122

Plan Sectorial de Gestión del Riesgo de Desastres del ...ugelquispicanchi.gob.pe/attachments/1522017123034... · PREVAED Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad

  • Upload
    trannhu

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

2

3

Plan Sectorial de Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de EducaciónPSGRD MINEDU 2017- 2021

4

5

INDICE1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................................................................10

2. ANTECEDENTES ......................................................................................................................................................................................................12

3. BASE LEGAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES .............................................................................................................14

4. DIAGNÓSTICO DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PERÚ........................................................................................................................224.1. PRINCIPALES PELIGROS, VULNERABILIDADES Y RIESGOS ............................................................................................................22

4.1.1. PRINCIPALES PELIGROS DE ORIGEN NATURAL O INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA ...........................................224.1.2. PRINCIPALES DEFINICIONES Y CONCEPTOS PARA CONOCER Y EVALUARR LOS PELIGROS.....................................244.1.3. PRINCIPALES DESASTRES E IMPACTOS OCURRIDOS ENTRE 1970 Y EL 2012...................................................................314.1.4. RELACIÓN ENTRE DAÑOS Y PELIGROS EN EL SECTOR EDUCACIÓN...................................................................................36

4.2. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN EN RIESGO DE DESASTRES...........................................................................................67

5. ESTRATEGIA DEL SECTOR PARA LA PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS Y DESASTRES A NIVEL NACIONAL70

5.1. CONDICIONES DEL SECTOR FRENTE A DESASTRES Y EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL ......................705.2. PRINCIPALES NECESIDADES DEL SECTOR EDUCACIÓN FRENTE A DESASTRES Y EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL YREGIONAL......................................................................................................................................................................................................................765.3. ANALISIS ESTRATEGICO DEL SECTOR (FODA) ....................................................................................................................................795.4. SÍNTESIS DE LOS AVANCES, FORTALEZAS Y POTENCIALIDADES DEL SECTOR PARA LA GRD.........................................80

6. PGRD MINEDU 2017-2021 ......................................................................................................................................................................................826.1. CONTEXTUALIZACIÓN ...................................................................................................................................................................................826.2. PLANTEAMIENTO GENERAL ........................................................................................................................................................................83

7. GESTION Y ORGANIZACIÓN DE PGRD MINEDU 2017-2021 ......................................................................................................................1147.1. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN ..............................................................................................................114

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................................................................................................116

ANEXO...............................................................................................................................................................................................................................118

6

(Ponerlo después de la diagramación)

7

SIGLAS

APAFA Asociación de Padres de FamiliaBID Banco Interamericano de DesarrolloBM Banco MundialCAF Comunidad Andina de FomentoCAPRADE Comité Andino para la Prevención y atención de DesastresCDEMA Caribbean Disaster Emergency Management AgencyCECC/SICA Coordinación Educativa y Cultural CentroamericanaCENEPRED Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de DesastresCEPREDENAC Centro de Coordinación para la Prevención de Desastres Naturales de América CentralCEPAL Comisión Económica para América LatinaCOE SE Centro de Operaciones de Emergencia del Sector EducaciónCOSUDE La Cooperación Suiza en PerúDHN Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del PerúDIECA Dirección de Educación Comunitaria y AmbientalDIRD Decenio Internacional para la Reducción de Desastres NaturalesDRE Dirección Regional de EducaciónEAPAD Estrategia Andina para la Prevención y Atención de DesastresESCALE Estadística de la Calidad EducativaGRE Gerencia Regional de EducaciónIDH Índice de Desarrollo HumanoIFRC Federación Internacional de la Cruz RojaIGP Instituto Geofísico del PerúINDECI Instituto de Defensa CivilINEI Instituto Nacional de Estadística e InformáticaINGEMMET Instituto Geológico, Minero y MetalúrgicoIPCC Intergovernmental Panel on Climate ChangeMINAM Ministerio del AmbienteMINEDU Ministerio de EducaciónUNISRD Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de DesastresOCHA Office for the Coordination of Humanitarian AffairsODENAGED Oficina de Defensa Nacional y Gestión del Riesgo de DesastresONG Organización no GubernamentalONU Organización de las Naciones UnidasPCM Presidencia del Consejo de MinistrosPGRD Plan de Gestión del Riesgo de DesastresPLANAGERD Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres 2014-2021PLANAA Plan Nacional de Acción Ambiental

8

PREDES Centro de Estudios y Prevención del DesastrePREVAED Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por DesastresPRONIED Programa Nacional de Infraestructura EducativaPRRD Plan Regional de Reducción de Riesgo a DesastresPSGRD Plan Sectorial de Gestión del Riesgo de DesastresSENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del PerúSINAGERD Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de DesastresSIGRID Sistema de Información para la Gestión del Riesgo de DesastresSINPAD Sistema de Información Nacional para la Respuesta y RehabilitaciónUGEL Unidad de Gestión Educativa LocalUNICEF Fondo para la Infancia de las Naciones UnidasWAPMEER Agencia Mundial para Monitoreo Planetario y Reducción del Riesgo Sísmico

9

PRESENTACIÓN

El MINEDU ha elaborado el Plan Sectorial de Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Educación (PSGRD MINEDU 2017-2021), el cual contiene losaportes de los actores que conforman el sistema educativo en sus diversas modalidades y niveles de gestión institucional y pedagógica. Se trata de un instrumentode orientación para el sector que recoge los saberes y expectativas de diversas regiones, y que incorpora en su visión los enfoques de derechos, género,interculturalidad y territorio; y, fundamentalmente, el enfoque de procesos establecidos en el marco normativo vigente1, el cual incluye la participación activa delsector educación como parte del SINAGERD.

El marco de actuación y priorización de este instrumento2 surge como respuesta a las diversas manifestaciones en términos de emergencias y desastres, a nivelnacional e internacional, situaciones que han puesto en evidencia la necesidad de desarrollar estrategias operacionales integradas que articulen los componentesprospectivo, correctivo y reactivo para la gestión del riesgo de desastre. En nuestro país, los peligros son crecientes dado que, por un lado, la dinámica geológicaestá produciendo una creciente actividad sísmica y, por otro lado, como consecuencia del cambio climático, la modificación y variabilidad de los patronesatmosféricos generan fenómenos con mayor frecuencia e intensidad. Frente a ello, nuestra comunidad educativa presenta altos niveles de vulnerabilidad.

A nivel internacional, el Perú es signatario de tratados y convenciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Es a partir de las conclusiones delexamen de la Estrategia de Yokohama y basándose en las deliberaciones de la última Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres (Sendai 2015)3,se adoptan cuatro prioridades de acción: a) Comprender el riesgo de desastres; b) Fortalecer la gobernanza del riesgo de desastres para gestionarlos; c) Invertiren la reducción del riesgo de desastres para la resiliencia; y d) Aumentar la preparación para casos de desastres a fin de responder eficazmente y reconstruirmejor en los ámbitos de recuperación, rehabilitación y reconstrucción.

En el marco de SINAGERD, se ha elaborado el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – PLANAGERD 2014-20214, en el cual se ha establecidocomo visión de país “Una sociedad segura y resiliente ante el riesgo de desastres”; y, como misión, “Prevenir, Reducir y Controlar los factores de riesgo dedesastres, estando preparados para brindar una respuesta efectiva y recuperación apropiada ante situaciones de emergencias y desastres, protegiendo a lapoblación y sus medios de vida”. El objetivo nacional es “Reducir la vulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante el riesgo de desastres”. El logro deestos resultados está condicionado por la creación y/o desarrollo de una cultura de prevención y el incremento de la resiliencia, aspectos que el MINEDU asumecomo tareas inherentes a su visión y misión institucional, entendiendo la gestión del riego de desastres como parte de un desarrollo humano de mayorsustentabilidad. Se trata de construir una sociedad educadora con la participación y vigilancia de la sociedad civil, comunidades que hagan posible la generaciónde escuelas seguras, instituciones públicas y privadas que garanticen la continuidad del servicio educativo, una educación integral que permita formar personascapaces de desarrollar su identidad, autoestima y capacidades, así como integrarse adecuada y críticamente a la sociedad en armonía con su entorno.

1 Ley 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos de Desastres (SINAGERD). Decreto Legislativo 1129, que regula el Sistema de Defensa Nacional. Decreto Supremo 111-2012-ED, que incorpora la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres como Política Nacional de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional. Resolución Ministerial 046-2013-PCM, que aprueba la Directiva N° 001-2013-PCM/SINAGERD” Lineamientos que definen el Marco de Responsabilidades en Gestión del Riego de Desastres de las Entidades del Estado en lostres Niveles de Gobierno”.2 El Plan Sectorial de Gestión del Riesgo de Desastres es uno de los resultados del PREVAED 00683 Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, aprobado en la Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres representala continuación el Marco de Acción de Hyogo MAH (2005-2015).4 Decreto Supremo 034-2014 PCM

10

1. INTRODUCCIÓN

En el Perú, dada nuestra ubicación geográfica en la zona denominada “Cinturón de Fuego del Pacífico”, caracterizada por su alta sismicidad, conaproximadamente el 80% de los movimientos sísmicos registrados a nivel mundial, estamos expuestos permanentemente a la ocurrencia de sismos, tsunamis yactividad volcánica. Igualmente, por la localización en la zona tropical y subtropical de la costa occidental del continente sudamericano, nos encontramosexpuestos a los efectos de fenómenos meteorológicos como el Fenómeno El Niño, precipitaciones extremas, inundaciones, sequías, heladas, granizadas, vientosfuertes, entre otros, los que se verán exacerbados por el cambio climático y producirán en muchos casos desastres.

Debido a la presencia de las Cordillera de los Andes, nuestro territorio se caracteriza por tener tres áreas geográficas definidas: Costa, Sierra y Selva, y porpresentar casi todos los climas observados en el mundo. Por su morfología, con cierta frecuencia se presentan fenómenos geológicos adversos como laocurrencia de deslizamientos, aludes, derrumbes, huaycos y aluviones. En este contexto de alta geodinámica interna y externa, de presencia de fenómenoshidrometeorológicos y actividades humanas que causan impactos diferenciados, existe una población de 30,475 mil habitantes5 que ocupan el territorio nacionalde manera no planificada, desigual, desordenada e insegura.

El artículo 3 de la Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, define la gestión del riesgo de desastres “como unproceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la adecuadapreparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia económica,ambiental, de seguridad, y defensa nacional y territorial de manera sostenible”. Adicionalmente, la norma establece que “la gestión del riesgo de desastres estábasada en la investigación científica y de riesgo de información, y orienta las políticas, estrategias y acciones en todos los niveles de gobierno y de la sociedadcon la finalidad de proteger la vida de la población y el patrimonio de la personas y del Estado. Desde la perspectiva de la política pública.

La gestión del riesgo de desastres se traduce en el desarrollo de instrumentos normativos, institucionales y políticos, así como en la definición de programas,proyectos y metas con asignación de recursos humanos, tecnológicos y financieros, los que en un proceso de descentralización deberán ser asumidosprogresivamente en cada nivel, basarse en la evidencia y ser evaluados por sus resultados.

En este contexto, el artículo 5.5.2 de la Ley N° 29664 establece que las entidades públicas, en todos los niveles de gobierno, son responsables de implementarlos lineamientos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres dentro de sus procesos de planeamiento; y el Decreto Supremo N°111-2012-PCM,que incorpora la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres como Política Nacional de obligatorio cumplimiento para las entidades del GobiernoNacional, establece que la gestión del riesgo de desastres constituye un componente indispensable en todo proceso de desarrollo sostenible, razón por la cualdebe tener identidad propia y ser definida como una Política Nacional.

Es importante señalar que en el nuevo marco de la política sectorial tenemos un nuevo escenario para la gestión del riesgo de desastres, dado que el presidentede la República es su máxima autoridad y la PCM lidera la conducción del SINAGERD como ente rector. Este nuevo marco de actuación ha permitido elinvolucramiento del MEF, así como una mayor articulación de los sectores con el asesoramiento de CENEPRED e INDECI, estableciendo nuevas formas decomplementariedad. El MINEDU, forma parte del Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres e incorpora los procesos de la gestión del riesgo dedesastres en el ámbito sectorial y como unidad ejecutora del PREVAED 0068, como marco programático presupuestal para hacer efectiva la Política Nacionalde Gestión del Riesgo de Desastres desde una perspectiva interinstitucional e intersectorial, estableciendo condiciones favorables para la descentralización y

5 Población estimada al 30 de junio del 2013. Con motivo de celebrarse el 11 de julio el Día Mundial de la Población, el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) la dio a conocer.

11

apropiación de las políticas en los diversos niveles de gestión y ámbitos territoriales. Es en el marco de la apropiación de la ley y la implementación del programapresupuestal por resultados que el MINEDU estructura una propuesta de articulación y fortalecimiento institucional que toma como base a la jefatura de laODENAGED como Secretaria Técnica del grupo de trabajo de Gestión del Riesgo de Desastre del MINEDU, quien tiene a su cargo implementar la política deGRD en el sector educación.

En este marco de gestión institucional, el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres PLANAGERD 2014-2021 constituye el instrumento técnico normativode orientación para la implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres del Sistema (SINAGERD), en conformidad con los roles, lasfunciones y las competencias del sector educación (MINEDU). Para dar cumplimiento a la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres a través delplaneamiento, el artículo 38 del Decreto Supremo N° 011-2012-ED, Reglamento de la Ley General de Educación, establece que las DRE, UGEL e institucioneseducativas deben elaborar el Plan de Gestión del Riesgo.

Entre los principales objetivos de la Política Nacional asumidos por el PGRD MINEDU tenemos:

Institucionalizar y desarrollar los procesos de la gestión del riesgo de desastres a través del sistema nacional de gestión del riesgo de desastres. Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las instancias del sistema nacional de gestión del riesgo de desastres para la toma de decisiones en

los tres niveles de gobierno. Incorporar e implementar la gestión del riesgo de desastres a través de la planificación del desarrollo y la priorización de los recursos físicos y financieros. Fortalecer la cultura de prevención y el aumento de la resiliencia para el desarrollo sostenible.

El presente Plan Sectorial ha sido estructurado en dos grandes secciones. La primera describe el diagnóstico del riesgo de desastres del sector educación2

tomando como referente fundamental los contenidos del PNGRD, así como las síntesis de la información recogida a nivel nacional con la participación de lasdiversas instancias de gestión educativa, identificando las principales debilidades del sector para enfrentar los peligros en su entorno. En la segunda sección sedesarrolla el Plan de Gestión de Riesgo de Desastres del Sector Educación, en el que se incluye la visión, la misión, el objetivo general y los objetivos específicos,los ejes, las estrategias, las metas y las actividades priorizadas; que involucran a todas las direcciones, niveles e instancias del sector educación. El PGRDMINEDU establece como horizonte temporal de aplicación el año 2021, en concordancia con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional denominado PlanBicentenario: El Perú hacia el 2021 y el PLANAGERD 2014-2021

En la actualidad se presentan múltiples peligros y vulnerabilidades en los ámbitos urbanos y rurales, configurando escenarios de riesgo en las diversas regionesdel país. La construcción de la cultura de prevención que involucre usos y costumbres, así como el tratamiento del hábitat en el entorno de las institucioneseducativas, UGEL, DRE, y la propia sede del MINEDU. Se plantea reconocer como antecedentes para el proceso de gestión, la diversidad de culturas, etnias ylenguas, así como sus modalidades de ocupación del territorio y el desarrollo de tecnologías apropiadas, que permitieron a nuestros ancestros convivir de maneraamónica con la naturaleza, pues se cuenta con un rico patrimonio natural y cultural en cada una de nuestras cuencas hidrográficas y pisos ecológicos.

12

2. ANTECEDENTES

A nivel internacional existen procesos en marcha para reducir el riesgo de desastres, que los impulsa la ONU; y que cobraron mayor importancia con lapromulgación del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales, en 1989, y su continuación desde 2001 como Estrategia Internacional deReducción de Desastres (UNISRD). En la segunda Conferencia Internacional para la Reducción de desastres se firmó el Marco de Acción de Hyogo (MAH 2005-2015), en el que el Perú suscribe el acuerdo junto con 168 países de todo el mundo, La UNISRD ha promovido campañas como: Hospitales Seguros frente a losDesastres, La reducción de los desastres empieza por la Escuela, Ciudades Resilientes, entre otras, para sensibilizar a la población y a diversos actores de losGobiernos Nacionales y de la sociedad civil para reducir los riesgos de desastres y para prestar asistencia en caso de emergencias.

En el nivel Subregional Andino existe, desde 2001, el CAPRADE, que ha adoptado una Estrategia Andina de Prevención y Atención de Desastres, la que searmonizó con el MAH en agosto de 2009. En cuanto a la asistencia humanitaria en casos de emergencia, existen diversos mecanismos con sus propios mandatos,formas de ejecución o especialización, así como diversas iniciativas de coordinación, tales como:

La resolución 46/182 de la Asamblea General de la ONU que consagra los principios rectores de la asistencia humanitaria. La labor de coordinación de la OCHA y la Reforma Humanitaria. El Programa de Leyes, Normas y Principios para la Respuesta Internacional en casos de desastre de la Federación Internacional de Sociedades de la

Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

En términos sectoriales y según evaluaciones realizadas por la CEPAL, la CAF y otros, que abarcan el período 1976-2004, se reportan más de 1,500 millonesde dólares en pérdidas, con más de 12,000 escuelas destruidas y daños por más de 31 millones debido al uso de escuelas como albergues; y, en promedio, lasuspensión de seis semanas o más de clases después de un desastre. Ante esta situación, los Gobiernos de los países de América Latina y El Caribe, a travésde las instituciones encargadas de la reducción de los riesgos, la preparación y la atención de emergencias y desastres, así como de los Ministerios de Educación,han avanzado en la construcción de capacidades nacionales y en la producción de herramientas para trabajar la gestión del riesgo de desastre en el ámbitoeducativo.

Muchas de estas iniciativas han sido alimentadas o han surgido de decisiones y acuerdos en plataformas intergubernamentales de cooperación tales como laEAPAD del CAPRADE, el PRRD del CEPREDENAC y el Marco Estratégico de Gestión de Riesgo en el sector educativo de la CECC/SICA, CDEMA, entre otros.

Durante la última década, en el Perú se han establecido un conjunto de avances trascendentes para la gestión del riesgo de desastres, ubicándose entre losmás significativos los siguientes: a) La aprobación de la Ley N° 29664, que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres - SINAGERD; b) ElDecreto Supremo N° 111-2012 PCM, que incorpora la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres como Política Nacional de obligatorio cumplimientopara las entidades del Gobierno Nacional; c) La aprobación del PLANAGERD 2014-2021.

El PLANAGERD se orienta a lograr una sociedad segura y resiliente ante el riesgo de desastres y, bajo ese marco, establece el objetivo nacional de reducir lavulnerabilidad de la población y sus medios de vida ante el riesgo de desastres. De forma concurrente al objetivo nacional, se proponen 6 objetivos estratégicos,14 objetivos específicos y 47 acciones estratégicas.

13

A nivel nacional y desde la perspectiva sectorial tenemos como antecedentes inmediatos el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres, aprobadomediante el Decreto Supremo N° 001-A-2004-DE/SG del 10 de marzo de 2004, en el cual se estableció que los sectores deberían elaborar y aprobar su planmediante la norma correspondiente.

Asimismo, se crea la Comisión Permanente de Defensa Civil, que en reunión de instalación del 14 de junio de 2004, acuerda conformar la Comisión TécnicaEjecutiva para formular el Plan Estratégico Sectorial de Prevención y Atención de Desastres del Sector Educación. Este Plan, se elaboró con un horizontetemporal de diez años en julio de 2004.

En términos financieros, mediante el Decreto de Urgencia N° 024-2014, se dictaron medidas económicas y financieras para crear el Programa PresupuestalEstratégico de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres en el Marco del Presupuesto por Resultados. Se identificó el siguienteproblema específico: la población y sus medios de vida vulnerables ante el impacto de peligros con secuelas de desastre. Dicho programa estratégico constituyeel hilo conductor de la Política Nacional de Gestión del Riesgo en los diversos sectores del Gobierno nacional y de los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales,pues mediante esta herramienta se asignan recursos para implementar intervenciones eficaces y articuladas orientadas a reducir la vulnerabilidad de la poblaciónsobre la base de la evidencia técnica y científica que permitirá identificar, priorizar y articular la acción del Estado de manera más eficiente en torno al problemade la vulnerabilidad y de los peligros asociados a fenómenos naturales. Como evidencia en términos de asignación presupuestal se han tenido recursospresupuestales crecientes para los años 2011, 2012, 2013, y 2014 con montos que van desde 62,2 millones de soles, 139 millones, 707 millones y 816 millones,respectivamente.

Específicamente para el sector educación, el presupuesto por resultados ha permitido disponer de recursos económicos necesarios para desarrollar productosa nivel central, así como de los gobiernos subnacionales. Esto ha permitido abordar la problemática de la gestión de riesgos desde una perspectiva gradual eincorporar en el proceso a las 26 DRE y a las 221 UGEL, y priorizar a las instituciones educativas con mayor riesgo y vulnerabilidad. No obstante, son evidenteslas limitaciones para ampliar la cobertura de las acciones hacia la totalidad de instituciones educativas del sector privado. El sector educación, como ente ejecutordel PREVAED 0068, ha contado con asignación presupuestal que le ha permitido avances significativos sobre la gestión del riesgo de desastres en el sector; sinembargo, el cumplimiento de los retos planteados hacia adelante al MINEDU requiere de una mayor asignación presupuestal.

14

3. BASE LEGAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES

NORMATIVIDAD DE LA GRD A NIVEL INTERNACIONAL, NACIONAL, REGIONAL Y LOCALINTERNACIONAL

Marco de Acción deHyogo (2005-2015)

El Marco de Acción de Hyogo tuvo como objetivo el aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades ante losdesastres, con lo cual al año 2015, se dé una reducción considerable de las pérdidas que ocasionan los desastres, tanto enpérdidas de vidas humanas como en cuanto a los bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y los países.

Marco de acción deSENDAI (2015-2030)

La tercera Conferencia Mundial de Naciones Unidas sobre la Reducción del Riesgo de Desastres concluyó con la adopción deun marco de acción que incluye siete objetivos globales para la prevención y respuesta a esas catástrofes por un periodo de 15años (2015-2030). Tiene como objetivo prevenir la aparición de nuevos riesgos de desastres y reducir los existentes,implementando medidas integradas e inclusivas que prevengan y reduzcan la exposición y recuperación, reforzando laresiliencia.

Comunidad Andina –CAPRADE

El CAPRADE es el Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres, tiene por objeto y competencia contribuir a lareducción del riesgo y del impacto de los desastres naturales o inducidos por la acción humana, que puedan producirse en elterritorio de la Subregión Andina, a través de la promoción y difusión de políticas, estrategias y planes, y la promoción deactividades en la prevención y mitigación, preparación, atención de desastres, rehabilitación y reconstrucción, así como mediantela cooperación y asistencia mutuas y el intercambio de experiencias en la materia. Fue creado el 7 de julio de 2002 mediante laDecisión N°529 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, con la decisiva participación de los representantesde los países integrantes de la Comunidad Andina.

Convención Marco de lasNaciones Unidas sobre el

Cambio Climático(CMNUCC) Protocolo de

KYOTO

La convención Marco de las Naciones unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) caracterizada por su carácter general yflexible, es que reconoce que el problema del cambio climático es real.La CMNUCC entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Hoy en día cuenta con un número de miembros que la hace casi universal.Las denominadas “Partes en la Convención” son los 195 países que la han ratificado.El protocolo de Kyoto se aprobó en 1997, es lo que “pone en práctica” la Convención. Basándose en los principios de laConvención, este protocolo compromete a los países industrializados a estabilizar las emisiones de gases de efecto invernadero.La convención por su parte solo alienta a los países a hacerlo.

Normas INEE

La Red Interagencial para la Educación en Situaciones de Emergencia (INEE) es una red global abierta que está formada pororganizaciones no gubernamentales (ONG). Organizaciones de las Naciones Unidas, instituciones donantes, profesionales,investigadores/as y personas individuales de las poblaciones afectadas, que trabajan juntas en un contexto humanitario y dedesarrollo con el fin de asegurar el derecho a la educación en situaciones de emergencia y de reconstrucción después de unacrisis.

NACIONAL

Constitución Política delPerú

Establece en el art.44 que son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia delos derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que sefundamentan en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.

Ley N° 28044, LeyGeneral de Educación

Su objeto es establecer los lineamientos generales de la educación y del Sistema Educativo Peruano, las atribuciones yobligaciones del Estado y los derechos y responsabilidades de las personas y la sociedad en su función educadora. Rige todas

15

las actividades educativas realizadas dentro del territorio nacional, desarrolladas por personas naturales o jurídicas, públicas oprivadas, nacionales o extranjeras.El Artículo 9 señala que con fines de la educación peruana: a) Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual,artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la formación y consolidación de su identidad y autoestima ysu integración adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno, así como eldesarrollo de sus capacidades y habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar los incesantes cambiosen la sociedad y el conocimiento. b) Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva, próspera, tolerantey forjadora de una cultura de paz que afirme la identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, superela pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos deun mundo globalizado.

Ley N°29664, Ley quecrea el Sistema Nacionalde Gestión del Riesgo deDesastres (SINAGERD)

Define la Política Nacional de Gestión del Riego de Desastres en el art. 5, como “el conjunto de orientaciones dirigidas a impediro reducir los riesgos de desastres, evitar la generación de nuevos riesgos y efectuar una adecuada preparación, atención,rehabilitación y reconstrucción ante situaciones de desastres, así como a minimizar sus efectos adversos sobre la población, laeconomía y el ambiente.Asimismo, en el artículo 7 señala: “La Gestión del Riesgo de Desastres comparte instrumentos, mecanismos y procesos conotras políticas del Estado y con las políticas internacionales vinculadas con la presente ley. Los responsables institucionalesaseguran la adecuada integración y armonización de criterios, con especial énfasis en las políticas vinculadas a salud,educación, ciencia y tecnología, planificación del desarrollo, ambiente, inversión pública, seguridad ciudadana, control yfiscalización, entre otras”.El numeral 6.3 el artículo 6, establece que todas las entidades públicas, en todos los niveles de gobierno, son responsables deincluir en sus procesos institucionales los componentes y procesos de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres,siguiendo los mecanismos e instrumentos particulares que sean pertinentes.

Decreto SupremoN° 048-2011-PCM,

Reglamento de la LeyN° 29664

El literal c) del numeral 21.4, artículo 21° establece que constituye instrumento de la Política Nacional de Gestión de Gestión delRiesgo de Desastres “(…) c) Los Planes Sectoriales, Regionales, Municipales y Distritales de Gestión del Riesgo deDesastres”.El artículo 39 indica que en concordancia con el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres las entidades públicas entodos los niveles de gobierno formulan, aprueban y ejecutan, entre otros, los siguientes planes: a. Planes de prevención yreducción de riesgo de desastres b. Planes de preparación c. Planes de Operaciones de Emergencia d. Planes de educacióncomunitaria e. Planes de rehabilitación f. Planes de contingencia.

Decreto Supremo N°011-2012-ED, Reglamento de

la Ley General deEducación

Establece en el art. 38 que: “Las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local e institucioneseducativas elaboran el Plan de Gestión del Riesgo, dan cumplimiento al calendario anual de simulacros, poniendo en prácticalos planes de operaciones de emergencia o contingencia según, sea el caso, y el sistema de activación de los Centros deOperaciones de Emergencia – COE, para responder al evento adverso y reportar sus efectos a la instancia inmediata superior,asegurando así la eficacia del Sistema de evaluación y reporte sectorial para la toma de decisiones. Desarrollan acciones deprevención y adaptación al cambio climático.

Decreto Supremo N°111-2012-PCM

Incorpora la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres como Política Nacional de obligatorio cumplimiento para lasentidades del Gobierno Nacional. Establece que la Gestión del Riesgo de Desastres constituye un componente indispensableen todo proceso de desarrollo sostenible, razón por la cual debe tener identidad propia y ser definida como una Política Nacional.

16

Decreto Supremo N°034-2014-PCM

Aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – PLANAGERD 2014-2021. El Plan Nacional de Gestión delRiesgo de Desastres es uno de los principales instrumentos del SINAGERD, integra los procesos de Estimación, Prevención,Reducción del Riesgo de Desastres, Preparación, Respuesta, Rehabilitación y Reconstrucción, y tiene por objeto establecer laslíneas estratégicas, objetivos, acciones, procesos y protocolos de carácter plurianual necesarios para concretar lo establecidoen la Ley.En ese marco, el PLANAGERD 2014-2021 define lo siguiente:

- Establecimiento de las directrices generales en GRD de obligatorio cumplimiento para las entidades públicasconformantes del SINAGERD.

- Establecimiento de objetivos, acciones estratégicas y prioridades en materia de GRD para el corto, mediano y largoplazo, en los tres niveles de gobierno.

- Promoción de la asignación de recursos presupuestales para la GRD, en función a las prioridades establecidas.Decreto Supremo N°027-

2007-PCM Define y establece las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional.6

Acuerdo Nacional – AN

El AN es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del dialogo y del consenso, luego de unproceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar sugobernabilidad democrática.Establece como Política 32: Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

Decreto Supremo N°054-2011-PCM Plan

Estratégico de DesarrolloNacional DenominadoPlan Bicentenario: elPerú hacia el 2021

Comprende: Eje Estratégico 6: Recursos Naturales y Ambiente. Objetivo Especifico 5: Sistema Nacional de Gestión.Ambiental implementando en los tres niveles de gobierno, con participación activa ciudadana.

Decreto de UrgenciaN°024-2010

Dicta las medidas económicas y financieras para la creación del Programa Presupuestal Estratégico de Reducción de laVulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres en el Marco del Presupuesto por Resultados.

SECTOR EDUCACIÓNResolución MinisterialN°287-2016-MINEDU

Aprueba el Documento Prospectiva al 2030 del Sector Educación y Plan Estratégico Sectorial Multianual (PESEM).2016 – 2021del Sector Educación.

Resolución MinisterialN°0501-2012-ED,

modificado medianteResolución MinisterialN°293-2015-MINEDU

Se constituye el grupo de trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Educación, como espacio interno dearticulación para el cumplimiento de las funciones de la gestión del riesgo de desastres, conformado por los funcionarios de lasdiferentes direcciones y oficinas del Ministerio de Educación. La jefa de la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgode Desastres (ODENAGED), asume la Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo.

Decreto Supremo N°004-2014-MINEDU, crea elPrograma Nacional de

El PRONIED ha sido creado con el objeto de ampliar, mejorar, sustituir, rehabilitar y/o construir infraestructura educativa públicade Educación Básica y de Educación Superior Pedagógica, Tecnológica y Técnico-Productiva, incluyendo el mantenimiento y/o

4 Fuente: elaboración propia en base a normatividad y acuerdo vigentes. Equipo de Planificación, ODENAGED 2015.

17

InfraestructuraEducativa-PRONIED

equipamiento de la misma, cuando corresponda, de manera concentrada y coordinada con los otros niveles de gobierno, enforma planificada, articulada y regulada; en el marco de la políticas sectoriales de la educación del país.

Resolución MinisterialN° 153-2017-MINEDU.

Plan Nacional deInfraestructura Educativa

al 2025”-PNIE delMinisterio de Educación.

El Plan Nacional de Infraestructura Educativa se concibe como el instrumento central de planificación de infraestructuraeducativa en el Perú al 2025. Su objetivo es contribuir a la satisfacción del servicio educativo, mejorando la condición, capacidad,gestión y sostenibilidad de la infraestructura educativa pública para avanzar hacia una educación de calidad para todos. El PNIEofrece una propuesta de planificación de la infraestructura educativa a largo plazo para el mejoramiento, rehabilitación,ampliación, construcción, sustitución, reforzamiento y gestión de la infraestructura educativa, existente, así como de planificaciónde la nueva oferta.

Proyecto EducativoNacional al 2021: La

educación que queremospara el Perú. ResoluciónSuprema N°001-2007-

ED.

El PEN presenta 6 Objetivos Estratégicos:1. Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos.2. Estudiantes e instituciones educativas que logran aprendizajes pertinentes y de calidad.3. Maestros bien preparados ejercen profesionalmente la docencia.4. Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad.5. Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional.

Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.Resolución MinisterialN°338-2016-MINEDU

Aprueba la Norma Técnica denominada “Disposiciones para la ejecución del acondicionamiento de los locales de los ProgramasNo Escolarizados de Educación Inicial – PRONOEI”.

Resolución DirectoralEjecutiva N°060-2015-

MINEDU/VMGI-PRONIED

Aprueba el Manual de Procedimientos para la Ejecución de obras del Programa Nacional de Infraestructura Educativa –PRONIED.

NORMATIVIDAD REGIONAL Y LOCAL

Ley N°27867, LeyOrgánica de los

Gobiernos Regionales

1. El literal f) del artículo 50° señala la función de formular, coordinar y supervisar estrategias que permitan controlar el deterioroambiental y de salud en las ciudades y evitar el poblamiento en zonas de riesgo para la vida y la salud, en coordinación conlos Gobiernos Locales, garantizando el pleno respeto de los derechos constitucionales de las personas.

2. En los literales a) al j) del artículo 47 se establece las funciones del gobierno regional en materia de educación, cultura, ciencia,tecnología y educación, la diversificación curricular, la promoción de cultura de derechos y de paz, así como la modernizacióndel sistema descentralizado de la gestión educativa y propiciar la formación de redes de instituciones educativas, encoordinación con el Ministerio de Educación.En el literal m) del mismo artículo señala la función de diseñar e implementar las políticas de infraestructura y equipamiento,en coordinación con los gobiernos locales.

Ley N°27972, LeyOrgánica de

Municipalidades

El artículo 79 señala que las municipalidades, en materia de organización del espacio físico y uso del suelo, ejercen entre otras,la siguiente función:1 Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que identifique las áreas urbanas y de urbana, así como

las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas de conservación ambiental.

18

El artículo 82 señala que las municipalidades, en materia de educación tiene competencias y funciones específicas compartidascon el gobierno nacional y regional, ejercen entre otras, la siguiente función:1. Diseñar, ejecutar, y evaluar el proyecto educativo de su jurisdicción, en coordinación con la Dirección regional de Educación

y las Unidades de Gestión Educativas, según corresponda, contribuyendo en la política educativa regional y nacional conun enfoque y acción intersectorial

2. Construir, equipar y mantenerla infraestructura de los locales educativos de su jurisdicción de acuerdo al plan de desarrolloregional concertado y al presupuesto que se le asigne.

El artículo 79 señala que las municipalidades, en materia de organización del espacio físico y uso del suelo, ejercen entre otras,la siguiente función:

1. Aprobar el Plan de Acondicionamiento Territorial de nivel provincial, que identifique las áreas urbanas y de expansiónurbana, así como las áreas de protección o de seguridad por riesgos naturales; las áreas agrícolas y las áreas deconservación ambiental.

Fuente: normatividad y acuerdos vigentes.Elaboración: Equipo de Planificación, ODENAGED

Instrumentos de Planificación del Sector Educación y su incorporación de la temática de GRD

NACIONAL

Proyecto Educativo Nacionalal 2021: La educación que

queremos para el Perú.Resolución Suprema N°001-

2007-ED.

El PEN presenta 6 Objetivos Estratégicos:1. Oportunidades y resultados educativos de igual calidad para todos.2. Estudiantes e instituciones educativas que logran aprendizajes pertinentes y de calidad.3. Maestros bien preparados ejercen profesionalmente la docencia.4. Una gestión descentralizada, democrática, que logra resultados y es financiada con equidad.5. Educación superior de calidad se convierte en factor favorable para el desarrollo y la competitividad nacional.6. Una sociedad que educa a sus ciudadanos y los compromete con su comunidad.

Ley N°28044, Ley Generalde Educación

El literal b) del artículo 9 establece como uno de los fines de la Educación Peruana: “Contribuir a formar una sociedaddemocrática, solidaria, justa, inclusiva, prospera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que firme la identidad nacionalsustentada en la diversidad cultural, étnica y lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país yfomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de un mundo globalizado”.

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL MINEDU – 2015DS N°001-2015-MINEDU

ORGANOS COMPETENCIAS

Secretaria de PlanificaciónEstratégica

Es la responsable de coordinar, integrar, formular, monitorear y evaluar la política, objetivos y estrategias del SectorEducación. Depende del despacho ministerial. Cuenta con las siguiente unidades orgánicas:

Oficina de Planificación Estratégica y Presupuesto Oficina de Seguimiento y Evaluación Estratégica

19

Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes Oficina de Tecnologías de la Información y Comunicación

Dirección General deEducación Básica Regular

Es la responsable de proponer políticas y documentos normativos, así como de dirigir de manera articulada la implementaciónde las acciones para la mejora y logro de los aprendizajes, y el acceso, permanencia y culminación oportuna de la educaciónbásica regular. Tiene a su cargo las siguientes unidades orgánicas:

Dirección de Educación Inicial Dirección de Educación Primaria Dirección de Educación Secundaria

Dirección de Educación Física y Deporte

Dirección General deEducación Básica

Alternativa, interculturalbilingüe y de servicios

educativos al ámbito rural.

Es la responsable de formular políticas, planes y documentos normativos para la educación básica alternativa, interculturalbilingüe y de los servicios educativos brindados e instituciones educativas multigrado monolingüe castellano y los servicioseducativos específicos para el ámbito rural; así como dirigir de manera articulada su implementación. Tiene a su cargo lassiguientes unidades orgánicas:

Dirección de Educación Básica Alternativa Dirección de Educación Intercultural Bilingüe Dirección de Servicios Educativos en el Ámbito Rural

Dirección General deServicios Educativos

Especializados

Es la responsable de proponer políticas, planes y documentos normativos, así como de dirigir de manera articulada laimplementación de los modelos de servicio educativo para niñas, niños y adolescentes con necesidades educativasespeciales. Tiene a su cargo las siguientes unidades orgánicas:

Dirección de Educación Básica Especial Dirección de Educación Básica para Estudiantes con Desempeño Sobresaliente y Alto Rendimiento

Dirección de InnovaciónTecnológica en Educación

Es la responsable de formular y proponer articuladamente con los órganos del Despacho Viceministerial de GestiónPedagógica, la política de incorporación de innovaciones en tecnologías de la información y comunicación, en los procesoseducativos en el aula.

Dirección General deDesarrollo Docente

Es la responsable de conducir, coordinar, supervisar y evaluar un sistema docente que integre y articule las políticas deevaluación, carrera, bienestar, reconocimiento, formación y contratación docente; así como el aseguramiento de la calidadde educación superior pedagógica. Tiene a su cargo las siguientes unidades orgánicas:

Dirección Técnico Normativa de Docentes Dirección de Evaluación Docente Dirección de Promoción del Bienestar y Reconocimiento Docente Dirección de Formación Inicial Docente Dirección de Formación Docente en Servicio

Dirección General deEducación Superior

Universitaria

Es la responsable de dirigir, coordina, promover, efectuar el seguimiento y evaluar las políticas para el aseguramiento decalidad para la educación superior universitaria, así como proponer documentos normativos que regulen la vinculación delministerio con las universidades públicas y privadas, y que promuevan la mejora y uso eficaz de los recurso públicos por lasuniversidades en el marco de su competencia. Tiene a su cargo las siguientes unidades orgánicas:

Dirección de Políticas para el Desarrollo y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria Dirección de Coordinación y Promoción de la Calidad de la Educación Superior Universitaria

20

Dirección General deEducación Técnico

Productiva y SuperiorTecnológica y Artística

Es la responsable de dirigir, coordinar, promover, efectuar el seguimiento y evaluar la política así como proponer documentosnormativos en el ámbito su competencia. Tiene a su cargo las siguientes unidades orgánicas:

Dirección de Servicios de Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y Artística Dirección de Gestión de Instituciones de Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y Artística

Dirección General deGestión Descentralizada

Es la responsable de promover una gestión descentralizada orientada a la prestación de servicios educativos de calidad através de la articulación y el fortalecimiento de las relaciones con los diferentes niveles de gobierno, la mejora continua deldesempeño de las Direcciones Regionales de Educación, y de las Unidades de Gestión Educativa Local y el fortalecimientode las capacidades del personal de estas instancias. Tiene a su cargo las siguientes unidades orgánicas:

Dirección de Relaciones Intergubernamentales Dirección de Apoyo a la Gestión Educativa Descentralizada Dirección de Fortalecimiento de Capacidades

Dirección General de laCalidad de la Gestión

Escolar

Es la responsable de formular, proponer, supervisar y evaluar las políticas, documentos normativos y estrategias para lamejora de la calidad de la gestión de las instituciones y programas educativos públicos y privados de la educación básica.Tiene a su cargo las siguientes unidades orgánicas:

Dirección de Gestión Escolar Dirección de Fortalecimiento de la Gestión Escolar

Dirección General deInfraestructura Educativa

Es la responsable de formular, proponer, supervisar y evaluar las políticas y planes de inversión pública y privada en materiade infraestructura y equipamiento educativo en todos los niveles y modalidades de la educación básica, superior pedagógica,superior técnica y técnico-productiva, así como de fomentar y supervisar el desarrollo de la inversión pública y privada, enconcordancia con los estándares técnicos internacionales, y la normativa arquitectónica y urbanística vigente. Tiene lassiguientes unidades orgánicas.

Dirección de Planificación de Inversiones Dirección de Saneamiento Físico Legal y Registro inmobiliario

Dirección de Normatividad de Infraestructura

Oficina de Defensa Nacionaly de Gestión del Riesgo de

Desastres

Es el órgano de asesoramiento, responsable de conducir las acciones en materia de Gestión del Riesgo de Desastres,Seguridad y Defensa Nacional, depende de la Secretaría General sus funciones son:

Asesorar a la Alta Dirección en materia de Gestión del riesgo de Desastres, en Seguridad y Defensa Nacional, así comoen la afirmación de la identidad nacional.

Coordinar con las entidades rectoras y conformantes del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, y delSistema de Seguridad y Defensa Nacional.

Desarrollar acciones para fortalecer la identidad nacional y fomentar la cultura de la seguridad y defensa nacional, y deprevención, preparación y respuesta ante desastres en el sistema educativo nacional, a través de simulacros nacionalesescolares.

Coordinar y supervisar la adecuada incorporación e implementación de los procesos de la Gestión del Riesgo deDesastres, y proponer los documentos normativos pertinentes, en el marco del Sistema Nacional de Gestión del Riesgode Desastres.

Supervisar la adecuada incorporación e implementación de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres, demanera transversal.

21

Conducir el Centro de Operaciones de Emergencia y el Equipo de Respuesta del Ministerio, en el ámbito de sucompetencia.

Diseñar y orientar la implementación del Plan Nacional de Educación Comunitaria en Gestión del Riesgo de Desastres,en el ámbito de su competencia.

Difundir y brindar asistencia técnica para el fortalecimiento de capacidades, en el ámbito de su competencia. Cumplir con las demás funciones que le competen a acuerdo a la normativa correspondiente. Otras funciones que le asigne la secretaría General.

Oficina General deComunicaciones

Es el órgano de apoyo responsable de organizar y conducir las comunicaciones internas y externas, así como las relacionesinterinstitucionales del Ministerio de Educación. . Tiene a su cargo las siguientes unidades orgánicas:

Oficina de Comunicaciones Oficina de Relaciones Interinstitucionales Oficina de Prensa

Oficina General deAdministración

Es el órgano de apoyo responsable de gestionar los recursos materiales, económicos y financieros para satisfacer las diversasnecesidades de los órganos y unidades orgánicas del Ministerio, con el fin de asegurar una eficiente y eficaz gestióninstitucional. Tiene a su cargo las siguientes unidades orgánicas:

Oficina de Logística Oficina de Contabilidad y Control Previo Oficina de Tesorería Oficina de Ejecución Coactiva

Programa Nacional deInfraestructura Educativa-

PRONIED

El PRONIED es un Programa Nacional creado con el objeto de ampliar, mejorar, sustituir, rehabilitar y/o construirinfraestructura educativa pública de Educación Básica y de Educación Superior Pedagógica, Tecnológica y Técnico-Productiva, incluyendo el mantenimiento y/o equipamiento de la misma, cuando corresponda, de manera concertada ycoordinada con los otros niveles de gobierno, y en forma planificada, articulada y regulada; en el marco de las políticassectoriales de educación en materia de infraestructura educativa; a fin de contribuir a la mejora en la calidad de la educacióndel país.

Dirección de Gestión deRecursos Educativos

Es el órgano desconcentrado del MINEDU responsable de la programación, adquisición, almacenamiento y distribución; asícomo de la ejecución de proyectos de inversión pública, de recursos educativos-pedagógicos para el desarrollo delaprendizaje de los alumnos de las instituciones educativas públicas, conforme a las disposiciones que para tal efecto emitael MINEDU

Dirección Regional deEducación de Lima

Metropolitana

Es el órgano desconcentrado del MINEDU responsable del servicio educativo y de los programas de atención integral en elam bito de su jurisdicción, así como de evaluar y supervisar a las Unidades de Gestión Educativa Local de Lima Metropolitana,que constituyen instancias de gestión educativa descentralizada de dicha Dirección Regional. La organización y funciones deeste órgano se desarrollan en sus respectivos documentos de gestión aprobados por resolución ministerial.

22

4. DIAGNÓSTICO DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PERÚ

4.1. PRINCIPALES PELIGROS, VULNERABILIDADES Y RIESGOS

4.1.1. PRINCIPALES PELIGROS DE ORIGEN NATURAL O INDUCIDOS POR LA ACCIÓN HUMANA

El país se encuentra expuesto a los efectos de los peligros generados por fenómenos de origen natural. Por nuestra localización en la zonadenominada “Cinturón de Fuego del Pacífico”, el país está expuesto a la ocurrencia de sismos, tsunamis y actividad volcánica. Por la ubicación enla zona tropical y subtropical de la costa occidental del continente sudamericano, también se encuentra expuesto a peligros naturales que seacrecientan con el cambio climático; por ejemplo, el Fenómeno El Niño, lluvias Intensas, inundaciones, sequías, heladas, granizadas, vientosfuertes, entre otros. Adicionalmente, debido a la presencia de las Cordillera de los Andes, nuestro territorio se caracteriza por tener tres áreasgeográficas: Costa, Sierra y Selva, configurando los siguientes tipos climáticos: Clima Semi-Cálido Muy Seco (Desértico-Árido-Sub Tropical),Clima Cálido Muy Seco (Desértico o Árido Tropical), Clima Templado Sub-Humedad (De Estepa y Valles Interandinos Bajos), Clima Frio o Boreal(De los Valles Mesoandinos), Clima Frígido (De Tundra), Clima de Nieve (Gélido), Clima Semi - Cálido Muy Húmedo (Sub-Tropical muy Húmedo),Clima Cálido Húmedo (Tropical Húmedo).

Por su morfología, el Perú está expuesto a fenómenos geológicos adversos como la ocurrencia de deslizamientos, aludes, derrumbes, flujo dedetritos y aluviones. Asimismo, en el ámbito nacional se presentan otros tipos de peligros vinculados con las diversas actividades inducidas por laacción del hombre. Entre estos cabe destacar los incendios, las explosiones, la contaminación ambiental, entre otros.

Fuente: CENEPRED – Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales Versión 2

23

Fuente: CENEPRED-Manual para la evaluación de riesgos originados por Fenómenos Naturales Versión 2

Grafico N°2 CLASIFICACIÓN DE PELIGROS ORIGINADOS POR FENOMENOS NATURALES

PELIGROS GENERADOS POR FENÓMENOS DE ORIGEN NATURAL

Peligros Generados por Fenómenos deGeodinámica Interna

Peligros Generados por Fenómenos deGeodinámica Externa

Peligros Generados por Fenómenos Hidrometeorológicos yOceanográficos

Sismos

Tsunamis o maremotos

Vulcanismos

Caídas

Volcamiento

Deslizamiento de rocas o suelo

Propagación lateral

Flujo

Reptación

Deformaciones gravitacionales profundas

Inundaciones

Lluvias intensas

Oleajes anómalos

Sequía

Descenso de temperatura

Granizadas

Fenómeno El Niño

Tormentas eléctricas

Vientos fuertes

Erosión

Incendios forestales

Olas de calor y frío

Desglaciación

Fenómeno La Niña

24

4.1.2. PRINCIPALES DEFINICIONES Y CONCEPTOS PARA CONOCER Y EVALUAR LOS PELIGROS7

a. Peligros generados por fenómenos de geodinámica interna

SISMOS

“Los sismos se definen como un proceso paulatino,progresivo y constante de liberación súbita deenergía mecánica debido a los cambios en el estadode esfuerzos, de las deformaciones y de losdesplazamientos resultantes, regidos además por laresistencia de los materiales rocosos de la cortezaterrestre; bien sea en zonas de interacción de placastectónicas como dentro de estas.

Mapa N°1 Mapa de Peligros de Intensidad Sísmica del Perú

Fuente: IGPElaboración: COE MINEDU

7 MANUAL Para la evaluación de Riesgos Originados por Fenómenos Naturales-2da Versión. CENEPRED. 2015. Lima. Perú

25

TSUNAMI

“Fenómeno que ocurre en el mar y que es generadoprincipalmente por un disturbio sísmico que impulsay desplaza verticalmente la columna de aguaoriginando un tren de ondas largas, con un periodoque dura desde varios minutos hasta una hora, quese propaga a gran velocidad en todas las direccionesdesde la zona de origen, y cuyas olas al aproximarsea las costas alcanzan alturas de grandeproporciones, descargando su energía sobre ellascon gran poder e infringiendo una vasta destruccióne inundación”.

Mapa N°2 Mapa de Peligros de Tsunami

Fuente: DHNElaboración: COE MINEDU

26

VOLCANES (ERUPCIONES VOLCÁNICAS)

“Los volcanes son estructuras geológicas formadasalrededor de un orificio de forma circular como crátery por donde son expulsados los materialesvolcánicos provenientes del interior de la Tierra”.

“El proceso eruptivo de un volcán se inicia con laexistencia por debajo de la superficie de la tierra deuna cámara magmática en la cual existe roca fundidadebido a la presencia de altas temperaturas ypresiones. Esta roca fundida recibe el nombre demagma. Debido a su baja densidad, este asciende ala superficie a través de un conducto conocido comochimenea y luego es expulsado por el cráter; y al fluirpor la superficie recibe el nombre de lava”.

Mapa N°3 Mapa de Peligros de erupciones volcánicas

Fuente: INGEMMETElaboración: COE MINEDU

b. Peligros generados por fenómenos de geodinámica externa

MOVIMIENTO DE MASA

“Los movimientos en masa en laderas son procesosde movilización lenta o rápida que involucran suelo,roca o ambos. Son causados por exceso de agua enel terreno y/o por efecto de la fuerza de gravedad”.

Tipos de movimientos en masaSe presentan las siguientes clases de movimientosen masa: caídas, volcamientos, deslizamientos deroca y suelo, flujos, propagaciones laterales,reptación y deformaciones gravitacionales profundas(Manual para la Evaluación de Riesgos originadospor Fenómenos Naturales, 2da.versión,CENEPRED. 2014).

Mapa N°4 Mapa de movimiento en masa

Fuente: INGEMMETElaboración: COE MINEDU

Cuadro N°1 Tipos de movimientos en masa

TIPO SUBTIPO

Caídas Caída de roca (detritos o suelo)

VolcamientoVolcamiento de rocas (bloque)

Volcamiento flexural de roca o de macizo rocoso

Deslizamiento de rocas o sueloDeslizamiento traslacional, deslizamiento en cuña

Deslizamiento rotacional

Propagación lateralPropagación lateral lenta

Propagación lateral por licuación (rápida)

Flujo

Flujo de detritos

Crecida de detritos

Flujo de lodo

Flujo de tierra

Flujo de turba

Avalancha de detritos

Avalancha de rocas

Deslizamiento por flujo o deslizamiento por licuación ( de arena, limo, detritos, roca fracturada)

ReptaciónReptación de suelos

Solifluxión, gelifluxión (En permafrost)

Deformaciones gravitacionalesprofundas

Conocido como deformación de ladera, su desarrollo de una superficie de ruptura definida, en muy baja velocidady desplazamiento.

Fuente: Movimientos en Masa en la Región Andina: Una guía para la Evaluación de Amenaza, GEMMA (2007)

29

c. Peligros generados por fenómenos de origenhidrometeorológico y oceanográfico

INUNDACIONES

“Las inundaciones se producen cuando las lluviasintensas o continuas sobrepasan la capacidad decampo del suelo, el volumen máximo de transportedel río es superado y el cauce principal se desbordae inunda los terrenos circundantes. Las llanuras deinundación (franjas de inundación) son áreas desuperficie adyacente a ríos o riachuelos, sujetas ainundaciones recurrentes. Debido a su naturalezacambiante, las llanuras de inundación y otras áreasinundables deben ser examinadas para precisar lamanera en que pueden afectar al desarrollo o serafectadas por él”.

Tipos de Inundación

Las inundaciones pueden clasificarse por suduración y por su origen (CENEPRED, 2014)

Por su duración

o Inundaciones dinámicas o rápidasSe producen en ríos cuyas cuencas presentanfuertes pendientes, por efectos de las lluviasintensas. Las crecidas de los ríos son repentinasy de corta duración. Son las que producen losmayores daños en la población e infraestructuradebido a que el tiempo de reacción es casi nulo.

o Inundaciones estáticas o lentasGeneralmente se producen cuando las lluvias sonpersistentes y generalizadas. Ocasionan un

aumento paulatino del caudal del rio hastasuperar su capacidad máxima de transporte, porlo que el rio se desborda e inunda áreas planas,cercanas al mismo.

Según su origen

o Inundaciones pluvialesSe produce por la acumulación de agua de lluviaen un determinado lugar o área geográfica sinque este fenómeno coincida necesariamente conel desbordamiento de un cauce fluvial.

o Inundaciones fluvialesCausadas por el desbordamiento de los ríos yarroyos. Son atribuidas al aumento brusco delvolumen de agua más allá de lo que un lecho ocauce es capaz de transportar sin desbordarsedurante lo que se denomina “crecida”(consecuencia del exceso de lluvias).

Mapa N°4 Mapa de Inundaciones

Fuente: ANAElaboración: COE MINEDU

31

HELADAS

““Durante el día, la superficie de la Tierra es irradiadapor el sol. Este transporta energía y se producenprocesos físicos como la absorción de energía y secalientan el suelo, las plantas, los cuerpos de agua,etcétera. Al ponerse el sol, la superficie de la tierraemite energía hacia la atmósfera y genera unapérdida de energía, lo que se traduce como unenfriamiento. En este fenómeno, la atmósfera tieneun papel muy importante. Si el cielo está despejado,es decir, sin presencia de nubes, neblina o unmínimo porcentaje de humedad, la energía emitidapor la superficie del suelo no se refleja de vuelta a latierra, y no se conservará un temperaturarelativamente agradable para las personas”(Mapa climático a nivel Nacional del PromedioTrimestral de temperaturas Mínimas, SENAMHI).

Mapa N°4 Mapa de movimiento en masa

Fuente: SENAMHIElaboración: COE MINEDU

FRIAJES

“Es definido como un fuerte frio y seco que avanzasobre la Amazonia Central en época de menorprecipitación. La temperatura del aire decrece enhoras hasta en 10°C o más en el caso de latemperatura máxima, y alcanza valores de 10°C omenos en el caso de la temperatura mínima, valoresque son extremadamente bajos para los trópicos(Amazonía). Generalmente, son estos friajes ovientos de alta velocidad y tormentas los queaumentan la sensación térmica del frío”(Plan Multisectorial Ante Heladas y Friajes 2017 -CENEPRED).

Mapa N°4 Mapa de Distritos Afectados por Friaje

Fuente: CENEPREDElaboración: COE MINEDU

SEQUIAS

“Una sequía corresponde a una “situación de déficitde agua suficiente para afectar adversamente a lavegetación, fauna, ser humano y actividades en unárea determinada” como consecuencia de “Periodode tiempo con condiciones meteorológicasanormalmente secas, suficientemente prolongadocomo para que la falta de precipitación cause ungrave desequilibrio hidrológico”

Tipos de SequiasSe presentan las siguientes clases de sequias:sequia absoluta, sequia parcial, sequiameteorológica, sequia hidrológica, sequia agrícola ysequia económica. (Manual para la Evaluación deRiesgos originados por Fenómenos Naturales,2da.versión, CENEPRED. 2014).

Mapa N°4 Mapa de Sequias

Fuente: INGEMMETElaboración: COE MINEDU

4.1.3. PRINCIPALES DESASTRES E IMPACTOS OCURRIDOS ENTRE 1970 Y EL 2012

Como consecuencia de los peligros de origen natural y de los procesos desordenados de ocupación de territorio, se han producidodesastres cuyos impactos han limitado el desarrollo sostenible del país. Así tenemos:

En 1970 se presentó unos de los eventos extremos de mayor impacto en nuestro país. Este, debido a su magnitud, generó un cambioen la política de Estado. El sismo y posterior aluvión que sepultó a las ciudades de Yungay y Ranrahirca destruyó la ciudad de Huaraze impacto severamente a ciudades y centros poblados del Callejón de Huaylas, así como la costa de la región Ancash. Causó 67,000víctimas entre muertos y desaparecidos, 160,000 heridos y daños estimados en 550 millones de dólares americanos.

Entre 1972 y 1973 se produjo una gran cantidad de eventos hidrometeorológicos como producto de la ocurrencia del fenómeno ElNiño. Estos afectaron la costa norte y centro, así como otras regiones de la sierra y Arequipa.

El terremoto del 3 de octubre de 1974 causó daños en el departamento de Lima; principalmente, en los distritos del Callao, La Molina,Chorrillos y Barranco. Se registró un total de 78 fallecidos, 2,450 heridos, 112,692 damnificados y daños estimados en 82 millonesde dólares americanos de la época.

En el período 1982-1983, el fenómeno El Niño afectó principalmente a la costa norte del Perú con lluvias de extraordinaria intensidadque desencadenaron huaycos y deslizamientos en la zona central del Perú. Paralelamente se produjo una sequía severa en lasregiones que conforman el sur andino del Perú que perjudicó a las poblaciones rurales. Fue un evento catastrófico en el que seregistraron 512 fallecidos y 1,907,720 damnificados; y que afectó a la economía del país, la cual cayó en un 12%. El costo de losdaños causados por el evento fueron estimados por la CAF sobre la base de cifras de CEPAL en 3,283,000 dólares americanos.

En 1994 se presentaron precipitaciones inesperadas, básicamente en la sierra central, que ocasionaron grandes pérdidas en toda lainfraestructura agrícola y vial, lo que afectó la productividad en la región central.

En 1996 se produjo un sismo en las provincias de Nazca y Acarí, a 450 Km al sur de Lima. El epicentro se localizó a 135 Km alsuroeste de la ciudad de Nazca; esta y Acarí fueron las más afectadas. Asimismo, se vieron afectados varios pueblos de las regionesandinas donde el daño fue extenso en edificaciones de adobe. Se registraron 17 fallecidos, 1,591 heridos, 170,247 personasdamnificadas; y el costo de los daños se estimó en 170 millones de dólares americanos.

Entre 1997 y 1998 se presentó nuevamente el fenómeno El Niño; este afectó a gran parte de Ecuador, Perú y Chile. Se presentó enel norte, centro y sur del país, y se le consideró un mega evento. Se registraron 366 fallecidos, 1,304 heridos y 1’907,720 personasdamnificadas. El costo de los daños fue estimado por la CAF sobre la base de cifras de CEPAL en 3,500 millones de dólaresamericanos.

En el 2003 se presenta el fenómeno El Niño afectando a 16 departamentos: Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Lima,Cajamarca, Junín, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Arequipa, Puno, Moquegua y Tacna desde inicios del mes dediciembre del 2002 generando calentamiento anómalo en el verano del 2003. Según el informe de INDECI se registró 512 fallecidos,1,304 heridos, 587, 120 damnificados, ocasionando pérdidas de 1,000 millones de dólares americanos.

El terremoto de Arequipa (Ocoña) ocurrido el 23 de junio de 2001 afectó a las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna. Se registraron83 fallecidos, 2,812 heridos, 444,876 personas damnificadas, y dejó un costo de daños estimado en 311 millones de dólares.

35

El terremoto de Pisco ocurrido el 15 de agosto de 2007 afectó a las regiones de Ica, Lima y Huancavelica. Dejó 596 fallecidos, 1,292heridos y 655,674 damnificados, y tuvo un impacto económico de 1,200 millones de dólares americanos. Tuvo una duración de 2minutos y 55 segundos, y fue otro de los eventos más importantes. Su epicentro se localizó en las costas del centro del Perú a 40Km al oeste del distrito de Chincha Alta y a 150 Km al Suroeste de Lima. El sismo tuvo una magnitud de 7,9 Mw, una intensidad IXen la escala de Mercalli, y dejó 76,000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables.

En el 2017 se presentó un fenómeno de carácter extraordinario al que se le denominó El Niño Costero, que empezó en diciembre de2016 y se prolongó hasta fines de mayo del 2017; causando huaycos, derrumbes, tormentas, así como plagas y epidemias. Causógraves daños en 13 departamentos y la Provincia Constitucional del Callao. Según el Boletín estadístico Virtual de la Gestión Reactivade INDECI se registró 138 fallecidos, 459 heridos, 285,453 damnificados, la reconstrucción inmediata costará 3,000 millones dedólares americanos y las obras posteriores costará 6,000 millones8.

Fuente: CEPAL, INDECI, SINPADElaboración: Propia

8 Industria Peruana. Revista Institucional de la Sociedad Nacional de Industrias, edición de Abril del 2017.

36

4.1.4. RELACIÓN ENTRE DAÑOS Y PELIGROS EN EL SECTOR EDUCACIÓN

a. Daños y peligros Perú

Según el PLANAGERD, en el periodo 2003-2012, los desastres generados por los peligros asociados a fenómenos naturales einducidos por la acción humana generaron impactos en la población y en sus viviendas, y comprometieron seriamente su desarrollo;en especial en los sectores en condición de extrema pobreza. El mapa de localización de locales escolares según la zona de pobreza2

permite identificar a las regiones por grupo o nivel (siete grupos) según el porcentaje de población en situación de pobreza.

En el grupo N°1 (con el 47% al 52,3% de población en situación de pobreza) se encuentran las regiones de Amazonas, Cajamarca,Huancavelica y Ayacucho con 13,408 instituciones educativas (21%). En el grupo N° 2 (35,2% - 42,6%) se identifican a las regionesde Loreto, Huánuco, Pasco y Apurímac con 9,324 instituciones educativas (15%). Y en el grupo N°3 (27,4%-32,8%) se identifican a lasregiones de Piura, San Martin, La Libertad y Puno con 12,958 instituciones educativas (20%). La población estudiantil para los tresgrupos con mayores porcentajes de pobreza (en las regiones consignadas) llega a 927,221 alumnos (grupo N°1), 945,376 alumnos(grupo N°2) y 1’719,346 alumnos (grupo N°3), lo que hace un total de 3,5 millones (54% de la población estudiantil total).

En cuanto a los daños ocasionados por los desastres en la población y en las viviendas a nivel regional en el período 2003-2012, losdepartamentos que concentran la mayor cantidad de damnificados son los de Ica con 385,397 personas debido principalmente al sismodel 2007 y Loreto con 361,670 personas por inundaciones debido al exceso de lluvias.

Las viviendas destruidas se concentran significativamente en los siguientes departamentos: Ica (con 78,025 viviendas destruidas acausa del sismo del 2007); Lima (con 14,922); y Loreto (con 14,202 viviendas destruidas por las inundaciones). Todos los años durantejunio, julio y agosto varios departamentos de las zonas alto andinas de nuestro país sufren cambios drásticos por la presencia de bajastemperaturas (heladas y friajes), las que generan efectos negativos y daños a la vida, a la salud, a la educación, a la actividad agrícolay ganadera, así como la infraestructura. Las poblaciones de estos departamentos se encuentran en situación de alta vulnerabilidad,ya sea por su condición social (pobreza y pobreza extrema), por su edad (niños, niñas, adultos mayores, etcétera) y, sobre todo, porsu ubicación territorial; pues el difícil acceso a estos lugares dificulta la presencia del Estado. Existe, además, la alta probabilidad deque se produzcan emergencias o desastres originados por dicho fenómenos naturales, lo que ocasionaría daños tanto en la vida, enla salud como en sus medios de vida.

El análisis de la información histórica (2003-2016) sobre la incidencia de desastres por peligros por su recurrencia y letalidad (INDECI2017) a nivel nacional (departamental/regional) permite; en primer lugar, identificar los peligros meteorológicos (con 35,577 eventos;el 57.5% del total); en segundo lugar, ubicar las incidencias por peligros de origen antrópico (con 19,808 eventos; el 32% del total); yen tercer lugar, ubicar los eventos vinculados con la remoción de masas (con 4,877 eventos; el 7.9%), seguidos por los geológicos(827; el 1.3%), así como por los de origen biológicos y otros (con el 0.7%). En términos de personas damnificadas, estos peligrosasociados a la vulnerabilidad de la población han ocasionado el daño de un total de 1’635,567 personas. Se ubican, en primer lugar,con 947,748 casos, los desastres ocasionados por los peligros meteorológicos (con el 57.9%); en segundo lugar, con 454,143 casos,

37

los desastres relacionados con los peligros geológicos (27%); en el tercer lugar, con 142,025 casos, las personas damnificadas pordesastres vinculados con peligros antrópicos (8.7%); y, en cuarto lugar, con 84,626 casos, damnificados relacionados con eventos deremoción de masas (5.2%)9.

b. Daños y peligros Sector Educación

Antes de la Ley del SINAGERD, el Sector carecía de un sistema de información sectorial especializada que permitiera identificar demanera sistemática los daños ocasionados por desastres generados por fenómenos de origen natural o por la actividad humana.

En la actualidad, el MINEDU, a través de la ODENAGED, ha implementado en el marco del PREVAED 068 un sistema de informaciónque incluye data específica de daños en su población estudiantil, docente y administrativa, así como las afectaciones de aulas, comoparte de su Centro de Operaciones de Emergencia (COE).

Como se puede apreciar en el grafico el 70% de locales escolares fueron afectados por las precipitaciones pluviales, en segundolugar los movimientos sísmicos afectó al 14% de los locales escolares, los vientos fuertes afectaron al 6%, por nevadas se afectaronel 2% y por otros eventos el 5% de locales escolares.

Gráfico N°3 Locales escolares por Tipo de Eventos del año 2014 al 2016

Fuente: COE - MINEDU

9 Boletín Estadístico Virtual de la Gestión Reactiva MN°7. Pág. 69. Julio 2017

14%

2%

70%

3%

6%

5%

LOCALES ESCOLARES SEGÚN TIPO DE EVENTO DE LOS AÑOS2014 A 2016

Movimiento Sísmico

Nevada

Precipitaciones pluviales

Precipitaciones pluviales yVientos Fuertes

Vientos Fuertes

otros

38

Como resultado, en los últimos 4 años, el COE MINEDU ha monitoreado 397 emergencias que afectaron al Sector, las cuales generarondaños a la infraestructura educativa, de acuerdo al siguiente detalle:

Cuadro N° 2 Emergencias y locales afectados 2014-2016

REGIÓN

N° EMERGENCIAS N° LOCALES ESCOLARES

TOTALEMERGENCIAS

TOTAL LOCALESESCOLARES2014 2015 2016 2014 2015 2016

Amazonas 8 13 6 8 44 28 27 80Ancash 9 5 4 20 12 3 18 35Apurímac 5 5 5 4 6 7 15 17Arequipa 9 3 5 16 18 57 17 91Ayacucho 6 5 5 118 216 13 16 347Cajamarca 9 5 6 11 17 68 20 96Callao 4 2 1 2 7 2Cusco 9 5 7 35 9 4 21 48Huancavelica 4 4 3 12 5 11 11 28Huánuco 5 6 5 29 3 10 16 42Ica 8 2 286 10 286Junín 6 5 5 10 4 11 16 25La Libertad 9 5 10 5 8 13 24 26Lambayeque 4 3 4 2 17 300 11 319Lima 11 8 4 30 55 2 23 87Lima Provincias 5 8 1 64 13 65Loreto 2 9 7 45 370 291 18 706Madre de Dios 4 4 5 28 4 2 13 34Moquegua 4 1 3 70 14 8 84Pasco 9 6 4 9 8 8 19 25Piura 10 2 5 4 8 23 17 35Puno 5 4 5 10 97 156 14 263San Martín 7 7 6 36 50 5 20 91Tacna 2 1 20 4 3 24Tumbes 2 4 2 27 69 8 96Ucayali 6 3 3 521 6 876 12 1,403TOTAL 162 114 121 1,332 1,002 2,021 397 4,355

Fuente: COE MINEDU

39

c. Daños a la Infraestructura educativa.

Desde el 2014, cada una las regiones a través de sus centros de operación de emergencias, ha realizado el levantamiento de la fichasEDAN en las Instituciones educativas que sufrieron algún tipo de afectación en las aulas, como resultado de las emergencias resultadode los diferentes peligros a los cuales se encuentran expuestos a nivel nacional, de los cual se puede clasificas como Afectadas (A),Inhabilitadas (I) y Colapsadas (C). Dicha información se valida y consolida en el COE MINEDU, tal como se puede apreciar en el cuadrosiguiente:

Cuadro N° 3 Daños a la infraestructura 2014-2016

REGIÓN

DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURATOTAL

EMERGENCIAS

TOTALLOCALESESCOLAR

ES

TOTAL DAÑOSINFRAESTRUCTURA2014 2015 2016

A I C A I C A I C A I C

Amazonas 2 4 11 35 3 114 21 0 27 80 127 60 3Ancash 10 48 23 1 18 35 58 23 1Apurímac 1 6 10 11 10 5 15 3 0 15 17 27 19 15Arequipa 6 57 12 14 18 2 17 91 20 75 14Ayacucho 164 63 70 18 6 5 3 10 0 16 347 185 79 75Cajamarca 8 4 32 32 5 7 20 96 47 36 5Callao 7 2 0 0 0Cusco 7 5 3 14 12 0 21 48 21 17 3Huancavelica 29 14 2 25 4 0 2 6 11 28 56 24 2Huánuco 0 26 0 11 3 6 16 42 11 29 6Ica 10 286 0 0 0Junín 9 0 9 0 22 3 16 25 22 18 3La Libertad 1 22 6 5 19 2 2 24 26 42 8 7Lambayeque 25 0 0 5 11 319 30 0 0Lima 12 95 18 1 23 87 95 30 1Lima Provincias 3 40 10 13 65 43 10 0Loreto 48 115 146 62 65 126 8 18 706 228 272 70Madre de Dios 8 4 2 2 12 1 13 34 10 16 3Moquegua 5 11 0 8 84 5 11 0Pasco 13 18 5 0 14 19 25 45 5 0Piura 13 33 0 17 35 13 33 0Puno 8 39 0 4 299 88 14 263 346 88 4

40

REGIÓN

DAÑOS A LA INFRAESTRUCTURATOTAL

EMERGENCIAS

TOTALLOCALESESCOLAR

ES

TOTAL DAÑOSINFRAESTRUCTURA2014 2015 2016

A I C A I C A I C A I C

San Martin 84 6 3 70 34 11 2 20 91 154 42 14Tacna 4 1 0 3 24 4 1 0Tumbes 116 29 0 134 2 9 8 96 250 31 9Ucayali 6 12 0 1 12 1,403 18 0 1TOTAL 392 127 90 701 509 116 764 291 30 397 4,355 1,857 927 236

Fuente: COE MINEDU

41

4.1.5. CONDICIONES DE VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad tiene como variables las siguientes; a) La exposición: Decisiones y prácticas que ubican al ser humano y sus medios devida en la zona de impacto de un peligro (el 65% de la población está expuesta a múltiples peligros); b) la fragilidad; se conceptualizacomo las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano y sus medios de vida frente a un peligro; y c) la resiliencia(entendida como la capacidad para asimilar, adaptarse y/o cambiar), referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del serhumano y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro10.

El patrón espontáneo de ocupación del territorio que se produce en gran medida sin planificación ni control, es uno de los factores másgraves de vulnerabilidad en el Perú: existen asentamientos humanos localizados en zonas inundables o desérticas, laderas de ríos,humedales o áreas escarpadas de difícil acceso, lo que ocasiona que las familias sean susceptibles de sufrir daños por la acción de lospeligros, y que la infraestructura y el equipamiento de los servicios básicos sean deficientes (costosos e inadecuados). Esto, aunado aprácticas inadecuadas de autoconstrucción, ocasiona un alto grado de precariedad no solo por el predominio de materiales inadecuados,sino por la forma en que estos se usan11.

Más aún, el MINAM ha elaborado el mapa de vulnerabilidad asociada al factor físico en que nos alerta que el 46% del territorio nacionalse encuentra en condiciones de vulnerabilidad Alta o Muy Alta y que, además, el 36,2% de la población nacional (9’779,370 habitantes,aproximadamente) ocupan y usan este espacio territorial12

Tabla N°1 Condiciones de vulnerabilidad en el territorio nacional por exposición a los principales peligros con mayorpotencial destructivo

PRINCIPALESPELIGROS

DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN A LOS PRINCIPALESPELIGROS

Sismos

El Perú es vulnerable por encontrarse en la zona donde la placa tectónica de Nazca, se subduce con la Placa deSudamérica, formando parte del Cinturón de Fuego del Pacífico.La existencia de la Cordillera de los Andes con sus características geológicas y geomorfológicas, presenta fallas quepueden ser activas por movimientos sísmicos.Lima metropolitana y Callao agrupan casi el 50% de los habitantes en alta exposición.Lima es la ciudad que en más ocasiones ha sido afectada por terremotos: 12 veces desde el siglo XVI hasta laactualidad; en 1587 y 1746 fue literalmente destruida.En cuanto a vías troncales expuestas a peligro sísmico alto en Perú tenemos 4,900 Km.

10 Exposición, Fragilidad y Resiliencia, conceptualizados en el Manual para la Evaluación de Riesgos originados por Fenómenos Naturales, 2da.versión, CENEPRED. 201411 Ministerio de Vivienda. Programa de gestión territorial12 MINAM Mapa de Vulnerabilidad Física del Perú

42

PRINCIPALESPELIGROS

DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN A LOS PRINCIPALESPELIGROS

Los principales puertos de la costa están expuestos al peligro sísmico alto, siendo el principal el puerto del Callaocon volúmenes de carga de 154 millones de toneladas.La infraestructura física y productiva, así como los lugares turísticos y arqueológicos, dada su antigüedad y escasomantenimiento son vulnerables a la ocurrencia de sismos.Por otro lado se tiene limitada disponibilidad de instrumentos de detección, medición y monitoreo de sismos eninstituciones técnico científicas; lo cual no facilita el conocimiento científico de la vulnerabilidad.En términos de vulnerabilidad sísmica del sector se calcula que 22,073 IIEE estarían localizadas en zonas de mayorintensidad sísmica (niveles IX y X), con 2’800,353 y 225,208 estudiantes en cada caso; con un total de 3’025,561estudiantes y 177,746 docentes.

Tsunamis

La costa peruana es susceptible de ser afectada por la presencia de tsunami, dada su ubicación en el Cinturón deFuego del Pacífico, generando modificaciones geomorfológicas en el área de impacto afectando a la poblaciónasentada a la franja costera de Perú. Las IIEE localizadas dentro de la línea de inundación por tsunami estánexpuestas a un tren de ondas (olas), de periodo largo y de gran amplitud que podría afectar a la comunidad educativa.

VolcanesLos efectos de los fenómenos volcánicos como la caída de cenizas, flujos piroclásticos, se concentra en el sur de laCordillera de los Andes, Arequipa, Moquegua, Tacna, principalmente en las poblaciones que están en el área deinfluencia del Misti, Ubinas y Sabancaya, entre otros volcanes.

Movimiento deMasa

InundacionesEl Perú por su ubicación geográfica y características morfológicas, está sujeto a peligros hidrometeorológicos, quegeneran inundaciones en zonas expuestas, afectando a la población y sus medios de vida, tanto en costa, sierra yselva.Se estima que aproximadamente 37,832 IIEE, con 4’350,326 estudiantes y 247,201 docentes; desarrollan susactividades en zonas susceptibles de inundación.

Heladas yFriajes

En el Perú la variabilidad climática ha incrementado los impactos por bajas temperaturas (heladas y friaje en laregiones de la sierra y selva respectivamente), en los últimos diez años, estos fenómenos están generando gravesdaños a la población, cultivos y animales, dejando gran porcentaje de damnificados y afectados.La vulnerabilidad se da por la exposición a mayor número de días con temperaturas muy bajas, principalmente en lasierra central y sur. Las heladas afectan directamente la salud y la seguridad alimentaria de comunidades de muybajos recursos, altamente dependientes de cultivos, ganadería, especialmente ovinos y camélidos.Se han identificado 19,748 IIEE, con 1’047,342 estudiantes y 67,536 docentes; ubicados en zonas con temperaturasmínimas y ocasionales descensos de temperaturas.

Sequías

Existen diferentes grados de vulnerabilidad en relación a las sequias que han sido recurrentes en la zona sur delPerú, principalmente en la zona andina de los departamentos de: Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, Arequipa,Cusco, Puno, Moquegua e Ica, así como en algunas vertientes costeras, afectando a una población de 3’416,383habitantes y 12,960 centros poblados (Censo 2007, INEI).

43

PRINCIPALESPELIGROS

DESCRIPCIÓN DE LAS CONDICIONES DE VULNERABILIDAD POR EXPOSICIÓN A LOS PRINCIPALESPELIGROS

En las áreas agropecuarias expuestas del Perú (150 mil Km2 aprox. 47% del total de la subregión andina) la poblacióntotal es de 2.5 millones de habitantes. En el sur del Perú, las sequías afectan principalmente el suministro de aguapara la población, los cultivos y la ganadería.La disminución de caudales normales en periodos de estiaje (escasas lluvias) está siendo influenciada por procesosde deforestación, entre otros.

FEN y CambioClimático

Los glaciares tropicales presentan especiales evidencias de vulnerabilidad al cambio climático; la pérdida de áreasglaciares ha sido del 26% en Perú entre 1970 y 2003.Los fenómenos asociados en El Niño y La Niña han producido incremento de lluvias, sequías y heladas en el Perú.Según la CAF (2000), durante El Niño 1997-1998 las perdidas alcanzaron el 7% del PIB de Perú. Las pérdidaseconómicas y los daños en la infraestructura se traducen en atraso y sobrecostos en la provisión de bienes yservicios.

AgentesQuímicos,Físicos y

Biológicos

Población expuesta a agentes físicos, químicos y biológicos, que superan los límites máximos permisibles y/oestándares internacionales que rigen cada uno de estos agentes. En la actualidad la minería informal se presentacomo un peligro creciente para las poblaciones asentadas en sus inmediaciones, los vertimientos de mercurio en loscauces constituyen un grave peligro (en este caso las zona de Haypetue y Tambopata en Madre de Dios están engrave riesgo).En cuanto al uso de fertilizantes y pesticidas de origen sintético, ligados a los cultivos industrialesprincipalmente, se localizan en la franja costera y están afectando progresivamente la salud de las personas, asícomo la flora y fauna mediante la contaminación del agua y el suelo. Otro factor importante de contaminación sonlas emisiones de CO2 por la quema de residuos y la ampliación de la frontera agrícola.

Fuente: PLANAGERD. Comunidad Andina (2009: 157-163). PREDECAN (2009). Actualización: INDECI-CENEPRED.

La vulnerabilidad está íntimamente relacionada con la presencia de la población en zonas de peligro (exposición). En este sentido, y demanera simplificada, tenemos que la población urbana alcanza al 75,6% de la población total (23’54,394 habitantes); y la rural, el 24.4%(7’420,750 habitantes). La región con mayor población es la costa con 54% del total nacional, seguida de la sierra con el 32,6% y,finalmente, la selva con el 13.4%. Otro factor de vulnerabilidad es el que se refiere a los índices de desarrollo humano, que en nuestrocaso es de 0.5058 a nivel nacional. Los departamentos con mayor IDH son Lima y Moquegua (0.635 y 0.6215, respectivamente); mientrasque Ayacucho y Huancavelica son los que presentan el menor IDH (0.3336 y 0.2962, respectivamente).

a. Condiciones de Vulnerabilidad del sector educación en el territorio nacional por exposición a los principales peligros conmayor potencial destructivo y probabilidad de ocurrencia

Como se puede apreciar en el cuadro N°4, en el 2016, la población infantil expuesta a nivel nacional es de 8,436,333 alumnos y 548,621docentes. Estos, según las diversas modalidades y los niveles educativos, se encuentran distribuidos en 68,961 institucioneseducativas.

44

Gráfico N°3 Locales escolares por niveles o modalidad

Fuente: ESCALE MINEDU – Censo 2016.

S Ó L O I N I C I A L

S Ó L O P R I M A R I A

S Ó L O S E C U N D A R I A

I N I C I A L Y P R I M A R I A

P R I M A R I A Y S E C U N D A R I A

I N I C I A L Y S E C U N D A R I A

I N I C I A L , P R I M A R I A Y S E C U N D A R I A

B Á S I C A A L T E R N A T I V A

B Á S I C A E S P E C I A L

S Ó L O T É C N I C O - P R O D U C T I V A

S U P E R I O R P E D A G O G I C A

S U P E R I O R T E C N O L O G I C A

T E C N I C O P R O D U C T I V A

22,057

21,908

5,110

7,218

4,132

56

4,889

523

437

1,604

197

794

36

45

Cuadro N°4 Comunidad activa de gestión pública y privada por niveles o modalidadLOCALES ESCOLARES Y COMUNIDAD EDUCATIVA POR DRE

DREPRIVADA PÚBLICA Total

Localesescolares

TotalEstudiantes

TotalDocentesLocales

escolares Estudiantes Docentes Localesescolares Estudiantes Docentes

DRE Amazonas 75 4,890 342 2,066 133,477 8,931 2,141 138,367 9,273DRE Ancash 404 55,874 4,562 2,850 254,479 18,687 3,254 310,353 23,249DRE Apurímac 74 10,828 628 2,050 121,739 9,436 2,124 132,567 10,064DRE Arequipa 1,280 160,527 13,518 1,407 196,410 13,378 2,687 356,937 26,896DRE Ayacucho 219 28,190 1,998 2,811 173,711 14,086 3,030 201,901 16,084DRE Cajamarca 561 47,961 3,897 6,146 378,616 26,570 6,707 426,577 30,467DRE Callao 678 97,750 6,859 286 145,474 6,923 964 243,224 13,782DRE Cusco 527 83,654 5,232 2,968 298,977 19,717 3,495 382,631 24,949DRE Huancavelica 39 4,164 356 2,508 119,615 10,525 2,547 123,779 10,881DRE Huánuco 168 28,190 2,093 2,473 198,073 13,014 2,641 226,263 15,107DRE Ica 441 69,962 5,797 785 167,278 9,649 1,226 237,240 15,446DRE Junín 766 89,507 7,379 3,254 275,532 18,794 4,020 365,039 26,173DRE La Libertad 865 136,175 9,562 2,565 366,664 21,706 3,430 502,839 31,268DRE Lambayeque 652 107,466 8,036 1,210 216,164 11,624 1,862 323,630 19,660DRE Lima Metropolitana 6,182 1,210,819 82,495 2,012 1,226,197 52,562 8,194 2,437,016 135,057DRE Lima Provincias 457 71,751 5,192 1,370 330,565 12,702 1,827 402,316 17,894DRE Loreto 90 25,504 1,470 3,789 40,686 18,710 3,879 66,190 20,180DRE Madre de Dios 42 4,880 429 316 38,399 2,139 358 43,279 2,568DRE Moquegua 81 8,384 866 338 68,827 3,189 419 77,211 4,055DRE Pasco 81 6,276 505 1,200 417,719 5,714 1,281 423,995 6,219DRE Piura 723 117,435 7,679 3,366 270,331 21,433 4,089 387,766 29,112DRE Puno 305 48,667 3,681 3,862 240,013 21,649 4,167 288,680 25,330DRE San Martín 110 16,663 1,230 2,114 64,962 13,705 2,224 81,625 14,935DRE Tacna 147 22,169 1,724 386 4,387 533 22,169 6,111DRE Tumbes 77 11,048 800 360 58,266 4,008 437 69,314 4,808DRE Ucayali 75 12,665 992 1,350 152,760 8,061 1,425 165,425 9,053TOTAL 15,119 2,481,399 177,322 53,842 5,954,934 371,299 68,961 8,436,333 548,621

Fuente: MINEDU – Unidad de Estadística. Censo 2015. Elaboración: COE MINEDU

46

En el marco de la formulación e implementación del PREVAED 0068, el MINEDU ha desarrollado un modelo conceptual que permiteanalizar las causas directas e indirectas de la problemática para la gestión de riesgos en el sector (véase Tabla N°7). Como causaindirecta se puede identificar el alto grado de riesgos por la ocurrencia de fenómenos naturales a nivel nacional. Estos, aunados a unaserie de factores, determinan una alta vulnerabilidad de los estudiantes (especialmente niños y niñas) a sufrir impactos adversos y aque se vea vulnerado su derecho a la educación. En un segundo nivel causal se presentan las diversas formas de afectación y, comoparte estructurante del problema, el ausentismo, la interrupción de clases y una inadecuada pertinencia del servicio educativo regular.Esto determina significativos impactos negativos en el servicio educativo causados por eventos naturales.

Por ello, el sector educación dirige sus esfuerzos a fortalecer la capacidad institucional, funcional y organizacional de la comunidadeducativa para gestionar los riesgos de desastres; es decir, para prevenir, reducir y responder a los impactos originado por emergenciasy desastres en el sector educación, así como a rehabilitarse. Este problema contribuye a que la ocurrencia de fenómenos naturales oinducidos por la acción humana afecte significativamente a los estudiantes del país tanto en su dignidad, integridad física y emocionalcomo en su derecho a la educación.

b. La vulnerabilidad como causa de la problemática del sector para garantizar la continuidad del servicio educativo

Tabla N°2 Impactos negativos en el servicio de educación

Fuente: Árbol de problemas del PREVAED 2013, ESCUELA SEGURA.

47

c. Vulnerabilidad de la infraestructura educativa

En las Instituciones Educativas ubicadas principalmente en asentamientos humanos urbanos marginales y en zonas rurales conmayores niveles de pobreza, se requiere mayor acondicionamiento para afrontar los efectos de las emergencias y de los desastres, yasean estos causados por fenómenos naturales o inducidos por la acción humana.

Desde una perspectiva general, la vida útil de la infraestructura se calcula en treinta años. Según esto, la vida útil de las institucionesconstruidas antes de mediados de la década de los ochenta habría concluido. Adicionalmente, como factor de análisis, se debeconsiderar la Norma Técnica E.030 para construcciones sismo resistentes (NTE E.030 – 1998, 2003, 2006, 2016), la cual ha sidoactualizada conforme los eventos sísmicos se presentan en mayor intensidad y constituye otro elemento de análisis que establecerequerimientos de diseño estructural más seguros para las edificaciones en nuestro país frente a los niveles de peligro, más aún en elsector educación que se constituyen edificaciones esenciales que deben lograr permanecer en condiciones operativas luego de unsevero sismo13 (el 47.91% de los locales escolares no estarían respondiendo a la nueva norma).

Gráfico N°4 Antigüedad de la infraestructura de los locales escolares según el Censo de Infraestructura escolar 2013.

Fuente. PRONIED

13 Decreto Supremo 003-2016-VIVIENDA, que modifica la Norma Técnica E.030 "Diseño Sismo resistente" del Reglamento Nacional de Edificaciones, Capitulo 1. GENERALIDADES, 1.3Filosofía y Principios del Diseño Sismo resistente.

Antes 1977,10.61%

Entre 1978-1988,37.30%

Después 1988,52.09%

48

Un aspecto relevante para analizar la vulnerabilidad de la infraestructura educativa es el hecho de que los locales escolares puedenhaber sido construidos por etapas (pabellones o aulas) durante los diversos períodos de gestión gubernamental, y las fechas deconstrucción no necesariamente son las mismas para todos sus componentes. Es por este motivo que para determinar los niveles devulnerabilidad se requieren estudios técnicos detallados.

El último informe del Banco Mundial para la evaluación de la infraestructura educativa incluye, entre otras de sus variables, a la unidadejecutora, dado que en el caso de que sean obras ejecutadas por la propia comunidad y la APAFA, e inclusive por las municipalidades,no se puede garantizar que se hayan considerado las normas técnicas y los procedimientos pertinentes que garanticen la calidad y laresistencia de la infraestructura frente a los diversos fenómenos.

Materiales de Construcción.

En nuestro país las características geográficas generan una variedad de climas, los cuales determinan a su vez las condiciones devida de la población así como los materiales con los cuales la población construye sus viviendas.

En ese sentido, el material predominante de las aulas de los locales escolares de gestión pública es el adobe y ladrillo, siendo el ladrilloarmado el que alcanza el 24.08%, seguido del adobe con el 22.39%, el 17.04% de aulas tiene material de precario entre triplay,quincha, tapial y similares; un 16.45% lo constituye el concreto armado y un 13.24% son de ladrillo sin confinar. En las regiones de lacosta el material predominante en los muros de las aulas es el ladrillo y el adobe, las regiones de la sierra el abobe o tapial son losmateriales predominantes y en las regiones de la selva el material predominante es el la madera, seguida del ladrillo.

49

Gráfico N°5 Material predominante de las aulas en los locales escolares de gestión pública según el Censo deInfraestructura 2013

Fuente. PRONIED

Según el Censo de Infraestructura Escolar - CIE, el material predominante del techo es la calamina, seguido por el concreto armado yla teja. Dentro de las regiones que destacan se encuentran Cajamarca con 4,302 techos de calamina, 915 techos de teja y 327 techosde concreto armado. Seguido por Puno con 3,366 techos de calamina, 217 techos de concreto armado, y 37 de teja. Sin embargo, enestas regiones son las más afectadas por las heladas todos los años, lo cual empeora las condiciones del servicio educativo.

24.08%

22.39%

17.04%

16.45%

13.24% 3.23%

3.12%

0.43%

6.79%

Ladrillo armado Adobe Precaria (Triplay,quincha, tapial, similares)Concreto armado Ladrillo sin confinar Aula provisionalMadera Estructura Acero

50

Gráfico N°6 Material predominante del techo, por región

Fuente. PRONIED

En cuanto a las condiciones de pisos, entre las regiones que destacan por tener mayor cantidad de pisos de madera está Puno con2,954 pisos de Maderas seguido por Cusco con 1,708 y Huancavelica con 1,316. Sin embargo también hay locales escolares que aúnpresentan pisos de tierra, dentro de los que se encuentran Cajamarca con 527, locales, Amazonas con 466 y Junín con 407. Por otraparte, en la región de Lima el material predominante para el piso es el cemento, con 2,348 locales escolares sin embargo, también seencuentran 121 locales con pisos de madera, 71 locales con pisos de tierra y 722 locales con otros materiales.

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

Otros Materiales

Teja

Lata o Latòn

Fibre de Cemento

Concreto Armado

Calamina

51

Gráfico N°7 Material predominante del piso, por región

Fuente. PRONIED

d. Condiciones de vulnerabilidad del sector educación por exposición a los principales peligros en el ámbito nacional.

Localización de instituciones educativas en zonas de mayor intensidad sísmica

Tomando como base el mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas observadas en el Perú, elaborado por la UniversidadNacional de Ingeniería (UNI) como parte del proyecto SISRA de mitigación de daños causados por un terremoto en la región andina,patrocinado por el Centro Regional de Sismología para América del Sur (CERESIS); se ha desarrollado el análisis de la ubicación delos locales escolares georreferenciados. En el gráfico “Cantidad de locales escolares localizados en zonas de mayor intensidadsísmica se aprecia en la cantidad de locales escolares, estudiantes y docentes expuestos en cada nivel de intensidad sísmica

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

Otros Materiales

Tierra

Madera

Cemento

52

Gráfico N°8 Cantidad de locales escolares localizados en zonas de mayor intensidad sísmica

Fuente: Instituto Geofísico del Perú – MINEDU – Unidad de Estadísticas. Escale 2017.Elaboración: COE MINEDUIV Sentido por muchos en el interior de las viviendas. Se siente como si un vehículo pesado golpeara la vivienda.V Sentido por casi todos; mucha gente despierta; los árboles y los postes de alumbrado se balancean.VI Sentido por todos; mucha gente sale corriendo de sus viviendas; los muebles se desplazan y daños menores se observan.VII Todos salen al exterior; se observan daños considerables en estructuras de pobre construcción. Daños menores en edificios bien construidos.VIII Daños ligeros en estructura de buen diseño; otro tipo de estructuras colapsan.IX Todos los edificios resultan con daños severos; muchas edificaciones son desplazadas de su cimentación, grietas notorias en el suelo.X Muchas estructuras son destruidas. E suelo resulta considerablemente fracturado.XI Casi todas las estructuras caen. Puentes destruidos. Grandes grietas en el suelo.

Instituciones educativas en zonas con temperaturas mínimas y con mayor frecuencia de heladas

N° Locales Est DocNivel IV 2,181 205,932 11,401Nivel V 9,699 557,676 35,279Nivel VI 25,046 1,590,678 107,329Nivel VII 12,644 754,788 49,523Nivel VIII 9,832 789,814 45,212Nivel IX 12,543 2,103,871 111,468Nivel X 1,156 153,850 9,646

2,18

1 205,

932

11,4

01

9,69

9

557,

676

35,2

79

25,0

46

1,59

0,67

8

107,

329

12,6

44

754,

788

49,5

23

9,83

2

789,

814

45,2

12

12,5

43

2,10

3,87

1

111,

468

1,15

6

153,

850

9,64

6

Nivel IV Nivel V Nivel VI Nivel VII Nivel VIII Nivel IX Nivel X

53

Tomando como base el mapa de la distribución espacial de la temperatura mínima (por lo general, en sentido longitudinal paralelo a laCordillera de los Andes), se pueden diferenciar los patrones predominantes de las bajas temperaturas. En la costa se presentantemperaturas que oscilan entre 12°C y los 20°C. En la costa norte (Tumbes, Piura y Lambayeque) se registran temperaturas superioresa los 16°C. En la costa central y sur se presentan temperaturas entre los 12°C y los 16°C. En la sierra, las temperaturas mínimas oscilanentre 12°C y -12°C.En la sierra norte se presentan entre 8°C y 12°C; estos son los valores más altos en la región andina. En la sierracentral, las temperaturas fluctúan entre 0°C y 8°C en ambas vertientes. En la sierra sur, las temperaturas fluctúan entre 8°C y -12°C. Lastemperaturas negativas se presentan en las regiones de Puno, Cusco, Arequipa, Moquegua y Tacna.

El principal peligro a causa de las temperaturas mínimas es la presencia de heladas meteorológicas con temperaturas menores a los0°C durante los meses de abril a agosto; principalmente en las zonas altas de las regiones Arequipa, Moquegua y Tacna, donde lastemperaturas descienden hasta -12°C y convierten a estas regiones en zonas muy peligrosas.

Según el mapa de bajas temperaturas recientemente elaborado por el SENAMHI, se muestra la distribución de las diferentestemperaturas para las zonas susceptibles de ser afectadas por heladas y el grafico “Exposición del sector educación a heladas” seaprecia la cantidad de locales escolares, estudiantes y docentes expuestos a las diferentes severidades de las heladas meteorológicas.

Gráfico N°9 Exposición del sector educación a heladas

Fuente: SENAMHIElaboración: COE MINEDU

4,33

3

404,

422

28,8

63

8,52

6

470,

246

38,4

16

5,24

6

469,

172

33,1

98

2,57

6

189,

623

15,1

54

1,40

0

89,8

85

7,66

2

1,46

2

146,

300

10,2

36

609

51,7

13

4,05

1

569 38

,933

3,01

2

32 1,03

7

109

N ° L O C A L E S E S T D O C

10 - 05 30 - 10 60 - 30 90 - 60 120 - 90 150 - 120 180 - 150 270 - 180 365 - 270

54

En la selva, la temperatura promedio es de 27°C. Estas temperaturas son afectadas ocasionalmente por los friajes (ingreso de masa deaire frio sobre la amazonia Central provenientes del sur), los que ocasionan una disminución abrupta de la temperatura de hasta 10°Cdurante un periodo de tiempo promedio de dos a tres días. En el gráfico “Exposición del sector educación a friajes” se aprecia lacantidad de locales escolares, estudiantes y docentes expuestos a los diferentes niveles de severidades en el descenso de latemperatura.

Gráfico N°10Exposición del sector educación a friajes

Fuente: SENAMHIElaboración: COE MINEDU

Locales escolares en zonas de movimiento de masas

Se presentan ampliamente en el territorio nacional, generando daños y destrucción a las poblaciones a veces inadecuadamenteubicadas, a la infraestructura vial que atraviesa sectores de alta vulnerabilidad, y en otras zonas con actividades económicas claves parael desarrollo regional. Los peligros geológicos como las caídas, deslizamientos, flujos de lodos, etc. se presentan en territorios dondeexisten condiciones de precipitación intensa, litología no competente, pendientes abruptas, vegetación escasa y procesos dedeforestación intensa y desestabilización de taludes por efectos de la construcción de las carreteras. La ocurrencia de estos peligros sedistribuye ampliamente sobre las laderas de las regiones de costa, bajo andina, meso andina y selva alta.

3,53

1

240,

400

15,4

82

4,31

7

321,

948

19,5

84

4,24

0

473,

643

26,7

81

493

70,8

94

3,99

5

159 30

,534

1,56

8

N ° L O C A L E S E S T D O C

-1.5 a 0 -2.5 a -1.5 -3.5 a -2.5 -4.5 a -3.5 -5.5 a -4.5

55

Estos peligros se encuentran distribuidos en todo el país, diferenciándose algunos patrones de ocurrencia por regiones naturales. En lacosta, los fenómenos de mayor frecuencia son los flujos de detritos y las caídas de rocas. En la zona bajo andina, los flujos de detritosson los más recurrentes. En la zona meso andina la incidencia de deslizamientos y derrumbes. En la zona alto andina el patrón deocurrencia es más compleja: deslizamientos, caídas de rocas y derrumbes. En la zona de ceja de selva y selva alta el peligro recurrentees el deslizamiento y en la zona de selva baja los procesos de inundación y erosión fluvial.

En el gráfico “Exposición del sector educación a movimientos de masas” se puede ver la cantidad de locales escolares, estudiantesy docentes expuestos a las diferentes categorías de susceptibilidad por movimiento de masas.

Gráfico N°11 Exposición del sector educación a movimiento de masas

Fuente: INGEMET – MINEDU – Unidad de Estadísticas. Escale 2017.Elaboración: COE MINEDU

N° locales Est DocNivel 1 6,690 1,238,426 71,364Nivel 2 19,212 3,253,738 202,197Nivel 3 21,795 2,060,230 139,993Nivel 4 14,534 1,375,971 94,141Nivel 5 4,449 216,193 18,130

6,69

0

1,23

8,42

6

71,3

64

19,2

12

3,25

3,73

8

202,

197

21,7

95

2,06

0,23

0

139,

993

14,5

34

1,37

5,97

1

94,1

41

4,44

9 216,

193

18,1

30

56

Locales escolares en zonas de altas temperaturas

La temperatura en los últimos años ha aumentado, llevando a que la presencia de temperatura mayor a los 28º sea más frecuente. Talcomo se puede apreciar en el mapa, las regiones más afectadas por este fenómeno son Madre de Dios, Loreto, Ucayali, Amazonas,San Martín, Tumbes, Piura, Lambayeque e Ica.

En cuanto a las regiones de Áncash, La Libertad, Lima, Arequipa, Moquegua y Tacna, la temperatura que presentan oscilan entre los16°C y 32°C, lo cual son superiores a los años anteriores teniendo en cuenta la altitud en que se presentan. Este incremento detemperatura ha generado diversos cambios en los climas de cada región lo cual genera repercusiones en los hábitos de la población, asícomo influye en la proliferación de los vectores en zonas donde no se presentaba con anticipación. Este cambio de temperatura a su vezcontribuye a una mayor evapotranspiración durante los meses de estiaje de lluvias con lo cual genera cambios a nivel de flora y faunaregionales.

Las regiones como Huancavelica, Pasco y Puno también se han presentado variaciones en sus climas con presencia de 12° ,14° y 21°grados, respectivamente. En el gráfico “Locales escolares y comunidad educativa agrupados por temperatura máxima” se puedever la cantidad de locales escolares, estudiantes y docentes expuestos a las diferentes categorías de susceptibilidad.

Gráfico N°12 Locales escolares y comunidad educativa agrupados por temperatura máxima

Fuente: SENAMHI – MINEDU – Unidad de Estadísticas. Escale 2017.Elaboración: COE MINEDU

57

Locales escolares frente al vulcanismo

En el territorio nacional la actividad volcánica se presenta en la región sur, donde la cadena volcánica tiene 50 km. de ancho, presentandopaisajes de estrato volcanes, domos de lava, campos de lava, depósitos de piroclásticos e ignimbritas. Existen siete volcanesdenominados activos, que han tenido al menos una erupción en el pasado histórico. Estos volcanes son el Misti y Sabancaya (Arequipa),Ubinas, Huaynaputina y Ticsani (Moquegua) y Tutupaca y Yucamane (Tacna). Asimismo, se tienen volcanes potencialmente activosemplazados durante el Plio-cuaternario, entre los que se distinguen el volcán Coropuna, Solimana, Casiri, Ampato, Purupuruni, SaraSara y Chachani (De Silva & Francis, 1991, Simkim & Siebert, 1994). Los principales peligros asociados a la actividad volcánica son lascaídas de ceniza, pómez y escoria, flujos de lodo, flujos piroclásticos, avalanchas de escombros y flujos de lava. Según el InstitutoGeofísico del Perú, se han identificado 401 volcanes. En función a su dinámica magmática y al grado de peligrosidad, los volcanes seclasifican en: volcanes activos (01), fumarólicos (03), latentes (68), dormidos (17) e inactivos (312).

La isopaca de 3 m define la zona de mayor peligro potencial, tanto por el espesor de los depósitos como por ser la zona de máximaintensidad de caída de material grueso, avalancha de escombros, explosiones de flanco y flujos piro clásticos; en esta zona se ubicanlos centros poblados de Tarata, Candarave, Omate, Ubinas, Huambo, Pausa, entre otros. Entre las isopacas de 1 y 3 m, se encuentranla ciudad de Arequipa y varios de sus distritos, además, Pausa, Cotahuasi, Cabanaconde, Madrigal, los centros mineros de Quellaveco,Cuajone, Toquepala, Cerro Verde, el proyecto de irrigación de Pasto Grande y los de la cuenca hidrográfica de Arequipa. Entre lasisopacas de 1 m y 20 cm, se encuentran las ciudades de Tacna, Moquegua, Torata, Vítor, Chuquibamba, Cora Cora, entre otros. El áreacubierta por la isopaca de 20 a 1 cm comprende a las ciudades de Ilo, Mollendo, Camaná, Aplao, Caravelì, Ocoña, Chala, Nazca, Palpa,Ica, Puquio, Chivay, Santa Lucía, Mazocruz, entre otros.

En el gráfico “Exposición del sector educación a volcanes activos” se puede apreciar la cantidad de locales escolares, estudiantes ydocentes expuestos a las diferentes categorías de susceptibilidad por movimiento de masas.

58

Gráfico N°12 Exposición del sector educación a volcanes activos (radio de 30 km)

Fuente: OVS - IGPI y CENSO 2016Elaboración: COE MINEDU

Locales escolares frente a fallas geológicas

Según el Instituto Geofísico del Perú – IGP, la sismicidad que tiene foco superficial se relaciona con el movimiento o ruptura de lacorteza terrestre, debido básicamente al sistema de fallas geológicas que se presentan en el territorio peruano, y que se indican acontinuación:

Locales Escolares Estudiantes DocentesAPURIMAC 10 562 39AREQUIPA 1,216 136,190 8,798AYACUCHO 292 6,871 980MOQUEGUA 215 4,177 772PUNO 17 174 41TACNA 156 1,887 384

10

562

39

1,216

136,190

8,798

292

6,871

980

215

4,177

772

17

174

41

156

1,887

384

1

10

100

1,000

10,000

100,000

59

Falla de Huaypira, al norte de la ciudad de Sullana Falla de Motejato al sureste de San Vicente de Cañete Falla de Marcona al noreste de San Juan de Marcona Falla de Chulibaya, se ubica entre Locumba e Ilabaya Falla de la Cordillera Blanca en Ancash Falla de Huaytapallana al noreste de la ciudad de Huancayo Falla de Cayesh al noreste de la ciudad de Tarma Falla de Quinches en Ancash Fallas de Razuwilcas se localizan entre Huanta y Pampa de Quinua en Ayacucho Falla de la Laguna Pacucha al norte de la laguna Pacucha en Apurímac Falla de Zurite al norte de la Pampa de Anta en el departamento del Cusco Falla de Tambomachay en el sector norte del Cusco Falla de Urcos en Cusco Falla de Vilcanota al norte de las lagunas de Pomacanchi y Langui-Layo en Cusco Falla de Pampacolca al sur del Volcán Coropuna en Arequipa Falla de Atuncolla al norte de la laguna de Umayo Falla de Huambo-Cabanaconde al norte de los volcanes de Ampato y Sabancaya

Locales escolares localizados en zonas de inundación

Los patrones de precipitación en la sierra y en la selva se presentan de diciembre a abril; mientras que, en la costa subtropical, el picode lluvias es entre junio y septiembre. En la región amazónica, el patrón promedio de lluvias va de noviembre a abril. Otra fuente deinundación es el deshielo de los glaciares, el cual en contexto del cambio climático se irá incrementado.

El análisis global de los patrones de inundación determina que del total de locales educativos georreferenciados, 29,131 se encuentranen zonas expuestas a inundaciones.

60

Gráfico N°13 Exposición del sector educación a inundación por crecida del caudal de ríos

Fuente: ANA y CENSO 2016Elaboración: COE MINEDU

A nivel nacional, las regiones que presentan la mayor cantidad de locales educativos expuestos a estos fenómenos son, Lima con5,257 locales (18%),Loreto con 3,297 locales educativos y Puno con 2,074 locales (7.1%).

Locales escolares localizados en zonas de mayor precipitación

Según los patrones predominantes, el período lluvioso se inicia en septiembre y culmina en abril con algunas precipitaciones de menorcuantía en mayo. Las máximas precipitaciones se presentan durante el verano y parte del otoño.

AMAZONAS

ANCASH

AREQUIPA

AYACUCHO

CAJAMARC

A

CALLAO

CUSCO

HUANCAVELICA

HUANUCO ICA JUNIN

LALIBERTAD

LAMBAYEQ

UELIMA LORE

TO

MADRE DEDIOS

MOQUEGU

A

PIURA PUNO

SANMART

IN

TACNA

TUMBES

UCAYALI Total

Docentes 1,997 5,435 10,387 16 8,186 6,988 8,315 106 392 9,078 10,603 13,820 9,192 59,710 16,183 1,658 26 12,997 9,926 7,663 3,677 2,510 6,268 205,13Estudiantes 35,329 88,744 165,59 84 132,94 151,01 146,72 735 6,123 164,71 170,34 255,64 182,78 1,202, 294,19 33,887 90 284,38 145,83 137,24 63,858 41,443 127,72 3,832,Locales Escolares 705 729 1,351 7 1,907 581 1,556 56 133 1,191 1,792 1,718 1,291 5,257 3,297 262 13 1,881 2,074 1,181 539 394 1,216 29,131

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

4,000,000

4,500,000V

alor

es

61

En la costa, salvo situaciones excepcionales, las lluvias acumulan cantidades menores a los 200 mm, y las máximas cantidades seobservan en la costa norte. En la sierra norte, las lluvias acumulan cantidades que fluctúan entre los 600 y 1,000 mm, con valoresmáximos en el extremo norte. La sierra central presenta entre 400 y 1,400 mm, con precipitaciones máximas en la zona este de laregión Junín. Y en la sierra sur oscilan entre los 400 y 12,000 mm. En la selva, generalmente, llueve todo el año, y se presentanprecipitaciones que van desde los 2,400mm en la selva norte y que llegan a los 2,800 en la selva central.

El análisis de la vulnerabilidad del sector por la exposición de los locales educativos en zonas de mayor precipitación parte de identificarla cantidad de locales educativos localizados en zonas de precipitación mayor o igual a 1,000mm. En este sentido, tenemos que, segúnel mapa de precipitaciones máximas (SENAMHI), estas van de los 0 a 5 mm (1ernivel) a los 3,000-6,000 mm (12avo nivel). Identificamosque para los cinco niveles de mayor precipitación tenemos las siguientes condiciones de exposición en términos de locales educativos.Como se puede apreciar, 32,145 de los locales educativos (el 49%) se encuentran expuestos a niveles de precipitación por encima delos 700mm con un total de 2’653,434 alumnos y 169,634 docentes.

Gráfico N°14 Exposición del sector educación a precipitaciones

Fuente: SENAMHIElaboración: COE MINEDU

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12Locales Escolares 6,258 1,931 3,249 1,680 3,243 7,840 8,743 20,450 11,070 4,233 2,468 1,935Estudiantes 1,419,371 278,607 504,377 172,676 338,667 413,417 471,891 1,229,073 651,952 298,936 183,286 194,029Docentes 70,409 15,690 25,930 10,150 19,536 30,039 33,296 86,720 41,179 16,376 10,084 10,416Nivel de Precipitaciòn 5 10 50 100 200 500 700 1,000 1,500 2,000 3,000 6,000

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

0

200,000

400,000

600,000

800,000

1,000,000

1,200,000

1,400,000

1,600,000

valo

res

62

Locales escolares localizados en zonas de impacto por tsunami

Como es evidente, la exposición y vulnerabilidad del sector están relacionadas con la ubicación de los locales educativos en la franjacostera, lo que limita claramente las dimensiones del impacto de este fenómeno. Sin embargo, es necesario destacar que un porcentajesignificativo de la población nacional se encuentra asentado en este territorio.Las regiones que pueden ser afectadas por este fenómeno son Ancash, Arequipa, Callao, Ica, La Libertad, Lambayeque, Lima,Moquegua, Piura y Tumbes.

Gráfico N°15 Exposición del sector educación a tsunamis

Fuente: DHN – MINEDU – Unidad de Estadística. Censo 2016.Elaboración: COE MINEDU

ANCASH AREQUIPA CALLAO ICA LAMBAYEQUE LA LIBERTAD LIMA MOQUEGUA PIURA TUMBESTOTAL LOCALES ESCOLARES 61 9 177 32 28 88 92 4 37 12

TOTAL DOCENTES 902 57 2,114 502 283 830 1,286 57 371 205

TOTAL ESTUDIANTES 15,149 749 37,045 6,871 3,963 11,419 22,509 362 6,161 3,616

15,149749

37,0456,871 3,963 11,419

22,509

362

6,161 3,616

902

57

2,114502 283 830

1,286

57

371 205

61 9 177 32 28 88 92 4 37 12

63

Locales escolares localizados en zonas de mayor vulnerabilidad asociada al factor físico

En concepto de peligro se refiere a un factor de riesgo externo de un sistema o de un sujeto expuesto, que se puede expresar como laprobabilidad de exceder un nivel de ocurrencia de un suceso con una cierta intensidad, en un sitio específico y durante un tiempo deexposición determinado. La vulnerabilidad se entiende, como un factor de riesgo interno que está expresado como la factibilidad deque el sujeto o sistema expuesto sea afectado por el fenómeno que caracteriza peligro.

Vulnerabilidad.- La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrenciade un peligro natural o inducido por la acción humana, de una magnitud dada.Susceptibilidad Física.- Referida a la mayor o menor predisposición que un espacio geográfico sea modificado por eventos naturales.

El Mapa de Vulnerabilidad Física del Perú, constituye la primera herramienta de alcance nacional, para prevenir y mitigar, de maneraintegral, los desastres en nuestro país. Ha sido elaborado por el MINAM sobre la base de la superposición de las siguientes variables:litología, fisiografía, pendiente, clima (precipitación) y vegetación.

La metodología utilizada ha permitido determinar las condiciones físicas naturales y la vulnerabilidad de los elementos expuestos en elterritorio. Las zonas determinadas con Alta y Muy Alta susceptibilidad, corroboran el inventario de peligros geológicos del INGEMMET,así como la información periodística de eventos naturales que generaron pérdidas de vida humanas y daños materiales al país.

Cuadro N°5 Locales escolares y niveles de vulnerabilidad asociada al factor físico

Fuente. MINEM

64

Los resultados obtenidos, indican que los fenómenos naturales se manifiestan con mayor incidencia mediante: deslizamientos, flujosde detritos, huaycos, inundaciones, heladas y terremotos.

Se ha estimado que el 35.1% (44'915,800.3 ha.) del territorio nacional se encuentra en condiciones de susceptibilidad Muy Alta; el22.4% (28'684,167.2 ha.) en Alta susceptibilidad; el 35.1% (44'897,641.4ha.) Moderada susceptibilidad, el 6.2% (7'979,960.2 ha.) Bajasusceptibilidad y el 0.9% (1'223,323.1 ha.) en condiciones de Muy Baja susceptibilidad.

Los departamentos que presentan los niveles más altos de susceptibilidad física a peligros múltiples son: Tumbes, San Martín, Puno,Pasco, Junín, Huancavelica, Cusco, Cajamarca, Ayacucho y Amazonas.

El departamento de Amazonas posee el mayor nivel de susceptibilidad física. El 73% (2'854,364.6 ha.) de su territorio se encuentra ensusceptibilidad Muy Alta; el 16.5% (644,082.3 ha.) en susceptibilidad Alta; el 10% (390,083.3 ha.) en susceptibilidad Moderada; el 0.2%(6,233.0 ha.) en susceptibilidad Baja y el 0.3% (13,334.9 ha.) en susceptibilidad Muy Baja.

San Martín es el departamento con mayor porcentaje de centros poblados ubicados en zonas expuestas a diferentes peligros. De los1,522 poblados registrados por el INEI, el 69.3% (1,054) se encuentran localizados en zonas de Muy Alta susceptibilidad; el 12% (184)en zonas de Alta susceptibilidad; el 5.5% (83) en zonas de Moderada susceptibilidad; el 13.0% (198) en zonas de Baja susceptibilidady solo el 0.2% (3) se localizan en zonas de Muy Baja susceptibilidad.

65

4.1.6. ESCENARIOS DE RIESGO14

El escenario de riesgo se construye a partir de la identificación y del análisis de las características que presentan en el sitio de estudio(con un enfoque territorial) los dos factores que en su interacción conforman el riesgo: los peligros (componentes extrínsecos a lascomunidades) y las vulnerabilidades (componente intrínseco a las comunidades)15. La gravedad de los daños se sitúa justamente enaquellos lugares donde la vulnerabilidad asociada al factor social, económica y ambiental es mayor. Desde este punto de vista, los espaciosprecariamente asentados relacionados con grupos sociales de mayor concentración, con altos niveles de pobreza y donde la resilienciaes menor contribuyen a la gravedad de dichos escenarios de riesgo.

Los escenarios de riesgo deben considerar diferentes posibilidades dependiendo de la intensidad potencial de cada peligro. Construirestos escenarios significa proyectarnos y anticipar el impacto de un peligro; por ejemplo, los posibles efectos de un terremoto cuando lasconstrucciones son sismo resistentes y cuando estas no los son, los posibles efectos de este terremoto con una determinada intensidadque podría tener en el tejido social y las relaciones organizacionales o interinstitucionales. La construcción del escenario de riesgo no essolamente la descripción de cómo es hoy la relación entre la localidad y su entorno, sino también una retrospección para entender por quéo qué pasó y una prospección o interrogación sobre qué pasaría si cambian en uno u otro sentido los peligros y los factores devulnerabilidad16.

El riesgo, producto de la interacción de los factores de peligros y vulnerabilidad, es dinámico y cambiante en la medida en que también loson los factores que lo producen. No se puede describir un escenario de riesgo como algo estático; se debe describir como un procesosiempre en movimiento, en vías de actualización o modificación.

En el caso del sector educación, la construcción de escenarios de riesgo presenta como elemento complementario de análisis latemporalidad vinculada al período de asistencia escolar y horarios de clase. Como es evidente, cada región presenta peligrosdiferenciados. Los impactos sobre la comunidad educativa estarán condicionados para la gravedad del fenómeno, del desastre o de laemergencia según su intensidad, la cantidad de población e infraestructura y equipamiento expuestos, así como por las condiciones de lainfraestructura en el área o en la zona (instituciones educativas, UGEL y/o DRE) susceptible de ser afectada. La vulnerabilidad estáíntimamente relacionada con el grado de exposición (social, económica y ambiental), de fragilidad y de resiliencia.

14 Plan Nacional de Gestión de Riesgos 2014-202115 Identificación de escenarios de riesgo de desastres. FUNDASAL, abril de 200616 Reconociendo los escenarios de riesgo. 2001.<desatres.usac.edu.gt/documentos/pdf/spa/doc13996/doc13996-2pdf>

66

Tabla N°3 Escenarios frente a principales peligros

PRINCIPALES PELIGROS ESCENARIOS DE RIESGO GENERADOS POR EXPOSICIÓN

Bajas temperaturas:Heladas y Friajes

La población a nivel nacional, principalmente alto andina, expuesta a la recurrencia de heladas de 30 a365 días, con temperaturas mínimas promedio menores a 4°C, afecta a una población total de 1’965,442habitantes, siendo los departamentos con mayor incidencia: Puno, Junín, Huancavelica, Ayacucho,Arequipa, Cusco y Moquegua.En términos de exposición a temperaturas mínimas en las regiones de la sierra del país tenemos: 34,295locales escolares, con 1’903,392 alumnos y 139,085 docentes; que podrían ser afectados.La población a nivel nacional de la selva peruana expuesta a la recurrencia del friaje es de 3’171,106habitantes, de los cuales los departamentos más afectados son: Loreto, San Martín y Madre de Dios.El sector educación probablemente afectado por el friaje en las regiones señaladas, cuenta con 15,007locales escolares, 1’092,766 alumnos y 62,026 docentes.

Lluvias intensas: Huaycos,Inundaciones ydeslizamientos

La población total expuesta a peligros hidrometeorológicos, donde ocurren frecuentemente eventosgenerados por lluvias es de 9’245,028 habitantes, que representa el 34%de la población total del Perú.

Sequía

En sequía, a nivel nacional de distritos analizados, para el PLANGRACC, 1,301 distritos tienen riesgode sequías (con diferentes niveles de riesgo, representando un 75.25%). Los departamentos con riesgoalto son: Lambayeque, Tacna e Ica; y con riesgo medio son: Ancash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho,Cajamarca, Huancavelica, Junín, La Libertad, Moquegua, Piura, Puno y Tumbes.

Fenómeno El Niño - FENAnte la probabilidad de ocurrencia del Fenómeno El Niño, se puede apreciar que dentro del territorionacional serán afectados 734 distritos, 1’993,047 viviendas, 7’043,311 habitantes que representa el25 % de la población total de país (28’220,764 habitantes. Censo 2007).

Sismo

La zonificación sísmica, de acuerdo a la E.030 Diseño Sismoresistente, tipifica a la zona 4 como la másexpuesta a los impactos de los sismos. Al respecto, la población expuesta a sismos en esa zona seestimas en 20’014,511 de habitantes, equivalente al 70.59% de la población del país, ubicándose en lafranja costera.En las zonas de mayor intensidad sísmica (IX y X), que podrían ser afectados por un sismo se localizan17,241 locales escolares.

Fuente: PLANAGERD 2014-221- Censo Escolar 2016

67

4.2. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN EN RIESGO DE DESASTRES

4.2.1. Población vulnerable por exposición a los peligros originados por fenómenos naturales e inducido por la acción humana

El escenario se inicia conceptualmente elaborando un argumento sólido, sustentando en datos y/o registro históricos de la ocurrencia delfenómeno a estudiar como magnitud, intensidad, recurrencia, etcétera (caracterizar el peligro), así como integrando información estadísticade los daños y/o pérdidas de la población damnificada, fallecida, de la infraestructura dañada, etcétera (vulnerabilidad de los elementosexpuestos). Esto ayudará a elaborar el escenario probable y sus posibles consecuencias.

Un escenario no es una predicción de un pronóstico específico por sí mismo; es una descripción posible de lo que puede ocurrir. Losescenarios describen eventos, tendencias y su evolución misma, lo que ayuda a indicar recomendaciones en lo referente a la ejecucióny/o implementación de medidas estructurales y no estructurales de prevención y/o reducción de riesgos. Se consideran los siguientescriterios generales:

Exposición de la población y sus medios de vida a los peligros originados por fenómenos naturales y los inducidos por la acción humana. Población que está en situación de pobreza y de extrema pobreza. Evolución de la población afectada y damnificada por emergencias y desastres (2003-2012). Alta vulnerabilidad de la población por desconocimiento de los peligros existentes en la zona a ser ocupada como vivienda.

En este marco, la población vulnerable estimada al 2012 es de 18’364,747 habitantes, lo que equivale al 60.9% de la población total delpaís (30’135,875 habitantes). De estos, a Lima metropolitana le corresponden 5’717,548 habitantes (31.3%); y al resto del país, 12’647,232(el equivalente al 68.7%). En tal sentido, la población vulnerable proyectada en el marco del horizonte temporal del PLANAGERD 2014-2021 muestra una tendencia creciente con respecto al año base (2012) con una tasa anual de crecimiento de 1.55%, relativamente superiora la población total nacional que es de 1.44%, ello debido a la exposición y fragilidad ante los desastres recurrentes a nivel nacional (bajastemperaturas y exceso de lluvias), así como a los sismos focalizados en la región centro y sur del país, principalmente. Los criterios usadospara estimar la población vulnerable al 2021 son los siguientes: a) la tasa de crecimiento de la población nacional; b) la evolución de lapoblación afectada y damnificada por emergencias y desastre (20013-2012); y c) la incidencia de la vulnerabilidad de las personas menoresde 4 años, población adulta mayor y personas con discapacidad.

68

Cuadro N° 6 Población vulnerable: línea base y proyectada 2013-2016-2021

Fuente. PLANAGERD 2014-2021

4.2.2. Población, en el sector educación, en riesgo de desastres por exposición a los peligros originados por fenómenos naturales einducido por la acción humana17

Complementariamente y para desarrollar el análisis de riesgo por instituciones educativas, UGEL y DRE, se debe considerar que de losdistritos existentes a nivel nacional y en términos de pobreza monetario (INEI 2009) el 16.9% son los menos pobres (317 distritos) con unnivel de pobreza por debajo del 25.0%; el 29.1% (546 distritos) presentan porcentajes de pobreza entre 25.0% y 49.9%; el 33.6% (630distritos) entre 50.0% y 74.9% y 20.4% (382 distritos), un porcentaje de pobreza total de 75.0% a más. Esta condición socioeconómica dela población del asentamiento poblacional en su conjunto determina o condiciona la vulnerabilidad de la comunidad educativa, aspecto devital importancia para el diseño e implementación de estrategias de prevención, aunadas a los diversos componentes y procesos de lagestión del riesgo de desastres.

17 Actualmente se viene desarrollando una metodología de análisis específica para la estimación del riesgo en el sector.

69

Una de las zonas de mayor riesgo y que han sido evaluadas en términos de estimación son las instituciones educativas en Lima y Callao,las cuales se encuentran ubicadas en zonas de alto riesgo sísmico. El informe preliminar de la institución suiza WAPMEER, con lainformación proporcionada por el equipo de PREDES y a solicitud de COSUDE, elaboró el documento “Estimados preliminares de pérdidaspor posibles sismos futuros cerca a Lima – Perú”18 (2009). En ese estudio, WAPMEER estima entre 200 y 13,000 muertos en la poblaciónescolar para sismos de magnitud 8 o mayor en horario de clases. En el estudio titulado “evaluación de la vulnerabilidad de localesescolares y establecimientos de salud Lima Metropolitana y Callao, Perú”19 se revela que el 47%de los locales escolares en Limametropolitana y Callao tienen vulnerabilidad sísmica alta; mientras que el 50% presenta vulnerabilidad media y solamente 2% presentanvulnerabilidad baja. De esa manera, se tiene que el 97% de los locales escolares en Limay Callao tienen una vulnerabilidad entre mediay alta ante la ocurrencia de sismos.

Debido al alto riesgo en el que se encuentra el sector educación, la ocurrencia de emergencias y desastres en el país muchas vecesconlleva daños físicos, emocionales y económicos para la comunidad educativa; especialmente para los más vulnerables, hablando entérminos generales, el INDECI registró que entre 2006 y el 2011 la ocurrencia de emergencias ocasionó la afectación de 6’698,498personas y la muerte de 1,315. Si se toma en cuenta que en el 2007 los menores de 25 años de edad20 en el Perú representaban el 39.9%del total de la población en esos años (sobre la base de información del INEI, censo del 2007), se pueden estimar que entre el 2006 y el2011 el número de menores de 25 años que sufrieron daños por emergencias fue el siguiente: 525 fallecidos, 2,373 heridos, 71desaparecidos, 355,783 damnificados y 2’672,701 afectados. Dado que todas las regiones, provincias y distritos del país se encuentranexpuestos a por lo menos un tipo de peligro, todos los estudiantes de las instituciones educativas públicas de todos los niveles y de todaslas modalidades de Perú son vulnerables y, en este sentido, constituyen la población en riesgo.

Dadas las condiciones de vida de nuestra población, la vulnerabilidad y el riesgo de la comunidad educativa son muy altos tanto por laconcentración de la población estudiantil como por las condiciones de la infraestructura y del equipamiento. El análisis histórico de losfenómenos climatológicos, así como los hechos más recientes, tales como las heladas en Puno durante este año o las inundaciones enMadre de Dios, dado sus niveles (1 y 2) de escalas local y regional, ha permitido ir ajustándolos mecanismos de respuesta del sector ygarantizar una adecuada comunicación entre los diversos niveles de gestión. Quedan pendientes algunos ajustes para la articulación conlos Gobiernos Regionales, Provinciales y Locales para garantizar una acción concertada que permita actuar de manera oportuna con unenfoque interinstitucional, sinérgico, integral y participativo en los tres niveles de gestión.

18 http:/www.wapmerr.org/19 PREDES (2010)20 Según el INEI la población de edad escolar es la que se encuentra entre los 3 y 24 años de edad.

70

5. ESTRATEGIA DEL SECTOR PARA LA PREVENCIÓN Y RESPUESTA ANTE EMERGENCIAS YDESASTRES A NIVEL NACIONAL

5.1. CONDICIONES DEL SECTOR FRENTE A DESASTRES Y EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL

El MINEDU, a través de la ODENAGED, es responsable de coordinar y supervisar la implementación de las políticas de Gestión del Riesgo deDesastres y de proponer los documentos normativos pertinentes en el marco del SINAGERD, de supervisar la adecuada incorporación eimplementación de los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres de manera transversal, de conducir el Centro de Operaciones deEmergencia Sectorial y al Equipo de Respuesta del Ministerio, en el ámbito de su competencia, de desarrollar acciones para fortalecer la identidadnacional, así como de fomentar la cultura de seguridad, defensa nacional, prevención, preparación y respuestas ante desastres en el sistemaeducativo nacional a través de simulacros escolares nacional. La Gestión del Riesgo de Desastres en el sector educación se viene desarrollandocon mayor énfasis desde el 2007, en el que se aprobó con RVM N° 0017-2007-ED las “Normas que establecen la organización y la ejecución dela actividad permanente de Movilización Social: “Escuelas Seguras, Limpias y Saludables”, que tuvo por objetivo sensibilizar y comprometer a lacomunidad educativa y local en la promoción y generación de una cultura y de prácticas de estilos de vida saludables, de gestión de riesgos, dela conservación y del uso sostenible de los recursos naturales y de la biodiversidad, así como la gestión sostenible de los espacios educativospara contribuir al mejoramiento de la calidad educativa y de las condiciones de vida de los miembros de la comunidad educativa y local.

Ese mismo año se expidió la Directiva N° 015-2007-ME “Acciones de Gestión del Riesgo de Desastres en el Sistema Educativo”, norma queorientó el desarrollo de las actividades de Gestión del Riesgo de Desastres en las Instituciones Educativas de acuerdo al Diseño CurricularNacional, velando por el desarrollo de dichas actividades en las instancias de gestión educativa con el fin de promover una cultura de Prevencióny la formación integral de las personas.

Asimismo, es importante resaltar que desde el 2007 se establece la implementación de comisiones de gestión del riesgo de desastres en lasinstituciones educativas, así como la comisión de brigadas estudiantiles. En el 2009, la DIECA, en colaboración con la ONG Soluciones Prácticas,preparó la Guía para Docentes de Educación Básica Regular en Gestión del Riesgo de Desastres. Asimismo, en el 2010, UNICEF, la ComunidadEuropea y el MINEDU, publicaron la Guía para la Elaboración Participativa de Plan Sectorial de Gestión del Riesgo de Desastres en InstitucionesEducativas. En marzo de 2010, mediante RVM N° 0016-2010-ED, se aprobaron las “Normas para la Educación Preventiva ante Sismos en lasinstituciones Educativas Publicas y Privadas”, que tuvieron como objetivo el desarrollo de capacidades y conocimientos para fortalecer unacultura de prevención y seguridad ante sismos en las instituciones públicas y privadas, mediante la asistencia técnico pedagógico y adecuaciónen el diseño curricular. Se estableció la organización y participación de las comisiones gestión del riesgo de desastres y las brigadas estudiantilesen las instituciones educativas.

Ese mismo año, mediante Decreto Supremo N° 037-2010-PCM, se aprobó el “Plan de Prevención por Sismos 2010”, que tuvo por ObjetivoGeneral el promover la mejora de las condiciones de habitabilidad en términos de infraestructura física e implementación de medidas deprevención para reducir los riesgos de desastres ocasionado por sismos, por parte de las autoridades y la población en el ámbito nacional.

71

Finalmente, mediante el Decreto Supremo N° 001-2015 MINEDU se aprueba el reglamento de organización y funciones del MINEDU, y en suartículo 69° se establecen las funciones de la ODENAGED.

Flujograma de Normas sectoriales vinculadas a la Gestión del Riesgo de Desastres

Directiva N° 015-2007-ME,"Acciones de Gestión del Riesgo deDesastres en el Sistema Educativo"

(13.02.2007)

RVM N° 0017-2007-ED. "Normasque establecen la organización y la

ejecución de la actividadpermanente de movilización social

escuelas seguras, limpias ysaludables"

(27.04.2007)

Resolución Directoral N° 0309-2007-ED, que aprueba la Directiva N° 093-2007-DIECA/VMGP "Normas para la

evaluación de la actividadpermanente de movilización social

Escuelas Seguras, Limpias ySaludables"

(14.08.2007)

RVM N° 0006-2012-ED, "Normasespecíficas para la Planificación,

Organización, Ejecución, Monitoreoy Evaluación de la aplicación del

Enfoque Ambiental en la EducaciónBásica y Educación Técnico

Productiva".(16.02.2012)

Decreto Supremo N° 017-2012-ED,que aprueba la Pollítca Nacional de

Educación Ambiental.(29.12.12)

Decreto Supremo N° 001-2015-MINEDU, ROF-MINEDU. Art. 68 y 69.

Se crea la Oficina de DefensaNacional y de Gestión del Riesgo de

Desastres.(30.01.2015)

72

5.1.1. Definición y composición del grupo de trabajo

La Resolución Ministerial 276-2012-PCM, aprobó la Directiva 001-2012-PCM-SINAGERD “Lineamientos para la Constitución yFuncionamiento de los Grupos de Trabajo de la Gestión de Riesgo de Desastres en los Tres Niveles de Gobierno”, define al Grupo deTrabajo como “Espacios internos de articulación de las unidades orgánicas competentes de cada entidad pública en los tres niveles degobierno para la formulación de normas y planes, evaluación y organización de los procesos de gestión del riesgo de desastres en elámbito de su competencia”; y, como la máxima autoridad de cada entidad pública, a los Presidentes Regionales y los Alcaldes, quienesconstituyen y presiden los grupos de trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres.

El MINEDU conformó el Grupo de Trabajo de la Gestión del Riesgo de Desastres con la Resolución Ministerial N° 0501-2012-ED,modificada por la Resolución Ministerial N° 293-2015-MINEDU, quedando de la siguiente manera:

Ministro de Educación, quien lo preside (DM) Viceministro de Gestión Pedagógica (VMGP) Viceministro de Gestión Institucional (VMGI) Secretario General (SG) Secretario de Planificación Estratégica (SPE) Jefe de la Oficina General de Cooperación y Asuntos Internacionales (OGCI) Jefe de la Oficina General de Administración (OGA) Jefe de la Oficina General de Recursos Humanos (OGRH) Jefe de la Oficina General de Comunicaciones (OGC) Jefe de la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres, quien actuará como Secretario Técnico (ODENAGED) Director General de Educación Básica Regular (DIGEBR) Director General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural (DIGEIBIRA) Director General de Servicios Educativos Especializados (DIGEBE) Director de Innovación Tecnológica en Educación (DITE) Director General de Desarrollo Docente (DIDD) Director General de Educación Superior Universitaria (DIGESU) Director General de Educación Técnico Productiva y Superior Tecnológica y Artística (DIGESUTPA) Director General de Gestión Descentralizada (DIGEGED) Director General de Calidad de la Gestión Escolar (DIGC) Director General de Infraestructura Educativa (DIGEIE) Director Ejecutivo del Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED)

73

Gráfico N°16 Estructura orgánica del sector para la Gestión del Riesgo de Desastres – Grupo de Trabajo del MINEDU21

21 Resolución Ministerial 2012- Decreto Supremo 001-2015 ROF MINEDU

74

Para el intercambio de información, el COE del sector educación emplea permanentemente un equipo de operadores y usa los sistemasy equipos de diversa tecnología, así como los diversos canales comunicacionales disponibles en la institución, tanto en la sede centralcomo en los órganos descentralizados. Estos son:

Internet, para enlace habitual con los COE regional y local a través de correo electrónico. Empleo de páginas web interactivas: La plataforma Perú Educa-COE para los reportes simultáneos en simulacros, y/o de situaciones

riesgosas o desastres de las instituciones educativas. Telefonía celular para la comunicación directa con directores y especialistas en gestión del riesgo de desastres para confirmar la

información procedente de las áreas de impacto. Telefonía satelital, como enlace de la alta dirección con la PCM y los ministerios (En caso de Lima para la comunicación con la DRE,

las UGEL y las redes). Sistemas de radio comunicaciones HF y VHF.

Cada canal de comunicación debe permitir conformar redes de intercambio de información que permitan contar con un sistema decomunicación tanto en situaciones normales como en las emergencias, que posibiliten el conocimiento oportuno de los peligros y lasemergencias que se suscitan en los ámbitos territoriales de las DRE/GRE, UGEL y , específicamente, en las instituciones educativas, yque permitan las coordinaciones pertinentes para la oportuna y eficiente movilización de los recursos humanos, económico y materiales.

Hay que tener en cuenta que, en una catástrofe de gran magnitud, muchos de los canales normales de comunicaciones se verán afectadostanto por la destrucción física de los elementos que los conforman como por la saturación en su uso, por lo que deberán tomar en cuentaotras formas de comunicación. Un medio a utilizar seria la coordinación y convenios con la asociación de Radioaficionados del Perú.

Con la ejecución del PREVAED 068, la ODENAGED ha articulado un equipo que ha garantizado que 13,954 instituciones educativasinicien sus procesos de planificación y gestión de riesgos ante desastres asociados a fenómenos naturales y ambientales. Se hacapacitado a 26000 trabajadores del sector, entre directores y docentes miembros de las Comisiones de Gestión del Riesgo de Desastres.

En la actualidad se cuenta con 1150 especialistas de 26 DRE y 221 UGEL capacitados en la gestión del riesgo de desastres. El sectordispone de un sistema de comunicación en proceso de mejoramiento continuo y un COE, el cual sirve de referente para crear y monitorearinstancias similares en las regiones del país. En el marco de la estrategia “Reducción de la Vulnerabilidad de los estudiantes a sufririmpacto en su derecho a la educación en situaciones de emergencia por desastre” se ha diseñado 1500 kits de respuesta a los principalespeligros y se han implementado en las regiones.

A continuación, en la tabla N°4, se presentan las instancias de gestión regional, local e institucional, y las funciones específicasestablecidas para la gestión del riesgo de desastres.

75

Tabla N°4 Funciones de las instancias de Gestión Educativa

DR

E/G

RE

Las Dirección Regional de Educación / Gerencia Regional de Educación. Constituir la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la GRE/DRE que será reconocida mediante Resolución Directoral

para planificar, asesorar, coordinar y evaluar las acciones de Gestión del Riesgo de Desastres. Incorporar la orientación, los temas y acciones de Gestión del Riesgo de Desastres en los instrumentos de Gestión así como en

el Proyecto Educativo Regional promoviendo líneas de colaboración con el sector público y privado así como la plataforma deDefensa Civil.

Promover la capacitación, en gestión del riesgo, a docentes de las II. EE. pública y privada en el ámbito regional, así como elapoyo constante de una cultura de prevención con el asesoramiento del ODENAGED y en coordinación con la plataforma deDefensa Civil del Gobierno Regional.

Promover y acompañar el proceso de elaboración de Planes de Gestión del Riesgo de Desastres, de Prevención y Reduccióndel Riesgo, así como de Planes de Contingencia y de Continuidad Operativa con el asesoramiento del ODENAGED y apoyo delas oficinas de Defensa Civil de su Jurisdicción.

Constituir equipos y/o brigadas regionales de docentes especializados en Gestión de Riesgos mediante Resolución Directoral,los cuales deberán participar en las acciones de asistencia, monitoreo y manejo, según corresponda, de las emergencias en elsector, así como promover líneas de colaboración entre el sector público y privado.

Planificar, organizar, monitorear y evaluar la realización de actividades de preparación para emergencias y promover larealización de los simulacros.

Organizar el COE Regional como espacio físico de monitoreo y seguimiento.

UG

EL

Las UGEL ejecutan las siguientes funciones: Constituir la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres de la UGEL, que será reconocida mediante Resolución Directoral

para Planificar, ejecutar, monitorear y evaluar las acciones de Gestión del Riesgo de Desastres adecuándolas a la realidad local. Incorporar los temas y acciones de Gestión del Riesgo de Desastres en los instrumentos de gestión así como en el Proyecto

Educativo Local promoviendo líneas de colaboración entre las II.EE. con el sector público y privado así como la plataforma deDefensa Civil.

Desarrollar acciones de capacitación en Gestión del Riesgo de Desastres, adecuándolas a la realidad local y con el apoyo de lasoficinas de Defensa Civil de su Jurisdicción.

Promover y acompañar el proceso de elaboración de Planes de Gestión del Riesgo de Desastres, así como de Planes deContingencia en las II. EE.

Constituir equipos y/o brigadas locales de docentes especializados en Gestión de Riesgos mediante Resolución Directoral, loscuales deberán participar en las acciones de asistencia, monitoreo y manejo, según corresponda, de las emergencias en elsector, así como promover líneas de colaboración entre el sector público y privado.

Planificar, organizar, monitorear y evaluar la realización de los simulacros que se llevarán a cabo de acuerdo a los peligros alque está expuesta la jurisdicción de la UGEL.

Organizar el COE Local como espacio físico de monitoreo y seguimiento.

76

IIEE

Las Instituciones Educativas implementan lo siguiente: Planificar y ejecutar las acciones de Gestión del Riesgo de Desastres de la II. EE. insertándolas en su contexto local. Promover el desarrollo de capacidades, actitudes y valores en los estudiantes a través de las actividades curriculares y sus

distintas organizaciones relacionadas con la Gestión del Riesgo de Desastres. Garantizar la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Curricular

Institucional y en el Plan Anual de Trabajo. Organizar la Comisión Ambiental y de Gestión de Riesgos que será reconocida mediante Resolución Directoral, que será remitida

a la respectiva UGEL. Promover la participación de los estudiantes, docentes y padres de familia en la Gestión del Riesgo de Desastres. Desarrollar acciones de capacitación en Gestión del Riesgo de Desastres en coordinación con la Unidad de Gestión Educativa

Local. Organizar, ejecutar y evaluar la realización de los simulacros a realizar de acuerdo a los peligros existentes en la comunidad. Establecer y adaptar los instrumentos que permitan insertar el tema de Gestión de Riesgos en la diversificación curricular de

cada IIEE. Organizar el COE de la I. E. como espacio físico de monitoreo y seguimiento

Fuente: MINEDU – ODENAGED

5.2. PRINCIPALES NECESIDADES DEL SECTOR EDUCACIÓN FRENTE A DESASTRES Y EMERGENCIAS A NIVEL NACIONAL Y REGIONAL

Una primera aproximación a la caracterización de la problemática del sector educación, en términos de capacidades institucionales y pedagógicaspara la gestión del riesgo de desastre, nos permite identificar determinado aspectos relevantes tales como organización, infraestructura,capacidades, financiamiento y articulación.

Estos, dada la dificultad material de verificar las condiciones específicas en cada una de las instituciones educativas, se describen de maneracualitativa. Esta información ha sido corroborada por los actores locales y regionales en cada uno de los espacios de participación.

Organización para la gestión del riesgo de desastres: prospectiva, correctiva y reactiva22

Las capacidades de organización para la gestión e institucionalización de la gestión del riesgo de desastres presentan niveles diferenciados.Estos están condicionados por la disponibilidad de personal (Cantidad y Calidad), los grados de conocimiento (teórico y práctico), el liderazgo yla responsabilidad. Se presenta una dimensión ética en los gestores educativos, aptitud y actitudes proactivas para garantizar el cumplimientode su función, así como la implementación de acciones de planificación y gestión del riesgo de desastres en sus componentes y procesos,considerando las diversas limitaciones en cada nivel y la modalidad en su territorio. Por la heterogeneidad de nuestro territorio en términos físicoespaciales, socioculturales o político económico, cada DRE, UGEL e Institución Educativa cuenta con una problemática específica que requiere

22 El sector educación presenta una deficiente aplicación de la gestión del riesgo de desastres, IDTG 2004- UNICEF 2018

77

el diseño e implementación de una estrategia adecuada a sus características particulares. En este sentido, se ha puesto en evidencia que notodas las instituciones educativas, UGEL o DRE planifican de manera consistente e integral los aspectos institucionales y comunitarios así comolos relacionados con la atención a los miembros de la comunidad educativa más vulnerable ¾ de niños, mujeres, adultos, ancianos, personascon discapacidad. En las áreas priorizadas se ha detectado que no todas las instituciones ni instancias de gestión han cumplido con la creacióny/o conformación de instancias para la planificación y gestión de la gestión del riesgo de desastres, quedando pendiente la organización yfortalecimiento de las comisiones ambientales y de gestión del riesgo de desastres, y de los COE. Existe poca participación en las plataformasde Defensas Civil como instancia de articulación para la gestión local, las cuales no se han constituido en un número importante de localidades23.

Los avances específicos de la meta para la conformación o creación de comisiones como instancias de organización son de 26 Comisiones deGestión del Riesgo de Desastres en el nivel de las DRE (100%) y de 218 comisiones en el nivel UGEL (86%). Por otro lado, 26 DRE (100%) y218 de las 221 UGEL (98%) cuentan con el plan de GRD24. Si bien es cierto que el análisis cuantitativo de los resultados no permite visualizarla calidad de los productos, la evaluación preliminar indica que se ha privilegiado el producto (documento plan)

.

5.2.1. Sobre los medios y estrategias de comunicación sectorial e intersectorial

El MINEDU, adicionalmente a los sistemas de información ESCALE y PerúEduca, a los que se puede acceder vía internet, cuenta conuna red radial parcial en las áreas rurales cuya cobertura no llega a la totalidad de instituciones educativas ni a los órganos intermedios,especialmente a aquellos ubicados en zonas de frontera alto andinas y de selva. Esta situación dificulta el oportuno conocimiento de loseventos adversos; especialmente para atender las necesidades de emergencias y desastres. Esta red radial aún no cuenta con procesosy normas para situaciones específicas de emergencias y desastres. Aun cuando el MINEDU, como parte integrante del SINAGERD, hadesplegado esfuerzos en referencia a la disponibilidad de mecanismos que permitan una comunicación y coordinación fluida entre losorganismos que conforman, se hace necesario incrementar dichos esfuerzos. Existen importantes esfuerzos del MINEDU por proveer deequipos de comunicación a todos los órganos intermedios a nivel nacional. Para aquellas instituciones educativas que aún no disponende medios adecuados de comunicación se plantea generar otras estrategias de comunicación (multimedios) con enfoque deinterculturalidad.

Otra dimensión básica para diseñar y construir un sistema efectivo de comunicación y articulación es disponer de estudios de línea base,dado que existe una base de datos muy limitada a nivel nacional (SIGRID y SINPAD) que contenga información actualizada sobre peligrosy vulnerabilidades, para la implementación de estrategias de prevención y el funcionamiento de redes de alerta temprana. Desde unaperspectiva integral, el sistema debería ser de fácil acceso y de disponibilidad permanente.

5.2.2. Factores que limitan la implementación de la GRD en el sector

23 Dada la importancia de estas instancias de articulación interinstitucional en el nivel local, el sector asumido como estrategia de promoción la creación de las mesas temáticas24 Cabe destacar que existen avances significativos en la elaboración de PGRD de instituciones educativas, y se cuenta con una importante cantidad de planes de operaciones y de contingenciaen las áreas priorizadas a nivel nacional, lo que, al igual que los PGRD vienen siendo evaluados para su actualización y mejoramiento.

78

En la actualidad, si bien existen avances significativos en la generación de capacidades y la implementación de acciones, en loscomponentes y procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres se presentan limitaciones para abordarla por parte de la comunidadeducativa, principalmente en el sector.

Las instancias intermedias y los docentes de la comunidad educativa a nivel nacional no han consolidado la aplicación de enfoqueintegrado de prevención, reducción, respuesta y rehabilitación frente a los impactos por desastres y emergencias; enfoque que laODENAGED promueve en el marco del SINAGERD. Ello se debe a que históricamente los procesos de capacitación se han limitado entérminos de tiempos y modalidades. Las capacitaciones que se han dado con anterioridad han sido parciales e intermitentes. Se ha incididotan solo en ciertos aspectos de las gestiones del riesgo de desastres; nunca en el conjunto de temas, actividades y procesos que conformanla gestión del riesgo de desastres. Se ha incidido en el componente reactivo.

Un factor determinante en los procesos de institucionalización, así como en el fortalecimiento de capacidades para la gestión del riesgode desastres, es la discontinuidad de la gestión y la permanencia del personal.

Se presentan regiones que requieren incrementar sus capacidades institucionales en términos de dirección, organización, planificación,gestión, operación, atención, supervisión, monitoreo, y/o vigilancia para la gestión del riesgo de desastres, lo cual contribuye a mejorar lascapacidades de tipo organizativo y funcional que condicionan a las instituciones educativas y a los estudiantes a sufrir daños comoconsecuencia de la ocurrencia de fenómenos naturales o inducidos por la actividad humana.

Entre los principales desafíos se plantea la transversalización del tema de gestión del riesgo de desastres en el sector para implementarun enfoque educativo de prevención, reducción del riesgo y la vulnerabilidad por parte de la comunidad educativa. Se trata de desarrollaracciones educativas permanentes que contribuyan con el desarrollo de aptitudes, actitudes y destrezas para prepararse, evacuar yresponder adecuadamente en caso de algún desastre o de alguna emergencia.

Otras situaciones detectadas que evidencian la necesidad continua de fortalecer las capacidades del sector para la Gestión del Riesgo deDesastres son las siguientes: a) el inadecuado uso de las instituciones educativas como albergues para la población damnificada por eldesastre/emergencia, ya que muchas veces el servicio educativo resulta perjudicado por una mala planificación del sistema de respuesta;b) la normatividad referida a uniformes y horarios de clase no ha sido adecuadamente adaptada a situaciones adversas y según laubicación y localización, considerar las características físicas, geográficas y climáticas de cada zona a fin de tener uniformes y horariosacordes para cada región; y c) la mayor parte de las instituciones educativas a nivel nacional no cuentan con recursos humanos calificadospara brindar ayuda psicoemocional bajo un enfoque pedagógico luego de un desastre.

79

5.3. ANÁLISIS ESTRATÉGICO DEL SECTOR (FODA)

Tabla N°5

INTE

RN

OS

DEBILIDADES FORTALEZAS

Reforzar el conocimiento de la temática de la GRD en los docentes. En los diferentes niveles de gestión educativa se requiere mejorar

niveles de coordinación interinstitucional con los actores externospara acciones de GRD.

Débil incorporación del programa de GRD en la curricula por nivelesespeciales.

Documentos de gestión educativa (PEI u otro) no incorporan laGRD.

Alto porcentaje de infraestructura educativa ubicada en zonas deriesgo ante diversos peligros.

Alto porcentaje de infraestructura educativa que requieren mejorasconstructivas, lo cual hace altamente vulnerable a peligro sísmico.

Poca participación de los integrantes de la comisión de gestión deriesgo a nivel interno y externo.

Se requiere mayor equipamiento e implementación de equipos paralas acciones de respuesta a desastres (extintores, camillas,herramientas, etc.).

Poco presupuesto para acciones de GRD, en los diferentes nivelesde gestión educativa(DRE, UGEL, IIEE)

Se requiere mejorar la proactividad de algunos directivos de losdiferentes niveles de gestión educativa para asumir compromisos enla GRD.

Uso indebido de la II.EE como alberge en caso de desastres,dificulta el normal desarrollo de las clases.

Carencia de señalizaciones en instituciones privadas.

Programa de capacitación descentralizada de la GRD, en losdiferentes niveles de gestión educativa del MINEDU.

Convenios de cooperación con algunos sectores, para lacapacitación a docentes y estudiantes.

Algunas escuelas cuentan con espacios adecuados para laconstrucción y ampliación de la infraestructura educativa.

Articulación del trabajo pedagógico y la cultura de gestión deriesgo como componente educativo.

Docentes asumen compromiso en el desarrollo curricular de latransversalidad de la GRD.

Se cuenta con Kit s Pedagógicos de respuesta a emergencias. Sensibilización de los especialistas de PREVAED para la

integración de riesgo. Cuenta con información general de la evaluación de riesgo. Predisposición de instituciones educativas para desarrollar una

cultura preventiva en gestión de riesgos.

80

EXTE

RN

OS

AMENAZAS OPORTUNIDADES Presencia de fenómenos naturales como: Heladas, friajes,

inundaciones, vientos, sismos, tsunamis, volcanes, lluvias. Presencia de minería sin responsabilidad social, que genera alta

contaminación ambiental. Cambios de gobiernos que no respetan acuerdos y convenios

interinstitucionales. Autoridades indiferentes y no identificadas con los problemas medio

ambientales. La mirada de la II.EE como lugres de refugio por parte de los gobiernos

locales y regionales. Falta de infraestructura adecuada en las II.EE para las personas con

discapacidad. Falta de asignación de presupuesto para la rehabilitación a nivel de

infraestructura de la IE Acondicionamiento de la IE según las características climáticas y

geográficas de la zona Falta de apoyo por parte de la mayoría de autoridades locales en la

implementación de la gestión de riesgo a nivel local, provincial yregional.

Falta de concientización de la población en general para medidas deprevención frente a los peligros.

Existencia de Política N°32 del Estado sobre la GRD. Marco Normativo actual (Ley del SINAGERD) que prioriza las

acciones de GRD a nivel nacional, sectorial, regional, y local. Participación de medios de comunicación, con quienes se puede

generar corriente de opinión pública sobre la GRD. Existencia de equipo capacitado en las instituciones públicas y

privadas, para apoyar proceso de GRD en el Sector Educación. Implementación del Programa de PREVAED-068 a nivel nacional. Establecimiento de políticas nacionales para la GRD en el sector

educación. Existencia de normas y lineamientos del SINAGERD que

promueve la elaboración de planes y la articulación de accionesde prevención y atención de desastres con otros.

Presencia de instituciones especiales y comprometidas con laGRD para acompañar procesos a nivel nacional.

Elaboración de planes de gestión de riesgo de desastres, planesde contingencia frente a peligros recurrentes a nivel de IE, UGELy DRE dentro del sector educación.

Fuente: Plan Operativo Institucional 2014, Dirección Regional de Educación de Lima Metropolitana-Talleres participativos a nivel nacional

5.4. SÍNTESIS DE LOS AVANCES, FORTALEZAS Y POTENCIALIDADES DEL SECTOR PARA LA GRD

El sector educación desde el año 2013 ha venido desarrollando y fortaleciendo de manera constante un conjunto de capacidades personales einstitucionales como ejecutor del programa de: Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres del sector “EscuelaSegura”; articulando al programa multisectorial liderado por la PCM. Está orientado a desarrollar una cultura de prevención, de reducción ycontrol de los factores de riesgo en las instituciones educativas y cuyos objetivos son: a) lograr condiciones de seguridad en los espaciosorganizativos funcionales y de infraestructura, asegurando un servicio educativo de calidad y su continuidad en situaciones de emergencia ydesastre; y b) favorecer los procesos de mitigación y adaptación al cambio climático en un contexto en el cual los eventos adversos son másfrecuentes e impredecibles.

81

Entre los principales logros y avances del programa25 tenemos, en lo prospectivo el desarrollo de capacidades y asistencia técnica en gestióndel riesgo de desastres a través de la capacitación en GRD a 6,000 funcionarios de los tres niveles de gobierno a nivel nacional, 60,000 directoresy docentes de 36,000 II.EE; haber realizado el Diplomado en GRD a 380 especialistas PREVAED a nivel nacional. En el ámbito regional se hanelaborado 26 planes de GRD y 46 planes de contingencia a nivel de DRE/GRE; a nivel de UGEL se ha elaborado 221 planes de GRD y 330planes de contingencia. A nivel de Instituciones Educativas se cuenta con 30,000 Planes de Gestión del Riesgo de Desastres. OrganizativamenteLos avances específicos de la meta para la conformación o creación de Comisiones de Gestión del Riesgo de Desastres como instancias deorganización son: la constitución del Grupo de Trabajo para la GRD a nivel ministerial, 26 Comités de Gestión de Riesgo de Desastres en el nivelregional y 221 Comités de GRD a nivel de UGEL y Comités de Planes de GRD en las Instituciones Educativas. En lo normativo se insertado laGRD en las Normas Técnicas que orientan el desarrollo del año escolar en Instituciones Educativas y Programas Educativos de la EducaciónBásica, estableciendo las responsabilidades de las DRE/GRE, UGEL e Instituciones Educativas.

En la preparación para la respuesta se ha constituido el Equipo de Respuesta Sectorial, con 500 especialistas a nivel nacional. Se han distribuido18,073 kits pedagógicos, 16,830 kit socio emocional a 5,408 II.EE, beneficiando a 83,056 estudiantes y 95,425 kits individuales de útilesescolares. Desde el año 2013 se han realizado cinco simulacros nacionales por año. En los últimos dos años se han implementado modelosdemostrativos de escuelas seguras frente a heladas con el acondicionamiento térmico respectivo en 21 II. EE. unidocentes; articulando accionesentre ODENAGED, PRONIED y los Gobiernos Regionales. Se han desarrollado las capacidades para implementar Centros de Operaciones deEmergencia en las 26 regiones. En lima y Callao 7,000 docentes han sido capacitados sobre dispositivos de emergencia y planes de respuestay rehabilitación para enfrentar un sismo de magnitud 8,8 en la Escala del Momento.

Con respecto a la respuesta con el Equipo de Respuesta Sectorial se ha atendido cada emergencia asociada a fenómenos naturales como lossismos, huaycos, inundaciones, heladas, vientos fuertes como el deslizamiento de sielos en Río Tambo en el departamento de Junin y másrecientemente el fenómeno del Niño Costero y que ha comprometido al sector educación. Así mismo las emergencias asociadas a la acción delhombre como incendios como el de Cantagallo y la galería Nicolini y contaminación que han comprometido a la comunidad educativa. En losdos últimos años se han atendido 1,898 emergencias en todo el territorio nacional de los cuales 294 considerados graves

25 Informe Balance julio 2012-julio 2016 (ODENAGED).

82

6. PGRD MINEDU 2017-2021

6.1. CONTEXTUALIZACIÓN

El Plan Sectorial de Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Educación, es el instrumento técnico normativo del MINEDU , acordadocon las instancias de gestión pedagógica e institucional y por los actores claves de la GRD a nivel nacional, orientado a contribuir con el objetivonacional de: Reducir la vulnerabilidad de las población y sus medios de vida ante el riesgo de desastre; estableciendo la visión, misión, ejes,objetivos, estrategias y actividades de corto mediano y largo plazo para prevenir y reducir los riesgos de desastres y responder a las emergenciasgarantizando la preservación de la vida de los integrantes de la comunidad educativa en las IIEE y asegurar la continuidad del servicio educativoa Nivel Nacional, para ello se cuenta con la participación activas de la comunidad educativa e instancias descentralizadas de las diversas regionesdel país; como actores clave del SINAGERD.

6.1.1. Articulación del Plan con la Política e Instrumentos de Gestión a Nivel Nacional

El Plan Sectorial de Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Educación, es un instrumento de planificación, que se sustenta enla Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, y que involucra a todos los actores de la comunidad educativa y la sociedad civil,interactuando de manera articulada y participativa, con la finalidad de proteger la integridad de la vida de las personas, su infraestructuray propender hacia un desarrollo sostenible de la educación, creando comunidades educativas saludables con escuelas seguras. Actuarábajo los cuatro objetivos prioritarios de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres; como son:

1. Institucionalizar y desarrollar los procesos de la Gestión del Riesgo de Desastres a través del Sistema Nacional de Gestión delRiesgo de Desastres.

2. Fortalecer el desarrollo de capacidades en todas las instancias del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres, parala toma de decisiones en los tres niveles de gobierno.

3. Incorporar e implementar la Gestión del Riesgo de Desastres a través de la planificación del desarrollo y la priorización de losrecursos humanos, materiales y financieros.

4. Fortalecer la cultura de prevención y el aumento de la resiliencia para el desarrollo sostenible.

6.1.2. Alcance del Plan de GRD

El Plan Sectorial de Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Educación, tiene alcance nacional y es de aplicación en todos lasInstancias de Gestión Educativa Descentralizada (Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión Educativa Local, eInstituciones Educativas).

6.1.3. El Plan Sectorial de Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Educación PGRD MINEDU 2017-2021

El Plan Sectorial de Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Educación (PGRD MINEDU 2017-2021), tiene un horizonte temporalde 5 años y estará vigente hasta el año 2021, articulándose de esta manera con el Plan Estratégico de Desarrollo Nacional, denominadaPlan Bicentenario; el Perú hacia el 2021 y Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD 2014-2021).

83

6.2. PLANTEAMIENTO GENERAL

6.2.1. Visión al 2021

Contar con instituciones educativas resilientes, con capacidades fortalecidas en la gestión de riesgo de desastres, orientado en losobjetivos de la política nacional.

6.2.2. Misión

Fomentar una cultura de prevención, estableciendo condiciones para reducir la vulnerabilidad de la comunidad educativa y del servicioeducativo ante el riesgo de desastres incorporando sus componentes y procesos en el sistema educativo.

6.2.3. Objetivo General del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres del Ministerio de Educación

Desarrollar y fortalecer las capacidades individuales e institucionales para prevenir, reducir y controlar los factores del riesgo, asegurandoel servicio educativo de calidad y su continuidad de manera articulada y participativa.

6.2.4. Ejes estratégicos

Los ejes estratégicos del plan del sector educación son 4, los cuales permitirán ejecutar acciones basados en la política nacional,implementando de manera transversal la gestión de los riesgos de desastres.

84

Tabla N°6 Ejes Estratégicos

EJES DEFINICIÓN

1. Eje estratégico deInstitucionalidad

Orientado al desarrollo de una organización(estructura orgánica y funcionamiento de una escuela segura),eficiente y eficaz en el marco del proceso de descentralización y modernización del estado, en los diversosniveles de gestión (institucional y pedagógica, para la gobernabilidad ; en el marco de la política y elsistema nacional de gestión del riesgo de desastres y como unidad ejecutora del programa de reducciónde la vulnerabilidad y la generación de capacidades de respuesta frente a la emergencia.

2. Eje Estratégico deCapacidades

Se parte de la consideración esencial de que el principal recurso para la GRD son los recursos humanosde la comunidad educativa, los mismos que deben contar con los conocimientos, aptitudes, actitudes ydestrezas necesarias para garantizar la conducción y participación activa y consiente en las accionesantes, durante y después de la emergencia o desastre, contribuyendo en el manejo y gestión de losdiversos componentes y procesos de la GRD; para garantizar la vida de las personas y la continuidad delservicio educativo.

3. Eje Estratégico deInformación yComunicación

En la perspectiva de contar con la información actualizada y el conocimiento profundo(cualitativo ycuantitativo), de la realidad socio ambiental de la comunidad educativa, los peligros, la vulnerabilidad y elriesgo, mediante el manejo integrado de los componentes y procesos para la GRD; en coordinación conlos actores locales y recogiendo los saberes tradicionales y fortaleciendo la identidad local y laconstrucción de una ciudadanía solidaria para la resiliencia y la sustentabilidad; garantizando el acceso ydifusión de la información.

4. Eje Estratégico deSeguridad eInfraestructura

En el entendido de garantizar la seguridad funcional y estructural, así como las condiciones físicasnecesarias para el desarrollo óptimo de la prestación del servicio educativo, considerando la totalidad demodalidades y niveles educativos, adaptados a las necesidades de los distintos grupos etarios en lasdiversas condiciones climáticas, para garantizar la seguridad y el confort de los educandos y prestadoresdel servicio; aun en condiciones de desastre y/o emergencia

6.2.5. Financiamiento de las actividades del Plan de Gestión del Riesgo de Desastre del Ministerio de Educación.

El financiamiento es un elemento transversal al plan para garantizar los medios financieros adecuados para la ejecución de las accionesde prevención, reducción y respuesta frente a los desastres y/o emergencias: con una perspectiva de corto, mediano y largo plazo sedeben establecer las condiciones básicas para la gestión de recursos a nivel local, regional, nacional e internacional. Por ello tendrá undiseño de objetivos y actividades seguido de las actividades planteados para los ejes.

Como estrategia de financiamiento cada Dirección del Ministerio de Educación incorpora en su Plan Operativo Anual los objetivos yactividades del Plan Sectorial de Gestión del Riesgo de Desastres a ejecutar en el año, programándose las metas anuales tomando encuenta las metas del PSGRD – MINEDU 2017-2021.

85

Es en el Grupo de Trabajo para la GRD de MINEDU donde se decide las actividades y acciones que las direcciones deben incorporaren su ´POA cada año. Cada director el responsable de la incorporación y cumplimiento de las acciones de GRD en su POE, sea ésteDirección, jefatura u oficina.

Grafico N°11 Esquema General de Plan Sectorial de Gestión del Riesgo de Desastres del Ministerio de Educación PSGRD MINEDU 2017-2021

Los instrumentos del sector Educación a nivel de DRE, UGEL e IE están enmarcados en la política nacional Nº 32 de Riesgo de Desastresademás del PLANAGERD.

En tal sentido y acorde con los objetivos el Ministerio de Educación se compromete en fortalecer la institucionalidad de la gestión deriesgo de desastre mediante las Instancias de Gestión Educativa Descentralizada a nivel nacional.

Asignará los recursos destinados para el mejoramiento de la infraestructura educativa.

Los Objetivos Estratégicos del MINEDU estarán alineados al cumplimiento de los objetivos prioritarios de la Política Nacional de Gestióndel Riesgo de Desastres.

VISIÓN Y MISIÓN

DIAGNÓSTICO

OBJETIVO GENERALDEL PSGRD MINEDU

2017-2021

GESTIÓN PROSPECTIVA GESTIÓN REACTIVAGESTIÓN PORRECTIVA

1. INSTITUCIONALIDAD

4. SEGURIDAD E INFRAESTRUCTURA

3. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

2. CAPACIDADES

ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO

86

Grafico N°12 Ejes y objetivos estratégicos del Plan Sectorial de Gestión del Riesgo de Desastres del MINEDU

EJES OBJETIVOS

E1: Institucionalidad Fortalecer las instancias y mecanismos de planificación,gestión y operación en el sistema educativo para la GRD.

E2: CapacidadesDesarrollar y fortalecer las capacidades del sectoreducativo para implementar las políticas y estrategiaspara la GRD en todos sus niveles y modalidades

E3: Información ycomunicación

Desarrollo de estudios para el conocimiento del riesgo yvulnerabilidad de la comunidad educativa, canales deinformación y sistemas de alerta, comunicaciónpermanente para la GRD.

E4: Seguridad einfraestructura

Garantizar las condiciones básicas para la sostenibilidadeconómica de las políticas y estrategias para la gestióndel riesgo de desastre en el sector educación.

Estrategia de Financiamiento: en el entendido de Que busca establecer las condicionesbásicas para la sostenibilidad económica de las políticas y el financiamiento de la gestióndel riesgo de desastres del sector educación

6.2.6. Alineamientos de objetivos del Plan Sectorial con el Plan Nacional donde se plantean metas para 2012, 2017 y 2021

El PSGRD –MINEDU es coherente con el PLANAGERD, así mismo los instrumentos de planificación sectorial en materia de Gestión delRiesgo de Desastres en los diferentes niveles deben estar enmarcados a través del El PSGRD –MINEDU con el PLANAGERD y debeconsiderar las acciones estratégicas que han sido consideradas por el sector en la formulación de las metas e indicadores de desempeñopara el cumplimiento de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. En caso del MINEDU se ha adecuado el ROF,estableciendo las funciones específicas en materia de la GRD e incorporándola en los planes operativos institucionales y sus planesestratégicos institucionales. El plan de Acción Ambiental26 respecto a la vulnerabilidad y gestión de riesgos, establece un significativoporcentaje de la población que vive en las zonas sensibles y se dedica a actividades vulnerables frente al cambio climático con unareducida capacidad de adaptación debido a los bajos recursos financieros, humanos, tecnológicos e institucionales. Se evidencia que laparticipación del sector público en materia de prevención aún no ha mejorado la articulación entre los distintos niveles de gobierno paraproteger la infraestructura, producción, ecosistemas; así como evitar pérdidas significativas, en este sentido se crea el SINAGERD,estableciendo la política nacional para enfrentar esta problemática. Por otro lado se constata que la adaptación al cambio climático es un

26 PLANAA-PERU 2011-2021, DS N° 014-2011-MINAM

PSGRD MINEDU2017-2021

ESCUELA SEGURA

87

asunto de inminente prioridad para el país en su camino al desarrollo sostenible, dado que los costos estimados de los impactos superanlargamente las inversiones en prevención y reducción de riesgos requeridas. En concordancia con lo anteriormente expuesto el PLANAAestablece acciones estratégicas que vinculan acciones de adaptación y mitigación del cambio climático con la gestión del riesgo y dondese plantean metas para 2012, 2017 y 2021. Específicamente la acción estratégica 4.8 está referida a: gestionar el riesgo de desastres eincorporarlo en el sistema de planificación y presupuesto a nivel nacional, regional y local.

Desde una perspectiva integral, el Plan Sectorial de Gestión del Riesgo de Desastres del MINEDU 2017-2021, se sustenta en eldiagnóstico nacional para la GRD elaborado por el ente rector e instituciones especializadas, y complementa los objetivos estratégicos deintervención a partir del análisis y jerarquización de la problemática específica sectorial para abordar la GRD. En este sentido los objetivosespecíficos desarrollados por ejes estratégicos, parten de reconocer la pertinencia de los objetivos nacionales (PNGRD) y los integra demanera orgánica a partir de su conciliación con las competencia y responsabilidades propias del sector en sus diversas instancias ymodalidades de gestión; estableciendo pautas para su articulación en el nivel nacional, regional y local. En este sentido, el objetivointegrador para la GRD en el sector, sería el desarrollo y fortalecimiento de capacidades. Y complementado el enfoque de procesos, seestablecen cuatro objetivos complementarios y jerárquicamente organizados desde una perspectiva institucional y una estrategia definanciamiento.

88

Articulación con la Política 32. Gestión del Riesgo de Desastre

El acuerdo nacional señala que “Esta política será implementada por los organismos públicos de todos los niveles de gobierno, con laparticipación activa de la sociedad civil y la cooperación internacional, promoviendo una cultura de la prevención y contribuyendo directamenteen el proceso de desarrollo sostenible a nivel nacional, regional y local.” En ese sentido el Ministerio de Educación asume compromisos basadosen los objetivos de la política 32.

1. Fortalecerá la institucionalidad y desarrollo de capacidades en Gestión del Riesgo de Desastres a través de las unidades orgánicas einstancias de gestión descentralizada, y asignará recursos para la implementación de los procesos de GRD.

2. Estará preparado para la atención de emergencias de manera oportuna y eficaz, priorizando a la comunidad educativa en situación devulnerabilidad y estandarizando los protocolos y procedimientos de primera respuesta a emergencias y desastres, para el sector educación.

3. Elaborará e implementará planes de gestión del Riesgo de Desastres y Contingencias frente al peligro a nivel de DRE, UGEL e II. EE, demanera eficaz y oportuna, de manera articulada con los organismos de gobierno y sociedad civil.

4. Desarrollará en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo Nacional programas y proyectos de educación preventiva frente alos riesgos, dentro del marco de un enfoque de Gestión del Riesgo de Desastres y sostenibilidad ambiental.

Tabla N°7 Esquema de alineamiento de objetivos entre el PLANAGERD 2014-2021 y el PSGRD MINEDU 2017-2021OBJETIVOS DEL PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PLANAGERD 2014-20211. Desarrollar el

conocimiento delriesgo.

2. Evitar y reducirlas condicionesde riesgo de losmedios de vidade la poblacióncon un enfoqueterritorial.

3. Desarrollarcapacidad derespuesta anteemergencias ydesastres.

4. Fortalecer lacapacidad para larecuperaciónfísica, económicay social.

5. Fortalecer lascapacidadesinstitucionalespara el desarrollode la gestión delriesgo dedesastres.

6. Fortalecer laparticipación dela población ysociedadorganizada parael desarrollo deuna cultura deprevención.

OBJETIVOS DEL PLAN SECTORIAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASATRES DE EDUCACIÓN PSGRD MINEDU 2015-2021

1. Fortalecer las instancias, mecanismos e instrumentos de planificación, gestión y operación en el sistema educativo para la GRD.2. Desarrollar y fortalecer las capacidades del sector educativo para implementar las políticas y estrategias para la GRD en todos sus

niveles y modalidades.3. Desarrollo de estudios para el conocimiento del riesgo y vulnerabilidad de la comunidad educativa, canales de información, sistemas de

alerta y comunicación permanente para fortalecer la cultura de prevención y promover la participación social en la GRD.4. Garantizar las condiciones básicas de seguridad en la infraestructura y equipamiento para la continuidad del servicio educativo.

ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO DEL PLAN SECTORIAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASATRES DE EDUCACIÓN PSGRDMINEDU 2015-2021

5. Establecer las condiciones básicas para la sostenibilidad económica de las políticas y estrategias para la gestión del riesgo en el sectoreducación

89

6.2.7. Matriz de Objetivos Estratégicos y Específicos del Plan Sectorial de Gestión del Riesgo de Desastres 2017-2021.

PLAN SECTORIAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN PSGRD MINEDU 2017-2021OFICINA DE DEFENSA NACIONAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES –ODENAGED

EJE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS INDICADOR OBJETIVOS ESPECÍFICOS

O 1: Fortalecer las instancias,mecanismos e instrumentos deplanificación, gestión y operaciónen el sistema educativo para laGRD.

% de instanciassectoriales fortalecidasque han incorporadoen su organización yfunciones acciones yestrategias para la

GRD

1. Institucionalización y desarrollo de instrumentos de planificación parala gestión del riesgo de desastres en los tres niveles de gestión.

2. Asistencia técnica y acompañamiento para la elaboración eimplementación de la GRD en las diversas instancias y niveles degestión institucional y pedagógica.

3. Formulación, actualización, validación e institucionalización deinstrumentos de GRD en las instancias de gestión e II. EE.

4. Diseñar e implementar un sistema de monitoreo, seguimiento yevaluación de los instrumentos y acciones para la de GRD en lasdiversas instancias y niveles de gestión.

O 2: Desarrollar y fortalecer lascapacidades del sector educativopara implementar las políticas yestrategias para la GRD en todossus niveles y modalidades.

% de autoridades,funcionarios, docentes,alumnos y trabajadores

con capacidadesdesarrolladas y

fortalecidas para laGRD

1. Diseñar e implementar programas permanentes de desarrollo yfortalecimiento de capacidades en la comunidad educativa encoordinación con las entidades rectoras.

2. Incorporar la temática de la GRD en el marco curricular en los diversosniveles y modalidades educativas.

3. Establecer programas permanentes para la gestión del conocimiento yel fortalecimiento de capacidades en GRD y adaptación al cambioclimático.

4. Desarrollar capacidad para la prevención, así como para la respuesta yatención en la comunidad educativa frente al riesgo de desastres,emergencias y desastres (simulacros y simulaciones/reposición).

5. Desarrollar materiales educativos en GRD para la comunidadeducativa en colaboración con los entes rectores.

O 3: Desarrollo de estudios para elconocimiento del riesgo yvulnerabilidad, canales deinformación, sistemas de alertay comunicación permanente;para fortalecer la cultura de

% de la población ycomunidad educativa

organizada con culturade prevención que

participa en accionesde GRD

1. Elaboración y divulgación de Evaluaciones de Riesgos (EVAR) de lassedes institucionales e II.EE. ubicadas en las zonas de mayorexposición ante peligros.

2. Diseño e implementación del sistema de comunicación e informaciónarticulado que permita la actualización permanente de la base de datossectorial para la GRD.

90

prevención y promover laparticipación social en la GRD.

3. Promoción y difusión de instrumentos y mecanismos de información ycomunicación sectorial

4. Diseño e implementación de un sistema de alerta temprana sectorial.5. Desarrollo de campañas para la promoción de la seguridad y

resiliencia de la población

O 4: Garantizar las condicionesbásicas de seguridad físicafuncional, infraestructura yequipamiento para lacontinuidad del servicioeducativo.

% de IIEE, localeseducativos y sedesinstitucionales públicasy privadas que cuentancon las condicionesbásicas de seguridadfísica y funcional,infraestructura yequipamiento

1. Desarrollar condiciones de seguridad física funcional de las IIEE einstancias de gestión frente al riesgo de desastres.

2. Gestión, administración, almacenamiento y distribución de KIDS parala respuesta

3. Evaluar la infraestructura y determinar el nivel de vulnerabilidadestructural de las Instituciones Educativas del país, como base para latoma de decisiones.

4. Garantizar la seguridad estructural de los servicios educativos5. Garantizar la capacidad instalada de infraestructura móvil6. Establecer las medidas de seguridad de las instituciones educativas.7. Desarrollo de los centros y espacios temporales de monitoreo de

emergencias

91

6.1.1. Matriz de Objetivos Estratégicos, Objetivos Específicos y Acciones estratégicas del Plan Sectorial de Gestión del Riesgo deDesastres 2015-2021.

PLAN SECTORIAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN, PSGRD MINEDU 2017-2021OFICINA DE DEFENSA NACIONAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES–ODENAGED

EJE ESTRATÉGICO 1: INSTITUCIONALIDAD

1 OBJETIVO ESTRATÉGICO INDICADORMETA

RESPONSABLE MED. DEVERIFICAC.2017 2019 2021

1. Fortalecer las instancias,mecanismos einstrumentos deplanificación, gestión,organización y operaciónen el sistema educativopara la GRD.

Porcentaje de institucioneseducativas públicas y

privadas fortalecidas quecuentan y aplican

mecanismos para la gestióndel riesgo de desastres.

20% 40% 40%

MINEDUGOBIERNOS

REGIONALES -DRE

UGEL

Memorias de gestión.

Objetivo Específico1.1. Institucionalización y

desarrollo de instrumentosde planificación para lagestión del riesgo dedesastres en los tresniveles de gestión.

Porcentaje de DRE, UGELe IIEE, que cuentan coninstrumentos, políticas yacciones para la GRD.

20% 40% 40%MINEDU

GR-GL- DREUGEL-IIEE

Ordenanzasregionales,

resolucionesdirectorales

Acciones estratégicas1.1.1.Elaborar

instrumentos técnicosy normativos paradesarrollar yfortalecer la inclusiónde la GRD en losinstrumentos degestión pública yprivada

Cantidad de guías ymanuales e instrumentos

aprobados30% 40% 30% MINEDU

Guía de formulaciónde planes (7),

componentes (3) yprocesos (7), para

DRE y UGEL e IIEE.

92

1.1.2. Promover laaplicación dedirectivas,instrumentos ,metodologías yprocesos deinstitucionalización dela GRD en todas lasinstancias de gestión

N° de DRE y UGEL queparticipan y establecenespacios de debate y

reflexión sobre lavulnerabilidad sectorial yestrategias de gestión deprocesos y componentes

para la GRDDirectivas aprobadas

26 regiones 26 regiones26

regiones

GR-GL- DRE

Acuerdosconcertados,

relatorías de eventos,evaluación de

resultados y listadosde asistencia yparticipación.

Normas directricesaprobados

Objetivo Específico1.2. Asistencia técnica y

acompañamiento para laelaboración eimplementación de la GRDen las diversas instanciasy niveles de gestióninstitucional y pedagógica.

Porcentaje de DRE y UGEL,que han recibido asistencia

técnica para la GRD.30% 50% 20% MINEDU

ODENAGEDInformes de gestión.Memorias de gestión.

Acciones estratégicas1.2.1. Diagnóstico de

capacidadesinstitucionales a nivelnacional (II. EE.públicas y privadas)

Documento aprobado ypublicado 50% 100% MINEDU

ODENAGED

Documento deDiagnóstico

Resolución directoral

1.2.2. Diseño eimplementación delprograma deasistencia técnicanacional y regional(DRE-UGEL).

Programa diseñado yejecutado 30% 60% 10% MINEDU

ODENAGEDInformes de

evaluación semestral

Objetivo Específico1.3. Formulación, actualización,

validación einstitucionalización deinstrumentos de GRD enlas instancias de gestióninstitucional y pedagógica.

Porcentaje de instancias degestión e instituciones

educativas coninstrumentos de gestión

adecuados einstitucionalizados.

30% 50% 20%MINEDU

DREUGEL

Informes de gestiónMemorias de gestión

93

Acciones estratégicas

1.3.1 Conformación de equipostécnicos especializados yredes temáticas decoordinación y articulacióninterinstitucional

Equipos con capacidadespara la coordinación y

concertación participandoen espacios de articulación

26 DRE221 UGEL

26 DRE221 UGEL

26 DRE221

UGEL

MINEDUDRE

UGEL

Planes decontingencia,

Acuerdos,Instrumentos

aprobados y planesconcertados en

Procesosparticipativos

Objetivo Específico1.4. Diseñar e implementar un

sistema de monitoreo,seguimiento y evaluaciónde los instrumentos yacciones para la de GRDen las diversas instanciasy niveles de gestión.

N° de instancias de gestiónoperando

satisfactoriamente.No de informes de

seguimiento aprobados

26 DRE221 UGEL

26 DRE221UGEL

26 DRE221

UGEL

MINEDUODENAGED

Informes de gestiónMemorias de gestión

Acciones estratégicas1.4.1. Análisis de los

procesos deplanificación y gestióndel riesgo dedesastres eidentificación de lasdebilidades y conflictospara la GRD en elsector.

Documento nacional 26 DRE221 UGEL

26 DRE221 UGEL

26 DRE221UG

EL

MINEDUODENAGED

DRE

Documento aprobadoy actualizado

1.4.2. Establecer lasvariables e indicadoresde medición, diseñar eimplementar el sistemade evaluación

Sistema nacional, regional ylocal aprobado y en

funcionamiento

26 DRE221 UGEL

26 DRE221 UGEL

26 DRE221

UGEL

MINEDUODENAGED

DREReporte mensual

1.4.3. Análisis de resultadosy mejora de procesos

Acciones de mejoracontinua

26 DRE221 UGEL

26 DRE221 UGEL

26 DRE221

UGEL

MINEDUODENAGED

DRE

Informe anualPlanes de mejora

continuaimplementados.

94

PLAN SECTORIAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PSGRD MINEDU 2017-2021OFICINA DE DEFENSA NACIONAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES –ODENAGED

EJE ESTRATÉGICO 2: CAPACIDADES

2OBJETIVO ESTRATÉGICO INDICADOR META RESPONSABLE MED. DE VERIFICAC.

2017 2019 2021

2. Desarrollar y fortalecerlas capacidades del sectoreducativo para la gestióndel riesgo de desastres entodos sus niveles ymodalidades.

N° de funcionarios,directivos, docentes y/otrabajadores concapacidadesfortalecidas en GRD.

20% 30% 50%MINEDU,

ODENAGEDDRE-UGEL

Informe de resultados y logrosalcanzados de capacitacionesrealizadas.

Objetivo Específico2.1. Diseñar e implementar

programas permanentesde desarrollo yfortalecimiento decapacidades para la GRDen la comunidadeducativa.

N° de Programas dedesarrollo decapacidades enejecución.N° de personascapacitadas ycertificadas.

20% 50% 50% MINEDUDRE-UGEL

Documento e Informes de losprogramas de fortalecimiento decapacidades diseñados eimplementados.

Acciones estratégicas2.1.1. Diseño y gestión del

plan nacional yprogramas regionalescon enfoque territorialpara el fortalecimientode capacidades

Plan NacionalaprobadoN° de programas porcomponenteN° de programas deprocesos

PN 100%PR 30% 70% 100% MINEDU

Informe de capacitación yformación en la elaboración deplanes (7), componentes (3) y

procesos (7), para DRE y UGEL.

2.1.2. Ejecución, monitoreoy evaluación deresultados

N° de personascapacitadas a nivelnacional, regional ylocal

26 DRE221 UGEL

26 DRE221 UGEL

26DRE221

UGEL

MINEDUInformes de evaluación de

avances y resultados.Premiación.

95

Evaluación deindicadores de procesoy resultado

Objetivo Específico2.2. Incorporar la temática de

la GRD en el marco ydiseño curricular en losdiversos niveles ymodalidades educativas.

Diseño curricularimplementadoN° de instancias degestión institucional(DRE y UGEL), ypedagógica (IIEEPúblicas y privadas),que han incorporadoen sus instrumentos degestión (PEI, PAT, ysesiones de aula); laGRD, etc.

30% 50% 100%MINEDU

ODENAGED

Instrumentos de gestión conincorporación de la GRD.

Resultados de Concursos deadecuación curricular para la

GRD y el CC

Acciones estratégicas2.2.1. Elaboración de

propuesta curricularregional y localadaptada avulnerabilidad y riesgoterritorial

N° de instancias degestión institucional(DRE y UGEL), ypedagógica (IIEEPúblicas y privadas),con PC adaptada

50% 100% MINEDU Resolución directoral

2.2.2. Desarrollo deproyectosintegradoresorientados a laprevención, reduccióny respuesta frente alriesgo

No de proyectoseducativos ejecutadosy evaluados

30% 60% 100% MINEDU Informes de evaluaciónsemestral

Objetivo Específico2.3. Establecer programas

permanentes para lagestión del conocimientoy el fortalecimiento decapacidades en GRD y

Porcentaje deinstancias de gestión einstitucioneseducativas conprogramas decapacidades para la

26 DRE221 UGEL

26 DRE221 UGEL

26DRE221

UGEL

MINEDUInformes de evaluación de

avances y resultados.Actas de Premiación.

96

adaptación al cambioClimático

GRD y la adaptación alCC.

Acciones estratégicas2.3.1. Conformación de

equipos técnicosespecializados

Equipos humanosaltamenteespecializadosintegrados a equiposTécnicos

26 DRE221 UGEL

26 DRE221 UGEL

26DRE221

UGEL

MINEDU Planes para la gestión del riesgoInforme de equipos técnicos

2.3.2. Conformación deRedes Temáticas deCoordinación yArticulacióninterinstitucional

N° de MesasTemáticas deEducaciónconformadas.Con instrumentos yplanes concertadosaprobados en procesosparticipativos.

26 DRE221 UGEL

26 DRE218 UGEL

26DRE218

UGEL

MINEDU

Planes para la gestión del riesgoy de prevención, articulados a

planes intersectorialesAgendas temáticas concertadas

Objetivo Específico2.4. Desarrollar capacidad

para la prevención, asícomo para la respuesta yatención en la comunidadeducativa frente al riesgode desastres,emergencias y desastres

Porcentaje de Planesde contingenciaelaboradosProtocolos deemergencia validados

26 DRE221 UGEL

26 DRE218 UGEL

26DRE218

UGEL

MINEDUDRE

UGEL

Informes de evaluación deavances y resultados.

Acciones estratégicas2.4.1. Implementación de

normascomplementarias deprevención querespalde elordenamiento en lacreación y cierre deInstituciones

N° de Normaspreventivas quepermitan la creación yubicación de II. EE. enzonas seguras 30% 50% 100%

MINEDUODENAGED

PRONIEDDIGEIE

Instrumentos normativos conincorporación de la Gestión

prospectiva.

97

Educativas con criteriopreventivo.

2.4.2. Planificación deacciones enprevención yreducción de riesgosde desastres

N° de Planes de PRRDdel sector educaciónaprobados 26 DRE

221 UGEL26 DRE

218 UGEL

26DRE218

UGEL

MINEDUDRE

UGEL

Documentos aprobadosResoluciones directorales

2.4.3. Capacitar y darasistencia técnica enPPRRD a lasautoridades yfuncionarios,especialistastécnicos y personaladministrativo

N° autoridades yfuncionarios,especialistas técnicos ypersonal administrativocapacitadas a nivelnacional, regional

26 DRE221 UGEL

26 DRE218 UGEL

26DRE218

UGEL

MINEDU(ODENAGED,

PRONIED)DRE

UGEL

Informes de evaluación deavances y resultados.

2.4.4. Desarrollar simulacrosy simulaciones paragenerar y fortalecer lacapacidad derespuesta frente a laemergencia

N° de directores ydocentes preparadospara la respuesta 26 DRE

221 UGEL26 DRE

218 UGEL

26DRE218

UGEL

MINEDUDRE

UGELII. EE.

Informes de evaluación deavances y resultados.

2.4.5. Conformación eimplementación deequipos de respuesta

Numero de sedesinstitucionales DRE yUGEL con equipos derespuesta

26 DRE221 UGEL

26 DRE218 UGEL

26DRE218

UGEL

MINEDUDRE

UGEL

Informes de evaluación deavances y resultados.

2.4.6. Habilitación dealbergues y depósitosde equipos ydotaciones deemergencia

Porcentaje de sedesinstitucionales DRE yUGEL con alberges ydepósitos deemergenciahabilitados.

26 DRE221 UGEL

26 DRE218 UGEL

26DRE218

UGEL

MINEDUDRE

UGEL

Informes de evaluación deavances y resultados.

2.4.7. Habilitación de aulasalternas deemergencia

Cantidad de IIEE, deDRE y UGEL con aulasimplementadas.

26 DRE221 UGEL

26 DRE218 UGEL

26DRE218

UGEL

MINEDUDRE

UGEL

Informes de evaluación deavances y resultados.

98

Objetivo Específico2.5. Desarrollar materiales

educativos en GRD parala comunidad educativaen colaboración con losentes rectores.

N° de paquetesmultimedios para laGRD (accionespreventivas, correctivasy reactivas).

26 DRE221 UGEL

26 DRE218 UGEL

26DRE218

UGEL

MINEDUODENAGED

DRE

Archivo documentario. Informesde evaluación.

Paquetes de materiales

Acciones estratégicas2.5.1. Análisis y

jerarquización de losriesgos: peligros yvulnerabilidad, de lassedes institucionales eIIEE en el territorio.

Lineamientos depolítica educativaregional y local para laGRD 26 DRE

221 UGEL26 DRE

218 UGEL

26DRE218

UGEL

MINEDUODENAGED

DRE

Documentos aprobadosResoluciones directorales

2.5.2. Identificación deenfoques adecuados alterritorio: derechos,género, inclusión einterculturalidad paraGRD

Documentospublicados a nivel localy regional 26 DRE

221 UGEL26 DRE

218 UGEL

26DRE218

UGEL

MINEDUODENAGED

DREInformes y documentos

2.5.3. Producción demateriales multimediospara diversos gruposetarios, niveles ymodalidadeseducativas.

Cantidad de materialesimpresos, radiales yaudiovisuales editadosy difundidosCantidad de TICsdesarrolladas

26 DRE221 UGEL

26 DRE218 UGEL

26DRE218

UGEL

MINEDUODENAGED

DRE

Informe anualMateriales multimediáticos en

físicos

2.5.4. Reposición demateriales y recursoseducativos perdidos.

Porcentaje de DRE yUGE afectadas quehan repuesto susrecursos en formaoportuna

26 DRE 26 DRE 26DRE

MINEDUDRE

UGEL

Informes de evaluación deavances y resultados.

2.5.5. Dotación de KIDSpedagógicos para larespuesta

N° de KIDs pedagógicodiseñados entregadosa IIEE focalizadas

26 DRE221 UGEL

26 DRE218 UGEL

26DRE218

UGEL

MINEDUDRE

UGEL

Informes de evaluación deavances y resultados.

99

PLAN SECTORIAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PSGRD MINEDU 2017-2021OFICINA DE DEFENSA NACIONAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES –ODENAGED

EJE ESTRATÉGICO 3: INFORMACIÓN Y CONOCIMIENTO

3 OBJETIVO ESTRATÉGICO INDICADOR META RESPONSABLE MED. DE VERIFICAC.

2017 2019 20213. Desarrollo de estudios para el

conocimiento del riesgo yvulnerabilidad, canales deinformación, sistemas de alertay comunicación permanente;para fortalecer la cultura deprevención y promover laparticipación social en la GRD.

% de la población ycomunidad educativa

organizada ycomunicada, con

cultura de prevenciónque participa en

acciones de GRD.

20% 30% 50%MINEDU,

ODENAGEDDRE-UGEL

Informe de avances yresultados en los diversosniveles de gestión.

Objetivo Específico3.1. Elaboración y divulgación de

Evaluaciones de Riesgos (EVAR)de las sedes institucionales e IIEEubicadas en las zonas de mayorexposición ante peligros

% de sedesinstitucionales e IIEE

que cuentan conEvaluaciones de

Riesgos en zonascríticas.

20% 50% 50% MINEDUDRE-UGEL

Asignación de recursos ypriorización de accionesen base a estudiosrealizados y difundidos

Acciones estratégicas3.1.1. Identificación de peligros,

evaluación de lavulnerabilidad y cálculo delriesgo en áreas críticas (altogrado de exposición apeligros naturales o inducidospor la acción humana).

% de sedesinstitucionales e IIEE

evaluadasN° de sedes e IIEE en

situación de riesgoalto y muy alto

30% 40% 30% MINEDUDRE-UGEL

Validación einstitucionalización de

metodologías deevaluación.

Informes de evaluación yrecomendaciones

preventivas y correctivas.3.1.2. Organización de eventos

sobre análisis de laproblemática y elaboraciónde propuestas de soluciónpara reducir la vulnerabilidadsectorial.

N° de eventosorganizados, N° de

instituciones ypersonas

comprometidas.N° de documentos

publicados

26regiones 26 regiones 26

regionesMINEDU

DRE-UGELInformes de avances y

resultados.

100

Objetivo Específico3.2. Diseño e implementación del

sistema de comunicación einformación sectorial articulado alSINAGERD que permita laactualización permanente de labase de datos y la toma dedecisiones para la GRD.

Sistema decomunicación

integrado y articuladoen operación.

COE Sectorial cuentacon información

nacional y regionalactualizada al 100%

50% 50% 100%MINEDU

ODENAGEDDRE-UGEL

Informes de evaluación dela Gestión de la

información sectorialestandarizada para la

GRD

Acciones estratégicas3.2.1. Dotación de la infraestructura

y equipamiento% de instancias degestión institucionalimplementadas con

sistema decomunicación

integrado y articulado

30% 40% 30% MINEDUDRE-UGEL

Inventarios de bienes yservicios del sistema de

comunicación

3.2.2. Conformación de equiposespecializados

No de profesionalesespecializados que

conforman los equiposde trabajo permanente

26 DRE221

UGEL

26 DRE221 UGEL

26 DRE221

UGEL

MINEDUDRE-UGEL

Informes de evaluaciónpor resultados

Objetivo Específico3.3. Promoción y difusión de

instrumentos y mecanismos deinformación y comunicaciónsectorial

% de medios decomunicación pública

y privada quepromueven la GRD 30% 50% 85%

MINEDUDRE

UGEL

Informes de gestiónMemorias de gestión

Acciones estratégicas3.3.1. Elaboración de materialeducativo y comunicacional para laGRD y la adaptación al CC

N° de Programasradiales, N° deaudiovisuales

editados y difundidos.Cantidad de portales y

Uso de Tics, para laGRD.

26 DRE221

UGEL

26 DRE218 UGEL

26 DRE218

UGEL

MINEDUDRE

UGEL

Informe de planes ycampañas de prevención,

y preparación para larespuesta implementadas.

101

3.3.2. Articulación del sector público yprivado para el desarrollo de campañaseducativas y comunicacionales para laGRD.

N° de campañaseducativas y

comunicacionesrealizadas con la

participaciónmultisectorial e

interinstitucional parala GRD.

26 DRE221

UGEL

26 DRE218 UGEL

26 DRE218

UGEL

MINEDUDRE

UGEL

Informe de planes ycampañas de prevención,

y preparación para larespuesta.

Archivo documentarioregional y nacional.

Objetivo Específico3.4. Diseño e implementación de un

sistema de alerta tempranasectorial, articulada en susdiversos niveles e instancias degestión.

% de instancias DREy UGEL, e IIEE

articuladas al sistemapor tipo de peligro

predominante

26 DRE221

UGELREDES

26 DRE221 UGEL

REDES

26 DRE221

UGELREDES

MINEDUDRE

UGEL

Informes de evaluaciónnacional, regional y local.

Registro nacional deemergencias del COE

sectorial

Acciones estratégicas3.4.1 Formación de recursos en

coordinación con entesrectores e institucionesespecializadas

% de sedesinstitucionalesoperativas con

sistema de alertasarticuladas a los

sistemas de alertaregional y local

26 DRE221

UGELREDES

26 DRE221 UGEL

REDES

26 DRE221

UGELREDES

MINEDUDRE

UGELInforme anual

3.4.2. Dotación de equipos % de DRE-UGEL eIIEE con sistemas dealerta implementadosy en funcionamiento

26 DRE221

UGELREDES

26 DRE221 UGEL

REDES

26 DRE221

UGELREDES

MINEDUODENAGED

DREInforme anual

3.4.3. Monitoreo y seguimiento N° de informesdocumentados de

evaluación26 DRE 26 DRE 26 DRE

MINEDUODENAGED

DRE

Informes trimestrales yevaluación anual

Objetivo Específico3.5. Desarrollo de campañas para la

promoción de la seguridad yresiliencia de la población.

% de la comunidadorganizada para la

GRD% de participación de

la comunidad que

26 DRE221

UGEL

26 DRE218 UGEL

26 DRE218

UGEL

MINEDUDRE

UGEL

Informes de evaluaciónnacional, regional y local.Resultados de Encuestas

102

participa de maneraactiva en la GRD

Acciones estratégicas3.5.1. Promoción de la organización yparticipación de las APAFAS,COMISIONES DE GRD y COMITES DEDEFENSA CIVIL.

Cantidad de eventosorganizados y

acuerdos establecidospara la GRD

26 DRE221

UGEL

26 DRE218 UGEL

26 DRE218

UGEL

MINEDUDRE

UGEL

Informe anualEntrevistas

3.5.2. Fortalecimiento de la cultura deprevención, la identidad y el compromisosocial

N° de actividades y N°de participantes.% de la población

sensibilizada ycomprometida

26 DRE221

UGEL

26 DRE218 UGEL

26 DRE218

UGEL

MINEDUDRE

UGEL

Informe anualEncuestas, entrevistas y

publicaciones

3.5.3. Articulación de acciones para laGRD con actores estratégicos: gobiernoslocales y regionales, el sector salud,compañías de bomberos y la policía;entre otros.

N° de acuerdos, N° deconvenios, N° de

planes conjuntos, N°de acciones de

prevención, correccióny/o respuesta

realizadas de maneraconjunta.

26 DRE221

UGEL

26 DRE218 UGEL

26 DRE218

UGEL

MINEDUDRE

UGEL

Incorporación de la GRDen los instrumentos deplanificación y gestión

territorial PDC.Asignación de recursos

para la GRD sectorial enPP participativos

Informe anualEncuestas, entrevistas y

publicaciones

103

PLAN SECTORIAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PSGRD MINEDU 2017-2021OFICINA DE DEFENSA NACIONAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES–ODENAGED

EJE ESTRATÉGICO 4: SEGURIDAD E INFRAESTRUCTURA

4 OBJETIVO ESTRATÉGICO INDICADOR META RESPONSABLE MED. DE VERIFICAC.

2017 2019 20214. Garantizar las condicionesbásicas de seguridad físicafuncional, infraestructura yequipamiento para lacontinuidad del servicioeducativo.

% de sedesinstitucionales eII.EE. seguras(estructural,

organizativo yfuncional)

20% 30% 80%

MINEDU,ODENAGED

PRONIEDDRE-UGEL

Informes de evaluación.Censo Nacional de IIEE

Plan Nacional deInfraestructura Educativa

Planes de continuidadoperativa.

Planes de contingenciaObjetivo Específico

4.1. Desarrollar condicionesde seguridad físicofuncional de las IIEE einstancias de gestiónfrente al riesgo dedesastres

% de sedesinstitucionales eIIEE seguras(estructural,organizativo yfuncional)

20% 50% 100%

MINEDUPRONIED

ODENAGEDDRE-UGEL

Informes de evaluación.Censo Nacional de IIEE.Planes de Contingencia.Planes de ContinuidadOperativa

Acciones estratégicas4.1.1. Evaluar las condiciones

de ocupación así como elestado de operación delas instalacioneseléctricas y sanitarias delas sedes e IIEE.

% de sedesinstitucionales eIIEE Evaluadas(estructural,organizativo yfuncional)

50% 70% 100%

MINEDUPRONIED

ODENAGEDDRE

Informes de evaluación.Censo Nacional de IIEE.

4.1.2. Revisión periódica demedios de evacuación,señalización, coeficientesde ocupación,dispositivos deseguridad: extintores,sistemas de alarma,

% de sedesinstitucionales eIIEE conprocedimientos ydispositivos deseguridadimplementados(estructural,

26 regiones 26 regiones 26 regiones

MINEDUODENAGED

PRONIEDDRE

Informes de evaluación.Censo Nacional de IIEE.

Actas de entrega yfuncionamiento.

104

luces de emergenciaentre otros

organizativo yfuncional)

Objetivo Específico4.2. Gestión, administración,

almacenamiento ydistribución de KIDS parala respuesta

% de sedesinstitucionales eIIEE segurascuentan conmateriales para larespuesta

30% 50% 100%MINEDU

ODENAGEDOGA

Actas de entrega einforme de inducción yuso de los materiales

Acciones estratégicas4.2.1. Evaluación de materiales

existentes y mejora dediseños y contenidospara su masificación

% de sedesinstitucionales eIIEE segurascuentan conmaterialesactualizados

50% 100% MINEDU

Resolución directoralmateriales impresosActas de entrega e

informe de inducción yuso de los materiales

4.2.2. Desarrollo de estrategianacional y regional parael almacenamiento ydistribución de materialeseducativos para larespuesta yrehabilitación.

% de sedesinstitucionales eIIEE seguras quecuentan con plan dedistribución ylocales paraalmacenamiento

50% 100%MINEDU

ODENAGEDOGA

Resolucionesdirectorales aprobadasInformes de resultado

Almacenes.Inventarios

4.2.3. Estrategias dedistribución adecuadaspara cada contexto

% de sedesinstitucionales conestrategias yrecursos operativosdisponibles.

30% 60% 100% MINEDU

Informes de evaluaciónsemestral

Planes y cadena dedistribución

Objetivo Específico4.3. Evaluar la infraestructura ydeterminar el nivel devulnerabilidad estructural de lassedes institucionales e IIEEpúblicas y privadas, como basepara la toma de decisiones.

% de sedesinstitucionales e

IIEE publicasseguras cuentancon estudios devulnerabilidad

estructural

30%

10%

70%

50%

100%

100%

MINEDUPRONIED

ODENAGEDDRE

Informes de evaluación.Censo Nacional de IIEE

Plan Nacional deInfraestructura Educativa

105

Acciones estratégicas4.3.1. Desarrollar metodologías

y normas técnicasestandarizadas para laevaluación de lavulnerabilidad estructuralen las sedes e IIEE.

Metodologíavalidada y aprobada

No de NormasTécnicas aprobadas

NacionalRegional

100%100%

MINEDUPRONIED

ODENAGEDDRE

Norma Técnica SectorialAprobada.

Informes técnicos desustento

4.3.2. Implementar protocolospara la verificación de laadopción del RNE conespecial énfasis en laNorma A.040. Educacióny la Norma E.030 DiseñoSismo Resistente en cadanivel e instancia degestión

% de sedesinstitucionales e

IIEE que aplican losprotocolos

establecidos 10% 50% 100%

MINEDUPRONIED

ODENAGEDDRE

Protocolos aprobados einstitucionalizados.

Informe de aplicación.

4.3.3. Validación deprocedimientos deevaluación ysistematización deresultados de laevaluación preliminar anivel nacional.

Base de datosactualizados

Procedimientosvalidados

60% PU

10% PRIV

100% PU

50% PRIV

100% PU100% PRIV

MINEDUODENAGED

PRONIEDDRE

Informe de validación deevaluaciones

Procedimientosaprobados.

Objetivo Específico4.4. Garantizar la seguridadestructural de los servicioseducativos.

% de sedesinstitucionales eIIEE seguras enprogramas deintervenciónaprobado yfinanciado

30% 60% 10%

MINEDUODENAGED

PRONIEDDRE

Informes de evaluación.Censo Nacional de IIEE

Plan Nacional deInfraestructura Educativa

Acciones estratégicas4.4.1 Supervisión y vigilancia en

el diseño y construcción deinfraestructura educativacon enfoque prospectivo

% de sedesinstitucionales e

IIEE seguras 26 DRE 26 DRE 26 DREMINEDU

PRONIEDDRE UGEL

Documento aprobado yactualizado

Certificados deConformidad de Obras

106

4.4.2. Desarrollo de un programanacional y programasregionales de evaluaciónpermanente de lainfraestructura educativa

% de sedesinstitucionales e

IIEE segurasintegradas al

programa nacional yprogramas

regionales deevaluaciónpermanente

26 DRE 26 DRE 26 DRE

MINEDUPRONIED

ODENAGEDDRE UGEL

Reporte mensual

4.4.3. Establecer las prioridadesde intervención local yregional en materia deinfraestructura, en funcióndel riesgo integral(estructural, organizativo yfuncional).

% de sedesinstitucionales e

IIEE seguraspriorizadas en el

programaprioridades de

intervención local yregional

N° de institucionalese IIEE segurasbeneficiadas en

materia deinfraestructura

26 DRE 26 DRE 26 DRE

MINEDUPRONIED

ODENAGEDDRE UGEL

Programa deintervención ejecutado

Informe anual

Objetivo Específico4.5. Garantizar la capacidad

instalada deinfraestructura móvil

% de DRE y UGELque cuentan con

infraestructura móvilasignada

26 DRE221 UGEL

26 DRE218 UGEL

26 DRE218 UGEL

MINEDUPRONIED

ODENAGEDDRE UGEL

Informes de capacidadinstalada disponible yutilizada del MINEDU,

DRE y UGEL(infraestructura móvil).

Acciones estratégicas4.5.1. Elaborar diseños

adecuados de aulasprovisionales para cada tipode emergencia y diversidadde condiciones climáticas

% de DRE y UGELque cuentan con

aulas adecuadas asu nivel de riesgo y

condicionesclimáticas

26 DRE221 UGEL

26 DRE218 UGEL

26 DRE218 UGEL

MINEDUPRONIED

ODENAGEDDRE UGEL

Diseños adecuados a lascondiciones climáticas

de costa, sierra y selva.Inventario.

4.5.2. Disposición deinfraestructura móvil enzonas accesibles y

% de DRE y UGELque cuentan con

almacenes seguros

26 DRE221 UGEL

26 DRE218 UGEL

26 DRE218 UGEL

MINEDUPRONIEDDRE UGEL

N° de Almacenesimplementados

107

cercanas a las posibleszonas afectadas (riesgo altoy muy alto)

y accesibles para ladistribución

4.5.3. Garantizar la capacidadoperativa y recursosnecesarios para el trasladoe instalación de lainfraestructura móvil en laszonas de emergencia y/odesastre.

% de sedesinstitucionales e

IIEE seguras(estructural,

organizativo yfuncional)

26 DRE221 UGEL

26 DRE218 UGEL

26 DRE218 UGEL

MINEDUPRONIEDDRE UGEL

Cadena LogísticaOperando

Objetivo Específico4.6. Establecer las medidas de

seguridad de lasinstituciones educativas.

Cantidad de horasinterrumpidas de la

prestación delservicio educativo

26 DRE221 UGEL

26 DRE218 UGEL

26 DRE218 UGEL

MINEDUPRONIED

ODENAGEDDRE UGEL

Informes de evaluaciónde impactos de laemergencia y/odesastres en la

prestación del servicioeducativo

Acciones estratégicas4.6.1. Revisión de instrumentos

de gestión para la gestiónde procesos en las sedesinstitucionales e II. EE.

% de instrumentosde gestión

actualizados y % deacciones

implementadas

26 DRE221 UGEL

26 DRE218 UGEL

26 DRE218 UGEL

MINEDUPRONIED

ODENAGEDDRE UGEL

Instrumentos deplanificación y gestión de

procesos de GRDactualizados

4.6.2. Gestión de recursoshumanos y materiales paraenfrentar la emergencia

% de sedesinstitucionales eIIEE que cuentan

con RRHH yrecursos materiales

para enfrentar laemergencia.

26 DRE221 UGEL

26 DRE218 UGEL

26 DRE218 UGEL

MINEDUPRONIED

ODENAGEDDRE UGEL

Informes de evaluaciónEquipos Operativos,

entrenados y equipados

4.6.3. Gestión de recursoslogísticos y tecnológicospara enfrentar laemergencia

% de sedesinstitucionales eIIEE que cuentan

con recursoslogísticos y técnicos

para enfrentar laemergencia.

26 DRE221 UGEL

26 DRE218 UGEL

26 DRE218 UGEL

MINEDUPRONIED

ODENAGEDDRE UGEL

Informes de evaluaciónEquipos Operativos,

entrenados y equipados

108

4.6.4. Ejecución de acciones demantenimiento preventivode las sedes institucionalese IIEE para enfrentar laemergencia

% de sedesinstitucionales e

IIEE que hanrealizado el

mantenimientopreventivo de

manera oportuna

26 DRE221 UGEL

26 DRE218 UGEL

26 DRE218 UGEL

MINEDUPRONIED

ODENAGEDDRE UGEL

Informes de evaluaciónActas de ejecución.

4.7. Desarrollo de los centros yespacios temporales demonitoreo de emergencias.

N° de centrostemporales de

monitoreoimplementados

% deemergenciasmonitoreadas

atendidas

26 DRE218 UGEL

26 DRE218 UGEL

MINEDUPRONIED

ODENAGEDDRE UGEL

Centros alternos demonitoreo deemergencias.

Informe de evaluaciónde emergencias ydesastres del COE

Acciones estratégicas4.7.1. Coordinación y

articulación coninstancias de gobiernolocal y regional para ladeterminación yasignación de zonasseguras

N° de experienciasexitosas de

atención articuladade la emergencia 26 DRE

221 UGEL26 DRE

218 UGEL26 DRE

218 UGEL

MINEDUPRONIED

ODENAGEDDRE UGEL

Informes de evaluaciónde la atención de

emergencias y desastresque han afectado a lacomunidad educativa

4.7.2. Implementación decentros temporalesseguros, funcionales yeficientes para unarespuesta sectorialorganizada

Cantidad de centrosde monitoreo

implementados 26 DRE221 UGEL

26 DRE218 UGEL

26 DRE218 UGEL

MINEDUPRONIED

ODENAGEDDRE UGEL

Informes de evaluaciónde centros de monitoreo

de emergencias ydesastres

109

PLAN SECTORIAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN - PSGRD MINEDU 2017-2021OFICINA DE DEFENSA NACIONAL Y GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES–ODENAGED

6.1.2. Matriz de Objetivos Estratégicos, Objetivos Específicos y Acciones del Plan Regional de Gestión del Riesgo de Desastres2015-2021, para el financiamiento del PGRD del MINEDU

ACCIÓN TRANSVERSAL A LOS EJES ESTRATEGICOS: FINANCIAMIENTO

OBJETIVOS GENERAL INDICADOR OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Establecer las condicionesbásicas para la sostenibilidadde las políticas para la gestióndel riesgo en el sectoreducación y desarrollarestrategias financieras para suimplementación.

% de instancias degestión e institucioneseducativas públicas yprivadas que cuentancon planes, programasy proyectos de GRDdebidamentefinanciados

1. Gestionar para asegurar la demanda y la asignación presupuestal delPREVAED.

2. Asesoría y asistencia técnica en formulación de planes y elaboración deprogramas y proyectos de inversión pública (Invierte. e)

3. Investigación y sistematización sobre mecanismos de financiamiento4. Diseño e implementación de estrategias de inversión publico privadas

para la GRD5. Promover la transferencia del riesgo

ACCIÓN TRANSVERSAL A LOS EJES ESTRATEGICOS: FINANCIAMIENTO

5 OBJETIVO GENERAL INDICADOR META RESPONSABLE MED. DE VERIFICAC.

2017 2019 20215. Establecer las condicionesbásicas para la sostenibilidadde las políticas para la gestióndel riesgo en el sectoreducación y desarrollarestrategias financieras para suimplementación.

Cantidad derecursos financierosasignados al sectorpara la GRD, en elmarco del PPR 068

PREVAED. 165´949,056(PIM)

182´543,112(+10%)

200’797,423(2017)

MEFMINEDU,

ODENAGEDDRE-UGEL

Programaciónmultianual aprobadaPIA-PIMCréditos aprobadosDonaciones decooperación técnicainternacionalRecursos asignadosvía: Recursos propios PP Regional PP Provincial PP Distrital

110

Objetivo Específico5.1. Gestionar procesos

para asegurar lademanda y laasignaciónpresupuestal delPREVAED.

% de sedesinstitucionales e

instanciassectoriales con

demandasaprobadas

100%ODENAGED

PRONIEDDRE-UGEL

IIEE

100% 100%

MINEDUODENAGED

PRONIEDDRE-UGEL

IIEE

Presupuestosaprobados y recursosasignados

Acciones5.1.1 Elaborar el requerimientopresupuestal de planes programasy proyectos para la GRD

% de sedesinstitucionales,

instanciassectoriales E IIEE,

con planes ypresupuestosactualizados.

30% 70% 100%

MINEDUODENAGED

PRONIEDDRE-UGEL

IIEE

Presupuestos deplanes, programas yproyectos; elaboradosy presentados(gestionados)

5.1.2.Monitoreo y seguimiento delos procesos de gestión

% de instancias einstituciones con

sistemas demonitoreo financiero

implementados

26 DRE218 UGEL

26 DRE218 UGEL

26 DRE218 UGEL

MINEDUDGA

PRONIEDODENAGEDDRE-UGEL

Informes de gestión.Ordenanzas y

directivas para laasignación de

responsabilidades enla gestión financiera.

Objetivo Específico5.2.Asesoría y asistencia

técnica en formulación deplanes y elaboración deprogramas y proyectos deinversión pública para laGRD y Fichas de proyectosde emergencia

% de instancias degestión institucional(DRE y UGEL), que

han recibidoasistencia técnica

para la gestión de lainversión financiera

en GRD.

26 DRE218 UGEL

26 DRE218 UGEL

26 DRE218 UGEL

MEFMINEDU

PRONIEDODENAGEDGOBIERNOS

REGIONALES YLOCALESDRE-UGEL

Cartera de proyectos.Proyectos aprobadosRecursos asignadosProyectos ejecutados

SIAF-MEF

Acciones

5.2.1. Conformación de equiposespecializados

Cantidad de equipostécnicos

conformados

26 DRE218 UGEL

26 DRE218 UGEL

26 DRE218 UGEL

MEFMINEDU

ODENAGEDResolución directoral

5.2.2. Elaboración de manuales,guías y protocolos

Instrumentos deorientación técnica

26 DRE218 UGEL

26 DRE218 UGEL

26 DRE218 UGEL

MEFMINEDU

Informes deevaluación semestral.

111

publicados ydifundidos

ODENAGED Materiales elaboradosy aprobados

5.2.3. Diseño, gestión eimplementación de unprograma de asistenciatécnica y capacitación

Programa de AT enejecución

Portal Weboperativo

26 DRE218 UGEL

26 DRE218 UGEL

26 DRE218 UGEL

MEFMINEDU

ODENAGED

Portal Operando.Informes de Asistencia

TécnicaProporcionada

Objetivo Específico5.3. Investigación y

sistematización sobremecanismos definanciamiento para laGRD

Estudio realizado

100%MEF

MINEDU Documento aprobado,publicado y difundido

Acciones5.3.1. Suscripción de Convenio de

Cooperacióninterinstitucional con entidadespecializada

Convenio suscrito

100% MEFMINEDU

Cooperación yarticulación conactores clave

5.3.2. Conformación de ComisiónTécnica y equipocontraparte para garantizarel diseño, trasferencia yaplicación de la estrategiade gestión.

Equipo conformadoEstrategia diseñada

100% 100%

MINEDUPRONIED

ODENAGED

Alternativas definanciamiento para la

GRD

Objetivo Específico5.4. Diseño e implementación

de estrategias de inversiónpublico privadas para laGRD.

Documentoaprobado.

Lineamientos depolítica y prioridades

sectorialesconcertadas

100%MEF

MINEDUDRE-UGEL

Para financiarproyectos paraevitar y reducir losriesgos dedesastres, lograruna adecuadarespuesta delsector a laemergencia; asícomo surehabilitación yrecuperación conuna cultura de

112

prevención yresiliencia

Acciones5.4.1. Identificación y formulación

de proyectos prioritariosN° Proyectos de

construcción,remodelaciónampliación y o

mejoramiento desedes

institucionales(DRE-UGEL), enriesgo alto y muy

alto

No de DREpriorizadas

No de UGELpriorizadasNo de IIEEpriorizadas

No de DREpriorizadas

No de UGELpriorizadasNo de IIEEpriorizadas

MINEDUODENAGED

DRE

Evaluación deproyectos:

De fortalecimientode capacidadesparta el monitoreode peligros

Protección físicaante peligros(sensibilización)

Reforzamiento deinfraestructura yservicioseducativos

Fortalecimiento decapacidades paralos sistemas dealerta temprana yrespuesta

5.4.2. Identificación y selección deentidades privadasinteresadas en la ejecuciónde proyectos de inversiónpública-privada y de obraspor impuestos para la GRDsectorial a nivel nacional,regional y local

N° de programas oproyectos de

inversión público-privada

N° de proyectos deresponsabilidad

socialNo de proyectos de

Obras porImpuestos

No de DREpriorizadas

No de UGELpriorizadasNo de IIEEpriorizadas

No de DREpriorizadas

No de UGELpriorizadasNo de IIEEpriorizadas

MEFMINEDU

ODENAGEDDRE

Informe anual deproyectos ejecutados

en zonas de altoriesgo

Masas Temáticas

Objetivo Específico5.5. Promover la transferencia

del riesgoEstudio de

alternativas a nivelglobal

100%MEF

MINEDU Informe aprobado

Acciones

113

5.5.1. Evaluar la viabilidad deasegurar el patrimoniomaterial

Evaluación delmarco normativo y

elaboración depropuestas factibles

de serimplementadas

100%MEF

MINEDU Análisis comparativode experiencias

5.5.2. Gestionar el financiamientopara el aseguramiento de lainfraestructura yequipamiento educativo

Diseño de estrategiade gestión conentidades decooperacióninternacional

100%MEF

MINEDU

Establecimiento decostos probables,

posibles fuentes definanciamiento ymodalidades deacceso (pago).

114

7. GESTION Y ORGANIZACIÓN DE PGRD MINEDU 2017-2021Enfoque del Plan

El PGRD MINEDU 2017-2021 ha tenido un enfoque participativo cuya validación e institucionalización están garantizadas por la participación de latotalidad de niveles e instancias de gestión institucional y pedagógica, las cuales han contribuido en sus contenidos tanto en la identificación denecesidades, limitaciones y conflictos como de las potencialidades en términos de fortalezas y oportunidades; estableciendo de común acuerdo susdiversos contenidos en la perspectiva de materializarlos(objetivos y acciones estratégicas) a través de las diversas modalidades y niveles educativos enlas diversas regiones del país.

Como visiones con enfoques orientadores, además la complejidad de nuestro país, se han incorporado estrategias y lineamientos de política conducentesa desarrollar un enfoque de interculturalidad de tal manera que posibilite su implementación en la totalidad de regiones cuyas etnias, lenguas ycosmovisiones enriquezcan los contenidos pedagógicos con prácticas socio ambientales compatibles para una cultura de prevención. Asimismo, serecomienda la puesta en valor de prácticas tradicionales y conocimientos de las culturas locales.

Desde de la perspectiva educativa también se hace explicita la política nacional en términos de garantizar los derechos de los educandos, educadoresy de resto de la comunidad educativa en términos de igualdad en el acceso a los servicios educativos, así como al desarrollo de contenidos, prácticas ymetodologías que permitan revertir las disfuncionalidades en términos de genero e inclusión; incidiendo en su análisis y propuestas adecuadas a surealidad.

En este sentido, y coincidiendo con los enfoques anteriores, se establece la necesidad de contextualizar las acciones con una mirada territorial, pues lasregiones enfrentan desafíos de políticas de prevención, mitigación, adaptación al cambio climático y la gestión de riesgos por diferentes combinacionesde exposición y fragilidad ante los fenómenos.

La vinculación entre el territorio y el tipo de impactos que los afecta es especialmente relevante debido a que los cambios en los patrones de precipitacióno de temperatura pueden generar impactos diferenciados según las condiciones de vulnerabilidad de la población, sus bienes y sus ecosistemas (IPCC2012). Las respuestas deben ser flexibles ante la heterogeneidad y diversidad de territorio junto con la población, teniendo en cuenta no solo factoreseconómicos sino también socioculturales.

7.1. ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓNLa organización y gestión del PSGRD MINEDU 2017-2021 está articulada al sistema (SINAGERD), y como parte de él actúa y lo retroalimentaen los diversos niveles de intervención. Cuenta para ello con instancias operacionales que, partiendo del sector, contribuyan a una gestiónintegrada de los riesgos de desastres locales y/o regionales según los niveles de la emergencia.

115

Grafico N°13 Estrategia de implementación gradual y en distintos niveles articulados con el sistema nacional

116

BIBLIOGRAFÍA

AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (ANA)2014. Glosario del Sistema Nacional de Información de Recursos Hídricos

CARLOS, Guillermo2010. Las Heladas en el Perú y el Mundo

CENTRO NACIONAL DE ESTIMACIÓN, PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES (CENEPRED)2014 Manual para la evaluación de riesgos originados por fenómenos naturales – 2da versión2016 Guía metodológica para elaborar el Plan de Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres en los Tres Niveles de Gobierno.

EIRD-ONU2004 Vivir con el riesgo: informe mundial sobre iniciativas para la reducción de desastres, estrategia internacional para la reducción de desastres2015 Marco de Acciones de Hyogo 2005_2015: aumento de la resiliencia de las naciones y las comunidades dantes los desastres.

GUEVARA, Luisa y Héctor VÁSQUEZ2008 Diagnostico de la situación actual de la educación en gestión del riego en el marco de la educación formal de los países de la subregión Andina.Proyecto Apoyo la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina-PREDECAN-2008.http://www.comuunidadadandina.org/predecan/centro_doc.html

GUEVARA, Luisa2008 Sistematización de experiencias escolares en gestión del riesgo. Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina-PREDECAN-2008. http://www.comuunidadadandina.org/predecan/centro_doc.html

GRUPO DE ESTÁNDARES PARA MOVIMIENTOS EN MASA (GEMMA)2007. Movimientos en Masa en la región andina: una guía para la evaluación de amenazas

INSTITUTO GEOFÍSICO DEL PERÚ (IGP)2014. Volcanes y Sismicidad en la región del volcán Sabancaya

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (INDECI)2012 La gestión de riesgos de desastres en el país. Documento País 2012. Plan de Acción DIPECHO 2011-2012. Lima: INDECI.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA (INEI)2012 Perú: anuario de estadísticas ambientales 2015. Lima: INEI.

LAGOS, Marcelo2000. Tsunamis de origen cercano a las costas de Chile

117

MACDONALD, Gordon1972. Volcanoes. A discussion of volcanoes, volcanic products and volcanic phenomena

MARENGO, José1984. Estudio Sinóptico Climático de los Friajes (Friajens) en la Amazonía Peruana

MINISTERIO DE AMBIENTE (MINAM)2011. Memoria descriptiva del Mapa de Vulerabilidad Física del Perú

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (MINEDU)2007 Guía Instructiva de la Movilización Social Escuelas Seguras, Limpias y Saludables. Lima: MINEDU.

MINISTERIO DE VIVIENDA (VIVIENDA)Programa de gestión territorial

ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS (OEA)1997 Plan Hemisférico de Acción para la Reducción de Vulnerabilidad del Sector Educativo a los Desastres Socio-naturales.

SOLUCIONES PRACTICAS-ITDG e INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL (INDECI)2007 La reducción de desastres empieza en la escuela. Memorias de los encuentros subregionales sobre prevención de desastres en la educaciónformal y comunitaria. Lima: ITDG e INDECI.

b) Legislación-PERÚ. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Directiva 014 de 2007 ME. Directiva Nacional de Educación Ambiental. 2007-PERÚ. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Directiva Ministerial 015 de 2007 ME. Acciones de gestión del Riesgo de Desastres den el sistema Educativo.2007-PERÚ. PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA. Ley General de Educación 28044. 2003.-PERÚ Resolución Directoral 0017- 2007-ED. 2007, que aprueba la Directiva 093-2007-DIECA-VMGP.Normas para la evaluación de la actividadpermanente de movilización social “Escuelas seguras, limpias y saludables”.-PERÚ Resolución Directoral 0017- 2007-ED. 2007, que aprueba la Directiva Nacional de Educación Ambiental 2007.-PERÚ Resolución Directoral 0078- 2007-ED. 2007, que aprueba la directiva de “Acciones de Gestión del Riesgo de Desastres en el SistemaEducativo”-PERÚ Resolución Directoral 0017- 2007-ED. 2007, que aprueba la Directiva 093- 2007 –DIECA-VMG: Normas para la evaluación de la actividadpermanente de movilización social “Escuelas seguras, limpias y saludables”.

118

ANEXOFUNCIONES DE LAS UNIDADES ORGÁNICAS DEL MINEDU VINCULADAS AL PLANEAMIENTO, CAPACIDADES, INFRAESTRUCTURA Y

FINANCIAMIENTO

Fuente: ROF MINEDU

Secretaría de Planificación EstratégicaLa Secretaría de Planificación Estratégica es el órgano de asesoramiento responsable de coordinar, integrar, formular, monitorear y evaluar la

política, objetivos y estrategias del sector Educación. Depende del Despacho Ministerial.Entre otras, Sus funciones son:

b) Conducir el sistema de planeamiento estratégico, de inversión pública y de presupuesto público del Pliego, de acuerdo a la normatividad de la materia.

Oficina de Planificación Estratégica y PresupuestoLa Oficina de Planificación Estratégica y Presupuesto es responsable de orientar y evaluar el proceso de planificación, presupuesto e inversiones

del Ministerio, así como de coordinar con los órganos competentes el diseño y la implementación de los mecanismos de financiamiento de incentivospor desempeño a los programas educativos e instancias de gestión educativa descentralizada. Depende de la Secretaria de Planificación Estratégica.

Oficina General de Cooperación y Asuntos InternacionalesLa Oficina General de Cooperación y Asuntos Internacionales es el órgano de asesoramiento responsable de dirigir, identificar, coordinar,

promover, gestionar y evaluar acciones en materia de cooperación técnica internacional hacia el sector Educación, así como de los asuntosinternacionales, a fin de coadyuvar en el cumplimiento de los objetivos del Ministerio. Depende de la Secretaría General.Entre otras, tiene las siguientes funciones:

b) Coadyuvar en los procesos necesarios para la obtención de cooperación reembolsable que pudiera requerir el Ministerio, en coordinación conla Secretaría de Planificación Estratégica, en el marco de la normatividad aplicable.

Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de DesastresLa Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de Desastres es el órgano de asesoramiento, responsable de conducir las acciones en

materia de Gestión del Riesgo de Desastres, Seguridad y Defensa Nacional. Depende de la Secretaría General.

Oficina General de AdministraciónLa Oficina General de Administración es el órgano de apoyo responsable de gestionar los recursos materiales, económicos y financieros para

satisfacer las diversas necesidades de los órganos y unidades orgánicas del Ministerio, con el fin de asegurar una eficiente y eficaz gestión institucional.Depende de la Secretaría General.Entre otras, tiene las siguientes funciones:

b) Dirigir y coordinar los procesos relacionados a los recursos materiales, económicos y financieros, de conformidad con las normas técnicas ylegales de los respectivos sistemas administrativos.

Oficina General de Recursos Humanos

119

La Oficina General de Recursos Humanos es el órgano de apoyo responsable de proponer, gestionar y supervisar las acciones relacionadascon los procesos del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos. Depende de la Secretaría General.

Entre otras, tiene las siguientes funciones:a) Planificar, proponer, ejecutar, supervisar y evaluar la política y acciones relacionadas con la gestión del recurso humano en el Ministerio, en

observancia de la normativa aplicable, con excepción del personal que se encuentra comprendido en la carrera magisterial.k) Proponer y dirigir los procesos de inducción, capacitación y progresión del personal del Ministerio.p) Dirigir, coordinar y supervisar la implementación del Plan de Seguridad y Salud, así como del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo

en la Sede Central.

Oficina General de ComunicacionesLa Oficina General de Comunicaciones es el órgano de apoyo responsable de organizar y conducir las comunicaciones internas y externas, así

como las relaciones interinstitucionales del Ministerio. Depende de la Secretaría General.Entre otras, tiene las siguientes funciones:a) Diseñar, proponer y conducir la estrategia comunicacional del Ministerio; así como asistir a los órganos y unidades orgánicas en las materias

de su competencia.

De la Dirección General de Educación Básica RegularLa Dirección General de Educación Básica Regular es responsable de proponer políticas y documentos normativos, así como de dirigir de

manera articulada la implementación de las acciones para la mejora y logro de los aprendizajes, y el acceso, permanencia y culminación oportuna de laeducación básica regular. Depende del Despacho Viceministerial de Gestión Pedagógica.

Entre otras, tiene las siguientes funciones:d) Conducir y supervisar la formulación, implementación y evaluación del Currículo Nacional, considerando los enfoques intercultural, bilingüe,

inclusivo, ambiental y comunitario.f) Determinar las necesidades de formación docente en servicio, correspondientes a la educación básica regular, y establecer los contenidos y

modalidades pertinentes; así como supervisar su implementación.

Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe, y de Servicios Educativos en el Ámbito RuralLa Dirección General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural es responsable de

formular políticas, planes y documentos normativos para la educación básica alternativa; intercultural bilingüe; y los servicios educativos brindados eninstituciones educativas multigrado monolingüe castellano y los servicios educativos específicos para el ámbito rural; así como de dirigir de maneraarticulada su implementación. Depende del Despacho Viceministerial de Gestión Pedagógica.

Entre otras, tiene las siguientes funciones:b) Conducir y supervisar la adecuación del Currículo Nacional, así como su actualización, y efectuar el seguimiento y evaluación correspondiente.e) Diseñar y proponer estrategias comunicacionales en el ámbito de su competencia, conforme a las disposiciones establecidas por el Ministerio.

Dirección General de Servicios Educativos EspecializadosLa Dirección General de Servicios Educativos Especializados es responsable de proponer políticas, planes y documentos normativos, así como

de dirigir de manera articulada la implementación de los modelos de servicio educativo para niñas, niños y adolescentes con necesidades educativasespeciales. Depende del Despacho Viceministerial de Gestión Pedagógica.

120

Entre otras, tiene las siguientes funciones:a) Proponer, conducir y supervisar la formulación articulada de políticas, planes, propuestas pedagógicas de los modelos de servicio educativo

y documentos normativos para las instituciones y programas educativos, en el ámbito de su competencia.e) Diseñar y proponer estrategias comunicacionales en el ámbito de su competencia, conforme a las disposiciones establecidas por el Ministerio.

Dirección General de Desarrollo DocenteLa Dirección General de Desarrollo Docente es responsable de conducir, coordinar, supervisar y evaluar un sistema docente que integre y

articule las políticas de evaluación, carrera, bienestar, reconocimiento, formación y contratación docente; así como el aseguramiento de la calidad de laeducación superior pedagógica. Depende del Despacho Viceministerial de Gestión Pedagógica.

Entre otras, tiene las siguientes funciones:c) Proponer las políticas, planes y documentos normativos en materia de evaluación, carrera, bienestar, reconocimiento, formación y contratación

docente.i) Diseñar y proponer estrategias comunicacionales en el ámbito de su competencia, conforme a las disposiciones establecidas por el Ministerio.

Dirección General de Educación Superior UniversitariaLa Dirección General de Educación Superior Universitaria es el órgano responsable de dirigir, coordinar, promover, efectuar el seguimiento y

evaluar las políticas para el desarrollo y aseguramiento de la calidad de la educación superior universitaria, así como de proponer documentos normativosque regulen la vinculación del Ministerio con las universidades públicas y privadas, y que promuevan la mejora y el uso eficaz de los recursos públicospor las universidades, en el marco de su competencia. Depende del Despacho Viceministerial de Gestión Pedagógica.

Entre otras, tiene las siguientes funciones:h) Coadyuvar en la implementación de planes, programas y proyectos para una mejor integración entre la educación secundaria, la educación

técnico-productiva, la educación superior y el sector productivo.i) Diseñar y proponer estrategias comunicacionales en el ámbito de su competencia, conforme a las disposiciones establecidas por el Ministerio.

Dirección General de Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y ArtísticaLa Dirección General de Educación Técnico-Productiva y Superior Tecnológica y Artística es el órgano de línea responsable de dirigir, coordinar,

promover, efectuar el seguimiento y evaluar la política, así como proponer documentos normativos, en el ámbito de su competencia. Depende delDespacho Viceministerial de Gestión Pedagógica.

Entre otras, tiene las siguientes funciones:a) Proponer la política, objetivos y documentos normativos de la educación técnico-productiva y superior tecnológica y artística, articulando sus

diversos niveles de certificación y titulación.b) Proponer al órgano competente, el diseño del sistema de información para el aseguramiento de la calidad de la educación técnico-productiva

y superior tecnológica y artística, supervisar su funcionamiento y elevar reportes periódicos al Despacho Viceministerial de Gestión Pedagógica.j) Diseñar y proponer estrategias comunicacionales en el ámbito de su competencia, conforme a las disposiciones establecidas por el Ministerio.

De la Dirección General de Gestión DescentralizadaLa Dirección General de Gestión Descentralizada es el órgano de línea responsable de promover una gestión descentralizada, orientada a la

prestación de servicios educativos de calidad a través de la articulación y fortalecimiento de las relaciones con los diferentes niveles de gobierno, la

121

mejora continua del desempeño de las Direcciones Regionales de Educación, o las que hagan sus veces, y de las Unidades de Gestión Educativa Local;y el fortalecimiento de las capacidades del personal de estas instancias. Depende del Despacho Viceministerial de Gestión Institucional.

Entre otras, tiene las siguientes funciones:b) Formular, proponer, efectuar el seguimiento y evaluar la implementación de políticas, planes y proyectos orientados a la mejora de la calidad

de la gestión de los servicios educativos a cargo de las Direcciones Regionales de Educación, o las que hagan sus veces, y de las Unidades de GestiónEducativa Local.

d) Orientar, conducir, efectuar el seguimiento y evaluar el proceso de fortalecimiento y desarrollo de capacidades del personal de las DireccionesRegionales de Educación, o las que hagan sus veces, y de las Unidades de Gestión Educativa Local.

h) Diseñar y proponer estrategias comunicacionales en el ámbito de su competencia, conforme a las disposiciones establecidas por el Ministerio.

Dirección General de Calidad de la Gestión EscolarLa Dirección General de Calidad de la Gestión Escolar es el órgano de línea responsable de formular, proponer, supervisar y evaluar políticas,

documentos normativos y estrategias para la mejora de la calidad de la gestión de las instituciones y programas educativos públicos y privados de laeducación básica. Depende del Despacho Viceministerial de Gestión Institucional.

Entre otras, tiene las siguientes funciones:b) Diseñar y ejecutar planes y programas de formación del personal directivo de las instituciones educativas.c) Diseñar, proponer, ejecutar, supervisar y evaluar planes y programas de formación del personal administrativo de las instituciones educativas,

en el marco de lo dispuesto por el Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos..i) Diseñar y proponer estrategias comunicacionales en el ámbito de su competencia, conforme a las disposiciones establecidas por el Ministerio.

Dirección General de Infraestructura EducativaLa Dirección General de Infraestructura Educativa es el órgano de línea responsable de formular, proponer, supervisar y evaluar las políticas y

planes de inversión pública y privada en materia de infraestructura y equipamiento educativo en todos los niveles y modalidades de la educación básica,superior pedagógica, superior técnica y técnico-productiva, así como de fomentar y supervisar el desarrollo de la inversión pública y privada, enconcordancia con estándares técnicos internacionales, y la normativa arquitectónica y urbanística vigente. Depende del Despacho Viceministerial deGestión Institucional.

Entre otras, tiene las funciones siguientes:a) Proponer los criterios para la priorización y focalización para orientar la inversión pública y privada en materia de infraestructura y equipamiento

educativo.b) Proponer las políticas y planes en materia de infraestructura y equipamiento educativo, así como realizar el seguimiento a su implementación.g) Diseñar y proponer estrategias comunicacionales en el ámbito de su competencia conforme a las disposiciones establecidas por el Ministerio.

PRONIEDEl Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC) y el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (PRONIED) dependen

del Ministerio de Educación, a través del Despacho Viceministerial de Gestión Institucional.

122

RESOLUCIÓN MINISTERIAL N° 034-2016-MINEDU, MANUAL DE OPERACIONES DEL PRONIED

Entre otras, tiene las siguientes funciones:

a) Formular planes de intervención, sobre la base de las políticas y documentos normativos del Ministerio de Educación, los que incluirán lasactividades y proyectos para la construcción, mejoramiento, rehabilitación, sustitución, mantenimiento y equipamiento de la infraestructuraeducativa pública a nivel nacional en todos los niveles y modalidades de la Educación Básica y de la Educación Superior Pedagógica,Tecnológica y Técnico – Productiva, en coordinación con los Gobiernos Regionales y Locales. Los citados planes serán aprobados por resoluciónministerial.

b) Coadyuvar en el proceso de promoción de la participación del sector privado y la sociedad civil en el financiamiento, ejecución de infraestructuray estudios relacionados, así como en la gestión, mantenimiento, implementación y evaluación de infraestructura educativa pública, en las formasprevistas por el marco normativo aplicable.

c) Construir nueva infraestructura educativa pública de calidad en todos los niveles y modalidades de la Educación Básica y de la EducaciónSuperior Pedagógica, Tecnológica y Técnico-Productiva.