Plan Familia en Estrategia SENPLADES-1

  • Upload
    kaolo

  • View
    223

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Estrategia de Acompaamiento
Plan Familia

Julio 2013

Estrategias nacionales

Estrategia Nacional para la Erradicacin de la PobrezaEstrategia Nacional para la Transformacin de la Matriz ProductivaPlan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017

PLAN FAMILIA

12 objetivos nacionales.

111 polticas nacionales.

1.093 lineamientos estratgicos

93 Metas.

Erradicar la pobreza:
enfoque multidimensional

Proteccin de derechos y seguridad socialGeneracin de capacidadesServicios sociales y bsicos de calidadInclusin econmica y equidad socialCiudadana: ejercicio pleno de derechosPobreza extremaMovilidad socialParticipacin y control socialPLAN FAMILIA

Vinculacin a oportunidades de asistencia tcnica, crdito y capacitacin.Acceso a prestaciones especializadas por etapa de ciclo de vida.Reconocimiento familiar y generacin de proyectos de vida participativos

Generar una estructura de oportunidades:Promocin acceso a servicios de salud, educacin - Corresponsabilidad.Priorizacin en acceso y ofertas a servicios sociales.Acompaamiento profesional y personalizadamente, a las familias para asegurar el acceso.Piso de proteccin social (promocin)

Inclusin econmica: fuerza a trabajo digno e inclusin financiera (crdito + ahorro + seguros)

VINCULACIN A OBJETIVOS DEL PLAN DEL BUEN VIVIR 2013-2017.

2 - Auspiciar la igualdad, la cohesin, la inclusin y la equidad social y territorial, en la diversidad

3 - Mejorar la calidad de vida de la poblacin

4.- Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadana

8 - Consolidar el sistema econmico social y solidario, de forma sostenible.

9 - Garantizar el trabajo digno en todas sus formas

Plan Familia:
acompaamiento familiar

Qu es?

Es una estrategia basada en el contacto personal entre el trabajador social (tcnicos especializados del MIES) y la familia atendida, mediante visitas domiciliarias.

Qu se espera del acompaamiento?

Movilidad social con corresponsabilidad, con metas intermedias de progreso claras, expresadas en un documento de Plan Familia que incluye los compromisos de la familia atendida y es construido conjuntamente.

Qu ofrece?

Garantizar un piso de proteccin social (salud, educacin, inclusin, vivienda) y desarrollar capacidades y oportunidades para la autonoma y salida sostenible de la pobreza.

A quin acompaa?

Acompaa a las familias en extrema pobreza, tomando en cuenta las caractersticas de cada un/a de sus miembros/as, su dinmica interna y sus relaciones con la comunidad.

OBJETIVO GENERAL Familias usuarias del Bono de Desarrollo Humano en condiciones de extrema pobreza incluidas social y econmicamente.

INDICADORES Al 2017 se han implementado el 100 % del proceso de acompaamiento psicosocial al 85% de las familias de extrema pobreza que se encuentran entre el 20 y 25,6 del ndice de Bienestar del Registro Social.

Al 2017 el 24.000 familias en extrema pobreza que se encuentran entre el 20 y 25,6 del ndice de Bienestar del Registro Social han generado emprendimientos productivos asociativos.

Al 2017 se ha construido el sistema nico de servicios sociales que oferta servicios al 100% de la poblacin en extrema pobreza.

PROYECTO DE INVERSION Plan Familia

COMPONENTES DEL PROYECTO

C1. Proceso de acompaamiento psicosocial en las familias de extrema pobreza que se encuentran entre el 20 y 25.6 del ndice de Bienestar del Registro Social.

BUSCAVerificacin de corresponsabilidad.

Acompaamiento Psicosocial.

Orientacin, consejera y referenciacin a servicios sociales.

Fortalecimiento del ncleo familiar.

Detalle600 Tcnicos en Gestin Social acompaan a 210.000 familias por 3 aos con 12 visitas y se contempla una ampliacin en casos especiales por 1 ao.

La profundidad de la intervencin puede variar entre 3 y 5 visitas dependiendo de la vulnerabilidad y crisis en el ncleo familiar.

C2. Acompaamiento profesional y personalizado a las familias en extrema pobreza para iniciar el proceso de inclusin econmica y movilidad social.

BUSCASensibilizacin para emprendimientos.

Vinculacin a procesos de capacitacin.

Coordinacin para asistencia tcnica y financiamiento.

Asesora especializada

Detalle30 Tcnicos especializados en Inclusin Econmica acompaan a 24.000 familias durante 2 aos.

COMPONENTES DEL PROYECTO

C3. Sistema nico de servicios sociales para la articulacin de poblacin objetivo contemplados dentro del mismo.

BUSCAConsolidar y facilitar informacin de servicios del MIES a poblacin objetivo.

Sistematizacin e incorporacin de informacin y disponibilidad de coberturas en tablets.

Mapeo de servicios.

DetalleMapeo de servicios

COMPONENTES DEL PROYECTO

PROCESO DEL "PLAN FAMILIAFASE 1 PREPARACIONFASE 2 DESPLIEGUEASIGNACIN DE FAMILIAS PARA ACOMPAAMIENTO (REVISIN DE LA INFORMACIN CONSTANTE EN EL REGISTRO SOCIAL)VISITAS PUERTA A PUERTA PREVISTO PARA 3era. SEMANA DE AGOSTOTABULACIN DE LA INFORMACINREQUERIMIENTOS FASE 3 SEGUIMIENTO Y EVALUACIN IDENTIFICACIN DE ESCENARIOS RECURRENTES PARA GENERACIN DE PROPUESTAS DE MEJORA

CAPACITACIN PARA LA IMPLEMENTACIN DE LA ESTRATEGIA PLAN DE FAMILIA (CAPACITACION A TCNICOS Nacional Zonal Distrital)ELABORACIN DE MECANISMOS, BASE LEGAL, METODOLOGAS Y HERRAMIENTAS PARA EL DESPLIEGUE DEL PLAN DE FAMILIA.SEGUIMIENTO Y EVALUACIN

PROCESO DE VALIDACIN DE METODOLOGAS DE A.F. (Territorio Cooperacin Tcnica BID Y UPO)

APROX. 18.000 RS LEVANTADOS EN TERRITORIO

SOCIALIZACIN PLAN FAMILIA A LA COMUNIDAD Y LDERES COMUNITARIOS PARA CREAR ALIANZAS QUE FACILITEN EL ACERCAMIENTO A LAS FAMILIAS.

FAMILIAS EN EXTREMA POBREZA

Primera visita de acompaamiento

MIESMIESMIESMIES

ANLISIS DE CONDICIONES DE VULNERABILIDAD Y ESTRUCTURA FAMILIAR

SEGUIMIENTO DE ACUERDO A PLAN FAMILIA

Actualizacin permanente de informacin

Informacin socio econmica Registro Social

CONSTRUCCIN PERSONALIZADA DEL PLAN FAMILIA-PSICO SOCIAL PISO- PROTECCIN SOCIAL - INC. ECONMICA

Escucha emptica

Situaciones de crisis familiares

Alertas vulnerabilidad

Identificacin de las condiciones locales

Metodologa de Intervencin

Vinculacin a los servicios MIES

Categorizacin de familias

FASES DEL PROCESO

FASE I:
Conociendo a las familiasLograr un diagnstico situacional que nos permita el reconocimiento de las capacidades y potencialidades de las familias ecuatorianas.

FASE II:
Vinculando a las familiasFacilitar a las familias ecuatorianas el acceso a un Piso Bsico de servicios sociales, as como a oportunidades de inclusin econmica.

Fase III:
Concretando emprendimientosApoyar a las familias en el proceso de concretizacin de los objetivos consensuados en el Plan Familiar.

Fase I: Plan Familia

EtapasMedioLogrosVinculacin

Diagnstico cuantitativoRegistro Social Permite tener datos cuantitativos de la realidad de los hogares ecuatorianos
Permite seleccionar las familias en extrema pobreza que podrn ser beneficiarias del acompaamiento familiar

Presentando el ProgramaCampaas masivas de socializacin Permite nivelar expectativas y temores de la poblacin previo a la primera visita
Facilita la vinculacin de la poblacin al proceso

Articulacin de trabajo en territorio Permite nivelar expectativas y temores de la poblacin previo a la primera visita.
Facilita la vinculacin de la poblacin al proceso.
Facilita el acceso de los tcnicos a los hogares.
Permite mejorar las condiciones de seguridad de los tcnicos.

EtapasMedioLogrosVinculacin

Diagnstico cualitativo1era visita Permite vincular a las familias al programa.
Permite el primer acercamiento a las familias que da una categorizacin que organice el trabajo de las siguientes fases.
Sensibilizacin a la corresponsabilidad e informacin sobre las corresponsabilidades.A: Referenciacin en funcin de lista de prioridades

B y C: Primer diagnstico funcionalidad familiar

2da visitaA - Permite realizar el primer diagnstico de la funcionalidad familiar ( seleccin categora B o C)

B - Permite realizar el segundo diagnstico de la funcionalidad familiar (determinar las capacidades internas a desarrollar en las familias)

C - Permite hacer un diagnstico de las capacidades laborales y asociativas de la familia

Preparacin del Plan Familia3ra visitaA - Permite realizar el segundo diagnstico de la funcionalidad familiar (determinar las capacidades internas a desarrollar en las familias)B: posible vinculacin a acompaamiento grupal

B - Permite hacer un diagnstico de las capacidades laborales y asociativas de la familia

C - Permite realizar propuestas de emprendimiento laboral y asociativo en adecuacin a la realidad familiar

4ta visitaA - Permite hacer un diagnstico de las capacidades laborales y asociativas de la familia

B - Permite realizar propuestas de emprendimiento laboral y asociativo en adecuacin a la realidad familiar

C - Permite concretar el Plan Familiar en un documento

Situacin Inicial

OBJETIVO

ACOMPAAMIENTO FAMILIARFamilias en extrema pobrezaACBCACCBFamilias en situacin de crisis

Familias en un proceso movilidad ascendente Familias que requieren fortalecer funcionalidad familiarFamilias que requieren vincularse a procesos de emprendimiento asociativoCategorizacin de las Familias (1era visita)Tiempo de AF: 3 aos

SENSIBILIZAR EN CORRESPONSABILIDAD LOGRO CUMPLIMIENTO DE CORRESPONSABILIDAD

TIPOLOGA DEL NCLEO FAMILIAR

Insumos:
1.Informacin del Registro Social.
Caracterizacin de territorios y familias MACRO
2.Sistema de alertas de crisis.
3. Ficha de servicios y procesos del Sistema MIES.
4.- Mapeo de servicios y referencias en territorio
5.Tablet.

Tiempo de visita: 1 horaPeriodo de ejecucin Agosto Diciembre 2013Personal asignado: 600 gestores sociales bajo relacin de dependencia con el MIES

Familia 45

Corresponsabilidad 15

Saludo emptico (Protocolo modelo)Promocin a familias sobre Plan FamiliaDiagnstico de las crisis y funcionalidad de la familiaEmpoderamiento de la familia y agendamiento nueva visitaSocializar y promocionar los compromisos de corresponsabilidad que demanda el BDH+Promocin de ENIPLA y entrega de material CARACTERIZACIN DE LA FAMILIAA B C

Reporte del caso a otros servicios segn rango de prioridad (INMEDIATA SEMANAL MENSUAL) y agendar prxima visita

AAgendar prxima visita

B C1era visitaESTRUCTURA DE LA PRIMERA VISITA

Se termina la entrevista de ser necesario con una intervencin en crisis breve; se reporta el caso con nombre de alerta y rango GRAVE ( ATENCIN INMEDIATA)

PRIORIDAD 1:Situaciones en las que peligre la vida de uno o ms miembros de la familia

Se reporta el caso a los servicios especializados con nombre de alerta y rango MODERADO (atencin en un plazo mximo de UNA SEMANA)

PRIORIDAD 2:Situaciones de riesgo inminente pero que no ponen en peligro la vida de los miembros de la familia

Se reporta el caso a los servicios especializados con nombre de alerta y rango LEVE ( atencin en un plazo mximo de UN MES)

PRIORIDAD 3:Crisis familiares importantes que requieren de apoyo adicional al que puede otorgar el programa

Violencia intrafamiliar: se denuncia y teme por su vida

Abuso sexual: se denuncia o inminente

Criminalidad: se denuncia y riesgo vital

Negligencia en cuidados de salud: evidenciada a nios/as y /o adultos mayores

Maltrato y explotacin infantil: evidenciada o denunciada

Riesgo de suicidio: denunciado o determinado por el tcnico

Juicio de alimentos: no se logra objetivos

Riesgos y emergencias: de catstrofes en su vivienda

Abandono infantil: evidenciado en la visita

Planificacin familiar: evidencia de embarazos adolescentes repetidos

Educacin: hijos/hijas que no asisten a una institucin educativa

Adicciones: que afectan gravemente dinmica familiar

CATEGORIA A: REPORTE A SERVICIOS ESPECIALIZADOS

Pulse para editar el formato del texto de ttuloClic para editar ttulo

Pulse para editar los formatos del texto del esquemaSegundo nivel del esquemaTercer nivel del esquemaCuarto nivel del esquemaQuinto nivel del esquemaSexto nivel del esquemaSptimo nivel del esquemaOctavo nivel del esquema

Noveno nivel del esquemaHaga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

29/07/13

Pulse para editar el formato del texto de ttuloClic para editar ttulo

Pulse para editar los formatos del texto del esquemaSegundo nivel del esquemaTercer nivel del esquemaCuarto nivel del esquemaQuinto nivel del esquemaSexto nivel del esquemaSptimo nivel del esquemaOctavo nivel del esquema

Noveno nivel del esquemaHaga clic para modificar el estilo de texto del patrn

Segundo nivel

Tercer nivel

Cuarto nivel

Quinto nivel

29/07/13

29/07/13