre 31 de 2013, mediante los acuerdos del 044 de 2012 y 023 de 2013. Fueron aprobados por el Consejo Superior Universitario 138 proyectos que ascienden a 72.563 millones de pesos para el cuatrienio de vigencia del Plan de Desarrollo “Por la Acreditación Académica y Social de la Universidad Surcolombiana” y para el 2012 el presupuesto aprobado alcanzó los 15.083 millones de pesos; El avance en metas de producto del Plan de Desarrollo logró un 93,11% del total establecido18. Avance en Metas Plan Estratégico De Desarrollo 2009-2013

Los objetivos, recursos destinados y meta de porcentaje de las áreas estratégicas se mencionan a continuación:

2.7.1 Estrategia 1: Gobernabilidad

Garantizar la estabilidad institucional en el largo plazo mediante la participación de toda la comunidad educativa respetuosa de las jerarquías institucionales y coadyuvantes en la construcción de una Universidad comprometida con el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad.

18 Promedio entre las siete estrategias para el cuatrienio 2009- 2012.

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 45

2.7.2 Estrategia 2: Proyección Social

Garantizar el impacto social de la Universidad sobre su entorno, en el reconocimiento de la comunidad, con prevalencia en la población socioeconómicamente vulnerable, hacia la formación superior en condiciones de equidad y calidad, en la comprensión e intervención de los problemas políticos, sociales y económicos del país, preferentemente de la Región Surcolombiana, con la participación activa de toda la comunidad universitaria.

2.7.3 Estrategia 3: Formación e Investigación

Garantizar la pertenencia social y la pertinencia curricular de los diferentes programas que permitan alcanzar niveles de excelencia formativa y de calidad investigativa para una gestión competitiva en los diferentes escenarios.

2.7.4 Estrategia 4: Desarrollo Administrativo, Financiero y de Infraestructura Física

Promover y realizar los cambios y transformaciones necesarios para garantizar la implementación de un sistema integral de gestión, la operatividad de los procesos de apoyo administrativo y financiero y la dotación de una infraestructura física adecuada en todas las sedes de la Universidad para apalancar el crecimiento y la acreditación de la Universidad Surcolombiana.

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 46

2.7.5 Estrategia 5: Sostenibilidad Ambiental

Garantizar que todas las actuaciones en la Universidad y las promovidas por ésta, se enmarquen en el cumplimiento de las normas de gestión ambiental generando en la comunidad universitaria actitudes de compromiso y responsabilidad social en el respeto, defensa, preservación y protección del medio ambiente.

2.7.6 Estrategia 6: Desarrollo Humano (Transversal)

Reconocer que las entidades son grupos de personas orientadas al cumplimiento de un objetivo común y que gracias a ellos las instituciones permanecen competitivas e influyentes en la sociedad. En una institución académica, la presencia del talento humano es doblemente importante en lo administrativo y lo académico para alcanzar las metas que son las que todos han aceptado.

2.7.7 Estrategia 7: Desarrollo Tecnológico (Transversal)

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 47

Promover el desarrollo y la actualización tecnológica de la Universidad Surcolombiana, particularmente de las TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) como recurso clave para que la USCO pueda soportar su gestión y sus proyecciones al 2020.

2.8 Contexto Regional

Desde el año 2006 el Departamento del Huila cuenta con la “Agenda Interna del Huila para la Productividad y la Competitividad”, documento que ha permitido determinar los campos de acción en los cuales el Departamento cuenta con mayores potencialidades para la implementación de estrategias que contribuyan en la superación del atraso en materia de desarrollo económico y social desde el contexto local hacia la región sur del país. En este sentido los sectores de la economía en los cuales nuestro Departamento podría ser altamente competitivo, siempre y cuando se desarrollen las ventajas comparativas y competitivas con las que cuenta la Región Opita, son: el agroindustrial, el turismo, el piscícola, el minero y el energético. En cada uno de estos sectores, fueron definidos objetivos que el Departamento tomaría como referente para el desarrollo, así como también fueron identificadas las acciones en cada una de las apuestas que permitirían de manera eficaz el cumplimiento de estos objetivos; algunos de los elementos comunes entre las apuestas son la agregación de valor, la armonía con el medio ambiente, el desarrollo tecnológico, conectividad e innovación, la articulación con el sistema de educación formal y no formal para el desarrollo de competencias y habilidades, el mejoramiento en los niveles de especialización y calidad (buenas prácticas para la certificación de procesos), la gestión de recursos a través de la cooperación nacional e internacional, entre otros. No cabe duda que el fortalecimiento de los elementos señalados requiere aunar esfuerzos por parte de los diferentes sectores del Departamento. Por esta razón y teniendo en cuenta la importancia que actualmente tiene la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en el desarrollo económico y social de las regiones, el Huila ha logrado la consolidación de un Plan Estratégico19 en esta materia, siendo pionero a nivel nacional en la construcción de este documento, el cual ha está pensado desde el 2010 está proyectado hacia el año 2032 y se enfoca al logro de orientar al Departamento hacia una economía del conocimiento con grandes inversiones en Ciencia e Innovación (C+i).

19 Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación, Sistema Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación,

CODECYT Huila 2010.

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 48

Este documento incluye el Estado del Arte en ciencia, tecnología e innovación para el

Departamento del Huila, en el cual se logra identificar la dedicación a la actividad

productiva (relación porcentual) con contenido tecnológico algo (Software y TIC), medio

(generación de energía, específicamente en la creación de micro centrales eléctricas) o

bajo (sectores agroindustriales y manufactureros con énfasis en desarrollo del sector

manufacturero), siendo del 9, 5 y 13% respectivamente; el 73% restante corresponde a

sectores productores de muy bajo contenido tecnológico como la Producción

agropecuaria y el turismo. Este diagnóstico se convierte en una oportunidad para trabajar

e invertir fuertemente en actividades con alto contenido tecnológico que le generen valor

agregado a sus producciones y mayor riqueza a su economía.

Sin embargo, el panorama actual es desalentador si se analizan las cifras de investigación

para el Departamento, entre las cuales se encuentran la poca incidencia de personal

investigador activo (82 en total) en contraste con la capital del País, la cual cuenta con

9.685 investigadores en su región. Así mismo, la participación de grupos de investigación

del Departamento es muy reducida en relación al total nacional: de acuerdo a cifras de

Colciencias para el año 2012, el Huila contó con 65 grupos de investigación (37 de la

Universidad Surcolombiana), es decir, aproximadamente el 1,2% del total nacional (5.506

grupos).

Las brechas de capacidades del Huila identificadas en el proceso de formulación del Plan

Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación son:

Bajo número de Investigadores de la región

Región con pocas maestrías y sin doctorados

Centros de desarrollo tecnológico con poca infraestructura para actividades de

C+T+I

Empresas con poca infraestructura para actividades de C+T+i

Escasas o débiles políticas regionales de C+T+i

Poca participación del sector privado en actividades de C+T+i

Baja interacción e integración entre la Universidad – Empresa – Estado –

Sociedad

Escasos recursos financieros para investigación

Desarrollo industrial y producto incipiente

Desarrollo industrial poco innovador

Desarrollo industrial sin base en ventajas competitivas

Desconocimiento de la Visión 2032 del plan regional de competitividad del

departamento del Huila

Poca participación institucional en actividades y convocatorias C+T+i

Desconocimiento de la Ley y la Política de C+T+i

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 49

El conocimiento de las debilidades en el sector productivo y científico y de la definición de estrategias y actividades encaminadas a la superación de dichas debilidades y al fortalecimiento de sus capacidades, han permitido, por citar algunos ejemplos, que el Departamento en los últimos 5 años de la mano con el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA- haya realizado adelantos en la transferencia de conocimientos en el sector Agroindustrial a través del Centro de Formación Agroindustrial “La Angostura”. La Universidad Surcolombiana a través del programa de Ingeniería Agrícola, con acreditación

de alta calidad desde el año 2010, ha sido de gran importancia en el apoyo al desarrollo del sector agropecuario de la región y el país. La granja experimental el Juncal y las labores de extensión que realiza el programa, a través de los servicios de los laboratorios de calidad de agua, de físico-química y fertilidad de suelos, únicos en la región y de convenios con los entes departamentales, municipales y pasantías de estudiantes en procesos de desarrollo comunitario, así como la existencia de los grupos de investigación en Hidroingeniería y Desarrollo Agropecuario “GHIDA-, el de Agroindustria, y en Ecosistemas Surcolombianos “ECOSUR-, categoría C de Colciencias, en los que participan un número importante de profesores y estudiantes del programa, así como la académica y la pertinencia regional

20, son algunas de las

fortalezas que le hicieron meritoria la acreditación en calidad. Entre el 2001 y el 2011, de acuerdo a estudios realizados por el Observatorio Laboral para la Educación, el Departamento ha graduado 20.555 profesionales en las diferentes áreas del conocimiento desde el nivel de formación técnico profesional hasta el doctorado como se presenta en la gráfica, de los cuales más de 12.100 graduados los ha formado la Universidad Surcolombiana en ese mismo periodo:

Graduados Departamento del Huila 2001-2011 por niveles y áreas de formación.

Fuente: Observatorio Laboral para la Educación MEN.

20 http://menweb.mineducacion.gov.co/cna/Buscador/FortalezasProg.php?Id=341

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 50

Sin embargo, el 58,19% de los profesionales que se graduaron en el año 2010 en nuestro Departamento se encuentran laborando fuera del mismo, presentándose entre los principales destinos Bogotá, Caquetá, Putumayo, Tolima y Valle del Cauca.

Movilidad Laboral de los Recién Graduados 2010 – Departamentos en donde laboran los graduados del

Departamento del Huila. Fuente: Observatorio Laboral para la Educación MEN

A su vez, es importante analizar como un porcentaje significativo de profesionales recién graduados en otras regiones del País, han encontrado alternativas laborales en nuestro Departamento, como se señala en la imagen a continuación:

Movilidad Laboral de los Recién Graduados 2010 – Departamento de origen de los recién graduados que

laboran en el Departamento Fuente: Observatorio Laboral para la Educación MEN

Neiva Ciudad Región 2022, Estudio de prospectiva territorial21

En el año 2012, se realizó el estudio de prospectiva con respecto a Neiva ciudad-región, con el auspicio de Comfamiliar del Huila, mediante el cual se analizó la ciudad desde su desarrollo económico, las proyecciones en el ámbito social y cultural, el desarrollo tecnológico y su capacidad de competitividad en pro del mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

21 Neiva Ciudad Región 2022 , Francisco José Mojica - Universidad Externado de Colombia

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 51

En este estudio fueron involucrados los diferentes actores de la sociedad que tienen un compromiso directo con el desarrollo: la comunidad universitaria de la región, el sector productivo, el Estado y por supuesto la sociedad civil. Este estudio se formuló el siguiente cuestionamiento como punto de partida para el análisis: ¿De qué manera va a generar riqueza la región comprendida por Neiva y su área de influencia en el futuro, para brindar el bienestar social que requieren sus habitantes? La definición de las competencias a partir del reconocimiento del desarrollo con base en el componente tecnológico y sus limitantes, permiten identificar las acciones que debe iniciar la Región para el desarrollo social de sus pobladores. Por esta razón se hace “necesario tomar medidas para que estas circunstancias ocurran…como: colaboración con empresas internacionales, incorporación de científicos, cooperación con los centros de desarrollo tecnológico y los centros de investigación, apoyo del estado y difusión de resultados”22. De esta manera, se plantea la construcción de un futuro posible en lugar de probable23 a través de una nueva lectura de la realidad con sus alternativas múltiples del presente para la definición de visiones posibles, cuya importancia radica en que no necesariamente deben ser continuaciones o variaciones del presente sino, en muchos casos, fenómenos que constituyen discontinuidades y rupturas de las condiciones presentes. A partir de lo anterior, fue posible construir el Estado del Arte en algunos sectores para la Ciudad como por ejemplo en Salud, donde actualmente está por debajo del país en número de camas por 1.000 habitantes y está por debajo del país en el número de personal médico por cada 10.000 habitantes. A pesar de tener una cobertura del 98% del sistema asegurador a la población. Neiva como ciudad – región cuenta con bajos indicadores de innovación, en gran medida por las estructuras mentales que tienen sus habitantes, reacios al cambio y a la innovación. Lo anterior, manifiesta de sobremanera la necesidad de lograr la articulación de los diferentes niveles del sistema de educación regional. Algunos de los retos planteados para la Ciudad –Región son:

Sector Reto

Recurso hídrico y eje turístico

ambiental

Aumentar el número de áreas protegidas

Ciencia, Tecnología e

Innovación

Incrementar el número de grupos de investigación en

Colciencias y buscar que estén clasificados en la categoría A

Infraestructura urbana Incrementar significativamente la calidad y cantidad de

construcción en infraestructura y vivienda

Formación integral de talento

humano (educación)

Incrementar la calidad y cantidad de la educación en todos

los niveles

22 íbid 23 “El arte de la conjetura” Bertrand de Jouvenel.

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 52

Liderazgo y emprendimiento Contar con líderes capaces de sobreponer el bien general al

bien particular y poseedores de ideas y proyectos social y

económicamente sostenibles

Conectividad digital Aumentar la banda ancha y facilitar mayor número de

usuarios por Internet

Asociatividad Generar formas de trabajo conjunto de los empresarios de la

región

Inversión Motivar y obtener un aumento importante de la inversión para

desarrollo

Generación de valor agregado Fomentar empresas que trabajen con tecnologías en

mediana alta complejidad

Servicios especializados Incrementar el número de cadenas productivas organizadas

Información Contar con un sistema sólido de bases de datos

correspondientes a la medición de los fenómenos

económicos, sociales y culturales de la ciudad y su región.

Para el logro de estos retos, una vez más y como se señala en diferentes documentos del orden regional, la educación juega un papel fundamental siendo catalizador de crecimiento y bienestar. Autores de gran relevancia en la prospectiva mundial, han determinado que las economías de los países y regiones exitosos estarán centradas en el “conocimiento”. El fortalecimiento del talento humano y sus competencias se configura como el disparador de la evolución de la ciudad región, por lo cual la formación de doctores en ciencias básicas y ciencias sociales se encuentra como potenciador de los procesos de investigación y desarrollo tecnológico que a su vez desencadenarán las situaciones de emprendimiento y mejoras en las condiciones y tasa de empleo en la región.

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 53

3. PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO 2027 Pensarse – Proyectarse – Priorizar

La Universidad Surcolombiana con su estrategia Pensarse – Proyectarse – Priorizar a 2027 le apostó a un futuro posible, razonable y conveniente, articulando la participación de toda la comunidad universitaria en la priorización de proyectos que impacten positivamente en la Región desde su pertinencia con la sociedad. Este proceso, contó con una alta participación de toda la comunidad universitaria (500 personas), y su consolidación tomó como punto de partida todos los planes de mejoramiento que han resultado de los diferentes procesos de autoevaluación con fines de acreditación; así como los resultados que cada facultad presentó para la definición del Plan Estratégico 2027; lo anterior permitió definir 8 estrategias: 1. Gobernabilidad, Gobernanza e Institucionalidad para la Autonomía con

Responsabilidad hacia la Acreditación 2. Proyección Social, con Impacto Regional y Perspectiva Internacional para la

Acreditación 3. Formación Integral 4. Ampliación de la Cobertura con Calidad 5. Investigación - Desarrollo Tecnológico - Emprendimiento e Innovación con Calidad

para la Región y el País 6. Gestión Administrativa, Financiera y de Infraestructura Física 7. Consolidación del Bienestar Institucional y del Desarrollo Humano 8. Actualización y Modernización Tecnológica para la Acreditación Para la ejecución del Plan Estratégico de Desarrollo se han establecido dos períodos quinquenales de 2014-2018, 2019-2023 y un periodo cuatrienal de 2024-2027, con el fin de permitir una medición precisa y verás en el marco del sistema de seguimiento del presente plan. El cuadro que se muestra a continuación, presenta el costo estimado de cada una de las estrategias:

3.1 Estrategia 1: Gobernabilidad, Gobernanza e Institucionalidad para la Autonomía con Responsabilidad hacia la Acreditación

Gobernabilidad, Gobernanza e Institucionalidad para la Autonomía implica orientar los procesos de democracia participativa hacia el fortalecimiento de la transparencia y responsabilidad en la toma de decisiones junto al respeto por lo social y lo humano; reconociendo el sentido público, la heterogeneidad y el pluralismo de culturas favorezcan la construcción de una mejor sociedad.

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 54

Programa 1.1: Dimensión Teleológica y Actualización del Proyecto Educativo Universitario – PEU- Objetivo General: Elaboración y aprobación del PEU Institucional y de Facultades, así como la redefinición de la estructura curricular pertinente, teniendo en cuenta la incorporación de componentes inter y transdisciplinares para la Investigación, Creación e Innovación que conlleve a una gestión propia del quehacer universitario y su redundancia en el desarrollo regional. Proyectos prioritarios: 1.1.1 Revisión, modificación y aprobación de la Dimensión Teleológica Universitaria 1.1.2 Definición y aprobación de los modelos y enfoques pedagógicos y su aplicación en

la Universidad 1.1.3 Definición de estrategias para la implementación en las facultades del Proyecto

Educativo Universitario Programa 1.2 Actualización normativa, bajo el principio de autonomía responsable Objetivo General: Crear y actualizar la normatividad integral de la Universidad Surcolombiana, entre ellos los principales estatutos, su adopción e implementación para todos y toda la comunidad universitaria, con el fin de definir claramente las funciones, procesos y procedimientos de las actividades que se adelantan en la Universidad. Proyectos prioritarios: 1.2.1 Revisión y actualización de la normatividad institucional 1.2.2 Creación, actualización y expedición de Estatutos y Políticas Institucionales 1.2.3 Socialización, difusión y seguimiento permanente a la normatividad Programa 1.3: Acreditación Institucional Objetivo General: Acreditar la Universidad Surcolombiana como Institución de Alta Calidad en el año 2014 y renovar la misma por un periodo de 13 años consecutivos mediante el respectivo seguimiento a los planes de mejoramiento establecidos por los diferentes programas, para sostener en el mediano y largo plazo el Proyecto Educativo Institucional. Proyectos prioritarios: 1.3.1 Redefinición y desarrollo de la estructura de la Autoevaluación 1.3.2 Acreditación institucional Nacional 1.3.3 Suscripción y desarrollo eficiente de los Planes de mejoramiento 1.3.4 Seguimiento a los Planes de mejoramiento 1.3.5 Acreditación institucional externa Internacional Programa 1.4 Sostenibilidad Ambiental

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 55

Objetivo General: Aprobar e implementar el Sistema de Gestión Ambiental de la Universidad, acorde a la norma NTC ISO 14001, fortaleciendo la sostenibilidad ambiental en los procesos tanto misionales como urbanísticos de crecimiento y expansión de la Universidad. Proyectos prioritarios: 1.4.1 Definición, implementación y consolidación del Sistema de Gestión Ambiental

Universitario 1.4.2 Concienciación de la dimensión ambiental en los procesos institucionales con una

visión inter y transdisciplinaria 1.4.3 Implementación de estrategias para el desarrollo sostenible Programa 1.5 Modernización de los sistemas y la cultura de las comunicaciones de la Universidad Objetivo General: Consolidar un espacio de articulación de medios institucionales que permitan el fortalecimiento de sus contenidos y la obtención de la infraestructura externa del Sistema de Comunicación y medios institucionales que permita la difusión de las actividades de investigación y proyección social universitario. Proyectos prioritarios: 1.5.1 Implementación de la Política Institucional de Comunicaciones 1.5.2 Fortalecimiento y Consolidación de los Medios Impresos Institucionales 1.5.3 Fortalecimiento de los Medios Audiovisuales Institucionales 1.5.4 Emisora Radio Universidad Surcolombiana (dial, internet, gestión de proyectos

solidarios) 1.5.5 Consolidación del proyecto de Comunicación Digital Programa 1.6 Articulación entre los espacios de decisión y los espacios de participación Objetivo General: Articular los espacios de participación y los espacios de decisión para regularizar en la gestión pública la defensa de los intereses colectivos, con el fin de brindar a toda la comunidad transparencia en el desarrollo de todas las actividades realizadas en la Institución. Además de brindar espacios para el análisis y la reflexión de temas específicos tratados desde la inter y transdisciplinariedad. Proyectos prioritarios: 1.6.1 Creación y reglamentación de Claustros y Colegiaturas (reuniones docentes para

análisis de temas específicos tratados desde la inter y transdisciplinaria)- cada dos años se reúne para evaluar el PED, y los diferentes estatutos vigentes

1.6.2 Conformación de veedurías universitarias 1.6.3 Rendición de Cuentas permanentes con la comunidad y la sociedad

Programa 1.7 Código de Buen Gobierno

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 56

Objetivo General: Lograr una transformación institucional fundamentada en la ética, como mecanismo autorregulatorio que oriente el desarrollo interno y externo de la Universidad y su interrelación con otros sectores. Proyectos prioritarios: 1.7.1 Consolidación del sistema integrado de gestión de calidad y fortalecimiento del

Sistema de Control Interno, el control Social y la cultura del Autocontrol 1.7.2 Índice de Transparencia

3.2 Estrategia 2: Proyección Social, con Impacto Regional y Perspectiva Internacional para la Acreditación

Proyección Social con impacto Regional y perspectiva Internacional comprende el conjunto de lineamientos mediante los cuales se garantiza la articulación entre el desarrollo de programas, proyectos y sus impactos sociales en el área local, regional, nacional e internacional. Busca el posicionamiento de la Universidad como institución de educación superior mediante la participación activa y pionera en los distintos escenarios, formulando políticas en materia de educación. Programa 2.1: Graduados en el mercado Laboral Objetivo General: Definir mecanismos para ajustar la relación que se evidencia entre el nivel formativo en el mercado laboral y el requerido en el empleo del graduado. Proyectos prioritarios: 2.1.1 Consolidación y fortalecimiento de la Oficina de Graduados e implementación del

programa de seguimiento a los mismos 2.1.2 Creación y Consolidación de un Sistema de Vigilancia Tecnológica a partir del

banco de proyectos de investigación y resultados de trabajos de grado que incorporen componentes de innovación, desarrollo tecnológico, emprendimiento e innovación

2.1.3 Creación del Sistema Integrado para la vinculación del graduado en el mercado laboral regional, nacional e internacional, a través de convenios y alianzas para la creación, la productividad y la competitividad

Programa 2.2: Regionalización Objetivo General: Responder al compromiso social de llevar la educación superior a toda la región con calidad, integrando elementos internacionales e interculturales, que permitan un detallado estudio y análisis de las potencialidades regionales. Proyectos prioritarios: 2.2.1 Articulación de la Educación Superior con el Sistema de Educación Media y

Superior Regional y Nacional

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 57

2.2.2 Articulación de la Comunidad Universitaria (estudiantes, docentes, egresados y personal administrativo) con los espacios y estamentos de definición y decisión de políticas para el desarrollo regional y nacional, a través de alianzas estratégicas Universidad - Empresa - Estado - Sociedad Civil

2.2.3 Regionalización y fortalecimiento de las Sedes

Programa 2.3: Internacionalización Objetivo General: Fomentar una dimensión internacionalista para desarrollar de manera integral la academia, fortaleciendo el dominio de idiomas y las titulaciones internacionales, así como promover la competitividad de la Institución. Proyectos prioritarios: 2.3.1 Gestión de relaciones con instituciones de orden nacional e internacional para el

desarrollo misional de la Universidad 2.3.2 Creación, conformación y vinculación de la Usco a redes nacionales e

internacionales 2.3.3 Creación del Fondo de Movilidad

Programa 2.4: Proyección Social Objetivo General: Definir una política institucional de manera que se incluya en la malla curricular los componentes de investigación, creación e innovación así como la implementación del programa de Formador de Formadores. Además de ampliar la oferta académica de educación continuada mediante el fortalecimiento del instituto de lenguas de la Universidad y la creación de nuevos observatorios y centros de consultoría para estudios regionales, con los cuales se brinde la venta de servicios especializados a la comunidad.

Proyectos prioritarios: 2.4.1 Adopción y desarrollo de una política institucional de formador de formadores,

investigadores, emprendedores, creadores e innovadores. 2.4.2 Estructuración de un sistema de oferta de servicios de proyección social 2.4.3 Definición y estructuración del sistema de educación continua 2.4.4 Creación y posicionamiento de centros de estudios sectoriales y regionales

(observatorios, granjas experimentales, consultorios regionales, entre otros) como espacios de análisis, discusión y reflexión (congresos, foros, seminarios, simposios, entre otros)

2.4.5 Consolidación de la Editorial de la Universidad 2.4.6 Estudio para el diseño para la Creación y Consolidación del Fondo de Proyección

Social 2.4.7 Consolidación de la oferta de servicios de Proyección Social Solidaria 2.4.8 Implementación de la Política de Inclusión en la Universidad

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 58

3.3 Estrategia 3: Formación Integral

La Formación Integral y Cobertura con Calidad, tiene como objetivo específico la implementación de estrategias en la gestión académica que permitan la eficiencia en los modelos pedagógicos, la formación de competencias pertinentes y la incorporación de metodologías dinámicas acordes al desarrollo de las actividades formativas. Programa 3.1: Oferta académica pertinente de calidad Objetivo General: Mantener el proceso de mejoramiento continuo para lograr la acreditación y renovación de alta calidad en los programas de pregrado y posgrado, así como la diversificación de la oferta académica pertinente para la región través del fortalecimiento curricular y la interdisciplinariedad para garantizar a los egresados vinculación laboral oportuna. Proyectos prioritarios: 3.1.1 Autoevaluación, Acreditación y Reacreditación de Calidad de Programas a nivel

nacional e internacional 3.1.2 Flexibilización y Movilidad curricular 3.1.3 Flexibilidad y Movilidad de docente y estudiantes 3.1.4 Fortalecimiento de la cultura Universitaria, las competencias ciudadanas y la

formación humanística a partir de los cursos institucionales y la implementación de la Cátedra Surcolombiana y otras iniciativas extracurriculares

3.1.5 Elaboración y ejecución de un Plan Maestro de Laboratorios para la enseñanza 3.1.6 Relevo Generacional

3.4 Estrategia 4: Ampliación de Cobertura con Calidad

La Formación Integral y Cobertura con Calidad, tiene como objetivo específico la implementación de estrategias en la gestión académica que permitan la evaluación de la oferta académica existente en la institución y determinar la pertinencia de la misma, además de formular los nuevos lineamientos bajo los cuales se determinará la oferta académica. Programa 4.1: Cobertura y sistemas virtuales para la enseñanza – aprendizaje Objetivo General: A partir de la definición del tamaño de la universidad realizar la ampliación de cobertura en programas de pregrado pertinentes así como lograr la implementación de mecanismos para la ampliación de cobertura a través del uso de TIC's Proyectos prioritarios: 4.1.1 Consolidación de la oferta académica de pregrado y posgrado en las Sedes

acorde los estándares de calidad y a la pertinencia regional 4.1.2 Desarrollo y alianzas de sistemas virtuales para la enseñanza - aprendizaje

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 59

4.1.3 Ampliación de la oferta académica en pregrado y posgrado

3.5 Estrategia 5: Investigación - Desarrollo Tecnológico - Emprendimiento e Innovación con Calidad para la Región y el País

La Investigación, emprendimiento, creación e innovación para la región y el país tiene como fundamento la creación y consolidación de un sistema de investigaciones fortalecido y articulado con redes nacionales e internacionales, con el fin de que la producción intelectual institucional tenga un carácter científico y a su vez se incida local, regional, nacional e internacionalmente. Programa 5.1: Creación y consolidación de la cultura de la propiedad intelectual Objetivo General: Incrementar la producción de conocimiento desde la inter y la transdisciplinariedad a través de la investigación básica y aplicada a disposición de la Región y el País generando nuevas oportunidades de desarrollo. Proyectos prioritarios: 5.1.1 Articulación del sistema de investigaciones de la Universidad, basado en la

Interdisciplinariedad y la Transdisciplinariedad 5.1.2 Articulación de los procesos de Investigación con los de la Enseñanza y la

Proyección Social, para promover el emprendimiento, desarrollo tecnológico y la innovación

5.1.3 Creación e implementación del Fondo de Investigación, desarrollo tecnológico, emprendimiento e innovación

Programa 5.2: Creación de centros e institutos de investigación aplicada Objetivo General: Promover la formulación de proyectos de investigación, creación, emprendimiento e innovación a través del fortalecimiento de la alianza estratégica Universidad - Empresa – Estado. Proyectos prioritarios: 5.2.1 Elaboración y gestión del Plan Maestro de Laboratorios para la Investigación y la

venta de servicios 5.2.2 Implementación y fortalecimiento de Centros para la Investigación y la proyección

social 5.2.3 Consolidación del sistema de bibliotecas como herramienta fundamental para el

desarrollo de investigación Programa 5.3: Investigación y Formación Avanzada

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 60

Objetivo General: Promover la formación de alto nivel para el fortalecimiento de los procesos de investigación. Proyectos prioritarios: 5.3.1 Establecimiento del programa de Formación Avanzada para la comunidad académica, que corresponda con las líneas de investigación establecidas por la Institución

3.6 Estrategia 6: Gestión Administrativa, Financiera y de Infraestructura física

La estrategia de Gestión Administrativa, Financiera y de Infraestructura física está orientada a la modernización del modelo de gestión administrativa, fomentando la transparencia en la organización, función, seguimiento, evaluación y control de los procesos que se desarrollan y en la toma de decisiones; a su vez actualizar la estructura administrativa al 2027; garantizar la inversión correspondiente para actualizar y modernizar la infraestructura física y el sistema eléctrico acorde a los requerimientos de la institución de manera que se cumplan los estándares mínimos establecidos por las instituciones de educación superior. Programa 6.1: Gestión Administrativa Objetivo General: Garantizar que la comunidad universitaria cumpla su plan estratégico de desarrollo, con eficiencia y eficacia, teniendo en cuenta los indicadores de impacto que se han establecido para su respectiva evaluación, seguimiento y control. Proyectos prioritarios: 6.1.1 Definición y puesta en funcionamiento de la estructura administrativa de la

Universidad y su proyección al 2027 6.1.2 Consolidación del sistema PQR 6.1.3 Gestión Documental para la eficiencia administrativa Programa 6.2: Gestión Financiera Objetivo General: Proteger y mantener sostenibilidad económica en la institución a partir de la óptima ejecución de los recursos financieros. Proyectos prioritarios: 6.2.1 Consolidación de un sistema de sostenibilidad financiera para la Universidad 6.2.2 Definición de estrategias para la diversificación de ingresos a través de la creación

e implementación del banco de proyectos y oportunidades 6.2.3 Mejoramiento y optimización de los recursos institucionales mediante un sistema

de gestión y planeación consistente 6.2.4 Creación y consolidación del fondo de patrimonio autónomo Programa 6.3: Gestión para el desarrollo de la Infraestructura Física

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 61

Objetivo General: Ampliar, adecuar y redefinir la infraestructura física de la universidad teniendo en cuenta su capacidad operativa y los estándares mínimos del sistema universitario estatal, con el fin de brindar un óptimo desarrollo de las actividades. Proyectos prioritarios: 6.3.1 Redefinición del Plan de Ordenamiento Territorial -POT- de la Universidad, para la

ampliación, adecuación y modernización y a su vez permitir el uso eficiente de los espacios universitarios

6.3.2 Consolidación del sistema de seguridad y vigilancia universitaria 6.3.3 Desarrollo del nuevo Campus Universitario 6.3.4 Creación e implementación del Fondo de Desarrollo Físico

3.7 Estrategia 7: Consolidación del Bienestar Institucional y del Desarrollo Humano

Consolidación del Bienestar Institucional como eje misional y del Desarrollo Humano en la universidad hace referencia al mecanismo mediante el cual se va a mejorar la calidad de vida de toda la comunidad universitaria, donde el desarrollo humano es la razón de ser del bienestar institucional y por tanto asume como indispensable el estudio y construcción de soluciones de manera inter y transdisciplinar las problemáticas de la sociedad. Programa 7.1: Consolidación del sistema de gestión del talento humano Objetivo General: Definición, aprobación y aplicación permanente del Programa de capacitación con base en la educación, formación, habilidades y experiencia apropiadas para el desarrollo del talento humano (NTGCP 1000:2009), así como la consolidación del personal docente de planta vinculado al 75%. Proyectos prioritarios: 7.1.1 Desarrollo y seguimiento del programa permanente de formación y capacitación

docente integral 7.1.2 Desarrollo y seguimiento permanente de formación y capacitación del personal

administrativo de la Universidad Programa 7.2: Consolidación y gestión del Bienestar Universitario Objetivo General: Garantizar a la Comunidad Universitaria el desarrollo humano a partir del mejoramiento de las condiciones de vida universitaria. Proyectos prioritarios: 7.2.1 Desarrollo y consolidación del programa de Universidad Saludable como modelo

de gestión de bienestar universitario

“Por una Universidad, Patrimonio Público, Comprometida con el Desarrollo Sustentable y Humano de la Región y del País

2027” 62

7.2.2 Definición e implementación del programa recreación y deporte para el mejoramiento de la convivencia universitaria

7.2.3 Consolidación de programas de extensión cultural para la generación de pertenencia institucional

7.2.4 Definición de estrategias para la permanencia y graduación en la Universidad 7.2.5 Creación e implementación del fondo de Bienestar Universitario como estrategia

para la promoción socioeconómica de la comunidad universitaria

3.8 Estrategia 8: Actualización y Modernización Tecnológica para la Acreditación

La actualización y Modernización tecnológica comprende el desarrollo de un sistema tecnológico integral, que soporte toda la información de la Universidad, con el fin de garantizar en tiempo real la obtención de datos y registros para optimizar los procesos y procedimientos misionales de la institución. Programa 8.1: Desarrollo Tecnológico seguro y sostenible Objetivo General: Establecer un sistema tecnológico eficiente y seguro que responda a las necesidades de los procesos académicos y de gestión administrativa y financiera de la Universidad. Proyectos prioritarios: 8.1.1 Consolidación de la infraestructura tecnológica de laboratorios virtuales y aulas

especializadas 8.1.2 Creación de campos temáticos, de comunicaciones y conectividad 8.1.3 Consolidación y mantenimiento de un data center integrado y sostenible 8.1.4 Conectividad para el sistema integral de información bajo una arquitectura

empresarial 8.1.5 Consolidación de la oferta de servicios tecnológicos 8.1.6 Creación e implementación del fondo de desarrollo tecnológico