Plan Nacional de Juventud de Paraguay 2011-2013

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/26/2019 Plan Nacional de Juventud de Paraguay 2011-2013

    1/37

    Plan Nacional de JuventudDon Flix de Guarania

    2011-2013

    Hacia la nueva generacin de prceres

    M A R Z O 2 0 1 1

    Se promovern las condiciones para la activa participacin de

    la juventud en el desarrollo poltico, social, econmico y cultural del pas

    Artculo 56 - De la JuventudConstitucin Nacional del Paraguay

    Asuncin, 20 de junio de 1992

  • 7/26/2019 Plan Nacional de Juventud de Paraguay 2011-2013

    2/37

    VICE MINISTERIO DE LA JUVENTUD Paraguay | Plan Nacional de Juventud 2011-2013

    Fernando Lugo Mndez

    Presidente de la Repblica

    Luis Alberto Riart

    Ministro de Educacin y Cultura

    Diana Garca

    Viceministra de la Juventud

    Rossana Mayeregger

    Directora del Observatorio Nacional de la Juventud

    Sunia Valinotti

    Directora de Planificacin y Cooperacin del VMJ

    Ruth Fleitas

    Directora de Gestin y Articulacin de Polticas Pblicas de Juventud del VMJ

    Documento realizado con el respaldo de la Organizacin Iberoamericana de Juventud y la cola-

    boracin del consultor David Urza

    DIRECTORIO

    3

  • 7/26/2019 Plan Nacional de Juventud de Paraguay 2011-2013

    3/37

    VICE MINISTERIO DE LA JUVENTUD Paraguay | Plan Nacional de Juventud 2011-2013 VICE MINISTERIO DE LA JUVENTUD Paraguay | Plan Nacional de Juventud 2011-2013

    PARAGUAY EN EL BICENTENARIO Y EL AO INTERNACIO-NAL DE LA JUVENTUD

    El VICEMINISTERIO DE LA JUVENTUD, del MINISTERIO DE EDUCACIN Y CULTURA, presenta antela ciudadana el Plan Nacional de Juventud 2011-2013, que contiene las lneas de accin y objeti-vos de nuestra propuesta de gestin de poltica pblica, as como la identificacin de los puntoscrticos de la problemtica de la juventud, que exigen una respuesta gubernamental eficaz.

    En este momento histrico cru cial, en el que el gobierno nacional asume el desafo de construirun autentico Estado Social de Derecho, el plan nacional de j uventud emerge como instrumentoen el que se expresan los principios cardinales de las polticas pblicas dirigidas a la poblacinjoven; a ser ejecutadas en un marco de participacin democrtica de los destinatarios de dichaspolticas, as como el respeto de sus derechos humanos y constitucionales.

    En ese contexto principalmente proponemos acciones concretas para subvenir las necesidadesimpostergables que enfrenta la poblacin joven en el rea social, econmica y cultural. Con laimplement acin del Plan nuestro pas toma su parte en un esfuerzo comn, cabe recordar queeste ao 2011 fue declarado Ao Internacion al de la Juventud por la Asamblea de las NacionesUnidas, de manera a resaltar la importancia de incluir a la juventud en las agendas de desarrollode las naciones.

    El ao del Bicentenario de la Independencia Nacional, es oportuno para rememorar y reflexionaren torno a los desafos que las generaciones de jvenes supieron asumir a lo largo de nuestrahistoria. Con nuestros pensamientos fijos en aquellos jvenes que, conquistaron nuestra inde-pendencia, defendieron nuestra soberana y lucharon por la libertad y la democracia, asumimosel nuevo desafo, la necesidad imperiosa de romper las brechas de desigualdad social en que seencuentran los jvenes en nuestro pas.

    El Plan Nacional de Juventud, traspone las fronteras del mero ejercicio terico y se erige en guapoltica y tcnica para el desarrollo de los y las jvenes, estableciendo lneas de accin orientadasa promover y garantizar derechos, a partir de la participacin protagnica de las juventudes. Hoyacercamos a la ciudadana un instrumento de gestin que busca la oportunidad de un futuromejor, para ms de un milln setecientos mil jvenes paraguayos y paraguayas.

    Finalmente para terminar, quisiera recordar y rendir homenaje, con este trabajo a Don Flix deGuarania, quien no solo tradujo El Quijote al idioma guaran, sino tambin nos ha legado con sulucha y compromiso de vida, el valor joven ms importante: la absoluta conviccin de que unpas ms justo e igualitario es posible.

    Diana Garca

    Viceministra de la Juventud

    MENSAJE DEL SECRETARIO GENERAL DE LA ORGANIZA

    CIN IBEROAMERICANA DE JUVENTUD

    El Plan Nacional de Juventud constituye un importante hito en el trabajo de cooperacin yasistencia tcnica de la OIJ. No slo porque concreta los esfuerzos de un perodo muy fruc-tfero de trabajo compartido junto al gobierno del Paraguay, sino tambin porque pone sucentro en las personas jvenes en una dimensin histrico-concreta y desde una perspecti-va de derechos.

    Las y los jvenes son sujetos de presente. Lo que no hagamos hoy no podremos hacerlo ma-ana, al menos no por estos jvenes; quiz s por los que vendrn. De all que la condicin

    juvenil siempre implica trnsito, transformacin y urgencia.

    El Plan se asienta en slidos principios como la participacin, la transversalidad, el enfoquede derechos, la perspectiva de gnero, la transparencia y la rendicin de cuentas. No sonaspectos menores; jalonan una concepcin de las y los jvenes como sujetos de derechos yactores estratgicos del desarrollo, una avanzada concepcin que se materializa en la Con-vencin Iberoamericana de Derechos de los Jvenes, primer tratado internacional en la ma-teria.

    La Organizacin Iberoamericana de la Juventud asume con este plan un nuevo compromisopoltico e institucional: contribuir a su puesta en prctica, porque ningn plan de juventudtiene sentido si no pasa del papel a las acciones y hechos que permiten la transformacinsocial.

    Alejo Ramrez

    Secretario GeneralOrganizacin Iberoamericana de Juventud

    5

  • 7/26/2019 Plan Nacional de Juventud de Paraguay 2011-2013

    4/37

    VICE MINISTERIO DE LA JUVENTUD Paraguay | Plan Nacional de Juventud 2011-2013

    I. PRESENTACIN1.1. Por qu es necesario un Plan de esta naturaleza?1.2. Cmo se elabor el Plan?1.3. Para qu se formula el Plan? Qu efectos virtuosos se esperan?1.4. Dnde se llevar a cabo el Plan, con quin y en qu plazo?1.5. Cmo est la juventud paraguaya? Cul es la situacin general que se busca modificar?1.6. Objetivos del Plan1.7. Componentes del Plan

    COMPONENTES POLTICOS

    II. MARCO CONSTITUCIONAL

    III. POLTICA PBLICA Y PRINCIPIOS RECTORES3.1. Poltica pblica para la participacin y el protagonismo de las personas jvenes3.2. Principios rectores

    COMPONENTES TCNICOS

    IV. LNEAS DE ACTUACIN, PROGRAMAS Y PROYECTOS4.1. Vinculacin con la juventud 4.1.1. Programa Centros de Referencia Juvenil 4.1.2. Proyecto TIC4.2. Educacin 4.2.1. Programa Voz de la Memoria4.3. Cultura, recreacin y deportes 4.3.1. Proyecto Juventudes del Bicentenario 4.3.2. Programa Espacios Abiertos4.4. Salud 4.4.1. Proyecto Salud Sexual y Reproductiva 4.4.2. Proyecto Seguridad Vial4.5. Trabajo joven 4.5.1. Proyecto Pasantas y Acceso al Primer Empleo4.6. Organizacin y participacin 4.6.1. Programa de Organizacin Estudiantil

    4.6.2. Programa Prceres Solidarios 4.6.3. Proyecto Jvenes Campesinos e Indgenas 4.6.4 Proyecto Jvenes con Discapacidad 4.6.5. Proyecto Consejo Nacional de la Juventud

    V. ESTRATEGIAS DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL5.1. Programa de formacin en polticas de juventud5.2. Observatorio Nacional de Juventud 5.2.1. Encuesta Nacional de Juventud 5.2.2. Investigacin 5.2.3. Publicaciones y difusin5.3. Marco jurdico y legislativo5.4. Cooperacin y captacin de recursos

    VI. MODELO DE GESTIN

    NDICE

    7

  • 7/26/2019 Plan Nacional de Juventud de Paraguay 2011-2013

    5/37

    VICE MINISTERIO DE LA JUVENTUD Paraguay | Plan Nacional de Juventud 2011-2013 VICE MINISTERIO DE LA JUVENTUD Paraguay | Plan Nacional de Juventud 2011-2013

    VII. SEGUIMIENTO Y EVALUACIN

    VIII. RESUMEN DE PRESUPUESTO

    IX. LISTA DE SIGLAS

    X. GLOSARIO DE TRMINOS

    ANEXOI. Informacin de la 1ra. Encuesta Nacional de JuventudII. Artculos Constitucionales donde est mencionada directa o indirectamente la juventud

    BIBLIOGRAFA

    Las siguientes pginas tienen el propsito de mostrar los componentes y la importancia de un pro-ceso social y poltico que a partir de este momento se nombra como Plan Nacional de Juventud2011-2013 (Plan).Para el trabajo tcnico con enfoque poltico, el Viceministerio de la Juventud (VMJ) ha diseado elPlan cuyo propsito central es atender las diferentes situaciones que afectan al sector juvenil denuestro pas desde una perspectiva participativa y descentralizada para, con y desde los jvenes.

    El Plan se constituye en la estrategia general de actuacin del VMJ en el marco del proceso de cam-bio que se ha iniciado en la Repblica del Paraguay.Para esto el Plan tiene los siguientes desafos:

    i. Consolidarse como una poltica nacional del Estado Paraguayoii. Constituirse en una instancia integradora y coordinadora de la actuacin de los distintos ministe-rios, secretaras, departamentos y municipios en materia de juventud

    El documento busca ser una gua poltica y tcnica para hacer efectiva la existencia en elParaguay de condiciones para el desarrollo de la j uventud. Desea significarse como un

    instrumento que contribuye a la pertinencia y la coherencia de las acciones que proyectael Viceministerio de la Juventud (VMJ) para el periodo 2011-2013.

    1.1. Por qu es necesario un Plan de esta naturaleza?

    El VMJ a travs de este instrumento cumple con el compromiso del Gobierno de impulsar Planes dePoltica Social que transformen a la sociedad paraguaya poniendo el foco de atencin en el bienes-tar y la calidad de vida de las personas. Asume el diseo, la ejecucin y la coordinacin del Plan comoparte de su funcin pblica especfica, de acuerdo a las atribuciones que le fueron otorgadas por elDecreto 5719 del 20 de septiembre de 1994 y, en el mismo sentido, ejerce el mandato que emana dela Constitucin Poltica de la Nacin en su Captulo IV, Artculo 56 que habla de la juventud y apareceen la portada del documento.

    El Plan presenta y proyecta polticas, lneas de accin, programas y proyectos para que los y las jve-nes del Paraguay tengan acceso al desarrollo, asuman un rol participativo en los mbitos donde sedebate y decide su presente y futuro, y promueve la garanta de los derechos constitucionales comoparte de la construccin de un pas honesto, justo y democrtico.

    En todo caso, es importante advertir que el documento mismo no es el plan - no ser suficiente contener un documento-, pues el Plan es un proceso social y poltico que se pone en marcha con la pre-sentacin del instrumento y significa un llamado en varios sentidos:

    I. PRESENTACIN

    9

  • 7/26/2019 Plan Nacional de Juventud de Paraguay 2011-2013

    6/37

    VICE MINISTERIO DE LA JUVENTUD Paraguay | Plan Nacional de Juventud 2011-2013 VICE MINISTERIO DE LA JUVENTUD Paraguay | Plan Nacional de Juventud 2011-2013

    Mejorar la actitud de los actores sociales y polticos para transformar la situacin actual de la

    juventud paraguaya Comprender la importancia estratgica para el pas de aumentar los recursos tcnicos, mate-

    riales y financieros que representa asumir en serio el desarrollo integral de la juventud Dignicar el lugar de las personas jvenes en el Paraguay, poniendo en prctica una visin

    poltica que garantice sus derechos y revierta tantas injusticias que viven cotidianamente Acelerar el compromiso de las instituciones del Estado que tienen un tramo de competencia

    en el desarrollo de la juventud (educacin, salud, trabajo, medio ambiente, etc.)

    Se tienen que multiplicar los esfuerzos para afrontar las necesidades de la gente joven, pues casiel 28% del total de la poblacin paraguaya tiene entre 15 y 29 aos, es decir que existe cerca de unmilln setecientos mil jvenes en el Paraguay, hombres y mujeres, rurales y urbanos, estudiantes, tra-bajadores, desempleados, amas de casa, artistas, emigrantes, jvenes de todo tipo de caractersticasque conforman un crisol de juventudes y merecen un compromiso claro con su presente y su futuropor parte del Estado y la sociedad1.

    La magnitud demogrfica de la poblacin joven y el peso que tiene en la construccin de la demo-cracia y su inclusin en el desarrollo, son enfoques de poltica social que dan cuenta de la impor-

    tancia actual del Plan. Esto debera constituir un argumento contundente para que cualquier sectorsocial y poltico comprenda una iniciativa de esta naturaleza. Pero tambin es cierto que un Plan deeste tipo y el proceso social y poltico que proyecta, slo es viable en un contexto de contingencia ydebate.

    En tal sentido, el documento ha sido concebido sin dar lugar a la ingenuidad ni al idealismo, no pre-tende construir modelos perfectos ni imponer metas desproporcionadas, busca al menos proyectartodo lo que se puede hacer de acuerdo a las circunstancias y escenario poltico del momento, sinaspirar a sentar algunas bases tcnicas y polticas ms all del 2013.

    El VMJ es consciente que lo realizado hasta ahora y lo que se genere con la puesta en marcha delPlan, es tan slo una muestra de lo que se puede hacer en una magnitud mucho mayor, pero paraeso se requiere mayor voluntad poltica y un voto de confianza en el VMJ respaldado con recursospblicos suficientes.

    Para avanzar en tal sentido, el VMJ sostiene los ideales que emanan de la plataforma poltica que lepermiti un lugar en el gobierno a travs del voto ciudadano: democracia, participacin, respeto alos derechos humanos y gobierno para todas las personas jvenes del pas.

    1.2. Cmo se elabor el Plan?

    Este Plan se elabor fundamentalmente a partir de la experiencia acumulada por el VMJ entre 2008

    y 2010, adems de los datos arrojados por la 1ra. Encuesta Nacional de Juventud y el estudio sobrela situacin socio-demogrfica de la juventud paraguaya de 2009, y fue contrastado y completadocon las ideas e inquietudes que alrededor de 1600 jvenes han aportado en la pgina web 5000Prceres.

    En cuanto inici la gestin del gobierno encabezado por el Presidente Fernando Lugo, el nuevoequipo del VMJ se dio a la tarea de identificar los desafos centrales de la institucin. Se observ laimportancia de renovar la misin y el rol de la institucin; la tarea ms urgente consisti en construiruna nueva identidad y posicionar al VMJ dentro del aparato estatal y de frente a las organizaciones

    juveniles. As, al inicio de la nueva gestin se defini una misin, una visin y unos valores2, y se

    (1) EncuestaNacional deJuventud 1(2010)(2) Misin: Garantizar laparticipacin protagnicadelos y lasjvenesen el procesode diseo, ejecucin y evaluacin depolticas pblicasde juventud quegaranti-cen unavida dignapara todoslos jvenesdel pas.; visin: SecretaradeEstado dela Juventud, quegenera y ejecutapolticaspblicas dejuventud, promocionandolaparticipacin juvenilde formaarticuladacon organizacionesjuvenilespara desarrollopoltico, social, econmicoy culturaldel pas; valores: democracia, transpa-rencia, promocin y defensadelos derechoshumanosy espritude servicioen lafuncin pblica(Plan de100das, 2008)

    destac la necesidad de contar con un Plan de 100 das y un Plan estratgico 2008-2013 que se havenido realizando desde entonces pero que an no se haba sistematizado. En la elaboracin delPlan ha sido valiosa la informacin recabada durante los Foros Departamentales realizados al iniciode la actual gestin, estos foros constituyeron el primer acercamiento entre el VMJ y los grupos de

    jvenes organizados.La realidad inmediata que se encontr la nueva administracin del VMJ desde agosto de 2008, se viocaracterizada por deudas pendientes con la juventud paraguaya y, por tanto, con una mala imagenfrente a las organizaciones juveniles. Ante este escenario, las acciones para legitimar a la institucindentro y fuera del sistema pblico, tomaron una dimensin central, adems que insumieron tiempoy recursos.Tampoco se puede desconocer el peso que tuvo la adaptacin del nuevo personal proveniente delmovimiento social y el partido poltico a las funciones de gobierno; en un pas como el Paraguayeste tipo de transicin forma parte de los pasos ineludibles que conlleva la democratizacin. En todocaso, el nuevo VMJ asumi la realidad institucional con dedicacin y responsabilidad, reconociendola importancia de fortalecerse y profesionalizar a sus funcionarios y tcnicos, no sin haber cometidoalgunos fallos propios de la renovacin y siempre en una escala que todava es menor a la magnituddel desafo que representa la poblacin joven.

    Entre 2008 y 2010 las ac tuaciones del VMJ se han concentrado en seis funciones centrales:

    i. Recuperar la legitimidad de la institucin entre la juventud y los diversos sectores de lasociedad y el aparato de gobierno.

    ii. Animar y coordinar las acciones de gobierno a nivel departamental y municipal, brindan-do contenido a los espacios de a ctuacin institucional que le son requeridos.

    iii. Disear modelos piloto de actuacin que sean pertinentes y adecuados a las necesidadesde la poblacin joven y a la capacidad de las instituciones que los ponen en operacin.

    iv. Apoyar la conformacin y capacitacin del capital social juvenil y sus redes de colabora-cin, a fin de contar con una minora activa que respalde la agenda pblica sobre juven-tud.

    v. Establecer convenios de colaboracin con las agencias de cooperacin para el desarrolloy el sector privado que puede respaldar la financiacin de la poltica de juventud.

    vi. Comunicar y promover los derechos consagrados en el marco constitucional, adems deproyectar una opinin favorable y no estigmatizada de las personas jvenes.

    Al llegar al final de 2010 estos esfuerzos han retribuido en una mayor experiencia y aprendiza-je institucional. Los resultados verificables dan cuenta de los siguientes avances:

    i. Desde 2008 el VMJ ha animado y participado en diversas mesas sectoriales orientadas aldesarrollo de polticas pblicas, promoviendo la integracin de esfuerzos. Actualmentecoordina, co-ejecuta y facilita la gestin de 6 lneas de accin en colaboracin con otras

    entidades pblicas y del sector social: Educacin y cultura, Recreacin y deporte, Salud,Trabajo joven, Organizacin y participacin.ii. Ha presentando iniciativas y proyectos piloto a nivel sectorial y municipal.iii. Ha firmado convenios marco de colaboracin con organizaciones de la cooperacin inter-

    nacional y con organizaciones de la sociedad civil.iv. Adopt una estrategia comunicacional que tiene impacto en las audiencias de la Radio Na-

    cional, y adems cuenta con su propio sitio web y mantiene enlace en el sitio del MEC3.v. Ha impulsado la ratificacin de la Convencin Iberoamericana de Derechos de la Juven-

    tud ante las Cmaras de Senadores y Diputados, por considerar que es un instrumento ju-rdico internacional que contribuye al desarrollo de las personas jvenes y brinda impulsoal marco normativo en la materia.

    ( 3) http://paraguayjoven.gov.py/site/ http://www.mec.gov.py/cms

    11

  • 7/26/2019 Plan Nacional de Juventud de Paraguay 2011-2013

    7/37

    VICE MINISTERIO DE LA JUVENTUD Paraguay | Plan Nacional de Juventud 2011-2013 VICE MINISTERIO DE LA JUVENTUD Paraguay | Plan Nacional de Juventud 2011-2013

    vi. Realiza cuatro estrategias para el fortalecimiento institucional: Formacin y capacitacincontnua del personal tcnico, instalacin del Observatorio Nacional de Juventud, anlisisy consolidacin del marco jurdico, e impulso a la cooperacin internacional.

    Desde una evaluacin cualitativa de lo realizado por el VMJ, resulta relevante la recuperacin dela legitimidadcomo referente institucional de la poltica de juventud del estado paraguayo, as seha vuelto a posicionar como referente de las organizaciones juveniles del pas y ante tantos jvenesque de forma individual participan y expresan su opinin en el sitio web de la Campaa 5000Prce-res4. Al evaluar el impacto de la gestin del actual VMJ, este logro no puede ser soslayado, pues larecuperacin de la legitimidad como institucin pblica es imprescindible para proyectar cualquierpoltica o plan.

    Desde 2008 el VMJ tena una cuenta pendiente con la integracin de un plan estratgico, las circuns-tancias anteriormente no permitieron avanzar a un ritmo ms rpido, hacerlo antes hubiera corridoel riesgo de formular un instrumento sin legitimidad ni conocimiento de la realidad juvenil.

    Para superar esta carencia, el VMJ en cooperacin con la Organizacin Iberoamericana de Juventud(OIJ), inici en 2009 un convenio de colaboracin y asistencia tcnica encaminado al fortalecimiento

    institucional que tuviera en cuenta la formulacin de un plan. El convenio ha incluido tambin unareingeniera de la institucin, la capacitacin del personal y el enriquecimiento del conocimientosobre la juventud paraguaya.

    En la elaboracin del Plan se ha previsto retomar y reorganizar la experiencia acumulada por el VMJentre agosto de 2008 y diciembre de 2010. A travs de talleres y entrevistas con el personal, se haobtenido la informacin que surge de la propia gestin, la cual incluye la opinin de los socios yla mirada de los destinatarios. Con esta informacin se han definido prioridades, se ha ponderadola viabilidad de cada actuacin, se han identificado las oportunidades y se ha previsto el tramo decompetencia especfico del VMJ.

    Se ha tenido especial cuidado en reconocer las amenazas y debilidades del momento actual en quese desenvuelve el VMJ. Se busca responder dentro del escenario que afronta el gobierno actual,caracterizado por una incesante confrontacin de los actores polticos y la agresin sistemtica dequienes detentaron el poder y buscan conservar sus privilegios. Proyectar un plan sin reconocer es-tas amenazas, hara inviable al instrumento.

    En el plano tcnico, se ha tenido en cuenta que no puede ser un instrumento extremadamente com-plejo que termine saturando de trmites burocrticos la gestin, as como tampoco sera prudenteaumentar la operacin del VMJ ms all de su realidad presupuestal que est bastante restringidapero que ha permitido ciertos alcances como los mencionados antes. En todo momento se ha tenidoen perspectiva que el Plan no provoque desgano entre el personal y que sea una herramienta que

    facilite y organice su labor.

    De otro lado, se ha tomado en cuenta la experiencia fallida en la dcada pasada para la formulacinde este tipo de instrumento: en los aos 2001 y 2006 se realizaron procesos de consulta amplios y sepublicaron documentos de plan, poltica y propuesta de ley nacional de juventud que nunca fueronllevados a cabo5, la gestin de entonces desatendi el consenso alcanzado con los actores sociales yprovoc que los espacios de participacin social con juventud perdieran legitimidad.

    En este punto se puede plantear la pregunta en qu momento se incluye en el Plan la participa-cin juvenil y la de otros actores polticos como los gobiernos depar tamentales y municipales?En el captulo dedicado a la gestin del Plan se aborda en detalle el enfoque de participacin en laejecucin, el seguimiento y la evaluacin. Aqu se presenta en sntesis los tres momentos de partici-pacin en el Plan-proceso:

    (4) http://5000proceres.com.py/site/(5) Polticaspblicas dejuventud en Paraguay: propuestasbsicas parael periodo2001-2003y Lineamientospara unapoltica nacionalde juventud de2005.

    i. En la ejecucin de las actividades previstas en los programas y proyectos, donde el rol pro-tagnico de jvenes organizados y no organizados es un componente estratgico de primerorden. Asimismo, la colaboracin con otros niveles de gobierno es un factor bsico en laejecucin de las acciones y la definicin de las actuaciones prioritarias.

    ii. En la consulta permanente a los destinatarios y actores estratgicos implicados a travs delseguimiento a los resultados en la procuracin de servicios y bienes que se disponen en cadaactuacin.

    iii. En la evaluacin en el logro de los objetivos, donde la opinin de los destinatarios directose indirectos, as como la de los socios estratgicos, es la base para establecer el efecto y elvalor pblico obtenido. Vale destacar que hasta ahora no existe precedente en el Paraguayde involucrar a los jvenes en la evaluacin de las actuaciones institucionales destinadas a sudesarrollo.

    1.3. Para qu se formula el Plan? Qu efectos virtuosos se esperan del?

    El Plan y su proceso se han diseado como una estrategia que busca responder a los desafos de losprximos tres aos en la poltica de juventud del Paraguay, los cuales sern aos donde los alcancesy logros pueden ser invisibilizados por la disputa poltica y la persistencia de una cultura que no hasido resarcida plenamente del dao que produjo la dictadura.

    Se asume que la gestin del VMJ no se realiza en un marco despojado de tensiones y limitaciones,pues muchas veces no existen las condiciones ptimas ni ideales para el ejercicio de sus funciones.Prevalecen circunstancias polticas y otras propias de la arquitectura del Estado paraguayo que li-mitan su capacidad y ponen en vilo su mandato. Algunas de las soluciones se encuentran ms allde su facultad de decisin, por lo mismo es fundamental que los actores sociales, especialmente lospropios jvenes y los socios estratgicos de implementacin, tengan en consideracin las siguientessituaciones y las soluciones que busca el Plan:

    i. Limitacin presupuestal.El VMJ no cuenta con un presupuesto suficiente para la magni-tud de las tareas que implica la coordinacin, el diseo, la implementacin y la evaluacinde las actuaciones que tienen relacin con juventud; basta con sealar que la diversidady dispersin territorial de la poblacin joven en el Paraguay requiere de un presupuestoque permita una cobertura de las actuaciones en los 17 Departamentos, de lo contrariose trabaja en una forma parcial; hay que recordar las metas de cobertura, para un pas queaspira al desarrollo, estn dadas por su dimensin territorial y de poblacin. Sin embargo,el presupuesto actual del VMJ no se corresponde con este desafo.

    ii. Falta de autonoma institucional, poltica y financiera.Los recursos con que opera elVMJ son administrados por el MEC, con lo cual una buena parte del esfuerzo de la gestin

    se destina a los trmites burocrticos para trasladar los recursos, esto no slo impactaen la eficacia y la eficiencia operativa, sino tambin en la visin que el Estado paraguayotiene de la juventud. El lugar que se le otorga al VMJ en el conjunto del aparato estatal,dependiente y no autnomo, es similar al lugar que tradicionalmente se la ha conferido ala juventud, un sector que no puede asumir responsabilidades para edificarse a s mismo.Recordemos que los enfoques de poltica tradicionalista privilegian la dependencia y mi-ran a la juventud como poblacin vuln erable, los enfoques reactivos slo la ven como unapoblacin en riesgo a la que hay que controlar, e inclusive un enfoque ms progresistascomo el de jvenes actores estratgicos del desarrollo le confiere a los jvenes un rol deinstrumento del crecimiento econmico y no de protagonista de su propio desarrollo. ElVMJ requiere autonoma administrativa y poltica, para dar certeza de que el Estado para-guayo ha dimensionado la importancia de favorecer la gestin de una institucin oficialque tiene responsabilidades especficas y diferenciadas.

    13

  • 7/26/2019 Plan Nacional de Juventud de Paraguay 2011-2013

    8/37

    VICE MINISTERIO DE LA JUVENTUD Paraguay | Plan Nacional de Juventud 2011-2013 VICE MINISTERIO DE LA JUVENTUD Paraguay | Plan Nacional de Juventud 2011-2013

    iii. Inestabilidad programtica. El VMJ se ha convertido en una institucin efectiva para re-accionar y responder a la demanda de otras instituciones pblicas y niveles de gobierno,y ha dado muestras claras de que su intervencin mejora la pertinencia de la accin delas otras instancias, pero esto le mantiene en un constante acercamiento y repliegue, sinpoder gestionar una planificacin propia, es una institucin que requiere mejorar cualita-tivamente su capacidad de ejecutar su propia programacin.

    iv. Desconexin poltica. En Paraguay como en otros pases de Amrica Latina, la poltica dejuventud camina por su propio rumbo, muchas veces desconectada de los instrumentosy lineamientos del gobierno central. Para disminuir esta inconsistencia, el VMJ ha hechoun esfuerzo por armonizar su actuacin y ser coadyuvante con las directrices contenidasen tres instrumentos vigentes:

    Plan Nacional de Educacin 2024 del MEC , con el cual se comparten los fines y principiosde la educacin: pleno desarrollo de la personalidad del educando; mejoramiento de lacalidad de la educacin; formacin en el dominio de las dos lenguas oficiales; conser-vacin, preservacin y fomento de la herencia cultural; la adquisicin de conocimientoscientficos, tcnicos, humansticos, histricos, estticos y de hbitos intelectuales; la capa-citacin para el trabajo y la creatividad artstica; la formacin en el respeto de los derechos

    fundamentales y el ejercicio de la tolerancia y la libertad; la formacin y capacitacin delprofesorado; la capacitacin para la proteccin del medio ambiente.

    Propuesta de poltica pblica para el desarrollo social 2010-2020, Paraguay para to-

    dos y todas del G abinete social, con el cual se busca armonizar y contribuir en los ejesestratgicos de Calidad de vida para todos y todas y sus objetivos en salud y educacin;como tambin en el eje Crecimiento econmico sin exclusiones y el objetivo de trabajodecente.

    Plan estratgico econmico y social 2008-2013 , al cual este Plan contribuye a tres de susobjetivos estratgicos: Fortalecer las instituciones del Estado para hacer mejores polticasy entregar mejores servicios pblicos; mejorar la inversin social en salud y educacin yfocalizar el gasto en la reduccin de la pobreza extrema; impulsar el desarrollo econmicocon la participacin de la sociedad civil y el sector privado.

    Adems de estos instrumentos, es fundamental indicar que el Gobierno Nacional se en-cuentra actualmente impulsando un proyecto deInnovacin Estructural del Poder Eje-cutivo, el mismo, es llevado a cabo por un equipo interinstitucional compuesto por la Se-cretara General de la Presidencia de la Repblica, el Ministerio de Hacienda, la Secretarade la Funcin Pblica, la Secretara de la Mujer y la Secretara Tcnica de Planificacin ytiene como objetivo desarrollar un proceso que permita la reestructuracin de la admi-nistracin pblica para la atencin eficiente y eficaz de las demandas y necesidades

    de la ciudadana.Para ello, en base a un diagnstico integral, se elaborar una propuestaconcertada de marco normativo para la Innovacin Estructural del Poder Ejecutivo, quetenga como soporte un marco conceptual y tcnico; y el diseo de un plan de accin para

    su difusin y puesta en marcha. A efectos del presente Plan, es importante mencionar,que ya en la fase diagnstica de este proyecto, entre los cambios identificados a realizar,se ha mencionado puntualmente la necesidad de fortalecimiento del Viceministerio de laJuventud (SFP 2010).

    Uno de los logros intangibles del VMJ es haber logrado dialogar con quienes encabezan estasiniciativas e incluir la perspectiva de juventud en sus acciones, como en el caso del empleo, lasalud y la seguridad vial, as como destacar directrices y ponerlas en la agenda pblica, es el casode la estrategia de inclusin con juventud rural. En todo caso, se reconoce que las acciones dearmonizacin requieren ser profundizadas por medio de mecanismos de integracin de las ac-tuaciones e instrumentos de colaboracin intersectorial.

    Cmo puede el Plan contribuir a modificar las situaciones expues-tas? Dicho de otra forma para que se disea el Plan?

    i. Con respecto a la limitacin presupuestal: se espera que el Plan resalte, destaque y proyecteel rol especfico del VMJ, a saber, coordinar, ejecutar y favorecer las polticas pblicas de ju-ventud. De tal forma, el instrumento busca mostrar con la mayor precisin posible que la co-bertura territorial y demogrfica de las lneas de actuacin slo es viable con un presupuestocorrespondiente a la magnitud de la juventud paraguaya. El Plan, por tanto, es tambin unmedio para sensibilizar a quienes toman decisiones sobre el presupuesto acerca de la res-ponsabilidad que tienen con la poblacin joven del Paraguay.

    ii. En lo que respecta a la falta de autonoma financiera y poltica del VJM: el Plan busca resaltarque el fortalecimiento institucional requiere necesariamente de un estatuto autnomo, brin-dando al VMJ una jerarqua propia dentro de la arquitectura del Estado paraguayo, slo ases viable articular un sistema nacional de juventud - el cual est pendiente de disearse enuna siguiente etapa-. En la situacin actual de dependencia financiera y falta de autonomapoltica, el VMJ slo podr ejecutar acciones demostrativas que no g arantizan sostenibilidad

    ni durabilidad; en la prxima administracin se puede revertir lo realizado. Esta situacin esextremadamente crtica para la sociedad paraguaya de persistir as, pues difunde un mensajenegativo a la juventud - al 28% de la poblacin-, a la cual se le demuestra que su situacinno merece una institucin con mayor jerarqua. El Plan ha sido diseado para avanzar en des-trabar esta situacin errnea y brindarle mayor visibilidad y jerarqua al VMJ de acuerdo a sumandato.

    iii. Para superar la inestabilidad operativa: el VMJ tiene claro que requiere reorganizar de manerams eficiente las tareas que realiza actualmente, esto no slo para lograr un mayor costo-beneficio en el insumo de los recursos, sino tambin, y sobre todo, para avanzar en la aserti-vidad y pertinencia de la actuacin institucional en juventud, lo cual deber demostrar pormedio de evaluaciones de calidad que demuestren cmo y por qu lo que se viene realizan-do mejora la calidad de vida de la juventud y facilita su insercin social. Esta es una miradade plazo medio, ms all del 2013, cuando habr que poner en evidencia que las decisionespolticas y tcnicas que se ejecutan ahora son viables, oportunas y significan una modifica-cin en la situacin actual de los jvenes.

    iv. Mitigar la desconexin poltica: el VMJ es consciente de que la coordinacin inter-sectorial einter-gubernamental es el resultado de un perfeccionamiento de la capacidad de incidenciapoltica, inclusive es una destreza que no se forma en los cursos de capacitacin, pues es el re-sultado de tener una lectura clara de la realidad social y del momento poltico. Aqu no bastacon mencionar en el documento Plan la armonizacin y la alineacin con otros instrumentosde gobierno, la realidad de la poltica requiere de crear sentidos compartidos con otros acto-res polticos y eso no sucede con la publicacin de un documento. Para madurar la capacidadde incidencia poltica, el plan ha introducido en su modelo de gestin la ar ticulacin de redes

    institucionales como la mejor forma de pasar al campo de la cooperacin, la suma de recur-sos y la construccin de objetivos comunes. Por lo mismo, el Plan como documento no es uninstrumento rgido, no tiene la lgica de un plan militar, pues no est concebido para ponerseen marcha en una guerra, sino en la contingencia social, es por lo tanto un Plan para facilitarla convergencia dentro de un proceso donde los objetivos se logran en la dinmica de modi-ficar situaciones, generar valor pblico y transformar el rol de los actores implicados.

    1.4. Dnde se llevar a cabo el Plan, con quin y en qu plazo?

    Un instrumento de este tipo tiene una dimensin espacial, una ubicacin geogrfica donde se lle-var a efecto, tambin contempla un universo de trabajo, la poblacin destinataria y los socios de laimplementacin, adems est previsto que suceda en un lapso determinado.

    15

  • 7/26/2019 Plan Nacional de Juventud de Paraguay 2011-2013

    9/37

    VICE MINISTERIO DE LA JUVENTUD Paraguay | Plan Nacional de Juventud 2011-2013 VICE MINISTERIO DE LA JUVENTUD Paraguay | Plan Nacional de Juventud 2011-2013

    Con respecto a la ubicacin cada uno de los programas y proyectos que se presentan en el captuloLneas de actuacin, para elegir una ubicacin territorial se han ponderado tres factores:

    i. La magnitud de poblacin joven en la localidad - ciudad, municipio o departamento

    ii. La voluntad de los actores locales e institucionales en cada zona de actuacin

    iii. Brindar preferencia a aquellas zonas donde existen derechos constitucionales incumpli-

    dos o conculcados

    En relacin al universo de trabajo, se ha previsto que sean sujetos directos de las actuaciones los ylas jvenes comprendidos entre los 15 y 29 aos, diferenciando tres segmentos de edad en razn desus diversas necesidades y trayectorias:

    i. Segmento A entre los 15 y 19 aos que se caracteriza por estar en plena construccin de

    su identidad y requiere mayor respaldo para garantizar su adquisicin de capacidades

    ii. Segmento B entre los 20 y 24 aos que precisa de condiciones para asegurar su insercin

    en el mundo del trabajo y su presencia en espacios de participacin

    iii. Segmento C entre los 25 y 29 aos que se encuentra en pleno proceso de emancipacin y

    conformacin de un hogar propio.

    Por supuesto, existen rasgos que se comparten en los tres grupos y diferencias por su origen rural ourbano, el nivel de ingreso econmico, el gnero, la etnia, la ocupacin y las expectativas de futuro.

    Para el Plan, en todo caso, en referencia a lo que promueve la estrategia del gobierno de combate a lapobreza extrema, es un criterio de priorizacin la poblacin joven que se encuentra en esa situacin.

    Como se ha venido mencionando, el plazo de ejecucin previsto por el VMJ corresponde al tiemporestante de la actual gestin, 2011 al 2013. En este periodo, adems de avanzar en los objetivos decada lnea de actuacin, se propondrn los instrumentos polticos y tcnicos que permitan la conti-nuidad de las mejores prcticas ms all de este escenario temporal.

    1.5. Cmo est la juventud paraguaya? Cul es la situacin contextualque se busca modificar?

    De acuerdo al estudio encargado en 2009 por el VMJ6, en los prximos aos Paraguay mantendr elincremento de su poblacin joven, con lo cual tendr un sustancial segmento de personas en edadde formarse, de cursar estudios de nivel medio y superior, de acceder a las tecnologas de la infor-macin y la comunicacin, de requerir servicios en salud, de exigir puestos de trabajo decentes, decontar con tierras y apoyo productivo, de reivindicar oportunidades culturales y de integrarse parti-cipativamente a diversos espacios sociales.

    Los datos empricos indican que Paraguay tiene una alta proporcin de jvenes, sobre todo en elgrupo de 15 a 19 aos y en el de 20 a 24. Esta juventud va a ir creciendo demogrficamente en losprximos treinta aos, por varios factores: uno de ellos, es la tasa global de fecundidad, que en estemomento es de 2,76, valor que est muy por encima de la media de los pases de la regin. Estoimplica un bono o dividendo demogrfico, que es una ventaja pero a la vez un desafo en trminosde exigencias de polticas pblicas, desde la concepcin de un proceso de desarrollo equitativo ydemocrtico.

    Por esto es tan grave el hecho de que ms de la mitad de esta poblacin juvenil est sumergida enla pobreza. Y que adems, los y las jvenes indgenas, las juventudes campesinas y suburbanas, ylas mujeres son los que peor estn. La etapa de moratoria social formacin y consolidacin de lapersonalidad- es una aspiracin que slo realizan pocos jvenes en el Paraguay.

    (6) VMJ/OIJ (2009)

    Apoyar institucionalmente desde ahora a la juventud como dividendo demogrfico, implica por unlado inversin y, por el otro, una orientacin en materia de prevencin ante lo que sin dudas consti-tuye una clara presin sociodemogrfica, cuyo curso, de no planificarse respuestas especficas, pue-de tener consecuencias impredecibles para el bienestar de la sociedad paraguaya. Hay que reiterarque casi el 28% de la poblacin paraguaya son jvenes entre 15 y 29 aos; en nmeros absolutossignifican 1,740,130 personas.

    Complementando lo anterior, y contribuyendo al drama que se vive en las ciudades, por efecto dedistintas segregaciones, se suma a las migraciones tpicas tradicionales, en los ltimos aos, la activa-cin de flujos migratorios forzosos de personas jvenes provenientes del campo, como consecuenciadel avance de los monocultivos y la ganadera extensiva. A pesar de este proceso de descampesini-zacin, Paraguay mantiene un rasgo demogrfico notorio, que consiste en la importante proporcinde personas jvenes en la poblacin rural.

    Ahora bien, la consecuencia directa de la migracin rural-urbana, sumada a la migracin urbana-urbana e internacional, que continan, es que la mayor parte de la juventud paraguaya se localiza enlas principales zonas metropolitanas y ciudades medianas cabeceras de los departamentos, y pun-tualmente, ms de la mitad de la poblacin juvenil urbana reside en reas de frontera. Esta situacin

    contribuye a la segregacin residencial (CEPAL y OIJ 2008), que condena a buena parte de la gentejoven a estar imposibilitados de acceder a sus derechos, dado el aislamiento y precariedad de losbarrios en los cuales residen.

    Especficamente, en lo educativo, el Paraguay todava no ha resuelto un problema fundamental, quees la escolarizacin secundaria de toda la poblacin. En este sentido, tiene una de las tasas ms bajasde la regin, menos del 60%, situacin en la que los principales perjudicados son aquellos jvenesque pertenecen a los sectores sociales ms vulnerables. La situacin de injusticia es ms intensa conlas personas campesinas, indgenas y pobres.

    A esto se agregan las escasas oportunidades para acceder a propuestas formativas en el campo la-boral (educacin no formal), y las dificultades implcitas en el sistema de educacin superior, cuyoacceso est limitado por enormes barreras para la mayora, en un contexto de mercantilizacin con-figurado por el surgimiento de numerosas universidades privadas (con el 60 % de la matricula total),sin control de ningn tipo, sobre todo acadmico.

    Adems de los problemas de desocupacin, falta de oportunidad de encontrar el primer trabajo,Paraguay se caracteriza por los altos niveles de subocupacin y explotacin de la fuerza de trabajo

    joven, dado lo extendido que est el mercado informal. Asimismo, el alto nivel de concentracin detierras, y el sbito aumento del precio de las mismas, en los ltimos veinte aos, se hace prctica-mente inaccesible para la juventud vinculada a la agricultura f amiliar, obtener un predio propio paradedicarse a la produccin agrcola.

    Las mujeres jvenes se ven doblemente perjudicadas en el mercado de trabajo. Por un lado tienenmenos posibilidades de ingreso a un puesto laboral, y por otro, cuando obtienen un empleo, sufrenuna discriminacin por estereotipos tradicionales que las relegan a ocupaciones menos jerarquiza-das que las que acaparan los hombres.

    Ms del 40% de la juventud no protagoniza ningn tipo de participacin, sobre todo la que se ubicaen el sector de renta media (44,3%). Le sigue en la distribucin algo ms del 30% que integra instan-cias religiosas y/o deportivas, y en este segmento destaca el sector con renta baja (33,3%). El restantede casi 29% del total reporta tener algn tipo de participacin social o poltica.

    Paraguay se ubica entre los pases que mayores problemas estn sufriendo en cuanto a victimizacinjuvenil, es decir, muertes en las que las vctimas jvenes superan a los adultos. El pas se encuentrasiempre entre los primeros lugares en cuanto a homicidios, suicidios, muertes por accidentes de

    17

  • 7/26/2019 Plan Nacional de Juventud de Paraguay 2011-2013

    10/37

    VICE MINISTERIO DE LA JUVENTUD Paraguay | Plan Nacional de Juventud 2011-2013 VICE MINISTERIO DE LA JUVENTUD Paraguay | Plan Nacional de Juventud 2011-2013

    transporte y, adems, por armas de fuego, con vctimas jvenes.

    Este panorama social adverso se comprueba con algunos resultados de la 1ra. Encuesta Nacionalde Juventud realizada en 2010:

    7

    El 22% de jvenes entre 15 y 19 aos no estudia, como tampoco el 37% entre los que tie-nen 20 a 24 aos

    El 75% de jvenes del estrato ms bajo de ingreso no estudia

    Slo el 14% de jvenes considera al estudio su actividad principal

    El 53% reere que su mayor expectativa es estudiar

    37% dice dedicarse a trabajos remunerados y 35% se dedica a actividades domsticas

    El 27% ha considerado ir a vivir a otro pas

    El 53% preere la democracia, pero al 20% le da lo mismo dictadura que democracia

    El 55% est inscrito en el padrn electoral

    El 48 % se encuentra trabajando

    El 18% entre 25 y 29 aos se encuentra desempleado y buscando trabajo

    La edad promedio para comenzar a trabajar en el Paraguay ronda los 14 aos

    Slo el 19% de los que trabaja cuenta con un contrato laboral

    Se estima en 55% la tasa de subutilizacin de la poblacin joven, unas 600 mil personas

    1.6. Objetivos del Plan

    Objetivo general

    Disear y poner en operacin un instrumento tcnico y poltico que oriente las actuaciones del VMJdirigidas a contribuir y garantizar el desarrollo, la inclusin social, la participacin y los derechos delas personas jvenes del Paraguay.

    Objetivos especficos

    i. Posicionar las actuaciones del Plan y la poltica pblica, entre 2011 y 2013, como estra-tegias del Estado paraguayo para avanzar en mejorar la calidad de vida de la poblacin

    joven.ii. Promover en cada una de las actuaciones del Plan la garanta de los derechos constitucio-

    nales que tienen relacin con la juventud.iii. Incrementar la capacidad y pertinencia de las actuaciones institucionales orientadas a

    modificar problemticas de la juventud y generar valor pblico.

    iv. Fortalecer la institucionalidad pblica de juventud en el mbito ejecutivo, en su conoci-miento de la realidad juvenil, en el marco jurdico y en la cooperacin.

    v. Establecer las bases tcnicas y polticas para la continuidad de las polticas de juventud.

    1.7. Componentes del Plan

    El documento Plan est conformado por una serie de componentes que son interdependientes, acontinuacin se presentan de manera secuencial para que el lector pueda comprender la estructuray funcionalidad del Plan como proceso a par tir del ao 2011. Los componentes han sido divididos enpolticos y tcnicos, y son los siguientes:

    Polticos

    (7) En elAnexo Ise presentainformacin msamplia con losresultados dela Encuesta.

    Marco constitucional: muestra los artculos de la Constitucin Poltica del Paraguay que repre-sentan un mandato para el VMJ y para otros Ministerios del Estado y niveles de gobierno.

    Poltica pblica: en su carcter de organismo encargado de disear polticas de Estado, se pre-senta la poltica pblica que el VMJ promueve para garantizar la calidad de vida de las personas

    jvenes.

    Principios rectores: son los fundamentos que guan la manera de actuar del VMJ y que hansido puestos en prctica desde 2008.

    Tcnicos

    Lneas de actuacin: son las reas de actuacin prioritarias del Plan (vinculacin con la juven-tud, educacin y cultura, recreacin y deporte, salud, trabajo joven, organizacin y participa-cin). En este componente se presenta un breve diagnstico de la situacin social e institucio-nal con respecto cada lnea.

    Programas y proyectos: cada lnea de actuacin contiene una serie de programas y/o pro-yectos que organizan la actuacin del VMJ. El componente se presenta de forma desagregada

    y muestra, en cada caso, objetivos, lnea de base, metas, indicadores, actividades generales ycosto.

    Estrategias de fortalecimiento institucional:muestra el conjunto de las estrategias que ya sehan puesto en marcha para fortalecer la capacidad de gestin del VMJ (observatorio nacionalde juventud, propuestas al marco jurdico y legislativo, programa de capacitacin del personaly cooperacin internacional)

    Modelo de gestin: describe la manera como se llevar a cabo la articulacin de esfuerzos ylos instrumentos para lograrlo. Tambin presenta la estrategia de comunicacin y difusin delPlan.

    Seguimiento y evaluacin: presenta el enfoque de evaluacin y seguimiento participativo.

    Costos: muestra en resumen el costo estimado para la implementacin de cada uno de loscomponentes tcnicos del Plan (lneas de actuacin y sus programas y proyectos, estrategias defortalecimiento institucional, modelo de gestin, seguimiento y evaluacin).MPONENTES POLTICOS

    II. MARCO CONSTITUCIONAL

    19

  • 7/26/2019 Plan Nacional de Juventud de Paraguay 2011-2013

    11/37

    VICE MINISTERIO DE LA JUVENTUD Paraguay | Plan Nacional de Juventud 2011-2013 VICE MINISTERIO DE LA JUVENTUD Paraguay | Plan Nacional de Juventud 2011-2013

    C O M P O N E N T E S P O L T I C O S

    II. MARCO INSTITUCIONAL

    Para el VMJ la Constitucin Nacional Paraguaya de 1992 representa un mandato para dirigir sugestin con un enfoque basado en los derechos de las personas jvenes.

    Si bien la Constitucin se refiere particularmente a la juventud en el Artculo 56, tambin existen dis-posiciones aplicables o que afectan a los jvenes en sus derechos en otros artculos y por las cuales el

    Plan puede ir incrementando sus mbitos de actuacin dentro del plazo 2011-2013 y ms all, puesseguramente la Constitucin seguir vigente entonces.

    En el diseo del Plan no se han previsto lneas de accin explcitas en relacin a todos los derechosconstitucionales que implican a la juventud, tan slo con algunos que se corresponden directamen-te con las lneas de actuacin del Plan: educacin, cultura, salud, deportes, recreacin, trabajo,organizacin y participacin.

    Esto se debe a que el Plan ha sido diseado de conformidad a las posibilidades actuales del VMJ y no,como sera lo preferible de acuerdo a los derechos y necesidades de la gente joven.

    En este captulo el propsito es visualizar el marco constitucional que implica a la juventud, puespermite destacar todos los mbitos que se deben ir cubriendo y escalando, y sirve tambin comorecordatorio sobre las deudas sociales que el Estado paraguayo tiene con la juventud.

    Al respecto, se consideran aplicables una serie de artculos constitucionales que habilitan al VMJ paraactuar en la promocin, defensa, garanta y disfrute de los derechos de la juventud 8, as como parapromover leyes e instrumentos jurdicos que consoliden el enfoque de derechos y a la institucionali-dad en la materia, estos ar tculos son:

    CAPTULO I DE LA VIDA Y EL AMBIENTE Artculo 4 - DEL DERECHO A LA VIDA

    Artculo 5 - DE LA TORTURA Y DE OTROS DELITOSArtculo 6 - DE LA CALIDAD DE VIDAArtculo 7 - DEL DERECHO A UN AMBIENTE SALUDABLE

    CAPTULO II. DE LA LIBERTAD Artculo 9 - DE LA LIBERTAD Y DE LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS

    Artculo 10 - DE LA PROSCRIPCIN DE LA ESCLAVITUD Y OTRAS SERVIDUMBRESArtculo 11 - DE LA PRIVACIN DE LA LIBERTADArtculo 12 - DE LA DETENCIN Y DEL ARRESTOArtculo 15 - DE LA PROHIBICIN DE HACERSE JUSTICIA POR SI MISMOArtculo 16 - DE LA DEFENSA EN JUICIOArtculo 21 - DE LA RECLUSIN DE LAS PERSONAS

    Artculo 22 - DE LA PUBLICACIN SOBRE PROCESOSArtculo 24 - DE LA LIBERTAD RELIGIOSA Y LA IDEOLGICAArtculo 25 - DE LA EXPRESIN DE LA PERSONALIDADArtculo 26 - DE LA LIBERTAD DE EXPRESIN Y DE PRENSAArtculo 28 - DEL DERECHO A INFORMARSEArtculo 27 - DEL EMPLEO DE LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIN SOCIALArtculo 32 - DE LA LIBERTAD DE REUNIN Y DE MANIFESTACINArtculo 33 - DEL DERECHO A LA INTIMIDADArtculo 35 - DE LOS DOCUMENTOS IDENTIFICATORIOSArtculo 37 - DEL DERECHO A LA OBJECIN DE LA CONCIENCIAArtculo 40 - DEL DERECHO A PETICIONAR A LAS AUTORIDADESArtculo 41 - DEL DERECHO AL TRANSITO Y A LA RESIDENCIAArtculo 42 - DE LA LIBERTAD DE ASOCIACIN

    CAPTULO III. DE LA IGUALDAD Artculo 46 - DE LA IGUALDAD DE LAS PERSONAS

    Artculo 47 - DE LAS GARANTAS DE LA IGUALDADArtculo 48 - DE LA IGUALDAD DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DE LA MUJER

    CAPTULO IV. DE LOS DERECHOS DE LA FAMILIA Artculo 50 - DEL DERECHO A CONSTITUIR FAMILIA

    Artculo 53 - DE LOS HIJOSArtculo 55 - DE LA MATERNIDAD Y DE LA PATERNIDADArtculo 56 - DE LA JUVENTUDArtculo 58 - DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS EXCEPCIONALESArtculo 60 - DE LA PROTECCIN CONTRA LA VIOLENCIAArtculo 61 - DE LA PLANIFICACIN FAMILIAR Y DE LA SALUD MATERNO INFANTIL

    CAPTULO VI. DE LA SALUD Artculo 68 - DEL DERECHO A LA SALUD

    Artculo 70 - DEL RGIMEN DE BIENESTAR SOCIALArtculo 71 - DEL NARCOTRFICO, DE LA DROGADICCIN Y DE LA REHABILITACIN

    CAPTULO VII. DE LA EDUCACIN Y DE LA CULTURA Artculo 73 - DEL DERECHO A LA EDUCACIN Y DE SUS FINES

    Artculo 74 - DEL DERECHO DE APRENDER Y DE LA LIBERTAD DE ENSEARArtculo 75 - DE LA RESPONSABILIDAD EDUCATIVAArtculo 76 - DE LAS OBLIGACIONES DEL ESTADOArtculo 77 - DE LA ENSEANZA EN LENGUA MATERNAArtculo 78 - DE LA EDUCACIN TCNICA

    Artculo 79 - DE LAS UNIVERSIDADES E INSTITUTOS SUPERIORESArtculo 80 - DE LOS FONDOS PARA BECAS Y AYUDASArtculo 84 - DE LA PROMOCIN DE LOS DEPORTESArtculo 85 - DEL MNIMO PRESUPUESTARIO

    CAPTULO VIII. DEL TRABAJO Artculo 86 - DEL DERECHO AL TRABAJO

    Artculo 87 - DEL PLENO EMPLEOArtculo 88 - DE LA NO DISCRIMINACINArtculo 89 - DEL TRABAJO DE LAS MUJERESArtculo 90 - DEL TRABAJO DE LOS MENORESArtculo 91 - DE LAS JORNADAS DE TRABAJO Y DE DESCANSOArtculo 92 - DE LA RETRIBUCIN DEL TRABAJO

    (8) En elAnexoI. Artculosdela Constitucin dondese hacemencin directaoindirectaa lajuventud, sepresentael textocompletodecadaunodelosartculosqueseenlistan en estecaptulo.

    21

  • 7/26/2019 Plan Nacional de Juventud de Paraguay 2011-2013

    12/37

    VICE MINISTERIO DE LA JUVENTUD Paraguay | Plan Nacional de Juventud 2011-2013 VICE MINISTERIO DE LA JUVENTUD Paraguay | Plan Nacional de Juventud 2011-2013

    Artculo 93 - DE LOS BENEFICIOS ADICIONALES AL TRABAJADORArtculo 94 - DE LA ESTABILIDAD Y DE LA INDEMNIZACINArtculo 95 - DE LA SEGURIDAD SOCIALArtculo 100 - DEL DERECHO A LA VIVIENDA

    CAPTULO X. DE LOS DERECHOS Y DE LOS DEBERES POLTICOSArtculo 117 - DE LOS DERECHOS POLTICOSArtculo 118 - DEL SUFRAGIOArtculo 119 - DEL SUFRAGIO EN LAS ORGANIZACIONES INTERMEDIASArtculo 120 - DE LOS ELECTORESArtculo 123 - DE LA INICIATIVA POPULARArtculo 125 - DE LA LIBERTAD DE ORGANIZACIN EN PARTIDOS O EN MOVIMIENTOS POLTI-COS

    CAPTULOXI. DE LOS DEBERES Artculo 127 - DEL CUMPLIMIENTO DE LA LEY

    Artculo 128 - DE LA PRIMACA DEL INTERS GENERAL Y DEL DEBER DE COLABORARArtculo 129 - DEL SERVICIO MILITAR

    III. POLTICA PBLICA Y PRINCIPIOS RECTORES

    En el 2011 - Ao Internacional de la Juventud nombrado por la Asamblea General de Naciones Uni-das-, la poltica de juventud es, tal vez, la poltica de mayor trascendencia social. No se trata de unaafirmacin exagerada, sino de la constatacin del papel prioritario de la juventud en la transforma-cin del Paraguay, no slo en el futuro prximo, sino en el momento actual.

    Los mbitos en que est involucrada la persona joven como actora y como portadora de aspira-ciones son muy numerosos educacin, empleo, salud, participacin social, igualdad de gnero .Por tanto, el rumbo del desarrollo nacional depende de las oportunidades que se construyan parael ciclo de vida juvenil. Se puede decir que el Paraguay depende de su juventud y sta de lo que lasociedad en su conjunto le garantice para su desarrollo.

    El VMJ, de acuerdo a sus atribuciones, asume la responsabilidad de impulsar polticas pblicas quegaranticen una vida digna y con calidad para todas las personas jvenes del Paraguay. Para el Go-bierno Nacional, sin el impulso de polticas pertinentes y efectivas, la sociedad paraguaya podradesperdiciar un contingente humano fundamental como lo es la juventud. Se requiere atender susnecesidades y proyectar sus oportunidades sin ambages ni demagogia, pues el lugar que ocupa elsector joven como portador de la posta entre las generaciones, hace crucial que cuente con lasposibilidades para su desarrollo humano y su inclusin social, slo as podr contribuir a afrontarlos retos nacionales y globales: crecimiento de la economa con justicia, mejora de la democracia,cambio climtico, entre otros.

    Como parte del Plan Nacional de Juventud 2011-2013, se presenta una poltica pblica que integray articula las lneas de accin, los programas y proyectos, y tiene la finalidad de marcar el rumbo delas actuaciones del Estado Paraguayo con respecto a la juventud en el futuro inmediato.

    3.1. Poltica para la participacin y el protagonismo de las personas jve-

    nesLa etapa de vida juventud se construye de acuerdo a condiciones sociales dadas y no se vive de lamisma manera para todas las personas jvenes. Es una etapa de la vida donde son determinantes lascondiciones socioeconmicas, educativas, culturales y polticas.

    El lapso que media entre la madurez fsica y la madurez social, que tambin se conoce como mora-toria social juvenil, no acontece de manera lineal: es decir, adquirir capacidades y formacin, accederal mercado laboral, formar una familia y adquirir una identidad como persona en una sociedad. Enla actualidad, las y los jvenes, segn el origen social y cultural y el acceso a las condiciones para sudesarrollo, van adaptando de distinta manera su trayectoria juvenil. En algunos casos inician con lapaternidad/maternidad a temprana edad, otros abandonan los estudios para buscar ingresos quecontribuyan con su familia, unos deciden emigrar, otros viven de actividades ilegales, unos ms es-tudian y trabajan. As se conforman una serie de pasajes que van moldeando la identidad y constru-yendo un camino hacia una vida propia, preferentemente fuera de la familia de origen.

    23

  • 7/26/2019 Plan Nacional de Juventud de Paraguay 2011-2013

    13/37

    VICE MINISTERIO DE LA JUVENTUD Paraguay | Plan Nacional de Juventud 2011-2013 VICE MINISTERIO DE LA JUVENTUD Paraguay | Plan Nacional de Juventud 2011-2013

    En el Paraguay, para la gran mayora de los y las jvenes las condiciones de oportunidad no sonequitativas y distan mucho de representar un soporte para alcanzar los factores que dan lugar auna vida autnoma. Para lograr el ingreso al mercado laboral, la manutencin de un hogar propio,la conformacin de una familia, la participacin social y poltica, y la construccin de un proyecto devida a partir de las capacidades adquiridas, la persona joven debi contar con condiciones bsicas,sea cual fuere su lugar de residencia, su cultura o ingreso: salud desde la infancia, pasando por laadolescencia y manteniendo en la juventud; acceso a la educacin de calidad; competencias paraacceder al mercado laboral; facilidades para una vivienda digna; y, prcticas de participacin para laconstruccin de ciudadana.

    La poltica para la participacin y el protagonismo de las personas jvenes tiene finalidades espec-ficas que se inician con la implementacin del Plan:

    i. Promover de manera transversal, en todas las entidades del Estado y niveles de gobierno, laimportancia de dirigir actuaciones integradas y coordinadas para favorecer las condicionesbsicas que garanticen una vida joven de calidad, para la actual generacin y las generacio-nes por venir: educacin, salud, empleo y par ticipacin, como factores bsicos.

    ii. Sostener y aumentar en el mediano y largo plazo la inversin social destinada al desarrollo de

    la juventud paraguaya, como criterio de Estado y en apego al cumplimiento de los derechosemanados de la Constitucin Poltica del Paraguay.

    iii. Incentivar la realizacin de evaluaciones que midan la efectividad de las actuaciones en ju-ventud para establecer el valor pblico generado y la viabilidad de su continuidad

    iv. Impulsar las tareas que lleven al diseo de un sistema nacional de juventud donde participende manera coordinada las instituciones del Estado, las organizaciones de la sociedad civilcon trabajo en juventud, un consejo nacional de juventud, el sector privado y las agencias decooperacin internacional.

    Por ltimo, es importante sealar que la promulgacin de la Poltica de participacin y protagonis-mo de la persona joven es el fundamento de la visin tcnica del Plan y se espera que permanezcacomo criterio pertinente del Estado paraguayo ms all del 2013.

    3.2. Principios rectores

    Estos son los fundamentos filosficos y polticos que guan la manera de actuar del VMJ y quehan sido puestos en prctica desde 2008. Estos principios, son la gua para la actuacin del Plan:

    Participacinde jvenes en la identificacin de prioridades y en la evaluacin de las acciones.

    Enfoque de derechos,lo cual implica ver a la poblacin joven como sujeto de derechos consti-

    tucionales y dirigir las actuaciones, prioritariamente, a quienes presentan dficit en la garanta ygoce de sus derechos.

    Perspectiva de gnero,en todas las actuaciones del Plan se busca propiciar la igualdad de opor-tunidades para hombres y mujeres.

    Coordinacin intersectorial e intergubernamental de las actuaciones a fin de mejorar su alcan-ce y evitar duplicidad, as como la mejor forma de gestin para un gobierno que no hace uso delautoritarismo

    Transparencia y rendicin de cuentas, se usa con el propsito de demostrar la eficacia de lasactuaciones conforme a un manejo honesto de los fondos pblicos y con apego a la legalidad.

    C O M P O N E N T E S T C N I C O S

    IV. LNEAS DE ACTUACIN, PROGRAMAS Y PROYECTOS

    POLTICA PARA LA PARTICIPACIN Y EL PROTAGONISMO JUVENIL

    LNEA DE ACTUACIN

    Vinculacin con la juventud

    Educacin

    Cultura, recreacin y deportes

    Salud

    Trabajo joven

    Organizacin y participacin

    Programa Centros de Referencia Juvenil

    Proyecto TIC

    Programa Voz de la Memoria

    Proyecto Juventudes del BicentenarioPrograma Espacios Abiertos

    Proyecto Salud Sexual y ReproductivaProyecto Seguridad Vial

    Programa de Organizacin EstudiantilPrograma Prceres SolidariosProyecto Jvenes Campesinos e IndgenasProyecto Jvenes con DiscapacidadProyecto Consejo Nacional de la Juventud

    Proyecto Pasantas y Acceso al PrimerEmpleo

    PROGRAMA O PROYECTO

    Las lneas de actuacin corresponden a los ejes de trabajo desarrollados por el VMJ desde 2008.Dentro del Plan son los mbitos que abarca la planificacin entre 2011 y 2013.

    En el caso de educacin, salud y trabajo, el VMJ cumple un rol coadyuvante y de promocin de lasiniciativas que realizan los respectivos Ministerios que encabezan las actuaciones de cada caso.

    En las siguientes pginas se muestra la matriz de planificacin correspondiente a cada programa y/oproyecto. Las metas indicadas abarcan 2011 y 2012,las metas para 2013 se proyectarn conformea los resultados de los primeros dos aos y segn el respaldo por parte de los socios estratgicos.

    25

  • 7/26/2019 Plan Nacional de Juventud de Paraguay 2011-2013

    14/37

    VICE MINISTERIO DE LA JUVENTUD Paraguay | Plan Nacional de Juventud 2011-2013 VICE MINISTERIO DE LA JUVENTUD Paraguay | Plan Nacional de Juventud 2011-2013

    4.1. VINCULACIN CON LA JUVENTUD

    4.1.1. CENTROS DE REFERENCIA JUVENIL

    LNEA DE ACTUACIN

    Programa/proyecto

    Situacin a modificar

    Derechos constitucionales impli-cados

    Objetivos especficos

    Universo de trabajo

    Lnea de base

    Metas

    Indicadores de proceso y eficacia

    PROGRAMA CENTROS DE REFERENCIA JUVENIL (CRJ)

    Los bienes y servicios del Estado paraguayo destinados a la juven-tud no se dan a conocer debidamente o se utilizan por debajo desu capacidad. Tampoco los gobiernos municipales y departamen-tales conocen completamente la oferta existente desde el gobier-no central. A travs del acercamiento de los servicios a nivel local,se busca mejorar la efectividad y cobertura de la oferta pblicadirigida a jvenes, ya sea becas, informacin sobre empleo, acce-so a programas de voluntariado o servicio social, capacitacin enderechos laborales, programas de salud, prevencin de adicciones,entre otros. Tambin se busca revertir la ausencia de un espacio

    pblico destinado a la juventud donde se puede debatir y plantearlos objetivos y prioridades que implican a su desarrollo a nivel local.En tal sentido, los Centros de Referencia Juvenil pretenden incluiren la agenda pblica y en la estructura de los gobiernos locales eltema de la juventud y su desarrollo.

    Artculo 6 - DE LA CALIDAD DE VIDA, Artculo 28 - DEL DERECHO AINFORMARSE, Artculo 40 - DEL DERECHO A PETICIONAR A LAS AU-TORIDADES, Artculo 42 - DE LA LIBERTAD DE ASOCIACIN, Artculo56 - DE LA JUVENTUD , Artculo 68 - DEL DERECHO A LA SALUD, Ar-tculo 73 - DEL DERECHO A LA EDUCACIN Y DE SUS FINES, Artculo80 - DE LOS FONDOS PARA BECAS Y AYUDAS, Artculo 86 - DEL DE-RECHO AL TRABAJO, Artculo 117 - DE LOS DERECHOS POLTICOS.

    1. Llevar el servicio de los Centros de Referencia Juvenil al 50% delos Departamentos del pas.2. Lograr que los servicios estn disponibles para el 70% de la po-blacin entre 15 y 29 aos de las localidades donde se instalen losCentros de Referencia Juvenil.

    Jvenes entre 15-29 aos, hombres y mujeres

    Actualmente no se cuenta con ningn Centro de Referencia Juveniloperando

    En 2011 entran en operacin 3 Centros: uno en el Departamentode San Pedro, en el Departamento del Alto Paran y en el Depa r-tamento Pte. Hayes; en 2012 entrarn en operacin 7 Centros enigual nmero de Departamentos: Concepcin, Guaira, Cordillera,Itapa, Misiones, Caaguaz, Central.

    No. de Centros de referencia instalados.No. de jvenes atendidos con informacin y ser vicios por Centro.No. de jvenes atendidos por gnero.No. de actividades realizadas.No. de jvenes derivados a los servicios de salud, trabajo y educa-cin.No. de jvenes informados sobre derechos propios de la personajoven.

    VINCULACIN CON LA JUVEN TUD

    Actividades principales

    Socios estratgicos

    Situacin a modificar

    Derechos constitucionales implicados

    Objetivos especficos

    1. Establecer el Centro de referencia juvenil con acuerdo y participa-cin del gobierno municipal y departamental, as como integrar ungrupo de jvenes voluntarios que trabajarn en el propio Centro.2. Brindar servicios de informacin por medio de una base de da-tos a la poblacin joven, acerca de becas y oportunidades laborales(base de datos georeferencial).3. El Programa adems impulsa la realizacin de proyectos a nivellocal por medio de la capacitacin en derechos laborales, saludsexual y reproductiva, etc.4. Impulsa la realizacin de actividades recreativas, deportivas y ar-tsticas.5 Favorece la organizacin de los jvenes a nivel local y trabaja enarticulacin con organizaciones locales.

    Gobierno local y departamental, organizaciones juveniles, otras or-ganizaciones de la sociedad civil, organismos de cooperacin inter-nacional, centros acadmicos y universidades, entes autrquicos,entre otros.

    Es preocupante que en plena era de impulso a la sociedad del co-nocimiento y uso global de la tecnologa de la informacin y la co-municacin, el 80% de la juventud paraguaya registra dificultadesde acceso digital y el pas se encuentra en el ltimo lugar del ConoSur con respecto al uso de estas herramientas, slo un 29% de jve-nes presenta un uso habitual de la computadora e Internet 9. Esteproyecto busca contribuir a reducir la brecha digital en el marcode las actuaciones que vienen realizando otras instituciones comoel propio MEC. El proyecto est ligado a las zonas de actuacin delos CRJ y contar con un Telecentro mvil, el cual consiste en unBus equipado con Internet y computadoras que recorrer las zonasaisladas de cada Departamento donde existan jvenes sin accesodigital.

    Artculo 26 - DE LA LIBERTAD DE EXPRESIN Y DE PRENSA; Artculo28 - DEL DERECHO A INFORMARSE; Artculo 27 - DEL EMPLEO DE

    LOS MEDIOS MASIVOS DE COMUNICACIN SOCIAL; Artculo 42 - DELA LIBERTAD DE ASOCIACIN; Artculo 46 - DE LA IGUALDAD DELAS PERSONAS; Artculo 56 - DE LA JUVENTUD; Artculo 74 - DELDERECHO DE APRENDER Y DE LA LIBERTAD DE ENSEAR; Artculo78 - DE LA EDUCACIN TCNICA; Artculo 86 - DEL DERECHO ALTRABAJO; Artculo 88 - DE LA NO DISCRIMINACIN.

    1. Llevar el servicio a travs de los CRJ al 50% de los Departamentosdel pas.2. Lograr que el servicio est disponible para la poblacin entre 15 y29 aos de las localidades donde se instalen los Centros de Referen-cia Juvenil.3. Llevar el acceso a la tecnologa de la informacin y la comunicacinen las reas remotas dentro de la zona de influencia de los CRJ.

    4.1.2. PROYECTO TECNOLOGAS DE L A INFORMACIN Y LA COMUNICACIN

    LNEA DE ACTUACIN

    Programa/proyecto PROYECTO TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y LA COMUNICA-CIN

    VINCULACIN CON LA JUVENTUD

    (9) VMJ/OIJ (2009)

    27

  • 7/26/2019 Plan Nacional de Juventud de Paraguay 2011-2013

    15/37

    VICE MINISTERIO DE LA JUVENTUD Paraguay | Plan Nacional de Juventud 2011-2013 VICE MINISTERIO DE LA JUVENTUD Paraguay | Plan Nacional de Juventud 2011-2013

    Lnea de base

    Programa/proyecto

    Metas

    Situacin a modificar

    Indicadores de proceso y eficacia

    Actividades principales

    Socios estratgicos

    Jvenes entre 15 y 29 aos, preferentemente que carecen de ac-ceso a las TIC

    No existe de momento un servicio pblico gratuito en las ciuda-des donde estarn los Centros de Referencia por parte de institu-ciones del Gobierno Central.

    2011 y 2012: Metas asociadas a la expansin de los CRJ.Adems, la cobertura que aporta el Telecentro mvil, con lo cualse llegar a jvenes campesinos e indgenas en la zona rural de losDepartamentos de San Pedro, Caazap, Caaguaz y Misiones .Se espera instalar al menos dos PC en cada CRJ.

    La actual generacin de jvenes paraguayos tiene, por lo gene-ral, una visin limitada de lo que fue la dictadura y no observalas consecuencias de ese periodo en la cultura poltica de hoyda. En particular, en el ambiente de la escuela, donde persiste unsistema educativo autoritario, los jvenes deben reflexionar so-bre la importancia de los valores democrticos y las condicionessociales, polticas y econmicas que son indispensables para superfeccionamiento y durabilidad. El Programa Voz de la Memoriabusca propiciar la conciencia y la reflexin sobre aquel periodode la historia paraguaya que, si bien ha sido suplantado por lasinstituciones democrticas, todava se encuentra arraigado en losdistintos escenarios, tanto pblicos como privados, el uso autori-tario del poder.

    No. de espacios para brindar el servicio de TIC especficamente ajvenes dentro o junto a los CRJ.No. de computadoras instaladas.No. de jvenes usuarios por da, mes y ao.No. de rutas y localidades que abarca el Telecentro mvil.No. de usuarios del Telecentro mvil.

    1. Facilitar el acceso digital a la poblacin joven que acude a losCRJ.2. Establecer rutas del Telecentro mvil donde se ubiquen prefe-rentemente jvenes de distintos sectores que no tienen accesoa las TIC.3. Brindar capacitacin para el uso productivo de las TIC.4. Favorecer la comunicacin entre jvenes a travs de las herra-mientas web 2.0.

    Gobiernos municipales y departamentales; Radio Viva, estacinde radio privada; COPACO VOX y entidades Binacionales delpas.

    Universo de trabajo

    4.2. EDUCACIN

    4.2.1. PROGRAMA VOZ DE LA MEMORIA

    LNEA DE ACTUACIN EDUCACIN Y CULTURA

    PROGRAMA VOZ DE LA MEMORIA

    Derechos constitucionales implicados

    Objetivos especficos

    Universo de trabajo

    Lnea de base

    Metas

    Indicadores de proceso y eficacia

    Actividades principales

    Socios estratgicos

    Artculo 4 - DEL DERECHO A LA VIDA; Artculo 5 - DE LA TORTURA YDE OTROS DELITOS; Artculo 6 - DE LA CALIDAD DE VIDA; Artculo9 - DE LA LIBERTAD Y DE LA SEGURIDAD DE LAS PERSONAS; Artcu-lo 11 - DE LA PRIVACIN DE LA LIBERTAD; Artculo 12 - DE LA DE-TENCIN Y DEL ARRESTO; Artculo 16 - DE LA DEFENSA EN JUICIO;Artculo 16 - DE LA DEFENSA EN JUICIO; Artculo 22 - DE LA PUBLI-CACIN SOBRE PROCESOS; Artculo 24 - DE LA LIBERTAD RELIGIO-SA Y LA IDEOLGICA; Artculo 32 - DE LA LIBERTAD DE REUNIN YDE MANIFESTACIN; Artculo 33 - DEL DERECHO A LA INTIMIDAD;Artculo 41 - DEL DERECHO AL TRANSITO Y A LA RESIDENCIA; Art-culo 42 - DE LA LIBERTAD DE ASOCIACIN; Artculo 117 - DE LOSDERECHOS POLTICOS; Artculo 118 - DEL SUFRAGIO; Artculo 123- DE LA INICIATIVA POPULAR; Artculo 125 - DE LA LIBERTAD DE OR-GANIZACIN EN PARTIDOS O EN MOVIMIENTOS POLTICOS.

    1. Promover la reflexin y la conciencia sobre el peso de la dicta-dura en la cultura poltica del pas entre jvenes que acuden a loscolegios pblicos.

    Jvenes de colegios entre 15 a 18 aos

    Desde el ao 2009 se vienen realizando actividades, talleres y ac-ciones que propicien la reflexin sobre la historia de la dictaduraentre jvenes.

    2011: 30 Colegios pblicos en la Ciudad de Asuncin y en la ciuda-des principales de los Departamentos de Central y Cordillera, estorepresenta una poblacin de alrededor de 15 mil jvenes; adems,llevar a cabo el proyecto piloto de visita a centros de detencin, serealizarn 8 visitas con 50 jvenes cada una, para un total de 400jvenes por ao; asimismo, incrementar las actividades de difusina travs de la pgina web institucional.2012: sostenida la cobertura del 2011 y consolidar el programa atravs de la currcula de los colegios pblicos en colaboracin conel MEC.

    No. de actividades y talleres realizados.No. de escuelas abarcadas.No. de jvenes asistentes a las actividades.Actividades por la defensa de los derechos humanos y la promo-cin de los valores democrticos realizadas por iniciativa de lospropios jvenes.

    1. Formacin de docentes.

    2. Produccin de material grfico y multimedia.3. Difusin del informe de la CVJ (Comisin de Verdad y Justicia).4. Concursos intercolegiales para la produccin colectiva de espec-tculos teatrales sobre el tema.5. Seminarios y talleres escolares de reflexin.6. Visita guiada a centros de detencin durante la dictadura.7. Muestra itinerante fotogrfica.8. Realizacin de tres festivales anuales de la Memoria (Asuncin,Cordillera y Central).

    Casa de la Juventud, Directores de colegios, MEC, Secretara Nacio-nal de Cultura, organizaciones de sociedad civil, gobiernos munici-pales y departamentales.

    29

  • 7/26/2019 Plan Nacional de Juventud de Paraguay 2011-2013

    16/37

    VICE MINISTERIO DE LA JUVENTUD Paraguay | Plan Nacional de Juventud 2011-2013 VICE MINISTERIO DE LA JUVENTUD Paraguay | Plan Nacional de Juventud 2011-2013

    4.3. CULTURA, RECREACIN Y DEPORTES

    4.3.1. PROYECTO JUVENTUDES DEL BICENTENARIO

    4.3.2. PROGRAMA ESPACIOS ABIERTOS

    Programa/proyecto

    Situacin a modificar

    Derechos constitucionales implicados

    Objetivos especficos

    Universo de trabajo

    Lnea de base

    Metas

    Indicadores de proceso y eficacia

    Actividades principales

    El Bicentenario de la Independencia del Paraguay favorece la iden-tidad nacional entre las personas jvenes. Es la ocasin para ponerde manifiesto el rol fundamental que tienen los jvenes para guayosen la construccin de una sociedad justa y solidaria en el presente.Sirve adems para posicionar el papel destacado que han tenidolas personas jvenes en la construccin de nuestra historia. El pro-psito de este proyecto consiste en motivar la comunicacin dejvenes entorno a la celebracin nacional y dar lugar a la reflexinsobre el lugar de la juventud en los procesos sociales del Paraguaycontemporneo.

    Artculo 6 - DE LA CALIDAD DE VIDA; Art culo 46 - DE LA IGUALDADDE LAS PERSONAS; Artculo 47 - DE LAS GARANTAS DE LA IGUAL-DAD; Artculo 56 - DE LA JUVENTUD; Artculo 128 - DE LA PRIMACADEL INTERS GENERAL Y DEL DEBER DE COLABORAR.

    1. Destacar el trabajo que estn realizando jvenes por su comuni-dad, regin o el pas mismo, lo cual les constituye en prceres con-temporneos.2. Celebrar con la juventud paraguaya la identidad y el sentido depertenencia a la nacin.

    Jvenes entre 15 y 29 aos, jvenes destaca dos por su accin.

    Desde 2009 el VMJ, a travs del sitio web 5000 Prceres, ha motiva-do la expresin y reflexin de jvenes sobre los festejos de la inde-pendencia. Desde entonces se han recibido alrededor 53 mil visitasy se han recibido unas 1200 propuestas para mejorar el pas con laparticipacin de la juventud.

    2011: mantenido el impacto en las audiencias que participaron en5000 Prceres; llegar a jvenes de las zonas rurales e indgenas;abarcar a jvenes migrantes en el extranjero.

    No. de visitas al sitio web Juventudes del Bicentenario.No. de aportaciones.No. de postulaciones a reconocimiento entre jvenes destacados.No. de proyectos y acciones derivadas donde los jvenes sean pro-tagonistas a nivel local, departamental o nacional.

    Fundamentalmente es una campaa de comunicacin por Internet ,que se llevar a cabo de la siguiente manera:1. Lanzamiento de la campaa.2. Promocin del premio juventud del Bicentenario, el cual consisteen otorgar un reconocimiento pblico a jvenes destacados por lospropios jvenes en las reas de cultura, deporte, educacin y servi-cio a la comunidad.3. Festival artstico y cultural a realizarse en septiembre en Asun-cin.4. Difusin permanente de un spot de radio y tv.

    LNEA DE ACTUACIN CULTURA, RECREACIN Y DEPORTES

    PROYECTO JUVENTUDES DEL BICENTENARIO

    S oc io s e st ra t gi co s S NC , S ec re ta r a N ac ion al d el De po rt e, C om isi n Na ci on al d el Bi ce n-tenario, sub-comisin del Bicentenario del MEC, medios de comu-nicacin.

    Programa/proyecto

    Situacin a modificar

    Derechos constitucionales implicados

    Objetivos especficos

    Universo de trabajo

    Lnea de base

    Metas

    Indicadores de proceso y eficacia

    Para la gran mayora de jvenes del Paraguay el uso del espaciopblico para el esparcimiento y la recreacin es una alternativa in-usual o poco viable. El 60% de jvenes utilizan las casas particula-res como lugar de encuentro con su grupo de pares 10. El uso delespacio pblico por parte de jvenes contribuye a su integracin ycohesin social, en la medida que represente un mbito de seguri-dad, vinculacin y disfrute de servicios destinados a su recreaciny desarrollo.

    Artculo 6 - DE LA CALIDAD DE VIDA; Artculo 7 - DEL DERECHO AUN AMBIENTE SALUDABLE; Artculo 9 - DE LA LIBERTAD Y DE LA SE-GURIDAD DE LAS PERSONAS; Artculo 41 - DEL DERECHO AL TRAN-SITO Y A LA RESIDENCIA; Artculo 42 - DE LA LIBERTAD DE ASOCIA-CIN; Artculo 48 - DE LA IGUALDAD DE DERECHOS DEL HOMBREY DE LA MUJER; Artculo 56 - DE LA JUVENTUD; Artculo 60 - DE LAPROTECCIN CONTRA LA VIOLENCIA; Artculo 84 - DE LA PROMO-CIN DE LOS DEPORTES.

    1. Dar impulso en los espacios pblicos cercanos a los CRJ a una se-rie de actividades deportivas, culturales y recreativas para jvenes,con un enfoque de seguridad y participacin.2. Ampliar la cobertura del Programa en relacin a la expansin delos CRJ en 2011 y 2012.

    Jvenes de 15 a 29 aos, hombres y mujeres.

    En 2010 se realizaron 32 actuaciones de este tipo en 15 Depar-tamentos y se constituy en la base metodolgica del ProgramaEscuela Abierta que actualmente implementa el MEC; tan slo enenero de 2011 hubo 15 actuaciones en igual nmero de Departa-mentos como actividad principal en las vacaciones de verano.

    2011: en relacin a las zonas de influencia de los CRJ, una actuacinpor Centro, para un sub-total de 3; en otros Departamentos dondetodava no hay un CRJ (Itapa, Asuncin, Central, Alto Paran, Ca-aguaz, Amambay) 6 actuaciones, una por Departamento. El totalde actuaciones es de 9 para este ao.

    2012: 17 actuaciones en el verano (enero-febrero), una por Depar-tamento; en relacin a los Centros de Referencia, 10 actuacionesal ao; adems, se proyectan nuevas actuaciones en localidadesdiversas. El total anual es de 44 actuaciones.

    No. de actuaciones en espacios pblicos.No. de participantes jvenes por actividad.Tipo y nmero de actividades.No. de organizaciones y colectivos juveniles participantes.No. de localidades implicadas.

    LNEA DE ACTUACIN CULTURA, RECREACIN Y DEPORTES

    PROGRAMA ESPACIOS ABIERTOS

    Actividades principales

    Socios estratgicos

    1. Actividades callejeras deportivas.2. Pintatas artsticas en plazas pblicas.3. Conversatorios con jvenes artistas.4. Talleres de formacin en arte urbano.5. Talleres de teatro y expresin corporal.6. Talleres de animacin socio-comunitaria.

    Gobiernos locales, colectivos de jvenes artistas, organizacionesjuveniles, FONDEC, ISA, ISBA, IMA, CEPATE, SNC.

    (10) 1ra. EncuestaNacionalde Juventud 2010

    31

  • 7/26/2019 Plan Nacional de Juventud de Paraguay 2011-2013

    17/37

    VICE MINISTERIO DE LA JUVENTUD Paraguay | Plan Nacional de Juventud 2011-2013 VICE MINISTERIO DE LA JUVENTUD Paraguay | Plan Nacional de Juventud 2011-2013

    4.4. SALUD

    4.4.1. PROYECTO SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

    4.4.2. PROYECTO SEGURIDAD VIAL

    Metas

    Lnea de base

    Indicadores de proceso y eficacia

    2011: apoyada la difusin entre adolescentes de los servicios quebrindan los Centros de Asuncin y Paraguari.Brindados los talleres sobre salud sexual y reproductiva en el reade influencia de los CRJ, se espera completa r 5 talleres en cada cen-tro, para un sub-total de 15.2012: incrementada la cobertura con relacin a la a mpliacin de losCRJ y los nuevos Centros de Servicios Amigables Diferenciados.

    Existen 5 centros de atencin amigable a adolescentes (Asuncin,Coronel Oviedo, Villarrica, Encarnacin, Ciudad del Este).Desde 2008 el VMJ brinda talleres sobre salud sexual y reproducti-va a travs de escuelas y organizaciones juveniles de base.

    No. de actividades de promocin de servicios.No. de talleres sobre salud sexual y reproductiva.No. de jvenes capacitados.No. de adolescentes y jvenes canalizados a los servicios del MSPBS.Tasas de embarazo en adolescentes en las zonas de actuacin.Tasas de infecciones de transmisin sexual en las zonas de actuacin.

    LNEA DE ACTUACIN

    LNEA DE ACTUACIN

    SALUD

    SALUD

    Programa/proyecto

    Situacin a modificar

    Derechos constitucionales implicados

    Objetivos especficos

    Universo de trabajo

    De acuerdo a la 1ra. Encuesta Nacional de Juventud, el 73% de jve-nes - hombres y mujeres- afirm haber mantenido relaciones sexualesen algn momento de su vida. La iniciacin sexual se da de maneratemprana, encontrndose los picos ms altos entre los 15 y 16 aos deedad. Los porcentajes acumulados sealan que el 58,6% de jvenes sehan iniciado sexualmente antes de cumplir los 18 aos, es decir entrelos 10 y los 17 aos, lo que refiere que se trata de un comportamientoque se realiza mayormente en la adolescencia. De otra parte, el 73,6%de jvenes que manifest tener relaciones sexuales, utiliza algn m-todo anticonceptivo o de prevencin de enfermedades de transmi-sin sexual. Con respecto al embarazo en la adolescencia, los datos

    sealan que el 10,2% de las mujeres entre 15 y 19 aos ya inici suetapa reproductiva, esta situacin se incrementa en la zona rural delpas11. Todo esto sirve para demostrar que los esfuerzos y actuacionesen el mbito de la salud sexual y reproductiva de adolescentes y jve-nes representan un rea prioritaria de actuacin en juventud.

    1. Difundir los servicios del MSPBS sobre salud sexual y reproduc-tiva para adolescentes y jvenes en las zonas de influencia dondestos se ubican2. Colaborar con el MSPBS, ampliar la cobertura de talleres sobresalud sexual y reproductiva hacia la poblacin adolescente y jovenms aislada y con menos acceso a esta informacin.

    Artculo 6 - DE L A CALIDAD DE VIDA; Artculo 48 - DE LA IGUALDADDE DERECHOS DEL HOMBRE Y DE LA MUJER; Artculo 50 - DEL DE-RECHO A CONSTITUIR FAMILIA; Artculo 53 - DE LOS HIJOS; Art culo55 - DE LA MATERNIDAD Y DE LA PATERNIDAD; Artculo 56 - DE LAJUVENTUD; Artculo 61 - DE LA PLANIFICACIN FAMILIAR Y DE LASALUD MATERNO INFANTIL; Artculo 68 - DEL DERECHO A LA SA-LUD; Artculo 70 - DEL RGIMEN DE BIENESTAR SOCIAL; Artculo 74- DEL DERECHO DE APRENDER Y DE LA LIBERTAD DE ENSEAR.

    Adolescentes entre 12 y 18 aos, jvenes entre 19 y 24 aos.

    PROYECTOSALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

    Actividades principales

    Socios estratgicos

    1. Difusin de los servicios del MSPBS, los cuales consisten en brindarla atencin en los centros amigables y el uso de la libreta de salud deadolescentes.2. Talleres de informacin sobre salud sexual y reproduct iva.

    MSPBS, organizaciones de la sociedad civil relacionadas a la temtica,agencias de cooperacin internacional (ACI).

    Programa/proyecto

    Situacin a modificar

    Derechos constitucionales implicados

    Los accidentes viales, en particular, los asociados a la conduccin de motos,representa la principal causa de lesiones y muerte entre jvenes del pas.Esto se explica con los datos que arroja la 1ra. Encuesta Nacional de Juven-tud donde seala que el principal medio de movilidad entre jvenes es lamoto, casi el 40% utiliza este medio. El problema est asociado, en muchoscasos, al consumo de bebidas alcohlicas. Pero tambin se explica por lafalta de un sistema de transporte pblico accesible y efectivo, as como alas estrategias de mercado que han colocado a las motocicletas en la prefe-rencia de los consumidores. En todo caso, es imperativo adoptar medidasque protejan la integridad fsica de los y las jvenes en el entorno vial.

    Artculo 4 - DEL DERECHO A LA VIDA; Artculo 6 - DE LA CALIDAD DEVIDA; Artculo 7 - DEL DERECHO A UN AMBIENTE SALUDABLE; Artculo41 - DEL DERECHO AL TRANSITO Y A LA RESIDENCIA; Artculo 68 - DELDERECHO A LA SALUD; Artculo 73 - DEL DERECHO A LA EDUCACIN YDE SUS FINES; Artculo 86 - DEL DERECHO AL TRABAJO.

    PROYECTO SEGURIDAD VIAL

    Lnea de base

    Universo de trabajo

    Metas

    Indicadores de proceso y eficacia

    Actividades principales

    Socios estratgicos

    Existen p rogramas y acciones gestionadas por el Consejo Nacional de Se-guridad Vial , as como institucio nes de la sociedad civil.

    Jvenes de la educacin media y universitaria de las principa les ciuda-des del pas.

    2011: Campaa de difusin en centros urbanos del pas; 3 talleres en re-lacin a los CRJ establecidos y de acuerdo a las filiales de la Cooperativa

    Universitaria en Capital e Interior del Pas.2012: Continuada la campaa de difusin y expandida junto a los talle-res en los nuevos CRJ (10 en total).

    No. de talleres preventivos.No. de participantes.No. de localidades.Tasa de accidentes viales que involucren a jvenes en cada localidad.

    1. Campaa de difusin para prevenir accidentes viales (produccin deafiches, pasacalles, pancartas, spot de radio y TV, artculos en prensa es-crita).2. Talleres de sensibilizacin.

    Organizacin Seguridad en las Rutas, Polica Municipal de Trnsito, PolicaCaminera, Cooperativa Universitaria , Consejo Nacional de Seguridad Vial,Municipalidad de Asuncin y otras Municipalidades del Pas.

    Objetivos especficos 1. Prevenir lesiones y muertes en jvenes ocasionadas por la movilidad vialen la zona de influencia de los CRJ y de las filiales de la Cooperativa Univer-sitaria.2. Incorporar a los propios jvenes como agentes de promocin entre sugrupo de pares con un enfoque de autocuidado.

    (11) VJM/OIJ (2009)

    33

  • 7/26/2019 Plan Nacional de Juventud de Paraguay 2011-2013

    18/37

    VICE MINISTERIO DE LA JUVENTUD Paraguay | Plan Nacional de Juventud 2011-2013 VICE MINISTERIO DE LA JUVENTUD Paraguay | Plan Nacional de Juventud 2011-2013

    4.5.1. PROYECTO PASANTAS Y ACCESO AL PRIMER EMPLEO 4.6.1. PROGRAMA DE ORGANIZACIN ESTUDIANTIL

    4.5. TRABAJO JOVEN 4.6. ORGANIZACIN Y PARTICIPACIN

    L n ea d e a ct ua ci n T RA BA JO J OV EN

    Programa/proyecto PROYECTO PASANTAS Y ACCESO AL PRIMER EMPLEO

    Situacin a modificar Al momento de buscar un primer trabajo remunerado y con contrato, muchos jvenes concapacidad certificada se enfrentan a un crculo vicioso: no les contratan porque no tienenexperiencia y no tienen experiencia porque no les han contratado. El VMJ en coordinacin conotras reas de la administracin pblica, impulsa el Proyecto de pasantas y acceso al primerempleo, por medio de la incorporacin de jvenes capacitados y sin experiencia en puestosde la funcin pblica. El Proyecto busca ser una contribucin de las instituciones del Estado ala resolucin de esta situacin.

    Derechosconstitucionalesimplicados

    Artculo 10 - DE LA PROSCRIPCIN DE LA ESCLAVITUD Y OTRAS SERVIDUMBRES; Artcul o 47 - DELAS GARANTAS DE LA IGUALDAD; Artculo 48 - DE LA IGUALDAD DE DERECHOS DEL HOMBRE YDE LA MUJER; Artculo 86 - DEL DERECHO AL TRABAJO; Artculo 87 - DEL PLENO EMPLEO; Artcu-lo 88 - DE LA NO DISCRIMINACIN; Artculo 91 - DE LAS JORNADAS DE TRABAJO Y DE DESCAN-SO; Artculo 92 - DE LA RETRIBUCIN DEL TRABAJO; Artculo 95 - DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

    Objetivos especficos 1. Contribuir a la adquisicin de experiencia laboral con jvenes que cuentan con algunacertificacin tcnica o profesional.2. Promover entre las instituciones de la administracin pblica la prctica de contratar jve-nes sin experiencia.3. Contribuir a la generacin de espacios y acciones que posibiliten a los y las jvenes acceso einformacin a sus derechos como trabajadores y trabajadoras.4. Participar activa y propositivamente en las instancias de articulacin interinstitucionalesexistentes que trabajan sobre esta temtica en particular.

    Universo de trabajo Jvenes entre 18 y 24 aos que cuentan con capacitacin certificada

    Lnea de base Desde 2009 se han insertado jvenes en las instituciones pblicas realizando pasantas,ese ao se colocaron 40 jvenes. En 2010 fueron otros 40, ambos aos se ha trabajado coninstituciones de Asuncin, concretamente en el Hospital Central que gestiona el Instituto dePrevisin Social (IPS